SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CULTIVO DE CAFÉ EN
HONDURAS
DARÍO GONZÁLEZ C.
Satisfaciendo la iniciativa de un fuerte sector de caficultores del departamento de
El Paraíso, y apreciando a plenitud el potencial que representa la industria
cafetalera dentro de la economía nacional, nos dimos a la tarea de investigar la
historia del café en Honduras, afortunadamente encontramos en nuestra
biblioteca, el estudio analítico del problema cafetalero en Honduras, escrita en
1953 por el ingeniero Edgar Ortiz García, jefe de la sección de café de BANAFOM.
En su citado texto manifiesta: No existen datos concretos que determinen con
certeza la época en que fueron traídos a Honduras las primeras semillas y plantas
de café, ni el nombre de las personas que tuvieron el privilegio de hacerlas llegar a
tierras nacionales, el Ingeniero Pompilio Ortega que fue director de una escuela de
agricultura, hombre amante del cultivo del café: dice al respecto: cuenta la
tradición que los primeros granos que llegaron a Honduras, provenían de Costa
Rica, vegetal que había sido introducido a la provincia por el gobernador José
Vásquez Téllez en 1796, los granos en mención fueron traídos por buhoneros de
nacionalidad palestina y sembrados en Manto, departamento de Olancho.
Al realizar nuestra propia investigación histórica, encontramos en el calendario del
año 2010, editado por el Instituto hondureño del Café, otra versión refiere que
Manto fue fundada en 1540, fue cabecera departamental desde 1611 a 1820, en
1828 estalló el movimiento insurreccional en Olancho, el General Morazán
trasladó la cabecera a Manto, sin embargo en 1865 al ser destruido el municipio
por el General Presidente José María Medina, fue trasladada definitivamente a
Juticalpa, de Manto solo quedaron 4 edificios en pie, la casa cural, la iglesia
católica, el palacio municipal y la casa de la familia Villar de Bo. Se cree que estas
familias fueron las que llevaron las primeras semillas provenientes de Islas de
Pinos (Islas de la Bahía), llegaron por el embarcadero que había en el río Patuca,
las primeras semillas cuenta la tradición fueron sembradas por los señores
Agapito Ruíz Torres en la comunidad de Boca del Monte, ubicada en la guarda
raya del municipio de Manto y Guata y el señor Ubense Ávila en el lugar conocido
como El Caliche.
Afirman los paraiseños uno de los departamentos que más produce el grano de
oro que las primeras fincas fueron sembradas con semillas provenientes de Costa
Rica, versión que tiene cierta veracidad pues los tipos de mata vistos en todo el
territorio nacional, conservan las mismas características morfológicas que
usualmente se cultivan.
En aquel país llamado comúnmente variedad arábiga, los datos oficiales que
sobre el cultivo del café se conservaron del tiempo de la colonia, se refiere a una
cita, que hace el Anuario Estadístico de Honduras; publicado por el Dr. Antonio
Ramón Vallejo en 1889, mencionando el censo levantado en 1801 por el
Gobernador Intendente y Comandante General, don Ramón de Anguiano y cuyo
informe es dirigido a su Majestad por la vía reservada de gracia y justicia, por esa
época el cultivo del cafeto era ya conocido por los antiguos habitantes de
Comayagua. Más tarde en 1860, refería el extinto Dr. Jesús Aguilar Paz decano
que fue de la Facultad de Farmacia y persona docta en Ciencias Naturales, que un
señor de apellido Luna, importó a Honduras semilla de café proveniente de
Guatemala, a fin de sembrarlos en el departamento de Santa Bárbara, este fue el
grano que prevaleció en dicha región.
Ortiz García continua afirmando que a partir de la independencia el primero
gobernante que se interesó por la industria del café hondureño, fue el ex
Presidente don Coronado Chávez; quien logró que la cámara legislativa diera
aprobación al decreto siguiente: Artículo 1º: El gobierno hará imprimir ejemplares
de la instrucción más adaptable para el cultivo del café y por medio de los jefes
intendentes de los departamentos, se repartirán a los individuos que quieran
dedicarse a este cultivo. Articulo 2º: Para que los hacendados de café puedan
contar con los brazos suficientes para el cultivo de dicha planta, se concede para
cada mil árboles la asistencia de tres individuos sin que estos puedan ser
tequiados, en destinos concejiles ni tomados para el servicio del las armas.
Articulo 3º: El café cultivado en Honduras será libre de derechos de extracción y
de consumo, y quedan además exentos de pagar diezmo, primicia y cualquier otro
impuesto por el término de diez años. Artículo 4º: Las aduanas de los puertos
tomarán conocimiento de la cantidad de café que se embarque y el individuo a
quien pertenezca se le abonará en clase de premio un 2% pagado en la
introducción de efectos que haga para el retorno del café y en la cantidad
equivalente al valor de este artículo que hubiese extraído, el cual será aforado en
seis pesos quintal, concedida esta gracia y por el término de diez años y extensiva
a los hacendados de los otros estados.
En 1877 el Presidente Marco Aurelio Soto, emite el decreto relacionado con el
cultivo de café: 1º Los empresarios de la industria que se propongan formar fincas
de café, caña de azúcar, jiquilite o cacao, en terrenos de propiedad nacional, lo
solicitarán del gobierno en extensión proporcionada a la importancia de sus
empresas, el gobierno les dará en propiedad dichos terrenos, expidiéndoles gratis
sus correspondientes títulos.
Artículo 14: Los gobernadores políticos darán instrucciones a las municipalidades
para que con sus fondos se siembren almácigos de café y cacao, para distribuirlos
entre los vecinos pobres que tengan terrenos para formar fincas capaces de darles
un patrimonio. Artículo 15: El café, el azúcar o mascabado, el añil, y el cacao
estarán completamente libres de todo impuesto, relativo a su exportación. Dado
en la ciudad de La Paz, a los 29 días del mes de abril de 1877.
Marco Aurelio Soto, Ramón Rosa, Ministro General.
José María Ilías Plata en su reseña histórica y geográfica del naciente pueblo de
El Paraíso, publicada el 8 de abril de 1877, manifestaba “Las producciones
vegetales del lugar son café, caña de azúcar, tabaco, plátanos, yucas, frijoles y
maíz, el café se produce en pequeña escala, se calcula que cada palo, produce 6
libras, la cosecha anual de los solares asciende a 30 quintales, de suerte que las
extracciones habidas en los tres años, han sido 180 quintales, con variación de
quintales según los inviernos.
Primeros Datos Estadísticos de la Exportación de Café en Honduras Durante
el Año Económico 1888-1889
Valladares y Cia. deAmapala, destino Inglaterra, compañía BuchardAmapala,
destino Alemania, José RossnerAmapala, destino Alemania, Samper y Cia.
Amapala destino Francia, Panting y Cia, Puerto Cortés, destino Belice, Maradiaga
y Hermanos Puerto Cortés, destino Estados Unidos.
El censo que se levantó en el municipio de El Paraíso en el año de 1953, registra
al productor en gran escala Gabriel Kafaty y torrefactor de éxito, finqueros
consolidados Guadalupe Ferrufino, José Ponce, Juan Pablo Estrada, Gregorio
Zelaya, Lucio Rodríguez, Agustín Mascareño, Santos Lagos, Nicanor Sevilla,
Pedro Bustamante, Fernando Segura, Abel Valladares, Ernesto Salgado, Juan
Benito Mendoza, Gonzalo Paguaga, Juan Ibarra, Lorenzo Molina, Ramón Ayestas,
Pedro Galindo, Emilio Molina, y tantos más que sería largo enumerar. No
dudamos que al finalizar nuestra investigación histórica, será un incentivo para
continuar fortaleciendo el cultivo del café que a través de los siglos se ha
convertido en importante rubro que contribuye al engrandecimiento de la
economía nacional.
Nota explicativa: 1º: Tequiado: carga concejil, del tiempo de la colonia, aplicada a
los indios de Centroamérica.
2º: Mascabado: Azúcar con melaza
dariogonzalezcaceres@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”
“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”
“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”
 
Economiaa
EconomiaaEconomiaa
Economiaa
 
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 aProyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
 
Programa Festival Cafecultura Marcala
Programa Festival Cafecultura MarcalaPrograma Festival Cafecultura Marcala
Programa Festival Cafecultura Marcala
 
Pequeños y pobres cafeteros en el meta egg
Pequeños y pobres  cafeteros en el meta eggPequeños y pobres  cafeteros en el meta egg
Pequeños y pobres cafeteros en el meta egg
 
Boletín consumidores no[1]. 10
Boletín consumidores no[1]. 10Boletín consumidores no[1]. 10
Boletín consumidores no[1]. 10
 

Similar a Breve reseña histórica del cultivo de café en honduras

Historia del café en costa rica
Historia del café en costa ricaHistoria del café en costa rica
Historia del café en costa rica
Profesandi
 
Una bonita historia
Una bonita historiaUna bonita historia
Una bonita historia
clapatri
 
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xix
Kimberley Guzman
 
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimoEconomía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Profesandi
 

Similar a Breve reseña histórica del cultivo de café en honduras (20)

Historia del café en costa rica
Historia del café en costa ricaHistoria del café en costa rica
Historia del café en costa rica
 
Cultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdfCultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdf
 
Revista2
Revista2Revista2
Revista2
 
Una bonita historia
Una bonita historiaUna bonita historia
Una bonita historia
 
El café en el salvador
El café en el salvadorEl café en el salvador
El café en el salvador
 
El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...
El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...
El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
 
Guia educativa src
Guia educativa srcGuia educativa src
Guia educativa src
 
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdfAF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
 
Historia de empresas polar
Historia de empresas polarHistoria de empresas polar
Historia de empresas polar
 
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xix
 
Región olmeca
Región olmecaRegión olmeca
Región olmeca
 
Estado Cojedes
Estado Cojedes Estado Cojedes
Estado Cojedes
 
El Enclave Bananero en la historia de Honduras
El Enclave Bananero en la historia de HondurasEl Enclave Bananero en la historia de Honduras
El Enclave Bananero en la historia de Honduras
 
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
 
Del campo al puerto 2
Del campo al puerto 2Del campo al puerto 2
Del campo al puerto 2
 
Agricultura y ambiente. capitulo 6 y 7.pptx
Agricultura y ambiente. capitulo 6 y 7.pptxAgricultura y ambiente. capitulo 6 y 7.pptx
Agricultura y ambiente. capitulo 6 y 7.pptx
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimoEconomía nacional al inicio de la vida independiente setimo
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
 

Breve reseña histórica del cultivo de café en honduras

  • 1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CULTIVO DE CAFÉ EN HONDURAS DARÍO GONZÁLEZ C. Satisfaciendo la iniciativa de un fuerte sector de caficultores del departamento de El Paraíso, y apreciando a plenitud el potencial que representa la industria cafetalera dentro de la economía nacional, nos dimos a la tarea de investigar la historia del café en Honduras, afortunadamente encontramos en nuestra biblioteca, el estudio analítico del problema cafetalero en Honduras, escrita en 1953 por el ingeniero Edgar Ortiz García, jefe de la sección de café de BANAFOM. En su citado texto manifiesta: No existen datos concretos que determinen con certeza la época en que fueron traídos a Honduras las primeras semillas y plantas de café, ni el nombre de las personas que tuvieron el privilegio de hacerlas llegar a tierras nacionales, el Ingeniero Pompilio Ortega que fue director de una escuela de agricultura, hombre amante del cultivo del café: dice al respecto: cuenta la tradición que los primeros granos que llegaron a Honduras, provenían de Costa Rica, vegetal que había sido introducido a la provincia por el gobernador José Vásquez Téllez en 1796, los granos en mención fueron traídos por buhoneros de nacionalidad palestina y sembrados en Manto, departamento de Olancho. Al realizar nuestra propia investigación histórica, encontramos en el calendario del año 2010, editado por el Instituto hondureño del Café, otra versión refiere que Manto fue fundada en 1540, fue cabecera departamental desde 1611 a 1820, en 1828 estalló el movimiento insurreccional en Olancho, el General Morazán trasladó la cabecera a Manto, sin embargo en 1865 al ser destruido el municipio
  • 2. por el General Presidente José María Medina, fue trasladada definitivamente a Juticalpa, de Manto solo quedaron 4 edificios en pie, la casa cural, la iglesia católica, el palacio municipal y la casa de la familia Villar de Bo. Se cree que estas familias fueron las que llevaron las primeras semillas provenientes de Islas de Pinos (Islas de la Bahía), llegaron por el embarcadero que había en el río Patuca, las primeras semillas cuenta la tradición fueron sembradas por los señores Agapito Ruíz Torres en la comunidad de Boca del Monte, ubicada en la guarda raya del municipio de Manto y Guata y el señor Ubense Ávila en el lugar conocido como El Caliche. Afirman los paraiseños uno de los departamentos que más produce el grano de oro que las primeras fincas fueron sembradas con semillas provenientes de Costa Rica, versión que tiene cierta veracidad pues los tipos de mata vistos en todo el territorio nacional, conservan las mismas características morfológicas que usualmente se cultivan. En aquel país llamado comúnmente variedad arábiga, los datos oficiales que sobre el cultivo del café se conservaron del tiempo de la colonia, se refiere a una cita, que hace el Anuario Estadístico de Honduras; publicado por el Dr. Antonio Ramón Vallejo en 1889, mencionando el censo levantado en 1801 por el Gobernador Intendente y Comandante General, don Ramón de Anguiano y cuyo informe es dirigido a su Majestad por la vía reservada de gracia y justicia, por esa época el cultivo del cafeto era ya conocido por los antiguos habitantes de Comayagua. Más tarde en 1860, refería el extinto Dr. Jesús Aguilar Paz decano que fue de la Facultad de Farmacia y persona docta en Ciencias Naturales, que un señor de apellido Luna, importó a Honduras semilla de café proveniente de Guatemala, a fin de sembrarlos en el departamento de Santa Bárbara, este fue el grano que prevaleció en dicha región. Ortiz García continua afirmando que a partir de la independencia el primero gobernante que se interesó por la industria del café hondureño, fue el ex Presidente don Coronado Chávez; quien logró que la cámara legislativa diera aprobación al decreto siguiente: Artículo 1º: El gobierno hará imprimir ejemplares de la instrucción más adaptable para el cultivo del café y por medio de los jefes intendentes de los departamentos, se repartirán a los individuos que quieran dedicarse a este cultivo. Articulo 2º: Para que los hacendados de café puedan contar con los brazos suficientes para el cultivo de dicha planta, se concede para cada mil árboles la asistencia de tres individuos sin que estos puedan ser tequiados, en destinos concejiles ni tomados para el servicio del las armas. Articulo 3º: El café cultivado en Honduras será libre de derechos de extracción y de consumo, y quedan además exentos de pagar diezmo, primicia y cualquier otro impuesto por el término de diez años. Artículo 4º: Las aduanas de los puertos
  • 3. tomarán conocimiento de la cantidad de café que se embarque y el individuo a quien pertenezca se le abonará en clase de premio un 2% pagado en la introducción de efectos que haga para el retorno del café y en la cantidad equivalente al valor de este artículo que hubiese extraído, el cual será aforado en seis pesos quintal, concedida esta gracia y por el término de diez años y extensiva a los hacendados de los otros estados. En 1877 el Presidente Marco Aurelio Soto, emite el decreto relacionado con el cultivo de café: 1º Los empresarios de la industria que se propongan formar fincas de café, caña de azúcar, jiquilite o cacao, en terrenos de propiedad nacional, lo solicitarán del gobierno en extensión proporcionada a la importancia de sus empresas, el gobierno les dará en propiedad dichos terrenos, expidiéndoles gratis sus correspondientes títulos. Artículo 14: Los gobernadores políticos darán instrucciones a las municipalidades para que con sus fondos se siembren almácigos de café y cacao, para distribuirlos entre los vecinos pobres que tengan terrenos para formar fincas capaces de darles un patrimonio. Artículo 15: El café, el azúcar o mascabado, el añil, y el cacao estarán completamente libres de todo impuesto, relativo a su exportación. Dado en la ciudad de La Paz, a los 29 días del mes de abril de 1877. Marco Aurelio Soto, Ramón Rosa, Ministro General. José María Ilías Plata en su reseña histórica y geográfica del naciente pueblo de El Paraíso, publicada el 8 de abril de 1877, manifestaba “Las producciones vegetales del lugar son café, caña de azúcar, tabaco, plátanos, yucas, frijoles y maíz, el café se produce en pequeña escala, se calcula que cada palo, produce 6 libras, la cosecha anual de los solares asciende a 30 quintales, de suerte que las extracciones habidas en los tres años, han sido 180 quintales, con variación de quintales según los inviernos. Primeros Datos Estadísticos de la Exportación de Café en Honduras Durante el Año Económico 1888-1889 Valladares y Cia. deAmapala, destino Inglaterra, compañía BuchardAmapala, destino Alemania, José RossnerAmapala, destino Alemania, Samper y Cia. Amapala destino Francia, Panting y Cia, Puerto Cortés, destino Belice, Maradiaga y Hermanos Puerto Cortés, destino Estados Unidos. El censo que se levantó en el municipio de El Paraíso en el año de 1953, registra al productor en gran escala Gabriel Kafaty y torrefactor de éxito, finqueros consolidados Guadalupe Ferrufino, José Ponce, Juan Pablo Estrada, Gregorio Zelaya, Lucio Rodríguez, Agustín Mascareño, Santos Lagos, Nicanor Sevilla,
  • 4. Pedro Bustamante, Fernando Segura, Abel Valladares, Ernesto Salgado, Juan Benito Mendoza, Gonzalo Paguaga, Juan Ibarra, Lorenzo Molina, Ramón Ayestas, Pedro Galindo, Emilio Molina, y tantos más que sería largo enumerar. No dudamos que al finalizar nuestra investigación histórica, será un incentivo para continuar fortaleciendo el cultivo del café que a través de los siglos se ha convertido en importante rubro que contribuye al engrandecimiento de la economía nacional. Nota explicativa: 1º: Tequiado: carga concejil, del tiempo de la colonia, aplicada a los indios de Centroamérica. 2º: Mascabado: Azúcar con melaza dariogonzalezcaceres@yahoo.com