SlideShare una empresa de Scribd logo
Art. 04-08




         Avances y retrocesos en cúpula empresarial
                                                                                                    Por Celina Escolán Suay
                                                                                            Superintendenta de Competencia

El Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) es la reunión cumbre del sector privado que se celebra anualmente con el
objeto de presentar a la nación una agenda de trabajo orientada a la consecución del desarrollo económico, social e institucional de
El Salvador.

Desde el año 2000, momento en que se desarrolla el primer encuentro, el ENADE se ha convertido en un referente para la
sociedad sobre las acciones que deben impulsarse para obtener mejoras en el bienestar general.

Dentro de sus agendas, el tema de la defensa de la competencia ha estado presente, sin excepción, consolidándose como un
aspecto de gran importancia para el país. Por ello, se advierte que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ha sido
una férrea defensora e impulsadora de la existencia de un régimen de competencia en El Salvador.

En los encuentros celebrados antes de la aprobación de la Ley de Competencia, la ANEP señaló la importancia de crear una
dirección para administrar problemas tales como la defensa la competencia. Asimismo, indicó que el sistema económico
salvadoreño operaba con un alto grado de libertad, pero que existían formas de organización que, aprovechándose de su posición
dominante, impedían que el modelo funcionara con base en la competencia. Por lo anterior, la ANEP demandó una transformación
del Estado.

En el encuentro de 2004, año en el que se aprueba la Ley de Competencia, se ratificó la importancia de la misma en
el ordenamiento jurídico, mencionándose como necesario que El Salvador adoptara una política que protegiera la
competencia, con el objeto de promover la asignación eficiente de recursos y el desarrollo de un mercado que beneficie a
todos los salvadoreños.

En el primer año de vigencia de la ley (2006), se mencionó que en El Salvador la inversión no mostraba mayor dinamismo, entre
otros, por la falta de competencia.

Recientemente, se celebró la reunión correspondiente a 2008. En dicho encuentro, cuyas bases se encuentran en el documento que
resume la estrategia denominado: “El Salvador: Institucionalidad, Economía Libre y Desarrollo”, la ANEP retoma el modelo de
la economía social de mercado como ideal para El Salvador, en el cual, el Estado es responsable de garantizar condiciones óptimas
de competencia adoptando una política activa en contra de carteles, monopolios, oligopolios y abusos de posición dominante. Es
decir, en principio, la posición en el tema de competencia concuerda con las citadas anteriormente.
No obstante, en el mismo documento también se indica que en El Salvador la acción del Estado para proteger los derechos de los
consumidores y promover la libre competencia llegó de forma tardía, recomendándose que: “la aplicación de las leyes
correspondientes debe ser gradual sin esperar resultados espectaculares en el corto plazo, y acompañando al accionar público de la
instauración de una cultura que tenga como sustento la educación y el conocimiento económico y legal correspondientes”.

Causa gran extrañeza dicha recomendación, especialmente porque la ANEP ha sido una importante promotora y defensora de la
creación de un régimen de competencia en El Salvador; pero también, porque después de casi tres años de vigencia de la norma (la
cual tuvo más de un año de vacatio legis), recomendar que la Superintendencia de Competencia se inhiba de aplicar la ley cuando
sea necesario, es contrario al establecimiento de un verdadero estado de derecho.

La aprobación de la Ley de Competencia y la creación de la autoridad encargada de aplicarla constituyeron, en su oportunidad,
pasos importantes para la institucionalidad de El Salvador. No es posible que ahora se pretenda impedir la eficacia y actuación de
una normativa e institución claves para el funcionamiento de los mercados y bienestar de los consumidores.

Más contenido relacionado

Destacado

Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P OhDiferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
guest36e8be
 

Destacado (7)

Cronica 20 De Octubre(02)
Cronica 20 De Octubre(02)Cronica 20 De Octubre(02)
Cronica 20 De Octubre(02)
 
Importancia De Los Estudios De Mercado II
Importancia De Los Estudios De Mercado IIImportancia De Los Estudios De Mercado II
Importancia De Los Estudios De Mercado II
 
Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009
Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009
Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009
 
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P OhDiferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
 
Política Comercial Y Política De Competencia
Política Comercial Y Política De CompetenciaPolítica Comercial Y Política De Competencia
Política Comercial Y Política De Competencia
 
De Las Consultas De Los Agentes EconóMicos A La Sc
De Las Consultas De Los Agentes EconóMicos A La ScDe Las Consultas De Los Agentes EconóMicos A La Sc
De Las Consultas De Los Agentes EconóMicos A La Sc
 
4th Ela Math Calendar
4th Ela Math Calendar4th Ela Math Calendar
4th Ela Math Calendar
 

Similar a Avances Y Retrocesos En Cúpula Empresarial

Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público PrivadosReformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
FUSADES
 
Derecho mercantil y societario web 2.0
Derecho mercantil y societario  web 2.0Derecho mercantil y societario  web 2.0
Derecho mercantil y societario web 2.0
Horfayth
 
BoletíN Informativo 13 Julio 2009 Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo   13 Julio 2009   Temas Corporativos O EmpresarialesBoletíN Informativo   13 Julio 2009   Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo 13 Julio 2009 Temas Corporativos O Empresariales
YATACO ARIAS ABOGADOS
 
Legalizacion de una empresa
Legalizacion de una empresaLegalizacion de una empresa
Legalizacion de una empresa
alvaro_R
 
Fundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion Empresarial Fundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion Empresarial
garciacruz
 

Similar a Avances Y Retrocesos En Cúpula Empresarial (20)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público PrivadosReformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
Reformas necesarias para una óptima Ley de Asocios Público Privados
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
 
Noticip 01 octubre 2014
Noticip 01 octubre 2014Noticip 01 octubre 2014
Noticip 01 octubre 2014
 
Marcolegaldelasempresas1
Marcolegaldelasempresas1 Marcolegaldelasempresas1
Marcolegaldelasempresas1
 
Derecho mercantil y societario web 2.0
Derecho mercantil y societario  web 2.0Derecho mercantil y societario  web 2.0
Derecho mercantil y societario web 2.0
 
BoletíN Informativo 13 Julio 2009 Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo   13 Julio 2009   Temas Corporativos O EmpresarialesBoletíN Informativo   13 Julio 2009   Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo 13 Julio 2009 Temas Corporativos O Empresariales
 
TEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
TEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.pptxTEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
TEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
 
Políticas y Ley, exámenes inter-pares Art 19 06
Políticas y Ley, exámenes inter-pares Art 19 06Políticas y Ley, exámenes inter-pares Art 19 06
Políticas y Ley, exámenes inter-pares Art 19 06
 
Memorias 2014 APB
Memorias 2014 APBMemorias 2014 APB
Memorias 2014 APB
 
Legalizacion de una empresa
Legalizacion de una empresaLegalizacion de una empresa
Legalizacion de una empresa
 
Sesión1 cómo legalizar_su_empresa. colombia
Sesión1 cómo legalizar_su_empresa. colombiaSesión1 cómo legalizar_su_empresa. colombia
Sesión1 cómo legalizar_su_empresa. colombia
 
Plan de negocios 20% del 3 corte
Plan de negocios 20% del 3 cortePlan de negocios 20% del 3 corte
Plan de negocios 20% del 3 corte
 
Fundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion Empresarial Fundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion Empresarial
 
Historia de la Competencia En El Salvador
Historia de la Competencia En El SalvadorHistoria de la Competencia En El Salvador
Historia de la Competencia En El Salvador
 
ABC DIRECTIVOS DOCENTES
ABC DIRECTIVOS DOCENTESABC DIRECTIVOS DOCENTES
ABC DIRECTIVOS DOCENTES
 
2da practica alumno
2da practica alumno2da practica alumno
2da practica alumno
 

Más de Superintendencia de Competencia

Más de Superintendencia de Competencia (20)

Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)
 
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SCConvenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
 
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SCC.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
 
SC-060-O/ES/R-2013
SC-060-O/ES/R-2013SC-060-O/ES/R-2013
SC-060-O/ES/R-2013
 
SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014 SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014
 
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
 
SC-061-O/ES/R-2013
SC-061-O/ES/R-2013SC-061-O/ES/R-2013
SC-061-O/ES/R-2013
 
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El SalvadorEstudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
 
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicasC.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
 
SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D-PS-R-2013SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D-PS-R-2013
 
SC-047-D/PS/R-2013
SC-047-D/PS/R-2013SC-047-D/PS/R-2013
SC-047-D/PS/R-2013
 
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de CompetenciaC.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
 
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
 
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESCC.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
 
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El SalvadorSC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
 
Anti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement TemplateAnti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement Template
 
C.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultasC.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultas
 
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
 
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
 
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SCC.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
 

Avances Y Retrocesos En Cúpula Empresarial

  • 1. Art. 04-08 Avances y retrocesos en cúpula empresarial Por Celina Escolán Suay Superintendenta de Competencia El Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) es la reunión cumbre del sector privado que se celebra anualmente con el objeto de presentar a la nación una agenda de trabajo orientada a la consecución del desarrollo económico, social e institucional de El Salvador. Desde el año 2000, momento en que se desarrolla el primer encuentro, el ENADE se ha convertido en un referente para la sociedad sobre las acciones que deben impulsarse para obtener mejoras en el bienestar general. Dentro de sus agendas, el tema de la defensa de la competencia ha estado presente, sin excepción, consolidándose como un aspecto de gran importancia para el país. Por ello, se advierte que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ha sido una férrea defensora e impulsadora de la existencia de un régimen de competencia en El Salvador. En los encuentros celebrados antes de la aprobación de la Ley de Competencia, la ANEP señaló la importancia de crear una dirección para administrar problemas tales como la defensa la competencia. Asimismo, indicó que el sistema económico salvadoreño operaba con un alto grado de libertad, pero que existían formas de organización que, aprovechándose de su posición dominante, impedían que el modelo funcionara con base en la competencia. Por lo anterior, la ANEP demandó una transformación del Estado. En el encuentro de 2004, año en el que se aprueba la Ley de Competencia, se ratificó la importancia de la misma en el ordenamiento jurídico, mencionándose como necesario que El Salvador adoptara una política que protegiera la competencia, con el objeto de promover la asignación eficiente de recursos y el desarrollo de un mercado que beneficie a todos los salvadoreños. En el primer año de vigencia de la ley (2006), se mencionó que en El Salvador la inversión no mostraba mayor dinamismo, entre otros, por la falta de competencia. Recientemente, se celebró la reunión correspondiente a 2008. En dicho encuentro, cuyas bases se encuentran en el documento que resume la estrategia denominado: “El Salvador: Institucionalidad, Economía Libre y Desarrollo”, la ANEP retoma el modelo de la economía social de mercado como ideal para El Salvador, en el cual, el Estado es responsable de garantizar condiciones óptimas de competencia adoptando una política activa en contra de carteles, monopolios, oligopolios y abusos de posición dominante. Es decir, en principio, la posición en el tema de competencia concuerda con las citadas anteriormente. No obstante, en el mismo documento también se indica que en El Salvador la acción del Estado para proteger los derechos de los consumidores y promover la libre competencia llegó de forma tardía, recomendándose que: “la aplicación de las leyes correspondientes debe ser gradual sin esperar resultados espectaculares en el corto plazo, y acompañando al accionar público de la instauración de una cultura que tenga como sustento la educación y el conocimiento económico y legal correspondientes”. Causa gran extrañeza dicha recomendación, especialmente porque la ANEP ha sido una importante promotora y defensora de la creación de un régimen de competencia en El Salvador; pero también, porque después de casi tres años de vigencia de la norma (la cual tuvo más de un año de vacatio legis), recomendar que la Superintendencia de Competencia se inhiba de aplicar la ley cuando sea necesario, es contrario al establecimiento de un verdadero estado de derecho. La aprobación de la Ley de Competencia y la creación de la autoridad encargada de aplicarla constituyeron, en su oportunidad, pasos importantes para la institucionalidad de El Salvador. No es posible que ahora se pretenda impedir la eficacia y actuación de una normativa e institución claves para el funcionamiento de los mercados y bienestar de los consumidores.