SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
PLATÓN
(428-27 A.C.-347 A.C.)
INDICE DEL TEMA
 1.Vida
 2. Obras
 3. El problema de la realidad. ¿Qué son las Ideas?
 4. El problema del conocimiento. El mito de la
caverna.
Teoría de la reminiscencia.
 5.El problema del hombre.
 Pruebas de la inmortalidad del alma. El mito del
carro alado.
 6. El problema de la moral.Ética
 7. Política. El estado Ideal
 427-347 a.C. Nació en Atenas
 De familia aristocrática
 A los 20 años conoció a Sócrates con el objetivo de prepararse
mejor para la vida política.
 Toma contacto con la política en el 404 a.C. con el gobierno de
los Treinta Tiranos que tienden una trampa a Sócrates.
 En el 399 a.C. se produjo la condena de Sócrates.
 A los 40 años es invitado por el tirano Dión a Siracusa. Platón
espera poder inculcar en él su ideal de rey filósofo. Dión llega a
venderle como esclavo aunque es rescatado por un amigo.
 Regresa a Atenas y funda la Academia (en un gimnasio situado
en un parque dedicado al héroe Academo) reclutando pronto un
gran número de jóvenes y hombres ilustres.
 Muerto Dionio I, Platón regresa a Siracura pero su hijo Dionisio II
lo retuvo como prisionero. Lo liberó al iniciar una guerra.
 En el 360 a.C. Platón regresa a Atenas donde permanece
dirigiendo la Academia hasta su muerte.
1. BIOGRAFÍA
2.OBRAS
- Juventud: trata la problemática ético-política siguiendo desde
donde Sócrates lo dejó.
Apología de Sócrates
Menón
- Madurez: se va desligando de Sócrates y desarrolla
diversos aspectos de su teoría de las Ideas.
Fedón
Fedro
La República
El Banquete
- Vejez: se produce una revisión de sus ideas anteriores.
Las leyes
El sofista
Timeo
3. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
PLATÓN DEFIENDE UN DUALISMO ONTOLÓGICO
 MUNDO DE LAS IDEAS/MUNDO MATERIAL
 - Mundo de las Ideas:
Trascendente
Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
 -Mundo Material:
Sensibles, Concretos y Materiales
-Tª DE LA PARTICIPACIÓN
Grados de perfección (mito del Demiurgo)
-JERARQUÍA
- Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
- Bien
Fundamento Ontológico y Epistemológico
Teleología
 La teoría de las Ideas nace de la clara influencia de
Parménides de Elea. Este presocrático narra en su poema
cómo es llamado por la diosa de la verdad. Su carro, tirado
por dos caballos y en compañía de las hijas del Sol, es llevado
hasta la puerta que da paso a los caminos de la Noche y del
Dia cuya guardiana es la diosa de la Justicia. Convencida,
esta les abre la puerta y elegido el camino correcto es guiado
hasta la meta final. La diosa indica dos caminos:
-Vía de la opinión o DOXA: es el conocimiento sensible. Esta
vía nos conduce a lo cambiante, a las apariencias, a la falsa
realidad.
NOCHE/IGNORANCIA/OSCURIDAD/FALSEDAD
-Vía de la verdad absoluta o EPISTEME: es el conocimiento
inteligible. Nos conduce a lo que siempre es, a lo verdadero, a
lo permanente, a la esencia, a la auténtica realidad.El ser es
UNO/INENGENDRADO/INCORRUPTIBLE/INMÓVIL/
INMUTABLE…
“El ser es y no puede no ser”
“Lo mismo es pensar y ser”
 El mito del Demiurgo
El mundo físico ha sido construido por un Demiurgo (un ser
poderoso) que no posee, en sí, las ideas de las cosas, sino que
las va copiando del mundo ideal; tomando los cuatro elementos
tradicionales de la física presocrática (fuego, aire, agua y tierra)
elabora todas las cosas sensibles y materiales de este mundo. El
mundo es obra, pues, de un artífice que copia del mundo ideal
para elaborar el mundo sensible.
"Esto no es una manzana" (1954) - René Magritte.
TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN
BIEN
IDEAS ESTÉTICAS
IDEAS ÉTICAS
IDEAS MATEMÁTICAS
IDEAS COSAS
MATERIALES
BELLEZA
JUSTICIA
UNIDAD, TRIÁNGULO
CABALLO
La idea del Bien es el fundamento ontológico ya que hace que posible que
las demás ideas existan y que sean perfectas y racionales, tanto más cuanto
más participen de ella. Es también el fundamento epistemológico pues las
ideas no se conocen plenamente mientras no se conozca la idea del Bien
4. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
(EPISTEMOLOGÍA)
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
 https://www.youtube.com/watch?v=F38_MGiieQA
 https://www.youtube.com/watch?v=z9Oz8fAsw34
Contra el relativismo (Protágoras) y el escepticismo
de los sofistas: teoría socrática del saber.
Protágoras dice:
“El hombre es la medida de todas las cosas”
Relativismo Subjetivismo
El viento que ahora sopla…¿es frío o cálido?
Lo verdadero o lo falso no es universal sino relativo a
cada individuo.
Contra estos Platón dirá que es posible encontrar la
esencia de cada cosa porque sí existe. (Ej.: es posible
encontrar lo justo entre todas las cosas justas) a través
del método dialéctico, usando la razón.
El mito de la caverna
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado
en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla
nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de
una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de
toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños,
atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse
quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les
impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que
arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los
encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte
que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se
alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales
exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
GRADOSDEL CONOCIMIENTO
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos
hombres que transportan toda clase de objetos, cuya
altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres
o animales hechas de piedra y de madera y de toda
clase de materias; entre estos portadores habrá, como
es natural, unos que vayan hablando y otros que estén
callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños
prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar,
¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí
mismos o de sus compañeros sino las sombras
proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna
que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados
a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo
mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas
que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que
veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de
enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de
los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era
otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no
tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras
de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de
sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a
naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de
ellos fuera desatado y obligado a levantarse
súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la
luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por
causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos
objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que
contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más
que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose
más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más
reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera
mostrándole los objetos que pasan y obligándole a
contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de
ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes
había contemplado le parecería más verdadero que lo
que entonces se le mostraba?
-
Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma,
¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía,
volviéndose hacia aquellos objetos que puede
contemplar, y que consideraría qué éstos, son
realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-,
obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida,
y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la
luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el
ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz,
tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz
de ver ni una sola de las cosas a las que ahora
llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
-
-
Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder
llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más
fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las
imágenes de hombres y de otros objetos reflejados
en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y
después de esto le sería más fácil el contemplar de
noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su
vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de
día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus
imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar
ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y
tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en
condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
 -CTO. SENSIBLE (DOXA, OPINIÓN): nos permite conocer el
mundo de las cosas naturales o apariencias. Sobre esto, no
podemos ofrecer certeza científica sino sólo conjetura. Este
conocimiento tiene dos niveles:
IMAGINACIÓN O CONJETURA (EIKASIA): pura imaginación,
sombras e imágenes sensibles de las cosas. (Mito de la caverna:
visión de las sombras)
CREENCIA (PISTIS): percepción de los objetos sensibles
mismos. En este nivel están las ciencias cuyo objeto de
conocimiento se percibe por los sentidos (música, astronomía, etc.)
(Mito de la caverna: visión de las estatuas, de los objetos que
portan los hombres)
GRADOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO O ¿CÓMO
SALIR DE LA CAVERNA?
 -CTO. INTELIGIBLE.EPISTEME (CIENCIA): este conocimiento nos permite
conocer el mundo de las Ideas o la auténtica realidad. Con él, hacemos
ciencia.
PENSAMIENTO DISCURSIVO. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
.DIANOIA: se ocupa de los objetos matemáticos, valiéndose de figuras
imaginarias o reales de los objetos mismos (y sensibles) para llegar, a través
de hipótesis, a los objetos inteligibles. Es un conocimiento intermedio entre el
mundo sensible y el mundo inteligible. Con él, se hacen aritmética y
geometría.
DIALÉCTICA. INTELIGENCIA O RAZÓN INTUITIVA. NOESIS:, Intelección
pura. Captación pura de las Ideas y del principio supremo y absoluto del cual
dependen todas, es decir, de la Idea del Bien. Ciencia perfecta,
contemplación de las esencias de las cosas.
GRADOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO O ¿CÓMO
SALIR DE LA CAVERNA?
La Dialéctica: ascensión al
mundo de las Ideas
 Los hombres comunes se detienen en los dos primeros grados del
conocimiento (conjetura y creencia), en el opinar. DOXA. Los
matemáticos se elevan hasta el pensamiento discursivo (dianoia) y el
filósofo accede a la inteligencia (noesis) y a la ciencia suprema.
EPISTEME.
 El intelecto alejándose de todo lo sensible capta a través de un
proceso discursivo e intuitivo las ideas puras, elevándose de Idea en
Idea hasta llegar a captar la Idea suprema, la Idea del Bien. Este
procedimiento se llama dialéctica y, por ello, el filósofo es un dialéctico.
 Hay una dialéctica ascendente que es aquella que libera de los
sentidos y de lo sensible, lleva hasta las Ideas y, más tarde, de Idea en
Idea, hasta la Idea suprema (Inducción). Y hay también una dialéctica
descendente que recorre el camino opuesto: parte de la Idea suprema
o de ideas generales y poco a poco va distinguiendo aquellas ideas
particulares que están contenidas en las generales llegando a
determinar cuál es el lugar que una idea en particular ocupa dentro de
la estructura jerárquica del mundo ideal (Deducción).
Las cosas del mundo sensible dependen del Sol, mientras que las ideas del mundo inteligible dependen de la idea del Bien
TEORÍA DE LA REMINISCENCIA
El alma preexiste al cuerpo pues pertenece al mundo de las Ideas. Según el
mito del carro alado, el alma una vez paseó por los cielos y vio parte de las
esencias o ideas, aunque en la disputa que entre sí mantienen los caballos que
las guían les hacen caer a este mundo sensible, siendo encarceladas en el
cuerpo humano y quedan sepultadas en el fondo de una caverna, que es su
propia naturaleza humana.
¿Cómo se produce el recuerdo?
- A través del contacto sensible con los objetos
(Veo un caballo y recuerdo la Idea de caballo);
- A través de la dialéctica Método dialéctico de
Sócrates (ironía y mayeútica)
“La verdad está en
el interior”
5. EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y DE LA
MORAL (ANTROPOLOGÍA Y MORAL)
DUALISMO ANTROPOLÓGICO
SU TEORÍA DE LA REENCARNACIÓN BEBE DE LA
RELIGIÓN ÓRFICA
 La religión órfica: (toman su nombre del poeta Orfeo).
Frente a la religión tradicional griega que afirmaba el fin del
hombre tras su muerte, el orfismo proclama que:
- el hombre se compone de alma y cuerpo;
- el alma existe desde siempre y cae al cuerpo por una culpa
originaria
- el alma no muere con el cuerpo sino que se reencarnará en
cuerpos sucesivos para expiar aquella culpa originaria
- Solo quien siga una vida órfica con sus ritos, podrá poner fin
a las reencarnaciones y liberar definitivamente al alma del
cuerpo.
ALMA
CONCUPISCIBLE
 Cómo es el alma, requeriría toda una larga y divina explicación; pero decir
a qué se parece, es ya asunto humano y, por supuesto, más breve.
Podríamos entonces decir que se parece a una fuerza que, como si
hubieran nacido juntos, lleva unidos a una yunta alada y a su auriga.
Pues bien, los caballos y los cocheros de los dioses son todos ellos
buenos, y buena su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a
nosotros se refiere, hay, en primer lugar, un conductor que guía una yunta
de caballos y, después, estos caballos de los cuales uno es bueno y
hermoso, y está hecho de esos mismos elementos, y el otro de todo lo
contrario, como también su origen. Necesariamente, pues, nos
resultará difícil y duro su manejo.
 Y, ahora, precisamente, hay que intentar decir de dónde le viene al
viviente la denominación de mortal e inmortal. Todo lo que es alma tiene a
su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas veces una
forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna
todo el Cosmos. Pero la que ha perdido sus alas va a la deriva, hasta que
se agarra a algo sólido, donde se asienta y se hace con cuerpo terrestre
que parece moverse a sí mismo en virtud de la fuerza de aquella. Este
compuesto, cristalización de alma y cuerpo, se llama ser vivo, y recibe el
sobrenombre de mortal. El nombre de inmortal no puede razonarse con
palabra alguna; pero no habiéndolo visto ni intuido satisfactoriamente, nos
figuramos a la divinidad, como un viviente inmortal, que tiene alma, que
tiene cuerpo, unidos ambos, de forma natural, por toda la eternidad. Pero,
en fin, que sea como plazca a la divinidad, y que sean estas nuestras
palabras.
 Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le
desprenden al alma. Es algo así como lo que sigue.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
 El poder natural del ala es levantar lo pesado, llevándolo hacia arriba,
hacia donde mora el linaje de los dioses. En cierta manera, de todo lo
que tiene que ver con el cuerpo, es lo que más unido se encuentra a lo
divino. Y lo divino es bello, sabio, bueno y otras cosas por el estilo. De
esto se alimenta y con esto crece, sobre todo, el plumaje del alma; pero
con lo torpe y lo malo y todo lo que le es contrario, se consume y se
acaba. Por cierto que Zeus, el poderosos señor de los cielos,
conduciendo su alado carro, marcha en cabeza, ordenándolo todo y de
todo ocupándose. Le sigue un tropel de dioses y dáimones ordenados en
once filas. Pues Hestia (la Tierra) se queda en la morada de los dioses,
sola, mientras todos los otros, que han sido colocados en número de
doce, como dioses jefes, van al frente de las órdenes a cada uno
asignados. Son muchas, por cierto, las beatíficas visiones que ofrece la
intimidad de las sendas celestes, caminadas por el linaje de los felices
dioses, haciendo cada uno lo que tiene que hacer, y seguidos por los
que, en cualquier caso, quieran y puedan. Está lejos la envidia de los
coros divinos. Y, sin embargo, cuando van a festejarse a sus banquetes,
marchan hacia las empinadas cumbres, por lo más alto del arco que
sostiene el cielo, donde precisamente los carros de los dioses, con el
suave balanceo de sus firmes riendas, avanzan fácilmente, pero a los
otros les cuesta trabajo. Porque el caballo entreverado de maldad gravita
y tira hacia la tierra, forzando al auriga que no lo haya domesticado con
esmero. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues
las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, saliéndose
fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el
movimiento circular en su órbita, y contemplan lo que está del otro lado
del cielo.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
 A este lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de
aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece. Pero es algo como
esto – ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre
todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora,
informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser, vista sólo
por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el
verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de
lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo
mismo que toda alma que tenga empeño en recibir lo que le
conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y
en la contemplación de la verdad, encuentra su alimento y
bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio.
En este giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene ante su
vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la
que le es propio la génesis, ni la que, de algún modo, es otra al ser
en otro – como ese otro que nosotros llamamos entes -, sino esa
ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. Y habiendo visto,
de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y
nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve
a su casa. Una vez que ha llegado, el cochero detiene los caballos
ante el pesebre, les echa pienso, ambrosía, y los abreva con néctar.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
 Tal es, pues, la vida de los dioses. De las otras almas, la que mejor ha
seguido al dios y más se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia
el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero,
soliviantada por los caballos apenas si alcanza a ver los seres. Hay
alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los
caballos, ve unas cosas sí y otras no. Las hay que, deseosas todas de
las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban
sumergiéndose en ese movimiento que las arrastra, pateándose y
amontonándose, al intentar ser unas más que otras. Confusión, pues, y
porfías y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se
quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se le parten muchas
alas. Todas, en fin, después de tantas penas, tienen que irse sin haber
podido alcanzar la visión del ser; y, una vez que se han ido, les queda
sólo, la opinión por alimento. El por qué de este empeño por divisar
dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado
para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el
que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre.
 He aquí ahora la ley de Adrastea: Toda alma que, en el séquito de
algún dios, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne
hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de
daño. Pero, cuando por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por
cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez,
debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
 Entonces es de ley que tal alma no se implante en ninguna naturaleza animal,
en la primera generación, sino que sea la que más ha visto la que llegue a los
genes de un varón que habrá de ser amigo del saber, de la belleza o de las
Musas tal vez, y del amor; la segunda, que sea para un rey nacido de leyes o un
guerrero y hombre de gobierno; la tercera, para un político o un administrador o
un hombre de negocios; la cuarta, para alguien a quien le va el esfuerzo
corporal, para un gimnasta, o para quien se dedique a cuidar cuerpos; la quinta
habrá de ser para una vida dedicada al arte adivinatorio o a los ritos de
iniciación; con la sexta se acoplará un poeta, uno de ésos a quienes les da por
la imitación; sea la séptima para un artesano o un campesino, y para un tirano la
novena. De entre todos estos casos, aquel que haya llevado una vida justa es
partícipe de un mejor destino, y el que haya vivido injustamente, de uno peor.
Porque allí mismo de donde partió no vuelve alma alguna antes de diez mil años
–ya que no le salen alas antes de ese tiempo -, a no ser en el caso de aquel que
haya filosofado sin engaño, o haya amado a los jóvenes con filosofía. Éstas, en
el tercer período de mil años, si han elegido tres veces la misma vida, vuelven a
cobrar sus alas y, con ellas, se alejan al cumplir esos tres mil años. Las demás,
sin embargo, cuando acabaron su primera vida, son llamadas a juicio y, una vez
juzgadas, van a parar a prisiones subterráneas, donde expían su pena; y otras
hay que, elevadas por la justicia a algún lugar celeste, llevan una vida tan digna
como la que vivieron cuando tenían forma humana. Al llegar el milenio, teniendo
unas y otras que sortear y escoger la segunda existencia, son libres de elegir la
que quieran. Puede ocurrir entonces que una alma humana venga a vivir a un
animal, y el que alguna vez fue hombre se pase, otra vez de animal a hombre.
 Porque nunca el alma que no haya visto la verdad puede tomar figura humana.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
 En efecto, conviene que el hombre comprenda según lo que
se llama “idea”, yendo de muchas sensaciones a una sola
cosa comprendida por el razonamiento. Esto es, por cierto,
la reminiscencia de lo que vio, en otro tiempo, nuestra alma,
cuando iba de camino con la divinidad, mirando desde lo alto
a lo que ahora decimos que es, y alzando la cabeza a lo que
es en realidad. Por eso es justo que sólo la mente del
filósofo sea alada, ya que en su memoria y en la medida de
lo posible, se encuentra aquello que siempre es y que hace
que, por tenerlo delante, el dios sea divino. El varón, pues,
que haga uso adecuado de tales recordatorios, iniciado en
tales ceremonias perfectas, sólo él será perfecto. Apartado,
así, de humanos menesteres y volcado a lo divino, es
tachado por el vulgo como de perturbado, sin darse cuenta
de que lo que está, es “entusiasmado”, poseído por un
dios”.
 ________________________________________________
__
 Platón Fedro, 246a y ss. Trad. de Emilio Lledó Iñigo. Gredos,
MAdrid, 1986. pp.344y ss.
M
IT
O
D
E
L
C
A
R
R
O
A
L
A
D
O
ALMA
MITO DEL
CARRO
ALADO
UBICACIÓN VIRTUD CLASE SOCIAL FUNCIÓN METAL
JUSTICIA
RACIONA
L
AURIGA CABEZA PRUDENCIA GOBERNATES GOBERNAR ORO
IRASCIBLE
CABALLO
BUENO
PECHO VALOR GUARDIANES DEFENDER PLATA
CONCUPI
SCIBLE
CABALLO
MAL0
VIENTRE TEMPLANZA
PRODUCTORE
S
PROVEER BRONCE
El alma fue castigada porque no
consiguió dominar el corcel negro. Si
logra purificarse, si lleva una vida
alejada de las tendencias del cuerpo,
se reencarnará cada vez en cuerpos
más perfectos hasta que vuelva al
mundo de las Ideas donde será feliz
contemplando la verdad. Si no se
purifica, se reencarnará en cuerpos
peores, incluso animales.
LA REENCARNACIÓN Y LOS DESTINOS DEL ALMA
 El alma se traslada a través de distintos cuerpos. Platón
toma esta idea del orfismo y la amplia.
 En el Fedón, dice que las almas que han vivido apegadas
a los cuerpos, a las pasiones, amores y goces del cuerpo,
al morir no logran separarse de este y por temor al
Hades, vagan errantes por las tumbas como fantasmas
hasta que se encarnan de nuevo en hombres o animales.
En cambio, las almas que han vivido de acuerdo a la
virtud se reencarnarán en animales mansos o incluso en
hombres justos. Junto a los dioses no puede agregarse
quien no haya cultivado la filosofía y no haya abandonado
con toda pureza su cuerpo.
 Argumentos a favor de la inmortalidad expuestos en el Fedón:
a) Teoría de la Reminiscencia. Si recuerdo y no aprendo es
porque el alma preexiste al cuerpo y conoce a las Ideas ya
que vivía en su mundo.
Poseo la Idea de Belleza, Justicia, Caballo, etc. En el mundo
sensible, no puedo ver ni la belleza perfecta, ni la Justicia
perfecta, ni el caballo perfecto. Y así ocurre con todas las
cosas. Esas ideas perfectas no las hemos podido formar
observando el mundo sensible, pues en él, no hay nada
perfecto. Esas ideas ya las teníamos.
b) “lo semejante se conoce por lo semejante”. Si el alma es
capaz de conocer las ideas, ha de tener una naturaleza
semejante a la de ellas: ha de ser eterna e inteligible.
c) El alma es simple y lo simple no se puede dividir. Si no se
puede dividir no puede descomponerse y no puede, por tanto,
morir.
 En la República, menciona un segundo tipo de
reencarnación. Existe un número limitado de almas.
Por este motivo, el premio o castigo que reciben no
puede ser eterno ya que entonces no quedaría
ninguna sobre la tierra. El premio o castigo debe durar
1000 años. En el caso de almas que han cometido
crímenes horribles, el castigo continuará. Así, tras este
tiempo, las almas deben volver a encarnarse.
6. ÉTICA (UNIDA SIEMPRE A LA
ANTROPOLOGÍA)
 La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien
propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto,
es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la
división del alma: la sabiduría o la prudencia, se
consigue con el desarrollo del alma racional; la
valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma
irascible; y la templanza, que se realiza con el
desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el
desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue
la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres
partes del alma, cuando cada parte cumple su función
específica.
 También de Sócrates toma su teoría del
INTELECTUALISMO MORAL según la cual “nadie
obra mal a sabiendas”. Con esto quiere decir que el
mal es causa de la ignorancia. Nadie obra mal si sabe
que lo que está haciendo está mal. El mal es causa de
la ignorancia y por lo tanto, sólo se puede combatir
con escuelas y no con cárceles.
 Esto nos permite hablar ya de la política, pues de la
educación de los hombres debe ocuparse el Estado…
7. POLÍTICA
 Sólo si el político se transforma en filósofo
puede construirse la verdadera ciudad. Esta es
su teoría del filósofo rey. Es el filósofo quien
debe gobernar porque sólo quien conoce la idea
del Bien y de la Justicia podrá lograrlo en el
estado.
 El Estado nace porque los hombres no son
autosuficientes y necesitan a otros que les
ayuden a satisfacer todas sus necesidades. De
cubrir cada una de esas necesidades se ocupa
una clase social determinada.
 -Necesidades materiales: alimento, vestido,
vivienda….La clase social que se ocupa de
estas necesidades son los CAMPESINOS. En
ellos predomina el aspecto CONCUPISCIBLE
del alma y prevalece la virtud de la
TEMPLANZA, que es el dominio de los
placeres y deseos del mismo modo que
posibilita la capacidad de someterse de modo
conveniente a las clases superiores. Esta
clase se ocupa de administrar los bienes
materiales y las riquezas y no deben ser ni
demasiados ni escasear.
 NECESIDADES DEFENSIVAS, protección de la ciudad
de ataques externos y de guerras civiles. Estos son los
GUARDIANES, cuya fuerza es la IRASCIBLE del
alma, dotados al mismo tiempo de mansedumbre y
fiereza. Su virtud es la FORTALEZA. Tendrán que
evitar la guerra y también que la primera clase
produzca demasiada riqueza (que engendra ocio, lujo,
amor indiscriminado por las novedades…) o pobreza
(que engendra los vicios opuestos). Además han de
cuidar que el Estado no crezca demasiado y que
tampoco se empequeñezca mucho. Deben procurar
que los cargos otorgados a los ciudadanos sean los
que correspondan a su naturaleza y que se imparta a
todos la educación más conveniente.
 NECESIDADES DE GOBIERNO. De estas se ocupa la
clase más alta, los GOBERNANTES, que son aquellos
que saben amar la ciudad más que los demás,
cumpliendo sus obligaciones, conociendo y
contemplando el Bien. Predomina en estos el alma
RACIONAL, y su virtud es la SABIDURÍA.
 La ciudad perfecta es aquella en la que predomina la
templanza en la primera clase social, la fortaleza o el
valor en la segunda, y la sabiduría en la tercera. La
justicia es la armonía que se instaura entre estas tres
virtudes: cuando cada ciudadano y cada clase social
realizan lo mejor posible las funciones que les son
propias y hacen aquello que por naturaleza y por ley
están llamados a hacer, entonces se lleva a cabo la
perfecta justicia.
LA EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN
 La ciudad perfecta debe tener una educación perfecta.
 Los CAMPESINOS o primera clase, no requieren una
educación especial porque las artes y oficios se aprenden
con la práctica.
 Los GUARDIANES, deben recibir una educación gimnástica-
musical para fortalecer aquel elemento de nuestra alma del
que procede el valor y la fortaleza. Esta clase no debe
poseer propiedades o bienes materiales. Los hombres y las
mujeres de esta clase deben recibir la misma educación y
ocupar cargos idénticos. Los hijos, apartados en seguida de
sus padres, deben ser criados y educados en sitios
oportunos sin que los conozcan. El objetivo es que el Estado
fuera como una gran familia en la que todos se amasen
como padres e hijos y así eliminar las razones que alimentan
el egoísmo y acabar con “lo mío”. Todos tendrían que decir
“lo nuestro”. El bien privado se transforma en bien común.
 La educación para los GOBERNANTES, supone el
aprendizaje requerido para dominar la filosofía (pues el
verdadero filósofo es el verdadero gobernante o político)
y debía durar hasta los 50 años. Entre los 30 y los 35
tenía lugar el aprendizaje más difícil, la dialéctica, y
desde los 35 y hasta los 50 había que reemprender el
contacto con la realidad empírica, desempeñando
diversos cargos oficiales. La finalidad de esta educación
consistía en contemplar el Bien, el máximo
conocimiento, y en una fase posterior plasmar en sí
mismo el Bien, con objeto de implantar más tarde el
propio bien en la realidad. De modo que el Bien es ese
primer principio del cual depende el mundo ideal; el
Demiurgo ha resultado ser el generador del mundo
físico porque es bueno, y el Bien es el fundamento de la
ciudad y del actuar político.
Monarquía aristocrática: gobierno del mejor/ rey filósofo
Esta evolución de las formas de gobierno es cíclica. Así,
después de la tiranía vendrá de nuevo la monarquía pues el
pueblo entrega el gobierno a la persona más justa y más
sabia.
TIPOS DE GOBIERNO
 La ley es el modo que utiliza el perfecto gobernante
para realizar en la ciudad el Bien contemplado. En el
Estado real, donde es difícil encontrar hombres que
gobiernen con virtud y ciencia por encima de la ley,
esta debe mostrarse soberana y para ello, deben
elaborarse constituciones escritas.
 Las constituciones o tipos de gobierno que se han
dado en la historia son:
-Monarquía___________Tiranía
-Aristocracia__________Oligarquía
-Democracia___________Demagogia
Cuando los Estados están correctamente gobernados, la
primera forma de gobierno es la mejor. Cuando están
corrompidos, es mejor la tercera forma porque al
menos, queda garantizada la libertad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blog
CELIA PRIETO
 
El jardin de los senderos que se bifurcan
El jardin de los senderos que se bifurcanEl jardin de los senderos que se bifurcan
El jardin de los senderos que se bifurcan
Marco Chaves
 
Lectura filosofia 10º copia
Lectura filosofia 10º  copiaLectura filosofia 10º  copia
Lectura filosofia 10º copia
Liceo Matovelle
 
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y eticaArreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
cerokian
 

La actualidad más candente (19)

El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Miriam esteban te47
Miriam esteban te47Miriam esteban te47
Miriam esteban te47
 
Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blog
 
Sobre la ciencia
Sobre la cienciaSobre la ciencia
Sobre la ciencia
 
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon3372
Platon3372Platon3372
Platon3372
 
El jardin de los senderos que se bifurcan
El jardin de los senderos que se bifurcanEl jardin de los senderos que se bifurcan
El jardin de los senderos que se bifurcan
 
Tema 5º Descartes
Tema 5º DescartesTema 5º Descartes
Tema 5º Descartes
 
1. presentacion
1.  presentacion1.  presentacion
1. presentacion
 
Lectura filosofia 10º copia
Lectura filosofia 10º  copiaLectura filosofia 10º  copia
Lectura filosofia 10º copia
 
1 la sabiduria
1 la sabiduria1 la sabiduria
1 la sabiduria
 
Eternidad
EternidadEternidad
Eternidad
 
Borges eternidad
Borges eternidadBorges eternidad
Borges eternidad
 
Modernidadppt
ModernidadpptModernidadppt
Modernidadppt
 
Diccionario Esotérico
Diccionario EsotéricoDiccionario Esotérico
Diccionario Esotérico
 
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y eticaArreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
Arreglado e impreso trabajos practicos filo y etica
 
República. libro vii
República. libro viiRepública. libro vii
República. libro vii
 

Similar a Platón (sara)

Platón el mito de la caverna
Platón   el mito de la cavernaPlatón   el mito de la caverna
Platón el mito de la caverna
Jose Marchi
 
2. textos platon y aristoteles
2. textos platon y aristoteles2. textos platon y aristoteles
2. textos platon y aristoteles
nadargo
 

Similar a Platón (sara) (20)

mito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptxmito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptx
 
Platon la alegoría de la caverna
Platon   la alegoría de la cavernaPlaton   la alegoría de la caverna
Platon la alegoría de la caverna
 
Platon el mito de la caverna admisión ieu
Platon el mito de la caverna   admisión ieuPlaton el mito de la caverna   admisión ieu
Platon el mito de la caverna admisión ieu
 
Platon el mito de la Caverna
Platon el mito de la CavernaPlaton el mito de la Caverna
Platon el mito de la Caverna
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Mito de la caverna platon
Mito de la caverna  platonMito de la caverna  platon
Mito de la caverna platon
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la caverna
 
Trabajo En Impress Platón
Trabajo En Impress PlatónTrabajo En Impress Platón
Trabajo En Impress Platón
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
 
Platón el mito de la caverna
Platón   el mito de la cavernaPlatón   el mito de la caverna
Platón el mito de la caverna
 
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Clase 4 el mito de la caverna  epguneClase 4 el mito de la caverna  epgune
Clase 4 el mito de la caverna epgune
 
German
GermanGerman
German
 
German
GermanGerman
German
 
German
GermanGerman
German
 
2. textos platon y aristoteles
2. textos platon y aristoteles2. textos platon y aristoteles
2. textos platon y aristoteles
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
La caverna de platón
La caverna de platónLa caverna de platón
La caverna de platón
 
La doctrina de platón acerca de la verdad (1)
La doctrina de platón acerca de la verdad (1)La doctrina de platón acerca de la verdad (1)
La doctrina de platón acerca de la verdad (1)
 
Mito de la caverna de Platon_ explicacion.ppt
Mito de la caverna de Platon_ explicacion.pptMito de la caverna de Platon_ explicacion.ppt
Mito de la caverna de Platon_ explicacion.ppt
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Platón (sara)

  • 2. INDICE DEL TEMA  1.Vida  2. Obras  3. El problema de la realidad. ¿Qué son las Ideas?  4. El problema del conocimiento. El mito de la caverna. Teoría de la reminiscencia.  5.El problema del hombre.  Pruebas de la inmortalidad del alma. El mito del carro alado.  6. El problema de la moral.Ética  7. Política. El estado Ideal
  • 3.  427-347 a.C. Nació en Atenas  De familia aristocrática  A los 20 años conoció a Sócrates con el objetivo de prepararse mejor para la vida política.  Toma contacto con la política en el 404 a.C. con el gobierno de los Treinta Tiranos que tienden una trampa a Sócrates.  En el 399 a.C. se produjo la condena de Sócrates.  A los 40 años es invitado por el tirano Dión a Siracusa. Platón espera poder inculcar en él su ideal de rey filósofo. Dión llega a venderle como esclavo aunque es rescatado por un amigo.  Regresa a Atenas y funda la Academia (en un gimnasio situado en un parque dedicado al héroe Academo) reclutando pronto un gran número de jóvenes y hombres ilustres.  Muerto Dionio I, Platón regresa a Siracura pero su hijo Dionisio II lo retuvo como prisionero. Lo liberó al iniciar una guerra.  En el 360 a.C. Platón regresa a Atenas donde permanece dirigiendo la Academia hasta su muerte. 1. BIOGRAFÍA
  • 4. 2.OBRAS - Juventud: trata la problemática ético-política siguiendo desde donde Sócrates lo dejó. Apología de Sócrates Menón - Madurez: se va desligando de Sócrates y desarrolla diversos aspectos de su teoría de las Ideas. Fedón Fedro La República El Banquete - Vejez: se produce una revisión de sus ideas anteriores. Las leyes El sofista Timeo
  • 5. 3. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA) PLATÓN DEFIENDE UN DUALISMO ONTOLÓGICO
  • 6.  MUNDO DE LAS IDEAS/MUNDO MATERIAL  - Mundo de las Ideas: Trascendente Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables  -Mundo Material: Sensibles, Concretos y Materiales -Tª DE LA PARTICIPACIÓN Grados de perfección (mito del Demiurgo) -JERARQUÍA - Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas - Bien Fundamento Ontológico y Epistemológico Teleología
  • 7.  La teoría de las Ideas nace de la clara influencia de Parménides de Elea. Este presocrático narra en su poema cómo es llamado por la diosa de la verdad. Su carro, tirado por dos caballos y en compañía de las hijas del Sol, es llevado hasta la puerta que da paso a los caminos de la Noche y del Dia cuya guardiana es la diosa de la Justicia. Convencida, esta les abre la puerta y elegido el camino correcto es guiado hasta la meta final. La diosa indica dos caminos: -Vía de la opinión o DOXA: es el conocimiento sensible. Esta vía nos conduce a lo cambiante, a las apariencias, a la falsa realidad. NOCHE/IGNORANCIA/OSCURIDAD/FALSEDAD -Vía de la verdad absoluta o EPISTEME: es el conocimiento inteligible. Nos conduce a lo que siempre es, a lo verdadero, a lo permanente, a la esencia, a la auténtica realidad.El ser es UNO/INENGENDRADO/INCORRUPTIBLE/INMÓVIL/ INMUTABLE… “El ser es y no puede no ser” “Lo mismo es pensar y ser”
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  El mito del Demiurgo El mundo físico ha sido construido por un Demiurgo (un ser poderoso) que no posee, en sí, las ideas de las cosas, sino que las va copiando del mundo ideal; tomando los cuatro elementos tradicionales de la física presocrática (fuego, aire, agua y tierra) elabora todas las cosas sensibles y materiales de este mundo. El mundo es obra, pues, de un artífice que copia del mundo ideal para elaborar el mundo sensible. "Esto no es una manzana" (1954) - René Magritte.
  • 12. TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN
  • 13. BIEN IDEAS ESTÉTICAS IDEAS ÉTICAS IDEAS MATEMÁTICAS IDEAS COSAS MATERIALES BELLEZA JUSTICIA UNIDAD, TRIÁNGULO CABALLO La idea del Bien es el fundamento ontológico ya que hace que posible que las demás ideas existan y que sean perfectas y racionales, tanto más cuanto más participen de ella. Es también el fundamento epistemológico pues las ideas no se conocen plenamente mientras no se conozca la idea del Bien
  • 14. 4. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) DUALISMO EPISTEMOLÓGICO  https://www.youtube.com/watch?v=F38_MGiieQA  https://www.youtube.com/watch?v=z9Oz8fAsw34
  • 15.
  • 16. Contra el relativismo (Protágoras) y el escepticismo de los sofistas: teoría socrática del saber. Protágoras dice: “El hombre es la medida de todas las cosas” Relativismo Subjetivismo El viento que ahora sopla…¿es frío o cálido? Lo verdadero o lo falso no es universal sino relativo a cada individuo. Contra estos Platón dirá que es posible encontrar la esencia de cada cosa porque sí existe. (Ej.: es posible encontrar lo justo entre todas las cosas justas) a través del método dialéctico, usando la razón.
  • 17. El mito de la caverna I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. - Ya lo veo-dijo. GRADOSDEL CONOCIMIENTO
  • 18. - Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. - ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros! - Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
  • 19. - ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? - ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo? - ¿Qué otra cosa van a ver? - Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? - Forzosamente. - ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? - No, ¡por Zeus!- dijo. - Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. - Es enteramente forzoso-dijo.
  • 20. - Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
  • 21. - Mucho más-dijo. II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .? - Así es -dijo. - Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? - No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
  • 22. - - Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. - ¿Cómo no? - Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar. - Necesariamente -dijo.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  -CTO. SENSIBLE (DOXA, OPINIÓN): nos permite conocer el mundo de las cosas naturales o apariencias. Sobre esto, no podemos ofrecer certeza científica sino sólo conjetura. Este conocimiento tiene dos niveles: IMAGINACIÓN O CONJETURA (EIKASIA): pura imaginación, sombras e imágenes sensibles de las cosas. (Mito de la caverna: visión de las sombras) CREENCIA (PISTIS): percepción de los objetos sensibles mismos. En este nivel están las ciencias cuyo objeto de conocimiento se percibe por los sentidos (música, astronomía, etc.) (Mito de la caverna: visión de las estatuas, de los objetos que portan los hombres) GRADOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO O ¿CÓMO SALIR DE LA CAVERNA?
  • 27.  -CTO. INTELIGIBLE.EPISTEME (CIENCIA): este conocimiento nos permite conocer el mundo de las Ideas o la auténtica realidad. Con él, hacemos ciencia. PENSAMIENTO DISCURSIVO. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO .DIANOIA: se ocupa de los objetos matemáticos, valiéndose de figuras imaginarias o reales de los objetos mismos (y sensibles) para llegar, a través de hipótesis, a los objetos inteligibles. Es un conocimiento intermedio entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Con él, se hacen aritmética y geometría. DIALÉCTICA. INTELIGENCIA O RAZÓN INTUITIVA. NOESIS:, Intelección pura. Captación pura de las Ideas y del principio supremo y absoluto del cual dependen todas, es decir, de la Idea del Bien. Ciencia perfecta, contemplación de las esencias de las cosas. GRADOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO O ¿CÓMO SALIR DE LA CAVERNA?
  • 28. La Dialéctica: ascensión al mundo de las Ideas  Los hombres comunes se detienen en los dos primeros grados del conocimiento (conjetura y creencia), en el opinar. DOXA. Los matemáticos se elevan hasta el pensamiento discursivo (dianoia) y el filósofo accede a la inteligencia (noesis) y a la ciencia suprema. EPISTEME.  El intelecto alejándose de todo lo sensible capta a través de un proceso discursivo e intuitivo las ideas puras, elevándose de Idea en Idea hasta llegar a captar la Idea suprema, la Idea del Bien. Este procedimiento se llama dialéctica y, por ello, el filósofo es un dialéctico.  Hay una dialéctica ascendente que es aquella que libera de los sentidos y de lo sensible, lleva hasta las Ideas y, más tarde, de Idea en Idea, hasta la Idea suprema (Inducción). Y hay también una dialéctica descendente que recorre el camino opuesto: parte de la Idea suprema o de ideas generales y poco a poco va distinguiendo aquellas ideas particulares que están contenidas en las generales llegando a determinar cuál es el lugar que una idea en particular ocupa dentro de la estructura jerárquica del mundo ideal (Deducción).
  • 29. Las cosas del mundo sensible dependen del Sol, mientras que las ideas del mundo inteligible dependen de la idea del Bien
  • 30.
  • 31. TEORÍA DE LA REMINISCENCIA El alma preexiste al cuerpo pues pertenece al mundo de las Ideas. Según el mito del carro alado, el alma una vez paseó por los cielos y vio parte de las esencias o ideas, aunque en la disputa que entre sí mantienen los caballos que las guían les hacen caer a este mundo sensible, siendo encarceladas en el cuerpo humano y quedan sepultadas en el fondo de una caverna, que es su propia naturaleza humana.
  • 32. ¿Cómo se produce el recuerdo? - A través del contacto sensible con los objetos (Veo un caballo y recuerdo la Idea de caballo); - A través de la dialéctica Método dialéctico de Sócrates (ironía y mayeútica) “La verdad está en el interior”
  • 33. 5. EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y DE LA MORAL (ANTROPOLOGÍA Y MORAL) DUALISMO ANTROPOLÓGICO
  • 34. SU TEORÍA DE LA REENCARNACIÓN BEBE DE LA RELIGIÓN ÓRFICA  La religión órfica: (toman su nombre del poeta Orfeo). Frente a la religión tradicional griega que afirmaba el fin del hombre tras su muerte, el orfismo proclama que: - el hombre se compone de alma y cuerpo; - el alma existe desde siempre y cae al cuerpo por una culpa originaria - el alma no muere con el cuerpo sino que se reencarnará en cuerpos sucesivos para expiar aquella culpa originaria - Solo quien siga una vida órfica con sus ritos, podrá poner fin a las reencarnaciones y liberar definitivamente al alma del cuerpo.
  • 36.  Cómo es el alma, requeriría toda una larga y divina explicación; pero decir a qué se parece, es ya asunto humano y, por supuesto, más breve. Podríamos entonces decir que se parece a una fuerza que, como si hubieran nacido juntos, lleva unidos a una yunta alada y a su auriga. Pues bien, los caballos y los cocheros de los dioses son todos ellos buenos, y buena su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a nosotros se refiere, hay, en primer lugar, un conductor que guía una yunta de caballos y, después, estos caballos de los cuales uno es bueno y hermoso, y está hecho de esos mismos elementos, y el otro de todo lo contrario, como también su origen. Necesariamente, pues, nos resultará difícil y duro su manejo.  Y, ahora, precisamente, hay que intentar decir de dónde le viene al viviente la denominación de mortal e inmortal. Todo lo que es alma tiene a su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas veces una forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna todo el Cosmos. Pero la que ha perdido sus alas va a la deriva, hasta que se agarra a algo sólido, donde se asienta y se hace con cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo en virtud de la fuerza de aquella. Este compuesto, cristalización de alma y cuerpo, se llama ser vivo, y recibe el sobrenombre de mortal. El nombre de inmortal no puede razonarse con palabra alguna; pero no habiéndolo visto ni intuido satisfactoriamente, nos figuramos a la divinidad, como un viviente inmortal, que tiene alma, que tiene cuerpo, unidos ambos, de forma natural, por toda la eternidad. Pero, en fin, que sea como plazca a la divinidad, y que sean estas nuestras palabras.  Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le desprenden al alma. Es algo así como lo que sigue. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 37.  El poder natural del ala es levantar lo pesado, llevándolo hacia arriba, hacia donde mora el linaje de los dioses. En cierta manera, de todo lo que tiene que ver con el cuerpo, es lo que más unido se encuentra a lo divino. Y lo divino es bello, sabio, bueno y otras cosas por el estilo. De esto se alimenta y con esto crece, sobre todo, el plumaje del alma; pero con lo torpe y lo malo y todo lo que le es contrario, se consume y se acaba. Por cierto que Zeus, el poderosos señor de los cielos, conduciendo su alado carro, marcha en cabeza, ordenándolo todo y de todo ocupándose. Le sigue un tropel de dioses y dáimones ordenados en once filas. Pues Hestia (la Tierra) se queda en la morada de los dioses, sola, mientras todos los otros, que han sido colocados en número de doce, como dioses jefes, van al frente de las órdenes a cada uno asignados. Son muchas, por cierto, las beatíficas visiones que ofrece la intimidad de las sendas celestes, caminadas por el linaje de los felices dioses, haciendo cada uno lo que tiene que hacer, y seguidos por los que, en cualquier caso, quieran y puedan. Está lejos la envidia de los coros divinos. Y, sin embargo, cuando van a festejarse a sus banquetes, marchan hacia las empinadas cumbres, por lo más alto del arco que sostiene el cielo, donde precisamente los carros de los dioses, con el suave balanceo de sus firmes riendas, avanzan fácilmente, pero a los otros les cuesta trabajo. Porque el caballo entreverado de maldad gravita y tira hacia la tierra, forzando al auriga que no lo haya domesticado con esmero. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su órbita, y contemplan lo que está del otro lado del cielo. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 38.  A este lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece. Pero es algo como esto – ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser, vista sólo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeño en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y en la contemplación de la verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio. En este giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene ante su vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la que le es propio la génesis, ni la que, de algún modo, es otra al ser en otro – como ese otro que nosotros llamamos entes -, sino esa ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. Y habiendo visto, de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve a su casa. Una vez que ha llegado, el cochero detiene los caballos ante el pesebre, les echa pienso, ambrosía, y los abreva con néctar. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 39.  Tal es, pues, la vida de los dioses. De las otras almas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los caballos apenas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los caballos, ve unas cosas sí y otras no. Las hay que, deseosas todas de las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban sumergiéndose en ese movimiento que las arrastra, pateándose y amontonándose, al intentar ser unas más que otras. Confusión, pues, y porfías y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se le parten muchas alas. Todas, en fin, después de tantas penas, tienen que irse sin haber podido alcanzar la visión del ser; y, una vez que se han ido, les queda sólo, la opinión por alimento. El por qué de este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre.  He aquí ahora la ley de Adrastea: Toda alma que, en el séquito de algún dios, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de daño. Pero, cuando por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 40.  Entonces es de ley que tal alma no se implante en ninguna naturaleza animal, en la primera generación, sino que sea la que más ha visto la que llegue a los genes de un varón que habrá de ser amigo del saber, de la belleza o de las Musas tal vez, y del amor; la segunda, que sea para un rey nacido de leyes o un guerrero y hombre de gobierno; la tercera, para un político o un administrador o un hombre de negocios; la cuarta, para alguien a quien le va el esfuerzo corporal, para un gimnasta, o para quien se dedique a cuidar cuerpos; la quinta habrá de ser para una vida dedicada al arte adivinatorio o a los ritos de iniciación; con la sexta se acoplará un poeta, uno de ésos a quienes les da por la imitación; sea la séptima para un artesano o un campesino, y para un tirano la novena. De entre todos estos casos, aquel que haya llevado una vida justa es partícipe de un mejor destino, y el que haya vivido injustamente, de uno peor. Porque allí mismo de donde partió no vuelve alma alguna antes de diez mil años –ya que no le salen alas antes de ese tiempo -, a no ser en el caso de aquel que haya filosofado sin engaño, o haya amado a los jóvenes con filosofía. Éstas, en el tercer período de mil años, si han elegido tres veces la misma vida, vuelven a cobrar sus alas y, con ellas, se alejan al cumplir esos tres mil años. Las demás, sin embargo, cuando acabaron su primera vida, son llamadas a juicio y, una vez juzgadas, van a parar a prisiones subterráneas, donde expían su pena; y otras hay que, elevadas por la justicia a algún lugar celeste, llevan una vida tan digna como la que vivieron cuando tenían forma humana. Al llegar el milenio, teniendo unas y otras que sortear y escoger la segunda existencia, son libres de elegir la que quieran. Puede ocurrir entonces que una alma humana venga a vivir a un animal, y el que alguna vez fue hombre se pase, otra vez de animal a hombre.  Porque nunca el alma que no haya visto la verdad puede tomar figura humana. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 41.  En efecto, conviene que el hombre comprenda según lo que se llama “idea”, yendo de muchas sensaciones a una sola cosa comprendida por el razonamiento. Esto es, por cierto, la reminiscencia de lo que vio, en otro tiempo, nuestra alma, cuando iba de camino con la divinidad, mirando desde lo alto a lo que ahora decimos que es, y alzando la cabeza a lo que es en realidad. Por eso es justo que sólo la mente del filósofo sea alada, ya que en su memoria y en la medida de lo posible, se encuentra aquello que siempre es y que hace que, por tenerlo delante, el dios sea divino. El varón, pues, que haga uso adecuado de tales recordatorios, iniciado en tales ceremonias perfectas, sólo él será perfecto. Apartado, así, de humanos menesteres y volcado a lo divino, es tachado por el vulgo como de perturbado, sin darse cuenta de que lo que está, es “entusiasmado”, poseído por un dios”.  ________________________________________________ __  Platón Fedro, 246a y ss. Trad. de Emilio Lledó Iñigo. Gredos, MAdrid, 1986. pp.344y ss. M IT O D E L C A R R O A L A D O
  • 42.
  • 43. ALMA MITO DEL CARRO ALADO UBICACIÓN VIRTUD CLASE SOCIAL FUNCIÓN METAL JUSTICIA RACIONA L AURIGA CABEZA PRUDENCIA GOBERNATES GOBERNAR ORO IRASCIBLE CABALLO BUENO PECHO VALOR GUARDIANES DEFENDER PLATA CONCUPI SCIBLE CABALLO MAL0 VIENTRE TEMPLANZA PRODUCTORE S PROVEER BRONCE
  • 44. El alma fue castigada porque no consiguió dominar el corcel negro. Si logra purificarse, si lleva una vida alejada de las tendencias del cuerpo, se reencarnará cada vez en cuerpos más perfectos hasta que vuelva al mundo de las Ideas donde será feliz contemplando la verdad. Si no se purifica, se reencarnará en cuerpos peores, incluso animales.
  • 45. LA REENCARNACIÓN Y LOS DESTINOS DEL ALMA  El alma se traslada a través de distintos cuerpos. Platón toma esta idea del orfismo y la amplia.  En el Fedón, dice que las almas que han vivido apegadas a los cuerpos, a las pasiones, amores y goces del cuerpo, al morir no logran separarse de este y por temor al Hades, vagan errantes por las tumbas como fantasmas hasta que se encarnan de nuevo en hombres o animales. En cambio, las almas que han vivido de acuerdo a la virtud se reencarnarán en animales mansos o incluso en hombres justos. Junto a los dioses no puede agregarse quien no haya cultivado la filosofía y no haya abandonado con toda pureza su cuerpo.
  • 46.  Argumentos a favor de la inmortalidad expuestos en el Fedón: a) Teoría de la Reminiscencia. Si recuerdo y no aprendo es porque el alma preexiste al cuerpo y conoce a las Ideas ya que vivía en su mundo. Poseo la Idea de Belleza, Justicia, Caballo, etc. En el mundo sensible, no puedo ver ni la belleza perfecta, ni la Justicia perfecta, ni el caballo perfecto. Y así ocurre con todas las cosas. Esas ideas perfectas no las hemos podido formar observando el mundo sensible, pues en él, no hay nada perfecto. Esas ideas ya las teníamos. b) “lo semejante se conoce por lo semejante”. Si el alma es capaz de conocer las ideas, ha de tener una naturaleza semejante a la de ellas: ha de ser eterna e inteligible. c) El alma es simple y lo simple no se puede dividir. Si no se puede dividir no puede descomponerse y no puede, por tanto, morir.
  • 47.  En la República, menciona un segundo tipo de reencarnación. Existe un número limitado de almas. Por este motivo, el premio o castigo que reciben no puede ser eterno ya que entonces no quedaría ninguna sobre la tierra. El premio o castigo debe durar 1000 años. En el caso de almas que han cometido crímenes horribles, el castigo continuará. Así, tras este tiempo, las almas deben volver a encarnarse.
  • 48. 6. ÉTICA (UNIDA SIEMPRE A LA ANTROPOLOGÍA)  La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.
  • 49.  También de Sócrates toma su teoría del INTELECTUALISMO MORAL según la cual “nadie obra mal a sabiendas”. Con esto quiere decir que el mal es causa de la ignorancia. Nadie obra mal si sabe que lo que está haciendo está mal. El mal es causa de la ignorancia y por lo tanto, sólo se puede combatir con escuelas y no con cárceles.  Esto nos permite hablar ya de la política, pues de la educación de los hombres debe ocuparse el Estado…
  • 51.  Sólo si el político se transforma en filósofo puede construirse la verdadera ciudad. Esta es su teoría del filósofo rey. Es el filósofo quien debe gobernar porque sólo quien conoce la idea del Bien y de la Justicia podrá lograrlo en el estado.  El Estado nace porque los hombres no son autosuficientes y necesitan a otros que les ayuden a satisfacer todas sus necesidades. De cubrir cada una de esas necesidades se ocupa una clase social determinada.
  • 52.  -Necesidades materiales: alimento, vestido, vivienda….La clase social que se ocupa de estas necesidades son los CAMPESINOS. En ellos predomina el aspecto CONCUPISCIBLE del alma y prevalece la virtud de la TEMPLANZA, que es el dominio de los placeres y deseos del mismo modo que posibilita la capacidad de someterse de modo conveniente a las clases superiores. Esta clase se ocupa de administrar los bienes materiales y las riquezas y no deben ser ni demasiados ni escasear.
  • 53.  NECESIDADES DEFENSIVAS, protección de la ciudad de ataques externos y de guerras civiles. Estos son los GUARDIANES, cuya fuerza es la IRASCIBLE del alma, dotados al mismo tiempo de mansedumbre y fiereza. Su virtud es la FORTALEZA. Tendrán que evitar la guerra y también que la primera clase produzca demasiada riqueza (que engendra ocio, lujo, amor indiscriminado por las novedades…) o pobreza (que engendra los vicios opuestos). Además han de cuidar que el Estado no crezca demasiado y que tampoco se empequeñezca mucho. Deben procurar que los cargos otorgados a los ciudadanos sean los que correspondan a su naturaleza y que se imparta a todos la educación más conveniente.
  • 54.  NECESIDADES DE GOBIERNO. De estas se ocupa la clase más alta, los GOBERNANTES, que son aquellos que saben amar la ciudad más que los demás, cumpliendo sus obligaciones, conociendo y contemplando el Bien. Predomina en estos el alma RACIONAL, y su virtud es la SABIDURÍA.  La ciudad perfecta es aquella en la que predomina la templanza en la primera clase social, la fortaleza o el valor en la segunda, y la sabiduría en la tercera. La justicia es la armonía que se instaura entre estas tres virtudes: cuando cada ciudadano y cada clase social realizan lo mejor posible las funciones que les son propias y hacen aquello que por naturaleza y por ley están llamados a hacer, entonces se lleva a cabo la perfecta justicia.
  • 56. LA EDUCACIÓN  La ciudad perfecta debe tener una educación perfecta.  Los CAMPESINOS o primera clase, no requieren una educación especial porque las artes y oficios se aprenden con la práctica.  Los GUARDIANES, deben recibir una educación gimnástica- musical para fortalecer aquel elemento de nuestra alma del que procede el valor y la fortaleza. Esta clase no debe poseer propiedades o bienes materiales. Los hombres y las mujeres de esta clase deben recibir la misma educación y ocupar cargos idénticos. Los hijos, apartados en seguida de sus padres, deben ser criados y educados en sitios oportunos sin que los conozcan. El objetivo es que el Estado fuera como una gran familia en la que todos se amasen como padres e hijos y así eliminar las razones que alimentan el egoísmo y acabar con “lo mío”. Todos tendrían que decir “lo nuestro”. El bien privado se transforma en bien común.
  • 57.  La educación para los GOBERNANTES, supone el aprendizaje requerido para dominar la filosofía (pues el verdadero filósofo es el verdadero gobernante o político) y debía durar hasta los 50 años. Entre los 30 y los 35 tenía lugar el aprendizaje más difícil, la dialéctica, y desde los 35 y hasta los 50 había que reemprender el contacto con la realidad empírica, desempeñando diversos cargos oficiales. La finalidad de esta educación consistía en contemplar el Bien, el máximo conocimiento, y en una fase posterior plasmar en sí mismo el Bien, con objeto de implantar más tarde el propio bien en la realidad. De modo que el Bien es ese primer principio del cual depende el mundo ideal; el Demiurgo ha resultado ser el generador del mundo físico porque es bueno, y el Bien es el fundamento de la ciudad y del actuar político.
  • 58. Monarquía aristocrática: gobierno del mejor/ rey filósofo Esta evolución de las formas de gobierno es cíclica. Así, después de la tiranía vendrá de nuevo la monarquía pues el pueblo entrega el gobierno a la persona más justa y más sabia. TIPOS DE GOBIERNO
  • 59.  La ley es el modo que utiliza el perfecto gobernante para realizar en la ciudad el Bien contemplado. En el Estado real, donde es difícil encontrar hombres que gobiernen con virtud y ciencia por encima de la ley, esta debe mostrarse soberana y para ello, deben elaborarse constituciones escritas.  Las constituciones o tipos de gobierno que se han dado en la historia son: -Monarquía___________Tiranía -Aristocracia__________Oligarquía -Democracia___________Demagogia Cuando los Estados están correctamente gobernados, la primera forma de gobierno es la mejor. Cuando están corrompidos, es mejor la tercera forma porque al menos, queda garantizada la libertad.