SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
“ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE LA
        RADIODIFUSIÓN EN LA ARGENTINA”




                                                        ALUMNO:
                                           •   Alfredo G. RIVAMAR

                                                        DOCENTE:
                                      Mg. Ing. Roberto DE ROSSETTI
                                                  DICIEMBRE 2006


MERCADO DE LA TELEINFORMÁTICA / MTI
SECTOR “RADIODIFUSIÓN”


INDICE


CAPÍTULO I Introducción ________________________________________________ 3

CAPÍTULO II Modelos Radiodifusión _______________________________________4

CAPITULO III Reseña Histórica ____________________________________________ 6

CAPITULO IV Situación Actual ____________________________________________10

CAPÍTULO V Datos Estadísticos __________________________________________ 25

CAPÍTULO VI INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS Y SUS RESULTADOS ____46

CONCLUSIONES _________________________________________________________55

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________56

ANEXOS ________________________________________________________________57




                                                                               2
RADIODIFUSIÓN

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

       La radiodifusión es el servicio de radiocomunicación cuyas emisiones
se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho
servicio abarca emisiones sonoras, de televisión, o de otro género (Artículo 2º
de la Ley Nacional de Telecomunicaciones Nº 19.798); utilizando el espectro
radioeléctrico1 como recurso.

Servicios de Radiodifusión. Definiciones generales

•   Estaciones de Amplitud Modulada (AM): Emisora del servicio de
    radiodifusión sonora que emite utilizando el método de modulación de
    una señal de radiofrecuencia llamada portadora por medio del cual, sin
    variar su frecuencia, se varía su amplitud de acuerdo con el valor
    instantáneo de una señal de audiofrecuencia a transmitir.

•   Estaciones de Frecuencia Modulada (FM): Estación del servicio de
    radiodifusión autorizada para la transmisión de sonido mediante la emisión
    de una portadora radioeléctrica modulada en frecuencia destinada a la
    recepción directa por el público en general.

•   Estaciones de Televisión (TV): Estación del servicio de radiodifusión
    autorizada para la transmisión por vía radioeléctrica de una determinada
    banda de frecuencia con información de imágenes no permanentes de
    objetos fijos o móviles con sonido sincronizado para su recepción directa
    por el público en general.

•   Sistemas Complementarios de Radiodifusión:

    A-Televisión Codificada en la Banda de UHF: Es aquel cuyas emisiones
    están destinadas a la recepción, previa decodificación, por parte del
    publico abonado al sistema.

    B-Televisión Codificada en la Banda de Microondas (MMDS): Servicio que
    tiene por objeto la difusión de señales de televisión entre una estación
    transmisora fija y dos o más estaciones receptoras fijas, destinadas
    exclusivamente a los abonados suscriptos al mismo, efectuado mediante
    vinculo radioeléctrico en la banda de 2484,5 a 2690 MHz.



1
  El Espectro Radioeléctrico es el conjunto de frecuencias que, conforme a la tecnología
disponible, pueden ser empleadas para emitir ondas que permitan transportar información.
La manera en cómo está atribuido el Espectro Radioeléctrico en nuestro país se puede
consultar en el “Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República
Argentina”, al que, abreviadamente, se lo conoce como CABFRA.



                                                                                      3
RADIODIFUSIÓN


•     Sistemas de Televisión por Cable:

      A-Circuito Cerrado Comunitario de Televisión (CCCTV): Es todo sistema
      que posea estudios propios, desde donde se efectúen la difusión de
      programas de televisión, transportando y distribuyendo las señales por
      vínculo físico a sus abonados. Como mínimo, uno de los canales de
      transmisión debe destinarse a la difusión generada por el centro de
      producción propio.

      B-Antena Comunitaria de Televisión (ACTV): Es todo Sistema que reciba
      señales directas de estaciones de radiodifusión de televisión terrestres, sus
      repetidoras y/o vía satélite, las convierta (si es necesario), las amplifique y
      distribuya a sus abonados por vínculo físico. Además, podrá recibir señales
      directas de estaciones de radiodifusión sonora terrestres y/o vía satélite,
      convertirlas (si es necesario), amplificarlas y distribuirlas a sus abonados
      por vinculo físico.

      C-Sistema Mixto de Televisión (SMTV): Es todo sistema compuesto por los
      sistemas de CCCTV y ACTV definidos precedentemente.

CAPÍTULO II: MODELOS DE RADIODIFUSIÓN

II-a. La Radiodifusión en Europa

      En la mayoría de los países europeos, la radiodifusión ha sido definida
como un servicio público, y por lo tanto, su funcionamiento quedó, en un
principio, en manos del Estado. De este modo, se crearon corporaciones
públicas con la misión de planificar y explotar directamente el servicio
generando programación de calidad, accesible a toda la población sin
diferencia alguna entre los habitantes de las grandes urbes y de localidades
aisladas geográficamente.

      En la década de 1920, se creó en el Reino Unido la BBC (British
Broadcasting Corporation), con el propósito de “acercar la mayor cantidad
de temas a la mayor cantidad de gente posible, con el fin de educar,
informar y entretener a toda la Nación, sin interferencias políticas o presiones
comerciales”2.

      Si bien con el tiempo en los países europeos se otorgaron licencias a
empresas privadas, conjuntamente se les impusieron obligaciones propias de
las corporaciones públicas, dada la importancia de la actividad a su cargo.




2   Fuente: www.bbc.co.uk/thenandnow/history/1920s


                                                                                   4
RADIODIFUSIÓN




      En el caso de Francia, por ejemplo, las emisoras privadas deben
cumplir con una serie de obligaciones generalmente reservadas a los medios
estatales.

       En España, se aprecia un renovado paisaje televisivo que afectará a
varios frentes: el de la competencia, con la aplicación de un nuevo modelo
de televisión pública estatal y la incorporación de nuevos actores y canales
del sector privado; el económico, con el reparto de los recursos publicitarios
entre más emisores; el tecnológico, con la que parece apuesta definitiva
hacia la televisión digital, y el de los contenidos, que es el que siguen
presentando menos novedades, por la fuerte inercia de la producción
destinada a los medios generalistas y al gran público (en relación con los
contenidos, la televisión digital supone multiplicar por cuatro la capacidad
que tiene cada operador).

II-b. La Radiodifusión en Estados Unidos

     En Estados Unidos la radiodifusión ha sido tradicionalmente concebida
como un negocio de libre competencia, con el afán de evitar que los
medios fueran utilizados por los gobernantes con fines partidarios. De este
modo, se generó un sistema mayormente comercial.

      Sin embargo, como alternativa a este sistema, el Estado
norteamericano reservó una parte de la radio y la televisión al sector público.

      En 1967, la Comisión Carnegie para Televisión Educacional de Estados
Unidos, propuso un sistema de radiodifusión que fuera capaz de servir como
“foro de debate y controversia, proporcionando voz a aquellos grupos de la
población que de otro modo no serían oídos, para sí poder ver los Estados
Unidos en toda su diversidad”.

II-c. La Radiodifusión en América Latina

      En América Latina, la televisión pública combinó características de los
modelos europeo y norteamericano, con clara preponderancia de este
último dando lugar al desarrollo de una radiodifusión estatal, gubernamental
y comercial”3.

      En numerosas ocasiones, las emisoras públicas quedaron bajo el
control de la autoridad de turno, actuando más como portavoces del
gobierno que en función del interés del público.



3Mastrini, Guillermo; “ Televisión estatal o gubernamental?”, artículo publicado en Le Monde
Diplomatique, Buenos Aires, Junio de 2000.


                                                                                          5
RADIODIFUSIÓN


     En otros casos, fue la falta de financiamiento acorde a los objetivos
encomendados lo que generó una dependencia económica que desvirtuó
el mandato de la emisora.

II-d. La Radiodifusión en Argentina

      En Argentina, se ha seguido un modelo “híbrido” europeo-
norteamericano y se espera que la nueva Ley de Radiodifusión que
probablemente se promulgue durante el próximo año contribuya a ordenar
el sector entre lo público y lo privado, y entre “lo estatal” y “lo
gubernamental”.

CAPITULO III: RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR4

       A los efectos de simplificar la complejidad histórica del sector de la
radiodifusión y su evolución en el tiempo se aplica una herramienta
denominada “Línea de Tiempo” por medio de la cual se pretende sintetizar
la situación, y su evolución, tanto a nivel mundial como a nivel de nuestro
país.

•   1894: El Italiano Marconi efectúa la transmisión de señales inalámbricas a
    través de una distancia de 2 millas. El sabio inglés LODGE, en el Real
    Instituto de Londres, utilizando un excitador HERTZ y un cohesor Branly,
    establece la primera comunicación en morse a 36 metros de distancia.

•   1895: El profesor ruso de matemáticas de la Universidad de Kazán,
    ALEJANDRO POPOFF, inventa la antena que asoció al tubo de limaduras
    de Branly para detectar tormentas lejanas. El ingeniero italiano
    GUILLERMO MARCONI realiza su primer experimento de transmisión de
    señales radioeléctricas a poca distancia. MARCONI transmite señales
    Morse, sin ayuda de alambre de unión, a una distancia de milla y media.

•   1906: Se construye en América el primer sistema para transmisión de voz a
    través de ondas electromagnéticas. Comienzo de la era Electrónica:
    rectificadores, triodos, válvulas termoiónicas, amplificadores, etc

•   1917: Nace la transmisión AM, usando una frecuencia portadora
    modulada por una señal de voz.

•   1920: La emisora MARCONI WIRELESS de Chelsford (Inglaterra) transmite,
    en plan de ensayo el primer concierto de música clásica. La primera
    transmisión publica de radio toma lugar el 22 de diciembre en Koenigs-
    Wursterhausen - Alemania.

4 En ANEXO I : Radio, Televisión y Grupos Multimedios en Argentina; se describe la evolución
histórica de tres actores fundamentales para comprender la situación actual en el sector de
la Radiodifusión Argentina.


                                                                                          6
RADIODIFUSIÓN




    En Pittsburgh (EE.UU.) se inaugura la emisora KDLA, que es la primera que
    emite programas regulares de radio. Amstrong desarrolla el circuito
    superheterodino.

    ARGENTINA: La noche del 26 de agosto de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en
    efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel
    Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un modestísimo equipo
    para transmitir la ópera “Parsifal” de Ricardo Wagner desde el Teatro
    Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera transmisión
    radial del mundo con continuidad en el tiempo.

•   1921: La T.S.F. inicia en París los primeros ensayos de programas de radio
    para el publico utilizando la Torre Eiffel como antena.

•   1922: El 14 de Noviembre se constituye en Londres la BBC concediéndole
    la administración inglesa el monopolio de la radiodifusión.

•   1923: Vladimir Zworykin patenta su invento el tubo de rayos catódicos
    usado mas adelante como el principal elemento para la televisión.

•   1924: El día 23 de Marzo a las 10 de la noche comienzan las primeras
    emisiones experimentales españolas de radio en Onda Media desde el
    madrileño Prado del Rey n.18-22 a través de RADIO IBERICA, EAJ-6, que se
    inauguraría el día 12 de mayo a las diez de la noche.

•   1926: Se descubre la Modulación en frecuencia (FM) con lo que se logra
    alta calidad del sonido para la radiodifusión.

•   1928: El físico alemán Paul Nipkow, inventor de la televisión realiza la
    primera transmisión inalámbrica de imágenes

•   1931: Primera transmisión electrónica de imágenes de televisión en Berlín.

•   1936: El ingeniero norteamericano ARMSTRONG desarrolla los estudios
    técnicos para la puesta en práctica de la FM.

•   1938: El alemán Werner Flechsig (1900-1981) tiene la idea de construir los
    tubos de rayos catódicos a color.

•   1939: La NBC comienza la difusión de señales de television comercial.

•   1941: Son probados en USA los primeros programas de TV a color.




                                                                                 7
RADIODIFUSIÓN




•   1951: ARGENTINA. Las transmisiones televisivas se inician en octubre con la
    instalación de LR3 Canal 7, el cual, por un lapso de casi diez años, fue la
    única emisora de televisión del país.

•   1953: ARGENTINA. se sancionó por primera vez una Ley de Radiodifusión.

•   1954: ARGENTINA. Se privatizaron las radios.

•   1957: ARGENTINA. Nueva ley de radiodifusión (15.460/57) el 25 de
    noviembre de 1957. El 14 de diciembre de 1957 se firmó el decreto ley
    16.531 que aprobaba el pliego de bases y condiciones para la
    adjudicación de tres estaciones de televisión en Buenos Aires, y otras siete
    licencias en las principales ciudades del país, además de la privatización
    de un centenar de radios que eran administradas por el Estado.

•   1958: Primeras transmisiones de radio estereofónicas. ARGENTINA. En abril
    de 1958, el General Pedro Eugenio Aramburu firmó un decreto mediante
    el cual se adjudicaron las primeras licencias para establecer canales de
    televisión privados. Ellos fueron Canal 9, Canal 13 y Canal 11.

•   1972: Primeras 2839 conexiones de TV cable construidas en EEUU.

•   1973: ARGENTINA. A través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se
    decidió poner fin a las licencias otorgadas al sector privado, pasando la
    totalidad de los canales capitalinos –cuya programación también era
    vista en el resto del país a través de los canales del interior y estaciones
    repetidoras-, a manos del Estado Nacional.

•   1980: Estándares de televisión digital. ARGENTINA. Llega la televisión en
    color. Comienza a desarrollarse la televisión por cable. La emisión de la
    señal de televisión está regulada por la Ley 22.285 de Radiodifusión de
    1.980. Esta ley, promulgada en la época de la dictadura militar, tiene muy
    presente el concepto de seguridad nacional, lo cual se refleja en el
    carácter restrictivo de la norma que impide el acceso del capital
    extranjero a la actividad de radiodifusión.

•   1981. ARGENTINA. Nació en 1981 CableVisión como la primera empresa
    de TV por cable de Argentina.

•   1984: ARGENTINA. Se produjo la privatización de Canal 9.

•   1989: Sistemas de radiodifusión satelital digital en Alemania. Hay entones
    TV de alta definición. ARGENTINA.




                                                                               8
RADIODIFUSIÓN


    A fines de 1989 se derogó el art. 45 inciso e de la Ley de Radiodifusión
    22.285 que prohibía a las empresas periodísticas gráficas el acceso a la
    Radio y a la TV, es decir, a la propiedad de medios electrónicos. Inicio de
    la era “Grupos Multimedios”.

•   1990: Radio digital (audio). ARGENTINA. El resto de las emisoras televisivas
    en manos del Estado fueron traspasadas a manos privadas, con la
    excepción de ATC (Canal 7), que permaneció bajo la órbita del Estado
    Nacional. Se privatiza la telefonía básica: el sustento legal para la
    privatización, bajo la responsabilidad del entonces Ministro de Obras
    Públicas Dr. José Roberto Dromi, fue dado por la Ley de Reforma del
    Estado Nro 23.696 sancionada por el Congreso Nacional en septiembre
    de 1989. El art. 42 de la Constitución de 1994, más tarde, ratifica la
    prioridad atribuida al derecho de libre elección de los usuarios en toda
    relación de consumo.

•   1997: ARGENTINA. Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones5 -
    determinado finalmente a través de los Decretos Nº 264/98 y 266/98- el
    cual establece la apertura a la competencia mediante la liberalización
    inmediata de la telefonía pública en una primera instancia y
    posteriormente de la telefonía en áreas rurales, para luego, en 1999,
    incorporarse la liberalización del servicio de transmisión de datos con los
    países del Mercosur y la liberalización total de los servicios telefónicos
    Locales, de Larga Distancia Nacional e Internacional.

•   1998. ARGENTINA. Dos canales de televisión abierta de la Capital federal
    comienzan las pruebas de televisión digital.

•   2000: Televisión de alta definición (HDTV).

•   2006: ARGENTINA. Multicanal (Grupo Clarín) y el fondo Fintech adquirieron
    CableVisión por un valor de 1100 millones de dólares. Conformarán un
    sistema nacional de televisión paga y banda ancha. Efectos sobre las
    comunicaciones en la Argentina: por el lado del cable, la concentración
    empresarial; y por el lado de Internet, la consolidación de una red para
    competir con las pretensiones de Telecom y Telefónica de ofrecer por un
    mismo cable voz, datos y contenidos audiovisuales (triple play).

•   2007: ARGENTINA. ¿Definición del sistema de televisión digital a adoptar
    en nuestro país? ¿Nueva Ley de Telecomunicaciones? ¿Telcos, no servicio
    público, ingresan en el negocio de la radiodifusión. Triple Play?

5 El Plan oficial original de desregulación constaba de 5 etapas: 1-Telefonía Pública (Marzo
1998), 2-Telefonía Rural (Junio 1998), 3-Transmisión de Datos con el MERCOSUR (1999), 4-
Llamadas locales, Larga Distancia, Internacional (Octubre / Noviembre 1999), 5-Llamadas de
Larga Distancia Nacional e Internacional. 7 operadores más nuevas licencias (Noviembre
2000).


                                                                                          9
RADIODIFUSIÓN


CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

IV-a. Introducción

      La privatización de los canales de televisión de la Capital Federal y
algunos del interior del país, así como la licitación de emisoras radiales,
permitieron que los dueños de medios gráficos pudieran acceder a los
medios audiovisuales. Este fenómeno, según los expertos, tendió a
profundizarse con el correr de los años, de manera que es muy difícil
actualmente que los medios puedan sobrevivir individualmente.

     Nos encontramos en el proceso de concentración propietaria de los
medios de comunicación en la Argentina, con las privatizaciones de radios y
canales de televisión que estaban en manos del Estado.

       Vale consignar los procesos paralelos: el primero, el nuevo escenario
redujo a grado cero la participación estatal en los medios, en perjuicio de
una oferta paralela a los contenidos privados, al estilo de las cadenas
europeas como Deutche Welle, BBC o TV France. El segundo, el vacío legal
para regular las adjudicaciones ante la apertura. Los nuevos dueños de la
comunicación se erigieron como nueva clase con poder económico,
político y social apoyados en la fascinación de la influencia mediática. La
imagen en la pantalla chica, los centímetros de papel en un diario y la voz
en las radios de mayor audiencia se convirtieron en herramientas para
construir y destruir poder político a su alrededor.

      El fenómeno globalizador incide de manera decisiva en la realidad
económica, política y social de las naciones, pertenezcan éstas al grupo
minoritario de las del Primer Mundo o al grueso de los países que sufren el
atraso y la insatisfacción de sus necesidades.

       La industria de los medios de comunicación no escapa a esta realidad,
provocando una situación nueva desde el punto de vista de la
comunicación, la globalización provoca que el público, lejos de tener
libertad de elección, se encuentre ante una gran cantidad de medios que
ofrecen el mismo producto comunicativo, sólo hacer zapping por decenas
de canales televisivos o recorrer todas las estaciones de un dial nos
demuestra fácilmente que la programación no difiere demasiado entre uno
y otro medio, poniendo de manifiesto la ausencia de alternativas.

      Los medios masivos de comunicación tienen cada vez mayor poder y
tienen una influencia creciente en la vida política nacional. No sólo generan
opinión y marcan tendencias, sino que muchas veces imponen los temas de
la agenda política e inciden en el funcionamiento de las instituciones.




                                                                           10
RADIODIFUSIÓN


IV-b. Radio

      El medio radio ha sido el menos afectado, en términos de eficacia
comunicativa, por la aparición de las extensiones tecnológicas digitales. Por
su sencillez de acceso, sigue siendo el medio más asequible para todo tipo
de segmentos de población, pero alcanza también más fácilmente a
públicos tecnológicamente pasivos o poco activos, generalmente de más
edad y formación más limitada.

       La radio cumplió 85 años en Argentina en 2005, período durante el
cual se han consolidado 11 emisoras privadas, 2 públicas y 6 u 8
comunitarias. En cuanto a datos estadísticos puntuales: en 2004, las FM
tuvieron el 68% de la audiencia matutina –unos 5.700.000 oyentes– y las AM
entre el 29% y 31%. La radio incrementó su público en los últimos 20 años. Las
audiencias del rango de 12 a 24 años y 25 a 49 años prefiere FM y de 50 años
en adelante escuchan AM De las cinco emisoras más escuchadas en Buenos
Aires, cuatro son de FM y la mayoría están en poder de multimedios y capital
extranjero.

Composición accionaria y conglomerados

      En el 2005, Ideas del Sur de Marcelo Tinelli vendió el 50% de Radio del
Plata. El comprador fue Claudio Belocopitt, presidente del Grupo Swiss
Medical Group. Belocopitt, que también fue socio de Daniel Hadad en el
2002 cuando éste compró Canal 9, ingresaría como socio con participación
accionista, pero sin injerencia artística.

      También, en el 2005 la compañía CIE (que continúa con el control
sobre las radios AM Splendid, AM América, FM Metro, FM Aspen, FM Rock &
Pop y FM Radio Show) firmó un convenio con el COMFER mediante el cual la
corporación mejicana se compromete a vender algunas de las radios que
explota en un plazo de tres años.

      Durante el año 2004, el COMFER inició un proceso de normalización de
la frecuencia radial. En ese sentido, intimó al grupo azteca CIE a
desprenderse de algunas de las radios que posee, ya que este holding
explotaba más de siete emisoras de una misma ciudad, lo que está
prohibido expresamente por la ley vigente. El COMFER, por su parte, dejó sin
efecto los sumarios contra el grupo, iniciados a raíz de una explotación no
autorizada de emisoras en una misma ciudad.

      La empresa española Prisa adquirió a fines de diciembre del 2004 el
100 % del paquete accionario de las radios Continental y FM Hit al Grupo
Telefónica por 10.5 millones de dólares.




                                                                           11
RADIODIFUSIÓN



Políticas y legislación para el sector

       El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), mediante la Resolución
Nº 753/06, reconoció a 126 radios comunitarias que se encontraban
funcionando y cuyos titulares son personas jurídicas sin fines de lucro. Esta
medida se enmarca en el Reconocimiento y Ordenamiento del Espectro
Radioeléctrico iniciado por la Resolución Nº 1572/05. El reconocimiento se
realiza como consecuencia del dictado de la Ley Nº 26.053 que modificó el
artículo 45 de la Ley de Radiodifusión al eliminar la restricción que
circunscribía el acceso únicamente a las personas físicas y jurídicas
comerciales.

Share y hábitos de consumo

      En el ámbito de la radio, existe una concentración de oyentes en
pocas emisoras tanto de FM como de AM. Por un lado, en la Ciudad y el
Gran Buenos Aires, se estima que son alrededor de 8.500.000 oyentes. Las FM
concentran el 65% de los mismos, es decir, unos 5.500.00 oyentes, dejando
unos 3.000.000 a las AM (el 35%). Se observan porcentajes similares en los
principales conglomerados urbanos del país.

       Esta cifra, comparada con mediciones del 2002, donde las FM tenían
59% y la AM un 41 %, muestra cómo evoluciona la tendencia de los oyentes
hacia las radios de FM. Teniendo en cuenta los cambios tecnológicos de la
digitalización de la onda de radio, no pasaran muchos años más para que
todas transmitan en forma digital.

       De todas maneras, en la región metropolitana, son cuatro Radios FM
que acaparan el share de la misma: la Mega, la 100, los 40 principales (ex FM
Hit) y Rock & Pop. Éstas aglutinan el 47,5% de todos los escuchas de esta
frecuencia.

      En las AM, las radios más escuchadas son: Radio 10, Radio Mitre, La
Red, Continental y Del Plata, según datos de IBOPE, consultora privada de los
medios.

      Estas emisoras, de la ciudad, se quedan con el 76,25% de participación
de los oyentes de esta frecuencia en el territorio del AMBA, aunque se sabe
que a través de emisoras locales o repetidoras tienen un alcance nacional.

       Por otro lado, según una encuesta publicada por el Diario Clarín, la
radio se ubica en el segundo lugar, después de la TV, como el medio más
utilizado para informarse: “¿Cómo empieza la jornada informativa? La
televisión se constituye como el medio cuantitativamente predominante. Así
lo sostienen el 51,8% de los entrevistados, principalmente los hombres y los
mayores de 35 años.


                                                                           12
RADIODIFUSIÓN


      A continuación se ubica la radio, con un 47,6%, también con el mismo
perfil de consumidor, y el diario se sitúa en torno de esos umbrales con un
46,85”.

Avances tecnológicos

      Radios Online: En años anteriores, las radios AM y FM desarrollaron una
estrategia para transmitir dentro de Internet, y así llegar a segmentos
específicos de oyentes.

       Ahora una nueva generación de emisoras “On Line” empezó a
transmitir durante año 2005. Este tipo de transmisiones eran posibles antes del
2005, pero es a partir de este año que empieza a generalizarse, y es de
esperar que marque una tendencia de crecimiento progresiva en los
próximos tiempos y que aumente los cambios que están sucediendo en el
medio. En esta nueva forma de transmitir, principalmente, no se necesita
solicitar autorización de frecuencias al COMFER.

      Y para difundir música se pagan los derechos correspondientes o, sin
entrar en la ilegalidad, se puede pasar aquella música que está libre de
derechos de autor o de licencia libre, también llamada “copylefts”, como
están haciendo algunas de las radios que ya emiten de esta categoría en la
Red.

       Hasta hace poco tiempo, la infraestructura necesitada era muy
costosa, haciéndolo accesible sólo a unos pocos. Ahora para transmitir
“online” sólo se necesita una PC con la tarjeta de sonido conectada al
origen de la señal de audio, la instalación de un software decodificador que
se puede conseguir en la red y una conexión a Internet de banda ancha. Se
puede transmitir para grupos determinados de oyentes (desde 10 hasta
cientos o miles, según quiera el emisor). En cuanto a las consecuencias, se ha
instalado un debate sobre si estas radios on line contribuirán o no a expandir
el universo musical del usuario, y cómo afectará al mercado de la música. Ya
que dentro de estas alternativas están surgiendo las radios a demanda,
donde los oyentes podrán personalizarlas y oír lo que quieren.

Que se espera en materia de radio

       Los notables avances en tecnología junto con el inminente
lanzamiento de las emisoras en amplitud modulada digitales (AM), y también
la digitalización con Internet antes mencionada, representan nuevos aliados
para la consolidación de las emisoras tradicionales en su eventual política de
ampliar oyentes. Éstos son sólo algunos de los nuevos escenarios donde se
debería mirar para entender el futuro de este medio de comunicación, si
bien es cierto que la radio sigue teniendo la ventaja de la instantaneidad, la
proximidad y la calidez.


                                                                             13
RADIODIFUSIÓN


      Éstos son sus valores, pero sus desafíos no son iguales en la misma
proporción. Internet supone un nuevo medio de comunicación, pero
también un aliado, porque, además de generar contenido propio, debe
transmitir el contenido tradicional de la Radio.

     Por otra parte, si bien los beneficios que ofrece Internet son muchos, el
hecho de que dependa de una infraestructura de telecomunicaciones no la
hace accesible para todos. La radio tradicional es mucho más penetrante,
accesible y económica.

      Una mezcla de las dos podría ser una manera ideal de asegurar que
los beneficios que otorga Internet tengan un mayor alcance.

      La radio tradicional es escuchada en las actividades de tiempo libre
en un 44,5%. Pero si a ese porcentaje se le agregan aquellos que la
escuchan mientras trabajan, estudian, viajan o las amas de casa, se estima
que la penetración del medio sería del 86% en los hogares en la región y lo
hace desde transmisoras locales y con programas locales. En la actualidad,
aunque Internet está introduciendo profundos cambios en el mundo, la
mayoría de la población del AMBA todavía no tiene acceso a la Red. Se
trata de algo más que una brecha digital porque, además del crecimiento
en los accesos, para la radio tradicional habrá espacio, dado que mucha
gente seguirá escuchando en pequeños transistores, en la casa, en el taller,
en el comercio o en el automóvil.

III-c. Televisión

Televisión Abierta

      Con un total de $ 1.482 millones, la Televisión Abierta concentra la
mayoría de los ingresos por publicidad de ese medio, el 85%. De esta
cantidad, los canales de la Ciudad de Buenos Aires absorbieron el 79.3% ($
1.177 millones).

      Dicho porcentual se mantiene estable desde 1998, lo cual representa
un incremento del 29.5% en relación con lo invertido durante el año 2004
($909.3 millones). Al respecto, el 80% de la torta publicitaria televisiva es
repartida entre los canales 11-Telefé y 13-Artear.

      En el país, existen 43 canales de televisión abierta, conocidos como de
“cabecera” o de “origen”, de los cuales 29 son privados. Cuatro canales
están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y uno en la Ciudad de La Plata
(Canal 2). Uno pertenece al Estado (Canal 7, ex “ATC”), y los restantes al
sector privado (Canal 2, “América”; Canal 9, ex “Azul TV”; Canal 11, “Telefé”;
Canal 13, “Artear”).



                                                                            14
RADIODIFUSIÓN


       Todos ellos cuentan con sistemas de emisoras “repetidoras” en el
interior del país (350 en total: 140 son repetidoras del canal estatal y 210,
repetidoras del conjunto de canales privados). A su vez, las emisiones de los
canales de cabecera son retransmitidas por el sistema de TV de pago en
todas las provincias.

Composición de la propiedad de los canales y multimedios

      Los canales de aire forman parte de diversos conglomerados de
medios. Éstos abarcan una enorme variedad de ramas que atraviesan y
superan el ámbito de las telecomunicaciones, incluyendo agencias de
información, editoriales de revistas, radios, proveedoras de servicios de
Internet y otras áreas relacionadas. Este agrupamiento permite que sus
contenidos circulen y sean promocionados a través de una amplia variedad
de medios.

       Canal 13 pertenece al multimedios “Clarín”, que incluye (entre varias
decenas de empresas) a los diarios Clarín, Olé, La Razón y distintos diarios
provinciales; las radios Mitre, Gen y Cadena 100; revistas; y canales
provinciales como Canal 7 de Bahía Blanca, la proveedora de señal
televisiva por cable Multicanal, parte accionaria de Patagonik Film Group
S.A.,entre otros.

       Canal 11 pertenece al multimedios “Telefónica” (Admira S.A.), empresa
de origen español, que – simultáneamente a tener una de las mayores
compañías proveedoras de servicios telefónicos - posee varios canales de
televisión abierta provincial, las radios Continental, FM Hit, porcentaje de la
productora deportiva TyC Sports, la editorial Atlántida, Canal A y varias
señales de cable, entre otros.

      Canal 9 pertenece a Daniel Hadad, quien poseía el 50% del canal y le
compró el 50% restante a su ex socio Raúl Moneta a principios del 2006. A su
vez, controla el Diario Económico Infobae, las radios La Mega, Radio 10 y
Energy, Papel Tucumán, entre otros.

       Canal 2 América pertenece al grupo “Vila-Uno Multimedia” (en
Sociedad con Ávila), que, a su vez, posee la revista El Gráfico; los canales
provinciales 7 de Mendoza, 6 de San Rafael, 5 y 8 de San Juan; Editorial
Aguilar; varios diarios y radios provinciales; un porcentaje de Radio Rivadavia,
y el 20% de Ámbito Financiero, entre otros.




                                                                              15
RADIODIFUSIÓN


Televisión por Cable

      Argentina es uno de los países con mayor penetración del servicio de
cable en hogares. Se considera que ocupa el cuarto lugar en el mundo.
Según las cifras que maneja el informe del INDEC, en el año 2001, el 54% de
los hogares, a nivel nacional, poseían televisión por cable, de los cuales el
69% correspondía a la Ciudad de Buenos Aires.

      En nuestro país, se encuentran activos 759 canales de cable y 2
operadoras de señales satelitales. La más importante es Direct TV, y la otra es
TDH, empresa que opera en la región de Cuyo.

      Los ingresos de este sector provienen principalmente del pago de la
cuota por parte de los abonados al proveedor del servicio. Estos ingresos
comenzaron a reducirse en 1999, llegando a su mínimo en el 2002, para
luego comenzar a recuperarse lentamente. La información brindada por el
INDEC en relación a los abonados indica un crecimiento interanual para el
año 2004 del 7.2%5, lo cual representaría una facturación de alrededor de
3.528.000.0000 de pesos anuales, equivalentes a 1.172 millones de Dólares, si
estimamos como un abono promedio de 60 pesos o 20 Dólares por el total
de abonados.

       La crisis económica de finales de los noventa y la consecuente pérdida
de poder adquisitivo por parte de la población redujo el parque de usuarios
en un 25%, de los cuales un 13% corresponde a “clandestinos” y un 12% a
suscriptores que registran mora. Esa tendencia decreciente se fue revirtiendo
a partir del año 2004, alcanzando para el 2005 los 4.9 millones de abonados,
valores similares a los que poseía el mercado en el 2000.

      Del total de abonados, el 30% corresponde a Cablevisión (1.4 millones
de abonados), el 25% a Multicanal (1,2 millones de abonados), el 9% a
Supercanal (0,4 millones de abonados), el 5% para Teledigital, lo mismo para
Telecentro (250.000 abonados), y el restante 26% distribuidos en varias
empresas independientes (1,2 millones de abonados).

      En relación con la inversión publicitaria de la televisión por cable, ésta
absorbe el 11,7% del reparto publicitario televisivo. Esto representa un importe
de $150,8 millones, lo cual implica un aumento del 23% con respecto al año
anterior.

      La devaluación de la moneda local en el 2002 estimuló la realización
de inversiones por parte de algunos conglomerados extranjeros interesados
en la producción de contenidos para su comercialización internacional.




                                                                              16
RADIODIFUSIÓN


      Claxson, perteneciente al venezolano Grupo Cisneros –con una
facturación regional de 70 millones de dólares anuales–, y Pramer, de la
norteamericana Liberty Media – que ingresó al país en 1998 comenzaron
entonces a producir en Buenos Aires capítulos para señales infantiles,
deportivas, eróticas o dedicadas la gastronomía (Gourmet, Magic Kids,
Venus, Hot, etcétera). Sin duda, esto contribuyó no sólo al cambio operado
en el valor de la moneda local, sino también a la calidad de la
infraestructura y los recursos técnicos y profesionales de la televisión nacional.

Empleo

      Según datos aportados por el Sindicato Argentino de Televisión (SAT), la
cantidad de trabajadores involucrados en el sector televisivo abarca
aproximadamente unas 16.500 personas y 946 empresas de las cuales 235
están radicadas en el AMBA.

      Los canales abiertos involucran 5.500 personas y 187 empresas. Por su
parte, los de cable dan trabajo a 11.000 personas y a 759 empresas.

Mercado Externo

      Durante estos últimos tres años, la producción televisiva comenzó a
mostrar su potencialidad exportadora. Tras el derrumbe de la inversión
publicitaria doméstica a partir de la crisis del 2001, el sector necesitó
reconvertirse y a partir de esa situación varios canales optaron por tercerizar
la producción de sus programas.

     Esto le dio una oportunidad de desarrollo a distintas empresas para
convertirse en generadoras independientes de contenidos. Como
consecuencia de la ganada autonomía, se potenció no sólo la colocación
de estos contenidos en los canales locales, sino también en el exterior,
mercado que anteriormente no era considerado relevante.

      Con este nuevo enfoque, y tras la devaluación, los ingresos de divisas
por la venta de sus productos al exterior llegaron – en algunos casos – a
equipararse con la facturación del mercado interno. Según un informe de la
Asociación Inglesa de Distribuidores de Televisión, Argentina ocupa
actualmente el cuarto lugar en el mundo entre los países productores y
exportadores de formatos. Telefé, por ejemplo, pasó de vender 2.400 horas
en 1994 a 38.000 en 2003, por un total de aproximadamente u$s 25
millones10. Las novelas son el género más importante en ingresos. Telefé
Internacional realizó un acuerdo con Satmex que le permitirá a la empresa
nacional llegar con su programación a México y los Estados Unidos.




                                                                               17
RADIODIFUSIÓN


      Principalmente, hay tres tipos de exportaciones relacionadas a la
industria televisiva que son ofrecidas por las productoras:

     a)La venta de “enlatados”: la venta de la lata con la filmación
acabada para ser emitida tal cual fue proyectada en Argentina (salvo
doblajes). Esta modalidad usualmente es la más económica.

       b)La venta de “formatos”: se vende la estructura de un programa
(básicamente el guión, el “know how”) que se entrega en una publicación
impresa, generalmente acompañada para su implementación por personal
técnico y asesores. Ésta es la opción que están desarrollando cada vez más
las productoras locales.

     c)El “desarrollo de ideas” para distintos canales internacionales: se
producen programas de acuerdo a las directivas que el cliente solicita.

       En la actualidad, más de ochenta países transmiten contenidos
argentinos, desde el conjunto de países de la región latinoamericana,
incluyendo casi la totalidad de los países europeos y Estados Unidos, hasta
Medio Oriente, Israel, China y Corea. Las productoras ya filman sus series
pensando en el mercado internacional, para lo cual buscan restarle
localismo a esas producciones.

La Televisión Digital

      Con respecto al nuevo formato de envío y recepción de los
contenidos televisivos, aún está pendiente la resolución de la norma que se
adoptará. La crisis del año 2002 frenó la acelerada conversión de
tecnologías que se estaba encarando desde los principales canales
privados.

      Existen tres estándares de televisión digital terrestre: la norma japonesa
(ISDB-T), la europea (DVB) y la americana (ATSC). En el año 1998, dos canales
del país comenzaron a transmitir como prueba de manera digital.

      En septiembre de ese año, Canal 13 realizó la primera emisión digital
de alta definición. Por su lado, Telefé forma parte del consorcio europeo
(DVB) y, en este momento, es el mayor operador de televisión nacional,
quien presiona a su vez por la opción del formato europeo. El debate acerca
de la norma que finalmente se adoptará y sus implicancias no tuvo aún
repercusiones públicas. Al respecto, se mencionaba la posibilidad de tomar
una decisión conjunta con Brasil. Sin embargo, en el año 2006, el país vecino
tomó la decisión de adoptar la norma japonesa.




                                                                              18
RADIODIFUSIÓN


      Es necesario considerar la trascendencia del volumen económico que
implicará esta migración de normas, ya que involucrará no sólo la
adquisición de tecnología nueva de parte de las emisoras para la transmisión
de sus programas, sino el reemplazo de todos los aparatos receptores
hogareños6.

Multicanal - CableVisión

       Multicanal (Grupo Clarín) y el fondo Fintech adquirieron CableVisión
por un valor de 1100 millones de dólares. A través de esta consolidación
empresarial, Multicanal y Prima (empresa dueña de Flash, Ciudad Internet y
Fullzero) como CableVisión, dueña de Teledigital y Fibertel, conformarán un
sistema nacional de televisión paga y banda ancha. Si se toma en cuenta el
total de hogares que poseen cable, el nuevo sistema concentrará el 47 por
ciento del mercado, y en Internet, su participación será del 19. Esta
operación comercial –que todavía debe ser aprobada por Defensa de la
Competencia– tiene dos efectos sobre las comunicaciones en la Argentina:
por el lado del cable, la concentración empresarial; y por el lado de Internet,
la consolidación de una red para competir con las pretensiones de Telecom
y Telefónica de ofrecer por un mismo cable voz, datos y contenidos
audiovisuales (triple play).

      Multicanal y CableVisión alegan que con esta consolidación sólo
tomarán un 25 por ciento de los hogares del país (sobre la base de 10
millones de hogares, según datos del Indec), por lo que no habría
concentración del mercado. El especialista en comunicación y director de
Posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra, afirmó a
este suplemento que “si se toma el dato de que Multicanal tiene presencia
tanto en el Área Metropolitana como en distintas provincias, el índice de
concentración es muy alto”. Ambas compañías tendrán un total de 2.690.791
abonados sobre un total de 5.686.326.

       Pero no todo es TV por cable. Según una fuente del área de
comunicaciones de CableVisión, la prioridad del nuevo grupo de empresas
será apostar a la digitalización de la red del cable para ganar mayor
capilaridad en banda ancha y alcanzar un 30 por ciento de este mercado.
Según Osvaldo Parodi, director de Planes y Gestión del Comfer, con la
digitalización pretendida aumentará la capacidad del cable para ofrecer
más canales y contenidos a medida (pay per view) sobre la red de televisión
e Internet, aunque reconoció que el 95 por ciento del cable sólo paga por el
abono básico.




6Hernández y G. Postolski, ¿Ser Digital? El dilema de la televisión digital terrestre en América
Latina.


                                                                                               19
RADIODIFUSIÓN




       Actualmente, Prima y Fibertel cosechan 287.968 abonados (19 por
ciento), mientras que Telecom y Telefónica juntos suman el 73 por ciento del
mercado con 1.092.476 clientes. La ventaja de Cablevisión y Multicanal
frente a las telcos reside en la capilaridad que ganarán con la digitalización
del cable. Con una inversión prevista de 650 millones de dólares en cinco
años, ambas empresas contarán con unos 2,7 millones de potenciales
clientes de banda ancha, es decir, la totalidad de sus clientes de cable. A
partir de esta operación, el mercado de las telecomunicaciones se
equilibrará. Tanto CableVisión-Multicanal como Telecom y Telefónica
quedarán en igualdad de condiciones para ofrecer todos los servicios a
través de banda ancha: voz, datos y, lo más valioso de todo, contenidos
audiovisuales.

       Esa unión de empresas acelerará la apertura hacia el triple play. Es
decir, la posibilidad de que las empresas de telefonía ingresen en el negocio
del cable, algo que está prohibido para las empresas de servicios públicos.
Un día después del anuncio comercial de Multicanal y CableVisión, el
número uno de Telefónica, César Alierta, se reunió con Néstor Kirchner para
hablar sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, requisito para que la
compañía española retire definitivamente su demanda ante el Ciadi por
2800 millones de dólares. Una reunión similar mantuvo el Presidente con la
familia Werthein, dueña de Telecom.

       “En tecnología, la regulación siempre va detrás de los hechos. Ante
esta situación, la balanza debería contar con un poder público fuerte, que
pueda administrar la prestación de un servicio. En la Argentina, las leyes
siempre se adecuan al hecho consumado de las inversiones en tecnología.
En este sentido, la lógica de la regulación de los servicios públicos siempre
resulta funcional a los operadores”, asevera Becerra. El argumento de las
telcos para la nueva Ley es que su actividad salga del esquema de tarifas
reguladas. Es decir, que la telefonía deje de ser un servicio público, algo
reconocido por Edmundo Poggio, director de Estrategia y Evolución
Tecnológica de Telecom. Así podrían ingresar en el negocio de la
radiodifusión.

III-d. Organismos Vinculados

A-Comité Federal de Radiodifusión (COMFER).

      El COMFER es un organismo autárquico del Estado Nacional
responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento
de las emisoras de radio y televisión en todo el país.




                                                                            20
RADIODIFUSIÓN


      Competencia General:

•   Autoridad de aplicación en los Servicios de Radiodifusión, según lo
    establece el Art. Nº 32 de la Ley 22.285.

B-Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

      La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), recibe instrucciones
y debe organizarse, bajo la órbita de la Secretaría de Comunicaciones de la
Nación. Es el organismo encargado de controlar a las telefónicas. Fue
creada por el Decreto 1185 en 1990 y funciona como un organismo
descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Asiste a
la Secretaría de Comunicaciones en la actualización y elaboración de los
Planes Técnicos Fundamentales de Telecomunicaciones y en el dictado de
los reglamentos generales de los servicios de su competencia. Entre sus
funciones se encuentran las de regulación administrativa y técnica, el
control, fiscalización y verificación en materia de telecomunicaciones y
postal, de acuerdo con la normativa aplicable y las políticas fijadas por el
Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Comunicaciones.

      Competencia General:

•   Elaboración de Normas Técnicas para la reglamentación de los distintos
    servicios de radiodifusión.
•   Elaboración y actualización de Planes Nacionales de Radiodifusión.
•   Determinación y asignación de canalización y parametrización técnica
    de operación para estaciones de los servicios de radiodifusión.
•   Intervención en el establecimiento de los articulados de aspecto técnico
    en los Pliegos de Bases y Condiciones de los llamados a Concurso Público
    y/o Adjudicación Directa.
•   Análisis de anteproyectos técnicos y proyectos técnicos definitivos de
    estaciones pertenecientes a los distintos servicios de radiodifusión.
•   Supervisión y control del cumplimiento de las Normas Técnicas y
    Reglamentos Generales de los servicios de radiodifusión.
•   Titularidad de la Comisión Temática de Radiodifusión del Sub-Grupo Nº 1
    Comunicaciones del MERCOSUR, con intervención en el análisis y
    coordinación de los requerimientos de estaciones de radiodifusión de los
    países integrantes.
•   Participación en reuniones de ámbito nacional e internacional, y su
    conjunta acción en la celebración de acuerdos regionales referentes a
    radiodifusión.
•   Intervención en el análisis técnico de conflictos generados por
    interferencias en los servicios de radiodifusión a nivel nacional e
    internacional.




                                                                           21
RADIODIFUSIÓN


•   Realización de auditorias técnicas de acuerdo a lo dispuesto por
    Resolución Nº 2423 SC/99 y sus modificatorias, Resolución Nº 1619 SC/99 y
    Resolución Nº 407 SC/00.
•   Realización de campañas, para medición de propagación y
    relevamientos técnicos a estaciones de radiodifusión.
•   Promoción del desarrollo y actualización en materia técnica de los
    distintos servicios de radiodifusión ante organismos nacionales e
    internacionales.
•   Brindar asesoramiento sobre aspectos técnicos de los servicios de
    radiodifusión a otros Organismos Nacionales.

C-Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Ministerio de Economía.

      La Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de
Comunicaciones y la Secretaría de Defensa de la Competencia y el
Consumidor, son las tres instituciones básicas que marcan las reglas de juego
en el mundo de las llamadas telefónicas e Internet.

      El funcionamiento y alcance de la Secretaría de Comunicaciones de
la Nación (SECOM) se encuentran definidos en una serie de Decretos. El
245/96, de creación; el 251/96, aclarativo de su competencia, como alzada
frente a recursos que se hubieren interpuesto contra las decisiones de los
entes reguladores de su dependencia, y los decretos 660, 952 y 1260, todos
de 1996, por los que se efectuaron sucesivas modificaciones a sus objetivos.

     Con el dictado del decreto 1620/96 (B.O. 28.556 del 03/01/97), se
aprueba la estructura organizativa del organismo.

      La Secretaría está encargada de asistir al Poder Ejecutivo Nacional en
la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas en materia de
telecomunicaciones, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco
regulatorio destinado a facilitar su ejecución. De esta manera, la SECOM fija
las reglas de juego con las que las empresas de telecomunicaciones
compiten en el mercado argentino.

      También emite las reglamentaciones sobre derechos y deberes de los
usuarios de los servicios de telefonía fija, celular y acceso a Internet. No
funciona como organismo de control.

       Asimismo, debe generar dentro del marco de su competencia y a
través del estudio de los avances acaecidos en el mundo, propuestas sobre
políticas a aplicar en el ámbito de las telecomunicaciones tendientes a
lograr la actualización tecnológica de dichos servicios.




                                                                            22
RADIODIFUSIÓN


      También tiene por objetivo coordinar la ejecución de las políticas que,
en materia de telecomunicaciones haya fijado el Poder Ejecutivo Nacional y
supervisar su ejecución por parte del ente de control, Comisión Nacional de
Comunicaciones.

       Otro de sus objetivos es el de asistir en lo vinculado con regímenes de
tarifas, cánones, aranceles y tasas de las áreas privatizadas o concesionadas
de competencia de la Secretaría.

D-Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor:

      Se encarga entre otras cosas, de controlar que en el mercado de
comunicaciones haya competencia efectiva entre las empresas. Además
recibe las denuncias de los usuarios de los servicios de telefonía fija, celular e
Internet, pero no resuelve sobre ellas y se las deriva a la CNC.

E-Redetel (Revista Electrónica del Derecho de las Telecomunicaciones)

     Recurso dependiente de la Secretaría de Comunicaciones de la
Nación. Contiene una base de datos del derecho de la Telecomunicaciones.

      Se creó en el mes de octubre de 1998 por medio de la Resolución SC
Nº 2291/98.

      Su finalidad inicial fue la de constituir una base de datos electrónica
consultable vía Internet, de la legislación en la materia. Con el transcurrir del
tiempo se le incorporaron otros servicios y nuevas secciones a fin de ponerla
a tono con los nuevos tópicos de interés de los ciberusuarios.

Normativa

•   Constitución Nacional
•   Códigos y Leyes Importantes
•   Leyes
•   Decretos
•   Reglamentos
•   Planes Fundamentales Nacionales
•   Resoluciones Ministerios
•   Resoluciones de Otros Organismos
•   Secretaría de Comunicaciones (SECOM)
•   Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)
•   Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
•   Convenios de Interconexión




                                                                               23
RADIODIFUSIÓN


F-Grupo IBOPE

      El Grupo IBOPE es una multinacional brasileña compuesta de 52
empresas, que emplean a 2.700 profesionales en Latinoamérica. Actúa
directamente en 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Para dar atención a los clientes internacionales, el grupo mantiene una
oficina comercial en Miami. Por intermedio de empresas asociadas, actúa
también en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

       El Grupo IBOPE es líder en mediciones de audiencia, monitoreo e
investigación de medios y estudios de opinión pública en América Latina.
Brinda información con parámetros y segmentación unificados acerca de los
mercados de todos los países donde opera.

          Está ubicado tercero en el ranking mundial.

     Tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Cuenta con oficinas en Nueva York y Miami.

      Desde 1988 es miembro de Europanel, la más diversificada red
internacional de empresas de estudios de opinión pública con socios en
Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Estados
Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Portugal, Reino
Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

Grupo IBOPE Argentina S.A.7

      En 1992 inició sus actividades en la Argentina. En 1993 con un panel
reducido de hogares medidos con people meters en GBA, comenzó a
entregar datos al mercado.

      En enero de 1998, el grupo adquirió las operaciones de AC Nielsen en
Latinoamérica, absorbiendo de éste modo a la empresa IPSA S.A.

     En junio de 1999, el accionista de IBOPE Argentina adquirió las
acciones de Mercados & Tendencias, y asi se constituyó en única medidora
de audiencia en la Argentina.

      Desde sus inicios IBOPE Argentina es auditada periódicamente por la
CCMA (Cámara de Control de Medición de Audiencia) y a finales del 2004
fue auditada internacionalmente por la firma Ernst & Young.



7   Ver Anexo II: Grupo Ibope Argentina S.A.; Servicios y Productos.


                                                                                       24
RADIODIFUSIÓN


      Entre sus clientes actuales se cuentan: Canales de TV Abierta GBA,
Canales de TV Abierta Interior, Centrales de medios, Canales de cable y
cable operadores, Representantes de señales de TV paga, Emisoras de radio,
Agencias de publicidad, Productoras independientes, Anunciantes, Medios
Gráficos, Empresas de Publicidad Exterior, entre otros.

CAPITULO V: DATOS ESTADÍSTICOS

A-Escenario internacional

     El crecimiento de la economía mundial en el 2006, será similar a la del
año pasado, cercano a 3,5%; debido principalmente, a la persistencia de
algunos rasgos distintivos en Europa y Estados Unidos.

      El resultado del 2005 fue algo mayor a lo previsto a inicios del año
pasado, aunque se cumplió el pronóstico de desaceleración del ritmo de
crecimiento. En efecto, las economías más industrializadas mostraron
menores tasas que las observadas en el año 2004.

      El comercio internacional se mantuvo como elemento dinámico en el
que se sustentó el crecimiento global, y al igual que en 2004 la tasa de
variación del intercambio mundial duplicó a la de variación del PIB.

       Nuevamente fueron las economías asiáticas las que lideraron en
materia de exportaciones. La economía de China mantuvo su rápido
crecimiento durante 2005; se espera que en 2006 la tasa de expansión del
PIB supere nuevamente el 9%, ya que la dinámica de la inversión se
mantendrá, al igual que la del comercio internacional. Japón crecerá en
torno al 3%, gracias a un sector externo más dinámico y a un gasto de
inversión que presentará nuevamente buenas perspectivas en el contexto de
la moderación que ha caracterizado a la economía japonesa.

       La economía norteamericana también tuvo una desaceleración
registrando un crecimiento de 3,5%, aunque nuevamente fue la mayor
dentro del mundo industrializado durante 2005 (ver gráfico 1). El desbalance
comercial de Estados Unidos cerró con un déficit de 800 mil millones de
dólares.

       Para el año 2006 se pronostica un crecimiento algo menor que se
aproximará al 3%, que se explica fundamentalmente por una baja en la
dinámica de la demanda interna. Al igual que en el caso de Europa, la
inversión será el componente rezagado por el proceso de normalización
monetaria emprendida por la Reserva Federal.




                                                                           25
RADIODIFUSIÓN


       Una mirada a la zona europea indica que nuevamente el Reino Unido
lidera el crecimiento en el 2006, con tasas similares a las del año pasado. En
el resto de Europa, se espera una expansión moderada que fluctuaría en un
rango de 1 a 1,5%. La inversión productiva seguirá mostrando algunos signos
de debilidad que impiden que la demanda interna sea más dinámica.




                                                                            26
RADIODIFUSIÓN


B- Datos macroeconómicos América latina y Caribe

     El producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina y el
Caribe crecerá a una tasa de 4,6% en el 2006 y se proyecta una leve
reducción del crecimiento del PIB en torno al 4% para el 2007.

      Este pronóstico de mantención del crecimiento en el 2006, en
comparación con el año anterior, 4,5%, se debe principalmente a la
orientación todavía favorable del entorno internacional.

      En general, se proyecta una homogeneidad en las tasas de
crecimiento en el 2006 para los países de América Latina, entre 3 y 6%, con
excepción de Argentina y Venezuela que crecerán a tasas superiores del 6%.

       Se proyecta una tasa de inflación cercana a 6% en el 2006, tasa muy
similar al la registrada en el 2005. Con este resultado la inflación de la región
se mantendrá en niveles históricamente bajos.

      El principal factor de incertidumbre para la región son los posibles
cambios en la evolución de la economía de los Estados Unidos, dada la
importancia del mercado de este país para las exportaciones, también
porque una proporción importante del consumo privado de varios países
depende de las remesas provenientes de el.

       Otro factor de riesgo vinculado al punto anterior es la tendencia alcista
de la tasa de interés internacional, muy vinculada a la política monetaria en
los EE.UU.

       Para el 2006, se proyecta una tasa de crecimiento cercana al 6,9% en
el Cono Sur, relacionado primordialmente al crecimiento de 7.5% que
registrará Argentina. Este último es explicado por el dinamismo de la
demanda interna, particularmente de la inversión. La construcción, la
industria manufacturera, el comercio y la recuperación del sector financiero
serán los sectores que marcarán la pauta de crecimiento del presente año.

     El 2007, se espera una atenuación del ritmo de crecimiento en
Argentina, con una estimación que se asienta en torno al 5.5%.




                                                                              27
RADIODIFUSIÓN




                28
RADIODIFUSIÓN




Fuente: CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2005-2006

C-ARGENTINA

      Durante el año 2005, la economía argentina creció 9,2% respecto del
año anterior. Al dinamismo de los sectores transables, favorecidos por la
devaluación del 2002, se incorporó el crecimiento de actividades más
vinculadas al mercado interno, entre las que se destacan la construcción, el
comercio y el sector de transporte y comunicaciones.

      Desde el lado de la demanda todas las variables crecieron
fuertemente aunque se destacan la dinámica recuperación de la inversión y
de las importaciones de bienes.

      Debido a fuerte arrastre, para el 2006, se espera un crecimiento en
torno al 7,5%. Atenuados los efectos de la vigorosa recuperación de los
últimos años, se estima que, para el 2007, la tasa de crecimiento se ubicaría
en torno al 5,5%. El proceso de expansión económica goza de una sólida
posición fiscal y un sector externo superavitario basado en un tipo de cambio
competitivo con tendencia a la apreciación muy moderada debido a la
participación activa del Banco Central.


                                                                                     29
RADIODIFUSIÓN


       Uno de los principales problemas que enfrenta la economía argentina
es la presión inflacionaria causada por la recomposición de los márgenes y la
rauda expansión de la demanda que da lugar a cuellos de botella de oferta.

      Los instrumentos utilizados para combatir la inflación buscan corregir las
expectativas y evitar la espiralización del proceso, y se basan en acuerdos
de precios sectoriales, en el establecimiento de limitaciones a la exportación
de algunos productos de consumo masivo y el incentivo a la inversión.

       Persiste aún incertidumbre acerca del modo en que se ajustarán los
salarios y las renegociaciones de tarifas con las empresas privatizadas y
concesionadas.




                                                                              30
RADIODIFUSIÓN




                31
RADIODIFUSIÓN


D-Sector de la Radiodifusión

LATINOAMERICA




                                               32
RADIODIFUSIÓN




                33
RADIODIFUSIÓN




ARGENTINA - RADIO

Estadísticas 2004:

      Audiencia: las FM tuvieron el 68% de la audiencia matutina –unos
5.700.000 oyentes– y las AM entre el 29% y 31%.

      La radio incrementó su público en los últimos 20 años. Las audiencias
del rango de 12 a 24 años y 25 a 49 años prefiere FM y de 50 años en
adelante escuchan AM.

      De las cinco emisoras más escuchadas en Buenos Aires, cuatro son de
FM y la mayoría están en poder de multimedios y capital extranjero.




                                                                          34
RADIODIFUSIÓN

A-Encendido AM

Emisora                     Rating% Reach%   Share%
Radio 10 (LRL 710)          2,17    13,28     34,69
Mitre (LR6)                 1,02     8,41     16,36
La Red (LR5)                0,70     5,98     11,28
Continental (LS4)           0,67     6,36     10,76
Del Plata (LS10)            0,53     3,73      8,44
Nacional (LRA)              0,08     1,15      1,36
America (LR9)               0,08     0,85      1,22
Radio de la Ciudad (LS1)    0,02     0,26      0,38
Otras AM                    0,87     7,94     14,00
No Identificada pero AM     0,09     1,00      1,49
Encendido AM                6,24    35,70    100,00

B- Encendido FM

Emisora                     Rating% Reach%   Share%
LA 100                       1,59   15,29     12,08
Mega 98.3                    1,53   14,10     11,60
Rock And Pop                 1,52   12,01     11,53
F.M. Hit / 40 Principales    1,20   12,39      9,14
Vale 97.5                    0,91    6,17      6,90
Radio Disney                 0,73    7,40      5,56
Aspen                        0,53    4,86      4,00
Metro 95.1 o Metrodance      0,51    3,96      3,87
Pop Radio 101.5              0,49    5,28      3,69
Blue 100.7                   0,39    3,29      2,99
LA 101 / Radio Latina        0,37    3,90      2,83
Spika 103.1                  0,25    2,63      1,94
Milenium                     0,20    1,90      1,50
Amadeus (LRI 711)            0,18    1,71      1,37
La 2X4                       0,14    1,23      1,08
Nacional Folclorica          0,12    1,26      0,88
X4                           0,06    0,77      0,48
Nacional Clasica             0,06    0,63      0,45
Otras FM                     1,97   14,14     14,93
No Identificada pero FM      0,42    3,91      3,17
Encendido FM                13,17   63,41    100,00




                                                                35
RADIODIFUSIÓN




Datos:

Lunes a Domingo - 24 hs
Edades: 12 a 74 años
Personas de ambos sexos
Todos los N.S.E.
Casos: 10.490
Población: 8.399.652 personas

Fuente: http://www.ibope.com.ar


C-Inversión publicitaria




ARGENTINA - TELEVISIÓN ABIERTA

•   Receptores de TV en la Argentina: 18.000.000 (Informe SICA 2005)

•   Promedio: 1 aparato cada 2 personas.

•   Principal destino de la inversión publicitaria total: 47 % / 2005.

•   Monto de la publicidad dedicada al sector televisivo: $1.743 millones de
    pesos / 2005.

•   Incremento vs. 2004: 35 %

             Distribución del monto total de           facturación       por
             publicidad / 2005
             Subsector            Monto $                  Monto %
             TV abierta        1.482 millones               40.2
             TV cable           261 millones                 7.1

•   Cantidad de canales de TV abierta: 43 canales “cabecera” o “de origen”
    de los cuales 29 son privados.
•   Cantidad de repetidoras / Argentina – Canales privados: 210
•   Cantidad de repetidoras / Argentina – Canal estatal “7”: 140



                                                                                36
RADIODIFUSIÓN




Datos del día miércoles 13 de diciembre del 2006

                      Programa Top por Señal
                Señal       Programa         Rating
                       SHOW MATCH.                          29,6%
                       MONTECRISTO                          23,2%
                       INTRUSOS EN EL
                                                            7,9%
                       ESPECTACULO
                       TELENUEVE (2DA
                                                            6,9%
                       EDICION)
                       VISION 7 (N)                         1,1%
                           Plaza GBA target total Hogares




                             Ranking Diario
                            Señal    Rating
                                     13,8%
                                            13,0%
                                               4,6%
                                               4,1%
                                               0,6%
                              Plaza GBA Franja 12-24




                                                                                37
RADIODIFUSIÓN


ARGENTINA - TV CABLE8

A-BANDA ANCHA




8 Fuente: “La Televisión por Cable es un puente al futuro”. ATVC (Asociación Argentina de
Televisión por Cable”). 2006.


                                                                                      38
RADIODIFUSIÓN




                39
RADIODIFUSIÓN



B-ANÁLISIS DE LA FACTURACIÓN: INDUSTRIA DE LA TV POR CABLE-EMPRESAS DE
TELECOMUNICACIONES.




                                                                      40
RADIODIFUSIÓN


C-PORCENTAJE DE HOGARES CON TV CABLE A NIVEL NACIONAL – MENDOZA.9




      •   Total Hogares: 410.332
      •   Tiene TV Cable: 129.426
      •   Porcentaje (%): 32




9   Censo Nacional 2001. INDEC


                                                                41
RADIODIFUSIÓN




D-COMPARACIÓN ENTRE HOGARES QUE CUENTAN CON TV CABLE Y OTROS
SERVICIOS, A NIVEL NACIONAL

  •   PENETRACIÓN / 2001: 54 % hogares argentinos.




                                                                     42
RADIODIFUSIÓN


E-MERCADO DEL CABLE / 2001




V-4. GRUPOS MULTIMEDIOS




                                             43
RADIODIFUSIÓN




                44
RADIODIFUSIÓN




                45
RADIODIFUSIÓN


CAPITULO VI: INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS10 UTILIZADOS Y SUS RESULTADOS

I-Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter


                                             Riesgo de ingreso
                                             de competidores
                                                potenciales



              Poder de                         Rivalidad entre                    Poder de
           negociación de                           firmas                     negociación de
            proveedores                         establecidas                    compradores




                                                Amenaza de
                                                 productos
                                                 sustitutos


Fuente: Adaptación y reimpresión con autorización de Harvard Business Review. Tomado de quot;How
Competitive Forces Shape Strategyquot;, Michael E. Porter (March-April 1979). Copyright del Presidente y
Miembros de Harvard College; todos los derechos reservados.

      Para que una empresa logre el éxito, su estrategia debe ajustarse al
ambiente donde opera, o debe tener la capacidad de reformarlo para
sacar su propia ventaja mediante la selección de estrategias. Por lo general,
las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se ajusta al ambiente
donde operan.

       La principal técnica utilizada para analizar la competencia en el
ambiente de la industria es el modelo de cinco fuerzas. Las cinco fuerzas, (a)
el riesgo de nuevo ingreso por parte de competidores potenciales, (b) el
grado de rivalidad entre firmas establecidas, (c) el poder de negociación de
los compradores, (d) el poder de negociación de los proveedores, y (e) la
amenaza de productos sustitutos. Cuanto más sólida sea cada una de estas
fuerzas, habrá más competencia en la industria y más bajo será el índice de
rendimiento por obtener.

      El riesgo de ingreso de potenciales rivales depende de la altura de las
barreras para ingresar. Cuanto más elevadas sean las barreras de ingreso,
habrá menor riesgo de entrada y serán mayores las posibles utilidades en ese
medio.




10   Anexo IV. Instrumentos de análisis utilizados.


                                                                                                 46
RADIODIFUSIÓN


       El grado de rivalidad entre organizaciones establecidas depende de la
estructura competitiva, las condiciones de demanda y las barreras de salida
de un ámbito industrial. Las fuertes condiciones de demanda moderan la
competencia entre compañías establecidas y crean oportunidades para la
expansión. Cuando la demanda es débil, se puede desarrollar intensa
rivalidad, particularmente en medios consolidados con grandes barreras de
salida.

       Los compradores son más poderosos cuando una compañía depende
de éstos para llevar a cabo los negocios pero por sí mismos no dependen de
ésta. En estas circunstancias, los compradores representan una amenaza.

      Los proveedores son más poderosos cuando una empresa depende
de éstos para desarrollar sus actividades pero por sí mismos no dependen de
la organización. En estas circunstancias, los proveedores representan una
amenaza.

     Los productos sustitutos son aquellos que pertenecen a compañías
ubicadas en industrias que satisfacen las necesidades del consumidor en
forma similar a las que atiende el ámbito analizado. Cuanto más se
asemejen los productos sustitutos, menor será el precio que cobren las
compañías sin perder los clientes de estos productos.

1- AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES:

A-Televisión: Alta

•   TELCOS en espera de la nueva Ley de Telecomunicaciones que dejaría
    de considerarlas como Servicio Público y por lo tanto podrían competir en
    el sector de la Radiodifusión utilizando las redes disponibles y la
    capacidad de acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones (ej:
    IPTV). Ventajas de costos por infraestructura existente y Economías de
    escala.

B-Radio: Alta

•   TELCOS en espera de la nueva Ley de Telecomunicaciones que dejaría
    de considerarlas como Servicio Público y por lo tanto podrían competir en
    el sector de la Radiodifusión utilizando las redes disponibles y la
    capacidad de acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones (ej:
    IPTV). Ventajas de costos por infraestructura existente y Economías de
    escala.

•   Operadores de Telefonía móvil. Tecnologías 3G y 4G (calidad
    broadcasting). Ventajas de costos por infraestructura existente y
    Economías de escala.


                                                                          47
RADIODIFUSIÓN


2-RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

A-Televisión: Alta

•   Industria liderada por grupos multimedios. Dominio compartido.
•   Economía en expansión, aumento de la demanda.
•   Barreras de salida altas.

B- Radio: Alta

•   El negocio de la radio forma parte del portafolio de productos de los
    grupos multimedios que compiten en todos los sectores de las industrias
    en las que participan. Industria liderada por grupos multimedios. Dominio
    compartido.
•   Economía en expansión, aumento de la demanda.

3- PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES:

A-Televisión: Alto

•   Si bien la difusión del servicio de televisión se encuentra concentrada en
    pocos grupos multimedios, los que poseen sus propios canales de
    distribución en la TV abierta, TV cable y TV satelital. La penetración de la
    TV abierta y de la TV cable además de la disponibilidad geográfica del
    servicio de difusión de TV satelital hacen que el cliente pueda migrar
    desde un canal de distribución a otros y desde un grupo multimedia a
    otros por lo menos en los grandes conglomerados urbanos de la
    Argentina. Este poder de negociación se vería incrementado ante la
    presencia en el negocio de las Telcos en un futuro cercano.

B-Radio: Alto

•   Por razones similares a las anteriores y por la disponibilidad de puntos de
    acceso en banda ancha cada vez más extendidos lo que brinda a los
    clientes una mayor facilidad a la hora de seleccionar un programa.

4- PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

A-Televisión: Alto

•   Los canales de TV están asociados / poseen sus propias empresas
    productoras de contenidos que comercializan dentro del país y del
    extranjero.

•   Los proveedores de películas extranjeras no se encuentran atomizados
    (son pocos) y comercializan los últimos estrenos.


                                                                              48
RADIODIFUSIÓN


B-Radio: Alto

•   Las emisoras radiales están asociados a productoras / poseen sus propias
    empresas productoras de contenidos que comercializan dentro del país y
    del extranjero.

•   El oyente tiene preferencia por estar informado antes que escuchar
    programas muy elaborados.

5- AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS:

A-Televisión: Alto

•   Servicios de Video a ofrecer por las Telcos una vez promulgada la
    probable nueva Ley de Telecomunicaciones.
•   IPTV.
•   DVD y variantes.
•   TV satelital.

B- Radio: Alto

•   Servicios de Video a ofrecer por las Telcos una vez promulgada la
    probable nueva Ley de Telecomunicaciones.
•   Radio por Internet On-Demand.
•   Tecnologías móviles 3G (multimedia) y 4G (calidad broadcasting).
•   Radio Digital Satelital.

II-ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE

     Las industrias no son entidades autónomas, en la práctica se
encuentren en un macroambiente más amplio. Es decir, un ambiente
económico, tecnológico, demográfico, social y político más amplio. Los
cambios en el macroambiente pueden tener un impacto directo en
cualquiera de las cinco fuerzas expuestas en el modelo de Porter, alterando
en consecuencia la relativa solidez de estas fuerzas y, con ello, el atractivo
de una industria.




                                                                           49
RADIODIFUSIÓN




       Para el año 2007, se espera:

1-Ambiente político y legal

•   Legislación vigente: Ley de Telecomunicaciones y Ley de Radiodifusión.
    Otras disposiciones legales vigentes.
•   Nueva Ley de Telecomunicaciones: las Telcos dejarían de ser
    consideradas empresas de servicios públicos por lo que podrán ingresar al
    sector de la radiodifusión (Triple Play)
•   Elecciones nacionales presidenciales, gubernamentales, municipales y
    legislativas 2007. Probabilidad de conflictos sociales.

2-Ambiente tecnológico

•   Digitalización de los contenidos y redes de TV cable.
•   Digitalización Televisión abierta. Televisión digital.
•   Digitalización señales radio AM (DRM) y FM (DAB).
•   IPTV.
•   VOIP.
•   Tecnologías móviles 3G, 4G.

3-Ambiente macroeconómico

•   Crecimiento PBI moderado.
•   Crecimiento PBI América Latina & Caribe.
•   Expansión economía mundial liderada por China.



                                                                             50
RADIODIFUSIÓN


•   Interrogantes inflacionarios por expansión demanda y limitación de la
    oferta (Argentina).

4-Ambiente social

•   Movilidad personal.
•   Acceso a Internet cada vez más difundido.
•   Interactividad de medios de difusión (por digitalización).

5-Ambiente demográfico

•   Mejora en la distribución en el ingreso de la población.
•   Disminución Tasa de Desempleo.
•   Segmento jóvenes y adultos jóvenes cada vez más propensos al consumo
    tecnológico.

II-ANÁLISIS FODA – SECTOR RADIODIFUSIÓN

       El análisis se realiza sobre el sector radiodifusión y sus actores principales
(radio, TV abierta y TV cable) versus las empresas de telecomunicaciones
(Triple Play).

1-OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

A-OPORTUNIDADES

•   El crecimiento de la economía mundial en el 2006, será similar a la del año
    pasado, cercano a 3,5%; debido principalmente, a la persistencia de
    algunos rasgos distintivos en Europa y Estados Unidos.
•   En el 2007, se espera una atenuación del ritmo de crecimiento en
    Argentina, con una estimación que se asienta en torno al 5.5%.
•   El aumento de la publicidad en los medios.
•   La generación de productos y servicios globales.
•   Dejará de existir Nahuelsat para integrarse dentro de Arsat junto con
    nuevos accionistas, posiblemente INTELSAT o SES Americom, situación que
    podría facilitar la distribución de señales de radiodifusión a todo nuestro
    país y a otras zonas de América del Sur.
•   Ofrecer todos los servicios a través de banda ancha: voz, datos y video,
    por ejemplo: empresas de cable que comienzan a dar servicios de
    Telefonía.
•   Ofertas de Telefonía sobre IP
•   Estrategias de mercadeo, promoción.
•   Financiar “productos estrella” con ingresos provenientes de “productos
    vaca lechera”. Por ejemplo: banda ancha por cable en función de los
    ingresos por publicidad y/o por abonos.



                                                                                  51
RADIODIFUSIÓN


•   Expansión regional.
•   Explotación de mercados de rápido crecimiento en busca de masa
    crítica, por ejemplo: banda ancha.
•   Consolidar y aumentar la base de clientes de la radio utilizando Internet.

B-AMENAZAS

•   Brecha entre los empresarios y el gobierno. No trabajan juntos para
    establecer políticas.
•   Presión inflacionaria: causada por la recomposición de los márgenes y la
    expansión de la demanda que da lugar a cuellos de botella de oferta.
•   Persiste aún incertidumbre acerca del modo en que se ajustarán los
    salarios y las renegociaciones de tarifas con las empresas privatizadas y
    concesionadas.
•   Triple Play (Telcos).
•   Comercialización ilegal de videos,
•   Integración vertical de las empresas, que afecta a la competencia y a la
    constitución de pymes.
•   Altas cargas impositivas.
•   Alta dependencia financiera del sistema de publicidad local.
•   Falta de definición sobre la estrategia de digitalización
•   Empleo de los sistemas must-carry, que afecta a la constitución de las
    parrillas de oferta de señales.
•   Telmex Argentina, propietario de Ertach, seguirá comprando empresas.
    Tiene en la mira a operadores de CATV, a proveedores corporativos y a
    Telecom Argentina.
•   Algunos players del sector telecomunicaciones, emergentes durante 2006,
    como Nextel, que compró Velocom, será la punta de lanza en América
    Latina de la estrategia de 4G de Sprint-Nextel, el único operador
    estadounidense con fuerte presencia indirecta en Sudamérica.
    Recordemos que la tecnología móvil 4-G posee calidad de broadcasting
    por lo que podría soportar transmisiones de televisión.
•   La banda ancha tiende a concentrarse en los tres grandes jugadores
    (Clarín, Telefónica y Telecom).
•   La ola de fusiones y adquisiciones es un fenómeno regional y mundial.
•   IPTV: avanza la banda ancha y prepara la convergencia. La era de
    Internet dial up entra en su ocaso en la Argentina. Los proveedores, aún
    los más pequeños, se preparan para competir con los grandes por el
    control del acceso de banda ancha, que más tarde o más temprano
    servirá para conectarse a la Web y también para distribuir TV paga (IPTV)
    y telefonía (VoIP).
•   Nueva Ley de Radiodifusión: las telcos realizan una fuerte presión sobre el
    Gobierno Nacional ya que pretenden que esta pieza legal los habilite
    para ingresar en el sector de la radiodifusión. Es decir, la posibilidad de
    que las empresas de telefonía ingresen en el negocio del cable, algo que
    está prohibido para las empresas de servicios públicos.


                                                                             52
RADIODIFUSIÓN


2-FORTALEZAS Y DEBILIDADES

A-FORTALEZAS

•   Amplia capacidad de adaptación empresarial a los cambios del
    mercado.
•   “La televisión es la primera fuente de información para mucha gente y es
    considerada con amplitud el medio más influyente a la hora de formar la
    opinión pública. Además, todavía mantiene su posición dominante a
    pesar del crecimiento de las nuevas tecnologías en materia de
    comunicación”. Ésta es una de las principales conclusiones que aparecen
    en el informe 2005 del Open Society Institute (OIS) acerca de la televisión
    europea, descripción muy cercana a nuestra realidad.
•   La radio, por su sencillez de acceso, sigue siendo el medio más asequible
    para todo tipo de segmentos de población, pero alcanza también más
    fácilmente a públicos tecnológicamente pasivos o poco activos,
    generalmente de más edad y formación más limitada.
•   La instantaneidad, la proximidad y la calidez de la radio.
•   Asociación entre productoras de cine y de televisión, que beneficia a
    ambos por la creación de economías de escala.
•   Presencia de empresas con trayectoria exportadora, como puede
    observarse con las productoras de contenidos y de formatos.
•   Diversificación del material televisivo, que permite un aumento de las
    ventanas de exhibición, y una segmentización continua de la oferta, y
    una rebaja de los costos.
•   Penetración en los hogares argentinos tanto de la TV abierta como la TV
    Cable y la radio.
•   Actualización tecnológica de las redes de cable para brindar banda
    ancha.
•   Fusión de Cablevisión-Fibertel con Multicanal y Prima, unificados bajo el
    control de Clarín, deja cuatro grandes grupos (Telecom Argentina, Clarín,
    Slim y Telefónica) alrededor de los cuales giran las principales compañías
    de servicios fijos y móviles, telefonía, banda ancha, TV abierta y TV paga.
•   Mientras trata de frenar la llegada de IPTV, la TV por cable es el mayor
    bocado para la concentración. A Red Intercable y Colsecor se le agrega
    un 25% del mercado en manos de cable operadores independientes. Este
    grupo de empresas, junto a cooperativas telefónicas y eléctricas, marcan
    la resistencia local a la globalización.
•   El cablemodem de Clarín es la estrella del crecimiento.
•   La creación de un nuevo operador capaz de competir con las telcos, el
    grupo Clarín a través de la fusión CableVisión-Multicanal: quedarán en
    igualdad de condiciones para ofrecer todos los servicios a través de
    banda ancha: voz, datos y, lo más valioso de todo, contenidos
    audiovisuales. Esa unión de empresas acelerará la apertura hacia el triple
    play (voz, video y datos).



                                                                             53
RADIODIFUSIÓN


•   Base instalada e infraestructura de red (canales, repetidoras, red de TV
    cable).
•   Acceso a múltiples segmentos del mercado.
•   Percepción de mercado.
•   Red de canales de distribución.
•   Múltiples líneas de negocios.
•   Red de repetidoras de los canales de televisión abiertos privados como
    del canal estatal.
•   Red de repetidoras (satelitales) de las estaciones de AM y de FM de la
    Ciudad Autónoma de Bs. As. que lideran el rating (ej. Radio 10).
•   Digitalización de las señales de televisión (¿sistema?) y de radio (DRM,
    DAB).
•   La radio se ubica en el segundo lugar, después de la TV, como el medio
    más utilizado para informarse.

B-DEBILIDADES

•   El costo que las emisoras deben afrontar para digitalizar las transmisiones
    de TV (ya sean por aire o por redes de cable).
•   La dificultad para acceder al crédito de la mayoría de las Pymes que
    incursionan en la TV Cable.
•   La disparidad económica y de competencia que se da entre las
    empresas del sector Telco y las del sector TV Cable y que no pertenecen
    a grupos multimedios.
•   Para las Pymes que incursionan en la TV Cable, menores economías de
    escala, posiciones, concertación y clientes cautivos que las empresas
    dominantes del sector telecomunicaciones.
•   Aunque la radio es relatora de primera mano, ha renunciado a la
    creación de fuentes propias y en su mayoría, está basada en los diarios y
    en las agencias de noticias.
•   No existe Radio Pública propiamente dicha, las que lo son están
    fuertemente politizadas y son manejadas bajo las orientaciones de los
    mandatarios de turno.
•   Bajo grado de personalización de la TV Abierta y TV Cable.
•   Radios y Canales de TV que transmiten exclusivamente por Internet.




                                                                             54
RADIODIFUSIÓN


CONCLUSIONES:

      Como resultado de nuestro análisis podemos concluir que en un marco
de crecimiento de la economía mundial, latinoamericana y Argentina; se
espera un año 2007 signado por el ingreso de las Telcos en el negocio de la
radiodifusión.

      El marco legal que les permitirá disminuir las barreras de entrada al
sector surge de analizar el segmento legal: se espera para el próximo año
una nueva Ley de Telecomunicaciones que deje de considerar que las
Telcos brindan un servicio público.

      Esta situación potenciará las adquisiciones y fusiones de empresas
destinadas a, como mínimo, mantener la cuota de mercado y por otra
parte, se espera un ataque desde las telcos sumamente agresivo a los
efectos de introducir el triple play.

      Algunas maniobras defensivas que han dejado bien posicionadas a
grupos multimedios son la fusión de las operadoras de TV Cable Multicanal y
CableVisión, estrategia que ha originado un tercer grupo operador en
condiciones de competir con Telefónica y Telecom en la nueva etapa que
se avecina.

      Queda por analizar las estrategias que seguirán las empresas que no
pertenecen a estos grupos multimedios o a Telcos, específicamente las
Pymes de la industria de la TV Cable (con su problemáticas particulares por
el tamaño de empresas) y las Cooperativas que brindan TV cable, Internet
Banda Ancha y Telefonía.

       Desde el punto de vista tecnológico, se espera un año signado por la
digitalización de redes, servicios, tecnologías y contenidos. La elección del
sistema de televisión digital, la digitalización de señales, cabeceras y redes
de cable, la digitalización de las señales de AM y FM, la irrupción de IPTV, las
nuevas generaciones móviles; consecuencia de una industria de gran
crecimiento.

       Desde el punto de vista de la demanda, los clientes aguardan los
primeros movimientos para tomar posición en cuanto a precios de los
servicios, calidad de los mismos y disponibilidad.




                                                                              55
RADIODIFUSIÓN


BIBLIOGRAFIA

•   AAKER, D. y JOACHIMSTHALER, E. Liderazgo de marca. Ediciones Deusto.
    2005.
•   ATVC. La televisión por cable es un puente al futuro. Asociación Argentina
    de TV por Cable. 2006.
•   CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2005-2006.
•   CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2005.
•   CEPAL. América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007.
•   MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. Anuario Industrias Culturales. Ciudad de
     Buenos Aires. 2005.
•   BLANCHARD, O. y ENRRI, D. Macroeconomía. Teoría y Política Económica
     con aplicaciones en América Latina. Pearson Education S.A. 2000.
•   COLLINS, G. Fundamentals of Digital Television Transmission. John Wiley
     Sons, Inc. 2001.
•   HILL, CH. y JONES, G. Administración Estratégica. Un Enfoque integrado.
     3º Edición. Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. 1996.
•   KOTLER, O. Dirección de Mercadotecnia. 8º Edición. Pearson Education.
•   PRAHALAD, C.K. Estrategia Corporativa. Ediciones Deusto. 2005.
•   PORTER M. Estrategia y ventaja competitiva. Ediciones Deusto. 2005.
•   RADIO TELEVISION ESPAÑOLA. Tendencias. 2006.
•   ROBINS, S. y COULTER, M. Administración. 6º Edición. Prentice Hall.
•   TELEFONICA DE ARGENTINA. Informe Anual de Responsabilidad
     Corporativa. 2005.
•   WILENSKY, A. Política de Negocios. Estrategia para mercados emergentes.
     4º Edición. Ediciones Macchi. 2004.




                                                                             56
RADIODIFUSIÓN



                                  ANEXOS

                                   ANEXO I

         RADIO, TELEVISIÓN Y GRUPOS MULTIMEDIOS EN ARGENTINA


1-LA RADIO EN ARGENTINA


     La aparición de este medio de comunicación es una sucesión de
descubrimientos que comenzaron a finales del siglo XIX.

      Se tiene noción de que la primera comunicación telegráfica
inalámbrica sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de
Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se hallan separadas
por una distancia de unos 5 kilómetros. El autor de ese fantástico
descubrimiento fue Gugliermo Marconi, un físico italiano.

      Los primeros ensayos radiotelefónicos fueron realizados en el país en
1910, en la localidad de Bernal, por el propio Gugliermo Marconi. Este físico
llegó a la Argentina en 1910 a bordo del barco Princesa Mafalda. Desde
Bernal, con un cometa de 6 metros de superficie, remontó sus antenas a las
alturas y se comunicó con Irlanda y Canadá. Las comunicaciones
radiotelefónicas entre Italia y América del Sur se establecieron en 1930 desde
el yate Electra de Marconi, fondeado en Génova. Pero ya hacía ya varios
años que los aficionados argentinos practicaban                   transmisiones
radiotelefónicas

      A comienzos de 1916, el joven técnico ruso-norteamericano David
Sarnoff sorprendió a sus jefes con la idea de una aplicación novedosa de
ciertos descubrimientos de Hertz, Branly y Marconi: se trataba de llevar la
música a los hogares mediante el empleo de la “inalámbrica”, junto con
conferencias, noticias generales, e informaciones sobre deportes.

      La radio recibió el primer gran impulso lo recibió durante el desarrollo
de la I Guerra Mundial (28 de julio de 1914 – 1918). He aquí una gran utilidad
que se le dio a este medio de comunicación: los fines bélicos.

     Durante ese período los radioaficionados lograron hazañas tan
grandes como el primer contacto radial transatlántico (1921).

     El proyecto de Sarnoff – paralizado por la I Guerra Mundial – recién
tuvo aplicación en 1920, prolongando el comienzo de una era que
convertiría a la radiofonía en uno de los más poderosos instrumentos de
comunicación social del mundo.


                                                                             57
RADIODIFUSIÓN


      La aparición del fenómeno en la Argentina es prácticamente
simultánea con Estados Unidos de Norteamérica. La noche del 26 de agosto
de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado
por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un
modestísimo equipo para transmitir la ópera “Parsifal” de Ricardo Wagner
desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera
transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo.

       Un año más tarde L.O.R. Radio Argentina, primera licenciataria de la
radiodifusión nacional, transmitía regularmente desde diversos teatros, e
inclusive desde el propio Colon, con lo que se marcha un tono cultural. Hasta
que llegó el 12 de octubre de 1922, día en que se realizó lo que podría
denominarse la “primera cobertura periodística”: la asunción a la
presidencia de Marcelo T. de Alvear.

      Sudamérica fue la iniciadora de la era de las transmisiones
internacionales aunque con cierta cuota de viveza criolla.

      En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros: comienza a
funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus
espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la
pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función
netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924
con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina –
Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas.

       Con un autentico espíritu muy similar al que imperaba en los EE.UU.
durante esos años, aparecen entre 1922 y1926 emisoras como Radio Sud
América, subvencionada por los fabricantes de receptores, Radio Brusa,
Radio Gran Splendid, Quilmes Broadcasting, Radio Nacional, Estación Flores,
Radio Prieto, Radio Callao, Radio Olivos y Radio Municipal, la primera emisora
oficial del país

      El papel que jugo la radio en la II Guerra Mundial (1939 – 1945) fue
también muy importante y fue allí donde recibió muchísimo aporte militar
para lograr un desempeño mejor al alcanzado en esa época. Se utilizó como
medio alternativo de comunicación ante la destrucción de las vías férreas,
telegráficas y de los caminos disponibles.

      Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a utilizarse en mayor
escala y se comenzaron a crear radio estaciones, lo cual trajo consigo la
fabricación de más unidades de radio. Y esto genero una masificación del
medio.




                                                                           58
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina
AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Televisión Digital en España
Televisión Digital en EspañaTelevisión Digital en España
Televisión Digital en Españast2t22
 
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaDaniel Osorio
 
Televisión por cable
Televisión por cableTelevisión por cable
Televisión por cablepit-zahot
 
Television en colombia
Television en colombiaTelevision en colombia
Television en colombiaiue
 
STII Grupo20
STII Grupo20STII Grupo20
STII Grupo20st2t020
 
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)Localret
 
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10gabrielmartinlara
 
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...marlys15
 
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, Pereyra
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, PereyraAdecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, Pereyra
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, PereyraPedro Garello
 
Portafolio de servicios_comunica_sa
Portafolio de servicios_comunica_saPortafolio de servicios_comunica_sa
Portafolio de servicios_comunica_sa208020_6
 
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9Television digital-en-espaa-1208272446327852-9
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9Gat Gatomon
 
Radio, Ciudadanía y tecnologías
Radio, Ciudadanía y tecnologíasRadio, Ciudadanía y tecnologías
Radio, Ciudadanía y tecnologíashalva
 
Tv Digital Spain
Tv Digital SpainTv Digital Spain
Tv Digital Spainguestbd371b
 
Digital Tv Spain
Digital Tv SpainDigital Tv Spain
Digital Tv Spainguestb8c87a
 
Inorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeInorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeYeisonMendoza
 

La actualidad más candente (20)

Televisión Digital en España
Televisión Digital en EspañaTelevisión Digital en España
Televisión Digital en España
 
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
 
Televisión por cable
Televisión por cableTelevisión por cable
Televisión por cable
 
Television en colombia
Television en colombiaTelevision en colombia
Television en colombia
 
STII Grupo20
STII Grupo20STII Grupo20
STII Grupo20
 
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
 
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10
Texto Final Oportunidades De Mercado Y Ventas Caso Punto 10
 
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...
Slideshare de los estandares de la televisiòn digital y analogica, con los ca...
 
Tdt yenny
Tdt yennyTdt yenny
Tdt yenny
 
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, Pereyra
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, PereyraAdecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, Pereyra
Adecuación LSCA-Mujica, Oliva, Barrionuevo, Ruiz, Pereyra
 
Dvb t2
Dvb t2Dvb t2
Dvb t2
 
televisión
televisión televisión
televisión
 
Portafolio de servicios_comunica_sa
Portafolio de servicios_comunica_saPortafolio de servicios_comunica_sa
Portafolio de servicios_comunica_sa
 
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9Television digital-en-espaa-1208272446327852-9
Television digital-en-espaa-1208272446327852-9
 
Radio, Ciudadanía y tecnologías
Radio, Ciudadanía y tecnologíasRadio, Ciudadanía y tecnologías
Radio, Ciudadanía y tecnologías
 
Tv Digital Spain
Tv Digital SpainTv Digital Spain
Tv Digital Spain
 
Digital Tv Spain
Digital Tv SpainDigital Tv Spain
Digital Tv Spain
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectroCompromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
 
Inorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeInorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skype
 

Similar a AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina

Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Kevin Yao
 
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Kevin Yao
 
Portafolio Comunica S.A
Portafolio Comunica S.APortafolio Comunica S.A
Portafolio Comunica S.AJoakin79
 
Telecomunicaciones al Dia
Telecomunicaciones al DiaTelecomunicaciones al Dia
Telecomunicaciones al DiaNELSON NIÑO
 
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicaciones
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicacionesTrabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicaciones
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicacionesbellameli9
 
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.andreavilera
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptLeonardo Vera López
 
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...Ministerio TIC Colombia
 
La radio
La radioLa radio
La radioeliaxxx
 
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicación
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicaciónExplotación y gestión de los sistemas de telecomunicación
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicaciónFeanor Silmaril
 
Decreto tvdigital
Decreto tvdigitalDecreto tvdigital
Decreto tvdigitalUNAM
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6mabonillaca
 
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TECProyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TECFreelance
 
Ep1 legizlación en telecomunicaciones
Ep1 legizlación en telecomunicacionesEp1 legizlación en telecomunicaciones
Ep1 legizlación en telecomunicacionesRUSSELALLIDRENLOZADA
 

Similar a AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina (20)

Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
 
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
Plan To Use Radio Spectrum Dto 127 18 Abr 2006
 
Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995Decreto 1446 de 1995
Decreto 1446 de 1995
 
Digitalizacion de la comunicación
Digitalizacion de la comunicaciónDigitalizacion de la comunicación
Digitalizacion de la comunicación
 
Portafolio Comunica S.A
Portafolio Comunica S.APortafolio Comunica S.A
Portafolio Comunica S.A
 
Telecomunicaciones al Dia
Telecomunicaciones al DiaTelecomunicaciones al Dia
Telecomunicaciones al Dia
 
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicaciones
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicacionesTrabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicaciones
Trabajo colaborativo 2_legislacion_de_telecomunicaciones
 
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcript
 
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
Modernización de los planes técnicos y de la gestión del espectro radioeléctr...
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicación
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicaciónExplotación y gestión de los sistemas de telecomunicación
Explotación y gestión de los sistemas de telecomunicación
 
Antecedentes bases legales y teoricas
Antecedentes bases legales y teoricasAntecedentes bases legales y teoricas
Antecedentes bases legales y teoricas
 
Decreto tvdigital
Decreto tvdigitalDecreto tvdigital
Decreto tvdigital
 
Televisión digital
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digital
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
 
RADIO DIGITAL
RADIO DIGITALRADIO DIGITAL
RADIO DIGITAL
 
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TECProyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
 
Ep1 legizlación en telecomunicaciones
Ep1 legizlación en telecomunicacionesEp1 legizlación en telecomunicaciones
Ep1 legizlación en telecomunicaciones
 
Temas de television
Temas de televisionTemas de television
Temas de television
 

Más de Alfredo Gabriel Rivamar (20)

Programa del IV Encuentro "La Escuela Pública" 2011
Programa del IV Encuentro "La Escuela Pública" 2011Programa del IV Encuentro "La Escuela Pública" 2011
Programa del IV Encuentro "La Escuela Pública" 2011
 
Laboratorio ElectróNica 03
Laboratorio ElectróNica 03Laboratorio ElectróNica 03
Laboratorio ElectróNica 03
 
Laboratorio ElectróNica 04
Laboratorio ElectróNica 04Laboratorio ElectróNica 04
Laboratorio ElectróNica 04
 
Laboratorio ElectróNica 02
Laboratorio ElectróNica 02Laboratorio ElectróNica 02
Laboratorio ElectróNica 02
 
Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2
 
Diodo Led Unidad 2
Diodo Led Unidad 2Diodo Led Unidad 2
Diodo Led Unidad 2
 
Diodo Zener Unidad 2
Diodo Zener Unidad 2Diodo Zener Unidad 2
Diodo Zener Unidad 2
 
Diodos Normales
Diodos NormalesDiodos Normales
Diodos Normales
 
Laboratorio Nº 1
Laboratorio Nº 1Laboratorio Nº 1
Laboratorio Nº 1
 
Electrónica Unidad 1
Electrónica Unidad 1Electrónica Unidad 1
Electrónica Unidad 1
 
Programa Electronica 2009
Programa Electronica 2009Programa Electronica 2009
Programa Electronica 2009
 
Aplicaciones Gratis En Internet
Aplicaciones Gratis En InternetAplicaciones Gratis En Internet
Aplicaciones Gratis En Internet
 
Pcb Wizard3
Pcb Wizard3Pcb Wizard3
Pcb Wizard3
 
Livewire
LivewireLivewire
Livewire
 
Personal Backup
Personal BackupPersonal Backup
Personal Backup
 
R Drive Image 4.3
R Drive Image 4.3R Drive Image 4.3
R Drive Image 4.3
 
Drive Image 4.1
Drive Image 4.1Drive Image 4.1
Drive Image 4.1
 
Acronis Paso A Pasocompat
Acronis Paso A PasocompatAcronis Paso A Pasocompat
Acronis Paso A Pasocompat
 
Comodo Backup
Comodo BackupComodo Backup
Comodo Backup
 
Acronis True Image Compat
Acronis True Image CompatAcronis True Image Compat
Acronis True Image Compat
 

AnáLisis EstratéGico Sector RadiodiifusióN Argentina

  • 1. “ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE LA RADIODIFUSIÓN EN LA ARGENTINA” ALUMNO: • Alfredo G. RIVAMAR DOCENTE: Mg. Ing. Roberto DE ROSSETTI DICIEMBRE 2006 MERCADO DE LA TELEINFORMÁTICA / MTI
  • 2. SECTOR “RADIODIFUSIÓN” INDICE CAPÍTULO I Introducción ________________________________________________ 3 CAPÍTULO II Modelos Radiodifusión _______________________________________4 CAPITULO III Reseña Histórica ____________________________________________ 6 CAPITULO IV Situación Actual ____________________________________________10 CAPÍTULO V Datos Estadísticos __________________________________________ 25 CAPÍTULO VI INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS Y SUS RESULTADOS ____46 CONCLUSIONES _________________________________________________________55 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________56 ANEXOS ________________________________________________________________57 2
  • 3. RADIODIFUSIÓN CAPITULO I: INTRODUCCIÓN La radiodifusión es el servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión, o de otro género (Artículo 2º de la Ley Nacional de Telecomunicaciones Nº 19.798); utilizando el espectro radioeléctrico1 como recurso. Servicios de Radiodifusión. Definiciones generales • Estaciones de Amplitud Modulada (AM): Emisora del servicio de radiodifusión sonora que emite utilizando el método de modulación de una señal de radiofrecuencia llamada portadora por medio del cual, sin variar su frecuencia, se varía su amplitud de acuerdo con el valor instantáneo de una señal de audiofrecuencia a transmitir. • Estaciones de Frecuencia Modulada (FM): Estación del servicio de radiodifusión autorizada para la transmisión de sonido mediante la emisión de una portadora radioeléctrica modulada en frecuencia destinada a la recepción directa por el público en general. • Estaciones de Televisión (TV): Estación del servicio de radiodifusión autorizada para la transmisión por vía radioeléctrica de una determinada banda de frecuencia con información de imágenes no permanentes de objetos fijos o móviles con sonido sincronizado para su recepción directa por el público en general. • Sistemas Complementarios de Radiodifusión: A-Televisión Codificada en la Banda de UHF: Es aquel cuyas emisiones están destinadas a la recepción, previa decodificación, por parte del publico abonado al sistema. B-Televisión Codificada en la Banda de Microondas (MMDS): Servicio que tiene por objeto la difusión de señales de televisión entre una estación transmisora fija y dos o más estaciones receptoras fijas, destinadas exclusivamente a los abonados suscriptos al mismo, efectuado mediante vinculo radioeléctrico en la banda de 2484,5 a 2690 MHz. 1 El Espectro Radioeléctrico es el conjunto de frecuencias que, conforme a la tecnología disponible, pueden ser empleadas para emitir ondas que permitan transportar información. La manera en cómo está atribuido el Espectro Radioeléctrico en nuestro país se puede consultar en el “Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina”, al que, abreviadamente, se lo conoce como CABFRA. 3
  • 4. RADIODIFUSIÓN • Sistemas de Televisión por Cable: A-Circuito Cerrado Comunitario de Televisión (CCCTV): Es todo sistema que posea estudios propios, desde donde se efectúen la difusión de programas de televisión, transportando y distribuyendo las señales por vínculo físico a sus abonados. Como mínimo, uno de los canales de transmisión debe destinarse a la difusión generada por el centro de producción propio. B-Antena Comunitaria de Televisión (ACTV): Es todo Sistema que reciba señales directas de estaciones de radiodifusión de televisión terrestres, sus repetidoras y/o vía satélite, las convierta (si es necesario), las amplifique y distribuya a sus abonados por vínculo físico. Además, podrá recibir señales directas de estaciones de radiodifusión sonora terrestres y/o vía satélite, convertirlas (si es necesario), amplificarlas y distribuirlas a sus abonados por vinculo físico. C-Sistema Mixto de Televisión (SMTV): Es todo sistema compuesto por los sistemas de CCCTV y ACTV definidos precedentemente. CAPÍTULO II: MODELOS DE RADIODIFUSIÓN II-a. La Radiodifusión en Europa En la mayoría de los países europeos, la radiodifusión ha sido definida como un servicio público, y por lo tanto, su funcionamiento quedó, en un principio, en manos del Estado. De este modo, se crearon corporaciones públicas con la misión de planificar y explotar directamente el servicio generando programación de calidad, accesible a toda la población sin diferencia alguna entre los habitantes de las grandes urbes y de localidades aisladas geográficamente. En la década de 1920, se creó en el Reino Unido la BBC (British Broadcasting Corporation), con el propósito de “acercar la mayor cantidad de temas a la mayor cantidad de gente posible, con el fin de educar, informar y entretener a toda la Nación, sin interferencias políticas o presiones comerciales”2. Si bien con el tiempo en los países europeos se otorgaron licencias a empresas privadas, conjuntamente se les impusieron obligaciones propias de las corporaciones públicas, dada la importancia de la actividad a su cargo. 2 Fuente: www.bbc.co.uk/thenandnow/history/1920s 4
  • 5. RADIODIFUSIÓN En el caso de Francia, por ejemplo, las emisoras privadas deben cumplir con una serie de obligaciones generalmente reservadas a los medios estatales. En España, se aprecia un renovado paisaje televisivo que afectará a varios frentes: el de la competencia, con la aplicación de un nuevo modelo de televisión pública estatal y la incorporación de nuevos actores y canales del sector privado; el económico, con el reparto de los recursos publicitarios entre más emisores; el tecnológico, con la que parece apuesta definitiva hacia la televisión digital, y el de los contenidos, que es el que siguen presentando menos novedades, por la fuerte inercia de la producción destinada a los medios generalistas y al gran público (en relación con los contenidos, la televisión digital supone multiplicar por cuatro la capacidad que tiene cada operador). II-b. La Radiodifusión en Estados Unidos En Estados Unidos la radiodifusión ha sido tradicionalmente concebida como un negocio de libre competencia, con el afán de evitar que los medios fueran utilizados por los gobernantes con fines partidarios. De este modo, se generó un sistema mayormente comercial. Sin embargo, como alternativa a este sistema, el Estado norteamericano reservó una parte de la radio y la televisión al sector público. En 1967, la Comisión Carnegie para Televisión Educacional de Estados Unidos, propuso un sistema de radiodifusión que fuera capaz de servir como “foro de debate y controversia, proporcionando voz a aquellos grupos de la población que de otro modo no serían oídos, para sí poder ver los Estados Unidos en toda su diversidad”. II-c. La Radiodifusión en América Latina En América Latina, la televisión pública combinó características de los modelos europeo y norteamericano, con clara preponderancia de este último dando lugar al desarrollo de una radiodifusión estatal, gubernamental y comercial”3. En numerosas ocasiones, las emisoras públicas quedaron bajo el control de la autoridad de turno, actuando más como portavoces del gobierno que en función del interés del público. 3Mastrini, Guillermo; “ Televisión estatal o gubernamental?”, artículo publicado en Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Junio de 2000. 5
  • 6. RADIODIFUSIÓN En otros casos, fue la falta de financiamiento acorde a los objetivos encomendados lo que generó una dependencia económica que desvirtuó el mandato de la emisora. II-d. La Radiodifusión en Argentina En Argentina, se ha seguido un modelo “híbrido” europeo- norteamericano y se espera que la nueva Ley de Radiodifusión que probablemente se promulgue durante el próximo año contribuya a ordenar el sector entre lo público y lo privado, y entre “lo estatal” y “lo gubernamental”. CAPITULO III: RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR4 A los efectos de simplificar la complejidad histórica del sector de la radiodifusión y su evolución en el tiempo se aplica una herramienta denominada “Línea de Tiempo” por medio de la cual se pretende sintetizar la situación, y su evolución, tanto a nivel mundial como a nivel de nuestro país. • 1894: El Italiano Marconi efectúa la transmisión de señales inalámbricas a través de una distancia de 2 millas. El sabio inglés LODGE, en el Real Instituto de Londres, utilizando un excitador HERTZ y un cohesor Branly, establece la primera comunicación en morse a 36 metros de distancia. • 1895: El profesor ruso de matemáticas de la Universidad de Kazán, ALEJANDRO POPOFF, inventa la antena que asoció al tubo de limaduras de Branly para detectar tormentas lejanas. El ingeniero italiano GUILLERMO MARCONI realiza su primer experimento de transmisión de señales radioeléctricas a poca distancia. MARCONI transmite señales Morse, sin ayuda de alambre de unión, a una distancia de milla y media. • 1906: Se construye en América el primer sistema para transmisión de voz a través de ondas electromagnéticas. Comienzo de la era Electrónica: rectificadores, triodos, válvulas termoiónicas, amplificadores, etc • 1917: Nace la transmisión AM, usando una frecuencia portadora modulada por una señal de voz. • 1920: La emisora MARCONI WIRELESS de Chelsford (Inglaterra) transmite, en plan de ensayo el primer concierto de música clásica. La primera transmisión publica de radio toma lugar el 22 de diciembre en Koenigs- Wursterhausen - Alemania. 4 En ANEXO I : Radio, Televisión y Grupos Multimedios en Argentina; se describe la evolución histórica de tres actores fundamentales para comprender la situación actual en el sector de la Radiodifusión Argentina. 6
  • 7. RADIODIFUSIÓN En Pittsburgh (EE.UU.) se inaugura la emisora KDLA, que es la primera que emite programas regulares de radio. Amstrong desarrolla el circuito superheterodino. ARGENTINA: La noche del 26 de agosto de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un modestísimo equipo para transmitir la ópera “Parsifal” de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo. • 1921: La T.S.F. inicia en París los primeros ensayos de programas de radio para el publico utilizando la Torre Eiffel como antena. • 1922: El 14 de Noviembre se constituye en Londres la BBC concediéndole la administración inglesa el monopolio de la radiodifusión. • 1923: Vladimir Zworykin patenta su invento el tubo de rayos catódicos usado mas adelante como el principal elemento para la televisión. • 1924: El día 23 de Marzo a las 10 de la noche comienzan las primeras emisiones experimentales españolas de radio en Onda Media desde el madrileño Prado del Rey n.18-22 a través de RADIO IBERICA, EAJ-6, que se inauguraría el día 12 de mayo a las diez de la noche. • 1926: Se descubre la Modulación en frecuencia (FM) con lo que se logra alta calidad del sonido para la radiodifusión. • 1928: El físico alemán Paul Nipkow, inventor de la televisión realiza la primera transmisión inalámbrica de imágenes • 1931: Primera transmisión electrónica de imágenes de televisión en Berlín. • 1936: El ingeniero norteamericano ARMSTRONG desarrolla los estudios técnicos para la puesta en práctica de la FM. • 1938: El alemán Werner Flechsig (1900-1981) tiene la idea de construir los tubos de rayos catódicos a color. • 1939: La NBC comienza la difusión de señales de television comercial. • 1941: Son probados en USA los primeros programas de TV a color. 7
  • 8. RADIODIFUSIÓN • 1951: ARGENTINA. Las transmisiones televisivas se inician en octubre con la instalación de LR3 Canal 7, el cual, por un lapso de casi diez años, fue la única emisora de televisión del país. • 1953: ARGENTINA. se sancionó por primera vez una Ley de Radiodifusión. • 1954: ARGENTINA. Se privatizaron las radios. • 1957: ARGENTINA. Nueva ley de radiodifusión (15.460/57) el 25 de noviembre de 1957. El 14 de diciembre de 1957 se firmó el decreto ley 16.531 que aprobaba el pliego de bases y condiciones para la adjudicación de tres estaciones de televisión en Buenos Aires, y otras siete licencias en las principales ciudades del país, además de la privatización de un centenar de radios que eran administradas por el Estado. • 1958: Primeras transmisiones de radio estereofónicas. ARGENTINA. En abril de 1958, el General Pedro Eugenio Aramburu firmó un decreto mediante el cual se adjudicaron las primeras licencias para establecer canales de televisión privados. Ellos fueron Canal 9, Canal 13 y Canal 11. • 1972: Primeras 2839 conexiones de TV cable construidas en EEUU. • 1973: ARGENTINA. A través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se decidió poner fin a las licencias otorgadas al sector privado, pasando la totalidad de los canales capitalinos –cuya programación también era vista en el resto del país a través de los canales del interior y estaciones repetidoras-, a manos del Estado Nacional. • 1980: Estándares de televisión digital. ARGENTINA. Llega la televisión en color. Comienza a desarrollarse la televisión por cable. La emisión de la señal de televisión está regulada por la Ley 22.285 de Radiodifusión de 1.980. Esta ley, promulgada en la época de la dictadura militar, tiene muy presente el concepto de seguridad nacional, lo cual se refleja en el carácter restrictivo de la norma que impide el acceso del capital extranjero a la actividad de radiodifusión. • 1981. ARGENTINA. Nació en 1981 CableVisión como la primera empresa de TV por cable de Argentina. • 1984: ARGENTINA. Se produjo la privatización de Canal 9. • 1989: Sistemas de radiodifusión satelital digital en Alemania. Hay entones TV de alta definición. ARGENTINA. 8
  • 9. RADIODIFUSIÓN A fines de 1989 se derogó el art. 45 inciso e de la Ley de Radiodifusión 22.285 que prohibía a las empresas periodísticas gráficas el acceso a la Radio y a la TV, es decir, a la propiedad de medios electrónicos. Inicio de la era “Grupos Multimedios”. • 1990: Radio digital (audio). ARGENTINA. El resto de las emisoras televisivas en manos del Estado fueron traspasadas a manos privadas, con la excepción de ATC (Canal 7), que permaneció bajo la órbita del Estado Nacional. Se privatiza la telefonía básica: el sustento legal para la privatización, bajo la responsabilidad del entonces Ministro de Obras Públicas Dr. José Roberto Dromi, fue dado por la Ley de Reforma del Estado Nro 23.696 sancionada por el Congreso Nacional en septiembre de 1989. El art. 42 de la Constitución de 1994, más tarde, ratifica la prioridad atribuida al derecho de libre elección de los usuarios en toda relación de consumo. • 1997: ARGENTINA. Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones5 - determinado finalmente a través de los Decretos Nº 264/98 y 266/98- el cual establece la apertura a la competencia mediante la liberalización inmediata de la telefonía pública en una primera instancia y posteriormente de la telefonía en áreas rurales, para luego, en 1999, incorporarse la liberalización del servicio de transmisión de datos con los países del Mercosur y la liberalización total de los servicios telefónicos Locales, de Larga Distancia Nacional e Internacional. • 1998. ARGENTINA. Dos canales de televisión abierta de la Capital federal comienzan las pruebas de televisión digital. • 2000: Televisión de alta definición (HDTV). • 2006: ARGENTINA. Multicanal (Grupo Clarín) y el fondo Fintech adquirieron CableVisión por un valor de 1100 millones de dólares. Conformarán un sistema nacional de televisión paga y banda ancha. Efectos sobre las comunicaciones en la Argentina: por el lado del cable, la concentración empresarial; y por el lado de Internet, la consolidación de una red para competir con las pretensiones de Telecom y Telefónica de ofrecer por un mismo cable voz, datos y contenidos audiovisuales (triple play). • 2007: ARGENTINA. ¿Definición del sistema de televisión digital a adoptar en nuestro país? ¿Nueva Ley de Telecomunicaciones? ¿Telcos, no servicio público, ingresan en el negocio de la radiodifusión. Triple Play? 5 El Plan oficial original de desregulación constaba de 5 etapas: 1-Telefonía Pública (Marzo 1998), 2-Telefonía Rural (Junio 1998), 3-Transmisión de Datos con el MERCOSUR (1999), 4- Llamadas locales, Larga Distancia, Internacional (Octubre / Noviembre 1999), 5-Llamadas de Larga Distancia Nacional e Internacional. 7 operadores más nuevas licencias (Noviembre 2000). 9
  • 10. RADIODIFUSIÓN CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL IV-a. Introducción La privatización de los canales de televisión de la Capital Federal y algunos del interior del país, así como la licitación de emisoras radiales, permitieron que los dueños de medios gráficos pudieran acceder a los medios audiovisuales. Este fenómeno, según los expertos, tendió a profundizarse con el correr de los años, de manera que es muy difícil actualmente que los medios puedan sobrevivir individualmente. Nos encontramos en el proceso de concentración propietaria de los medios de comunicación en la Argentina, con las privatizaciones de radios y canales de televisión que estaban en manos del Estado. Vale consignar los procesos paralelos: el primero, el nuevo escenario redujo a grado cero la participación estatal en los medios, en perjuicio de una oferta paralela a los contenidos privados, al estilo de las cadenas europeas como Deutche Welle, BBC o TV France. El segundo, el vacío legal para regular las adjudicaciones ante la apertura. Los nuevos dueños de la comunicación se erigieron como nueva clase con poder económico, político y social apoyados en la fascinación de la influencia mediática. La imagen en la pantalla chica, los centímetros de papel en un diario y la voz en las radios de mayor audiencia se convirtieron en herramientas para construir y destruir poder político a su alrededor. El fenómeno globalizador incide de manera decisiva en la realidad económica, política y social de las naciones, pertenezcan éstas al grupo minoritario de las del Primer Mundo o al grueso de los países que sufren el atraso y la insatisfacción de sus necesidades. La industria de los medios de comunicación no escapa a esta realidad, provocando una situación nueva desde el punto de vista de la comunicación, la globalización provoca que el público, lejos de tener libertad de elección, se encuentre ante una gran cantidad de medios que ofrecen el mismo producto comunicativo, sólo hacer zapping por decenas de canales televisivos o recorrer todas las estaciones de un dial nos demuestra fácilmente que la programación no difiere demasiado entre uno y otro medio, poniendo de manifiesto la ausencia de alternativas. Los medios masivos de comunicación tienen cada vez mayor poder y tienen una influencia creciente en la vida política nacional. No sólo generan opinión y marcan tendencias, sino que muchas veces imponen los temas de la agenda política e inciden en el funcionamiento de las instituciones. 10
  • 11. RADIODIFUSIÓN IV-b. Radio El medio radio ha sido el menos afectado, en términos de eficacia comunicativa, por la aparición de las extensiones tecnológicas digitales. Por su sencillez de acceso, sigue siendo el medio más asequible para todo tipo de segmentos de población, pero alcanza también más fácilmente a públicos tecnológicamente pasivos o poco activos, generalmente de más edad y formación más limitada. La radio cumplió 85 años en Argentina en 2005, período durante el cual se han consolidado 11 emisoras privadas, 2 públicas y 6 u 8 comunitarias. En cuanto a datos estadísticos puntuales: en 2004, las FM tuvieron el 68% de la audiencia matutina –unos 5.700.000 oyentes– y las AM entre el 29% y 31%. La radio incrementó su público en los últimos 20 años. Las audiencias del rango de 12 a 24 años y 25 a 49 años prefiere FM y de 50 años en adelante escuchan AM De las cinco emisoras más escuchadas en Buenos Aires, cuatro son de FM y la mayoría están en poder de multimedios y capital extranjero. Composición accionaria y conglomerados En el 2005, Ideas del Sur de Marcelo Tinelli vendió el 50% de Radio del Plata. El comprador fue Claudio Belocopitt, presidente del Grupo Swiss Medical Group. Belocopitt, que también fue socio de Daniel Hadad en el 2002 cuando éste compró Canal 9, ingresaría como socio con participación accionista, pero sin injerencia artística. También, en el 2005 la compañía CIE (que continúa con el control sobre las radios AM Splendid, AM América, FM Metro, FM Aspen, FM Rock & Pop y FM Radio Show) firmó un convenio con el COMFER mediante el cual la corporación mejicana se compromete a vender algunas de las radios que explota en un plazo de tres años. Durante el año 2004, el COMFER inició un proceso de normalización de la frecuencia radial. En ese sentido, intimó al grupo azteca CIE a desprenderse de algunas de las radios que posee, ya que este holding explotaba más de siete emisoras de una misma ciudad, lo que está prohibido expresamente por la ley vigente. El COMFER, por su parte, dejó sin efecto los sumarios contra el grupo, iniciados a raíz de una explotación no autorizada de emisoras en una misma ciudad. La empresa española Prisa adquirió a fines de diciembre del 2004 el 100 % del paquete accionario de las radios Continental y FM Hit al Grupo Telefónica por 10.5 millones de dólares. 11
  • 12. RADIODIFUSIÓN Políticas y legislación para el sector El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), mediante la Resolución Nº 753/06, reconoció a 126 radios comunitarias que se encontraban funcionando y cuyos titulares son personas jurídicas sin fines de lucro. Esta medida se enmarca en el Reconocimiento y Ordenamiento del Espectro Radioeléctrico iniciado por la Resolución Nº 1572/05. El reconocimiento se realiza como consecuencia del dictado de la Ley Nº 26.053 que modificó el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión al eliminar la restricción que circunscribía el acceso únicamente a las personas físicas y jurídicas comerciales. Share y hábitos de consumo En el ámbito de la radio, existe una concentración de oyentes en pocas emisoras tanto de FM como de AM. Por un lado, en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, se estima que son alrededor de 8.500.000 oyentes. Las FM concentran el 65% de los mismos, es decir, unos 5.500.00 oyentes, dejando unos 3.000.000 a las AM (el 35%). Se observan porcentajes similares en los principales conglomerados urbanos del país. Esta cifra, comparada con mediciones del 2002, donde las FM tenían 59% y la AM un 41 %, muestra cómo evoluciona la tendencia de los oyentes hacia las radios de FM. Teniendo en cuenta los cambios tecnológicos de la digitalización de la onda de radio, no pasaran muchos años más para que todas transmitan en forma digital. De todas maneras, en la región metropolitana, son cuatro Radios FM que acaparan el share de la misma: la Mega, la 100, los 40 principales (ex FM Hit) y Rock & Pop. Éstas aglutinan el 47,5% de todos los escuchas de esta frecuencia. En las AM, las radios más escuchadas son: Radio 10, Radio Mitre, La Red, Continental y Del Plata, según datos de IBOPE, consultora privada de los medios. Estas emisoras, de la ciudad, se quedan con el 76,25% de participación de los oyentes de esta frecuencia en el territorio del AMBA, aunque se sabe que a través de emisoras locales o repetidoras tienen un alcance nacional. Por otro lado, según una encuesta publicada por el Diario Clarín, la radio se ubica en el segundo lugar, después de la TV, como el medio más utilizado para informarse: “¿Cómo empieza la jornada informativa? La televisión se constituye como el medio cuantitativamente predominante. Así lo sostienen el 51,8% de los entrevistados, principalmente los hombres y los mayores de 35 años. 12
  • 13. RADIODIFUSIÓN A continuación se ubica la radio, con un 47,6%, también con el mismo perfil de consumidor, y el diario se sitúa en torno de esos umbrales con un 46,85”. Avances tecnológicos Radios Online: En años anteriores, las radios AM y FM desarrollaron una estrategia para transmitir dentro de Internet, y así llegar a segmentos específicos de oyentes. Ahora una nueva generación de emisoras “On Line” empezó a transmitir durante año 2005. Este tipo de transmisiones eran posibles antes del 2005, pero es a partir de este año que empieza a generalizarse, y es de esperar que marque una tendencia de crecimiento progresiva en los próximos tiempos y que aumente los cambios que están sucediendo en el medio. En esta nueva forma de transmitir, principalmente, no se necesita solicitar autorización de frecuencias al COMFER. Y para difundir música se pagan los derechos correspondientes o, sin entrar en la ilegalidad, se puede pasar aquella música que está libre de derechos de autor o de licencia libre, también llamada “copylefts”, como están haciendo algunas de las radios que ya emiten de esta categoría en la Red. Hasta hace poco tiempo, la infraestructura necesitada era muy costosa, haciéndolo accesible sólo a unos pocos. Ahora para transmitir “online” sólo se necesita una PC con la tarjeta de sonido conectada al origen de la señal de audio, la instalación de un software decodificador que se puede conseguir en la red y una conexión a Internet de banda ancha. Se puede transmitir para grupos determinados de oyentes (desde 10 hasta cientos o miles, según quiera el emisor). En cuanto a las consecuencias, se ha instalado un debate sobre si estas radios on line contribuirán o no a expandir el universo musical del usuario, y cómo afectará al mercado de la música. Ya que dentro de estas alternativas están surgiendo las radios a demanda, donde los oyentes podrán personalizarlas y oír lo que quieren. Que se espera en materia de radio Los notables avances en tecnología junto con el inminente lanzamiento de las emisoras en amplitud modulada digitales (AM), y también la digitalización con Internet antes mencionada, representan nuevos aliados para la consolidación de las emisoras tradicionales en su eventual política de ampliar oyentes. Éstos son sólo algunos de los nuevos escenarios donde se debería mirar para entender el futuro de este medio de comunicación, si bien es cierto que la radio sigue teniendo la ventaja de la instantaneidad, la proximidad y la calidez. 13
  • 14. RADIODIFUSIÓN Éstos son sus valores, pero sus desafíos no son iguales en la misma proporción. Internet supone un nuevo medio de comunicación, pero también un aliado, porque, además de generar contenido propio, debe transmitir el contenido tradicional de la Radio. Por otra parte, si bien los beneficios que ofrece Internet son muchos, el hecho de que dependa de una infraestructura de telecomunicaciones no la hace accesible para todos. La radio tradicional es mucho más penetrante, accesible y económica. Una mezcla de las dos podría ser una manera ideal de asegurar que los beneficios que otorga Internet tengan un mayor alcance. La radio tradicional es escuchada en las actividades de tiempo libre en un 44,5%. Pero si a ese porcentaje se le agregan aquellos que la escuchan mientras trabajan, estudian, viajan o las amas de casa, se estima que la penetración del medio sería del 86% en los hogares en la región y lo hace desde transmisoras locales y con programas locales. En la actualidad, aunque Internet está introduciendo profundos cambios en el mundo, la mayoría de la población del AMBA todavía no tiene acceso a la Red. Se trata de algo más que una brecha digital porque, además del crecimiento en los accesos, para la radio tradicional habrá espacio, dado que mucha gente seguirá escuchando en pequeños transistores, en la casa, en el taller, en el comercio o en el automóvil. III-c. Televisión Televisión Abierta Con un total de $ 1.482 millones, la Televisión Abierta concentra la mayoría de los ingresos por publicidad de ese medio, el 85%. De esta cantidad, los canales de la Ciudad de Buenos Aires absorbieron el 79.3% ($ 1.177 millones). Dicho porcentual se mantiene estable desde 1998, lo cual representa un incremento del 29.5% en relación con lo invertido durante el año 2004 ($909.3 millones). Al respecto, el 80% de la torta publicitaria televisiva es repartida entre los canales 11-Telefé y 13-Artear. En el país, existen 43 canales de televisión abierta, conocidos como de “cabecera” o de “origen”, de los cuales 29 son privados. Cuatro canales están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y uno en la Ciudad de La Plata (Canal 2). Uno pertenece al Estado (Canal 7, ex “ATC”), y los restantes al sector privado (Canal 2, “América”; Canal 9, ex “Azul TV”; Canal 11, “Telefé”; Canal 13, “Artear”). 14
  • 15. RADIODIFUSIÓN Todos ellos cuentan con sistemas de emisoras “repetidoras” en el interior del país (350 en total: 140 son repetidoras del canal estatal y 210, repetidoras del conjunto de canales privados). A su vez, las emisiones de los canales de cabecera son retransmitidas por el sistema de TV de pago en todas las provincias. Composición de la propiedad de los canales y multimedios Los canales de aire forman parte de diversos conglomerados de medios. Éstos abarcan una enorme variedad de ramas que atraviesan y superan el ámbito de las telecomunicaciones, incluyendo agencias de información, editoriales de revistas, radios, proveedoras de servicios de Internet y otras áreas relacionadas. Este agrupamiento permite que sus contenidos circulen y sean promocionados a través de una amplia variedad de medios. Canal 13 pertenece al multimedios “Clarín”, que incluye (entre varias decenas de empresas) a los diarios Clarín, Olé, La Razón y distintos diarios provinciales; las radios Mitre, Gen y Cadena 100; revistas; y canales provinciales como Canal 7 de Bahía Blanca, la proveedora de señal televisiva por cable Multicanal, parte accionaria de Patagonik Film Group S.A.,entre otros. Canal 11 pertenece al multimedios “Telefónica” (Admira S.A.), empresa de origen español, que – simultáneamente a tener una de las mayores compañías proveedoras de servicios telefónicos - posee varios canales de televisión abierta provincial, las radios Continental, FM Hit, porcentaje de la productora deportiva TyC Sports, la editorial Atlántida, Canal A y varias señales de cable, entre otros. Canal 9 pertenece a Daniel Hadad, quien poseía el 50% del canal y le compró el 50% restante a su ex socio Raúl Moneta a principios del 2006. A su vez, controla el Diario Económico Infobae, las radios La Mega, Radio 10 y Energy, Papel Tucumán, entre otros. Canal 2 América pertenece al grupo “Vila-Uno Multimedia” (en Sociedad con Ávila), que, a su vez, posee la revista El Gráfico; los canales provinciales 7 de Mendoza, 6 de San Rafael, 5 y 8 de San Juan; Editorial Aguilar; varios diarios y radios provinciales; un porcentaje de Radio Rivadavia, y el 20% de Ámbito Financiero, entre otros. 15
  • 16. RADIODIFUSIÓN Televisión por Cable Argentina es uno de los países con mayor penetración del servicio de cable en hogares. Se considera que ocupa el cuarto lugar en el mundo. Según las cifras que maneja el informe del INDEC, en el año 2001, el 54% de los hogares, a nivel nacional, poseían televisión por cable, de los cuales el 69% correspondía a la Ciudad de Buenos Aires. En nuestro país, se encuentran activos 759 canales de cable y 2 operadoras de señales satelitales. La más importante es Direct TV, y la otra es TDH, empresa que opera en la región de Cuyo. Los ingresos de este sector provienen principalmente del pago de la cuota por parte de los abonados al proveedor del servicio. Estos ingresos comenzaron a reducirse en 1999, llegando a su mínimo en el 2002, para luego comenzar a recuperarse lentamente. La información brindada por el INDEC en relación a los abonados indica un crecimiento interanual para el año 2004 del 7.2%5, lo cual representaría una facturación de alrededor de 3.528.000.0000 de pesos anuales, equivalentes a 1.172 millones de Dólares, si estimamos como un abono promedio de 60 pesos o 20 Dólares por el total de abonados. La crisis económica de finales de los noventa y la consecuente pérdida de poder adquisitivo por parte de la población redujo el parque de usuarios en un 25%, de los cuales un 13% corresponde a “clandestinos” y un 12% a suscriptores que registran mora. Esa tendencia decreciente se fue revirtiendo a partir del año 2004, alcanzando para el 2005 los 4.9 millones de abonados, valores similares a los que poseía el mercado en el 2000. Del total de abonados, el 30% corresponde a Cablevisión (1.4 millones de abonados), el 25% a Multicanal (1,2 millones de abonados), el 9% a Supercanal (0,4 millones de abonados), el 5% para Teledigital, lo mismo para Telecentro (250.000 abonados), y el restante 26% distribuidos en varias empresas independientes (1,2 millones de abonados). En relación con la inversión publicitaria de la televisión por cable, ésta absorbe el 11,7% del reparto publicitario televisivo. Esto representa un importe de $150,8 millones, lo cual implica un aumento del 23% con respecto al año anterior. La devaluación de la moneda local en el 2002 estimuló la realización de inversiones por parte de algunos conglomerados extranjeros interesados en la producción de contenidos para su comercialización internacional. 16
  • 17. RADIODIFUSIÓN Claxson, perteneciente al venezolano Grupo Cisneros –con una facturación regional de 70 millones de dólares anuales–, y Pramer, de la norteamericana Liberty Media – que ingresó al país en 1998 comenzaron entonces a producir en Buenos Aires capítulos para señales infantiles, deportivas, eróticas o dedicadas la gastronomía (Gourmet, Magic Kids, Venus, Hot, etcétera). Sin duda, esto contribuyó no sólo al cambio operado en el valor de la moneda local, sino también a la calidad de la infraestructura y los recursos técnicos y profesionales de la televisión nacional. Empleo Según datos aportados por el Sindicato Argentino de Televisión (SAT), la cantidad de trabajadores involucrados en el sector televisivo abarca aproximadamente unas 16.500 personas y 946 empresas de las cuales 235 están radicadas en el AMBA. Los canales abiertos involucran 5.500 personas y 187 empresas. Por su parte, los de cable dan trabajo a 11.000 personas y a 759 empresas. Mercado Externo Durante estos últimos tres años, la producción televisiva comenzó a mostrar su potencialidad exportadora. Tras el derrumbe de la inversión publicitaria doméstica a partir de la crisis del 2001, el sector necesitó reconvertirse y a partir de esa situación varios canales optaron por tercerizar la producción de sus programas. Esto le dio una oportunidad de desarrollo a distintas empresas para convertirse en generadoras independientes de contenidos. Como consecuencia de la ganada autonomía, se potenció no sólo la colocación de estos contenidos en los canales locales, sino también en el exterior, mercado que anteriormente no era considerado relevante. Con este nuevo enfoque, y tras la devaluación, los ingresos de divisas por la venta de sus productos al exterior llegaron – en algunos casos – a equipararse con la facturación del mercado interno. Según un informe de la Asociación Inglesa de Distribuidores de Televisión, Argentina ocupa actualmente el cuarto lugar en el mundo entre los países productores y exportadores de formatos. Telefé, por ejemplo, pasó de vender 2.400 horas en 1994 a 38.000 en 2003, por un total de aproximadamente u$s 25 millones10. Las novelas son el género más importante en ingresos. Telefé Internacional realizó un acuerdo con Satmex que le permitirá a la empresa nacional llegar con su programación a México y los Estados Unidos. 17
  • 18. RADIODIFUSIÓN Principalmente, hay tres tipos de exportaciones relacionadas a la industria televisiva que son ofrecidas por las productoras: a)La venta de “enlatados”: la venta de la lata con la filmación acabada para ser emitida tal cual fue proyectada en Argentina (salvo doblajes). Esta modalidad usualmente es la más económica. b)La venta de “formatos”: se vende la estructura de un programa (básicamente el guión, el “know how”) que se entrega en una publicación impresa, generalmente acompañada para su implementación por personal técnico y asesores. Ésta es la opción que están desarrollando cada vez más las productoras locales. c)El “desarrollo de ideas” para distintos canales internacionales: se producen programas de acuerdo a las directivas que el cliente solicita. En la actualidad, más de ochenta países transmiten contenidos argentinos, desde el conjunto de países de la región latinoamericana, incluyendo casi la totalidad de los países europeos y Estados Unidos, hasta Medio Oriente, Israel, China y Corea. Las productoras ya filman sus series pensando en el mercado internacional, para lo cual buscan restarle localismo a esas producciones. La Televisión Digital Con respecto al nuevo formato de envío y recepción de los contenidos televisivos, aún está pendiente la resolución de la norma que se adoptará. La crisis del año 2002 frenó la acelerada conversión de tecnologías que se estaba encarando desde los principales canales privados. Existen tres estándares de televisión digital terrestre: la norma japonesa (ISDB-T), la europea (DVB) y la americana (ATSC). En el año 1998, dos canales del país comenzaron a transmitir como prueba de manera digital. En septiembre de ese año, Canal 13 realizó la primera emisión digital de alta definición. Por su lado, Telefé forma parte del consorcio europeo (DVB) y, en este momento, es el mayor operador de televisión nacional, quien presiona a su vez por la opción del formato europeo. El debate acerca de la norma que finalmente se adoptará y sus implicancias no tuvo aún repercusiones públicas. Al respecto, se mencionaba la posibilidad de tomar una decisión conjunta con Brasil. Sin embargo, en el año 2006, el país vecino tomó la decisión de adoptar la norma japonesa. 18
  • 19. RADIODIFUSIÓN Es necesario considerar la trascendencia del volumen económico que implicará esta migración de normas, ya que involucrará no sólo la adquisición de tecnología nueva de parte de las emisoras para la transmisión de sus programas, sino el reemplazo de todos los aparatos receptores hogareños6. Multicanal - CableVisión Multicanal (Grupo Clarín) y el fondo Fintech adquirieron CableVisión por un valor de 1100 millones de dólares. A través de esta consolidación empresarial, Multicanal y Prima (empresa dueña de Flash, Ciudad Internet y Fullzero) como CableVisión, dueña de Teledigital y Fibertel, conformarán un sistema nacional de televisión paga y banda ancha. Si se toma en cuenta el total de hogares que poseen cable, el nuevo sistema concentrará el 47 por ciento del mercado, y en Internet, su participación será del 19. Esta operación comercial –que todavía debe ser aprobada por Defensa de la Competencia– tiene dos efectos sobre las comunicaciones en la Argentina: por el lado del cable, la concentración empresarial; y por el lado de Internet, la consolidación de una red para competir con las pretensiones de Telecom y Telefónica de ofrecer por un mismo cable voz, datos y contenidos audiovisuales (triple play). Multicanal y CableVisión alegan que con esta consolidación sólo tomarán un 25 por ciento de los hogares del país (sobre la base de 10 millones de hogares, según datos del Indec), por lo que no habría concentración del mercado. El especialista en comunicación y director de Posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra, afirmó a este suplemento que “si se toma el dato de que Multicanal tiene presencia tanto en el Área Metropolitana como en distintas provincias, el índice de concentración es muy alto”. Ambas compañías tendrán un total de 2.690.791 abonados sobre un total de 5.686.326. Pero no todo es TV por cable. Según una fuente del área de comunicaciones de CableVisión, la prioridad del nuevo grupo de empresas será apostar a la digitalización de la red del cable para ganar mayor capilaridad en banda ancha y alcanzar un 30 por ciento de este mercado. Según Osvaldo Parodi, director de Planes y Gestión del Comfer, con la digitalización pretendida aumentará la capacidad del cable para ofrecer más canales y contenidos a medida (pay per view) sobre la red de televisión e Internet, aunque reconoció que el 95 por ciento del cable sólo paga por el abono básico. 6Hernández y G. Postolski, ¿Ser Digital? El dilema de la televisión digital terrestre en América Latina. 19
  • 20. RADIODIFUSIÓN Actualmente, Prima y Fibertel cosechan 287.968 abonados (19 por ciento), mientras que Telecom y Telefónica juntos suman el 73 por ciento del mercado con 1.092.476 clientes. La ventaja de Cablevisión y Multicanal frente a las telcos reside en la capilaridad que ganarán con la digitalización del cable. Con una inversión prevista de 650 millones de dólares en cinco años, ambas empresas contarán con unos 2,7 millones de potenciales clientes de banda ancha, es decir, la totalidad de sus clientes de cable. A partir de esta operación, el mercado de las telecomunicaciones se equilibrará. Tanto CableVisión-Multicanal como Telecom y Telefónica quedarán en igualdad de condiciones para ofrecer todos los servicios a través de banda ancha: voz, datos y, lo más valioso de todo, contenidos audiovisuales. Esa unión de empresas acelerará la apertura hacia el triple play. Es decir, la posibilidad de que las empresas de telefonía ingresen en el negocio del cable, algo que está prohibido para las empresas de servicios públicos. Un día después del anuncio comercial de Multicanal y CableVisión, el número uno de Telefónica, César Alierta, se reunió con Néstor Kirchner para hablar sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, requisito para que la compañía española retire definitivamente su demanda ante el Ciadi por 2800 millones de dólares. Una reunión similar mantuvo el Presidente con la familia Werthein, dueña de Telecom. “En tecnología, la regulación siempre va detrás de los hechos. Ante esta situación, la balanza debería contar con un poder público fuerte, que pueda administrar la prestación de un servicio. En la Argentina, las leyes siempre se adecuan al hecho consumado de las inversiones en tecnología. En este sentido, la lógica de la regulación de los servicios públicos siempre resulta funcional a los operadores”, asevera Becerra. El argumento de las telcos para la nueva Ley es que su actividad salga del esquema de tarifas reguladas. Es decir, que la telefonía deje de ser un servicio público, algo reconocido por Edmundo Poggio, director de Estrategia y Evolución Tecnológica de Telecom. Así podrían ingresar en el negocio de la radiodifusión. III-d. Organismos Vinculados A-Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). El COMFER es un organismo autárquico del Estado Nacional responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de las emisoras de radio y televisión en todo el país. 20
  • 21. RADIODIFUSIÓN Competencia General: • Autoridad de aplicación en los Servicios de Radiodifusión, según lo establece el Art. Nº 32 de la Ley 22.285. B-Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), recibe instrucciones y debe organizarse, bajo la órbita de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Es el organismo encargado de controlar a las telefónicas. Fue creada por el Decreto 1185 en 1990 y funciona como un organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Asiste a la Secretaría de Comunicaciones en la actualización y elaboración de los Planes Técnicos Fundamentales de Telecomunicaciones y en el dictado de los reglamentos generales de los servicios de su competencia. Entre sus funciones se encuentran las de regulación administrativa y técnica, el control, fiscalización y verificación en materia de telecomunicaciones y postal, de acuerdo con la normativa aplicable y las políticas fijadas por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Comunicaciones. Competencia General: • Elaboración de Normas Técnicas para la reglamentación de los distintos servicios de radiodifusión. • Elaboración y actualización de Planes Nacionales de Radiodifusión. • Determinación y asignación de canalización y parametrización técnica de operación para estaciones de los servicios de radiodifusión. • Intervención en el establecimiento de los articulados de aspecto técnico en los Pliegos de Bases y Condiciones de los llamados a Concurso Público y/o Adjudicación Directa. • Análisis de anteproyectos técnicos y proyectos técnicos definitivos de estaciones pertenecientes a los distintos servicios de radiodifusión. • Supervisión y control del cumplimiento de las Normas Técnicas y Reglamentos Generales de los servicios de radiodifusión. • Titularidad de la Comisión Temática de Radiodifusión del Sub-Grupo Nº 1 Comunicaciones del MERCOSUR, con intervención en el análisis y coordinación de los requerimientos de estaciones de radiodifusión de los países integrantes. • Participación en reuniones de ámbito nacional e internacional, y su conjunta acción en la celebración de acuerdos regionales referentes a radiodifusión. • Intervención en el análisis técnico de conflictos generados por interferencias en los servicios de radiodifusión a nivel nacional e internacional. 21
  • 22. RADIODIFUSIÓN • Realización de auditorias técnicas de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 2423 SC/99 y sus modificatorias, Resolución Nº 1619 SC/99 y Resolución Nº 407 SC/00. • Realización de campañas, para medición de propagación y relevamientos técnicos a estaciones de radiodifusión. • Promoción del desarrollo y actualización en materia técnica de los distintos servicios de radiodifusión ante organismos nacionales e internacionales. • Brindar asesoramiento sobre aspectos técnicos de los servicios de radiodifusión a otros Organismos Nacionales. C-Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Ministerio de Economía. La Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones y la Secretaría de Defensa de la Competencia y el Consumidor, son las tres instituciones básicas que marcan las reglas de juego en el mundo de las llamadas telefónicas e Internet. El funcionamiento y alcance de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación (SECOM) se encuentran definidos en una serie de Decretos. El 245/96, de creación; el 251/96, aclarativo de su competencia, como alzada frente a recursos que se hubieren interpuesto contra las decisiones de los entes reguladores de su dependencia, y los decretos 660, 952 y 1260, todos de 1996, por los que se efectuaron sucesivas modificaciones a sus objetivos. Con el dictado del decreto 1620/96 (B.O. 28.556 del 03/01/97), se aprueba la estructura organizativa del organismo. La Secretaría está encargada de asistir al Poder Ejecutivo Nacional en la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas en materia de telecomunicaciones, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución. De esta manera, la SECOM fija las reglas de juego con las que las empresas de telecomunicaciones compiten en el mercado argentino. También emite las reglamentaciones sobre derechos y deberes de los usuarios de los servicios de telefonía fija, celular y acceso a Internet. No funciona como organismo de control. Asimismo, debe generar dentro del marco de su competencia y a través del estudio de los avances acaecidos en el mundo, propuestas sobre políticas a aplicar en el ámbito de las telecomunicaciones tendientes a lograr la actualización tecnológica de dichos servicios. 22
  • 23. RADIODIFUSIÓN También tiene por objetivo coordinar la ejecución de las políticas que, en materia de telecomunicaciones haya fijado el Poder Ejecutivo Nacional y supervisar su ejecución por parte del ente de control, Comisión Nacional de Comunicaciones. Otro de sus objetivos es el de asistir en lo vinculado con regímenes de tarifas, cánones, aranceles y tasas de las áreas privatizadas o concesionadas de competencia de la Secretaría. D-Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor: Se encarga entre otras cosas, de controlar que en el mercado de comunicaciones haya competencia efectiva entre las empresas. Además recibe las denuncias de los usuarios de los servicios de telefonía fija, celular e Internet, pero no resuelve sobre ellas y se las deriva a la CNC. E-Redetel (Revista Electrónica del Derecho de las Telecomunicaciones) Recurso dependiente de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Contiene una base de datos del derecho de la Telecomunicaciones. Se creó en el mes de octubre de 1998 por medio de la Resolución SC Nº 2291/98. Su finalidad inicial fue la de constituir una base de datos electrónica consultable vía Internet, de la legislación en la materia. Con el transcurrir del tiempo se le incorporaron otros servicios y nuevas secciones a fin de ponerla a tono con los nuevos tópicos de interés de los ciberusuarios. Normativa • Constitución Nacional • Códigos y Leyes Importantes • Leyes • Decretos • Reglamentos • Planes Fundamentales Nacionales • Resoluciones Ministerios • Resoluciones de Otros Organismos • Secretaría de Comunicaciones (SECOM) • Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) • Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) • Convenios de Interconexión 23
  • 24. RADIODIFUSIÓN F-Grupo IBOPE El Grupo IBOPE es una multinacional brasileña compuesta de 52 empresas, que emplean a 2.700 profesionales en Latinoamérica. Actúa directamente en 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Para dar atención a los clientes internacionales, el grupo mantiene una oficina comercial en Miami. Por intermedio de empresas asociadas, actúa también en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. El Grupo IBOPE es líder en mediciones de audiencia, monitoreo e investigación de medios y estudios de opinión pública en América Latina. Brinda información con parámetros y segmentación unificados acerca de los mercados de todos los países donde opera. Está ubicado tercero en el ranking mundial. Tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cuenta con oficinas en Nueva York y Miami. Desde 1988 es miembro de Europanel, la más diversificada red internacional de empresas de estudios de opinión pública con socios en Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Grupo IBOPE Argentina S.A.7 En 1992 inició sus actividades en la Argentina. En 1993 con un panel reducido de hogares medidos con people meters en GBA, comenzó a entregar datos al mercado. En enero de 1998, el grupo adquirió las operaciones de AC Nielsen en Latinoamérica, absorbiendo de éste modo a la empresa IPSA S.A. En junio de 1999, el accionista de IBOPE Argentina adquirió las acciones de Mercados & Tendencias, y asi se constituyó en única medidora de audiencia en la Argentina. Desde sus inicios IBOPE Argentina es auditada periódicamente por la CCMA (Cámara de Control de Medición de Audiencia) y a finales del 2004 fue auditada internacionalmente por la firma Ernst & Young. 7 Ver Anexo II: Grupo Ibope Argentina S.A.; Servicios y Productos. 24
  • 25. RADIODIFUSIÓN Entre sus clientes actuales se cuentan: Canales de TV Abierta GBA, Canales de TV Abierta Interior, Centrales de medios, Canales de cable y cable operadores, Representantes de señales de TV paga, Emisoras de radio, Agencias de publicidad, Productoras independientes, Anunciantes, Medios Gráficos, Empresas de Publicidad Exterior, entre otros. CAPITULO V: DATOS ESTADÍSTICOS A-Escenario internacional El crecimiento de la economía mundial en el 2006, será similar a la del año pasado, cercano a 3,5%; debido principalmente, a la persistencia de algunos rasgos distintivos en Europa y Estados Unidos. El resultado del 2005 fue algo mayor a lo previsto a inicios del año pasado, aunque se cumplió el pronóstico de desaceleración del ritmo de crecimiento. En efecto, las economías más industrializadas mostraron menores tasas que las observadas en el año 2004. El comercio internacional se mantuvo como elemento dinámico en el que se sustentó el crecimiento global, y al igual que en 2004 la tasa de variación del intercambio mundial duplicó a la de variación del PIB. Nuevamente fueron las economías asiáticas las que lideraron en materia de exportaciones. La economía de China mantuvo su rápido crecimiento durante 2005; se espera que en 2006 la tasa de expansión del PIB supere nuevamente el 9%, ya que la dinámica de la inversión se mantendrá, al igual que la del comercio internacional. Japón crecerá en torno al 3%, gracias a un sector externo más dinámico y a un gasto de inversión que presentará nuevamente buenas perspectivas en el contexto de la moderación que ha caracterizado a la economía japonesa. La economía norteamericana también tuvo una desaceleración registrando un crecimiento de 3,5%, aunque nuevamente fue la mayor dentro del mundo industrializado durante 2005 (ver gráfico 1). El desbalance comercial de Estados Unidos cerró con un déficit de 800 mil millones de dólares. Para el año 2006 se pronostica un crecimiento algo menor que se aproximará al 3%, que se explica fundamentalmente por una baja en la dinámica de la demanda interna. Al igual que en el caso de Europa, la inversión será el componente rezagado por el proceso de normalización monetaria emprendida por la Reserva Federal. 25
  • 26. RADIODIFUSIÓN Una mirada a la zona europea indica que nuevamente el Reino Unido lidera el crecimiento en el 2006, con tasas similares a las del año pasado. En el resto de Europa, se espera una expansión moderada que fluctuaría en un rango de 1 a 1,5%. La inversión productiva seguirá mostrando algunos signos de debilidad que impiden que la demanda interna sea más dinámica. 26
  • 27. RADIODIFUSIÓN B- Datos macroeconómicos América latina y Caribe El producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina y el Caribe crecerá a una tasa de 4,6% en el 2006 y se proyecta una leve reducción del crecimiento del PIB en torno al 4% para el 2007. Este pronóstico de mantención del crecimiento en el 2006, en comparación con el año anterior, 4,5%, se debe principalmente a la orientación todavía favorable del entorno internacional. En general, se proyecta una homogeneidad en las tasas de crecimiento en el 2006 para los países de América Latina, entre 3 y 6%, con excepción de Argentina y Venezuela que crecerán a tasas superiores del 6%. Se proyecta una tasa de inflación cercana a 6% en el 2006, tasa muy similar al la registrada en el 2005. Con este resultado la inflación de la región se mantendrá en niveles históricamente bajos. El principal factor de incertidumbre para la región son los posibles cambios en la evolución de la economía de los Estados Unidos, dada la importancia del mercado de este país para las exportaciones, también porque una proporción importante del consumo privado de varios países depende de las remesas provenientes de el. Otro factor de riesgo vinculado al punto anterior es la tendencia alcista de la tasa de interés internacional, muy vinculada a la política monetaria en los EE.UU. Para el 2006, se proyecta una tasa de crecimiento cercana al 6,9% en el Cono Sur, relacionado primordialmente al crecimiento de 7.5% que registrará Argentina. Este último es explicado por el dinamismo de la demanda interna, particularmente de la inversión. La construcción, la industria manufacturera, el comercio y la recuperación del sector financiero serán los sectores que marcarán la pauta de crecimiento del presente año. El 2007, se espera una atenuación del ritmo de crecimiento en Argentina, con una estimación que se asienta en torno al 5.5%. 27
  • 29. RADIODIFUSIÓN Fuente: CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2005-2006 C-ARGENTINA Durante el año 2005, la economía argentina creció 9,2% respecto del año anterior. Al dinamismo de los sectores transables, favorecidos por la devaluación del 2002, se incorporó el crecimiento de actividades más vinculadas al mercado interno, entre las que se destacan la construcción, el comercio y el sector de transporte y comunicaciones. Desde el lado de la demanda todas las variables crecieron fuertemente aunque se destacan la dinámica recuperación de la inversión y de las importaciones de bienes. Debido a fuerte arrastre, para el 2006, se espera un crecimiento en torno al 7,5%. Atenuados los efectos de la vigorosa recuperación de los últimos años, se estima que, para el 2007, la tasa de crecimiento se ubicaría en torno al 5,5%. El proceso de expansión económica goza de una sólida posición fiscal y un sector externo superavitario basado en un tipo de cambio competitivo con tendencia a la apreciación muy moderada debido a la participación activa del Banco Central. 29
  • 30. RADIODIFUSIÓN Uno de los principales problemas que enfrenta la economía argentina es la presión inflacionaria causada por la recomposición de los márgenes y la rauda expansión de la demanda que da lugar a cuellos de botella de oferta. Los instrumentos utilizados para combatir la inflación buscan corregir las expectativas y evitar la espiralización del proceso, y se basan en acuerdos de precios sectoriales, en el establecimiento de limitaciones a la exportación de algunos productos de consumo masivo y el incentivo a la inversión. Persiste aún incertidumbre acerca del modo en que se ajustarán los salarios y las renegociaciones de tarifas con las empresas privatizadas y concesionadas. 30
  • 32. RADIODIFUSIÓN D-Sector de la Radiodifusión LATINOAMERICA 32
  • 34. RADIODIFUSIÓN ARGENTINA - RADIO Estadísticas 2004: Audiencia: las FM tuvieron el 68% de la audiencia matutina –unos 5.700.000 oyentes– y las AM entre el 29% y 31%. La radio incrementó su público en los últimos 20 años. Las audiencias del rango de 12 a 24 años y 25 a 49 años prefiere FM y de 50 años en adelante escuchan AM. De las cinco emisoras más escuchadas en Buenos Aires, cuatro son de FM y la mayoría están en poder de multimedios y capital extranjero. 34
  • 35. RADIODIFUSIÓN A-Encendido AM Emisora Rating% Reach% Share% Radio 10 (LRL 710) 2,17 13,28 34,69 Mitre (LR6) 1,02 8,41 16,36 La Red (LR5) 0,70 5,98 11,28 Continental (LS4) 0,67 6,36 10,76 Del Plata (LS10) 0,53 3,73 8,44 Nacional (LRA) 0,08 1,15 1,36 America (LR9) 0,08 0,85 1,22 Radio de la Ciudad (LS1) 0,02 0,26 0,38 Otras AM 0,87 7,94 14,00 No Identificada pero AM 0,09 1,00 1,49 Encendido AM 6,24 35,70 100,00 B- Encendido FM Emisora Rating% Reach% Share% LA 100 1,59 15,29 12,08 Mega 98.3 1,53 14,10 11,60 Rock And Pop 1,52 12,01 11,53 F.M. Hit / 40 Principales 1,20 12,39 9,14 Vale 97.5 0,91 6,17 6,90 Radio Disney 0,73 7,40 5,56 Aspen 0,53 4,86 4,00 Metro 95.1 o Metrodance 0,51 3,96 3,87 Pop Radio 101.5 0,49 5,28 3,69 Blue 100.7 0,39 3,29 2,99 LA 101 / Radio Latina 0,37 3,90 2,83 Spika 103.1 0,25 2,63 1,94 Milenium 0,20 1,90 1,50 Amadeus (LRI 711) 0,18 1,71 1,37 La 2X4 0,14 1,23 1,08 Nacional Folclorica 0,12 1,26 0,88 X4 0,06 0,77 0,48 Nacional Clasica 0,06 0,63 0,45 Otras FM 1,97 14,14 14,93 No Identificada pero FM 0,42 3,91 3,17 Encendido FM 13,17 63,41 100,00 35
  • 36. RADIODIFUSIÓN Datos: Lunes a Domingo - 24 hs Edades: 12 a 74 años Personas de ambos sexos Todos los N.S.E. Casos: 10.490 Población: 8.399.652 personas Fuente: http://www.ibope.com.ar C-Inversión publicitaria ARGENTINA - TELEVISIÓN ABIERTA • Receptores de TV en la Argentina: 18.000.000 (Informe SICA 2005) • Promedio: 1 aparato cada 2 personas. • Principal destino de la inversión publicitaria total: 47 % / 2005. • Monto de la publicidad dedicada al sector televisivo: $1.743 millones de pesos / 2005. • Incremento vs. 2004: 35 % Distribución del monto total de facturación por publicidad / 2005 Subsector Monto $ Monto % TV abierta 1.482 millones 40.2 TV cable 261 millones 7.1 • Cantidad de canales de TV abierta: 43 canales “cabecera” o “de origen” de los cuales 29 son privados. • Cantidad de repetidoras / Argentina – Canales privados: 210 • Cantidad de repetidoras / Argentina – Canal estatal “7”: 140 36
  • 37. RADIODIFUSIÓN Datos del día miércoles 13 de diciembre del 2006 Programa Top por Señal Señal Programa Rating SHOW MATCH. 29,6% MONTECRISTO 23,2% INTRUSOS EN EL 7,9% ESPECTACULO TELENUEVE (2DA 6,9% EDICION) VISION 7 (N) 1,1% Plaza GBA target total Hogares Ranking Diario Señal Rating 13,8% 13,0% 4,6% 4,1% 0,6% Plaza GBA Franja 12-24 37
  • 38. RADIODIFUSIÓN ARGENTINA - TV CABLE8 A-BANDA ANCHA 8 Fuente: “La Televisión por Cable es un puente al futuro”. ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable”). 2006. 38
  • 40. RADIODIFUSIÓN B-ANÁLISIS DE LA FACTURACIÓN: INDUSTRIA DE LA TV POR CABLE-EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES. 40
  • 41. RADIODIFUSIÓN C-PORCENTAJE DE HOGARES CON TV CABLE A NIVEL NACIONAL – MENDOZA.9 • Total Hogares: 410.332 • Tiene TV Cable: 129.426 • Porcentaje (%): 32 9 Censo Nacional 2001. INDEC 41
  • 42. RADIODIFUSIÓN D-COMPARACIÓN ENTRE HOGARES QUE CUENTAN CON TV CABLE Y OTROS SERVICIOS, A NIVEL NACIONAL • PENETRACIÓN / 2001: 54 % hogares argentinos. 42
  • 43. RADIODIFUSIÓN E-MERCADO DEL CABLE / 2001 V-4. GRUPOS MULTIMEDIOS 43
  • 46. RADIODIFUSIÓN CAPITULO VI: INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS10 UTILIZADOS Y SUS RESULTADOS I-Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter Riesgo de ingreso de competidores potenciales Poder de Rivalidad entre Poder de negociación de firmas negociación de proveedores establecidas compradores Amenaza de productos sustitutos Fuente: Adaptación y reimpresión con autorización de Harvard Business Review. Tomado de quot;How Competitive Forces Shape Strategyquot;, Michael E. Porter (March-April 1979). Copyright del Presidente y Miembros de Harvard College; todos los derechos reservados. Para que una empresa logre el éxito, su estrategia debe ajustarse al ambiente donde opera, o debe tener la capacidad de reformarlo para sacar su propia ventaja mediante la selección de estrategias. Por lo general, las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se ajusta al ambiente donde operan. La principal técnica utilizada para analizar la competencia en el ambiente de la industria es el modelo de cinco fuerzas. Las cinco fuerzas, (a) el riesgo de nuevo ingreso por parte de competidores potenciales, (b) el grado de rivalidad entre firmas establecidas, (c) el poder de negociación de los compradores, (d) el poder de negociación de los proveedores, y (e) la amenaza de productos sustitutos. Cuanto más sólida sea cada una de estas fuerzas, habrá más competencia en la industria y más bajo será el índice de rendimiento por obtener. El riesgo de ingreso de potenciales rivales depende de la altura de las barreras para ingresar. Cuanto más elevadas sean las barreras de ingreso, habrá menor riesgo de entrada y serán mayores las posibles utilidades en ese medio. 10 Anexo IV. Instrumentos de análisis utilizados. 46
  • 47. RADIODIFUSIÓN El grado de rivalidad entre organizaciones establecidas depende de la estructura competitiva, las condiciones de demanda y las barreras de salida de un ámbito industrial. Las fuertes condiciones de demanda moderan la competencia entre compañías establecidas y crean oportunidades para la expansión. Cuando la demanda es débil, se puede desarrollar intensa rivalidad, particularmente en medios consolidados con grandes barreras de salida. Los compradores son más poderosos cuando una compañía depende de éstos para llevar a cabo los negocios pero por sí mismos no dependen de ésta. En estas circunstancias, los compradores representan una amenaza. Los proveedores son más poderosos cuando una empresa depende de éstos para desarrollar sus actividades pero por sí mismos no dependen de la organización. En estas circunstancias, los proveedores representan una amenaza. Los productos sustitutos son aquellos que pertenecen a compañías ubicadas en industrias que satisfacen las necesidades del consumidor en forma similar a las que atiende el ámbito analizado. Cuanto más se asemejen los productos sustitutos, menor será el precio que cobren las compañías sin perder los clientes de estos productos. 1- AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES: A-Televisión: Alta • TELCOS en espera de la nueva Ley de Telecomunicaciones que dejaría de considerarlas como Servicio Público y por lo tanto podrían competir en el sector de la Radiodifusión utilizando las redes disponibles y la capacidad de acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones (ej: IPTV). Ventajas de costos por infraestructura existente y Economías de escala. B-Radio: Alta • TELCOS en espera de la nueva Ley de Telecomunicaciones que dejaría de considerarlas como Servicio Público y por lo tanto podrían competir en el sector de la Radiodifusión utilizando las redes disponibles y la capacidad de acceso a nuevas tecnologías de comunicaciones (ej: IPTV). Ventajas de costos por infraestructura existente y Economías de escala. • Operadores de Telefonía móvil. Tecnologías 3G y 4G (calidad broadcasting). Ventajas de costos por infraestructura existente y Economías de escala. 47
  • 48. RADIODIFUSIÓN 2-RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES A-Televisión: Alta • Industria liderada por grupos multimedios. Dominio compartido. • Economía en expansión, aumento de la demanda. • Barreras de salida altas. B- Radio: Alta • El negocio de la radio forma parte del portafolio de productos de los grupos multimedios que compiten en todos los sectores de las industrias en las que participan. Industria liderada por grupos multimedios. Dominio compartido. • Economía en expansión, aumento de la demanda. 3- PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES: A-Televisión: Alto • Si bien la difusión del servicio de televisión se encuentra concentrada en pocos grupos multimedios, los que poseen sus propios canales de distribución en la TV abierta, TV cable y TV satelital. La penetración de la TV abierta y de la TV cable además de la disponibilidad geográfica del servicio de difusión de TV satelital hacen que el cliente pueda migrar desde un canal de distribución a otros y desde un grupo multimedia a otros por lo menos en los grandes conglomerados urbanos de la Argentina. Este poder de negociación se vería incrementado ante la presencia en el negocio de las Telcos en un futuro cercano. B-Radio: Alto • Por razones similares a las anteriores y por la disponibilidad de puntos de acceso en banda ancha cada vez más extendidos lo que brinda a los clientes una mayor facilidad a la hora de seleccionar un programa. 4- PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES A-Televisión: Alto • Los canales de TV están asociados / poseen sus propias empresas productoras de contenidos que comercializan dentro del país y del extranjero. • Los proveedores de películas extranjeras no se encuentran atomizados (son pocos) y comercializan los últimos estrenos. 48
  • 49. RADIODIFUSIÓN B-Radio: Alto • Las emisoras radiales están asociados a productoras / poseen sus propias empresas productoras de contenidos que comercializan dentro del país y del extranjero. • El oyente tiene preferencia por estar informado antes que escuchar programas muy elaborados. 5- AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS: A-Televisión: Alto • Servicios de Video a ofrecer por las Telcos una vez promulgada la probable nueva Ley de Telecomunicaciones. • IPTV. • DVD y variantes. • TV satelital. B- Radio: Alto • Servicios de Video a ofrecer por las Telcos una vez promulgada la probable nueva Ley de Telecomunicaciones. • Radio por Internet On-Demand. • Tecnologías móviles 3G (multimedia) y 4G (calidad broadcasting). • Radio Digital Satelital. II-ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE Las industrias no son entidades autónomas, en la práctica se encuentren en un macroambiente más amplio. Es decir, un ambiente económico, tecnológico, demográfico, social y político más amplio. Los cambios en el macroambiente pueden tener un impacto directo en cualquiera de las cinco fuerzas expuestas en el modelo de Porter, alterando en consecuencia la relativa solidez de estas fuerzas y, con ello, el atractivo de una industria. 49
  • 50. RADIODIFUSIÓN Para el año 2007, se espera: 1-Ambiente político y legal • Legislación vigente: Ley de Telecomunicaciones y Ley de Radiodifusión. Otras disposiciones legales vigentes. • Nueva Ley de Telecomunicaciones: las Telcos dejarían de ser consideradas empresas de servicios públicos por lo que podrán ingresar al sector de la radiodifusión (Triple Play) • Elecciones nacionales presidenciales, gubernamentales, municipales y legislativas 2007. Probabilidad de conflictos sociales. 2-Ambiente tecnológico • Digitalización de los contenidos y redes de TV cable. • Digitalización Televisión abierta. Televisión digital. • Digitalización señales radio AM (DRM) y FM (DAB). • IPTV. • VOIP. • Tecnologías móviles 3G, 4G. 3-Ambiente macroeconómico • Crecimiento PBI moderado. • Crecimiento PBI América Latina & Caribe. • Expansión economía mundial liderada por China. 50
  • 51. RADIODIFUSIÓN • Interrogantes inflacionarios por expansión demanda y limitación de la oferta (Argentina). 4-Ambiente social • Movilidad personal. • Acceso a Internet cada vez más difundido. • Interactividad de medios de difusión (por digitalización). 5-Ambiente demográfico • Mejora en la distribución en el ingreso de la población. • Disminución Tasa de Desempleo. • Segmento jóvenes y adultos jóvenes cada vez más propensos al consumo tecnológico. II-ANÁLISIS FODA – SECTOR RADIODIFUSIÓN El análisis se realiza sobre el sector radiodifusión y sus actores principales (radio, TV abierta y TV cable) versus las empresas de telecomunicaciones (Triple Play). 1-OPORTUNIDADES Y AMENAZAS A-OPORTUNIDADES • El crecimiento de la economía mundial en el 2006, será similar a la del año pasado, cercano a 3,5%; debido principalmente, a la persistencia de algunos rasgos distintivos en Europa y Estados Unidos. • En el 2007, se espera una atenuación del ritmo de crecimiento en Argentina, con una estimación que se asienta en torno al 5.5%. • El aumento de la publicidad en los medios. • La generación de productos y servicios globales. • Dejará de existir Nahuelsat para integrarse dentro de Arsat junto con nuevos accionistas, posiblemente INTELSAT o SES Americom, situación que podría facilitar la distribución de señales de radiodifusión a todo nuestro país y a otras zonas de América del Sur. • Ofrecer todos los servicios a través de banda ancha: voz, datos y video, por ejemplo: empresas de cable que comienzan a dar servicios de Telefonía. • Ofertas de Telefonía sobre IP • Estrategias de mercadeo, promoción. • Financiar “productos estrella” con ingresos provenientes de “productos vaca lechera”. Por ejemplo: banda ancha por cable en función de los ingresos por publicidad y/o por abonos. 51
  • 52. RADIODIFUSIÓN • Expansión regional. • Explotación de mercados de rápido crecimiento en busca de masa crítica, por ejemplo: banda ancha. • Consolidar y aumentar la base de clientes de la radio utilizando Internet. B-AMENAZAS • Brecha entre los empresarios y el gobierno. No trabajan juntos para establecer políticas. • Presión inflacionaria: causada por la recomposición de los márgenes y la expansión de la demanda que da lugar a cuellos de botella de oferta. • Persiste aún incertidumbre acerca del modo en que se ajustarán los salarios y las renegociaciones de tarifas con las empresas privatizadas y concesionadas. • Triple Play (Telcos). • Comercialización ilegal de videos, • Integración vertical de las empresas, que afecta a la competencia y a la constitución de pymes. • Altas cargas impositivas. • Alta dependencia financiera del sistema de publicidad local. • Falta de definición sobre la estrategia de digitalización • Empleo de los sistemas must-carry, que afecta a la constitución de las parrillas de oferta de señales. • Telmex Argentina, propietario de Ertach, seguirá comprando empresas. Tiene en la mira a operadores de CATV, a proveedores corporativos y a Telecom Argentina. • Algunos players del sector telecomunicaciones, emergentes durante 2006, como Nextel, que compró Velocom, será la punta de lanza en América Latina de la estrategia de 4G de Sprint-Nextel, el único operador estadounidense con fuerte presencia indirecta en Sudamérica. Recordemos que la tecnología móvil 4-G posee calidad de broadcasting por lo que podría soportar transmisiones de televisión. • La banda ancha tiende a concentrarse en los tres grandes jugadores (Clarín, Telefónica y Telecom). • La ola de fusiones y adquisiciones es un fenómeno regional y mundial. • IPTV: avanza la banda ancha y prepara la convergencia. La era de Internet dial up entra en su ocaso en la Argentina. Los proveedores, aún los más pequeños, se preparan para competir con los grandes por el control del acceso de banda ancha, que más tarde o más temprano servirá para conectarse a la Web y también para distribuir TV paga (IPTV) y telefonía (VoIP). • Nueva Ley de Radiodifusión: las telcos realizan una fuerte presión sobre el Gobierno Nacional ya que pretenden que esta pieza legal los habilite para ingresar en el sector de la radiodifusión. Es decir, la posibilidad de que las empresas de telefonía ingresen en el negocio del cable, algo que está prohibido para las empresas de servicios públicos. 52
  • 53. RADIODIFUSIÓN 2-FORTALEZAS Y DEBILIDADES A-FORTALEZAS • Amplia capacidad de adaptación empresarial a los cambios del mercado. • “La televisión es la primera fuente de información para mucha gente y es considerada con amplitud el medio más influyente a la hora de formar la opinión pública. Además, todavía mantiene su posición dominante a pesar del crecimiento de las nuevas tecnologías en materia de comunicación”. Ésta es una de las principales conclusiones que aparecen en el informe 2005 del Open Society Institute (OIS) acerca de la televisión europea, descripción muy cercana a nuestra realidad. • La radio, por su sencillez de acceso, sigue siendo el medio más asequible para todo tipo de segmentos de población, pero alcanza también más fácilmente a públicos tecnológicamente pasivos o poco activos, generalmente de más edad y formación más limitada. • La instantaneidad, la proximidad y la calidez de la radio. • Asociación entre productoras de cine y de televisión, que beneficia a ambos por la creación de economías de escala. • Presencia de empresas con trayectoria exportadora, como puede observarse con las productoras de contenidos y de formatos. • Diversificación del material televisivo, que permite un aumento de las ventanas de exhibición, y una segmentización continua de la oferta, y una rebaja de los costos. • Penetración en los hogares argentinos tanto de la TV abierta como la TV Cable y la radio. • Actualización tecnológica de las redes de cable para brindar banda ancha. • Fusión de Cablevisión-Fibertel con Multicanal y Prima, unificados bajo el control de Clarín, deja cuatro grandes grupos (Telecom Argentina, Clarín, Slim y Telefónica) alrededor de los cuales giran las principales compañías de servicios fijos y móviles, telefonía, banda ancha, TV abierta y TV paga. • Mientras trata de frenar la llegada de IPTV, la TV por cable es el mayor bocado para la concentración. A Red Intercable y Colsecor se le agrega un 25% del mercado en manos de cable operadores independientes. Este grupo de empresas, junto a cooperativas telefónicas y eléctricas, marcan la resistencia local a la globalización. • El cablemodem de Clarín es la estrella del crecimiento. • La creación de un nuevo operador capaz de competir con las telcos, el grupo Clarín a través de la fusión CableVisión-Multicanal: quedarán en igualdad de condiciones para ofrecer todos los servicios a través de banda ancha: voz, datos y, lo más valioso de todo, contenidos audiovisuales. Esa unión de empresas acelerará la apertura hacia el triple play (voz, video y datos). 53
  • 54. RADIODIFUSIÓN • Base instalada e infraestructura de red (canales, repetidoras, red de TV cable). • Acceso a múltiples segmentos del mercado. • Percepción de mercado. • Red de canales de distribución. • Múltiples líneas de negocios. • Red de repetidoras de los canales de televisión abiertos privados como del canal estatal. • Red de repetidoras (satelitales) de las estaciones de AM y de FM de la Ciudad Autónoma de Bs. As. que lideran el rating (ej. Radio 10). • Digitalización de las señales de televisión (¿sistema?) y de radio (DRM, DAB). • La radio se ubica en el segundo lugar, después de la TV, como el medio más utilizado para informarse. B-DEBILIDADES • El costo que las emisoras deben afrontar para digitalizar las transmisiones de TV (ya sean por aire o por redes de cable). • La dificultad para acceder al crédito de la mayoría de las Pymes que incursionan en la TV Cable. • La disparidad económica y de competencia que se da entre las empresas del sector Telco y las del sector TV Cable y que no pertenecen a grupos multimedios. • Para las Pymes que incursionan en la TV Cable, menores economías de escala, posiciones, concertación y clientes cautivos que las empresas dominantes del sector telecomunicaciones. • Aunque la radio es relatora de primera mano, ha renunciado a la creación de fuentes propias y en su mayoría, está basada en los diarios y en las agencias de noticias. • No existe Radio Pública propiamente dicha, las que lo son están fuertemente politizadas y son manejadas bajo las orientaciones de los mandatarios de turno. • Bajo grado de personalización de la TV Abierta y TV Cable. • Radios y Canales de TV que transmiten exclusivamente por Internet. 54
  • 55. RADIODIFUSIÓN CONCLUSIONES: Como resultado de nuestro análisis podemos concluir que en un marco de crecimiento de la economía mundial, latinoamericana y Argentina; se espera un año 2007 signado por el ingreso de las Telcos en el negocio de la radiodifusión. El marco legal que les permitirá disminuir las barreras de entrada al sector surge de analizar el segmento legal: se espera para el próximo año una nueva Ley de Telecomunicaciones que deje de considerar que las Telcos brindan un servicio público. Esta situación potenciará las adquisiciones y fusiones de empresas destinadas a, como mínimo, mantener la cuota de mercado y por otra parte, se espera un ataque desde las telcos sumamente agresivo a los efectos de introducir el triple play. Algunas maniobras defensivas que han dejado bien posicionadas a grupos multimedios son la fusión de las operadoras de TV Cable Multicanal y CableVisión, estrategia que ha originado un tercer grupo operador en condiciones de competir con Telefónica y Telecom en la nueva etapa que se avecina. Queda por analizar las estrategias que seguirán las empresas que no pertenecen a estos grupos multimedios o a Telcos, específicamente las Pymes de la industria de la TV Cable (con su problemáticas particulares por el tamaño de empresas) y las Cooperativas que brindan TV cable, Internet Banda Ancha y Telefonía. Desde el punto de vista tecnológico, se espera un año signado por la digitalización de redes, servicios, tecnologías y contenidos. La elección del sistema de televisión digital, la digitalización de señales, cabeceras y redes de cable, la digitalización de las señales de AM y FM, la irrupción de IPTV, las nuevas generaciones móviles; consecuencia de una industria de gran crecimiento. Desde el punto de vista de la demanda, los clientes aguardan los primeros movimientos para tomar posición en cuanto a precios de los servicios, calidad de los mismos y disponibilidad. 55
  • 56. RADIODIFUSIÓN BIBLIOGRAFIA • AAKER, D. y JOACHIMSTHALER, E. Liderazgo de marca. Ediciones Deusto. 2005. • ATVC. La televisión por cable es un puente al futuro. Asociación Argentina de TV por Cable. 2006. • CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2005-2006. • CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2005. • CEPAL. América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. • MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. Anuario Industrias Culturales. Ciudad de Buenos Aires. 2005. • BLANCHARD, O. y ENRRI, D. Macroeconomía. Teoría y Política Económica con aplicaciones en América Latina. Pearson Education S.A. 2000. • COLLINS, G. Fundamentals of Digital Television Transmission. John Wiley Sons, Inc. 2001. • HILL, CH. y JONES, G. Administración Estratégica. Un Enfoque integrado. 3º Edición. Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. 1996. • KOTLER, O. Dirección de Mercadotecnia. 8º Edición. Pearson Education. • PRAHALAD, C.K. Estrategia Corporativa. Ediciones Deusto. 2005. • PORTER M. Estrategia y ventaja competitiva. Ediciones Deusto. 2005. • RADIO TELEVISION ESPAÑOLA. Tendencias. 2006. • ROBINS, S. y COULTER, M. Administración. 6º Edición. Prentice Hall. • TELEFONICA DE ARGENTINA. Informe Anual de Responsabilidad Corporativa. 2005. • WILENSKY, A. Política de Negocios. Estrategia para mercados emergentes. 4º Edición. Ediciones Macchi. 2004. 56
  • 57. RADIODIFUSIÓN ANEXOS ANEXO I RADIO, TELEVISIÓN Y GRUPOS MULTIMEDIOS EN ARGENTINA 1-LA RADIO EN ARGENTINA La aparición de este medio de comunicación es una sucesión de descubrimientos que comenzaron a finales del siglo XIX. Se tiene noción de que la primera comunicación telegráfica inalámbrica sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se hallan separadas por una distancia de unos 5 kilómetros. El autor de ese fantástico descubrimiento fue Gugliermo Marconi, un físico italiano. Los primeros ensayos radiotelefónicos fueron realizados en el país en 1910, en la localidad de Bernal, por el propio Gugliermo Marconi. Este físico llegó a la Argentina en 1910 a bordo del barco Princesa Mafalda. Desde Bernal, con un cometa de 6 metros de superficie, remontó sus antenas a las alturas y se comunicó con Irlanda y Canadá. Las comunicaciones radiotelefónicas entre Italia y América del Sur se establecieron en 1930 desde el yate Electra de Marconi, fondeado en Génova. Pero ya hacía ya varios años que los aficionados argentinos practicaban transmisiones radiotelefónicas A comienzos de 1916, el joven técnico ruso-norteamericano David Sarnoff sorprendió a sus jefes con la idea de una aplicación novedosa de ciertos descubrimientos de Hertz, Branly y Marconi: se trataba de llevar la música a los hogares mediante el empleo de la “inalámbrica”, junto con conferencias, noticias generales, e informaciones sobre deportes. La radio recibió el primer gran impulso lo recibió durante el desarrollo de la I Guerra Mundial (28 de julio de 1914 – 1918). He aquí una gran utilidad que se le dio a este medio de comunicación: los fines bélicos. Durante ese período los radioaficionados lograron hazañas tan grandes como el primer contacto radial transatlántico (1921). El proyecto de Sarnoff – paralizado por la I Guerra Mundial – recién tuvo aplicación en 1920, prolongando el comienzo de una era que convertiría a la radiofonía en uno de los más poderosos instrumentos de comunicación social del mundo. 57
  • 58. RADIODIFUSIÓN La aparición del fenómeno en la Argentina es prácticamente simultánea con Estados Unidos de Norteamérica. La noche del 26 de agosto de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un modestísimo equipo para transmitir la ópera “Parsifal” de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo. Un año más tarde L.O.R. Radio Argentina, primera licenciataria de la radiodifusión nacional, transmitía regularmente desde diversos teatros, e inclusive desde el propio Colon, con lo que se marcha un tono cultural. Hasta que llegó el 12 de octubre de 1922, día en que se realizó lo que podría denominarse la “primera cobertura periodística”: la asunción a la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Sudamérica fue la iniciadora de la era de las transmisiones internacionales aunque con cierta cuota de viveza criolla. En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros: comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924 con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina – Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas. Con un autentico espíritu muy similar al que imperaba en los EE.UU. durante esos años, aparecen entre 1922 y1926 emisoras como Radio Sud América, subvencionada por los fabricantes de receptores, Radio Brusa, Radio Gran Splendid, Quilmes Broadcasting, Radio Nacional, Estación Flores, Radio Prieto, Radio Callao, Radio Olivos y Radio Municipal, la primera emisora oficial del país El papel que jugo la radio en la II Guerra Mundial (1939 – 1945) fue también muy importante y fue allí donde recibió muchísimo aporte militar para lograr un desempeño mejor al alcanzado en esa época. Se utilizó como medio alternativo de comunicación ante la destrucción de las vías férreas, telegráficas y de los caminos disponibles. Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a utilizarse en mayor escala y se comenzaron a crear radio estaciones, lo cual trajo consigo la fabricación de más unidades de radio. Y esto genero una masificación del medio. 58