Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro

Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de TelecomunicaciónColegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

Este informe elaborado por el Grupo del Espectro del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) contiene la visión del COIT para la aplicación de los compromisos derivados del proceso de refarming y de las licitaciones de espectro que se han producido en el año 2011 y cuyos resultados se muestran en la tabla del Anexo 1 y se plantea una posible estrategia para el desarrollo de la Banda Ancha Móvil, (en adelante, BAM), en zonas de pequeña población y zonas rurales. Para ello, en primer lugar se recogen las iniciativas de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y las obligaciones de los operadores al respecto y, en segundo, se describe la visión del COIT para una posible aplicación de los compromisos. Más información www.coit.es

Compromisos derivados del refarming y
las licitaciones del espectro
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
GRUPO DEL ESPECTRO 
Octubre 2011
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
3/20
ÍNDICE
1.  OBJETIVO DEL DOCUMENTO............................................................... 5 
2.  INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA
MÓVIL. ........................................................................................................... 6 
3.  APORTACIÓN NACIONAL DE LA APLICACIÓN DE LOS
COMPROMISOS................................................................................................. 10 
4.  VISIÓN DEL COIT PARA LA APLICACIÓN DE LAS APORTACIONES
DERIVADAS DE CONCURSOS Y SUBASTAS ........................................................ 13 
5.  PROPUESTA DEL COIT ...................................................................... 18 
ANEXO 1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE REFARMING Y
LICITACIONES NACIONALES DE ESPECTRO EN 2011 ........................................ 19 
ANEXO 2. CUADRO DE ALTERNATIVAS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES EN
ZONAS RURALES............................................................................................... 20 
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
4/20
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
5/20
1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO
Este documento contiene la visión del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación
(COIT) para la aplicación de los compromisos derivados del proceso de refarming y de las
licitaciones de espectro que se han producido en el año 2011 y cuyos resultados se
muestran en la tabla del Anexo 1 y se plantea una posible estrategia para el desarrollo
de la Banda Ancha Móvil, (en adelante, BAM), en zonas de pequeña población y zonas
rurales. Para ello, en primer lugar se recogen las iniciativas de la Secretaría de Estado
de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y las obligaciones
de los operadores al respecto y, en segundo, se describe la visión del COIT para una
posible aplicación de los compromisos.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
6/20
2. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA MÓVIL.
Desde la SETSI se están dando los pasos necesarios para facilitar la extensión de la
banda ancha móvil, BAM, principalmente en zonas rurales, por medio de obligaciones
adquiridas por los operadores en los procesos habidos en el 2011 de refarming y de
licitación de espectro. Así,
 En cuanto al refarming, Telefónica y Vodafone podrán aplicar el principio de
neutralidad tecnológica en la banda de 900 MHz siempre que se obliguen a
realizar, antes del 31 de diciembre de 2013, las inversiones en infraestructuras de
comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros sistemas terrestres
incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE o bien
de proporcionar nueva cobertura mínima de servicio con dichas infraestructuras,
que se señalan a continuación.
o En particular, Telefónica deberá invertir la cantidad de 80 millones de euros en
UMTS u otros sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la
Comisión Europea 2009/766/CE que utilicen la banda de 900 MHz para la
prestación de servicios en unidades poblacionales de menos de 1.000
habitantes o bien proporcionar, como mínimo, nueva cobertura con dichas
infraestructuras en las citadas unidades a una población total superior a
500.000 habitantes.
o Por su parte, Vodafone deberá invertir la cantidad de 160 millones de euros en
infraestructuras de comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros
sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión
Europea 2009/766/CE que utilicen la banda de 900 MHz para la prestación de
servicios en unidades poblacionales de menos de 1.000 habitantes o bien
proporcionar, como mínimo, nueva cobertura con dichas infraestructuras en
las citadas unidades a una población total superior a 1.000.000 habitantes.
 Por otra parte, a raíz del concurso del bloque de 2x5 MHz en la banda de 900
MHz, Orange ha comprometido 433 millones de inversión en infraestructuras de
comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros sistemas terrestres
incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE que
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
7/20
utilicen la banda de 900 MHz para la prestación de servicios en unidades
poblacionales de menos de 5.000 habitantes. Esta inversión deberá efectuarse de
manera exclusiva para la explotación y uso de la concesión antes del 31 de
diciembre de 2013.
 Por su parte y también a raíz del concurso por los tres bloques de 2x5 MHz en
la banda de 1.800 MHz, Yoigo queda obligado1
a invertir 300 millones,
también antes del 31 de diciembre de 2013.
 Finalmente, a raíz de las subastas realizadas en junio los operadores Orange,
Telefónica y Vodafone quedan obligados a completar conjuntamente, antes del
1 de enero de 2020, las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en
otras bandas de frecuencias, con el fin de alcanzar una cobertura que permita
el acceso a una velocidad de 30 Mbit/s o superior, al menos, al 90 % de los
ciudadanos de unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes. Los
operadores que resulten adjudicatarios y que dispongan de 10 MHz pareados
en la banda de 800 MHz deberán completar conjuntamente, antes del 1 de
enero de 2020, las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras
bandas de frecuencias, con el fin de alcanzar una cobertura que permita el
acceso a una velocidad de 30 Mbit/s o superior, al menos, al 90 % de los
ciudadanos de unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes. El
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobará un plan en el que,
teniendo en cuenta las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras
bandas de frecuencias distintas de las de 800 MHz, identificará aquellas
unidades poblacionales en las que no sea posible acceder a la velocidad
determinada anteriormente y establecerá las obligaciones de cobertura a
proporcionar por los operadores afectados adjudicatarios de la banda de 800
MHz. En la aprobación, seguimiento y ejecución del plan, se podrá tener en
cuenta las propuestas que formulen los operadores afectados.
Por otra parte, se han de tener en cuenta la Agenda Digital de Europa en sus indicaciones
de,
1
Esta obligación de Yoigo se aplicará en áreas urbanas, por lo que queda fuera del propósito de este
documento.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
8/20
 Utilizar plenamente los Fondos Estructurales y de Desarrollo Rural que ya
están asignados para la inversión en infraestructuras y servicios de TIC.
 Aplicar el programa europeo de política del espectro a fin de garantizar la
atribución coordinada del espectro necesario para alcanzar el objetivo de
una cobertura del 100 % de los ciudadanos a Internet con velocidad
mínima de 30 Mbit/s para 2020.
Finalmente, destacar que hace poco se ha producido la modificación del Reglamento
sobre servicio universal para incluir una capacidad de acceso a Internet con velocidad no
menor de 1Mbit/s,
 Real Decreto 726/2011, de 20 de mayo, por el que se modifica el
Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de
comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los
usuarios, aprobado por Real Decreto 424/2005, de 15 de abril.
 En aplicación de la Directiva 2009/136/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 25 de noviembre, que faculta a los estados miembros para
determinar la velocidad funcional de acceso a Internet, este Real Decreto
modifica el Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, dando cumplimiento al
mandato del artículo 52 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía
Sostenible, que establece que la conexión a la red pública de
comunicaciones electrónicas con capacidad de acceso funcional a Internet,
garantizada por el servicio universal de telecomunicaciones, deberá
permitir comunicaciones de datos en banda ancha a una velocidad en
sentido descendente de 1Mbit/s.
 Finalmente, ya se ha publicado2
el pliego de cláusulas administrativas
particulares y de prescripciones técnicas para la designación de operador u
operadores encargados de la prestación de los elementos de servicio
universal relativos al suministro de la conexión a la red pública de
comunicaciones electrónicas y a la prestación del servicio telefónico
disponible al público, y se ha convocado el correspondiente concursos.
2
http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/17/pdfs/BOE-A-2011-14853.pdf
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
9/20
De lo anterior se deduce que la SETSI tiene ante sí la tarea de gestionar y supervisar las
obligaciones de Telefónica, Vodafone, Yoigo y de Orange, todos los operadores con red,
que empiezan en breve y finalizan en 2013, así como preparar, con Orange, Telefónica y
Vodafone, un plan complementario de extensión de BAM con velocidad superior a 30
Mbit/s, de manera que se cumpla el compromiso de la Agenda Digital en 2020.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
10/20
3. APORTACIÓN NACIONAL DE LA APLICACIÓN DE LOS COMPROMISOS
El sector de la telefonía móvil genera3
unos ingresos a los operadores por servicios
minoristas de unos 14.000 M€ y supone una importante actividad económica
correspondiente al 1,2% del PIB. Sin embargo, mucha de esta actividad económica se
traduce en importaciones de equipos y exportaciones de beneficios y es cada vez menos
generadora de valor y empleo. En este sentido cabe destacar los parámetros siguientes:
 Importación de terminales móviles. A pesar de un intento por parte de TME
(Telefónica Móviles de España) en Málaga hace unos años, no ha sido
posible establecer apenas actividad industrial alguna, salvo una pequeña
actividad industrial de reciclaje de basura electrónica. La media de vida de
un terminal móvil es de 18 meses, lo que significa que, con un parque de
51,6 millones de líneas, se compran al año unos 35 millones de teléfonos.
En declaraciones recientes de los operadores, se estima que el gasto en
terminales, o el volumen de importaciones, estaría en torno a 1.400 M€ al
año. Mucho de este consumo es una consecuencia directa de la alta tasa
de portabilidad móvil, que en 2010 supuso que unos 400.000 usuarios al
mes cambiaran de operador de telefonía móvil.
 Importación de equipos. La inversión anual en redes móviles es del orden
de 1.600 M€ al año, de los cuales se puede suponer que un 80% se refiere
a equipos y el resto a infraestructuras. Prácticamente toda la inversión en
equipos, principalmente en estaciones base, supone importaciones por un
importe no menor de 1.100 M€.
 Exportación de beneficios. La mayoría de operadores es de capital y origen
extranjero. Según los datos de la CMT se puede estimar que otros 2.000
M€ se exportan en forma de beneficios. Teniendo en cuenta los datos
anteriores, no menos de 4.500 M€ del desequilibrio exterior proviene de la
telefonía móvil.
3
Informe 2010 de la CMT
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
11/20
 Empleo. El sector de las comunicaciones electrónicas, incluyendo a los
operadores de audiovisual, proporcionó empleo directo en 2010 a un total
de 77.839 personas, con una facturación de 429.000 euros por empleado;
lo que denota una escasa componente industrial de los operadores.
En este sentido, el sector de las telecomunicaciones no desarrolla todo su potencial como
motor de crecimiento y de empleo, a pesar de su indiscutible aportación al crecimiento
del PIB, confirmando este potencial negativo el Informe COTEC de 2011, en el que se
observa un saldo comercial muy negativo, del orden de 27.000 M€PPC, de sectores
intensivos en I+D como los de la Industria electrónica y los de Equipo de oficina e
informática. Por ello y de cara al presente documento, es conveniente identificar acciones
que pudieran contribuir a generar un mayor valor añadido nacional. Estas podrían ser,
entre otras, las siguientes:
a) Favorecer el desarrollo de equipos de redes móviles. Sin duda, LTE y LTE
Advanced suponen una nueva oportunidad para desarrollar determinados
elementos de red. En este sentido al menos se podría facilitar una participación
nacional en los siguientes:
o Sistemas radiantes inteligentes. Ya se fabrican antenas en España, pero sería
muy adecuado favorecer el desarrollo de sus variantes más avanzadas como
las configuraciones MIMO, las de conformación de haz y las antenas activas.
o Equipos de estación base. LTE representa una nueva oportunidad de participar
en la fabricación de equipos de estación base, quizás no en el mercado
mayoritario y competitivo mundial, pero existen algunos nichos que pudieran
alentar el desarrollo de estos equipos, como las redes de seguridad y
emergencia, o redes en autoprestación, mediante el modo TDD. También es
posible favorecer el desarrollo de repetidores LTE: los repetidores son una de
las novedades más destacables de LTE-A. El repetidor aparece ahora ante los
terminales como una célula diferente. El repetidor y la célula donante están
específicamente conectados vía radio, de manera que el primero está
conectado en cascada con la segunda. También se soluciona una de las
exigencias que pesan sobre los repetidores en banda, que es la de aislar
convenientemente el enlace célula donante-repetidor, del enlace repetidor-
terminal.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
12/20
b) Favorecer la actualización de infraestructuras de estación base. Aunque los
elementos de Infraestructura suelen tener algunos de ellos periodos de
amortización largos, asumiendo por ello un menor desgaste tecnológico, hoy
puede decirse que la mayoría de ellos están amortizados y obsoletos; y necesitan
como mínimo actualizarse incorporando nuevas tecnologías, nuevas
configuraciones y nuevas formas de compartición. Existe, pues, una oportunidad
de favorecer esta actualización de infraestructuras, por otra parte de gran valor
nacional.
Obviamente los operadores pueden aplicar libremente los compromisos adquiridos
siempre que se cumplan los fines indicados en los textos legales. Pero no cabe duda de
que una buena coordinación y un tratamiento en conjunto de ellos, pueden optimizar no
solamente la extensión de la BAM, sino facilitar una mayor aportación al valor nacional.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
13/20
4. VISIÓN DEL COIT PARA LA APLICACIÓN DE LAS APORTACIONES
DERIVADAS DE CONCURSOS Y SUBASTAS
A raíz de los concursos y subastas, los operadores nacionales Orange, Telefónica y
Vodafone tienen despejado el camino en dos de los aspectos necesarios para
proporcionar el servicio de BAM,
1. Disponibilidad de espectro. Todos ellos disponen de 2x20 MHz en bandas bajas,
para facilitar amplias coberturas y 2x55 MHz en bandas altas para proporcionar
capacidad con un plazo de disponibilidad hasta 2030.
2. Tecnología. La disponibilidad tecnológica queda asegurada mediante LTE y LTE
Advanced, que se irá produciendo en los próximos años. Por otra parte, ya se
vienen utilizando los equipos multitecnología, por lo que la inversión aplicada a 3G
será reutilizable en gran medida.
El único y más importante parámetro que les queda a los operadores para adaptar la red
a la cobertura y capacidad requerida por la BAM es el propio despliegue de la red, su
configuración, número de emplazamientos, etc.
El modelo actual de operadores con red propia sin duda ha sido un modelo de éxito, ya
que pueden competir en cobertura, en capacidad, en calidad y en disponibilidad de los
servicios y comunicaciones. Sin embargo, en un país con una amplia extensión
geográfica y relativamente poco poblado como España, la extensión de los servicios de
telecomunicación en áreas rurales siempre ha supuesto un reto tanto para los operadores
como para la Administración. La cooperación entre la Administración y los operadores
siempre ha habilitado soluciones para conseguirlo. Entre otras,
 En los años 90 la solución TRAC (Telefonía Rural por Acceso Celular) hizo
posible la prestación del servicio universal de telefonía en áreas rurales, a
la vez que la extensión del servicio de telefonía móvil mediante la
utilización de la red de telefonía móvil automática, TMA900.
 En la década de los 2000, han tenido lugar dos actuaciones:
o La sustitución de las líneas TRAC por otras tecnologías, mayoritariamente
mediante la nueva red móvil digital GSM/GPRS, facilitando a los usuarios el
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
14/20
servicio universal de acceso funcional a Internet, con velocidades equivalentes
al acceso proporcionado por un módem de línea conmutada.
o La extensión del servicio de telefonía móvil GSM/GPRS a las áreas rurales a
raíz de la concesión del espectro de extensión de GSM, EGSM, en la banda de
900 MHz, posibilitando el acceso prácticamente universal al servicio de
telefonía móvil.
El nuevo reto que se plantea ahora es la propia extensión de la BAM en áreas rurales y,
como parte de ella, la extensión del servicio universal de Banda Ancha fija en zonas
rurales, entendiendo como banda ancha una velocidad de acceso a Internet mínima de
1Mbit/s, con posible evolución a velocidades mayores, hasta 30 Mbit/s en 2020. Como en
el pasado se ha hecho con el servicio de telefonía, es necesario considerar la estrategia
de utilizar las redes móviles para proporcionar ambos servicios de BA: el de Móvil y el de
Fija; en este último complementando el servicio de BA por mediante redes de acceso
fijas.
Pero, en España es económicamente imposible conseguir una cobertura completa a nivel
de interior de edificio, que es el que desean los clientes. Un compromiso aceptable
estaría en unas 20.000 estaciones o puntos de infraestructura, para dar cobertura de
interior de edificios en núcleos de población, cobertura de interior de vehículos en
carreteras y cobertura de exterior en el resto, dejando algunas viviendas individuales
para el servicio universal de BA con soluciones específicas. Con ello, el nivel de inversión
para un operador supera ampliamente los 1000 M€ y un gasto anual no inferior a 50 M€ .
Los operadores, por el mero hecho de desplegar UMTS no obtienen más ingresos de voz,
sino de datos; básicamente de dos servicios: paquetes de datos en terminales
smartphones y el servicio de BAM para PCs.
Por ello, estos simples argumentos apoyarían la posibilidad de que los operadores
pudieran diseñar y construir una Red Rural Compartida que, en función de lo expresado
por la SETSI, podría abarcar toda la geografía de España excluyendo los núcleos de
población residente de tamaño igual o mayor de 5.000 habitantes. Sin embargo,
teniendo en cuenta la no necesidad de compartir redes en núcleos de poblaciones con un
tamaño suficiente, quizás sería preferible limitar los núcleos de población residente de
tamaño igual o mayor de 1000 habitantes.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
15/20
En este sentido, la visión del COIT sería la de aplicar los compromisos derivados del
refarming y de las licitaciones de espectro a la construcción de esta hipotética Red Rural
Compartida, cuyas características se esbozan a continuación:
a) Modelo de compartición. Existen muchos modelos de compartición y alternativas
para construir redes en zonas rurales, ver Anexo 2. El más simple de todos es el
de compartir la infraestructura (torre, espacio, energía, etc.) y posiblemente otros
elementos como la transmisión y las antenas; mientras que uno de los más
completos consiste en una distribución geográfica entre los operadores y suscribir
un acuerdo de roaming nacional. Para aumentar la eficiencia de los compromisos,
la SETSI requirió, para la aplicación de los compromisos derivados del concurso de
la banda EGSM, una cierta compartición geográfica con roaming nacional. Sin
embargo, este modelo tiene algunos problemas,
o El roaming nacional no se ha aplicado nunca entre operadores que compiten
en redes nacionales y mantienen una cuota importante de mercado. La mayor
dificultad radica en el mantenimiento de servicios, pero también existen
problemas de tecnología ya que no todos los operadores van al mismo ritmo
en implantarla. Por ello, en una determinada zona servida por un único
operador, el operador que la cubre obtiene el 100 % de los clientes residentes
pero solamente un porcentaje de los visitantes, quedando los demás sin
cobertura.
o Por ello también, esta solución es aplicable únicamente para entidades de
población realmente muy pequeñas, cuyo tamaño depende de la cuota de
mercado de cada operador. El ritmo de extensión de cobertura en cada área
geográfica dependerá también de la cuota de mercado del operador asignado.
Por ello, la modalidad más conveniente es la de compartir infraestructura con un
modelo flexible de manera que cada operador pudiera extender libremente la
cobertura compartiendo costes de infraestructura e instalando los equipos propios
necesarios.
b) Utilización de la infraestructura existente. No cabe duda de que existe mucha
infraestructura en áreas rurales. Sin embargo,
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
16/20
o En muchos casos se trata de infraestructuras obsoletas, con gran impacto
visual y baja eficiencia energética4
.
o Para estas áreas rurales hay que diseñar y construir una topología de
emplazamientos que pueda utilizarse para estaciones y repetidores de
GSM/UMTS/HSPA/LTE con servicios de voz y de datos hasta 30 Mbit/s5
, y en
las bandas de 800 y 900 MHz. La topología actual fue diseñada en los años 90
para GSM en las bandas de 900 y 1800 MHz.
o También, indicar que cuando se construyeron estas infraestructuras en los
años 90, no se sabía del éxito de la telefonía móvil. Hoy se sabe que este
mercado, el más grande de telecomunicaciones, va a perdurar en el tiempo.
Por ello, se pueden construir infraestructuras más sólidas y duraderas que
ayuden a disminuir el coste de amortización, el consumo de energía y el gasto
de mantenimiento.
Por ello, aunque deben utilizarse en lo posible los emplazamientos existentes, la
hipotética Red Rural Compartida debiera construirse con buena parte de nuevas
infraestructuras.
c) Diseño de la Red Rural Compartida. Algunas características de diseño de esta
posible Red Rural Compartida serían las siguientes.
o Ámbito. Toda la geografía a excepción de los núcleos de población iguales o
mayores de 1.000 habitantes
o Bandas de 800 y 900 MHz con tecnologías GSM/UMTS/HSPA/LTE para voz y
datos.
o Niveles de cobertura. En general cobertura de exterior para datos a una
velocidad de 30 Mbit/s. Cobertura de interior de vehículo en carreteras y de
interior de edificio en núcleos de población.
4
La utilización de antenas activas o unidades remotas disminuye mucho el consumo.
5
Según “LTE for UMTS –OFDMA and SC-FDMA Based Radio Access” de Harri Holma and Antti Toskala, el
balance de enlace se equilibra con el de GSM para HSPA y LTE con bajada de hasta 1 Mbit/s y subida de 64
kbit/s.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
17/20
o Soluciones específicas y temporales para algunas viviendas del servicio
universal, como antenas externas con repetidor Wi-Fi para interior.
o Soluciones de cobertura distribuida mediante repetidores para muy pequeños
núcleos urbanos y extensión huecos de cobertura rural. Estaciones dominantes
de cobertura y capacidad y repetidores de cobertura, de manera que los
puntos de transmisión sean los menos posibles.
o Desde 2012 a 2015 implantación de estaciones UMTS/HSPA, a partir de 2015,
convertir a LTE las estaciones anteriores e implantar repetidores para
pequeños núcleos de población.
o Promocionar, con la Administración, el desarrollo de estaciones base y
repetidores LTE para su implantación a partir de 2015.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
18/20
5. PROPUESTA DEL COIT
Como se ha visto, una aplicación de los compromisos planificada y consensuada con los
operadores podría tener importantes beneficios en términos de valor y empleo. Todo ello
salvando la libertad que tienen los operadores de cumplir simplemente lo que está
reglamentado.
Por ello, el COIT propone la aplicación de los compromisos y las acciones de los
operadores en áreas rurales a la construcción de una Red Rural Compartida,
colaborando en la definición, diseño y coordinación entre operadores y facilitando la
actividad profesional a los ingenieros en la fase de implantación y explotación.
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
19/20
ANEXO 1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE REFARMING Y LICITACIONES
NACIONALES DE ESPECTRO EN 2011
Operador  Bloques  Causa  Ingreso   Compromisos 
Orange  2x5 MHz, 900 MHz  Concurso  126 M€  433 M€ <5000 hab. 
<1/1/2014 
  2x10 MHz, 800 MHz 
(1) 
Subasta  391,9 M€  30Mbps, 90% <5000 hab, 
<2020 
  2x20 MHz, 2600 
MHz 
Subasta  45 M€   
Telefónica  2x5 MHz, 900 MHz  Refarming    80 M€ <1000 hab. <1/1/2014 
  2x10 MHz, 800 MHz  Subasta  454,9 M€  30Mbps, 90% <5000 hab, 
<2020 
  2x5 MHz, 900 MHz  Subasta  169 M€   
  2x20 MHz, 2600 
MHz 
Subasta  44,4 M€   
Vodafone  2x10 MHz, 900 MHz  Refarming    160 M€ <1000 hab. 
<1/1/2014 
  2x10 MHz, 800 MHz  Subasta  458,5 M€  30Mbps, 90% <5000 hab, 
<2020 
  2x20 MHz, 2600 
MHz 
Subasta  59 M€   
Yoigo  2+14,8 MHz, 1800 
MHz 
Concurso  42 M€  300 M€ <1/1/2014 
(1) Bloque específico 2x 5 MHz: 791‐796MHz/832‐837MHz 
Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT
20/20
ANEXO 2. CUADRO DE ALTERNATIVAS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES EN ZONAS RURALES
Alternativas  Competencia  Extensión  Actividad  Dificultad  Comentarios 
Comparten infraestructura  Alta  Baja  Alta  Baja  Situación actual 
Distribución geográfica  Baja  Media  Baja  Alta  Se necesitan acuerdos de roaming nacional 
Comparten 
diseño 
Red única  Baja  Alta  Baja  Alta  Se necesita una empresa conjunta y código de red 
Comparten 
infraestructura 
Media  Media  Media  Media  Solución de compromiso óptima 
Alternativas:
 Comparten infraestructura. No comparten diseño pero puntualmente infraestructura: Situación actual
 Distribución geográfica. Cada operador construye una zona geográfica diferente. La extensión depende de la inversión de
cada operador.
 Comparten diseño y construyen una red única de manera que se radia un código de red nuevo, como si fuera un nuevo
operador.
 Comparten diseño y comparten infraestructura. Cada operador mantiene su código de red.
 
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE
TELECOMUNICACIÓN
SERVICIOS GENERALES
Almagro, 2 - 1º izda. 28010 Madrid
Telf: 91 391 10 66 Fax: 91 319 97 04
http://www.coit.es
coit@coit.es

Recomendados

Análisis de Mercados de Comunicaciones Electrónicas por
Análisis de Mercados de Comunicaciones ElectrónicasAnálisis de Mercados de Comunicaciones Electrónicas
Análisis de Mercados de Comunicaciones ElectrónicasCNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)
1K vistas10 diapositivas
holaaaMovistar uno enero 2014 por
holaaaMovistar uno enero 2014holaaaMovistar uno enero 2014
holaaaMovistar uno enero 2014cristhian1610
345 vistas4 diapositivas
Portafolio empresa. por
Portafolio empresa.Portafolio empresa.
Portafolio empresa.Franky Ruge Castellanos
233 vistas5 diapositivas
Portafolio empresa por
Portafolio empresaPortafolio empresa
Portafolio empresaFranky Ruge Castellanos
90 vistas7 diapositivas
Tmc devis por
Tmc devis Tmc devis
Tmc devis Marta Viviana Vargas
237 vistas6 diapositivas
Télécommunications France por
Télécommunications FranceTélécommunications France
Télécommunications FranceMalehis Faithful
167 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banda Ancha por
Banda AnchaBanda Ancha
Banda Anchanoeliatirapug9
251 vistas15 diapositivas
Tv Digital Spain por
Tv Digital SpainTv Digital Spain
Tv Digital Spainguestbd371b
514 vistas55 diapositivas
Digital Tv Spain por
Digital Tv SpainDigital Tv Spain
Digital Tv Spainguestb8c87a
1.3K vistas55 diapositivas
Sistemas de telefonía celular (1) por
Sistemas de telefonía celular (1)Sistemas de telefonía celular (1)
Sistemas de telefonía celular (1)jhon999
7.5K vistas240 diapositivas
1) telefonía celular por
1) telefonía celular1) telefonía celular
1) telefonía celularEnyerbert Fuentes
592 vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tv Digital Spain por guestbd371b
Tv Digital SpainTv Digital Spain
Tv Digital Spain
guestbd371b514 vistas
Digital Tv Spain por guestb8c87a
Digital Tv SpainDigital Tv Spain
Digital Tv Spain
guestb8c87a1.3K vistas
Sistemas de telefonía celular (1) por jhon999
Sistemas de telefonía celular (1)Sistemas de telefonía celular (1)
Sistemas de telefonía celular (1)
jhon9997.5K vistas
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia por Daniel Osorio
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Daniel Osorio1.2K vistas
Asignación de frecuencias para la implantación de la DTV en Colombia por Daniel Osorio
Asignación de frecuencias para la implantación de la DTV en ColombiaAsignación de frecuencias para la implantación de la DTV en Colombia
Asignación de frecuencias para la implantación de la DTV en Colombia
Daniel Osorio25.7K vistas
Informe Telecomunicaciones y Audiovisual 2016 por OptimediaSpain
Informe Telecomunicaciones y Audiovisual 2016Informe Telecomunicaciones y Audiovisual 2016
Informe Telecomunicaciones y Audiovisual 2016
OptimediaSpain1.1K vistas
TLC31 Colombia telecomunicaciones por Uniambiental
TLC31 Colombia telecomunicacionesTLC31 Colombia telecomunicaciones
TLC31 Colombia telecomunicaciones
Uniambiental327 vistas
MÉXICO: Anexo sobre móviles - IFT Resolución de preponderancia por Observacom
MÉXICO: Anexo sobre móviles - IFT Resolución de preponderanciaMÉXICO: Anexo sobre móviles - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre móviles - IFT Resolución de preponderancia
Observacom367 vistas
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de... por Amador Rodriguez
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Mi ISP WIFI legal - los 21 no te olvides de...
Amador Rodriguez1.6K vistas
Tma por kata_3
TmaTma
Tma
kata_3430 vistas
Tercera cadena (ppt pinos 2010 12-06) por blogjenaro
Tercera cadena (ppt pinos 2010 12-06)Tercera cadena (ppt pinos 2010 12-06)
Tercera cadena (ppt pinos 2010 12-06)
blogjenaro286 vistas
Televisión Digital en España por st2t22
Televisión Digital en EspañaTelevisión Digital en España
Televisión Digital en España
st2t22727 vistas
7 Pasos para el lanzamiento de un nuevo OMV por Amador Rodriguez
7 Pasos para el lanzamiento de un nuevo OMV7 Pasos para el lanzamiento de un nuevo OMV
7 Pasos para el lanzamiento de un nuevo OMV
Amador Rodriguez11.1K vistas
E.m.t.c. telefonia movil por Rubeneec
E.m.t.c. telefonia movilE.m.t.c. telefonia movil
E.m.t.c. telefonia movil
Rubeneec142 vistas

Destacado

GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i... por
GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...
GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
522 vistas90 diapositivas
PROCESADOR DE TEXTO por
PROCESADOR DE TEXTOPROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTOItzel Santos
403 vistas4 diapositivas
Napoleon Bonaparte por
Napoleon BonaparteNapoleon Bonaparte
Napoleon BonaparteRosarioCarmonaMarin98
388 vistas10 diapositivas
Baloncesto por
BaloncestoBaloncesto
Baloncestocristigas1989
142 vistas8 diapositivas
Análisis del discurso por
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discursoLinarilin Nieto Contreras
220 vistas9 diapositivas
Ecologia por
EcologiaEcologia
Ecologiatamaranr22
234 vistas29 diapositivas

Destacado(20)

PROCESADOR DE TEXTO por Itzel Santos
PROCESADOR DE TEXTOPROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTO
Itzel Santos403 vistas
Icono por 0cero
IconoIcono
Icono
0cero201 vistas
Programa 14 por 0cero
Programa 14Programa 14
Programa 14
0cero198 vistas
Orientación y Tedendencias del Futuro en la Educación en Linea por MatuzCarlos
Orientación y Tedendencias del Futuro en la Educación en LineaOrientación y Tedendencias del Futuro en la Educación en Linea
Orientación y Tedendencias del Futuro en la Educación en Linea
MatuzCarlos244 vistas
El mito del 10% del cerebro por Jaime Estrella
El mito del 10% del cerebroEl mito del 10% del cerebro
El mito del 10% del cerebro
Jaime Estrella521 vistas
Paola briceño valverde por paolita1507
Paola briceño valverdePaola briceño valverde
Paola briceño valverde
paolita1507504 vistas

Similar a Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro

Documento_Informativo_Telefonia_Movil por
Documento_Informativo_Telefonia_MovilDocumento_Informativo_Telefonia_Movil
Documento_Informativo_Telefonia_Movilcrosendego
260 vistas13 diapositivas
Documento Informativo Telefonia Movil por
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movilcrosendego
751 vistas13 diapositivas
Documento Informativo Telefonia Movil por
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movilcrosendego
450 vistas13 diapositivas
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones por
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicacionesReglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicacionesJuan Carlos Caiza Chimarro
269 vistas30 diapositivas
Promtel Red Compartida por
Promtel Red Compartida Promtel Red Compartida
Promtel Red Compartida ferborjon
306 vistas8 diapositivas
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995 por
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995Observacom
554 vistas18 diapositivas

Similar a Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro(20)

Documento_Informativo_Telefonia_Movil por crosendego
Documento_Informativo_Telefonia_MovilDocumento_Informativo_Telefonia_Movil
Documento_Informativo_Telefonia_Movil
crosendego260 vistas
Documento Informativo Telefonia Movil por crosendego
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movil
crosendego751 vistas
Documento Informativo Telefonia Movil por crosendego
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movil
crosendego450 vistas
Promtel Red Compartida por ferborjon
Promtel Red Compartida Promtel Red Compartida
Promtel Red Compartida
ferborjon306 vistas
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995 por Observacom
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
HONDURAS: Ley Marco de Telecomunicaciones - Decreto 185 1995
Observacom554 vistas
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes por tdtprofesional
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televesEl dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
El dividendo digital y su repercusión en las instalaciones de tv tdt televes
tdtprofesional793 vistas
Portafolio de servicios comunica s.a por jaf2012
Portafolio de servicios comunica s.aPortafolio de servicios comunica s.a
Portafolio de servicios comunica s.a
jaf2012214 vistas
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6 por mabonillaca
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
mabonillaca518 vistas
Proyecto final por rlunab
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
rlunab431 vistas
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008 por doctorado
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 200804 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
doctorado360 vistas
Audiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 Mhz por Ministerio TIC Colombia
Audiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 MhzAudiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 Mhz
Audiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 Mhz
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas por Enrique Zrt
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Enrique Zrt356 vistas

Más de Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

Javier José Corrales - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades... por
Javier José Corrales - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades...Javier José Corrales - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades...
Javier José Corrales - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
1.6K vistas8 diapositivas
Samuel Álvarez - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Profe... por
Samuel Álvarez - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Profe...Samuel Álvarez - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Profe...
Samuel Álvarez - Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Profe...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
1.8K vistas56 diapositivas
Bernardo Alarcos -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Prof... por
Bernardo Alarcos -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Prof...Bernardo Alarcos -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Prof...
Bernardo Alarcos -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Prof...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
850 vistas18 diapositivas
Juan Carlos López -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Pr... por
Juan Carlos López -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Pr...Juan Carlos López -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Pr...
Juan Carlos López -Jornada Ciberseguridad COIT AEIT: Retos, Oportunidades Pr...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
843 vistas15 diapositivas
Gretel 2002 nuevo diseño europeo de las telecomunicaciones, el audiovisual e ... por
Gretel 2002 nuevo diseño europeo de las telecomunicaciones, el audiovisual e ...Gretel 2002 nuevo diseño europeo de las telecomunicaciones, el audiovisual e ...
Gretel 2002 nuevo diseño europeo de las telecomunicaciones, el audiovisual e ...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
639 vistas929 diapositivas
GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i... por
GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...
GRETEL 2004: El Nuevo marco Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y su i...Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
575 vistas117 diapositivas

Más de Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación(20)

Último

tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf por
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdftecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdfMaraJos722801
10 vistas10 diapositivas
Excel avanzado (1) (1).pdf por
Excel avanzado (1) (1).pdfExcel avanzado (1) (1).pdf
Excel avanzado (1) (1).pdfKagomeHigurashi11
6 vistas7 diapositivas
FC if03.pptx por
FC if03.pptxFC if03.pptx
FC if03.pptxScarletRodriguez14
5 vistas6 diapositivas
Excel avanzado.docx por
Excel avanzado.docxExcel avanzado.docx
Excel avanzado.docxXian11
7 vistas10 diapositivas
La nueva era. por
La nueva era.La nueva era.
La nueva era.msebastianalvarezz
11 vistas3 diapositivas
Taller de Electricidad y Electrónica.docx por
Taller de Electricidad y Electrónica.docxTaller de Electricidad y Electrónica.docx
Taller de Electricidad y Electrónica.docxjuantrujillosolano10
10 vistas15 diapositivas

Último(20)

tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf por MaraJos722801
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdftecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf
MaraJos72280110 vistas
Excel avanzado.docx por Xian11
Excel avanzado.docxExcel avanzado.docx
Excel avanzado.docx
Xian117 vistas
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf por sarahloradorado
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdfexcelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
sarahloradorado11 vistas
Excel avanzado.pdf por fspro99
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdf
fspro998 vistas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira6 vistas
Diaporama del internet por leslyem741
Diaporama del internet  Diaporama del internet
Diaporama del internet
leslyem7415 vistas
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx por xiomarakerly200325
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptxTarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por CamilaCordoba30
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
CamilaCordoba3015 vistas
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx por NyobeMahechaDvila
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docxelectricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
NyobeMahechaDvila18 vistas
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat8 vistas
PostCall: Encuestas telefónicas post llamada por OpenDireito
PostCall: Encuestas telefónicas post llamadaPostCall: Encuestas telefónicas post llamada
PostCall: Encuestas telefónicas post llamada
OpenDireito6 vistas
Basura electronica.docx por MissPotato2
Basura electronica.docxBasura electronica.docx
Basura electronica.docx
MissPotato28 vistas

Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro

  • 1. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN GRUPO DEL ESPECTRO  Octubre 2011
  • 3. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 3/20 ÍNDICE 1.  OBJETIVO DEL DOCUMENTO............................................................... 5  2.  INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA MÓVIL. ........................................................................................................... 6  3.  APORTACIÓN NACIONAL DE LA APLICACIÓN DE LOS COMPROMISOS................................................................................................. 10  4.  VISIÓN DEL COIT PARA LA APLICACIÓN DE LAS APORTACIONES DERIVADAS DE CONCURSOS Y SUBASTAS ........................................................ 13  5.  PROPUESTA DEL COIT ...................................................................... 18  ANEXO 1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE REFARMING Y LICITACIONES NACIONALES DE ESPECTRO EN 2011 ........................................ 19  ANEXO 2. CUADRO DE ALTERNATIVAS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES EN ZONAS RURALES............................................................................................... 20 
  • 4. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 4/20
  • 5. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 5/20 1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Este documento contiene la visión del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) para la aplicación de los compromisos derivados del proceso de refarming y de las licitaciones de espectro que se han producido en el año 2011 y cuyos resultados se muestran en la tabla del Anexo 1 y se plantea una posible estrategia para el desarrollo de la Banda Ancha Móvil, (en adelante, BAM), en zonas de pequeña población y zonas rurales. Para ello, en primer lugar se recogen las iniciativas de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y las obligaciones de los operadores al respecto y, en segundo, se describe la visión del COIT para una posible aplicación de los compromisos.
  • 6. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 6/20 2. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA MÓVIL. Desde la SETSI se están dando los pasos necesarios para facilitar la extensión de la banda ancha móvil, BAM, principalmente en zonas rurales, por medio de obligaciones adquiridas por los operadores en los procesos habidos en el 2011 de refarming y de licitación de espectro. Así,  En cuanto al refarming, Telefónica y Vodafone podrán aplicar el principio de neutralidad tecnológica en la banda de 900 MHz siempre que se obliguen a realizar, antes del 31 de diciembre de 2013, las inversiones en infraestructuras de comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE o bien de proporcionar nueva cobertura mínima de servicio con dichas infraestructuras, que se señalan a continuación. o En particular, Telefónica deberá invertir la cantidad de 80 millones de euros en UMTS u otros sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE que utilicen la banda de 900 MHz para la prestación de servicios en unidades poblacionales de menos de 1.000 habitantes o bien proporcionar, como mínimo, nueva cobertura con dichas infraestructuras en las citadas unidades a una población total superior a 500.000 habitantes. o Por su parte, Vodafone deberá invertir la cantidad de 160 millones de euros en infraestructuras de comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE que utilicen la banda de 900 MHz para la prestación de servicios en unidades poblacionales de menos de 1.000 habitantes o bien proporcionar, como mínimo, nueva cobertura con dichas infraestructuras en las citadas unidades a una población total superior a 1.000.000 habitantes.  Por otra parte, a raíz del concurso del bloque de 2x5 MHz en la banda de 900 MHz, Orange ha comprometido 433 millones de inversión en infraestructuras de comunicaciones móviles mediante sistemas UMTS u otros sistemas terrestres incluidos en el anexo de la Decisión de la Comisión Europea 2009/766/CE que
  • 7. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 7/20 utilicen la banda de 900 MHz para la prestación de servicios en unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes. Esta inversión deberá efectuarse de manera exclusiva para la explotación y uso de la concesión antes del 31 de diciembre de 2013.  Por su parte y también a raíz del concurso por los tres bloques de 2x5 MHz en la banda de 1.800 MHz, Yoigo queda obligado1 a invertir 300 millones, también antes del 31 de diciembre de 2013.  Finalmente, a raíz de las subastas realizadas en junio los operadores Orange, Telefónica y Vodafone quedan obligados a completar conjuntamente, antes del 1 de enero de 2020, las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras bandas de frecuencias, con el fin de alcanzar una cobertura que permita el acceso a una velocidad de 30 Mbit/s o superior, al menos, al 90 % de los ciudadanos de unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes. Los operadores que resulten adjudicatarios y que dispongan de 10 MHz pareados en la banda de 800 MHz deberán completar conjuntamente, antes del 1 de enero de 2020, las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras bandas de frecuencias, con el fin de alcanzar una cobertura que permita el acceso a una velocidad de 30 Mbit/s o superior, al menos, al 90 % de los ciudadanos de unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobará un plan en el que, teniendo en cuenta las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras bandas de frecuencias distintas de las de 800 MHz, identificará aquellas unidades poblacionales en las que no sea posible acceder a la velocidad determinada anteriormente y establecerá las obligaciones de cobertura a proporcionar por los operadores afectados adjudicatarios de la banda de 800 MHz. En la aprobación, seguimiento y ejecución del plan, se podrá tener en cuenta las propuestas que formulen los operadores afectados. Por otra parte, se han de tener en cuenta la Agenda Digital de Europa en sus indicaciones de, 1 Esta obligación de Yoigo se aplicará en áreas urbanas, por lo que queda fuera del propósito de este documento.
  • 8. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 8/20  Utilizar plenamente los Fondos Estructurales y de Desarrollo Rural que ya están asignados para la inversión en infraestructuras y servicios de TIC.  Aplicar el programa europeo de política del espectro a fin de garantizar la atribución coordinada del espectro necesario para alcanzar el objetivo de una cobertura del 100 % de los ciudadanos a Internet con velocidad mínima de 30 Mbit/s para 2020. Finalmente, destacar que hace poco se ha producido la modificación del Reglamento sobre servicio universal para incluir una capacidad de acceso a Internet con velocidad no menor de 1Mbit/s,  Real Decreto 726/2011, de 20 de mayo, por el que se modifica el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios, aprobado por Real Decreto 424/2005, de 15 de abril.  En aplicación de la Directiva 2009/136/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre, que faculta a los estados miembros para determinar la velocidad funcional de acceso a Internet, este Real Decreto modifica el Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, dando cumplimiento al mandato del artículo 52 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, que establece que la conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas con capacidad de acceso funcional a Internet, garantizada por el servicio universal de telecomunicaciones, deberá permitir comunicaciones de datos en banda ancha a una velocidad en sentido descendente de 1Mbit/s.  Finalmente, ya se ha publicado2 el pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas para la designación de operador u operadores encargados de la prestación de los elementos de servicio universal relativos al suministro de la conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas y a la prestación del servicio telefónico disponible al público, y se ha convocado el correspondiente concursos. 2 http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/17/pdfs/BOE-A-2011-14853.pdf
  • 9. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 9/20 De lo anterior se deduce que la SETSI tiene ante sí la tarea de gestionar y supervisar las obligaciones de Telefónica, Vodafone, Yoigo y de Orange, todos los operadores con red, que empiezan en breve y finalizan en 2013, así como preparar, con Orange, Telefónica y Vodafone, un plan complementario de extensión de BAM con velocidad superior a 30 Mbit/s, de manera que se cumpla el compromiso de la Agenda Digital en 2020.
  • 10. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 10/20 3. APORTACIÓN NACIONAL DE LA APLICACIÓN DE LOS COMPROMISOS El sector de la telefonía móvil genera3 unos ingresos a los operadores por servicios minoristas de unos 14.000 M€ y supone una importante actividad económica correspondiente al 1,2% del PIB. Sin embargo, mucha de esta actividad económica se traduce en importaciones de equipos y exportaciones de beneficios y es cada vez menos generadora de valor y empleo. En este sentido cabe destacar los parámetros siguientes:  Importación de terminales móviles. A pesar de un intento por parte de TME (Telefónica Móviles de España) en Málaga hace unos años, no ha sido posible establecer apenas actividad industrial alguna, salvo una pequeña actividad industrial de reciclaje de basura electrónica. La media de vida de un terminal móvil es de 18 meses, lo que significa que, con un parque de 51,6 millones de líneas, se compran al año unos 35 millones de teléfonos. En declaraciones recientes de los operadores, se estima que el gasto en terminales, o el volumen de importaciones, estaría en torno a 1.400 M€ al año. Mucho de este consumo es una consecuencia directa de la alta tasa de portabilidad móvil, que en 2010 supuso que unos 400.000 usuarios al mes cambiaran de operador de telefonía móvil.  Importación de equipos. La inversión anual en redes móviles es del orden de 1.600 M€ al año, de los cuales se puede suponer que un 80% se refiere a equipos y el resto a infraestructuras. Prácticamente toda la inversión en equipos, principalmente en estaciones base, supone importaciones por un importe no menor de 1.100 M€.  Exportación de beneficios. La mayoría de operadores es de capital y origen extranjero. Según los datos de la CMT se puede estimar que otros 2.000 M€ se exportan en forma de beneficios. Teniendo en cuenta los datos anteriores, no menos de 4.500 M€ del desequilibrio exterior proviene de la telefonía móvil. 3 Informe 2010 de la CMT
  • 11. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 11/20  Empleo. El sector de las comunicaciones electrónicas, incluyendo a los operadores de audiovisual, proporcionó empleo directo en 2010 a un total de 77.839 personas, con una facturación de 429.000 euros por empleado; lo que denota una escasa componente industrial de los operadores. En este sentido, el sector de las telecomunicaciones no desarrolla todo su potencial como motor de crecimiento y de empleo, a pesar de su indiscutible aportación al crecimiento del PIB, confirmando este potencial negativo el Informe COTEC de 2011, en el que se observa un saldo comercial muy negativo, del orden de 27.000 M€PPC, de sectores intensivos en I+D como los de la Industria electrónica y los de Equipo de oficina e informática. Por ello y de cara al presente documento, es conveniente identificar acciones que pudieran contribuir a generar un mayor valor añadido nacional. Estas podrían ser, entre otras, las siguientes: a) Favorecer el desarrollo de equipos de redes móviles. Sin duda, LTE y LTE Advanced suponen una nueva oportunidad para desarrollar determinados elementos de red. En este sentido al menos se podría facilitar una participación nacional en los siguientes: o Sistemas radiantes inteligentes. Ya se fabrican antenas en España, pero sería muy adecuado favorecer el desarrollo de sus variantes más avanzadas como las configuraciones MIMO, las de conformación de haz y las antenas activas. o Equipos de estación base. LTE representa una nueva oportunidad de participar en la fabricación de equipos de estación base, quizás no en el mercado mayoritario y competitivo mundial, pero existen algunos nichos que pudieran alentar el desarrollo de estos equipos, como las redes de seguridad y emergencia, o redes en autoprestación, mediante el modo TDD. También es posible favorecer el desarrollo de repetidores LTE: los repetidores son una de las novedades más destacables de LTE-A. El repetidor aparece ahora ante los terminales como una célula diferente. El repetidor y la célula donante están específicamente conectados vía radio, de manera que el primero está conectado en cascada con la segunda. También se soluciona una de las exigencias que pesan sobre los repetidores en banda, que es la de aislar convenientemente el enlace célula donante-repetidor, del enlace repetidor- terminal.
  • 12. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 12/20 b) Favorecer la actualización de infraestructuras de estación base. Aunque los elementos de Infraestructura suelen tener algunos de ellos periodos de amortización largos, asumiendo por ello un menor desgaste tecnológico, hoy puede decirse que la mayoría de ellos están amortizados y obsoletos; y necesitan como mínimo actualizarse incorporando nuevas tecnologías, nuevas configuraciones y nuevas formas de compartición. Existe, pues, una oportunidad de favorecer esta actualización de infraestructuras, por otra parte de gran valor nacional. Obviamente los operadores pueden aplicar libremente los compromisos adquiridos siempre que se cumplan los fines indicados en los textos legales. Pero no cabe duda de que una buena coordinación y un tratamiento en conjunto de ellos, pueden optimizar no solamente la extensión de la BAM, sino facilitar una mayor aportación al valor nacional.
  • 13. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 13/20 4. VISIÓN DEL COIT PARA LA APLICACIÓN DE LAS APORTACIONES DERIVADAS DE CONCURSOS Y SUBASTAS A raíz de los concursos y subastas, los operadores nacionales Orange, Telefónica y Vodafone tienen despejado el camino en dos de los aspectos necesarios para proporcionar el servicio de BAM, 1. Disponibilidad de espectro. Todos ellos disponen de 2x20 MHz en bandas bajas, para facilitar amplias coberturas y 2x55 MHz en bandas altas para proporcionar capacidad con un plazo de disponibilidad hasta 2030. 2. Tecnología. La disponibilidad tecnológica queda asegurada mediante LTE y LTE Advanced, que se irá produciendo en los próximos años. Por otra parte, ya se vienen utilizando los equipos multitecnología, por lo que la inversión aplicada a 3G será reutilizable en gran medida. El único y más importante parámetro que les queda a los operadores para adaptar la red a la cobertura y capacidad requerida por la BAM es el propio despliegue de la red, su configuración, número de emplazamientos, etc. El modelo actual de operadores con red propia sin duda ha sido un modelo de éxito, ya que pueden competir en cobertura, en capacidad, en calidad y en disponibilidad de los servicios y comunicaciones. Sin embargo, en un país con una amplia extensión geográfica y relativamente poco poblado como España, la extensión de los servicios de telecomunicación en áreas rurales siempre ha supuesto un reto tanto para los operadores como para la Administración. La cooperación entre la Administración y los operadores siempre ha habilitado soluciones para conseguirlo. Entre otras,  En los años 90 la solución TRAC (Telefonía Rural por Acceso Celular) hizo posible la prestación del servicio universal de telefonía en áreas rurales, a la vez que la extensión del servicio de telefonía móvil mediante la utilización de la red de telefonía móvil automática, TMA900.  En la década de los 2000, han tenido lugar dos actuaciones: o La sustitución de las líneas TRAC por otras tecnologías, mayoritariamente mediante la nueva red móvil digital GSM/GPRS, facilitando a los usuarios el
  • 14. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 14/20 servicio universal de acceso funcional a Internet, con velocidades equivalentes al acceso proporcionado por un módem de línea conmutada. o La extensión del servicio de telefonía móvil GSM/GPRS a las áreas rurales a raíz de la concesión del espectro de extensión de GSM, EGSM, en la banda de 900 MHz, posibilitando el acceso prácticamente universal al servicio de telefonía móvil. El nuevo reto que se plantea ahora es la propia extensión de la BAM en áreas rurales y, como parte de ella, la extensión del servicio universal de Banda Ancha fija en zonas rurales, entendiendo como banda ancha una velocidad de acceso a Internet mínima de 1Mbit/s, con posible evolución a velocidades mayores, hasta 30 Mbit/s en 2020. Como en el pasado se ha hecho con el servicio de telefonía, es necesario considerar la estrategia de utilizar las redes móviles para proporcionar ambos servicios de BA: el de Móvil y el de Fija; en este último complementando el servicio de BA por mediante redes de acceso fijas. Pero, en España es económicamente imposible conseguir una cobertura completa a nivel de interior de edificio, que es el que desean los clientes. Un compromiso aceptable estaría en unas 20.000 estaciones o puntos de infraestructura, para dar cobertura de interior de edificios en núcleos de población, cobertura de interior de vehículos en carreteras y cobertura de exterior en el resto, dejando algunas viviendas individuales para el servicio universal de BA con soluciones específicas. Con ello, el nivel de inversión para un operador supera ampliamente los 1000 M€ y un gasto anual no inferior a 50 M€ . Los operadores, por el mero hecho de desplegar UMTS no obtienen más ingresos de voz, sino de datos; básicamente de dos servicios: paquetes de datos en terminales smartphones y el servicio de BAM para PCs. Por ello, estos simples argumentos apoyarían la posibilidad de que los operadores pudieran diseñar y construir una Red Rural Compartida que, en función de lo expresado por la SETSI, podría abarcar toda la geografía de España excluyendo los núcleos de población residente de tamaño igual o mayor de 5.000 habitantes. Sin embargo, teniendo en cuenta la no necesidad de compartir redes en núcleos de poblaciones con un tamaño suficiente, quizás sería preferible limitar los núcleos de población residente de tamaño igual o mayor de 1000 habitantes.
  • 15. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 15/20 En este sentido, la visión del COIT sería la de aplicar los compromisos derivados del refarming y de las licitaciones de espectro a la construcción de esta hipotética Red Rural Compartida, cuyas características se esbozan a continuación: a) Modelo de compartición. Existen muchos modelos de compartición y alternativas para construir redes en zonas rurales, ver Anexo 2. El más simple de todos es el de compartir la infraestructura (torre, espacio, energía, etc.) y posiblemente otros elementos como la transmisión y las antenas; mientras que uno de los más completos consiste en una distribución geográfica entre los operadores y suscribir un acuerdo de roaming nacional. Para aumentar la eficiencia de los compromisos, la SETSI requirió, para la aplicación de los compromisos derivados del concurso de la banda EGSM, una cierta compartición geográfica con roaming nacional. Sin embargo, este modelo tiene algunos problemas, o El roaming nacional no se ha aplicado nunca entre operadores que compiten en redes nacionales y mantienen una cuota importante de mercado. La mayor dificultad radica en el mantenimiento de servicios, pero también existen problemas de tecnología ya que no todos los operadores van al mismo ritmo en implantarla. Por ello, en una determinada zona servida por un único operador, el operador que la cubre obtiene el 100 % de los clientes residentes pero solamente un porcentaje de los visitantes, quedando los demás sin cobertura. o Por ello también, esta solución es aplicable únicamente para entidades de población realmente muy pequeñas, cuyo tamaño depende de la cuota de mercado de cada operador. El ritmo de extensión de cobertura en cada área geográfica dependerá también de la cuota de mercado del operador asignado. Por ello, la modalidad más conveniente es la de compartir infraestructura con un modelo flexible de manera que cada operador pudiera extender libremente la cobertura compartiendo costes de infraestructura e instalando los equipos propios necesarios. b) Utilización de la infraestructura existente. No cabe duda de que existe mucha infraestructura en áreas rurales. Sin embargo,
  • 16. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 16/20 o En muchos casos se trata de infraestructuras obsoletas, con gran impacto visual y baja eficiencia energética4 . o Para estas áreas rurales hay que diseñar y construir una topología de emplazamientos que pueda utilizarse para estaciones y repetidores de GSM/UMTS/HSPA/LTE con servicios de voz y de datos hasta 30 Mbit/s5 , y en las bandas de 800 y 900 MHz. La topología actual fue diseñada en los años 90 para GSM en las bandas de 900 y 1800 MHz. o También, indicar que cuando se construyeron estas infraestructuras en los años 90, no se sabía del éxito de la telefonía móvil. Hoy se sabe que este mercado, el más grande de telecomunicaciones, va a perdurar en el tiempo. Por ello, se pueden construir infraestructuras más sólidas y duraderas que ayuden a disminuir el coste de amortización, el consumo de energía y el gasto de mantenimiento. Por ello, aunque deben utilizarse en lo posible los emplazamientos existentes, la hipotética Red Rural Compartida debiera construirse con buena parte de nuevas infraestructuras. c) Diseño de la Red Rural Compartida. Algunas características de diseño de esta posible Red Rural Compartida serían las siguientes. o Ámbito. Toda la geografía a excepción de los núcleos de población iguales o mayores de 1.000 habitantes o Bandas de 800 y 900 MHz con tecnologías GSM/UMTS/HSPA/LTE para voz y datos. o Niveles de cobertura. En general cobertura de exterior para datos a una velocidad de 30 Mbit/s. Cobertura de interior de vehículo en carreteras y de interior de edificio en núcleos de población. 4 La utilización de antenas activas o unidades remotas disminuye mucho el consumo. 5 Según “LTE for UMTS –OFDMA and SC-FDMA Based Radio Access” de Harri Holma and Antti Toskala, el balance de enlace se equilibra con el de GSM para HSPA y LTE con bajada de hasta 1 Mbit/s y subida de 64 kbit/s.
  • 17. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 17/20 o Soluciones específicas y temporales para algunas viviendas del servicio universal, como antenas externas con repetidor Wi-Fi para interior. o Soluciones de cobertura distribuida mediante repetidores para muy pequeños núcleos urbanos y extensión huecos de cobertura rural. Estaciones dominantes de cobertura y capacidad y repetidores de cobertura, de manera que los puntos de transmisión sean los menos posibles. o Desde 2012 a 2015 implantación de estaciones UMTS/HSPA, a partir de 2015, convertir a LTE las estaciones anteriores e implantar repetidores para pequeños núcleos de población. o Promocionar, con la Administración, el desarrollo de estaciones base y repetidores LTE para su implantación a partir de 2015.
  • 18. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 18/20 5. PROPUESTA DEL COIT Como se ha visto, una aplicación de los compromisos planificada y consensuada con los operadores podría tener importantes beneficios en términos de valor y empleo. Todo ello salvando la libertad que tienen los operadores de cumplir simplemente lo que está reglamentado. Por ello, el COIT propone la aplicación de los compromisos y las acciones de los operadores en áreas rurales a la construcción de una Red Rural Compartida, colaborando en la definición, diseño y coordinación entre operadores y facilitando la actividad profesional a los ingenieros en la fase de implantación y explotación.
  • 19. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 19/20 ANEXO 1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE REFARMING Y LICITACIONES NACIONALES DE ESPECTRO EN 2011 Operador  Bloques  Causa  Ingreso   Compromisos  Orange  2x5 MHz, 900 MHz  Concurso  126 M€  433 M€ <5000 hab.  <1/1/2014    2x10 MHz, 800 MHz  (1)  Subasta  391,9 M€  30Mbps, 90% <5000 hab,  <2020    2x20 MHz, 2600  MHz  Subasta  45 M€    Telefónica  2x5 MHz, 900 MHz  Refarming    80 M€ <1000 hab. <1/1/2014    2x10 MHz, 800 MHz  Subasta  454,9 M€  30Mbps, 90% <5000 hab,  <2020    2x5 MHz, 900 MHz  Subasta  169 M€      2x20 MHz, 2600  MHz  Subasta  44,4 M€    Vodafone  2x10 MHz, 900 MHz  Refarming    160 M€ <1000 hab.  <1/1/2014    2x10 MHz, 800 MHz  Subasta  458,5 M€  30Mbps, 90% <5000 hab,  <2020    2x20 MHz, 2600  MHz  Subasta  59 M€    Yoigo  2+14,8 MHz, 1800  MHz  Concurso  42 M€  300 M€ <1/1/2014  (1) Bloque específico 2x 5 MHz: 791‐796MHz/832‐837MHz 
  • 20. Compromisos derivados del refarming y las licitaciones del espectro. Visión del COIT 20/20 ANEXO 2. CUADRO DE ALTERNATIVAS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES EN ZONAS RURALES Alternativas  Competencia  Extensión  Actividad  Dificultad  Comentarios  Comparten infraestructura  Alta  Baja  Alta  Baja  Situación actual  Distribución geográfica  Baja  Media  Baja  Alta  Se necesitan acuerdos de roaming nacional  Comparten  diseño  Red única  Baja  Alta  Baja  Alta  Se necesita una empresa conjunta y código de red  Comparten  infraestructura  Media  Media  Media  Media  Solución de compromiso óptima  Alternativas:  Comparten infraestructura. No comparten diseño pero puntualmente infraestructura: Situación actual  Distribución geográfica. Cada operador construye una zona geográfica diferente. La extensión depende de la inversión de cada operador.  Comparten diseño y construyen una red única de manera que se radia un código de red nuevo, como si fuera un nuevo operador.  Comparten diseño y comparten infraestructura. Cada operador mantiene su código de red.
  • 21.  
  • 22. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN SERVICIOS GENERALES Almagro, 2 - 1º izda. 28010 Madrid Telf: 91 391 10 66 Fax: 91 319 97 04 http://www.coit.es coit@coit.es