SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL
DESARROLLO
HISTÓRICO Y TEÓRICO
DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA
Modelos básicos en la tradición
           lingüística:
• A-   la gramática tradicional

• B-   los estudios de tipo comparativo

• C-   la gramática estructural

• D-   la gramática generativo -
       transformacional
A- LOS ESTUDIOS     GRAMATICALES
DE TIPO TRADICIONAL
A- En la Antigüedad
• Distinción entre NOMBRE y VERBO
• Protágoras: criterio formal: género:
  concordancia:
  casa – árbol: la casa amplia – el último árbol
• Platón: categorías gramaticales con referencia a
  la lógica:
  NOMBRE - VERBO: La casa es amplia. La
  Tierra es redonda.
• Aristóteles: tercera clase de palabra:
  CONJUNCIONES (no significación; sí
  función gramatical):
  El patio de la casa es amplio y luminoso.

 [“palabras átonas que no pueden separarse de su
 contexto y que por sí mismas no forman enunciado”
 (Franch y Blecua, op.cit)]
Primeros grandes avances teóricos:
Estoicos (filósofos y gramáticos formados en
  torno a la Biblioteca de Alejandría (s.III),
  preservaban y reconstruían los textos clásicos
  griegos): división de las partes de la oración en
  categorías primarias: nombre, verbo,
  conjunción, artículo, y
  categorías secundarias: número, género,
  caso, voz, modo, tiempo, para clasificar y
  definir las primarias.
Escuela de Alejandría: Dionisio de Tracia, 100
  aC:
  partes de la oración o clases de palabras:
  nombre, verbo, participio, artículo,
  pronombre, preposición, adverbio,
  conjunción.
  Criterio morfológico y sintáctico: nombre:
  caso Platón, significa persona o cosa Platón,
  piedra, puede ser general o particular, (la)
  piedra, Platón
Apolonio Díscolo: sintaxis
B- Los estudios gramaticales en los siglos XV -
  XVI
Renacimiento: cambio intelectual
• IMPRENTA
• Antonio de Nebrija: “Gramática de la lengua
  castellana” (1492)
• Francisco Sánchez de Brozas: Sintaxis – Elipsis
• Origen del castellano
C- Los estudios gramaticales en los siglos XVII
                    - XVIII
Gramática de Port – Royal: lógico Arnauld –
  gramático Lancelot
• Fundada por RAZÓN – LÓGICA
• Universal
• Distinción signo lingüístico: sonido –
  significado
• Análisis gramatical = operación lógica
• Diferenciación de artículos: definidos: el -
  la – los – las; indefinidos: un – una – unos
  – unas
Siglo XVIII:
• origen del lenguaje,
• principios universales de todas las
  lenguas,
• Principios universales en la construcción
  de las frases
• Andrés Bello – José Cuervo (1874)
  “Gramática de la lengua castellana
  destinada al uso de los americanos”:
• Criterio funcional,
• Innovación en los nombres de los tiempos
  verbales
• 1850: Gramática de la R.A.E.: renovación
  en las investigaciones (Bello y Cuervo)
Introducción al desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a Introducción al desarrollo

Escuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdfEscuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdfEnriKe6
 
Gramática de andrés bello
Gramática de andrés belloGramática de andrés bello
Gramática de andrés belloDamita Ruda
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparadaYESABEL SIERRA
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Carolina
 
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticamakronet
 
Tres momentos estelares en linguisitca
Tres momentos estelares en linguisitcaTres momentos estelares en linguisitca
Tres momentos estelares en linguisitcaAndrea Pertuz
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaElyana Sánchez Morales.
 
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdaf
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdafeditum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdaf
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdafMateobolaos5
 
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativosAnálisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativossacadfyl
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeAlbeiro Marin
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxSandraMilenaReyesRam
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...Patricia Horvat
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEMelissa Frois Orueta
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeMarcela Tornier
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparadaYESABEL SIERRA
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
LingüísticaRx Sanga
 

Similar a Introducción al desarrollo (20)

Escuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdfEscuelas Lingüísticas.pdf
Escuelas Lingüísticas.pdf
 
Gramática de andrés bello
Gramática de andrés belloGramática de andrés bello
Gramática de andrés bello
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1
 
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüística
 
Tres momentos estelares en linguisitca
Tres momentos estelares en linguisitcaTres momentos estelares en linguisitca
Tres momentos estelares en linguisitca
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdaf
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdafeditum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdaf
editum,+53701-227951-1-CE.pdfsdfsdfsdfsdaf
 
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativosAnálisis diacrónico de los verbos ser  y estar usos copulativos
Análisis diacrónico de los verbos ser y estar usos copulativos
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
 
2559318
25593182559318
2559318
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía.
Tipografía.Tipografía.
Tipografía.
 

Introducción al desarrollo

  • 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HISTÓRICO Y TEÓRICO DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA
  • 2. Modelos básicos en la tradición lingüística: • A- la gramática tradicional • B- los estudios de tipo comparativo • C- la gramática estructural • D- la gramática generativo - transformacional
  • 3. A- LOS ESTUDIOS GRAMATICALES DE TIPO TRADICIONAL A- En la Antigüedad • Distinción entre NOMBRE y VERBO • Protágoras: criterio formal: género: concordancia: casa – árbol: la casa amplia – el último árbol • Platón: categorías gramaticales con referencia a la lógica: NOMBRE - VERBO: La casa es amplia. La Tierra es redonda.
  • 4. • Aristóteles: tercera clase de palabra: CONJUNCIONES (no significación; sí función gramatical): El patio de la casa es amplio y luminoso. [“palabras átonas que no pueden separarse de su contexto y que por sí mismas no forman enunciado” (Franch y Blecua, op.cit)]
  • 5. Primeros grandes avances teóricos: Estoicos (filósofos y gramáticos formados en torno a la Biblioteca de Alejandría (s.III), preservaban y reconstruían los textos clásicos griegos): división de las partes de la oración en categorías primarias: nombre, verbo, conjunción, artículo, y categorías secundarias: número, género, caso, voz, modo, tiempo, para clasificar y definir las primarias.
  • 6. Escuela de Alejandría: Dionisio de Tracia, 100 aC: partes de la oración o clases de palabras: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio, conjunción. Criterio morfológico y sintáctico: nombre: caso Platón, significa persona o cosa Platón, piedra, puede ser general o particular, (la) piedra, Platón Apolonio Díscolo: sintaxis
  • 7. B- Los estudios gramaticales en los siglos XV - XVI Renacimiento: cambio intelectual • IMPRENTA • Antonio de Nebrija: “Gramática de la lengua castellana” (1492) • Francisco Sánchez de Brozas: Sintaxis – Elipsis • Origen del castellano
  • 8. C- Los estudios gramaticales en los siglos XVII - XVIII Gramática de Port – Royal: lógico Arnauld – gramático Lancelot • Fundada por RAZÓN – LÓGICA • Universal • Distinción signo lingüístico: sonido – significado • Análisis gramatical = operación lógica
  • 9. • Diferenciación de artículos: definidos: el - la – los – las; indefinidos: un – una – unos – unas Siglo XVIII: • origen del lenguaje, • principios universales de todas las lenguas, • Principios universales en la construcción de las frases
  • 10. • Andrés Bello – José Cuervo (1874) “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”: • Criterio funcional, • Innovación en los nombres de los tiempos verbales • 1850: Gramática de la R.A.E.: renovación en las investigaciones (Bello y Cuervo)