SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
La organización de los servicios de salud
pública en las Comunidades Autónomas:
una aproximación global
El objetivo de esta ponencia es dar una
visión desde un punto de vista general de
los diversos esquemas organizativos de
los servicios de salud pública en las Co-
munidades Autónomas (CC.AA.). Se ha
trabajado en dos aproximaciones diferen-
tes para acercarnos al objetivo propues-
to.Una desde el análisis de las estructuras
orgánicas de las unidades responsables
de Salud Pública de cada CC.AA.,la otra
desde las áreas temáticas más clásicas de
la salud pública que hoy son la Epidemio-
logía,la Sanidad ambiental,la Sanidad ali-
mentaria,la Prevención de la enfermedad,
la Promoción de la salud y por último,
aunque ya con distinta implantación y
abordaje, la Salud laboral. Se tratará los
sistemas de información,y en cambio no
se entrará en los elementos de toma de
decisiones frente a la planificación que la
salud pública debiera de proporcionar a
todo el sistema sanitario.
Estas áreas de actividad en las que he-
mos dividido la salud pública para la ex-
posición se corresponden en gran medi-
da con las que analizó en el año 1995 el
Instituto de Salud Pública de Barcelona en
una importante encuesta que se efectuó
sobre el mismo tema.Ellos entonces en-
cuadraban las actividades realizadas por
los servicios de salud pública en España
en 7 grupos:planificación sanitaria,infor-
mación sanitaria,vigilancia epidemiológi-
ca,promoción de la salud y prevención de
enfermedades, protección de la salud
donde se incluía sanidad ambiental e hi-
giene alimentaria, Policía sanitaria mor-
tuoria y otras actividades.Los resultados
del trabajo se publicaron en Gaceta Sani-
taria en 1999.En ese estudio que se rea-
lizó mediante una encuesta a las CC.AA.
las principales conclusiones fueron:
“La situación identificada en 1995 pre-
senta similitudes con la propia de un Esta-
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(195) 43
Manuel Oñorbe de Torre
Jefe del Departamento de Epidemiología del Instituto
de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
do federal,aunque el Reino de España no
se defina formalmente como tal.El papel
de los servicios centrales en salud pú-
blica se reorienta visiblemente hacia la
coordinación y la construcción de dispo-
sitivos comunes y consensuados de in-
formación sanitaria,de evaluación de ne-
cesidades y políticas y de definición de
políticas. A pesar de que la Ley General
de Sanidad de 1986 propone una consi-
deración axial de la salud pública en el
conjunto de las instituciones sanitarias,
su desarrollo real es más fragmentado.En
algunas CCAA con servicio autonómico
de salud no se han integrado los servicios
de salud pública. Además, muchas de las
funciones y actividades de salud pública se
ejercen hoy desde otras estructuras.Los
procesos de cambio muestran dos aspec-
tos contradictorios.De un lado,han per-
mitido mejorar las estructuras existentes
antes de la descentralización, así como
consolidar equipos humanos con mayor
formación y dedicación. En cambio, se
aprecia una cierta dilución de la responsa-
bilidad en salud pública en los niveles más
periféricos,y podría darse una menor vi-
sibilidad de la autoridad sanitaria.”
Esto se decía hace 10 años.Desde en-
tonces han pasado bastantes cosas en
nuestro sector, crisis importantes, ma-
yor descentralización del Estado, emer-
gencia de las disciplinas de Sanidad am-
biental y alimentaria, Unión Europea,
transferencias del Insalud, rotaciones de
equipos y partidos en las Consejerías au-
tonómicas,etc.
¿Pero han cambiado las cosas en las
organizaciones de salud pública después
de 10 años?
Para contestar a esta pregunta hemos
hecho una revisión y seguimiento para ac-
tualizar lo que se hizo pero con otra me-
todología diferente,consultando expertos
y responsables de las diferentes ponencias
de la Comisión de Salud Pública pidiendo
la colaboración de numerosos técnicos y
usando algo tan inestimable que en
1995 no se tenía como la red internet que
nos ha permitido acceder a funciones,or-
ganigramas, etc. Salvo alguna excepción,
navegando por la red se ha obtenido casi
toda la información que se necesitaba,di-
rectamente en las páginas institucionales
de las Consejerías o indirectamente en
portales o páginas relacionadas.
Iniciamos la exposición del trabajo
desde la visión de las áreas temáticas de
la salud pública y nos aproximaremos a
cómo están en sus aspectos organizati-
vos en las CC.AA.en estos momentos(1)
.
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(196) 44
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
(1)
El tradicional “movimiento” de organigramas de
nuestra Administración (central y autonómica, en esto
no hay diferencias) hace necesario que se especifique la
fecha en que esta ponencia se finaliza, 23 de marzo de
2004,dado que va a publicarse.
Sanidad ambiental
Entendemos la Sanidad ambiental
como la estructura administrativa orga-
nizada por los poderes públicos con los
fines de proteger y fomentar la salud de
la población en relación con el medio
ambiente;la Sanidad ambiental ha ido ad-
quiriendo importancia poco a poco des-
de hace unos años como disciplina de la
Salud pública en unos casos, y en otros
autónoma como ahora veremos.
Salud ambiental (environmental health)
en cambio sería una disciplina de la Sa-
lud pública que identifica, caracteriza, vi-
gila,controla y evalúa los efectos sobre la
salud humana de los riesgos físicos, quí-
micos,psicosociales y biológicos del me-
dioambiente.
Sin Sanidad ambiental la Salud ambien-
tal queda reducida a un conjunto de dis-
ciplinas teóricas sin interés práctico.
Desde las comisiones de saneamien-
to y los programas DDD de hace unas
décadas a las actividades de Sanidad am-
biental actuales principalmente aire,
sustancias y preparados químicos peli-
grosos, radiaciones ionizantes y electro-
magnéticas, aguas de consumo humano
y recreativas, biotecnología, evaluación
de riesgos e impacto del medioambiente
sobre la salud, residuos y vertidos peli-
grosos,cambio climático y temperaturas
extremas, ruido, etc., no ha pasado mu-
cho tiempo,pero sí dos cosas fundamen-
tales: la primera, el desarrollo socioeco-
nómico espectacular de nuestro país, lo
que ha conllevado la aparición de nue-
vos riesgos derivados de la exposición a
contaminantes pero sobre todo una
toma de conciencia sobre el tema y una
exigencia de los ciudadanos sobre algo
que antes no era prioridad principal; en
segundo lugar algunas crisis de salud pú-
blica en las que el componente de sani-
dad ambiental es fundamental como es el
caso de las legionelosis, dioxinas en po-
llos, ondas de calor, etc., lo que ha lleva-
do, como ha pasado siempre en nuestro
oficio, a que se reorganizasen las unida-
des de Salud Pública competentes en Sa-
nidad Ambiental con un importante de-
sarrollo de sus servicios y funciones.
Todo esto que señalamos es igualmente
válido para la Sanidad alimentaria.
Un tercer factor decisivo en los cam-
bios acaecidos en la sanidad ambiental (y
alimentaria) ha sido nuestra incorpora-
ción a la Unión Europea que ha ejercido
un papel de promotor de la Salud am-
biental. La trasposición al derecho inter-
no de numerosas Directivas europeas
sobre contaminación atmosférica, agua,
sustancias y preparados químicos peli-
grosos, biocidas, plaguicidas, organismos
modificados genéticamente, protección
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(197) 45
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
radiológica, etc., ha ampliado de manera
importante las competencias de la Sani-
dad ambiental.La aplicación de esta legis-
lación ha forzado también la reorganiza-
ción de las unidades dedicadas a Sanidad
ambiental, principalmente en lo referido
a tareas de inspección y control.
En la actualidad en tres CC.AA.:Comu-
nidadValenciana,Asturias y Castilla y León,
la Sanidad ambiental ya no depende de la
Dirección General de Salud Pública,y en el
caso de la Comunidad deValencia ni si-
quiera de Sanidad (en la actualidad en esta
región las competencias de Sanidad am-
biental están en medio ambiente,excepto
las relacionadas con sustancias y prepara-
dos químicos,biocidas y plaguicidas,ins-
pección de productos químicos peligro-
sos y el agua como alimento).En Asturias
existe la Agencia de Sanidad Ambiental y
Consumo que con rango de Dirección
General depende directamente del Con-
sejero;en Castilla y León existe también
una Agencia de Protección de la Salud.
Señalar que en Cataluña se creó por
Ley en el 2003 la Agencia de Protección
de la Salud con competencias de Sanidad
ambiental. En el resto de CC.AA. existe
en Salud pública una unidad de Sanidad
ambiental con rango de servicio, sección
o similar, en algunos sitios junto con la
Sanidad alimentaria y en otros ya inde-
pendiente.
Si queremos extraer alguna conside-
ración de todo lo expuesto, la tendencia
que parece desprenderse es consecuen-
cia de las causas que he citado anterior-
mente:en una primera fase tendencia a la
separación de la Sanidad ambiental de
otras disciplinas principalmente de la Sa-
nidad alimentaria (ya son pocos los si-
tios en los que subsisten los servicios
unidos de Sanidad ambiental e Higiene
alimentaria y ello en algún caso mas fruto
de los temas de personal, veterinarios y
farmacéuticos periféricos que de otra
cosa), con creación de una unidad inde-
pendiente de Sanidad ambiental y poste-
riormente, y en esta fase nos encontra-
mos, empezar a pensar en Agencia,
unidad independiente de la Salud pública,
otra vez con alimentaria,etc.
Sanidad alimentaria.Higiene
alimentaria.Seguridad alimentaria
En Sanidad alimentaria es donde más
han incidido las crisis de Salud pública de
los últimos años,junto con algunas enfer-
medades infecciosas como la meningitis
o la legionelosis,esta última con su com-
ponente ambiental. Fue la catástrofe del
aceite tóxico de 1981 la que dio la voz
de alarma sobre el déficit de control ali-
mentario en nuestro sistema de salud.
Y ha sido la crisis de las vacas locas la
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(198) 46
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
que ha llevado a una nueva reordenación
de los servicios y cambios de enverga-
dura en la Sanidad alimentaria.
Como se ha señalado al hablar de la
Sanidad ambiental los factores que han
sido determinantes del desarrollo de la
misma lo son también para la Sanidad ali-
mentaria, es decir, despegue socioeco-
nómico, toma de conciencia de la pobla-
ción, crisis e integración en la Unión
Europea.
Además, en este sector hay un visible
componente de intereses económicos
(al igual que en Sanidad ambiental, pero
que todavía no es tan visible directamen-
te) que condicionan mucho los sistemas
organizativos del control alimentario.
En cualquier caso,y como ahora vere-
mos, es en Sanidad alimentaria donde
más cambios parece que está habiendo
en la organización de sus actividades
dentro de salud pública en estos mo-
mentos, y en algunos casos parece que
fuera de la misma.
La Sanidad alimentaria,higiene alimen-
taria, control de alimentos, protección
frente a riesgos, seguridad alimentaria,
gestión de higiene alimentaria que con
todos estos nombres aparece en los or-
ganigramas, es una unidad con rango de
servicio o similar en una Dirección Ge-
neral de Salud Pública en las Comunida-
des de Andalucía, Baleares, Canarias,
Cantabria, Castilla-La Mancha, Extrema-
dura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, y
PaísVasco aunque en alguna de ellas con
peculiaridades.
En el resto de CC.AA. la Sanidad ali-
mentaria no depende de la Dirección
General de Salud Pública: en Aragón se
creó la Agencia de Seguridad Alimentaria
dependiente de Agricultura, aunque no
parece que haya supuesto cambios reales
pues es de tipo consultivo. En Asturias
existe la Agencia de Sanidad Ambiental y
Consumo, organismo autónomo con
rango de Dirección General dependiente
directamente del Consejero de Sanidad y
con funciones de control de alimentos,
consumo y Sanidad ambiental. En Casti-
lla y León también se ha creado una
Agencia de Protección de la Salud y Se-
guridad Alimentaria que no depende de
Salud Pública,y sí de la Consejería de Sa-
nidad y que con rango de Dirección Ge-
neral asume competencias relacionadas
con Sanidad ambiental y Seguridad ali-
mentaria.
Promoción de la salud
y prevención de la enfermedad
Las actividades de promoción y pre-
vención fueron el marco de actuación
fundamental de la salud pública durante
largo tiempo.La emergencia de las activi-
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(199) 47
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
dades de Sanidad alimentaria y de Sani-
dad ambiental y la reforma de la Aten-
ción Primaria de los años ochenta con la
puesta en marcha de los equipos de
Atención Primaria y la potenciación en
ellos de las acciones de prevención y
promoción sobre el individuo y también
en muchos casos de programas colecti-
vos, hizo que la prevención y la promo-
ción perdiesen peso dentro de las es-
tructuras de salud pública tradicionales
tanto centrales como periféricas.
Aunque en muchas ocasiones es difí-
cil separar en la práctica habitual las ac-
tividades de prevención y promoción de
salud,y de hecho están englobadas en las
mismas unidades administrativas,en oca-
siones,para nuestro estudio,nos ha pare-
cido más conveniente el separar las dos
áreas.
Prevención
En lo que se refiere a prevención, las
actividades que llevan a cabo las CC.AA.
son muy diferentes en cada una de ellas y
además han ido disminuyendo con el
paso del tiempo y la pérdida de empuje
de las concepciones sanitarias más colec-
tivas.En casi todas las CC.AA.existe,de-
pendiente de Salud Pública una unidad de
rango medio cuya principal actividad sue-
le ser el programa de vacunaciones que
también tiene entre sus tareas la proto-
colización, y en ocasiones la ejecución y
el control de determinados programas
preventivos como puede ser cáncer de
mama,salud escolar,maternoinfantil o hi-
pertensión.
Ni siquiera entre las actividades de los
grupos de trabajo o ponencias de la Co-
misión de Salud Pública del Consejo In-
terterritorial existe nada de prevención
salvo la ponencia monográfica de vacuna-
ciones.Cuando ha habido alguna iniciati-
va de programa de prevención a tratar
en la Comisión, o bien se ha llevado di-
rectamente o se ha trabajado en alguna
de las ponencias o grupos previamente a
la reunión.
Más desarrollado está el tema de la
promoción de la salud.
Promoción de la salud
En la práctica las acciones de promo-
ción de la salud suelen tener tres dimen-
siones: el área temática, el grupo de po-
blación al que se aplican y el entorno
concreto.Desde el punto de vista opera-
tivo las acciones eficaces tienen un mar-
cado componente multiestratégico (polí-
ticas públicas saludables, entornos que
apoyen la salud, acción comunitaria,
habilidades personales y reorientación
de servicios sanitarios) y desde el punto
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(200) 48
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
de vista estructural hay otras actividades
relacionadas con la promoción de la sa-
lud que es adecuado fomentar desde el
sistema sanitario tal como son la respon-
sabilidad social para la salud,la consolida-
ción de la colaboración, la participación
intersectorial,la capacitación de ONG,el
desarrollo de infraestructuras para la
promoción de la salud (redes, consor-
cios,etc.).
Las unidades de promoción de la salud
se dedican de manera genérica a cual-
quier tema que pueda ser de interés en
su ámbito territorial de actuación o que
surja a demanda. De hecho, estas unida-
des son un cajón de sastre que en oca-
siones llegan a confundirse con gabinetes
de apoyo de las consejerías.
Cuando se dedican a temas concre-
tos su amplitud y enfoque es muy diver-
so (prevención, promoción, factor de
riesgo, enfermedad…) y los temas trata-
dos no son coincidentes en las diferentes
CC.AA. Se han estudiado los temas tra-
tados por las unidades de promoción en
todas las CC.AA., y los principales pero
no los únicos son:tabaco,accidentes,ac-
tividad física, educación afectivo-sexual,
enfermedad cardiovascular,diabetes,me-
tabolopatías,anomalías congénitas,reco-
nocimientos infantiles y deportivos, nu-
trición, alcohol, drogas, salud mental,
salud bucodental,VIH/SIDA, enfermeda-
des trasmisibles,vacunas,hipoacusia,cán-
cer de mama, colon, recto y útero, mal-
trato,salud maternoinfantil,lactancia,pla-
nificación familiar, mujer, mayores, salud
escolar, transiciones vitales, grupos vul-
nerables,metodología,formación,partici-
pación, intersectorialidad, fomento y
apoyo a redes,etc.
Respecto al tipo de intervención en la
mayoría de los casos se diseñan activida-
des o programas, se fijan objetivos o se
marcan criterios para otros niveles, en
general para los servicios asistenciales,
también para el ámbito escolar, familiar,
etc. A veces también se valoran o eva-
lúan esas actividades. En algunos casos
se gestionan o realizan directamente por
esas unidades. La mayoría, además, apo-
yan a otras en tareas de promoción de
salud. Los programas de SIDA, drogas o
salud mental que comparten estrategias
de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad están en ocasiones en
estas unidades y otras no, incluso en
otras consejerías.
En lo que respecta a la organización
de los servicios nos encontramos que las
unidades específicas de Promoción de la
Salud dependen de la Dirección General
de Salud Pública en 13 CC.AA., de un
Instituto de Salud Pública en dos ocasio-
nes, Madrid y Navarra, y de una Direc-
ción General relacionada con la ordena-
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(201) 49
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
ción en otras dos comunidades,Asturias
y Extremadura.
Estas unidades específicas tienen el
rango de Subdirección General en una
CC.AA.,Cataluña,de Servicio en 12,aun-
que en 3 de ellas compartido con otros
temas como Epidemiología o farmacovi-
gilancia, caso de Andalucía; de Servicio
bajo el término de “coordinación” con
funciones de promoción de salud en dos
CC.AA.más y de sección en otras dos.
Señalar por último que en lo que se
refiere al nivel local donde tanta impor-
tancia tiene la promoción de la salud, y
también en lo que respecta al trabajo in-
tersectorial no hemos encontrado es-
tructuras de coordinación y participa-
ción eficaces.
Epidemiología.Vigilancia
epidemiológica
La Epidemiología es el área más uni-
forme en la organización de los Servi-
cios de Salud Pública en las CC.AA. Esta
uniformidad, o si prefieren similitud, lo
es más en lo que se refiere a las unida-
des de estudio, control e intervención
sobre enfermedades transmisibles. Las
diferencias se van haciendo mayores
cuando nos acercamos a las enfermeda-
des crónicas. Los programas de vigilan-
cia en enfermedades crónicas están más
avanzados en unas CC.AA. que en otras
que están iniciando esta actividad.
En cualquier caso, todas las CC.AA.
tienen una Unidad con rango de servicio,
o si es pequeña de sección,de Epidemio-
logía o de vigilancia epidemiológica. Es-
tas unidades tienen en algunos casos
otras competencias temáticas en su de-
nominación, por ejemplo Andalucía, Epi-
demiología y salud laboral, o Canarias,
Epidemiología y promoción.La tendencia
es a ir transformando el concepto más
clásico de vigilancia epidemiológica en vi-
gilancia de la salud. Aragón ha abierto el
camino y el servicio correspondiente se
denomina de vigilancia en salud pública.
Como ya hemos señalado, las unida-
des responsables de la Epidemiología y
la vigilancia epidemiológica han tenido
desarrollos muy similares tanto concep-
tuales como en sus estructuras orgáni-
cas,y no parece que esto vaya a cambiar.
En estos momentos el problema con el
que se han de enfrentar los Servicios de
Epidemiología es el de las denominadas
unidades de alerta,que se han desarrolla-
do con mucha rapidez en todas partes,
de una manera muy diferente y sin un
modelo uniforme, imponiéndose una lí-
nea más centralizada y política y menos
de vigilancia epidemiológica. Hay que
plantear cómo han de ser los sistemas de
alerta, hay que trabajar con protocolos
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(202) 50
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
claros y plantearse con rigor desde dón-
de han de soportarse.
Salud laboral
Lo que denominamos salud laboral
sufrió un cambio importantísimo con la
promulgación de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales hace ya casi 10 años.
A partir de entonces comienzan a reor-
ganizarse las unidades administrativas
que se dedican a salud laboral,algunas de
ellas ya muy caducas para el desarrollo
que había tenido el sistema de salud.So-
bre el desideratum de la constitución de
órganos administrativos en que todo se
uniese de una manera integral y con he-
gemonía del sector salud sobre otros
sectores de la administración,la realidad
que nos encontramos es que en pocos
sitios ha sucedido esto. Navarra con el
Instituto de Salud Laboral, dependiente
del Consejero de Sanidad es quizás el
más desarrollado. En otras CC.AA. se
han constituido Institutos que han asu-
mido todas las competencias, pero que
no dependen de Salud,es el caso del País
Vasco con Osalán-InstitutoVasco de Se-
guridad y Salud Laborales o La Rioja con
el Instituto Riojano de Salud Laboral.
Dentro de las muy diferentes estructu-
ras existentes que además no tienen las
mismas competencias sí que podemos
señalar un rasgo bastante común en to-
das partes: los sistemas de vigilancia en
salud laboral son el elemento mas co-
mún, y en algunos casos el único de las
competencias en el tema que ha queda-
do en salud pública. Así sucede en Gali-
cia, Castilla y León, Madrid o Aragón
(aunque siempre hay otras actividades
además de la vigilancia como docencia o
promoción). En Andalucía la salud labo-
ral está incluida en el Servicio de Epide-
miología.
La acreditación de la vertiente sanita-
ria de los servicios de Prevención es otra
de las actividades que aparece en algunos
casos junto con la vigilancia en las unida-
des de Salud laboral, es el caso de Mur-
cia y Castilla-La Mancha, mientras que
en otros lugares esta acreditación sanita-
ria depende de otras unidades de la or-
ganización que no son de salud pública,
Galicia por ejemplo.
Otro modelo diferente lo constituye
la existencia de una unidad de Salud la-
boral en el Departamento de Salud con
competencias limitadas, pero no en sa-
lud pública, Asturias con un Servicio de
Salud laboral en una Dirección General
de Organización de las prestaciones sani-
tarias o Canarias con un servicio de Sa-
lud laboral dependiente de la Secretaría
General del Servicio Canario de Salud
son dos casos de lo ya referido.
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(203) 51
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
Como vemos los esquemas son bas-
tante diferentes pero sí tienen algo en
común:la vigilancia.
Sobre el resto de actividades y servi-
cios de salud laboral parece conveniente
una reflexión.
Sistemas de información
Las funciones de la información sani-
taria (la creación y orientación de los sis-
temas, la recogida de datos, el análisis, la
generación de conocimiento y la influen-
cia y el asesoramiento en la toma de de-
cisiones) en el seno de la salud pública ha
sufrido el mismo proceso de reducción
de peso y difuminación de funciones que
la propia salud pública en el interior del
sistema sanitario, hasta es posible que
pueda identificarse como modelo o pro-
totipo del proceso general de la evolu-
ción de la salud pública: en un principio
fue el cuestionamiento de la actividad de
información sanitaria como campo pro-
pio de la salud pública, posteriormente
asistimos a un deslizamiento progresivo
de las actividades de información sanita-
ria hacia gabinetes u organismos de pla-
nificación y últimamente hacia los obser-
vatorios sanitarios, dentro del mismo
departamento,o a otros departamentos
como Institutos de Estadística.Y,finalmen-
te, esa pendiente ha conducido a la asig-
nación de algunas funciones de informa-
ción sanitaria a unidades más relaciona-
das con la gestión de servicios sanitarios.
Esta evolución tiene algunas conse-
cuencias negativas desde la óptica de la
salud pública, dignas de mención como
son:no estar implicado en la producción
o no tener acceso rápido y fiable a la in-
formación pertinente para conocer los
problemas de salud (limita las funciones
esenciales de la salud pública),tolerar ses-
gos en la obtención y producción de los
datos (por ejemplo la pérdida de la visión
multicausal en la mortalidad),cambios en
los objetivos de los sistemas de informa-
ción (por ejemplo medir costes y proce-
dimientos en lugar de problemas de salud
y diagnósticos en morbilidad),soportar li-
mitaciones en el análisis (por ejemplo li-
mitar la máxima desagregación geográfica
a los ámbitos territoriales de la gestión
sanitaria),haber perdido una oportunidad
de estrechar la relación entre la informa-
ción clínica y la de salud pública (por
ejemplo la evolución experimentada por
los CMBD de altas hospitalarias) y por úl-
timo,pero el más importante,pérdida de
la visión poblacional (en morbilidad sólo
se tienen datos de una determinada po-
blación usuaria, de unos determinados
servicios sanitarios,distribuidos por uni-
dades de gestión y con una referencia te-
rritorial ajustada a los ámbitos de ges-
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(204) 52
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
tión),y por tanto la posibilidad de cono-
cer e intervenir en los problemas de sa-
lud de la población.
Se ha pasado de tener una postura
claramente activa (generador directo de
la información,acuerdos de colaboración
con los productores, etc.) a ser mero
usuario de la información disponible ge-
nerada con otras finalidades,incluso den-
tro del sector de los servicios sanitarios.
De todo esto tenemos un ejemplo re-
ciente: las dificultades que tuvieron las
autoridades sanitarias para obtener da-
tos de forma rápida y fiable que les per-
mitiera conocer e informar a los poderes
públicos y a la población, y en definitiva
poder responder de forma ágil y coordi-
nada sobre el efecto de la ola de calor
del verano pasado en la mortalidad de
los españoles. Este ejemplo cercano y
conocido por todos evidencia las defi-
ciencias en el desarrollo de un sistema
de información propiamente de salud
pública que permita la detección antici-
pada de riesgos sanitarios más allá de las
enfermedades transmisibles.
Análisis de las estructuras
administrativas
Hacemos ahora un breve análisis de
las estructuras administrativas que sus-
tentan la salud pública en las CC.AA.
En la parte superior de los Departa-
mentos o Consejerías, es decir los órga-
nos máximos responsables de la salud
pública la primera visión que tenemos es
que hasta hace poco en todas las
CC.AA. existía una Dirección de Salud
Pública o algo semejante responsable de
la misma, y ha sido en los últimos años
cuando empieza a plantearse la separa-
ción de disciplinas en la parte alta de los
organigramas.
Direcciones Generales de Salud Públi-
ca con todas las competencias tradiciona-
les y dependientes del consejero o conse-
jera correspondiente serían Aragón,
Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Galicia y Murcia. Con todas las compe-
tencias,pero dependientes de un segundo
escalón están Andalucía y PaísVasco de-
pendiendo de unaViceconsejería,Valencia
de una Subsecretaría y Canarias depen-
diente del Servicio Canario de Salud.
Con las competencias en un rango
menor o diferente estarían Navarra –el
Instituto de Salud Pública– y La Rioja.
Y con la existencia de más de una Direc-
ción General con competencias estarían
Asturias, Cataluña, Castilla y León y Ex-
tremadura. Madrid podemos clasificarla
aparte con una Dirección General ahora
ya con todas las competencias, un Insti-
tuto de Salud Pública por debajo y de-
pendiente de unaViceconsejería.
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(205) 53
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
Las diferencias entre unas y otras las
hemos clasificado en tres grandes gru-
pos:“la organización periférica de la salud
pública” (primera mesa de mañana),“las
áreas temáticas que quedan en el ámbito
de la Salud Pública” (segunda mesa de
mañana) y“la organización/gestión de las
competencias de Salud Pública” (tercera
mesa).
Agradecimientos
Muchas son las personas que me han
ayudado a poder tener una visión general
de la situación organizativa de la salud
pública en las CC.AA. A todas gracias y
especialmente a quienes me han asesora-
do en las áreas temáticas: Sanidad am-
biental: FranciscoVargas; Sanidad alimen-
taria: Manuel Cepedano; Prevención:
Dolores Barranco; Promoción: Begoña
Merino;Epidemiología:OdorinaTello;Sa-
lud laboral: Marta Zimmerman; Sistemas
de Información:Serapio Severiano.
Bibliografía recomendada
Martín Moreno JM. Hacia un modelo de
cooperación y armonización en el
campo de la Salud Pública en España.
Rev Esp Salud Pública 2002;76:637-43.
Oñorbe deTorre M.El futuro de la Salud
Pública.Rev Admin Sanit 2001;(mono-
gráfico n.º1):159-72.
Oñorbe deTorre M.Política,Salud Públi-
ca y vacas locas. Rev Admin Sanit
2001;17:9-19.
Rey del Castillo J. Descentralización de
los servicios sanitarios. Aspectos ge-
nerales y análisis del caso español. Es-
cuela Andaluza de Salud Pública. Serie
monografías n.º 23.Granada,1998.
Segura A,Villalbí JR,Mata E,De la Puente
ML,Ramis-Juan O,Tresserras R.Las es-
tructuras de Salud Pública en España,
un panorama cambiante. Gac Sanit
1999;13:218-25.
Villalbí JR, Aboal XL, González Alonso J.
Los servicios de Salud Pública:progre-
sos y problemas prioritarios. En: Ca-
basés JM, Aibar C,Villalbí JR, editores.
La salud y el sistema sanitario en Es-
paña.Barcelona:Informe SESPAS 2002,
2002.
Villalbí JR, Guix J, Plasencia A, Armegou
JM,Llebaria X,Torralba L.La cartera de
servicios en una organización de Salud
Pública.Gac Sanit 2003;17(3):231-7.
Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206
(206) 54
Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma de salud en chile
Reforma de salud en chileReforma de salud en chile
Reforma de salud en chileFa Ulloa
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTARodolfo Mejía
 
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...EUROsociAL II
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionModelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionDocarturo Castillo
 
Presentación Antoni Plasencia
Presentación Antoni PlasenciaPresentación Antoni Plasencia
Presentación Antoni Plasenciaamasap
 
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Universidad Santiago de Cali
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludSeis Gavieros
 
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarilloManual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarilloMayraRodriguez74038
 
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014Robert Núñez Inostroza
 
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...pahoper
 

La actualidad más candente (20)

Reforma de salud en chile
Reforma de salud en chileReforma de salud en chile
Reforma de salud en chile
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
 
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...
Resumen de las Acciones en Salud del Plan Anual de Acción 2013 del Programa E...
 
Fesp 11
Fesp 11Fesp 11
Fesp 11
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Reforma Dr
Reforma    DrReforma    Dr
Reforma Dr
 
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionModelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
 
Minsal2014
Minsal2014Minsal2014
Minsal2014
 
Presentación Antoni Plasencia
Presentación Antoni PlasenciaPresentación Antoni Plasencia
Presentación Antoni Plasencia
 
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
Eg declaracion final encuentro academico-1 version v.-10.09.12
 
Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Informe ley 20015
Informe ley 20015Informe ley 20015
Informe ley 20015
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
 
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarilloManual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
Manual modelo atencion_integral_salud_ecuador_2012-logrado-ver-amarillo
 
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
 
A64 13 sp
A64 13 spA64 13 sp
A64 13 sp
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
El ejercicio de la función de regulación de la autoridad de Salud, en el marc...
 

Similar a Salud

Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitariaPATY1228
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADSilvana Star
 
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729AGSAR
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdfedyNovoa
 
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdf
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdfPlan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdf
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdfJosé María
 
Competencias sp España
Competencias sp EspañaCompetencias sp España
Competencias sp Españapostgrados
 
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidad
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidadModelo de atencion integral basado en familia y comunidad
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidadSilvana Star
 
Desafios y perspectivas
Desafios y perspectivasDesafios y perspectivas
Desafios y perspectivaskarolinacarni
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...Veritho Urrutia Silva
 

Similar a Salud (20)

Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
Panorama de la salud de la C.A. de Euskadi. 2008
Panorama de la salud de la C.A. de Euskadi. 2008Panorama de la salud de la C.A. de Euskadi. 2008
Panorama de la salud de la C.A. de Euskadi. 2008
 
Mode
ModeMode
Mode
 
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729File  informe_sostenibilidad_1560012522209539729
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
 
Chapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de saludChapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de salud
 
Chapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de saludChapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de salud
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdf
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
PERUANA.docx
PERUANA.docxPERUANA.docx
PERUANA.docx
 
SALUD.docx
SALUD.docxSALUD.docx
SALUD.docx
 
Revista.docx
Revista.docxRevista.docx
Revista.docx
 
PUBLICA.docx
PUBLICA.docxPUBLICA.docx
PUBLICA.docx
 
EN EL PERU.docx
EN EL PERU.docxEN EL PERU.docx
EN EL PERU.docx
 
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdf
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdfPlan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdf
Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente..pdf
 
Competencias sp España
Competencias sp EspañaCompetencias sp España
Competencias sp España
 
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidad
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidadModelo de atencion integral basado en familia y comunidad
Modelo de atencion integral basado en familia y comunidad
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
 
Desafios y perspectivas
Desafios y perspectivasDesafios y perspectivas
Desafios y perspectivas
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
 

Último

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

Salud

  • 1. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas: una aproximación global El objetivo de esta ponencia es dar una visión desde un punto de vista general de los diversos esquemas organizativos de los servicios de salud pública en las Co- munidades Autónomas (CC.AA.). Se ha trabajado en dos aproximaciones diferen- tes para acercarnos al objetivo propues- to.Una desde el análisis de las estructuras orgánicas de las unidades responsables de Salud Pública de cada CC.AA.,la otra desde las áreas temáticas más clásicas de la salud pública que hoy son la Epidemio- logía,la Sanidad ambiental,la Sanidad ali- mentaria,la Prevención de la enfermedad, la Promoción de la salud y por último, aunque ya con distinta implantación y abordaje, la Salud laboral. Se tratará los sistemas de información,y en cambio no se entrará en los elementos de toma de decisiones frente a la planificación que la salud pública debiera de proporcionar a todo el sistema sanitario. Estas áreas de actividad en las que he- mos dividido la salud pública para la ex- posición se corresponden en gran medi- da con las que analizó en el año 1995 el Instituto de Salud Pública de Barcelona en una importante encuesta que se efectuó sobre el mismo tema.Ellos entonces en- cuadraban las actividades realizadas por los servicios de salud pública en España en 7 grupos:planificación sanitaria,infor- mación sanitaria,vigilancia epidemiológi- ca,promoción de la salud y prevención de enfermedades, protección de la salud donde se incluía sanidad ambiental e hi- giene alimentaria, Policía sanitaria mor- tuoria y otras actividades.Los resultados del trabajo se publicaron en Gaceta Sani- taria en 1999.En ese estudio que se rea- lizó mediante una encuesta a las CC.AA. las principales conclusiones fueron: “La situación identificada en 1995 pre- senta similitudes con la propia de un Esta- Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (195) 43 Manuel Oñorbe de Torre Jefe del Departamento de Epidemiología del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
  • 2. do federal,aunque el Reino de España no se defina formalmente como tal.El papel de los servicios centrales en salud pú- blica se reorienta visiblemente hacia la coordinación y la construcción de dispo- sitivos comunes y consensuados de in- formación sanitaria,de evaluación de ne- cesidades y políticas y de definición de políticas. A pesar de que la Ley General de Sanidad de 1986 propone una consi- deración axial de la salud pública en el conjunto de las instituciones sanitarias, su desarrollo real es más fragmentado.En algunas CCAA con servicio autonómico de salud no se han integrado los servicios de salud pública. Además, muchas de las funciones y actividades de salud pública se ejercen hoy desde otras estructuras.Los procesos de cambio muestran dos aspec- tos contradictorios.De un lado,han per- mitido mejorar las estructuras existentes antes de la descentralización, así como consolidar equipos humanos con mayor formación y dedicación. En cambio, se aprecia una cierta dilución de la responsa- bilidad en salud pública en los niveles más periféricos,y podría darse una menor vi- sibilidad de la autoridad sanitaria.” Esto se decía hace 10 años.Desde en- tonces han pasado bastantes cosas en nuestro sector, crisis importantes, ma- yor descentralización del Estado, emer- gencia de las disciplinas de Sanidad am- biental y alimentaria, Unión Europea, transferencias del Insalud, rotaciones de equipos y partidos en las Consejerías au- tonómicas,etc. ¿Pero han cambiado las cosas en las organizaciones de salud pública después de 10 años? Para contestar a esta pregunta hemos hecho una revisión y seguimiento para ac- tualizar lo que se hizo pero con otra me- todología diferente,consultando expertos y responsables de las diferentes ponencias de la Comisión de Salud Pública pidiendo la colaboración de numerosos técnicos y usando algo tan inestimable que en 1995 no se tenía como la red internet que nos ha permitido acceder a funciones,or- ganigramas, etc. Salvo alguna excepción, navegando por la red se ha obtenido casi toda la información que se necesitaba,di- rectamente en las páginas institucionales de las Consejerías o indirectamente en portales o páginas relacionadas. Iniciamos la exposición del trabajo desde la visión de las áreas temáticas de la salud pública y nos aproximaremos a cómo están en sus aspectos organizati- vos en las CC.AA.en estos momentos(1) . Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (196) 44 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas (1) El tradicional “movimiento” de organigramas de nuestra Administración (central y autonómica, en esto no hay diferencias) hace necesario que se especifique la fecha en que esta ponencia se finaliza, 23 de marzo de 2004,dado que va a publicarse.
  • 3. Sanidad ambiental Entendemos la Sanidad ambiental como la estructura administrativa orga- nizada por los poderes públicos con los fines de proteger y fomentar la salud de la población en relación con el medio ambiente;la Sanidad ambiental ha ido ad- quiriendo importancia poco a poco des- de hace unos años como disciplina de la Salud pública en unos casos, y en otros autónoma como ahora veremos. Salud ambiental (environmental health) en cambio sería una disciplina de la Sa- lud pública que identifica, caracteriza, vi- gila,controla y evalúa los efectos sobre la salud humana de los riesgos físicos, quí- micos,psicosociales y biológicos del me- dioambiente. Sin Sanidad ambiental la Salud ambien- tal queda reducida a un conjunto de dis- ciplinas teóricas sin interés práctico. Desde las comisiones de saneamien- to y los programas DDD de hace unas décadas a las actividades de Sanidad am- biental actuales principalmente aire, sustancias y preparados químicos peli- grosos, radiaciones ionizantes y electro- magnéticas, aguas de consumo humano y recreativas, biotecnología, evaluación de riesgos e impacto del medioambiente sobre la salud, residuos y vertidos peli- grosos,cambio climático y temperaturas extremas, ruido, etc., no ha pasado mu- cho tiempo,pero sí dos cosas fundamen- tales: la primera, el desarrollo socioeco- nómico espectacular de nuestro país, lo que ha conllevado la aparición de nue- vos riesgos derivados de la exposición a contaminantes pero sobre todo una toma de conciencia sobre el tema y una exigencia de los ciudadanos sobre algo que antes no era prioridad principal; en segundo lugar algunas crisis de salud pú- blica en las que el componente de sani- dad ambiental es fundamental como es el caso de las legionelosis, dioxinas en po- llos, ondas de calor, etc., lo que ha lleva- do, como ha pasado siempre en nuestro oficio, a que se reorganizasen las unida- des de Salud Pública competentes en Sa- nidad Ambiental con un importante de- sarrollo de sus servicios y funciones. Todo esto que señalamos es igualmente válido para la Sanidad alimentaria. Un tercer factor decisivo en los cam- bios acaecidos en la sanidad ambiental (y alimentaria) ha sido nuestra incorpora- ción a la Unión Europea que ha ejercido un papel de promotor de la Salud am- biental. La trasposición al derecho inter- no de numerosas Directivas europeas sobre contaminación atmosférica, agua, sustancias y preparados químicos peli- grosos, biocidas, plaguicidas, organismos modificados genéticamente, protección Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (197) 45 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 4. radiológica, etc., ha ampliado de manera importante las competencias de la Sani- dad ambiental.La aplicación de esta legis- lación ha forzado también la reorganiza- ción de las unidades dedicadas a Sanidad ambiental, principalmente en lo referido a tareas de inspección y control. En la actualidad en tres CC.AA.:Comu- nidadValenciana,Asturias y Castilla y León, la Sanidad ambiental ya no depende de la Dirección General de Salud Pública,y en el caso de la Comunidad deValencia ni si- quiera de Sanidad (en la actualidad en esta región las competencias de Sanidad am- biental están en medio ambiente,excepto las relacionadas con sustancias y prepara- dos químicos,biocidas y plaguicidas,ins- pección de productos químicos peligro- sos y el agua como alimento).En Asturias existe la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo que con rango de Dirección General depende directamente del Con- sejero;en Castilla y León existe también una Agencia de Protección de la Salud. Señalar que en Cataluña se creó por Ley en el 2003 la Agencia de Protección de la Salud con competencias de Sanidad ambiental. En el resto de CC.AA. existe en Salud pública una unidad de Sanidad ambiental con rango de servicio, sección o similar, en algunos sitios junto con la Sanidad alimentaria y en otros ya inde- pendiente. Si queremos extraer alguna conside- ración de todo lo expuesto, la tendencia que parece desprenderse es consecuen- cia de las causas que he citado anterior- mente:en una primera fase tendencia a la separación de la Sanidad ambiental de otras disciplinas principalmente de la Sa- nidad alimentaria (ya son pocos los si- tios en los que subsisten los servicios unidos de Sanidad ambiental e Higiene alimentaria y ello en algún caso mas fruto de los temas de personal, veterinarios y farmacéuticos periféricos que de otra cosa), con creación de una unidad inde- pendiente de Sanidad ambiental y poste- riormente, y en esta fase nos encontra- mos, empezar a pensar en Agencia, unidad independiente de la Salud pública, otra vez con alimentaria,etc. Sanidad alimentaria.Higiene alimentaria.Seguridad alimentaria En Sanidad alimentaria es donde más han incidido las crisis de Salud pública de los últimos años,junto con algunas enfer- medades infecciosas como la meningitis o la legionelosis,esta última con su com- ponente ambiental. Fue la catástrofe del aceite tóxico de 1981 la que dio la voz de alarma sobre el déficit de control ali- mentario en nuestro sistema de salud. Y ha sido la crisis de las vacas locas la Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (198) 46 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 5. que ha llevado a una nueva reordenación de los servicios y cambios de enverga- dura en la Sanidad alimentaria. Como se ha señalado al hablar de la Sanidad ambiental los factores que han sido determinantes del desarrollo de la misma lo son también para la Sanidad ali- mentaria, es decir, despegue socioeco- nómico, toma de conciencia de la pobla- ción, crisis e integración en la Unión Europea. Además, en este sector hay un visible componente de intereses económicos (al igual que en Sanidad ambiental, pero que todavía no es tan visible directamen- te) que condicionan mucho los sistemas organizativos del control alimentario. En cualquier caso,y como ahora vere- mos, es en Sanidad alimentaria donde más cambios parece que está habiendo en la organización de sus actividades dentro de salud pública en estos mo- mentos, y en algunos casos parece que fuera de la misma. La Sanidad alimentaria,higiene alimen- taria, control de alimentos, protección frente a riesgos, seguridad alimentaria, gestión de higiene alimentaria que con todos estos nombres aparece en los or- ganigramas, es una unidad con rango de servicio o similar en una Dirección Ge- neral de Salud Pública en las Comunida- des de Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extrema- dura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, y PaísVasco aunque en alguna de ellas con peculiaridades. En el resto de CC.AA. la Sanidad ali- mentaria no depende de la Dirección General de Salud Pública: en Aragón se creó la Agencia de Seguridad Alimentaria dependiente de Agricultura, aunque no parece que haya supuesto cambios reales pues es de tipo consultivo. En Asturias existe la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo, organismo autónomo con rango de Dirección General dependiente directamente del Consejero de Sanidad y con funciones de control de alimentos, consumo y Sanidad ambiental. En Casti- lla y León también se ha creado una Agencia de Protección de la Salud y Se- guridad Alimentaria que no depende de Salud Pública,y sí de la Consejería de Sa- nidad y que con rango de Dirección Ge- neral asume competencias relacionadas con Sanidad ambiental y Seguridad ali- mentaria. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Las actividades de promoción y pre- vención fueron el marco de actuación fundamental de la salud pública durante largo tiempo.La emergencia de las activi- Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (199) 47 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 6. dades de Sanidad alimentaria y de Sani- dad ambiental y la reforma de la Aten- ción Primaria de los años ochenta con la puesta en marcha de los equipos de Atención Primaria y la potenciación en ellos de las acciones de prevención y promoción sobre el individuo y también en muchos casos de programas colecti- vos, hizo que la prevención y la promo- ción perdiesen peso dentro de las es- tructuras de salud pública tradicionales tanto centrales como periféricas. Aunque en muchas ocasiones es difí- cil separar en la práctica habitual las ac- tividades de prevención y promoción de salud,y de hecho están englobadas en las mismas unidades administrativas,en oca- siones,para nuestro estudio,nos ha pare- cido más conveniente el separar las dos áreas. Prevención En lo que se refiere a prevención, las actividades que llevan a cabo las CC.AA. son muy diferentes en cada una de ellas y además han ido disminuyendo con el paso del tiempo y la pérdida de empuje de las concepciones sanitarias más colec- tivas.En casi todas las CC.AA.existe,de- pendiente de Salud Pública una unidad de rango medio cuya principal actividad sue- le ser el programa de vacunaciones que también tiene entre sus tareas la proto- colización, y en ocasiones la ejecución y el control de determinados programas preventivos como puede ser cáncer de mama,salud escolar,maternoinfantil o hi- pertensión. Ni siquiera entre las actividades de los grupos de trabajo o ponencias de la Co- misión de Salud Pública del Consejo In- terterritorial existe nada de prevención salvo la ponencia monográfica de vacuna- ciones.Cuando ha habido alguna iniciati- va de programa de prevención a tratar en la Comisión, o bien se ha llevado di- rectamente o se ha trabajado en alguna de las ponencias o grupos previamente a la reunión. Más desarrollado está el tema de la promoción de la salud. Promoción de la salud En la práctica las acciones de promo- ción de la salud suelen tener tres dimen- siones: el área temática, el grupo de po- blación al que se aplican y el entorno concreto.Desde el punto de vista opera- tivo las acciones eficaces tienen un mar- cado componente multiestratégico (polí- ticas públicas saludables, entornos que apoyen la salud, acción comunitaria, habilidades personales y reorientación de servicios sanitarios) y desde el punto Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (200) 48 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 7. de vista estructural hay otras actividades relacionadas con la promoción de la sa- lud que es adecuado fomentar desde el sistema sanitario tal como son la respon- sabilidad social para la salud,la consolida- ción de la colaboración, la participación intersectorial,la capacitación de ONG,el desarrollo de infraestructuras para la promoción de la salud (redes, consor- cios,etc.). Las unidades de promoción de la salud se dedican de manera genérica a cual- quier tema que pueda ser de interés en su ámbito territorial de actuación o que surja a demanda. De hecho, estas unida- des son un cajón de sastre que en oca- siones llegan a confundirse con gabinetes de apoyo de las consejerías. Cuando se dedican a temas concre- tos su amplitud y enfoque es muy diver- so (prevención, promoción, factor de riesgo, enfermedad…) y los temas trata- dos no son coincidentes en las diferentes CC.AA. Se han estudiado los temas tra- tados por las unidades de promoción en todas las CC.AA., y los principales pero no los únicos son:tabaco,accidentes,ac- tividad física, educación afectivo-sexual, enfermedad cardiovascular,diabetes,me- tabolopatías,anomalías congénitas,reco- nocimientos infantiles y deportivos, nu- trición, alcohol, drogas, salud mental, salud bucodental,VIH/SIDA, enfermeda- des trasmisibles,vacunas,hipoacusia,cán- cer de mama, colon, recto y útero, mal- trato,salud maternoinfantil,lactancia,pla- nificación familiar, mujer, mayores, salud escolar, transiciones vitales, grupos vul- nerables,metodología,formación,partici- pación, intersectorialidad, fomento y apoyo a redes,etc. Respecto al tipo de intervención en la mayoría de los casos se diseñan activida- des o programas, se fijan objetivos o se marcan criterios para otros niveles, en general para los servicios asistenciales, también para el ámbito escolar, familiar, etc. A veces también se valoran o eva- lúan esas actividades. En algunos casos se gestionan o realizan directamente por esas unidades. La mayoría, además, apo- yan a otras en tareas de promoción de salud. Los programas de SIDA, drogas o salud mental que comparten estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad están en ocasiones en estas unidades y otras no, incluso en otras consejerías. En lo que respecta a la organización de los servicios nos encontramos que las unidades específicas de Promoción de la Salud dependen de la Dirección General de Salud Pública en 13 CC.AA., de un Instituto de Salud Pública en dos ocasio- nes, Madrid y Navarra, y de una Direc- ción General relacionada con la ordena- Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (201) 49 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 8. ción en otras dos comunidades,Asturias y Extremadura. Estas unidades específicas tienen el rango de Subdirección General en una CC.AA.,Cataluña,de Servicio en 12,aun- que en 3 de ellas compartido con otros temas como Epidemiología o farmacovi- gilancia, caso de Andalucía; de Servicio bajo el término de “coordinación” con funciones de promoción de salud en dos CC.AA.más y de sección en otras dos. Señalar por último que en lo que se refiere al nivel local donde tanta impor- tancia tiene la promoción de la salud, y también en lo que respecta al trabajo in- tersectorial no hemos encontrado es- tructuras de coordinación y participa- ción eficaces. Epidemiología.Vigilancia epidemiológica La Epidemiología es el área más uni- forme en la organización de los Servi- cios de Salud Pública en las CC.AA. Esta uniformidad, o si prefieren similitud, lo es más en lo que se refiere a las unida- des de estudio, control e intervención sobre enfermedades transmisibles. Las diferencias se van haciendo mayores cuando nos acercamos a las enfermeda- des crónicas. Los programas de vigilan- cia en enfermedades crónicas están más avanzados en unas CC.AA. que en otras que están iniciando esta actividad. En cualquier caso, todas las CC.AA. tienen una Unidad con rango de servicio, o si es pequeña de sección,de Epidemio- logía o de vigilancia epidemiológica. Es- tas unidades tienen en algunos casos otras competencias temáticas en su de- nominación, por ejemplo Andalucía, Epi- demiología y salud laboral, o Canarias, Epidemiología y promoción.La tendencia es a ir transformando el concepto más clásico de vigilancia epidemiológica en vi- gilancia de la salud. Aragón ha abierto el camino y el servicio correspondiente se denomina de vigilancia en salud pública. Como ya hemos señalado, las unida- des responsables de la Epidemiología y la vigilancia epidemiológica han tenido desarrollos muy similares tanto concep- tuales como en sus estructuras orgáni- cas,y no parece que esto vaya a cambiar. En estos momentos el problema con el que se han de enfrentar los Servicios de Epidemiología es el de las denominadas unidades de alerta,que se han desarrolla- do con mucha rapidez en todas partes, de una manera muy diferente y sin un modelo uniforme, imponiéndose una lí- nea más centralizada y política y menos de vigilancia epidemiológica. Hay que plantear cómo han de ser los sistemas de alerta, hay que trabajar con protocolos Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (202) 50 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 9. claros y plantearse con rigor desde dón- de han de soportarse. Salud laboral Lo que denominamos salud laboral sufrió un cambio importantísimo con la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace ya casi 10 años. A partir de entonces comienzan a reor- ganizarse las unidades administrativas que se dedican a salud laboral,algunas de ellas ya muy caducas para el desarrollo que había tenido el sistema de salud.So- bre el desideratum de la constitución de órganos administrativos en que todo se uniese de una manera integral y con he- gemonía del sector salud sobre otros sectores de la administración,la realidad que nos encontramos es que en pocos sitios ha sucedido esto. Navarra con el Instituto de Salud Laboral, dependiente del Consejero de Sanidad es quizás el más desarrollado. En otras CC.AA. se han constituido Institutos que han asu- mido todas las competencias, pero que no dependen de Salud,es el caso del País Vasco con Osalán-InstitutoVasco de Se- guridad y Salud Laborales o La Rioja con el Instituto Riojano de Salud Laboral. Dentro de las muy diferentes estructu- ras existentes que además no tienen las mismas competencias sí que podemos señalar un rasgo bastante común en to- das partes: los sistemas de vigilancia en salud laboral son el elemento mas co- mún, y en algunos casos el único de las competencias en el tema que ha queda- do en salud pública. Así sucede en Gali- cia, Castilla y León, Madrid o Aragón (aunque siempre hay otras actividades además de la vigilancia como docencia o promoción). En Andalucía la salud labo- ral está incluida en el Servicio de Epide- miología. La acreditación de la vertiente sanita- ria de los servicios de Prevención es otra de las actividades que aparece en algunos casos junto con la vigilancia en las unida- des de Salud laboral, es el caso de Mur- cia y Castilla-La Mancha, mientras que en otros lugares esta acreditación sanita- ria depende de otras unidades de la or- ganización que no son de salud pública, Galicia por ejemplo. Otro modelo diferente lo constituye la existencia de una unidad de Salud la- boral en el Departamento de Salud con competencias limitadas, pero no en sa- lud pública, Asturias con un Servicio de Salud laboral en una Dirección General de Organización de las prestaciones sani- tarias o Canarias con un servicio de Sa- lud laboral dependiente de la Secretaría General del Servicio Canario de Salud son dos casos de lo ya referido. Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (203) 51 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 10. Como vemos los esquemas son bas- tante diferentes pero sí tienen algo en común:la vigilancia. Sobre el resto de actividades y servi- cios de salud laboral parece conveniente una reflexión. Sistemas de información Las funciones de la información sani- taria (la creación y orientación de los sis- temas, la recogida de datos, el análisis, la generación de conocimiento y la influen- cia y el asesoramiento en la toma de de- cisiones) en el seno de la salud pública ha sufrido el mismo proceso de reducción de peso y difuminación de funciones que la propia salud pública en el interior del sistema sanitario, hasta es posible que pueda identificarse como modelo o pro- totipo del proceso general de la evolu- ción de la salud pública: en un principio fue el cuestionamiento de la actividad de información sanitaria como campo pro- pio de la salud pública, posteriormente asistimos a un deslizamiento progresivo de las actividades de información sanita- ria hacia gabinetes u organismos de pla- nificación y últimamente hacia los obser- vatorios sanitarios, dentro del mismo departamento,o a otros departamentos como Institutos de Estadística.Y,finalmen- te, esa pendiente ha conducido a la asig- nación de algunas funciones de informa- ción sanitaria a unidades más relaciona- das con la gestión de servicios sanitarios. Esta evolución tiene algunas conse- cuencias negativas desde la óptica de la salud pública, dignas de mención como son:no estar implicado en la producción o no tener acceso rápido y fiable a la in- formación pertinente para conocer los problemas de salud (limita las funciones esenciales de la salud pública),tolerar ses- gos en la obtención y producción de los datos (por ejemplo la pérdida de la visión multicausal en la mortalidad),cambios en los objetivos de los sistemas de informa- ción (por ejemplo medir costes y proce- dimientos en lugar de problemas de salud y diagnósticos en morbilidad),soportar li- mitaciones en el análisis (por ejemplo li- mitar la máxima desagregación geográfica a los ámbitos territoriales de la gestión sanitaria),haber perdido una oportunidad de estrechar la relación entre la informa- ción clínica y la de salud pública (por ejemplo la evolución experimentada por los CMBD de altas hospitalarias) y por úl- timo,pero el más importante,pérdida de la visión poblacional (en morbilidad sólo se tienen datos de una determinada po- blación usuaria, de unos determinados servicios sanitarios,distribuidos por uni- dades de gestión y con una referencia te- rritorial ajustada a los ámbitos de ges- Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (204) 52 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 11. tión),y por tanto la posibilidad de cono- cer e intervenir en los problemas de sa- lud de la población. Se ha pasado de tener una postura claramente activa (generador directo de la información,acuerdos de colaboración con los productores, etc.) a ser mero usuario de la información disponible ge- nerada con otras finalidades,incluso den- tro del sector de los servicios sanitarios. De todo esto tenemos un ejemplo re- ciente: las dificultades que tuvieron las autoridades sanitarias para obtener da- tos de forma rápida y fiable que les per- mitiera conocer e informar a los poderes públicos y a la población, y en definitiva poder responder de forma ágil y coordi- nada sobre el efecto de la ola de calor del verano pasado en la mortalidad de los españoles. Este ejemplo cercano y conocido por todos evidencia las defi- ciencias en el desarrollo de un sistema de información propiamente de salud pública que permita la detección antici- pada de riesgos sanitarios más allá de las enfermedades transmisibles. Análisis de las estructuras administrativas Hacemos ahora un breve análisis de las estructuras administrativas que sus- tentan la salud pública en las CC.AA. En la parte superior de los Departa- mentos o Consejerías, es decir los órga- nos máximos responsables de la salud pública la primera visión que tenemos es que hasta hace poco en todas las CC.AA. existía una Dirección de Salud Pública o algo semejante responsable de la misma, y ha sido en los últimos años cuando empieza a plantearse la separa- ción de disciplinas en la parte alta de los organigramas. Direcciones Generales de Salud Públi- ca con todas las competencias tradiciona- les y dependientes del consejero o conse- jera correspondiente serían Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia. Con todas las compe- tencias,pero dependientes de un segundo escalón están Andalucía y PaísVasco de- pendiendo de unaViceconsejería,Valencia de una Subsecretaría y Canarias depen- diente del Servicio Canario de Salud. Con las competencias en un rango menor o diferente estarían Navarra –el Instituto de Salud Pública– y La Rioja. Y con la existencia de más de una Direc- ción General con competencias estarían Asturias, Cataluña, Castilla y León y Ex- tremadura. Madrid podemos clasificarla aparte con una Dirección General ahora ya con todas las competencias, un Insti- tuto de Salud Pública por debajo y de- pendiente de unaViceconsejería. Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (205) 53 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas
  • 12. Las diferencias entre unas y otras las hemos clasificado en tres grandes gru- pos:“la organización periférica de la salud pública” (primera mesa de mañana),“las áreas temáticas que quedan en el ámbito de la Salud Pública” (segunda mesa de mañana) y“la organización/gestión de las competencias de Salud Pública” (tercera mesa). Agradecimientos Muchas son las personas que me han ayudado a poder tener una visión general de la situación organizativa de la salud pública en las CC.AA. A todas gracias y especialmente a quienes me han asesora- do en las áreas temáticas: Sanidad am- biental: FranciscoVargas; Sanidad alimen- taria: Manuel Cepedano; Prevención: Dolores Barranco; Promoción: Begoña Merino;Epidemiología:OdorinaTello;Sa- lud laboral: Marta Zimmerman; Sistemas de Información:Serapio Severiano. Bibliografía recomendada Martín Moreno JM. Hacia un modelo de cooperación y armonización en el campo de la Salud Pública en España. Rev Esp Salud Pública 2002;76:637-43. Oñorbe deTorre M.El futuro de la Salud Pública.Rev Admin Sanit 2001;(mono- gráfico n.º1):159-72. Oñorbe deTorre M.Política,Salud Públi- ca y vacas locas. Rev Admin Sanit 2001;17:9-19. Rey del Castillo J. Descentralización de los servicios sanitarios. Aspectos ge- nerales y análisis del caso español. Es- cuela Andaluza de Salud Pública. Serie monografías n.º 23.Granada,1998. Segura A,Villalbí JR,Mata E,De la Puente ML,Ramis-Juan O,Tresserras R.Las es- tructuras de Salud Pública en España, un panorama cambiante. Gac Sanit 1999;13:218-25. Villalbí JR, Aboal XL, González Alonso J. Los servicios de Salud Pública:progre- sos y problemas prioritarios. En: Ca- basés JM, Aibar C,Villalbí JR, editores. La salud y el sistema sanitario en Es- paña.Barcelona:Informe SESPAS 2002, 2002. Villalbí JR, Guix J, Plasencia A, Armegou JM,Llebaria X,Torralba L.La cartera de servicios en una organización de Salud Pública.Gac Sanit 2003;17(3):231-7. Rev Adm Sanit 2004;2(2):195-206 (206) 54 Oñorbe deTorre M. La organización de los servicios de salud pública en las Comunidades Autónomas