SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Ana del Conde Morales y Carlos Chávez Becker 
La complejidad de la estructura social de México, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada principalmente por su conformación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental globalizada y un apego a las raíces autóctonas. 
La descoordinación y en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones locales, como son los significados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioambiental, sobreexplotación de la tierra, escasez de alimentos, imposibilidad de acceso a servicios básicos de salud, higiene y educación, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos crecientemente violentos en las comunidades originarias latinoamericanas. 
Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifestaciones de resistencia sociopolítica de muy diversa índole y muy variadas dimensiones. En no pocas ocasiones han logrado procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y social, reestructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos trabajan hacia la recuperación de su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar proyectos verdaderamente novedosos. Muestran, así, una capacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momentos en los que parece que la falta de opciones a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza. 
La respuesta indígena presentada en este volumen, al menos en primera instancia, no parecería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructuradoras de un orden social, político, económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenazado por los macropoyectos de construcción de los estados nacionales. No se plantea en estos trabajos un regreso al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resalta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profunda, particularmente, las alternativas organizacionales que han emprendido para mitigar o revertir estos procesos. 
Para discutir esta temática, la Revista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacionados con la temática “Alternativas organizacionales indígenas en México”. El proyecto reúne propuestas originales de investigación que buscan generar un diálogo entre los autores y el público lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos planteamientos y alternativas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente experimentada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproximan al tema por primera vez. alternativas organizacionales indigenas en mexico
Análisis de las conduc-tas 
consideradas como 
parte del trastorno de 
personalidad antisocial: 
una mirada desde la 
teoría Gestalt 
Brenda Cruz Pérez, 
David Montiel Rodrí-guez 
y Gabriela Aldana 
González 
Introducción 
Herrero y Colom (2006) 
afirman que las perso-nas 
que presentan una 
personalidad antisocial 
son las que comenten 
un alto porcentaje de 
actos de violencia. En 
los casos más extremos 
se convertirán en psicó-patas, 
aunque también 
se pueden identificar 
delincuentes con una 
personalidad normal, 
pero que han sido ex-puestos 
a deficientes 
procesos de socializa-ción 
(sociópatas). En 
teoría, aquellos que se 
encuentren en el extre-mo 
superior de la dis-tribución 
de los rasgos 
impulsividad, ausencia 
de miedo y búsqueda 
de sensaciones, se-rán 
más vulnerables al 
comportamiento anti-social. 
El resultado fi-nal 
dependerá de una 
compleja relación entre 
su vulnerabilidad y las 
oportunidades que les 
ofrezca el ambiente. 
Estas personas bus-can 
problemas cróni-cos, 
cuyos síntomas 
varían. Pueden ser los 
que constantemente 
piden dinero prestado, 
(las ovejas negras de la 
familia), los mentirosos 
patológicos, los crimi-nales 
de cuello blanco, 
los que golpean a sus 
parejas, o bien, en el 
extremo grave, los ase-sinos 
seriales. 
En el caso de las per-sonas 
que presentan 
algún tipo de trastorno 
de personalidad, éstas 
han sufrido experien-cias 
traumáticas de 
abandono o abuso en 
la niñez. El origen de 
esta forma de compor-tamiento 
puede ser di-verso 
y va desde una 
alteración neurológica, 
como un traumatismo 
craneoencefálico, has-ta 
los estímulos recibi-dos 
en el medio en el 
que viven, los modelos 
paternos con los que se 
cuenta o la interacción 
de todos los factores 
(OSTROSKY–SOLÍS, 
2008). 
Si bien es cierto que 
existe toda una serie 
de comportamientos 
identificados para de-signar 
la conducta an-tisocial, 
es importante 
mirar este fenómeno 
desde perspectivas 
más profundas que per-mitan 
la comprensión 
del fenómeno en todas 
sus dimensiones. Esta 
conducta tiene que ver 
con la capacidad de un 
crecimiento emocional 
de las personas. Es por 
ello que en esta investi-gación 
nos interesa mi-rar 
el fenómeno desde 
el modelo Gestalt, pues 
desde esta perspectiva 
se afirma que el indivi-duo 
tiene una tendencia 
natural a completar su 
existencia, pero cuan-do 
no lo logra se da un 
desajuste, el cual es un 
proceso de alienación 
que niega las necesida-des 
o deseos legítimos 
de la persona. Esta 
persona insatisfecha 
continúa elaborando en 
su actividad presente 
asuntos del pasado que 
Análisis de las conductas consideradas como parte del 
trastorno de personalidad antisocial: una mirada des-de 
la teoría Gestalt
han quedado inconclusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de personalidad (LATNER, 2007). 
El término de la “normalidad” se entiende como un comportamiento aceptable dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras necesidades personales con las demandas del ambiente; por ello la sociedad se dedica a actividades que tienen por objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la comprensión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conducta social inadecuada se ven como señales dolorosas creadas por polaridades. Estos pueden ser de naturaleza interna del individuo o por medio de las manifestaciones en sus relaciones interpersonales. La utilización de este enfoque se ocupa de la existencia total de individuo y sus relaciones, que incluyen también al ambiente con el que interactúa afectando y siendo afectado por el mismo (SALAMA, 2007). 
Si bien no hay información completa acerca del número de eventos violentos que se registran en México, ya que muchos de ellos no son reportados o denunciados por las víctimas, se sabe que estos ha incrementado en los últimos años y se ven reflejados en el incremento del índice de violencia. El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) estableció en su ranking más reciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con mayor índice de violencia en el mundo (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras extraoficiales, la mayoría de los expertos indican que las tasas de criminalidad son cada vez más altas, especialmente en centros urbanos. 
En fechas recientes, las primeras planas de los periódicos, las notas informativas de los noticiarios y los encabezados de última hora de los portales de Internet se han teñido de rojo. Información proveniente de la delincuencia que ha venido a exceder a las notas que regularmente ocupan las primeras planas de los periódicos (CASAS, 2011). Ante esta situación surge el cuestionamiento: ¿Qué origina que los individuos presenten este tipo de conductas agresivas que tienen como consecuencia cometer los actos de violencia? Ostrosky – Solís (2008) mencionan que el origen de la conducta agresiva de estos individuos se ha explicado desde diversos paradigmas que enfatizan el papel de las frustraciones, la falta de control, la ausencia de patrones de conductas alternativas, la atribución causal externa, el modelado en la adolescencia o el estrés situacional, entre otros, mismo que nos ha llevado al interés de comprender las características de los individuos que presentan este tipo de conductas, los cuales son los que comenten en un alto porcentaje dichos actos de violencia. 
referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.
Miguel Ángel Méndez- Rojas 
A lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de resultados, cuyos impactos pueden medirse en términos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Independientemente del número creciente de estudiantes inscritos en el programa de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, otros estudiantes, tanto de la institución como de otras universidades, de programas de licenciatura en Biología, Ciencias Farmacéuticas, Química, Bioquímica Clínica y de posgrados como la maestría en Biotecnología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (especialidad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investigación relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplinaria en proyectos de NyN. 
Es claro que la formación de recursos humanos especializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas energéticos futuros y el medio ambiente, donde aportarán herramientas y conceptos importantes para encontrar fuentes económicas y renovables, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contaminantes como el dióxido de carbono, CO2, el uso limpio del carbón como combustible y poco contaminante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segura y adecuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e inteligentes, la construcción de nodos de almacenamiento de energía, la arquitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de sistemas de transporte (masivo e individual) de bajo consumo energético, mínima huella ecológica e impulsados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de estrategias que complementen los esfuerzos sociales, políticos y económicos que intentarán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación. 
Este proyecto educativo de largo alcance nos ha permitido incursionar en la institución en nuevas líneas de investigación que quizá no se hubieran explorado ante la ausencia del mismo. Actualmente estudiamos las interacciones entre sistemas biológicos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nanomedicina” pero que hace una década se encontraba apenas dando sus primeros pasos. Cuando desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desarrollo de modelos simples para la evaluación de toxicidad de nanomateriales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, modelos animales simples) eran escasos los grupos nacionales haciendo trabajos similares. Más del 60% de los productos académicos (publicaciones, trabajos en congresos) que nuestro grupo de investigación ha generado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos iniciado colaboraciones con diversos grupos de investigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanomateriales en problemas de ganadería, agricultura, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y mediano plazo. 
Los próximos años nos permitirán evaluar con precisión el impacto de la decisión de crear un programa en NanotecImportancia de la nanoeducación a nivel licenciatura.
nología en Puebla para la formación de recursos humanos especializados. Hemos sido testigos del crecimiento y proliferación de programas educativos similares en otras instituciones del país, no sin un dejo de preocupación al respecto. ¿Cómo controlar la calidad? ¿Cómo homogeneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropiado a implementar o acaso será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las nanociencias? ¿No se estará saturando un mercado laboral, todavía muy pequeño, de una manera peligrosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licenciaturas y, si las condiciones económicas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos, buscarán re-incorporarse en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estaremos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocurrido en otras experiencias del pasado, la fuga de cerebros y con ello, las pérdidas económicas, tecnológicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbrado? La moneda está en el aire. 
Karla Priscilla Avalos Sandoval 
Introducción 
El fenómeno de las redes sociales digitales ha revolucionado la comunicación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los internautas son mucho más que simples receptores de información, pues se han convertido en generadores de contenido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de información, entre otros roles que se han generado en el mundo digital. 
En este sentido, un segmento importante del comercio también se ha vuelto electrónico y las redes sociales digitales en su potencial aliado, por lo que es común encontrar que diversas organizaciones con o sin fines de lucro, e independientemente de su giro, cuentan con perfiles en sitios de redes sociales. Sin embargo, no todos los perfiles existentes son abiertos con responsabilidad, algunos son inaugurados sin considerar los elementos necesarios para mantener un perfil de redes sociales corporativo. Es fácil encontrarse con perfiles abandonados, faltos de contenido que, aparentemente, sólo fueron originados por moda o por supuesta necesidad, poniendo en riesgo la reputación digital de la organización en cuestión. 
El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial. 
Por tal motivo, a continuación se presentan algunos elementos que deben considerarse antes de incursionar en la gestión de perfiles de redes sociales. Cabe señalar que estas recomendaciones parten de la experiencia y de la investigación de diversas fuentes relacionadas al tema. 
Impacto de las redes sociales en las organizaciones 
El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y 
La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones
áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área empresarial, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado diversos estudios al respecto. Uno de los más recientes, “MKT Digital y Redes Sociales en México 2012”, presentó datos que confirman el impacto de la evolución de las redes sociales digitales en las empresas. 
A través de una encuesta en línea realizada a 327 empresas mexicanas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la investigación muestra que ocho de cada diez empresas poseen al menos un perfil en redes sociales. Dicho dato da pie a cuestionarse si realmente ese porcentaje mantiene activos esos perfiles con responsabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener presencia en estos medios. 
En respuesta a este cuestionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web — como la Secretaría de Economía, el Sistema de Información Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a través de su portal “Yo soy Pyme. net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la realidad es que existe un número importante de sitios abandonados o que no ofrecen contenido de valor para el posible público objetivo al que deberían dirigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empresas no están presentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con detenimiento las necesidades y objetivos de cada organización, midiendo el costo beneficio de incursionar en éstos medios. 
Casos de éxito en redes sociales 
A continuación, en la tabla 1, se enlistan algunas de las organizaciones que han utilizado las redes sociales para su beneficio y que han obtenido resultados relevantes. Cabe señalar que se consideraron organizaciones de distintos giros y tamaños con la finalidad de dar un panorama general de los beneficios que se pueden obtener con la gestión responsable de estos medios digitales.
se repite la misma historia
Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas. 
Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto Herrera y María del Carmen Rodríguez 
Las publicaciones con una longitud de texto grande (más de 1000 caracteres) no son exitosas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se concluye que todas las publicaciones con textos breves tendrán un alto impacto. Estas conclusiones se asemejan a lo encontrado por la compañía Track Social (2012) en un estudio realizado en las fan pages de compañías de distintos giros. 
Si bien no puede concluirse que exista una correlación inversa entre longitud de un mensaje y la cantidad de likes, comments y shares que genera, sí se puede concluir que los mensajes con mayor cantidad de reacciones tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publicación que generó una cantidad importante de reacciones, utilizando sólo un texto breve. Asimismo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exitosas (el 1% más alto), los mensajes que utilizan texto y otros tipos de multimedia se comparten más, y los mensajes que solamente utilizan texto se comentan más. 
Esto permite concluir dos cosas: que los mensajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede incrementarse si se acompaña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una publicación exitosa en la que un texto breve es acompañado por otro tipo de recurso, en este caso una imagen. 
Los resultados de esta investigación son importantes porque permiten recomendar a los community managers (administradores de los perfiles en las redes sociales) de las universidades moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones. 
Si bien los resultados coinciden en general con los encontrados por Track Social (2012), no se tienen elementos para asegurar que este mismo comportamiento se tendrá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universidades sean jóvenes (18 a 24 años), acentúa aún más la necesidad de mantener mensajes breves a través de las redes sociales. Parece que la “economía de la atención”, término que fue acuñado hace ya más de 40 años, está más presente que nunca y el tamaño del mensaje puede ser un factor clave. 
Por otra parte, probablemente el tamaño del mensaje no tenga la misma repercusión en distintos ámbitos del conocimiento. Por ejemplo, expresar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para combatir una enfermedad puede ser más o menos impactante dependiendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la eficacia del tratamiento, entre otros. En cambio, en otras áreas de humanidades, por ejemplo filosofía, y en casos particulares, es probable que un determinado mensaje cuanto más extenso sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar podrían ser el entorno cultural, el momento del año en el que tiene lugar el mensaje, así como la temática del mensaje. No es lo mismo escribir un mensaje sobre un tema que esté de actualidad que acerca de un tema que no tenga transcendencia social. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediático entre los usuarios. 
E 
n Facebook el tamaño sí importa
Las conclusiones obtenidas en este estudio exploratorio nos sugieren considerar la posibilidad no sólo de replicar el estudio en diferentes entornos de negocio y en diferentes países, sino también tener en cuenta las ramas del conocimiento en las que se va a llevar a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones precisas acerca del impacto de un determinado mensaje en diferentes entornos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la longitud de las publicaciones. De este modo, las entidades que utilicen la longitud de los mensajes estratégicamente podrán obtener mejores resultados 
Revista Digital Universitaria 
Se basa en la virtualizacion de las aplicaciones, infraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, disponible ahora en cualquir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo. 
a diferencia del cómputo basado en servidores frente a nosotros o tangibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc. 
Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los procesadores así como el volumen de memoria que maneja. 
Es una integración de varios equipos trabajando 
¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)?
como uno solo que a través de software creado con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática. 
Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Internet y sin depender de poseer la capacidad suficiente para almacenar información. 
Procedimiento 
Toda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información completa, sin poseer una gran infraestructura. 
Ventajas de Cómputo en la Nube 
Seguridad. (es la duplicación y/o multiplicación permanencia subsistencia y disponibilidad de la información) 
El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-) 
No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento 
Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web 
Información a tiempo real 
Fuerte inversión en innovación 
Acceso a toda la información 
Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet 
Servicios como YouTube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet. 
En México la penetración de estos servicios es inferior al 25% debido al costo de la conectividad que limita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capacidad de cómputo disponible para los usuarios.
Carlos Amador Bedolla 
Cada generación está encerrada en el pensamiento propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento imperante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradigmas del progreso humano ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantizados como derechos inalienables de todas las generaciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consideramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sabernos afortunados por vivir en esta época. 
Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor época, contamos también con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro entorno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estridentemente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extremadamente amenazado por nuestro presente. Que el camino que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental -nitrógeno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben riesgos que ponen en peligro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la historia de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos inequidades intolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas. 
Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras actividades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anteriores se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus contemporáneos de terminar con la esclavitud, el racismo, el sexismo, el colonialismo y la intolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la economía -con el consumo asociado de agua, energía, alimentos, etcétera- debe modificarse. Radical y urgentemente. 
Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconocidos. Pero es una obligación de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que faciliten su trabajo. La ciencia de la sustentabilidad ha aparecido como un intento académico multidisciplinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revista Digital Universitaria y el próximo, contribuyen con las reflexiones de especialistas universitarios sobre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este número, se encuentran reflexiones sobre la misma sustentabilidad, materiales y edificaciones sustentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Muchas opiniones más son necesarias. Continuemos con esta importante discusión humana desde la privilegiada visión universitaria, siempre comprometida con la sociedad fin 
Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad
María Luisa Villarreal 
Es frecuente escuchar que la biotecnología es una de las tecnologías que tendrá un desarrollo preponderante en el siglo XXI. Esta afirmación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones biotecnológicas en diversas actividades humanas, como la salud, la agricultura, la alimentación y la protección ambiental, entre otras. 
La biotecnología, definida como la utilización de las propiedades del mundo viviente para fabricar productos o proveer servicios, está presente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la utilización de organismos vivos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnología moderna emplea una amplia gama de herramientas de frontera como la biología molecular y la ingeniería de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuencia, en muchos países se ha considerado a la biotecnología como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha permitido mejorar en forma considerable la calidad de vida de las poblaciones. 
En México, aun cuando es considerada como un área de estudio relativamente nueva, la biotecnología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estudiantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólogicos que cuentan con registro y comercialización. Una de las grandes tareas de los biotecnólogos mexicanos ha consistido en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la intención de que los conocimientos generados por ellos sean transmitidos de una manera accesible a la población general. 
El presente número de la Revista Digital Universitaria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hicieron los autores en la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fernando Macotela, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferencias “Abran paso, la biotecnología llega a Palacio”, en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicos de biotecnología, mismos que mostramos en este número de la RDU. 
Es nuestra intención que este pequeño recorrido por sólo algunas de las múltiples áreas de especialidad de la biotecnología interesen al lector e inspiren a nuevas generaciones en este fascinante campo del conocimiento. 
Biotecnología de México para todos
Luz del Carmen Vilchis Esquivel 
Disertar sobre los escenarios del diseño en México es reflexionar sobre la disciplina misma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siempre sus determinantes espaciales y compositivas en el formato. En cambio, la investigación y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y temporales, se expanden en términos directamente proporcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexiona en sus conceptos. 
El diseño gráfico en México tiene un contenido complejo, cuyos matices obligan a profundas reflexiones sobre sus intrincadas condiciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pensamiento estético, y los momentos socioculturales, se amalgaman en coincidencias que definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las épocas de nuestro devenir visual; fusionando así, la experiencia del artista impresor con el pensar del diseñador, abriendo, lentamente, las puertas de una disciplina. 
Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profesionalización del diseño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicadores fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí información gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus aspectos, momentos y ejemplos significativos. 
Entonces, no son los datos duros los que resuelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los referentes, los momentos de decisión que marcan, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan amplio, en el que, definitivamente, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretarlas con base en múltiples discusiones, ensayos, errores y aciertos. 
Los hitos del diseño en México parten de la comprensión de que, como afirma el maestro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca distancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia prácticamente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, formativa y comunicativa. 
Para quienes desarrollamos estas tareas de investigación, el sentido se vuelve el concepto más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseñador, y una confirmación de la propia vocación 
Nuevos escenarios para los diseñadores
Revista que locura cristian

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Luis Gómez
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
Cristhian Macal
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
susy0509
 
Digitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodoDigitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodo
CAMILO99
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Jhoan Garcia
 

La actualidad más candente (15)

Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
 
Reyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerableReyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerable
 
Revista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativaRevista de investigacion educativa
Revista de investigacion educativa
 
Revista s.o.s asariel rojasi
Revista  s.o.s asariel rojasiRevista  s.o.s asariel rojasi
Revista s.o.s asariel rojasi
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregidoProyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
Proyecto de 40 puntos susi corregido.pdf corregido
 
Revista ARA.
Revista ARA.Revista ARA.
Revista ARA.
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
revista muy interesante!!
revista muy interesante!!revista muy interesante!!
revista muy interesante!!
 
Enfoque de vulnerabilidad
Enfoque de vulnerabilidadEnfoque de vulnerabilidad
Enfoque de vulnerabilidad
 
Digitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodoDigitacion 3ro periodo
Digitacion 3ro periodo
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
 
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidadFactores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 

Destacado

муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
shivan8027
 
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
Kensuke HAMADA
 
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion neImportancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
natalia121916
 
Data_Processing_Program
Data_Processing_ProgramData_Processing_Program
Data_Processing_Program
Neil Dahlqvist
 
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريدلماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
Abdellah Laanatza
 
Contaminacionatmosferica Sarajulioalberto
Contaminacionatmosferica SarajulioalbertoContaminacionatmosferica Sarajulioalberto
Contaminacionatmosferica Sarajulioalberto
ciudadanialinares
 
2013 Official Compromis
2013 Official Compromis2013 Official Compromis
2013 Official Compromis
Mat Jarol
 

Destacado (15)

047 rocha eterna
047    rocha eterna047    rocha eterna
047 rocha eterna
 
Vaccine safety
Vaccine safetyVaccine safety
Vaccine safety
 
Herramientas del sistema paola
Herramientas del sistema paolaHerramientas del sistema paola
Herramientas del sistema paola
 
муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
муниципальное автономное детское образовательное учреждение № 131 «
 
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
国際取引において契約締結前に確認すべき主な事項Dl可
 
Cables
CablesCables
Cables
 
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion neImportancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
Importancia de los controladores y uso de software de verificacion ne
 
Standard 41 2012 catalog
Standard 41 2012 catalog Standard 41 2012 catalog
Standard 41 2012 catalog
 
Herramientas del sistema
Herramientas del sistemaHerramientas del sistema
Herramientas del sistema
 
Data_Processing_Program
Data_Processing_ProgramData_Processing_Program
Data_Processing_Program
 
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريدلماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
لماذا من حولك أغبياء؟ #فور ريد
 
Contaminacionatmosferica Sarajulioalberto
Contaminacionatmosferica SarajulioalbertoContaminacionatmosferica Sarajulioalberto
Contaminacionatmosferica Sarajulioalberto
 
Le notifiche a mezzo PEC degli Avvocati
Le notifiche a mezzo PEC degli AvvocatiLe notifiche a mezzo PEC degli Avvocati
Le notifiche a mezzo PEC degli Avvocati
 
2013 Official Compromis
2013 Official Compromis2013 Official Compromis
2013 Official Compromis
 
Business Card Design Presented by Andi Real
Business Card Design Presented by Andi RealBusiness Card Design Presented by Andi Real
Business Card Design Presented by Andi Real
 

Similar a Revista que locura cristian

Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Luis Gómez
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Explotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotáExplotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotá
Asdrubal Nomo
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Ram Cerv
 
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
David De Jesús-Reyes
 
Psicología de la pobreza
Psicología de la pobrezaPsicología de la pobreza
Psicología de la pobreza
Gaby Flowerz'
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
AmandaValenzuela9
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
BlancaQuilihuaAvia
 

Similar a Revista que locura cristian (20)

Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
 
Revista culturAMA
Revista culturAMARevista culturAMA
Revista culturAMA
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
 
Explotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotáExplotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotá
 
Explotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotáExplotación sexual de transexuales en bogotá
Explotación sexual de transexuales en bogotá
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en u...
 
Psicología de la pobreza
Psicología de la pobrezaPsicología de la pobreza
Psicología de la pobreza
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Revista que locura cristian

  • 1.
  • 2. Ana del Conde Morales y Carlos Chávez Becker La complejidad de la estructura social de México, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada principalmente por su conformación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental globalizada y un apego a las raíces autóctonas. La descoordinación y en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones locales, como son los significados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioambiental, sobreexplotación de la tierra, escasez de alimentos, imposibilidad de acceso a servicios básicos de salud, higiene y educación, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos crecientemente violentos en las comunidades originarias latinoamericanas. Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifestaciones de resistencia sociopolítica de muy diversa índole y muy variadas dimensiones. En no pocas ocasiones han logrado procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y social, reestructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos trabajan hacia la recuperación de su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar proyectos verdaderamente novedosos. Muestran, así, una capacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momentos en los que parece que la falta de opciones a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza. La respuesta indígena presentada en este volumen, al menos en primera instancia, no parecería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructuradoras de un orden social, político, económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenazado por los macropoyectos de construcción de los estados nacionales. No se plantea en estos trabajos un regreso al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resalta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profunda, particularmente, las alternativas organizacionales que han emprendido para mitigar o revertir estos procesos. Para discutir esta temática, la Revista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacionados con la temática “Alternativas organizacionales indígenas en México”. El proyecto reúne propuestas originales de investigación que buscan generar un diálogo entre los autores y el público lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos planteamientos y alternativas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente experimentada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproximan al tema por primera vez. alternativas organizacionales indigenas en mexico
  • 3. Análisis de las conduc-tas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodrí-guez y Gabriela Aldana González Introducción Herrero y Colom (2006) afirman que las perso-nas que presentan una personalidad antisocial son las que comenten un alto porcentaje de actos de violencia. En los casos más extremos se convertirán en psicó-patas, aunque también se pueden identificar delincuentes con una personalidad normal, pero que han sido ex-puestos a deficientes procesos de socializa-ción (sociópatas). En teoría, aquellos que se encuentren en el extre-mo superior de la dis-tribución de los rasgos impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensaciones, se-rán más vulnerables al comportamiento anti-social. El resultado fi-nal dependerá de una compleja relación entre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambiente. Estas personas bus-can problemas cróni-cos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que constantemente piden dinero prestado, (las ovejas negras de la familia), los mentirosos patológicos, los crimi-nales de cuello blanco, los que golpean a sus parejas, o bien, en el extremo grave, los ase-sinos seriales. En el caso de las per-sonas que presentan algún tipo de trastorno de personalidad, éstas han sufrido experien-cias traumáticas de abandono o abuso en la niñez. El origen de esta forma de compor-tamiento puede ser di-verso y va desde una alteración neurológica, como un traumatismo craneoencefálico, has-ta los estímulos recibi-dos en el medio en el que viven, los modelos paternos con los que se cuenta o la interacción de todos los factores (OSTROSKY–SOLÍS, 2008). Si bien es cierto que existe toda una serie de comportamientos identificados para de-signar la conducta an-tisocial, es importante mirar este fenómeno desde perspectivas más profundas que per-mitan la comprensión del fenómeno en todas sus dimensiones. Esta conducta tiene que ver con la capacidad de un crecimiento emocional de las personas. Es por ello que en esta investi-gación nos interesa mi-rar el fenómeno desde el modelo Gestalt, pues desde esta perspectiva se afirma que el indivi-duo tiene una tendencia natural a completar su existencia, pero cuan-do no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las necesida-des o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatisfecha continúa elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada des-de la teoría Gestalt
  • 4. han quedado inconclusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de personalidad (LATNER, 2007). El término de la “normalidad” se entiende como un comportamiento aceptable dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras necesidades personales con las demandas del ambiente; por ello la sociedad se dedica a actividades que tienen por objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la comprensión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conducta social inadecuada se ven como señales dolorosas creadas por polaridades. Estos pueden ser de naturaleza interna del individuo o por medio de las manifestaciones en sus relaciones interpersonales. La utilización de este enfoque se ocupa de la existencia total de individuo y sus relaciones, que incluyen también al ambiente con el que interactúa afectando y siendo afectado por el mismo (SALAMA, 2007). Si bien no hay información completa acerca del número de eventos violentos que se registran en México, ya que muchos de ellos no son reportados o denunciados por las víctimas, se sabe que estos ha incrementado en los últimos años y se ven reflejados en el incremento del índice de violencia. El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) estableció en su ranking más reciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con mayor índice de violencia en el mundo (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras extraoficiales, la mayoría de los expertos indican que las tasas de criminalidad son cada vez más altas, especialmente en centros urbanos. En fechas recientes, las primeras planas de los periódicos, las notas informativas de los noticiarios y los encabezados de última hora de los portales de Internet se han teñido de rojo. Información proveniente de la delincuencia que ha venido a exceder a las notas que regularmente ocupan las primeras planas de los periódicos (CASAS, 2011). Ante esta situación surge el cuestionamiento: ¿Qué origina que los individuos presenten este tipo de conductas agresivas que tienen como consecuencia cometer los actos de violencia? Ostrosky – Solís (2008) mencionan que el origen de la conducta agresiva de estos individuos se ha explicado desde diversos paradigmas que enfatizan el papel de las frustraciones, la falta de control, la ausencia de patrones de conductas alternativas, la atribución causal externa, el modelado en la adolescencia o el estrés situacional, entre otros, mismo que nos ha llevado al interés de comprender las características de los individuos que presentan este tipo de conductas, los cuales son los que comenten en un alto porcentaje dichos actos de violencia. referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.
  • 5. Miguel Ángel Méndez- Rojas A lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de resultados, cuyos impactos pueden medirse en términos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Independientemente del número creciente de estudiantes inscritos en el programa de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, otros estudiantes, tanto de la institución como de otras universidades, de programas de licenciatura en Biología, Ciencias Farmacéuticas, Química, Bioquímica Clínica y de posgrados como la maestría en Biotecnología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (especialidad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investigación relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplinaria en proyectos de NyN. Es claro que la formación de recursos humanos especializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas energéticos futuros y el medio ambiente, donde aportarán herramientas y conceptos importantes para encontrar fuentes económicas y renovables, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contaminantes como el dióxido de carbono, CO2, el uso limpio del carbón como combustible y poco contaminante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segura y adecuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e inteligentes, la construcción de nodos de almacenamiento de energía, la arquitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de sistemas de transporte (masivo e individual) de bajo consumo energético, mínima huella ecológica e impulsados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de estrategias que complementen los esfuerzos sociales, políticos y económicos que intentarán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación. Este proyecto educativo de largo alcance nos ha permitido incursionar en la institución en nuevas líneas de investigación que quizá no se hubieran explorado ante la ausencia del mismo. Actualmente estudiamos las interacciones entre sistemas biológicos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nanomedicina” pero que hace una década se encontraba apenas dando sus primeros pasos. Cuando desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desarrollo de modelos simples para la evaluación de toxicidad de nanomateriales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, modelos animales simples) eran escasos los grupos nacionales haciendo trabajos similares. Más del 60% de los productos académicos (publicaciones, trabajos en congresos) que nuestro grupo de investigación ha generado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos iniciado colaboraciones con diversos grupos de investigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanomateriales en problemas de ganadería, agricultura, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y mediano plazo. Los próximos años nos permitirán evaluar con precisión el impacto de la decisión de crear un programa en NanotecImportancia de la nanoeducación a nivel licenciatura.
  • 6. nología en Puebla para la formación de recursos humanos especializados. Hemos sido testigos del crecimiento y proliferación de programas educativos similares en otras instituciones del país, no sin un dejo de preocupación al respecto. ¿Cómo controlar la calidad? ¿Cómo homogeneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropiado a implementar o acaso será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las nanociencias? ¿No se estará saturando un mercado laboral, todavía muy pequeño, de una manera peligrosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licenciaturas y, si las condiciones económicas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos, buscarán re-incorporarse en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estaremos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocurrido en otras experiencias del pasado, la fuga de cerebros y con ello, las pérdidas económicas, tecnológicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbrado? La moneda está en el aire. Karla Priscilla Avalos Sandoval Introducción El fenómeno de las redes sociales digitales ha revolucionado la comunicación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los internautas son mucho más que simples receptores de información, pues se han convertido en generadores de contenido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de información, entre otros roles que se han generado en el mundo digital. En este sentido, un segmento importante del comercio también se ha vuelto electrónico y las redes sociales digitales en su potencial aliado, por lo que es común encontrar que diversas organizaciones con o sin fines de lucro, e independientemente de su giro, cuentan con perfiles en sitios de redes sociales. Sin embargo, no todos los perfiles existentes son abiertos con responsabilidad, algunos son inaugurados sin considerar los elementos necesarios para mantener un perfil de redes sociales corporativo. Es fácil encontrarse con perfiles abandonados, faltos de contenido que, aparentemente, sólo fueron originados por moda o por supuesta necesidad, poniendo en riesgo la reputación digital de la organización en cuestión. El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial. Por tal motivo, a continuación se presentan algunos elementos que deben considerarse antes de incursionar en la gestión de perfiles de redes sociales. Cabe señalar que estas recomendaciones parten de la experiencia y de la investigación de diversas fuentes relacionadas al tema. Impacto de las redes sociales en las organizaciones El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones
  • 7. áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área empresarial, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado diversos estudios al respecto. Uno de los más recientes, “MKT Digital y Redes Sociales en México 2012”, presentó datos que confirman el impacto de la evolución de las redes sociales digitales en las empresas. A través de una encuesta en línea realizada a 327 empresas mexicanas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la investigación muestra que ocho de cada diez empresas poseen al menos un perfil en redes sociales. Dicho dato da pie a cuestionarse si realmente ese porcentaje mantiene activos esos perfiles con responsabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener presencia en estos medios. En respuesta a este cuestionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web — como la Secretaría de Economía, el Sistema de Información Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a través de su portal “Yo soy Pyme. net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la realidad es que existe un número importante de sitios abandonados o que no ofrecen contenido de valor para el posible público objetivo al que deberían dirigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empresas no están presentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con detenimiento las necesidades y objetivos de cada organización, midiendo el costo beneficio de incursionar en éstos medios. Casos de éxito en redes sociales A continuación, en la tabla 1, se enlistan algunas de las organizaciones que han utilizado las redes sociales para su beneficio y que han obtenido resultados relevantes. Cabe señalar que se consideraron organizaciones de distintos giros y tamaños con la finalidad de dar un panorama general de los beneficios que se pueden obtener con la gestión responsable de estos medios digitales.
  • 8. se repite la misma historia
  • 9.
  • 10. Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas. Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto Herrera y María del Carmen Rodríguez Las publicaciones con una longitud de texto grande (más de 1000 caracteres) no son exitosas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se concluye que todas las publicaciones con textos breves tendrán un alto impacto. Estas conclusiones se asemejan a lo encontrado por la compañía Track Social (2012) en un estudio realizado en las fan pages de compañías de distintos giros. Si bien no puede concluirse que exista una correlación inversa entre longitud de un mensaje y la cantidad de likes, comments y shares que genera, sí se puede concluir que los mensajes con mayor cantidad de reacciones tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publicación que generó una cantidad importante de reacciones, utilizando sólo un texto breve. Asimismo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exitosas (el 1% más alto), los mensajes que utilizan texto y otros tipos de multimedia se comparten más, y los mensajes que solamente utilizan texto se comentan más. Esto permite concluir dos cosas: que los mensajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede incrementarse si se acompaña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una publicación exitosa en la que un texto breve es acompañado por otro tipo de recurso, en este caso una imagen. Los resultados de esta investigación son importantes porque permiten recomendar a los community managers (administradores de los perfiles en las redes sociales) de las universidades moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones. Si bien los resultados coinciden en general con los encontrados por Track Social (2012), no se tienen elementos para asegurar que este mismo comportamiento se tendrá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universidades sean jóvenes (18 a 24 años), acentúa aún más la necesidad de mantener mensajes breves a través de las redes sociales. Parece que la “economía de la atención”, término que fue acuñado hace ya más de 40 años, está más presente que nunca y el tamaño del mensaje puede ser un factor clave. Por otra parte, probablemente el tamaño del mensaje no tenga la misma repercusión en distintos ámbitos del conocimiento. Por ejemplo, expresar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para combatir una enfermedad puede ser más o menos impactante dependiendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la eficacia del tratamiento, entre otros. En cambio, en otras áreas de humanidades, por ejemplo filosofía, y en casos particulares, es probable que un determinado mensaje cuanto más extenso sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar podrían ser el entorno cultural, el momento del año en el que tiene lugar el mensaje, así como la temática del mensaje. No es lo mismo escribir un mensaje sobre un tema que esté de actualidad que acerca de un tema que no tenga transcendencia social. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediático entre los usuarios. E n Facebook el tamaño sí importa
  • 11. Las conclusiones obtenidas en este estudio exploratorio nos sugieren considerar la posibilidad no sólo de replicar el estudio en diferentes entornos de negocio y en diferentes países, sino también tener en cuenta las ramas del conocimiento en las que se va a llevar a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones precisas acerca del impacto de un determinado mensaje en diferentes entornos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la longitud de las publicaciones. De este modo, las entidades que utilicen la longitud de los mensajes estratégicamente podrán obtener mejores resultados Revista Digital Universitaria Se basa en la virtualizacion de las aplicaciones, infraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, disponible ahora en cualquir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo. a diferencia del cómputo basado en servidores frente a nosotros o tangibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc. Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los procesadores así como el volumen de memoria que maneja. Es una integración de varios equipos trabajando ¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)?
  • 12. como uno solo que a través de software creado con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática. Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Internet y sin depender de poseer la capacidad suficiente para almacenar información. Procedimiento Toda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información completa, sin poseer una gran infraestructura. Ventajas de Cómputo en la Nube Seguridad. (es la duplicación y/o multiplicación permanencia subsistencia y disponibilidad de la información) El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-) No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web Información a tiempo real Fuerte inversión en innovación Acceso a toda la información Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet Servicios como YouTube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet. En México la penetración de estos servicios es inferior al 25% debido al costo de la conectividad que limita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capacidad de cómputo disponible para los usuarios.
  • 13. Carlos Amador Bedolla Cada generación está encerrada en el pensamiento propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento imperante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradigmas del progreso humano ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantizados como derechos inalienables de todas las generaciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consideramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sabernos afortunados por vivir en esta época. Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor época, contamos también con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro entorno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estridentemente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extremadamente amenazado por nuestro presente. Que el camino que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental -nitrógeno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben riesgos que ponen en peligro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la historia de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos inequidades intolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas. Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras actividades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anteriores se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus contemporáneos de terminar con la esclavitud, el racismo, el sexismo, el colonialismo y la intolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la economía -con el consumo asociado de agua, energía, alimentos, etcétera- debe modificarse. Radical y urgentemente. Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconocidos. Pero es una obligación de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que faciliten su trabajo. La ciencia de la sustentabilidad ha aparecido como un intento académico multidisciplinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revista Digital Universitaria y el próximo, contribuyen con las reflexiones de especialistas universitarios sobre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este número, se encuentran reflexiones sobre la misma sustentabilidad, materiales y edificaciones sustentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Muchas opiniones más son necesarias. Continuemos con esta importante discusión humana desde la privilegiada visión universitaria, siempre comprometida con la sociedad fin Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad
  • 14. María Luisa Villarreal Es frecuente escuchar que la biotecnología es una de las tecnologías que tendrá un desarrollo preponderante en el siglo XXI. Esta afirmación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones biotecnológicas en diversas actividades humanas, como la salud, la agricultura, la alimentación y la protección ambiental, entre otras. La biotecnología, definida como la utilización de las propiedades del mundo viviente para fabricar productos o proveer servicios, está presente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la utilización de organismos vivos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnología moderna emplea una amplia gama de herramientas de frontera como la biología molecular y la ingeniería de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuencia, en muchos países se ha considerado a la biotecnología como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha permitido mejorar en forma considerable la calidad de vida de las poblaciones. En México, aun cuando es considerada como un área de estudio relativamente nueva, la biotecnología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estudiantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólogicos que cuentan con registro y comercialización. Una de las grandes tareas de los biotecnólogos mexicanos ha consistido en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la intención de que los conocimientos generados por ellos sean transmitidos de una manera accesible a la población general. El presente número de la Revista Digital Universitaria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hicieron los autores en la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fernando Macotela, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferencias “Abran paso, la biotecnología llega a Palacio”, en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicos de biotecnología, mismos que mostramos en este número de la RDU. Es nuestra intención que este pequeño recorrido por sólo algunas de las múltiples áreas de especialidad de la biotecnología interesen al lector e inspiren a nuevas generaciones en este fascinante campo del conocimiento. Biotecnología de México para todos
  • 15. Luz del Carmen Vilchis Esquivel Disertar sobre los escenarios del diseño en México es reflexionar sobre la disciplina misma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siempre sus determinantes espaciales y compositivas en el formato. En cambio, la investigación y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y temporales, se expanden en términos directamente proporcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexiona en sus conceptos. El diseño gráfico en México tiene un contenido complejo, cuyos matices obligan a profundas reflexiones sobre sus intrincadas condiciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pensamiento estético, y los momentos socioculturales, se amalgaman en coincidencias que definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las épocas de nuestro devenir visual; fusionando así, la experiencia del artista impresor con el pensar del diseñador, abriendo, lentamente, las puertas de una disciplina. Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profesionalización del diseño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicadores fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí información gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus aspectos, momentos y ejemplos significativos. Entonces, no son los datos duros los que resuelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los referentes, los momentos de decisión que marcan, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan amplio, en el que, definitivamente, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretarlas con base en múltiples discusiones, ensayos, errores y aciertos. Los hitos del diseño en México parten de la comprensión de que, como afirma el maestro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca distancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia prácticamente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, formativa y comunicativa. Para quienes desarrollamos estas tareas de investigación, el sentido se vuelve el concepto más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseñador, y una confirmación de la propia vocación Nuevos escenarios para los diseñadores