SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
TEMA Nº : 4
MARCO MACRO ECONÓMICO
MULTIANUAL 2013-2015
CURSO: FINANZAS PÚBLICAS
Profesor: Mgr. Luis Catacora Lira
APROBADO EN SESIÓN DE CONSEJO DE MINISTROS DEL 30 DE MAYO DEL
2012
1
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
2013 - 2015
La actual gestión del Ministerio de Economía y Finanzas tiene como principales lineamientos de
política:
1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad,
generación de igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en
las zonas rurales del país.
En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los
últimos años contribuyó significativamente a la reducción de la pobreza, principalmente
de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía, pero
manteniéndose aún excluidos a importantes segmentos de la población, especialmente de
las zonas rurales. En este contexto, el crecimiento con inclusión social implica utilizar
los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico
sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más
articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y
mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los grupos excluidos y
vulnerables. En consecuencia, los retos del crecimiento con inclusión son:
i) Reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional;
ii) Reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales;
iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los
distritos más pobres del país;
iv) Mejorar la calidad de la educación pública,
v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad;
y
vi) Articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y
programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad. El crecimiento
económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los
ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social
focalizado en los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción
de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el
crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad.
Los grandes lineamientos de la política económica se mantienen, es decir se garantiza un
manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la estabilidad
macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite:
i) Alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir
generando empleo y reducir la pobreza;
2
ii) Generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que atenúe
eventos coyunturales desfavorables;
iii) Atraer importantes flujos de inversión privada; y
iv) Sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia, para
que las nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas) tengan un menor costo.
El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que
los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía.
El reto del país es mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y de
mayor reducción de pobreza e inequidad. El desafío es asegurar que el país continúe
creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los próximos 15
años. Esto impone una serie de importantes retos de política pública, que implican la
adopción de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad a través de:
i) Mejora sustancial del capital humano;
ii) Reducción de la brecha de infraestructura a través de Asociaciones Público-
Privadas;
iii) Simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial;
iv) Impulso a la innovación tecnológica y tecnologías de la información;
v) Diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor
agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo
productivo y fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) mayor
profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales; y
vi) Diseñar acciones de sostenibilidad ambiental.
4. Aumentar la presión tributaria.
Se implementarán medidas orientadas a aumentar la presión tributaria ampliando la base
tributaria de manera permanente a través de:
i) Ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (un poco mayor a 35% en el
IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta), lo que incluirá la tipificación
penal de conductas organizadas para la evasión fiscal;
ii) Reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones);
iii) Enfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento
tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la información;
iv) Recuperación de la deuda en cobranza;
v) Sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo; y
vi) Mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores independientes).
5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no
financiero del Gobierno General se habrá casi triplicado y pasará de S/. 34 mil millones
en el 2000 a S/. 101 mil millones en el 2012. No obstante, aún cuando se encuentran
mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en
3
las zonas más pobres y excluidas del país, particularmente en la provisión de bienes y
servicios públicos con calidad. Entre los principales factores que explican esta
desvinculación entre la dinámica del gasto público y los resultados se puede destacar:
i) Ausencia de un enfoque hacia resultados;
ii) Falta de claridad en las entidades públicas respecto a cuál es el producto que
entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en
el marco de las políticas y sus funciones;
iii) Muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas;
iv) Las actividades de control priman sobre las de orientación y asesoría;
v) Limitada información y escaso análisis sobre el desempeño de las intervenciones
públicas;
vi) Predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto; y
vii) Débil planificación y claridad sobre las prioridades.
Esta débil vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de los
resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en general y del
sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio de Economía y
Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto (excluyendo gasto
previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lógica de
resultados antes de finalizar este gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto
contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto público a través del vínculo del
financiamiento de los programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar,
haciendo uso sistemático de la información de desempeño. Para implementar este
objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos:
i) Profundización de la metodología de Presupuesto por Resultados (PpR), a través
del mecanismo de Programas Presupuestales;
ii) Ampliación gradual de la cobertura programática del presupuesto público hasta
cubrir el 100% de las intervenciones;
iii) Generación y uso de información de desempeño para asignación más eficaz y
eficiente de los recursos públicos;
iv) Construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la gestión;
v) Introducción de la programación multianual del gasto;
vi) Mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital; y
vii) Fortalecimiento de la articulación territorial.
Finalmente, mencionar que esta administración tiene como objetivo:
i) La modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la mejora del
gobierno corporativo y eventual participación del capital privado,
ii) Mayor transparencia en los procesos de compras públicas, y
iii) Generar un sistema único de planillas en el sector público, el cual incluye no solo
la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo de los recursos del
Tesoro Público teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se destina a
estos dos rubros.
APLICACIONES DEL TEMA Nº 4
4
El Perú envuelto en el mito del desarrollo
por Oswaldo de Rivero*
Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) del Perú, es la
señal de que la economía ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Crecer
no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú
siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país
desarrollado. ¿Por qué ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los
minerales nos llevará al desarrollo?
Esta bonanza cíclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y
cesará también por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte demanda
internacional, en particular de la China, y también de la gran especulación en las bolsas
del mundo.
La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las
exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las crisis
del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los minerales
en el siglo XX.
En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la
pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el
gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de
independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a
casi la mitad de la población peruana.
Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que
la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para
disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que
eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada
extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo
origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración.
En verdad, nada demuestra más el fracaso del desarrollo nacional en el Perú que el
tsunami de refugiados económicos peruanos en extranjero.
Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú
está en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a exportaciones
primarias, en particular, a exportaciones de minerales, que son el 60% de ellas. Estos
especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva,
incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares
y en una constante agitación social.
Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del
Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la mitad
de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y
hasta 6 dólares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona
con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional
ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza,
5
en 2 dólares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta paupérrima situación, para estos
tecnócratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de un país tienen 3 dólares
diarios (90 dólares al mes) ya no son pobres!
La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstáculo al
desarrollo que tiene países como el Perú y los latinoamericanos es de naturaleza cultural.
En efecto, desde la independencia todos estos países han demostrado una falta de
vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también
por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar
constantemente su producción nacional.
Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y
naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”,
sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico,
sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica
que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no
existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen,
en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y
subdesarrollo, entre Asia y América Latina.
Los países entrampados en culturas acientíficas, como los latinoamericanas, son solo
capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo
contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de alto
contenido tecnológico que importan. En consecuencia, estos países no pueden acumular
recursos para satisfacer la modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante
esta situación no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar
el progreso científico y tecnológico que no saben producir.
Así, la causa profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural. Los economistas
siempre han ignorado las explicaciones “culturales” del desarrollo. Para ellos solo las
formulas económicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente, esto no es así. La
experiencia empírica muestra, por ejemplo, que un país puede practicar la más radicales
formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una cultura acientífica, seguirá
siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque exportara siempre recursos
naturales y productos con poco contenido tecnológico que tienen menos valor que el
progreso científico que constantemente tiene que importar.
Hoy, solo un 10 % de los científicos del mundo está en los países en desarrollo, el 90 %
de este porcentaje, está Asia, repartido entre Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia,
China y la India. Estos países asiáticos son los únicos que, aparte de los Estados Unidos,
Japón y la Unión Europea, registran anualmente cientos de patentes de invención en la
Organización Mundial de la Propiedad Industrial.
América Latina solo cuenta con el 0,7 % de los científicos de los países en desarrollo y
no esta inventando nada. La región comparada con el Asia es un páramo científico-
tecnológico. Salvo el Brasil, ningún otro país latinoamericano, gasta en Investigación y
Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB. En el Perú la inversión en
investigación científica y tecnológica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB,
uno de los más bajas inversiones en R&D en la región.
6
Ninguna sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos
restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos son
indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero proceso de desarrollo.
Es por estas razones que la humanidad ingresa a su tercer milenio como una sociedad
planetaria dual, dividida. De un lado, una minoría próspera de países que viven del
esfuerzo intelectual científico, que inventan e innovan productos y servicios. Del otro,
una mayoría de países pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo
todavía del esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores
burocráticas rutinarias, comprando cada vez mas caro el progreso científico y
tecnológico que no pueden crear.
Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el
crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias,
sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que
abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos. Y sobre todo, verificar si el
estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en programas de
investigación y desarrollo para innovar constantemente la producción, tal como sucede
hoy en Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos
países que están en desarrollo o ya se desarrollaron
Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la
existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica
que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones
serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y
un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para
incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción.
Esta señal no se esta dando en el Perú, ni tampoco en Latinoamérica, donde la cultura
sigue siendo solidamente acientífica, donde las exportaciones siguen teniendo poco
contenido tecnológico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social aumenta,
donde los ricos viven en un paraíso vigilado, la clase media en un purgatorio y el pueblo
en el infierno,
ACTIVIDAD
7
a.- Cuál es el mito que propone el autor. Esta usted de acuerdo. Por qué?
Si estoy de acuerdo con lo que propone el autor porque el Perú debería avanzar al
desarrollar no quedarse en el subdesarrollo han pasado años y no se hace nada
sigue con lo mismo exporta materia prima pero no se desarrolla no investiga no
invierte en investigaciones que lleven a nuestro país al desarrollo como un país
desarrollado a nivel latinoamericano.
b.- Cómo argumentaría que la pobreza es consecuencia del subdesarrollo y no la
causa.
El subdesarrollo es la principal causa primaria de la pobreza en nuestro país han
todos los sectores y personas han sido excluidos de riqueza porque el Perú no se
pone a ver que necesitan las personas no desarrolla los pensamientos para poder
ayudar que la gente no sea paupérrima.
c.- Que propone usted para salir del subdesarrollo e ingresar al desarrollo.
Para poder salir de subdesarrollo tendría que hacer una estructura en nuestro
gobierno para poder así poder invertir en la investigación y otros sectores para
que salgamos del subdesarrollo hacer planes para futuro construir e invertir en
algo que beneficiara a nuestro y así lleguemos a ser un país desarrollado.
d.- Por que estaríamos considerados como un país a científico.
Estaríamos considerados un país científico porque nuestro país Perú tiene una
diversidad de vegetación por la cual podemos invertir en eso para poder descubrir
curas que necesitarían las personas y curar las enfermedades futuras y en otros
ámbitos seriamos un país científico.
e.- Cuáles son las propuestas del autor para alcanzar el desarrollo, esta usted de
acuerdo, por que?
Si estoy de acuerdo con las propuestas del autor porque es la pura verdad de lo
que sucede en el siglo XXI necesitamos cambiar nuestra cultura para poder salir a
del subdesarrollo y dirigirse al desarrollo.
Proferor de curso: Mgr. Luis Catacora Lira
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.18.tratado adhesion españa a ue
T.18.tratado adhesion españa a ueT.18.tratado adhesion españa a ue
T.18.tratado adhesion españa a ue
ies_salamanca
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
rolandocuriel
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Oscar Morales
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
Flavio Zambrano
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perú
carito2711
 
PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10
alexjavi
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
victorevm1
 

La actualidad más candente (20)

Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Ban Reública Política Fiscal
Ban Reública Política FiscalBan Reública Política Fiscal
Ban Reública Política Fiscal
 
Marco 1
Marco 1Marco 1
Marco 1
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Trabajo de aplicacion de macroeconomia
Trabajo de aplicacion de  macroeconomiaTrabajo de aplicacion de  macroeconomia
Trabajo de aplicacion de macroeconomia
 
Trabajo final de macroeconomia alemania peru
Trabajo final de macroeconomia alemania peru Trabajo final de macroeconomia alemania peru
Trabajo final de macroeconomia alemania peru
 
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTOPOLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
T.18.tratado adhesion españa a ue
T.18.tratado adhesion españa a ueT.18.tratado adhesion españa a ue
T.18.tratado adhesion españa a ue
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perú
 
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Crecimiento Económico y la Política Económica en...
 
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MAGA - Ficha técnica
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
1 politica fiscal venezuela - ultimos años
1 politica fiscal   venezuela - ultimos años1 politica fiscal   venezuela - ultimos años
1 politica fiscal venezuela - ultimos años
 
PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10PresentacióN Tema 10
PresentacióN Tema 10
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 

Similar a Actividad 01

Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
OscarMota20
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
goter23
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo
 

Similar a Actividad 01 (20)

PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013PRESUPUESTO PUBLICO 2013
PRESUPUESTO PUBLICO 2013
 
Presentacion 2a (1)
Presentacion  2a (1)Presentacion  2a (1)
Presentacion 2a (1)
 
Economia al servicio de la sociedad 4
Economia al servicio de la sociedad 4Economia al servicio de la sociedad 4
Economia al servicio de la sociedad 4
 
República Gabonesa – Plan de Aceleración de la Transformación 2021-23 .pdf
República Gabonesa – Plan de Aceleración de la Transformación 2021-23 .pdfRepública Gabonesa – Plan de Aceleración de la Transformación 2021-23 .pdf
República Gabonesa – Plan de Aceleración de la Transformación 2021-23 .pdf
 
20211214-70-Propuestas-SOFOFA-vf.pdf
20211214-70-Propuestas-SOFOFA-vf.pdf20211214-70-Propuestas-SOFOFA-vf.pdf
20211214-70-Propuestas-SOFOFA-vf.pdf
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Proyecto Presupuesto Nacional 2021
Proyecto Presupuesto Nacional 2021Proyecto Presupuesto Nacional 2021
Proyecto Presupuesto Nacional 2021
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
 
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año Los aumentos que quedan, antes de terminar el año
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año
 
Agenda economica word
Agenda economica wordAgenda economica word
Agenda economica word
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
ANEXOS_1M_2023_V1.pdf
ANEXOS_1M_2023_V1.pdfANEXOS_1M_2023_V1.pdf
ANEXOS_1M_2023_V1.pdf
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Presentación peg 2015-2019 revisada
Presentación   peg 2015-2019 revisadaPresentación   peg 2015-2019 revisada
Presentación peg 2015-2019 revisada
 
A 01 expo_motivos_2014
A 01 expo_motivos_2014A 01 expo_motivos_2014
A 01 expo_motivos_2014
 
Presupuesto Abierto 2018 - DEMI - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - DEMI - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - DEMI - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - DEMI - Ficha técnica
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Actividad 01

  • 1. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS TEMA Nº : 4 MARCO MACRO ECONÓMICO MULTIANUAL 2013-2015 CURSO: FINANZAS PÚBLICAS Profesor: Mgr. Luis Catacora Lira APROBADO EN SESIÓN DE CONSEJO DE MINISTROS DEL 30 DE MAYO DEL 2012 1
  • 2. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 2013 - 2015 La actual gestión del Ministerio de Economía y Finanzas tiene como principales lineamientos de política: 1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años contribuyó significativamente a la reducción de la pobreza, principalmente de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía, pero manteniéndose aún excluidos a importantes segmentos de la población, especialmente de las zonas rurales. En este contexto, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los grupos excluidos y vulnerables. En consecuencia, los retos del crecimiento con inclusión son: i) Reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional; ii) Reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país; iv) Mejorar la calidad de la educación pública, v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) Articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad. El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido. 2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica se mantienen, es decir se garantiza un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) Alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza; 2
  • 3. ii) Generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) Atraer importantes flujos de inversión privada; y iv) Sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas) tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida. 3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. El reto del país es mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y de mayor reducción de pobreza e inequidad. El desafío es asegurar que el país continúe creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los próximos 15 años. Esto impone una serie de importantes retos de política pública, que implican la adopción de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad a través de: i) Mejora sustancial del capital humano; ii) Reducción de la brecha de infraestructura a través de Asociaciones Público- Privadas; iii) Simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) Impulso a la innovación tecnológica y tecnologías de la información; v) Diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) mayor profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales; y vi) Diseñar acciones de sostenibilidad ambiental. 4. Aumentar la presión tributaria. Se implementarán medidas orientadas a aumentar la presión tributaria ampliando la base tributaria de manera permanente a través de: i) Ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta), lo que incluirá la tipificación penal de conductas organizadas para la evasión fiscal; ii) Reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones); iii) Enfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la información; iv) Recuperación de la deuda en cobranza; v) Sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo; y vi) Mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores independientes). 5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá casi triplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 101 mil millones en el 2012. No obstante, aún cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en 3
  • 4. las zonas más pobres y excluidas del país, particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad. Entre los principales factores que explican esta desvinculación entre la dinámica del gasto público y los resultados se puede destacar: i) Ausencia de un enfoque hacia resultados; ii) Falta de claridad en las entidades públicas respecto a cuál es el producto que entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en el marco de las políticas y sus funciones; iii) Muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas; iv) Las actividades de control priman sobre las de orientación y asesoría; v) Limitada información y escaso análisis sobre el desempeño de las intervenciones públicas; vi) Predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto; y vii) Débil planificación y claridad sobre las prioridades. Esta débil vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en general y del sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lógica de resultados antes de finalizar este gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto público a través del vínculo del financiamiento de los programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar, haciendo uso sistemático de la información de desempeño. Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos: i) Profundización de la metodología de Presupuesto por Resultados (PpR), a través del mecanismo de Programas Presupuestales; ii) Ampliación gradual de la cobertura programática del presupuesto público hasta cubrir el 100% de las intervenciones; iii) Generación y uso de información de desempeño para asignación más eficaz y eficiente de los recursos públicos; iv) Construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la gestión; v) Introducción de la programación multianual del gasto; vi) Mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital; y vii) Fortalecimiento de la articulación territorial. Finalmente, mencionar que esta administración tiene como objetivo: i) La modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la mejora del gobierno corporativo y eventual participación del capital privado, ii) Mayor transparencia en los procesos de compras públicas, y iii) Generar un sistema único de planillas en el sector público, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo de los recursos del Tesoro Público teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se destina a estos dos rubros. APLICACIONES DEL TEMA Nº 4 4
  • 5. El Perú envuelto en el mito del desarrollo por Oswaldo de Rivero* Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) del Perú, es la señal de que la economía ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. ¿Por qué ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo? Esta bonanza cíclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y cesará también por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte demanda internacional, en particular de la China, y también de la gran especulación en las bolsas del mundo. La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las crisis del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los minerales en el siglo XX. En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a casi la mitad de la población peruana. Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración. En verdad, nada demuestra más el fracaso del desarrollo nacional en el Perú que el tsunami de refugiados económicos peruanos en extranjero. Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú está en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a exportaciones primarias, en particular, a exportaciones de minerales, que son el 60% de ellas. Estos especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares y en una constante agitación social. Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la mitad de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y hasta 6 dólares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza, 5
  • 6. en 2 dólares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta paupérrima situación, para estos tecnócratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de un país tienen 3 dólares diarios (90 dólares al mes) ya no son pobres! La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstáculo al desarrollo que tiene países como el Perú y los latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia todos estos países han demostrado una falta de vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar constantemente su producción nacional. Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen, en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina. Los países entrampados en culturas acientíficas, como los latinoamericanas, son solo capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de alto contenido tecnológico que importan. En consecuencia, estos países no pueden acumular recursos para satisfacer la modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante esta situación no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar el progreso científico y tecnológico que no saben producir. Así, la causa profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural. Los economistas siempre han ignorado las explicaciones “culturales” del desarrollo. Para ellos solo las formulas económicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente, esto no es así. La experiencia empírica muestra, por ejemplo, que un país puede practicar la más radicales formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una cultura acientífica, seguirá siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque exportara siempre recursos naturales y productos con poco contenido tecnológico que tienen menos valor que el progreso científico que constantemente tiene que importar. Hoy, solo un 10 % de los científicos del mundo está en los países en desarrollo, el 90 % de este porcentaje, está Asia, repartido entre Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, China y la India. Estos países asiáticos son los únicos que, aparte de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, registran anualmente cientos de patentes de invención en la Organización Mundial de la Propiedad Industrial. América Latina solo cuenta con el 0,7 % de los científicos de los países en desarrollo y no esta inventando nada. La región comparada con el Asia es un páramo científico- tecnológico. Salvo el Brasil, ningún otro país latinoamericano, gasta en Investigación y Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB. En el Perú la inversión en investigación científica y tecnológica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB, uno de los más bajas inversiones en R&D en la región. 6
  • 7. Ninguna sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una minoría próspera de países que viven del esfuerzo intelectual científico, que inventan e innovan productos y servicios. Del otro, una mayoría de países pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo todavía del esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores burocráticas rutinarias, comprando cada vez mas caro el progreso científico y tecnológico que no pueden crear. Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias, sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos. Y sobre todo, verificar si el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en programas de investigación y desarrollo para innovar constantemente la producción, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos países que están en desarrollo o ya se desarrollaron Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción. Esta señal no se esta dando en el Perú, ni tampoco en Latinoamérica, donde la cultura sigue siendo solidamente acientífica, donde las exportaciones siguen teniendo poco contenido tecnológico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social aumenta, donde los ricos viven en un paraíso vigilado, la clase media en un purgatorio y el pueblo en el infierno, ACTIVIDAD 7
  • 8. a.- Cuál es el mito que propone el autor. Esta usted de acuerdo. Por qué? Si estoy de acuerdo con lo que propone el autor porque el Perú debería avanzar al desarrollar no quedarse en el subdesarrollo han pasado años y no se hace nada sigue con lo mismo exporta materia prima pero no se desarrolla no investiga no invierte en investigaciones que lleven a nuestro país al desarrollo como un país desarrollado a nivel latinoamericano. b.- Cómo argumentaría que la pobreza es consecuencia del subdesarrollo y no la causa. El subdesarrollo es la principal causa primaria de la pobreza en nuestro país han todos los sectores y personas han sido excluidos de riqueza porque el Perú no se pone a ver que necesitan las personas no desarrolla los pensamientos para poder ayudar que la gente no sea paupérrima. c.- Que propone usted para salir del subdesarrollo e ingresar al desarrollo. Para poder salir de subdesarrollo tendría que hacer una estructura en nuestro gobierno para poder así poder invertir en la investigación y otros sectores para que salgamos del subdesarrollo hacer planes para futuro construir e invertir en algo que beneficiara a nuestro y así lleguemos a ser un país desarrollado. d.- Por que estaríamos considerados como un país a científico. Estaríamos considerados un país científico porque nuestro país Perú tiene una diversidad de vegetación por la cual podemos invertir en eso para poder descubrir curas que necesitarían las personas y curar las enfermedades futuras y en otros ámbitos seriamos un país científico. e.- Cuáles son las propuestas del autor para alcanzar el desarrollo, esta usted de acuerdo, por que? Si estoy de acuerdo con las propuestas del autor porque es la pura verdad de lo que sucede en el siglo XXI necesitamos cambiar nuestra cultura para poder salir a del subdesarrollo y dirigirse al desarrollo. Proferor de curso: Mgr. Luis Catacora Lira 8