SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LA CASA MIRANDA – MUSEO DE BURGOSi
BURGOS EN EL SIGLO XVI
La Casa de Miranda fue terminada en la primera mitad del siglo XVI, alrededor del año 1545.
Fue mandada construir por Francisco de Miranda Salón, abad de Salas, canónigo de Burgos.
Burgos entra al siglo XVI siendo una ciudad prospera, agraciada por múltiples prerrogativas
reales, consolidando su comercio con el establecimiento del Consulado y una población
alrededor de las 10.000 almas.
El crecimiento y consolidación del comercio desde finales del siglo XV, trajo como
consecuencia la migración de importantes cantidades de personas, buscando acercarse a las
zonas de bonanza con el elemental objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Este aspecto
favoreció el intercambio cultural y artístico.
CONTEXTO URBANO.- LA ARQUITECTURA CIVIL EN BURGOS
Numerosas fueron las casas señoriales y palaciegas que surgieron en Burgos a lo largo del siglo
XVI. Concretamente, en la calle Calera encontramos magnificas portadas de las antiguas casas
nobiliarias. Podemos mencionar entre otras a la casa de los Melgosa, en cuyo inmueble vecino
vivió a finales del siglo XV el artista Gil de Siloé y su hijo Diego (lindaba con la casa Miranda).
Enfrente se hallaba la casa de los Butrino, de la que tan solo conservamos el arco de entrada.
Este conjunto de magnificas edificaciones confiere a esta vía una destacada personalidad
histórica en el conjunto de la arquitectura civil burgalesa del siglo XVI.
De la calle Calera, en el barrio de la Vega, existe ya constancia en el siglo XII. A principios del
siglo XIV la calle aparece citada con el nombre que conservara en el tiempo.
La calle Calera se proyecto como nuevo polo de atracción de la oligarquía burgalesa, que
encuentra su acomodo y construye sus casas-palacio en la misma.
Durante las dos centurias siguientes el potente progreso sufre una conocida regresión o
estancamiento, acusando ruina muchas de aquellas fabulosas mansiones.
A finales del siglo XIX, las viejas edificaciones y sus aledaños se reemplazaron por otras
nuevas que imitaban la decoración y el estilo de las viviendas más modernas del centro urbano.
Estas recientes construcciones alojaban a grupos de familias de artesanos y trabajadores
medianamente acomodados.
Los inmuebles, en general, poseían plantas de reducido tamaño, en comparación con las del
centro de la ciudad, con divisiones simples entre las diferentes habitaciones, y los pisos se
componían de tres o cuatro estancias, distribuidas, por lo general en dos pequeños dormitorios,
una cocina y una modesta sala.
En el siglo XIX, en la plaza Vega y en las calles Calera y Miranda, los propietarios reedificaran
sus casas de acuerdo a nuevas líneas de fachada, con las que mejorar sus viviendas y la
apariencia de los espacios públicos.
Sin embargo, una de las pocas casas que logra mantenerse y sobrevivir en el tiempo, sin duda
una de las más importantes de la ciudad, es la Casa Miranda.
Cedida de manera gratuita al Estado en 1942, tras sufrir diversos intentos de expoliación, un
gran numero de transformaciones internas, obras de consolidación y reforma entre 1945 y 1948,
acaba albergando desde 1955 el Museo Arqueológico Provincial, actual sede del Museo de
Burgos – secciones de Prehistoria y Arqueología.-
1
PRIMERAS NOTICIAS HISTORICAS DE LA CASA DE MIRANDA Y SU EVOLUCION
EN EL TIEMPO
El comienzo de las obras de la actual Casa de Miranda es el 3 de agosto de 1543.
Según un censo concedido por el abad de Gamonal, Alonso de Torquemada, al canónigo Luis
de Castro, se vinculan unas casas, dotadas de huerta en la Calle Calera. Posteriormente estas
casas, pasaron a propiedad de la familia Santoles, y fueron adquiridas por Francisco de Miranda,
cuando ya estaba levantada su mansión.
El 2 de septiembre de 1525 Pedro García, clérigo de Santa Cruz de Juarros, otorgo un poder al
canónigo Luis de Castro, a través del cual lo facultaba para solicitar licencia al cabildo alusiva a
la posible venta a Alonso de Santoles, de unas casas situadas en la calle Calera, propiedad del
Cabildo.
La Casa de Miranda debió terminarse en 1545, según la fecha de la inscripción del friso del
patio y con posterioridad se añadió a ella la casa contigua, edificada en el lugar de las
compradas a Alonso de Sanzoles. El periodo de fabrica del inmueble se data entre los años 1543
y 1544, bajo las ordenes del maestro de cantería Juan Ortiz de la Maza junto a un elenco de
canteros entre los que se documenta la presencia del trasmerano Gonzalo del Campo.
“Juan de Vallejo fue autor de algunas de sus partes nobles, como son la escalera, patio y
portada, que realizo en su parte escultórica, mientras que la dirección general de la construcción
la llevo un maestro desconocido, quizás de origen italiano, dada las relaciones que don
Francisco de Miranda tuvo con Roma”.
La Casa de Iñigo Angulo, dueño Don Lope Hurtado de Mendoza, la realiza el maestro de
cantería trasmerano Juan Ortiz de la Maza, en 1544.
Francisco de Miranda residía en Roma en 1548 y muere en 1556. su testamento dispone que si
muere en Roma su cuerpo se traslade a España y se le entierre en la iglesia de Nuestra Señora la
Blanca de Burgos.
Bajo el amparo de los Miranda se custodia la casa durante el siglo XVII.
En el siglo XVIII la casa esta en precario estado de conservación. Ya en la segunda mitad del
siglo XVIII el palacio quedo fuera de la tutela de los Miranda, sufriendo una de sus
transformaciones más importantes, dejando paso al utilitarismo de una sociedad en expansión,
readecuando sus espacios pasando a convertirse en casa de vecindad.
Desde el año 1914 la Comisión Provincial de Monumentos y la Dirección General de Bellas
Artes manifestaron su interés en restaurar el inmueble. Fruto de estas gestiones en 1914 la Casa
de Miranda fue declarado Monumento Nacional. El Ayuntamiento de Burgos comenzó las
gestiones para comprarla, materializándose su adquisición el 28 de agosto de 1934.
En 1925 se solicita la apertura de vanos en la calle Miranda. En 1938 un escultor fue contratado
para que labrase un total de 8 gárgolas en la fachada principal. Elementos de carácter decorativo
que cumplen una función utilitaria: evacuar el agua de la lluvia, de ahí la importancia de su
buen funcionamiento. Fueron colocadas en la nueva fachada de la calle Miranda.
Toda la fachada fue renovada y la que se levanto nueva se hizo buscando “repristinar” el sentido
original de la misma, tendencia en la restauración monumental que pretende devolver a esta
parte del inmueble a la época en la que fue construida.
Estas modificaciones, cambiarían por primera vez la planta original del edificio, pasando de
rectangular a trapezoidal. En 1942 el ayuntamiento solicita al Ministro de Educación Nacional
la restauración de la Casa de Miranda a cambio del traslado del Museo Provincial. Se acepto la
donación. Tras muchas restauraciones se inauguro el Museo en 1983.
2
CONTEXTUALIZACION ESTILISTICA
El Renacimiento fue visto como la continuación natural del mundo medieval. En arquitectura
subsiste el talante isabelino, que se transforma en plateresco de tradición gótico-mudéjar, estilo
que dará paso a un periodo de profundas influencias italianas propias del pleno renacimiento
bajo cuyos cánones se edifico la Casa Miranda.
Las fachadas reciben un tratamiento de carácter escultórico a modo de auténticos retablos obra
de plateros. Son característicos los paramentos almohadillados, las columnas abalaustradas con
capiteles de ordenes muy diversos, las pilastras recubiertas de una rica decoración “a candelieri”
con grotescos, medallones con rostros tomados de la antigüedad clásica junto a una reiterativa
presencia de la heráldica en los frisos y enjutas de los arcos. Las bóvedas, generalmente de
crucería, cada vez mas decoradas, fruto de la complicación de terceletes y combados, mientras
que las claves de las mismas se decoran con pinjantes, medallones o escudos. Los edificios se
rematan con cresterias y ornamentación que recubre por entero las superficies, sobre todo en el
exterior.
El foco artístico burgales contó con el impulso de varios prelados entre los cuales cabe
mencionar en los albores del siglo XVI al obispo Juan Rodríguez de Fonseca, el cardenal Iñigo
López de Mendoza, el obispo de Almería Juan Ortiga o el obispo Francisco Sarmiento
Mendoza.
En el campo de la escultura, el siglo XVI fue una época especialmente brillante, debido en gran
medida a la llegada de Felipe Vigarny a Burgos a finales del siglo XV.
Los años centrales del siglo XVI vienen marcados por la huella de Siloé y Vigarny. Muy activo
estuvo el taller del escultor Domingo de Amberes. Además tuvieron un importante papel
Bartolomé Ordóñez y Francisco de Colonia, este ultimo artífice de la portada de Pellejería de la
catedral, edificada en el año 1516.
La llegada a Burgos de Diego de Siloé supuso un aliento fresco en el arte burgales con su
Escalera Dorada (1519-1523) y la torre de la iglesia parroquial de Santa Maria del Campo.
Entre 1530 y 1550, se erigieron algunas de las más importantes obras de la arquitectura civil
burgalesa como la casa de Miranda, la casa de Iñigo Angulo o el Palacio de Castilfalé, y se
renovó y amplio el Hospital del Rey.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA
De planta trapezoidal, aunque originalmente rectangular, cuenta con dos amplios zaguanes, su
disposición se corresponde con ambas puertas de acceso. Se organiza en torno a un
ornamentado patio central de dos pisos o niveles de galerías, en el que se establece la reiterada
superposición de columna sobre plinto, capitel-zapata y entablamento.
El exterior, estructurado en tres plantas, conserva un aspecto fortificado al estar rematado con
estribos circulares de clara tradición medieval.
La fachada sur, calle Miranda, la puerta principal de acceso a la casa, de factura más simple,
esta rematada con arco de medio punto adornado con el escudo de la familia Miranda. Destaca
la ornamentación de dos ventanas, una con decoración de guirnaldas y otra con inscripción
humanística en latín: “. la verdad y la paciencia vencen todas las cosas”
La fachada norte, calle Calera, presenta 3 cuerpos diferenciados: el inferior de piedra y los dos
superiores en ladrillo, rematados por una cornisa con gárgolas y flanqueado por dos torrecillas
que se convierten en pináculos. El cuerpo inferior edificado con sillería irregular con 6 ventanas
a cada lado de la portada. Los cuerpos superiores con 20 ventanas.
3
El elemento decorativo más importante de esta fachada es la portada, aunque las gárgolas
alcanzan con su factura goticista, niveles expresivos realmente notables. La portada presenta un
arco de medio punto perfectamente delimitado por dos pares de columnas tripartitas de orden
corintio. El intradós de la portada central presenta una decoración compuesta por pequeños
rosetones bulbosos y abiertos, unidos entre sí, mientras que la rosca del arco esta decorada por
cuatro serafines alternados con cinco calaveras, unidos por una estilizada guirnalda.
En la parte baja de las enjutas hay dos tenantes, protegidos por sendos yelmos adornados con
plumajes y orientados hacia la entrada. Sobre ellos dos medallones enlazados por un par de
bichas amarradas a una argolla central de la que pende un motivo heráldico. Estos motivos se
inspiran en los prontuarios de medalla. El medallón de la derecha es una figura masculina
barbada con un tocado renacentista que porta un libro y el de la derecha, una dama que se clava
un puñal en actitud resignada.
A continuación un entablamento liso sostiene tres motivos heráldicos alusivos al linaje familiar.
El central flanqueado por dos figuras femeninas que actúan como tenantes del escudo del dueño
de la casa, similar al de la derecha y el de la izquierda campean las armas propias del linaje
Castillo Santacruz.
La portada se prolonga sobre la ventana adintelada, coronada por un frontispicio triangular,
sobre el que se abre un discreto óculo. El antepecho decorado con motivos mitológicos y
alegóricos de manera reiterativa, con profunda decoración de grotescos entre la que se alternan
geniecillos, bichas y elementos propios de Renacimiento.
Tras la puerta principal de la calle Calera se encuentra un anodino portal que da paso a un
amplio zaguán cubierto con bóveda de crucería compuesto por ocho nervios moldurados en
labor de yeseria por el que se accede al patio central de honor.
El patio, de planta rectangular, es la parte más importante del edificio, doble piso de galerías
con seis por cinco columnas distribuidas a ambos lados, haciendo un total de dieciocho.
Las columnas inferiores con fuste bipartito cuya mitad inferior es lisa y sobre ella un segundo
cuerpo estriado. El capitel se funde con la zapata formando un solo conjunto, al modo
manierista y en vez de volutas porta pequeñas cabezas humanas, bichas o geniecillos. Las
zapatas, colocadas a ambos lados del mismo, se conforman con grandes cartelas avolutadas,
mientras que el capitel-zapata constituye el motivo más original de toda la arquitectura
burgalesa del momento.
Sobre las columnas la inscripción: “Francisco de Miranda Salón, abad de Salas, canónigo de
Burgos, pronotario y secretario apostólico, vuelto a su patria mando construir en el año del
señor 1545”.
En la galería superior las columnas son semejantes a las inferiores pero de fuste más corto,
reiterando el empleo del capitel-zapata, volutas hacia dentro y zapatas más largas y estrechas.
La galería alta presenta decoración con bajos relieves de amorcillos, bustos femeninos y
masculinos, niños a caballo, figuras tenantes y composiciones con simbolismo mitológico,
repitiéndose los escudos de la familia Miranda, Salón, Paz y Castillo.
La escalera
Inicialmente se construirían en el edificio un total de tres escaleras, dos de ellas de valor
inferior, desaparecidas, y una tercera que es la que se conserva. Se trata de una escalera claustral
de tres tramos, de caja cerrada, constituida por un total de 30 pasos o peldaños.
Se encuentra iluminada por dos ventanales frontales.
La embocadura de la escalera comienza con una esbelta portada que reproduce interiormente
características de las fachadas exteriores del edificio. Se trata de un arco de medio punto,
enmarcado por dos pilastras con columnas encastradas, decoradas por grotescos muy finos, en
4
cuyas basas, molduras, fustes o capiteles hay un gran número de figuras mitológicas, seres
híbridos, motivos vegetales o geométricos, junto a escudos alusivos al linaje Miranda Salón.
Todo ello adornado por pequeños puttis o amorcillos en constante movimiento sobre guirnaldas
de telas, que se disponen a lo largo del intrados y extradós del arco. El vano se remata con un
friso adornado con bichas en cuyo centro tiene cabida el motivo heráldico familiar.
Cada uno de los tres tramos se cubre con bóveda de medio cañón, ornamentada con casetones
(interior: motivos agruescados a base de plantas, animales fantásticos, bichas, medallones y
motivos heráldicos) en los dos primeros tramos. El tercer tramo decorado con bóvedas de
crucería, rematadas con pinjantes en las claves y cuyos nervios descansan sobre mensulas
ornamentadas con cabezas de ángeles.
El material utilizado es la piedra, en sillares regulares, a soga y tizón para el paramento y
formando enormes lascas, para los peldaños.
APROXIMACIÓN ICONOGRAFICA
El simbolismo dentro de la arquitectura esta íntimamente relacionado con la idea del arquitecto,
formación y capacitación, por una parte, mientras que por otra responde a los intereses de quien
lo manda erigir y financia.
Francisco de Miranda era un hombre con profunda vocación humanista. Formado al mas alto
nivel eclesiástico.
El análisis icnográfico nos revela esa relación intima entre el mundo cultural y social que
construía la imagen de sí mismo. Miranda mando plasmar en el patio de honor de su residencia
aquellos elementos simbólicos acordes con su formación y preferencias históricas, estéticas y
culturales.
La construcción de la Casa sigue las pautas propias de una mansión nobiliaria del Renacimiento,
con un marcado énfasis por volver la vista a lo que se estima como el ideal de lo bello y
perfecto.
Miranda importa de Italia elementos tan característicos como el capitel-zapata, que constituye
un detalle único en la arquitectura burgalesa.
La decoración del patio es una exaltación al amor como tema central, con una serie de parejas
de la antigüedad clásica que elevan el tema del amor a cotas inalcanzables, como tendencia
hacia la virtud.
Las representaciones mantienen unidad de estilo y aparentemente de temática. Los motivos
vinculados a la heráldica de la familia Miranda y Salón se repiten tanto en los antepechos como
en el friso.
Antepechos (paneles)
Comenzamos describiendo el primer elemento situado contiguo al acceso de escalera, siguiendo
dirección de manecillas del reloj.
1. heráldica: escudo sostenido por dos tenantes, uno con forma de sirena y el otro con
rostro antropomorfo de larga cola sobre la que cabalga un geniecillo.
2. Eneas y Creusa: Eneas, héroe de la guerra de Troya y esposo de Creusa.(consultar libro
para conocimiento de cada personaje)
3. Heráldica: Blasón de la familia Miranda Salón y Paz.
4. Paris y Helena de Troya: Helena hija del rey de Esparta. Paris se la lleva a Troya y se
desata la guerra.
5. Heráldica: escudo del linaje Santacruz custodiados por dos personajes tenantes.
5
6. Filis y Demofonte: Filis, personaje femenino de la mitología griega, casada con
Demofonte, hijo de Teseo
7. Heráldica: escudo con castillo y geniecillos a modo de tenantes. Posible alusión al linaje
familiar de su madre doña Isabel de España y Castillo.
8. Heráldica: Escudo Miranda Salón y Paz. Dos figuras cabalgando bajo el control de
animales mitológicos que apresan con bridas las monturas.
9. Protesilao y Laodamia
10. Heráldica: escudo con león rampante flanqueado por seres híbridos, mitad hombre y
mitad serpiente.
11. Fedra e Hipólito: Fedra, hija del rey Minos.
12. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón y Paz. Dos errantes sostienen el escudo,
flanqueados por grotescos portadores de sendos cuernos de abundancia.
13. Nerón y Sabina Popea
14. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón.
15. Jasón y Medea
16. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón, portado de tenantes en forma de grotescos.
17. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón y Paz sostenido por híbridos cuadrúpedos
cabalgados por grotescos.
18. Cesar y Cleopatra
Frisos
El friso contiene alegorías secundarias al discurso simbólico trabajado en los antepechos,
vinculadas a la antigüedad clásica y a la personalidad del promotor. Descripción en el orden
de los antepechos.
1. Dedicada a enfatizar la gestualidad amorosa contenida. Geniecillos y grotescos
abrazados de forma cándida. Figura femenina enmarcada en una cartela al margen
de la escena.
2. Alude a una alegoría de Poseidón, cuyo carro es tirado por geniecillos azuzado con
un tridente.
3. Se trata de una escena de lucha en la que bichas y otros series mitológicos batallan
contra un monstruo.
4. Escena donde geniecillos sostienen por las bridas a briosos corceles. Podría
interpretarse como el control sobre el amor.
5. Escena alusiva al desarrollo de un combate o lucha. Cupido preside la escena, en
forma de cabeza de niño alado, al centro. Presencia de tridentes y caballos permite
suponer la existencia de Poseidón, sus dos atributos mas representados.
Un casco sin cuerpo establece la hipótesis de que se trate de Hades, temible dios de
los muertos, el casco es su símbolo. Una interpretación de este pasaje mitológico
estaría relacionada con que el amor al igual que la propia vida, va mas allá de la
cólera de Poseidón y de la muerte.
6. Referencia vinculada a temas heráldicos. Un águila encerrada en una cartela es
custodiada por grotescos. Se corresponde con uno de los elementos nobiliarios de la
heráldica de los Miranda Salón.
7. Dos bichas con formas mezcladas de pájaro-pez y cuerpo formando volutas
vegetales, tienen entre sus garras parte del escudo perteneciente al linaje Miranda.
8. Tema heráldico: la rama Cruz entre dos bichas tenantes.
9. Bichas y parte de seres alados mantienen a buen recaudo un copón, motivo
decorativo muy usado en el Renacimiento. La representación del copón puede estar
vinculada con la vocación sacerdotal del comitente.
10. Mensaje heráldico relacionado con antepecho correspondiente. Un escudo con un
castillete, elementos correspondientes al linaje Miranda Salón, se completa con león
rampante del motivo heráldico representado en el antepecho.
6
11. Temas heráldicos familia Miranda Salón y en cuyo interior se lee Paz.
12. Geniecillos humanos toman de las bridas a caballos y seres que parecen bichas,
alusión al dominio sobre el desenfreno.
13. Tema heráldico, geniecillos custodian parte del escudo Miranda Salón.
14. Figura de luengas barbas preside la escena a modo de mascaron. A ambos lados
grotescos y geniecillos. Forma del pelo apunta a ambiente submarino, podría
relacionarse con Poseidón.
15. La lucha es el tema central. Templete de factura renacentista en el centro
flanqueado por jinetes y geniecillos con escudos y espadas. Alegoría a la defensa de
los valores del Renacimiento y la filosofía humanista de Miranda.
16. Templete alrededor del cual luchan geniecillos con escudos preside la escena. A la
derecha carro tirado por caballos sugiere la presencia de Hades (porta un cuerno que
acaba en una cabeza de cabra: cuerno de la abundancia)
17. La muerte centra el tema. Una calavera sobre bandeja flanqueada por dos caballos.
A la izquierda dos personajes portan una camilla con un recipiente lleno de frutas,
alegoría al equilibrio entre la vida y la muerte.
18. Grotescos y geniecillos a ambos lados de una concha o venera. A la izquierda una
calavera. Atributos que relacionan a Hades y Afrodita (atributo: una concha)
EDIFICIOS
 CASA MIRANDA
Palacio renacentista, con fachadas a dos calles, fue levantado, en 1545, por el canónigo y
protonotario D. Francisco de Miranda y Salón, de quien recibe su nombre.
En origen su planta era rectangular, pero en 1930 fue retranqueada la fachada sur y por ello hoy
presenta una planta trapezoidal irregular.
El edificio esta construido con piedra de sillería en planta baja y ladrillo en los pisos superiores
que se articulan en grandes lienzos verticales separados por pilastras.
Caracteriza a este edificio la pervivencia de elementos arquitectónicos goticistas, como las
torres de las esquinas y las gárgolas en los aleros del tejado.
La fachada principal es la calle Calera. La portada se remata con un arco de medio punto y esta
flanqueada por columnas de fuste tripartito. La decoración, realizada en bajorrelieve plano,
reproduce motivos vegetales, figurados, medallones con bustos... y sobre el arquitrabe se
disponen tres escudos, dos de la familia Miranda y el de la izquierda de la familia Castillo
Santacruz.
La portada se prolonga sobre la ventana del primer piso, repitiéndose los mismos motivos
decorativos. El paso al interior se realiza por un doble zaguán en el que se encuentran cuatro
talantes, procedentes del ex convento de San Pablo de Burgos.
El patio es el elemento arquitectónico más importante del edificio, sirve de espacio distribuidor
del Museo. De planta rectangular y doble galería articulada por 18 columnas de fuste tripartito
rematadas con un elemento compuesto de capitel y zapata. La galería superior, mas baja en
altura, cerrada por antepechos a modo de balcones decorados con bajorrelieves de bustos,
figuras humanas, amorcillos, bichas y escudos de las familias Miranda y Castillo Santacruz.
Motivos inspirados en el modelo literario de “prisioneros de amor”, siguiendo las narraciones de
la obra de Tetrarca, los Triunfos, que hacen referencia a conocidos episodios amorosos de la
mitología clásica. Corona la galería un friso corrido de relieves de amorcillos, bichas, sirenas,
escenas cortesanas, de caza y guirnaldas, junto a la heráldica. Esta rematado por un alero con
gárgolas figuradas de hombres y animales fantásticos.
La escalera de acceso es la única original, decorada de manera manierista, caso de amorcillos
con guirnaldas de tela, animales fantásticos o motivos a candelieri.
7
 CASA DE IÑIGO ANGULO
Anexa a la anterior, en el lado oeste de ella, es una construcción civil de mediados del siglo
XVI. La obra fue realizada por el Maestro Juan de Vallejo por orden de su primer
propietario D. Lope Hurtado de Mendoza.
Tiene planta rectangular flanqueada por dos torreones cuadrangulares a los lados.
Sus fachadas están realizadas con piedra de sillería en planta baja, rematada con una
imposta apoyada sobre mensulas, y ladrillo visto en el resto.
La fachada principal se abre a la calle Calera y esta organizada de forma simétrica con
respecto a la portada central. Flanqueada por columnas sobre pilastras, cierra el vano un
falso arco de medio punto. Resto decorado con bajorrelieves de motivos figurados,
vegetales y rosáceas.
Sobre el friso, un escudo cuartelado, con las armas de familias Hurtado de Mendoza y
Angulo Ortiz de Taranco, entre dos varones barbados y dos leones sedentes.
Prolongación de la portada en el bacón central decorado con animales vegetales, el escudo
de los Hurtado y los símbolos de la Orden de Santiago. Ventanas igual decoración,
destacando la representación de escena en la que cuatro jinetes atacan a un hombre caído.
La fachada sur es más sencilla. Arquería con columnas de fuste liso adornadas con moldura
resaltada y rematadas en capiteles de volutas.
En el interior se conserva el muro original que divide el zaguán. Es de piedra de sillería y
esta compartimentado por pilastras adosadas. A su izquierda se abren dos puertas, una
rematada por un arco liso rebajado y la otra por un arco trilobulado decorado con elementos
vegetales en su cara externa.
Este palacio fue adquirido por la familia de Iñigo Angulo hacia 1775.
La totalidad del inmueble fue completamente restaurado entre los años 1986 y 1990para
destinarlo íntegramente a la sección de Bellas Artes que se inauguro en 1991.
EL MUSEO DE BURGOS
Desde su creación, en 1996, el museo ha estado instalado sucesivamente en Seminario
Conciliar de San Jerónimo, en el Instituto de Segunda Enseñanza de San Nicolás, en la
Cartuja de Miraflores y de 1865 a 1871 almacenado de forma dispersa entre el Instituto de
Segunda Enseñanza, el Colegio de sordomudos y Ciegos y el Consulado del Mar, después
en el Convento de las Trinas, en la Torre de Santa Maria y finalmente en la Casa Miranda.
Desde 1955 la Casa Miranda ha sido la sede del museo. Este inmueble se reformo a partir
de 1979.
Las colecciones de museo se han formado fundamentalmente en dos fases. La primera
corresponde a la época desamortizadora (1835), en los que las distintas comisiones se
ocuparon de recoger obras de arte, principalmente pintura y escultura. La sección de Bellas
Artes es por tanto la más antigua y gran parte de sus fondos pertenecen a la época de
fundación del museo. La segunda se desarrollo a partir de la década de 1930, en que se
consolida la colección de Prehistoria y Arqueología.
En conjunto, el museo ofrece una visión global de la evolución histórica y cultural de
Burgos y su provincia desde el Paleolítico hasta nuestros días, siendo todos los materiales
expuestos, por origen o destino, de procedencia exclusivamente burgalesa.
8
CASA DE IÑIGO ANGULO –MUSEO DE BURGOS
Acceso: Patio de Casa Miranda.
SALA 1. – SIGLOS VIII-X
Nos encontramos con testimonios de las primeras manifestaciones artísticas de la Alta Edad
Media. Cronológicamente enlaza con la época visigótica.
Piezas destacadas:
 Restos de cancel, cimacio y parte tapa de sarcófago (del monasterio de Valeranica).
Estilo: postvisigótico o condal
 Dinteles de ventana decorados y ventana geminada ( iglesia de Valmayor de la Cuesta).
Estilo: mozárabe.
 Ara de altar (Ermita de santas Ventola y Elena de Siero). Estilo: mozárabe.
 Capitel de parteluz (Busto de Bureba). Estilo: mozárabe.
 Lapida conmemorativa de la refundación de Lara de los infantes (desaparecida ermita
de San Julián).
 Capitel decorado hojas acanto (Padilla de Abajo). Estilo: mozárabe.
 Estelas sepulcrales.(s. VIII- Tordomar, s. X-Palacios de la Sierra)
SALA 2-1. – SIGLOS X – XIV
Piezas destacadas:
 Frontal o Urna (Santo Domingo de Silos) Obra cumbre de la orfebrería románica de
la Europa cristiana. Se realizo hacia 1165-1170, con la finalidad de decorar el frente de
la tumba del Santo.
 Arqueta de marfil y esmaltes( Santo Domingo de Silos) fue usada como receptáculo
de las reliquias del Santo.
 Estuche de marfil (Monasterio de Silos) S. X. Estilo: árabe. Fue entregada por el conde
Fernán González, junto con la arqueta como ofrenda del botín conseguido en la batalla
de Osma.
 Arqueta de esmaltes, s. XII, del taller de Limoges.
 Capiteles, canecillos, cimacios y mensulas (San Pedro Arlanza entre otros). Estilo:
románico.
 Esculturas románicas: Virgen con el niño, s. XII (Buniel), cabeza de Cristo, s. XIII
(Burgos) San Juan Bautista, s. XIV (Monasterio Santa Maria Vileña)
SALA 2-2. – SIGLOS XIV- XVI
Ocupa el espacio destinado al zaguán de entrada. Acoge, junto sala 3, la exposición de retablos
y monumentos funerarios de época renacentista.
Piezas destacadas:
 Tabla pintada dedicado a San Pedro (S. Pedro de Tejada)
 Sepulcro de D. Juan de Padilla, paje de la reina Isabel la Católica que murió en la
guerra de Granada en 1491. elaborado en alabastro, estuvo adosado al muro de la capilla
del monasterio de Fresdelval. Obra maestra de Gil de Siloé de finales del s. XV.
 Retablo dedicado a la “Virgen del Rosario”, atribuido al maestro de la Ventosilla, fin s.
XV.
9
 Tabla pintada “Presentación Jesús en el templo, Maestro de la Ventosilla.
 Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño, s. XIV. Escuela castellana.
 Cuatro bultos funerarios de madera. Finales s. XIII, com. s. XIV. (Iglesia Natividad de
Villasandino).
 Puerta de madera, fin s. XV, com. s. XVI. Procede del Arco de Santa Maria, daba
acceso a la Sala de Poridad. Estilo: mudéjar.
 Frontal de altar de piedra. (Convento de San Pablo- Burgos). Estilo: gótico, com. s.
XIV.
 Escultura yacente (sepulcro D. Pedro Malvenda), primera mitad s. XVI (Convento de
San Pablo).
SALA 3. – SIGLOS XV- XVI
Piezas destacadas:
 Retablo de la Asunción (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña). Escultor:
Pedro López de Gamiz. Junto a la Asunción se representa en el ático la Piedad y en
hornacinas, las imágenes de San Benito y San Bernardo, creador y reformador de la
orden Benedictina.
 Sepulcro Exento de Doña Maria Manuel, madre del obispo Acuña. (Convento de San
Esteban de los Olmos). Figura elaborada en alabastro, viste de gala y lleva sobre su
cuerpo el cordón franciscano. A sus pies aparecen dos figuras femeninas. Atribuido a
Simón de Colonia, s. XV-XVI.
 Esculturas de madera policromada “Virgen con el Niño y a Cristo Crucificado”. Escuela
castellana, s. XIV
 Bulto yacente de dama, piedra caliza, fin s. XV (Monasterio San Pedro de Cardeña).
 Sepulcro doble de alabastro de D. Gómez de Manrique, adelantado de Castilla, y esposa
doña Sancha de Rojas, hija del merino mayor de Guipúzcoa. (Monasterio de
Fresdelval). Visten trajes de gala apoyando sus cabezas sobre dos almohadas. Él con
turbante, porta espada y se adorna con insignias de la Orden de Caballería del Grifo.
Ella viste traje de ceremonias de la Orden de la Banda y lleva largo contario. Obra de
mediados del s. XV por maestro Borgoñón, predecesor de Gil de Siloé.
 Pinturas, temple sobre tabla, dedicada a los martirios de San Lorenzo, atribuidas al
maestro de Budapest, segunda mitad s. XV.
SALA 4. – NUMISMÁTICA: CECA DE BURGOS
Lo componen las monedas, medievales y modernas, de la Ceca de Burgos. Valores acuñados en
Burgos ciudad desde el reinado de Alfonso VI hasta Carlos II.
Piezas destacadas:
 Piezas de varias épocas con ejemplares hispano-musulmanes, aragoneses y castellanos.
 Hallazgos de época moderna de Fuentespina y Briviesca, en su serie de oro, tesorillos
de reales de plata de Reyes Católicos y el compuesto por 337 monedas de oro de Carlos
III, Carlos IV y Fernando VII.
 Tesorillos medievales de Ordejon de Abajo, Villavieja de Muño, Sedano y Briviesca.
 Alhajas y vajilla de plata de la antigua judería, especial mención los platos y cucharas,
de posible uso ritual domestico.
 Tres cruces profesionales de cobre con esmaltes, s. XIII y XIV
 Silla de cadera s. XVI
 Bargueño s. XVII
 Vitrina con armas blancas y elementos de armadura s. XVI.
10
SALA 5. 1 y 2 – SIGLOS XV- XVI
Aquí se exponen pinturas sobre tabla y sarga.
Piezas destacadas:
 Dos pinturas (iglesia de San Miguel de Hontoria de la Cantera) atribuidas al maestro de
Villalonquejar, una y otra a Diego de la Cruz.
 Tabla con doble escena, escuela castellana
 La Piedad, atribuida al taller flamenco de Rogier van de Weyden. (convento de Santa
Dorotea)
 “Ecce Homo”o Cristo de las Lagrimas, taller flamenco, pintor holandés Jan Mostaert.
 “Misa de San Gregorio”de Pedro Berruguete. (Cogollos).
 Escultura de piedra caliza policromada de Santa Maria la Mayor. Probablemente
realizada por Gil de Siloé fin del s. XV para adornar la fachada del Arco de Santa
Maria.
 Conjunto de 8 pinturas sobre tela de sarga dedicadas a la Pasión de Jesucristo.
(Monasterio de San Salvador de Oña). Pintadas por Fray Alonso de Zamora, Maestro de
Oña, hacia 1500, y constituyen un documento de primera mano para el estudio de la
vestimenta y armamento de la época.
 Escultura de madera policromada de Santa Catalina de Alejandría.
 Calvario. Realizado por Gregorio Pardo, hijo de Felipe Vigarny, hacia 1540.
SALA 6. 1 – SIGLO XVI
Piezas destacadas:
 Conjunto de paneles de nogal decorados con altorrelieves de la vida de la Virgen y la
Pasión de Jesucristo. (Convento de Nuestra Señora de la Merced) formaban parte de un
gran retablo realizado por Gregorio Vigarny Pardo.
 Cenotafio de la Familia Villegas, s. XVI, de mármol blanco policromado. (Convento de
San Agustín)
 Tabla de escuela castellana (Monasterio de Silos)
SALA 6. 2 – SIGLOS XVI- XVII
Piezas destacadas:
 Tablas flamencas de “Virgen con el niño” del maestro de las Medias Figuras y “San
Jerónimo en el desierto”. (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña) s. XVI.
 Tallas de madera policromada “Santa Catalina”, de Vigarny y “Piedad” de escuela
castellana. (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña) s. XVI
 Escultura de mármol blanco de un Niño Jesús, escultor florentino Miguel Ángel
Nacherino (convento de San Pablo). s. XVI
 Escultura “Cristo atado a la columna” de mármol blanco, anónimo (convento
Franciscanas Concepcionistas de San Luis. s. XVI.
s. XVII. novedades:
1. Sustitución del soporte de tabla por el de la tela de lienzo.
11
2. Temas más representados: religiosos inspirados en Nuevo Testamento y en los
Evangelios.
 Retrato de “Fray Alonso de San Vítores” pintado por Fray Juan Rizi en 1659.
considerado como uno de los mejores retratos del arte español. Gran calidad artística y
buen estudio psicológico del retratado. Además, aparece a través de la ventana, una
vista coetánea de la ciudad de Burgos en la que se destacan las siluetas de la catedral y
el castillo.
SALA 6. 3 – SIGLO XVII
Dedicada a los pintores burgaleses José Moreno (“la Visitación”), Mateo Cerezo el Viejo
(“Cristo de Burgos”) y Mateo Cerezo, hijo (“San Francisco de las Zarzas”, “El Cristo de la
Sangre”).
SALA 7. 1 – SIGLO XVII
Escuelas española, flamenca e italiana, mayoría de autor anónimo.
 Dos paisajes mitológicos “Paisaje con ninfa”, de Benito Manuel Agüero.
 “Transito de Santa Catalina” “San Sebastián” (Monasterio de Silos), escuela boloñesa.
 “Virtudes” y “Sentidos”, escuela flamenca
 “Inmaculada Concepción”, escuela madrileña
 “San Pedro bautizando a mujer”, escuela boloñesa
 Esculturas de “San Marcos” y “San Juan Evangelista” de madera marmoleada,
atribuidas a Pedro Alonso de los Ríos.
SALA 7. 2 – SIGLO XVIII
 Dos esculturas “San Juan Bautista niño” y “Magdalena penitente”. Escuela castellana.
 Lienzo “Inmaculada Concepción” de Antonio Palomino, 1721 (Convento Padres
Carmelitas Burgos).
SALA 8 – SIGLO XVIII
 Dos cuadros de la Vida de San Iñigo (Monasterio S. Salvador de Oña).
 Cuadro “San Pedro Nolasco” de Fray Gregorio Barambio
 Retrato del benedictino Fray Mauro Larrategui y Colon (Monasterio San Juan- Burgos).
 Esculturas de madera policromada “Santa Isabel” y “Santa Inés de Montepulciano”.
Escuela Castellana.
SALA 8. 2 – SIGLO XIX – XX
Una característica común a casi todos los artistas presentes en esta sala fue la de su asidua
participación en las Exposiciones Nacionales, en las que obtuvieron el reconocimiento de
menciones honoríficas y medallas, y su asistencia, como pensionados, en las escuelas de
Roma y Paris.
12
 Cuadro “La decapitación de San Juan Bautista” y “las bacantes” de Dioscoro de la
Puebla. Obras de inspiración literaria y mitológica. Estilo academicista. S. XIX
 Cuadro “La tarantela” de Antonio García Prieto. S. XIX
 Paisajes de Luis Manero Miguel. S. XX
 Cuadro “Campesinos burgaleses” de Julio del Val Colome. S. XX
 Cuadro “Las Camareras de la Virgen” de Encarnación Bustillo. S. XX
SALA 8. 3 – SIGLO XX
Cuadros de Manuel de Lambarri, Aurelio Blanco (temática social), Luis Gallardo (paisajista) y
Fortunato Julián.
SALA 9 – SIGLO XX
Selección de obras de artistas burgaleses contemporáneos.
 Dos bultos de barro de Simón Calvo.
 3 cuadros “Safo” del pintor José Maria Muñoz Melgosa...
Otros pintores importantes representados en esta sala son José Vela Zanetti, muralista
destacado, Fermín Aguayo Benedicto, Modesto Ciruelos, Luis Sáez, José Maria González
Cuasante, Jesús del Olmo y Antonio Sanz de la Fuente (Abstracto).
De los escultores actuales están presentes: Francisco Ortiga Diez, José Maria Casanova y
Alberto Bañuelos (abstracto, uso de materiales pétreos).
CASA MIRANDA –MUSEO DE BURGOS
En la planta baja del patio se exponen las siguientes piezas:
 Columna votiva (Arlanza). Época romana
 Ara funeraria (Clunia). Época romana
 Estela funeraria de doble registro (Sasamón). Época romana
 Estela (Hontoria de la Cantera). Época romana
 Mosaico decorado con escenas de caza y medallones (Cardeñajimeno). Época romana.
 Caja de sarcófago (Ubierna). Época medieval.
 Dos tapas de sarcófago (Busnela de Valdeporres y Hontanas). Época medieval.
 Restos de estelas funerarias. Época medieval.
En la galería superior, conjunto de estelas funerarias romanas procedentes de Lara de los
Infantes, Clunia, Monasterio de Rodilla, Hontoria de la Cantera y Poza de la Sal.
SALA 1. – PALEOLITICO, ATAPUERCA, OJO GUAREÑA
El paleolítico se caracteriza por la aparición del hombre y su evolución psico-somática. Se inicia
en torno a los 2.5 millones de años y finaliza hacia el 8.000 antes de Cristo, dividiéndose en 3
periodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior.
 Paleolítico Inferior (Vitrina 1): yacimientos al aire libre localizados en las cuencas de
los ríos Arlanzón y Arlanza. Útiles: cantos trabajados (Gredilla la Polera o San Pedro
13
de Arlanza), Triedos, cuchillos y bifaces. Destaca el gran bifaz lanceolado (centro
vitrina) del campamento de caza de Villafría del Achólense Superior (100.000 a.C.)
 Paleolítico Medio (Vitrina 1): yacimientos al aire libre localizados en la Moneda, Cortes
y Villacienzo. Ocupación de cuevas (la Ermita y Millán). Utillaje: de menor tamaño,
con la técnica Levallois, nueva forma de tallar la piedra. Especial atención: la raedera
(la Moneda) y la punta de cuarcita (Villacienzo).
Atapuerca es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de todo el Occidente
Europeo (Vitrinas 2 – 4). Acoge diferentes fases de ocupación humana que abarcan desde el
Paleolítico Inferior hasta la Alta Edad Media.
 Del paleolítico inferior “yacimientos la Trinchera” y “Sima de los Huesos” (Vitrina 1).
De la Trinchera: restos de fauna, útiles líticos como bifaces, hendedores y raederas.
De la Sima de los Huesos, lugar donde se han recuperado fósiles humanos anteriores a
los neardenthales, hacia año 250.000 a. C. Se exponen huesos humanos como cráneos,
mandíbulas y dientes. Se han diferenciado unos 24 individuos de ambos sexos y edades.
 Durante la Edad de Bronce, yacimiento “Cueva Mayor (Vitrina 3) selección de vasijas
y los útiles líticos, metálicos y óseos. Materiales también de la Edad de Bronce en
“Deposito de los Caballeros” (Vitrina 4), santuario-deposito como ofrendas restos óseos
de caballos y vasos de cerámica.
 Del Neolítico, vasijas que proceden de “La Galería del Silex”.
Ojo Guareña
 Restos óseos de varón joven perdido y muerto en la cueva (Vitrina 5) y objetos
personales como una fábula, hebilla del cinturón, huellas de su ropa marcadas
sobre la arcilla de la pared, restos de antorcha y una presa para recoger agua.
Fechado en s. V a. C.
 Calotas ( parte superior del cráneo) procedentes de la “Galería de los
Huesos”con rasgos somáticos arcaicos, hachas de bronce, el idolillo de piedra y
varias cerámicas.
SALA 2. – CULTURAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS: MEGALITISMO. EDAD DE
BRONCE
1. EL MEGALITISMO
El siguiente paso en la evolución lo constituyen las culturas agrícolas y ganaderas. La facie 1
mas avanzada es el Mesolítico, mientras los grupos de población que siguieron las viejas
tradiciones crearon la facie residual Epipaleolitico. Las novedades técnicas fueron la
producción de cerámica y la cestería, posteriormente se sumo la metalurgia del cobre y del
bronce. En Burgos el cambio cultural esta marcado por la presencia de megalitos o
dólmenes, monumentos funerarios que responden a un ritual colectivo desde fin IV milenio
al 2.000 a.C. por el Oeste de Europa, Mediterráneo y norte de Africa. En Burgos los
dólmenes se localizan en zonas abruptas y montañosas apropiadas para economía ganadera
( Las Loras, Sedano Atapuerca, Lara y la Vid).
1
Se denomina facies al conjunto de rocas con determinadas características, ya sean
paleontológicas (fósiles) y litológicas (como la forma, el tamaño, la disposición de sus granos y
su composición de minerales) que ayudan a conocer dónde y cuando se formó la roca. Las
facies debería ser la forme ideal de un distintivo de roca que se forma en determinadas
condiciones de sedimentación, lo que refleja un proceso o ambiente particular.
14
Inhumaciones o enterramientos acompañados por ajuar funerario con finalidad ritual
compuesto por diversos objetos.
 Vitrina 1: espátulas de hueso, cuentas de collar de hueso o lignito, colgantes,
micolitos, cerámicas...
 Vitrina 2: cuchillos líticos en forma de largas hojas y puntas de flecha, brazalete de
concha,
 Maquetas de dólmenes de Cubillejo y Ruyales del Páramo. Son del tipo “sepulcro
de corredor”, consta de una cámara circular o poligonal a la que se accede por un
largo pasillo o corredor. Se construyen con grandes bloques de piedra caliza,
llamados ortostatos, clavados en el suelo que se recubren luego con tierra y piedras,
el túmulo.
2. LA EDAD DEL BRONCE (Vitrinas 3 a 6)
Asentamientos humanos en cuevas, fenómeno conocido como “Cultura de las Cuevas”, con una
escasa evolución de su utillaje.(vitrinas 3 y 4)
 Cerámicas elaboradas a mano de formas globulares y superficies lisas.
 Útiles metálicos, líticos y óseos.
Otros asentamientos: en zonas abiertas, al aire libre, denominados “Hoyos de Ceniza”. (Vitrina
5). Los hoyos son depósitos excavados en el suelo rellenos con materiales diversos: cerámicas
decoradas y lisas, restos de fauna, útiles líticos y metálicos.
 Imprenta de cestería de Villargamar.
 Fragmentos de cerámica decorada.
La metalurgia del bronce, aleación de cobre y estaño, esta representada por un buen conjunto de
piezas. (Vitrina 6).
 Punta pálmela. Cultura campaniforme
 Dos puñales de lengüeta (Villalmanzo y Cerro de San Miguel). Época Bronce antiguo
 Hachas planas y espada plana (Santa Olalla). Época Bronce medio.
 Reproducción del deposito de Huerta de Arriba: hachas de talón con anillas, puntas de
lanza, navajas de afeitar y brazaletes. Época Bronce final.
 Remate de torques de oro (Castrojeriz). Época Bronce final.
SALA 2. – EDAD DEL HIERRO (Vitrinas 1 a 12)
Los asentamientos son los Castros. Se sitúan en lugares altos y escarpados de fácil defensa
natural. Recintos protegidos con murallas. Viviendas de planta rectangular. Destacan los
procedentes del Castro de Lara con adornos personales de bronce y armas de hierro (vitrina 1).
Lugares de enterramiento son las necrópolis y durante la Primera Edad del Hierro el rito
funerario utilizado fue el de la incineración en túmulos individuales. El más representativo: la
necrópolis la Polera (Ubierna) siglos V-IV a. C. Un centenar de tumbas del tipo de
enterramiento en túmulos individúales. El elemento más característico corresponde a las urnas
funerarias, vasos de cerámica elaborados a mano con pastas oscuras, pie alto, cuerpo globular.
Completan el ajuar objetos metálicos como cuchillos afalcatados, placas rectangulares de
cinturones, umbos de escudo, fíbulas... . Destaca fíbula de doble resorte con puente en forma
de caparazón de tortuga (vitrina 3).
15
La Segunda Edad del Hierro (s. IV- I a..C.): el doblamiento es el castreño pero hay evolución
diferente entre los situados en zonas cercanas a grandes vegas (más amplios y
reformados) y los de zonas serranas (sin alteración). Las necrópolis son las que aportan
mayor número de materiales. La incineración en tumbas individuales sigue siendo el rito
funerario, pero se hacen enterramientos en simples hoyos abierto en tierra.
Necrópolis de Miraveche (vitrina 4-5 y 12): puñal tipo “Miraveche- Monte Bernorio”,
de vaina alargada; espadas de “gavilanes curvos”, placas de cinturón “tipo bureba”.
Los materiales que componen un enterramiento son la urna funeraria: pie alto, cuerpo
globular y borde exvasado, con decoración más rica y variada (vitrina 12), ajuar
metálico de armas de hierro como: espadas, puñales, puntas de lanza, escudos o
cuchillos y adornos personales de bronce como: Fíbulas, collares, pulseras, placas de
cinturón.
Necrópolis de Villanueva de Teba (vitrinas 6 a 11). Piezas metálicas como objetos de
adorno personal, armamento y atalaje del caballo. Enterramientos acompañados de un
vaso funerario de cerámica de factura muy tosca. Tipo de arma: el puñal, vainas
elaboradas con placas laminares de hierro y bronce rematadas con una contera de disco.
Especial atención puñal nº 11 (vitrina 9) decorada con posible cabeza humana muy
esquemática. Destacar: placas o broches de cinturón con decoración aplicada de
grandes botones (vitrina 6), cinturones para puñales hechos con placas de bronce y
hierro, fábulas de cazoleta y anulares hispánicas (vitrina 7).
CELTIBERIZACION (Vitrinas 13 a 16)
Se define por la fabricación de cerámica a torno con decoración geométrica pintada, uso
de instrumental de hierro generalizado, molinos circulares y circulación de moneda.
Abarca siglo III al I a. C.
Yacimientos celtas:
Castrojeriz (Vitrina 13) y Roa (vitrina 14): el material mas representado la cerámica
a torno pintada con motivos geométricos, vasos trípodes y mangos de hueso, adornos,
canicas...
Pinilla Trasmonte (vitrina 15): característicos los vasos a torno lisos y vasos trípodes.
Pequeños vasos pintados elaborados a torno, jarra pintada con motivos geométricos,
navajas de afeitar y denarios.
Hallazgos de orfebrería prerromana de la provincia (vitrina 16): collares rígidos,
torques (peculiar trabajo en el trenzado de los alambres),. Interesantes piezas de Cerezo
de Río Tirón: pendientes, arracadas, fíbula simétrica..., el tahalí damasquinado en plata
de Arce Miraperez o placa de bronce en forma de pez de Belorado.
SALA 3 y 4. – ROMANIZACION: CLUNIA
El asentamiento más importante de la provincia de Burgos es la ciudad romana de Clunia.
Piezas: la escultura de la diosa Isis, hallada en el teatro, varios capiteles, el gran cipo funerario y
frisos decorados con temas militares.
Los materiales que se exhiben en la sala proceden de la denominada Casa-palacio n.º 1, situada
al lado norte del foro.
La ciudad se asienta en lo alto de una paramera y ocupa una extensión de casi 130 Has. El
centro cívico o foro esta situado junto a la actual ermita de San Millán, de planta rectangular y
fue construido en época de Claudio. En el se conservan la zona de tiendas, un edificio de planta
basilical, dos templos y debajo de la ermita el mercado. Las termas se localizan en un sector
denominado “los Arcos”. El resto pertenecen a edificios civiles destacando la “casa-palacio nº.
16
1, junto al lado norte del foro; la “casa de tipo itálico” en cuevas ciegas o la “casa n.º 3, con
pequeñas termas privadas, junto a la ermita.
El edificio publico más singular es el teatro. De modelo griego, es decir, con la cavea excavada
en la roca y frente a ella se levanta la escena. (reconstrucción maqueta sala 3).
Piezas destacadas:
 Una punta pálmela, fragmentos de cerámica de tradición campaniforme y cerámicas a
torno de tipo numantino.
 Selección de cerámica romana de tradición indígena( pastas claras decoradas con
motivos pintados geométricos, vegetales y animales.
 Monedas acuñadas en Clunia
La cerámica característica, peculiar por su barniz rojo-anaranjado brillante, es la “terra
sigillata”
 (Vitrina 2): selección de vasijas y fragmentos.
la cerámica común o de cocina
 (Vitrina 3): vasos, platos y fuentes de uso cotidiano.
 (Vitrina 4): otros objetos como vasos de vidrio y metálicos, apliques, cuentas de
collar, agujas de hueso...
Entre las piezas escultóricas:
 Dos estelas funerarias decoradas con motivo del jinete lancero.
 Gran cipo funerario decorado con rosáceas y un delfín con tridente.
 Escultura de la diosa Isis, en alabastro
 Retrato de mármol blanco atribuido a Julia Augusta
 Torsos de dionisios, Venus y fauno
 Figura femenina tumbada.
La Sala 4 acoge:
 Estelas funerarias
 Instrumentos de medicina, herramientas, adornos constructivos (vitrinas 5 y 6)
 Frisos decorados de fin del s. I. Son monumentos de carácter honorífico.
SALA 5. – ROMANIZACION (Vitrinas 1 a 5)
Aparecen nuevos productos materiales como la terra sigillata, los mosaicos y la epigrafía.
Nuevas ubicaciones de poblados y desarrollo de vías de comunicación ( miliarios “mojones” y
puentes)
 En la vitrina 1: Vasos, adornos y herramientas.
 En la vitrina 2: Hallazgos de Briviesca, los Balbases o Tardajos. Interesante balsamario
de bronce reproduciendo el busto de un efebo.
 Estelas funerarias de la zona de Lara de los Infantes.
 Grupo único por sus caracteres estilísticos: cabeceras decoradas con motivos
geométricos tallados a bisel y escena figuradas.
SALA 6. – ROMANIZACION (Vitrinas 3 a 5)
Sasamon es de los yacimientos romanos más famosos por ser el lugar donde el emperador
Augusto instalo su campamento para luchar contra los cantabros:
17
 (vitrina 3): cerámica, vidrios y útiles, destaca la “tessera patronatos”, recipientes de
bronce, apliques y adornos.
 (Vitrina 5)Aras votivas dedicadas a divinidades; esculturas del dios Mercurio (Ubierna);
puñal de hierro (Sotopalacios) y restos escultura thoracata (Poza de la Sal)
SALA 7. – TARDORROMANO (Vitrinas 1 a 7)
Dos villas conocidas son las de Baños de Valdearados, Cardeñajimeno y San Martín de Losa.
Vitrina 1:
 (Baños de Valdearados) materiales de cerámica, estucos, útiles de trabajo. Destaca:
gran brasero de bronce decorado con cabezas de felino s. III.Gran mosaico dedicado
al Triunfo de Baco.
 Cardeñajimeno: mosaico decorado con tema mitológico de Atalanta y Meleagro.
Instalado en galería baja del patio.

Necrópolis: el rito funerario es el de la inhumación individual que va acompañada por un ajuar
personal formado por vasos de cerámica, de vidrio, recipientes metálicos, adornos, armas y
utensilios de trabajo.
- Necrópolis de Cabriaza: (vitrinas 2 a 5), se han excavado 76 tumbas. Difuntos
enterrados en cajas de madera acompañados de ajuar (objetos comunes: pequeños vasos
de cerámica, cristal y adornos y objetos relacionados con difunto: armas, útiles de
trabajo). Entre los materiales destacan los vasos de vidrio decorados con cabujones
azul cobalto.
- Necrópolis de Hornillos del Camino (vitrina 6). Presencia de cerámicas pintadas, vasos
de vidrio y conjunto de recipientes metálicos (vaso de uso litúrgico).
- Necrópolis de la Nuez de Abajo (vitrina 7) . Cuchillos tipo Simancas y broches calados.
SALA 8. – PALEOCRISTIANO. VISIGODO
Al final del mundo romano se producen dos fenómenos culturales: aceptación del rito cristiano
y la presencia de nuevas gentes que introducen cambios técnicos y decorativos en los
materiales.
Vitrina 1: piezas de uso personal
 Broches de cinturón en forma de lira o rectangulares (de Peña Amaya o la Vid).
 Hebillas y fábulas de arcos altos y pies rectos de (Briviesca).
 Objetos de uso ritual: oscilatorios y vasos litúrgicos (de Rupelo y Quintanilla de las
Viñas).
 Notable: anillo signatario de oro (Amaya) y monedas: sólidos de Honorio y Arcadio y
un tridente del rey Suintila.
Hallazgos cristianos de época romana: Sarcófagos del taller de la Bureba. Presentan decoración
figurada, en bajorrelieve, de factura rustica inspirada en temas del antiguo y nuevo testamento.
Se fechan a mediados del s. IV.
 Sarcófago (Poza de la Sal) únicamente decorado uno de los lados con el tema de la
Adoración de los Reyes Magos.
 Sarcófago (Cameno) fragmento a dos aguas decorado con pasaje de los jóvenes de
Babilonia.
 Sarcófago (Quintanabureba) decorado en sus 4 caras con escenas del Antiguo
Testamento
18
 Sarcófago (Buniel) es el cipo funerario decorado en sus caras con símbolos cristianos e
inscripciones.
El monumento más singular es la Ermita de Santa Maria (Quintanilla de las Viñas). De ella
proceden varios relieves decorados con talla a bisel de motivos vegetales de roleos y racimos.
- Pie de altar de mármol blanco, s. VII. Decorado con bajorrelieves planos, en tres de sus
caras aparece una palmera con racimos de dátiles colgando y en la principal gran cruz
patada con el Alfa y la Omega.
19
i
Datos obtenidos del libro “Arquitectura civil en Burgos: La Casa de Miranda” de Carlos Alberto Hernández Oliva y
Jorge Martínez Montero y de la “Guía Breve del Museo de Burgos” editada por la Junta de Castilla y León.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Históricotartufos
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevillacortazar
 
Cadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaCadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaPedro Alfonso
 
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide Roberto A Paneque
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonialJuan Mateus
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Pi 3ª evalución
Pi 3ª evaluciónPi 3ª evalución
Pi 3ª evaluciónjoaquinfdez
 
Patrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientesPatrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientesEvelinRomina
 
Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaMaxilia Quevedo
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 

La actualidad más candente (20)

Casona Riva Agüero
Casona Riva AgüeroCasona Riva Agüero
Casona Riva Agüero
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevilla
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Cadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaCadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentista
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Trinidad, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Pi 3ª evalución
Pi 3ª evaluciónPi 3ª evalución
Pi 3ª evalución
 
Republica evol. arq._comercial_2013-i
Republica evol. arq._comercial_2013-iRepublica evol. arq._comercial_2013-i
Republica evol. arq._comercial_2013-i
 
Patrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientesPatrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientes
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República Dominicana
 
CARTAGENA - LORCA
CARTAGENA - LORCACARTAGENA - LORCA
CARTAGENA - LORCA
 
la calahorra
la calahorrala calahorra
la calahorra
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
TOLEDO
TOLEDO TOLEDO
TOLEDO
 

Similar a La casa miranda

El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susanagatibloger
 
Madrid de los austrias - lucia
Madrid de los austrias - luciaMadrid de los austrias - lucia
Madrid de los austrias - luciagatibloger
 
Paseo por Granada
Paseo por GranadaPaseo por Granada
Paseo por Granadajaviercoca
 
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justiciabelvederemadrid
 
Pasea por granada
Pasea por granadaPasea por granada
Pasea por granadadjbicho
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaganemrak a
 
Ilustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragozaIlustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragozalaraplg
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austriascuarteto555
 
Palacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
Palacio del infante don Luis en Boadilla del MontePalacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
Palacio del infante don Luis en Boadilla del MontePilar Martin Espinosa
 
Trabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dordaTrabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dordaAna Nicolas Perea
 

Similar a La casa miranda (20)

Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susana
 
Madrid de los austrias - lucia
Madrid de los austrias - luciaMadrid de los austrias - lucia
Madrid de los austrias - lucia
 
Paseo por Granada
Paseo por GranadaPaseo por Granada
Paseo por Granada
 
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
 
Pasea por granada
Pasea por granadaPasea por granada
Pasea por granada
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
 
Ilustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragozaIlustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragoza
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
Palacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
Palacio del infante don Luis en Boadilla del MontePalacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
Palacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
 
Trabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dordaTrabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dorda
 

Último

Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 

Último (20)

Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 

La casa miranda

  • 1. LA CASA MIRANDA – MUSEO DE BURGOSi BURGOS EN EL SIGLO XVI La Casa de Miranda fue terminada en la primera mitad del siglo XVI, alrededor del año 1545. Fue mandada construir por Francisco de Miranda Salón, abad de Salas, canónigo de Burgos. Burgos entra al siglo XVI siendo una ciudad prospera, agraciada por múltiples prerrogativas reales, consolidando su comercio con el establecimiento del Consulado y una población alrededor de las 10.000 almas. El crecimiento y consolidación del comercio desde finales del siglo XV, trajo como consecuencia la migración de importantes cantidades de personas, buscando acercarse a las zonas de bonanza con el elemental objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Este aspecto favoreció el intercambio cultural y artístico. CONTEXTO URBANO.- LA ARQUITECTURA CIVIL EN BURGOS Numerosas fueron las casas señoriales y palaciegas que surgieron en Burgos a lo largo del siglo XVI. Concretamente, en la calle Calera encontramos magnificas portadas de las antiguas casas nobiliarias. Podemos mencionar entre otras a la casa de los Melgosa, en cuyo inmueble vecino vivió a finales del siglo XV el artista Gil de Siloé y su hijo Diego (lindaba con la casa Miranda). Enfrente se hallaba la casa de los Butrino, de la que tan solo conservamos el arco de entrada. Este conjunto de magnificas edificaciones confiere a esta vía una destacada personalidad histórica en el conjunto de la arquitectura civil burgalesa del siglo XVI. De la calle Calera, en el barrio de la Vega, existe ya constancia en el siglo XII. A principios del siglo XIV la calle aparece citada con el nombre que conservara en el tiempo. La calle Calera se proyecto como nuevo polo de atracción de la oligarquía burgalesa, que encuentra su acomodo y construye sus casas-palacio en la misma. Durante las dos centurias siguientes el potente progreso sufre una conocida regresión o estancamiento, acusando ruina muchas de aquellas fabulosas mansiones. A finales del siglo XIX, las viejas edificaciones y sus aledaños se reemplazaron por otras nuevas que imitaban la decoración y el estilo de las viviendas más modernas del centro urbano. Estas recientes construcciones alojaban a grupos de familias de artesanos y trabajadores medianamente acomodados. Los inmuebles, en general, poseían plantas de reducido tamaño, en comparación con las del centro de la ciudad, con divisiones simples entre las diferentes habitaciones, y los pisos se componían de tres o cuatro estancias, distribuidas, por lo general en dos pequeños dormitorios, una cocina y una modesta sala. En el siglo XIX, en la plaza Vega y en las calles Calera y Miranda, los propietarios reedificaran sus casas de acuerdo a nuevas líneas de fachada, con las que mejorar sus viviendas y la apariencia de los espacios públicos. Sin embargo, una de las pocas casas que logra mantenerse y sobrevivir en el tiempo, sin duda una de las más importantes de la ciudad, es la Casa Miranda. Cedida de manera gratuita al Estado en 1942, tras sufrir diversos intentos de expoliación, un gran numero de transformaciones internas, obras de consolidación y reforma entre 1945 y 1948, acaba albergando desde 1955 el Museo Arqueológico Provincial, actual sede del Museo de Burgos – secciones de Prehistoria y Arqueología.- 1
  • 2. PRIMERAS NOTICIAS HISTORICAS DE LA CASA DE MIRANDA Y SU EVOLUCION EN EL TIEMPO El comienzo de las obras de la actual Casa de Miranda es el 3 de agosto de 1543. Según un censo concedido por el abad de Gamonal, Alonso de Torquemada, al canónigo Luis de Castro, se vinculan unas casas, dotadas de huerta en la Calle Calera. Posteriormente estas casas, pasaron a propiedad de la familia Santoles, y fueron adquiridas por Francisco de Miranda, cuando ya estaba levantada su mansión. El 2 de septiembre de 1525 Pedro García, clérigo de Santa Cruz de Juarros, otorgo un poder al canónigo Luis de Castro, a través del cual lo facultaba para solicitar licencia al cabildo alusiva a la posible venta a Alonso de Santoles, de unas casas situadas en la calle Calera, propiedad del Cabildo. La Casa de Miranda debió terminarse en 1545, según la fecha de la inscripción del friso del patio y con posterioridad se añadió a ella la casa contigua, edificada en el lugar de las compradas a Alonso de Sanzoles. El periodo de fabrica del inmueble se data entre los años 1543 y 1544, bajo las ordenes del maestro de cantería Juan Ortiz de la Maza junto a un elenco de canteros entre los que se documenta la presencia del trasmerano Gonzalo del Campo. “Juan de Vallejo fue autor de algunas de sus partes nobles, como son la escalera, patio y portada, que realizo en su parte escultórica, mientras que la dirección general de la construcción la llevo un maestro desconocido, quizás de origen italiano, dada las relaciones que don Francisco de Miranda tuvo con Roma”. La Casa de Iñigo Angulo, dueño Don Lope Hurtado de Mendoza, la realiza el maestro de cantería trasmerano Juan Ortiz de la Maza, en 1544. Francisco de Miranda residía en Roma en 1548 y muere en 1556. su testamento dispone que si muere en Roma su cuerpo se traslade a España y se le entierre en la iglesia de Nuestra Señora la Blanca de Burgos. Bajo el amparo de los Miranda se custodia la casa durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la casa esta en precario estado de conservación. Ya en la segunda mitad del siglo XVIII el palacio quedo fuera de la tutela de los Miranda, sufriendo una de sus transformaciones más importantes, dejando paso al utilitarismo de una sociedad en expansión, readecuando sus espacios pasando a convertirse en casa de vecindad. Desde el año 1914 la Comisión Provincial de Monumentos y la Dirección General de Bellas Artes manifestaron su interés en restaurar el inmueble. Fruto de estas gestiones en 1914 la Casa de Miranda fue declarado Monumento Nacional. El Ayuntamiento de Burgos comenzó las gestiones para comprarla, materializándose su adquisición el 28 de agosto de 1934. En 1925 se solicita la apertura de vanos en la calle Miranda. En 1938 un escultor fue contratado para que labrase un total de 8 gárgolas en la fachada principal. Elementos de carácter decorativo que cumplen una función utilitaria: evacuar el agua de la lluvia, de ahí la importancia de su buen funcionamiento. Fueron colocadas en la nueva fachada de la calle Miranda. Toda la fachada fue renovada y la que se levanto nueva se hizo buscando “repristinar” el sentido original de la misma, tendencia en la restauración monumental que pretende devolver a esta parte del inmueble a la época en la que fue construida. Estas modificaciones, cambiarían por primera vez la planta original del edificio, pasando de rectangular a trapezoidal. En 1942 el ayuntamiento solicita al Ministro de Educación Nacional la restauración de la Casa de Miranda a cambio del traslado del Museo Provincial. Se acepto la donación. Tras muchas restauraciones se inauguro el Museo en 1983. 2
  • 3. CONTEXTUALIZACION ESTILISTICA El Renacimiento fue visto como la continuación natural del mundo medieval. En arquitectura subsiste el talante isabelino, que se transforma en plateresco de tradición gótico-mudéjar, estilo que dará paso a un periodo de profundas influencias italianas propias del pleno renacimiento bajo cuyos cánones se edifico la Casa Miranda. Las fachadas reciben un tratamiento de carácter escultórico a modo de auténticos retablos obra de plateros. Son característicos los paramentos almohadillados, las columnas abalaustradas con capiteles de ordenes muy diversos, las pilastras recubiertas de una rica decoración “a candelieri” con grotescos, medallones con rostros tomados de la antigüedad clásica junto a una reiterativa presencia de la heráldica en los frisos y enjutas de los arcos. Las bóvedas, generalmente de crucería, cada vez mas decoradas, fruto de la complicación de terceletes y combados, mientras que las claves de las mismas se decoran con pinjantes, medallones o escudos. Los edificios se rematan con cresterias y ornamentación que recubre por entero las superficies, sobre todo en el exterior. El foco artístico burgales contó con el impulso de varios prelados entre los cuales cabe mencionar en los albores del siglo XVI al obispo Juan Rodríguez de Fonseca, el cardenal Iñigo López de Mendoza, el obispo de Almería Juan Ortiga o el obispo Francisco Sarmiento Mendoza. En el campo de la escultura, el siglo XVI fue una época especialmente brillante, debido en gran medida a la llegada de Felipe Vigarny a Burgos a finales del siglo XV. Los años centrales del siglo XVI vienen marcados por la huella de Siloé y Vigarny. Muy activo estuvo el taller del escultor Domingo de Amberes. Además tuvieron un importante papel Bartolomé Ordóñez y Francisco de Colonia, este ultimo artífice de la portada de Pellejería de la catedral, edificada en el año 1516. La llegada a Burgos de Diego de Siloé supuso un aliento fresco en el arte burgales con su Escalera Dorada (1519-1523) y la torre de la iglesia parroquial de Santa Maria del Campo. Entre 1530 y 1550, se erigieron algunas de las más importantes obras de la arquitectura civil burgalesa como la casa de Miranda, la casa de Iñigo Angulo o el Palacio de Castilfalé, y se renovó y amplio el Hospital del Rey. DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA De planta trapezoidal, aunque originalmente rectangular, cuenta con dos amplios zaguanes, su disposición se corresponde con ambas puertas de acceso. Se organiza en torno a un ornamentado patio central de dos pisos o niveles de galerías, en el que se establece la reiterada superposición de columna sobre plinto, capitel-zapata y entablamento. El exterior, estructurado en tres plantas, conserva un aspecto fortificado al estar rematado con estribos circulares de clara tradición medieval. La fachada sur, calle Miranda, la puerta principal de acceso a la casa, de factura más simple, esta rematada con arco de medio punto adornado con el escudo de la familia Miranda. Destaca la ornamentación de dos ventanas, una con decoración de guirnaldas y otra con inscripción humanística en latín: “. la verdad y la paciencia vencen todas las cosas” La fachada norte, calle Calera, presenta 3 cuerpos diferenciados: el inferior de piedra y los dos superiores en ladrillo, rematados por una cornisa con gárgolas y flanqueado por dos torrecillas que se convierten en pináculos. El cuerpo inferior edificado con sillería irregular con 6 ventanas a cada lado de la portada. Los cuerpos superiores con 20 ventanas. 3
  • 4. El elemento decorativo más importante de esta fachada es la portada, aunque las gárgolas alcanzan con su factura goticista, niveles expresivos realmente notables. La portada presenta un arco de medio punto perfectamente delimitado por dos pares de columnas tripartitas de orden corintio. El intradós de la portada central presenta una decoración compuesta por pequeños rosetones bulbosos y abiertos, unidos entre sí, mientras que la rosca del arco esta decorada por cuatro serafines alternados con cinco calaveras, unidos por una estilizada guirnalda. En la parte baja de las enjutas hay dos tenantes, protegidos por sendos yelmos adornados con plumajes y orientados hacia la entrada. Sobre ellos dos medallones enlazados por un par de bichas amarradas a una argolla central de la que pende un motivo heráldico. Estos motivos se inspiran en los prontuarios de medalla. El medallón de la derecha es una figura masculina barbada con un tocado renacentista que porta un libro y el de la derecha, una dama que se clava un puñal en actitud resignada. A continuación un entablamento liso sostiene tres motivos heráldicos alusivos al linaje familiar. El central flanqueado por dos figuras femeninas que actúan como tenantes del escudo del dueño de la casa, similar al de la derecha y el de la izquierda campean las armas propias del linaje Castillo Santacruz. La portada se prolonga sobre la ventana adintelada, coronada por un frontispicio triangular, sobre el que se abre un discreto óculo. El antepecho decorado con motivos mitológicos y alegóricos de manera reiterativa, con profunda decoración de grotescos entre la que se alternan geniecillos, bichas y elementos propios de Renacimiento. Tras la puerta principal de la calle Calera se encuentra un anodino portal que da paso a un amplio zaguán cubierto con bóveda de crucería compuesto por ocho nervios moldurados en labor de yeseria por el que se accede al patio central de honor. El patio, de planta rectangular, es la parte más importante del edificio, doble piso de galerías con seis por cinco columnas distribuidas a ambos lados, haciendo un total de dieciocho. Las columnas inferiores con fuste bipartito cuya mitad inferior es lisa y sobre ella un segundo cuerpo estriado. El capitel se funde con la zapata formando un solo conjunto, al modo manierista y en vez de volutas porta pequeñas cabezas humanas, bichas o geniecillos. Las zapatas, colocadas a ambos lados del mismo, se conforman con grandes cartelas avolutadas, mientras que el capitel-zapata constituye el motivo más original de toda la arquitectura burgalesa del momento. Sobre las columnas la inscripción: “Francisco de Miranda Salón, abad de Salas, canónigo de Burgos, pronotario y secretario apostólico, vuelto a su patria mando construir en el año del señor 1545”. En la galería superior las columnas son semejantes a las inferiores pero de fuste más corto, reiterando el empleo del capitel-zapata, volutas hacia dentro y zapatas más largas y estrechas. La galería alta presenta decoración con bajos relieves de amorcillos, bustos femeninos y masculinos, niños a caballo, figuras tenantes y composiciones con simbolismo mitológico, repitiéndose los escudos de la familia Miranda, Salón, Paz y Castillo. La escalera Inicialmente se construirían en el edificio un total de tres escaleras, dos de ellas de valor inferior, desaparecidas, y una tercera que es la que se conserva. Se trata de una escalera claustral de tres tramos, de caja cerrada, constituida por un total de 30 pasos o peldaños. Se encuentra iluminada por dos ventanales frontales. La embocadura de la escalera comienza con una esbelta portada que reproduce interiormente características de las fachadas exteriores del edificio. Se trata de un arco de medio punto, enmarcado por dos pilastras con columnas encastradas, decoradas por grotescos muy finos, en 4
  • 5. cuyas basas, molduras, fustes o capiteles hay un gran número de figuras mitológicas, seres híbridos, motivos vegetales o geométricos, junto a escudos alusivos al linaje Miranda Salón. Todo ello adornado por pequeños puttis o amorcillos en constante movimiento sobre guirnaldas de telas, que se disponen a lo largo del intrados y extradós del arco. El vano se remata con un friso adornado con bichas en cuyo centro tiene cabida el motivo heráldico familiar. Cada uno de los tres tramos se cubre con bóveda de medio cañón, ornamentada con casetones (interior: motivos agruescados a base de plantas, animales fantásticos, bichas, medallones y motivos heráldicos) en los dos primeros tramos. El tercer tramo decorado con bóvedas de crucería, rematadas con pinjantes en las claves y cuyos nervios descansan sobre mensulas ornamentadas con cabezas de ángeles. El material utilizado es la piedra, en sillares regulares, a soga y tizón para el paramento y formando enormes lascas, para los peldaños. APROXIMACIÓN ICONOGRAFICA El simbolismo dentro de la arquitectura esta íntimamente relacionado con la idea del arquitecto, formación y capacitación, por una parte, mientras que por otra responde a los intereses de quien lo manda erigir y financia. Francisco de Miranda era un hombre con profunda vocación humanista. Formado al mas alto nivel eclesiástico. El análisis icnográfico nos revela esa relación intima entre el mundo cultural y social que construía la imagen de sí mismo. Miranda mando plasmar en el patio de honor de su residencia aquellos elementos simbólicos acordes con su formación y preferencias históricas, estéticas y culturales. La construcción de la Casa sigue las pautas propias de una mansión nobiliaria del Renacimiento, con un marcado énfasis por volver la vista a lo que se estima como el ideal de lo bello y perfecto. Miranda importa de Italia elementos tan característicos como el capitel-zapata, que constituye un detalle único en la arquitectura burgalesa. La decoración del patio es una exaltación al amor como tema central, con una serie de parejas de la antigüedad clásica que elevan el tema del amor a cotas inalcanzables, como tendencia hacia la virtud. Las representaciones mantienen unidad de estilo y aparentemente de temática. Los motivos vinculados a la heráldica de la familia Miranda y Salón se repiten tanto en los antepechos como en el friso. Antepechos (paneles) Comenzamos describiendo el primer elemento situado contiguo al acceso de escalera, siguiendo dirección de manecillas del reloj. 1. heráldica: escudo sostenido por dos tenantes, uno con forma de sirena y el otro con rostro antropomorfo de larga cola sobre la que cabalga un geniecillo. 2. Eneas y Creusa: Eneas, héroe de la guerra de Troya y esposo de Creusa.(consultar libro para conocimiento de cada personaje) 3. Heráldica: Blasón de la familia Miranda Salón y Paz. 4. Paris y Helena de Troya: Helena hija del rey de Esparta. Paris se la lleva a Troya y se desata la guerra. 5. Heráldica: escudo del linaje Santacruz custodiados por dos personajes tenantes. 5
  • 6. 6. Filis y Demofonte: Filis, personaje femenino de la mitología griega, casada con Demofonte, hijo de Teseo 7. Heráldica: escudo con castillo y geniecillos a modo de tenantes. Posible alusión al linaje familiar de su madre doña Isabel de España y Castillo. 8. Heráldica: Escudo Miranda Salón y Paz. Dos figuras cabalgando bajo el control de animales mitológicos que apresan con bridas las monturas. 9. Protesilao y Laodamia 10. Heráldica: escudo con león rampante flanqueado por seres híbridos, mitad hombre y mitad serpiente. 11. Fedra e Hipólito: Fedra, hija del rey Minos. 12. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón y Paz. Dos errantes sostienen el escudo, flanqueados por grotescos portadores de sendos cuernos de abundancia. 13. Nerón y Sabina Popea 14. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón. 15. Jasón y Medea 16. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón, portado de tenantes en forma de grotescos. 17. Heráldica: escudo del linaje Miranda Salón y Paz sostenido por híbridos cuadrúpedos cabalgados por grotescos. 18. Cesar y Cleopatra Frisos El friso contiene alegorías secundarias al discurso simbólico trabajado en los antepechos, vinculadas a la antigüedad clásica y a la personalidad del promotor. Descripción en el orden de los antepechos. 1. Dedicada a enfatizar la gestualidad amorosa contenida. Geniecillos y grotescos abrazados de forma cándida. Figura femenina enmarcada en una cartela al margen de la escena. 2. Alude a una alegoría de Poseidón, cuyo carro es tirado por geniecillos azuzado con un tridente. 3. Se trata de una escena de lucha en la que bichas y otros series mitológicos batallan contra un monstruo. 4. Escena donde geniecillos sostienen por las bridas a briosos corceles. Podría interpretarse como el control sobre el amor. 5. Escena alusiva al desarrollo de un combate o lucha. Cupido preside la escena, en forma de cabeza de niño alado, al centro. Presencia de tridentes y caballos permite suponer la existencia de Poseidón, sus dos atributos mas representados. Un casco sin cuerpo establece la hipótesis de que se trate de Hades, temible dios de los muertos, el casco es su símbolo. Una interpretación de este pasaje mitológico estaría relacionada con que el amor al igual que la propia vida, va mas allá de la cólera de Poseidón y de la muerte. 6. Referencia vinculada a temas heráldicos. Un águila encerrada en una cartela es custodiada por grotescos. Se corresponde con uno de los elementos nobiliarios de la heráldica de los Miranda Salón. 7. Dos bichas con formas mezcladas de pájaro-pez y cuerpo formando volutas vegetales, tienen entre sus garras parte del escudo perteneciente al linaje Miranda. 8. Tema heráldico: la rama Cruz entre dos bichas tenantes. 9. Bichas y parte de seres alados mantienen a buen recaudo un copón, motivo decorativo muy usado en el Renacimiento. La representación del copón puede estar vinculada con la vocación sacerdotal del comitente. 10. Mensaje heráldico relacionado con antepecho correspondiente. Un escudo con un castillete, elementos correspondientes al linaje Miranda Salón, se completa con león rampante del motivo heráldico representado en el antepecho. 6
  • 7. 11. Temas heráldicos familia Miranda Salón y en cuyo interior se lee Paz. 12. Geniecillos humanos toman de las bridas a caballos y seres que parecen bichas, alusión al dominio sobre el desenfreno. 13. Tema heráldico, geniecillos custodian parte del escudo Miranda Salón. 14. Figura de luengas barbas preside la escena a modo de mascaron. A ambos lados grotescos y geniecillos. Forma del pelo apunta a ambiente submarino, podría relacionarse con Poseidón. 15. La lucha es el tema central. Templete de factura renacentista en el centro flanqueado por jinetes y geniecillos con escudos y espadas. Alegoría a la defensa de los valores del Renacimiento y la filosofía humanista de Miranda. 16. Templete alrededor del cual luchan geniecillos con escudos preside la escena. A la derecha carro tirado por caballos sugiere la presencia de Hades (porta un cuerno que acaba en una cabeza de cabra: cuerno de la abundancia) 17. La muerte centra el tema. Una calavera sobre bandeja flanqueada por dos caballos. A la izquierda dos personajes portan una camilla con un recipiente lleno de frutas, alegoría al equilibrio entre la vida y la muerte. 18. Grotescos y geniecillos a ambos lados de una concha o venera. A la izquierda una calavera. Atributos que relacionan a Hades y Afrodita (atributo: una concha) EDIFICIOS  CASA MIRANDA Palacio renacentista, con fachadas a dos calles, fue levantado, en 1545, por el canónigo y protonotario D. Francisco de Miranda y Salón, de quien recibe su nombre. En origen su planta era rectangular, pero en 1930 fue retranqueada la fachada sur y por ello hoy presenta una planta trapezoidal irregular. El edificio esta construido con piedra de sillería en planta baja y ladrillo en los pisos superiores que se articulan en grandes lienzos verticales separados por pilastras. Caracteriza a este edificio la pervivencia de elementos arquitectónicos goticistas, como las torres de las esquinas y las gárgolas en los aleros del tejado. La fachada principal es la calle Calera. La portada se remata con un arco de medio punto y esta flanqueada por columnas de fuste tripartito. La decoración, realizada en bajorrelieve plano, reproduce motivos vegetales, figurados, medallones con bustos... y sobre el arquitrabe se disponen tres escudos, dos de la familia Miranda y el de la izquierda de la familia Castillo Santacruz. La portada se prolonga sobre la ventana del primer piso, repitiéndose los mismos motivos decorativos. El paso al interior se realiza por un doble zaguán en el que se encuentran cuatro talantes, procedentes del ex convento de San Pablo de Burgos. El patio es el elemento arquitectónico más importante del edificio, sirve de espacio distribuidor del Museo. De planta rectangular y doble galería articulada por 18 columnas de fuste tripartito rematadas con un elemento compuesto de capitel y zapata. La galería superior, mas baja en altura, cerrada por antepechos a modo de balcones decorados con bajorrelieves de bustos, figuras humanas, amorcillos, bichas y escudos de las familias Miranda y Castillo Santacruz. Motivos inspirados en el modelo literario de “prisioneros de amor”, siguiendo las narraciones de la obra de Tetrarca, los Triunfos, que hacen referencia a conocidos episodios amorosos de la mitología clásica. Corona la galería un friso corrido de relieves de amorcillos, bichas, sirenas, escenas cortesanas, de caza y guirnaldas, junto a la heráldica. Esta rematado por un alero con gárgolas figuradas de hombres y animales fantásticos. La escalera de acceso es la única original, decorada de manera manierista, caso de amorcillos con guirnaldas de tela, animales fantásticos o motivos a candelieri. 7
  • 8.  CASA DE IÑIGO ANGULO Anexa a la anterior, en el lado oeste de ella, es una construcción civil de mediados del siglo XVI. La obra fue realizada por el Maestro Juan de Vallejo por orden de su primer propietario D. Lope Hurtado de Mendoza. Tiene planta rectangular flanqueada por dos torreones cuadrangulares a los lados. Sus fachadas están realizadas con piedra de sillería en planta baja, rematada con una imposta apoyada sobre mensulas, y ladrillo visto en el resto. La fachada principal se abre a la calle Calera y esta organizada de forma simétrica con respecto a la portada central. Flanqueada por columnas sobre pilastras, cierra el vano un falso arco de medio punto. Resto decorado con bajorrelieves de motivos figurados, vegetales y rosáceas. Sobre el friso, un escudo cuartelado, con las armas de familias Hurtado de Mendoza y Angulo Ortiz de Taranco, entre dos varones barbados y dos leones sedentes. Prolongación de la portada en el bacón central decorado con animales vegetales, el escudo de los Hurtado y los símbolos de la Orden de Santiago. Ventanas igual decoración, destacando la representación de escena en la que cuatro jinetes atacan a un hombre caído. La fachada sur es más sencilla. Arquería con columnas de fuste liso adornadas con moldura resaltada y rematadas en capiteles de volutas. En el interior se conserva el muro original que divide el zaguán. Es de piedra de sillería y esta compartimentado por pilastras adosadas. A su izquierda se abren dos puertas, una rematada por un arco liso rebajado y la otra por un arco trilobulado decorado con elementos vegetales en su cara externa. Este palacio fue adquirido por la familia de Iñigo Angulo hacia 1775. La totalidad del inmueble fue completamente restaurado entre los años 1986 y 1990para destinarlo íntegramente a la sección de Bellas Artes que se inauguro en 1991. EL MUSEO DE BURGOS Desde su creación, en 1996, el museo ha estado instalado sucesivamente en Seminario Conciliar de San Jerónimo, en el Instituto de Segunda Enseñanza de San Nicolás, en la Cartuja de Miraflores y de 1865 a 1871 almacenado de forma dispersa entre el Instituto de Segunda Enseñanza, el Colegio de sordomudos y Ciegos y el Consulado del Mar, después en el Convento de las Trinas, en la Torre de Santa Maria y finalmente en la Casa Miranda. Desde 1955 la Casa Miranda ha sido la sede del museo. Este inmueble se reformo a partir de 1979. Las colecciones de museo se han formado fundamentalmente en dos fases. La primera corresponde a la época desamortizadora (1835), en los que las distintas comisiones se ocuparon de recoger obras de arte, principalmente pintura y escultura. La sección de Bellas Artes es por tanto la más antigua y gran parte de sus fondos pertenecen a la época de fundación del museo. La segunda se desarrollo a partir de la década de 1930, en que se consolida la colección de Prehistoria y Arqueología. En conjunto, el museo ofrece una visión global de la evolución histórica y cultural de Burgos y su provincia desde el Paleolítico hasta nuestros días, siendo todos los materiales expuestos, por origen o destino, de procedencia exclusivamente burgalesa. 8
  • 9. CASA DE IÑIGO ANGULO –MUSEO DE BURGOS Acceso: Patio de Casa Miranda. SALA 1. – SIGLOS VIII-X Nos encontramos con testimonios de las primeras manifestaciones artísticas de la Alta Edad Media. Cronológicamente enlaza con la época visigótica. Piezas destacadas:  Restos de cancel, cimacio y parte tapa de sarcófago (del monasterio de Valeranica). Estilo: postvisigótico o condal  Dinteles de ventana decorados y ventana geminada ( iglesia de Valmayor de la Cuesta). Estilo: mozárabe.  Ara de altar (Ermita de santas Ventola y Elena de Siero). Estilo: mozárabe.  Capitel de parteluz (Busto de Bureba). Estilo: mozárabe.  Lapida conmemorativa de la refundación de Lara de los infantes (desaparecida ermita de San Julián).  Capitel decorado hojas acanto (Padilla de Abajo). Estilo: mozárabe.  Estelas sepulcrales.(s. VIII- Tordomar, s. X-Palacios de la Sierra) SALA 2-1. – SIGLOS X – XIV Piezas destacadas:  Frontal o Urna (Santo Domingo de Silos) Obra cumbre de la orfebrería románica de la Europa cristiana. Se realizo hacia 1165-1170, con la finalidad de decorar el frente de la tumba del Santo.  Arqueta de marfil y esmaltes( Santo Domingo de Silos) fue usada como receptáculo de las reliquias del Santo.  Estuche de marfil (Monasterio de Silos) S. X. Estilo: árabe. Fue entregada por el conde Fernán González, junto con la arqueta como ofrenda del botín conseguido en la batalla de Osma.  Arqueta de esmaltes, s. XII, del taller de Limoges.  Capiteles, canecillos, cimacios y mensulas (San Pedro Arlanza entre otros). Estilo: románico.  Esculturas románicas: Virgen con el niño, s. XII (Buniel), cabeza de Cristo, s. XIII (Burgos) San Juan Bautista, s. XIV (Monasterio Santa Maria Vileña) SALA 2-2. – SIGLOS XIV- XVI Ocupa el espacio destinado al zaguán de entrada. Acoge, junto sala 3, la exposición de retablos y monumentos funerarios de época renacentista. Piezas destacadas:  Tabla pintada dedicado a San Pedro (S. Pedro de Tejada)  Sepulcro de D. Juan de Padilla, paje de la reina Isabel la Católica que murió en la guerra de Granada en 1491. elaborado en alabastro, estuvo adosado al muro de la capilla del monasterio de Fresdelval. Obra maestra de Gil de Siloé de finales del s. XV.  Retablo dedicado a la “Virgen del Rosario”, atribuido al maestro de la Ventosilla, fin s. XV. 9
  • 10.  Tabla pintada “Presentación Jesús en el templo, Maestro de la Ventosilla.  Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño, s. XIV. Escuela castellana.  Cuatro bultos funerarios de madera. Finales s. XIII, com. s. XIV. (Iglesia Natividad de Villasandino).  Puerta de madera, fin s. XV, com. s. XVI. Procede del Arco de Santa Maria, daba acceso a la Sala de Poridad. Estilo: mudéjar.  Frontal de altar de piedra. (Convento de San Pablo- Burgos). Estilo: gótico, com. s. XIV.  Escultura yacente (sepulcro D. Pedro Malvenda), primera mitad s. XVI (Convento de San Pablo). SALA 3. – SIGLOS XV- XVI Piezas destacadas:  Retablo de la Asunción (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña). Escultor: Pedro López de Gamiz. Junto a la Asunción se representa en el ático la Piedad y en hornacinas, las imágenes de San Benito y San Bernardo, creador y reformador de la orden Benedictina.  Sepulcro Exento de Doña Maria Manuel, madre del obispo Acuña. (Convento de San Esteban de los Olmos). Figura elaborada en alabastro, viste de gala y lleva sobre su cuerpo el cordón franciscano. A sus pies aparecen dos figuras femeninas. Atribuido a Simón de Colonia, s. XV-XVI.  Esculturas de madera policromada “Virgen con el Niño y a Cristo Crucificado”. Escuela castellana, s. XIV  Bulto yacente de dama, piedra caliza, fin s. XV (Monasterio San Pedro de Cardeña).  Sepulcro doble de alabastro de D. Gómez de Manrique, adelantado de Castilla, y esposa doña Sancha de Rojas, hija del merino mayor de Guipúzcoa. (Monasterio de Fresdelval). Visten trajes de gala apoyando sus cabezas sobre dos almohadas. Él con turbante, porta espada y se adorna con insignias de la Orden de Caballería del Grifo. Ella viste traje de ceremonias de la Orden de la Banda y lleva largo contario. Obra de mediados del s. XV por maestro Borgoñón, predecesor de Gil de Siloé.  Pinturas, temple sobre tabla, dedicada a los martirios de San Lorenzo, atribuidas al maestro de Budapest, segunda mitad s. XV. SALA 4. – NUMISMÁTICA: CECA DE BURGOS Lo componen las monedas, medievales y modernas, de la Ceca de Burgos. Valores acuñados en Burgos ciudad desde el reinado de Alfonso VI hasta Carlos II. Piezas destacadas:  Piezas de varias épocas con ejemplares hispano-musulmanes, aragoneses y castellanos.  Hallazgos de época moderna de Fuentespina y Briviesca, en su serie de oro, tesorillos de reales de plata de Reyes Católicos y el compuesto por 337 monedas de oro de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.  Tesorillos medievales de Ordejon de Abajo, Villavieja de Muño, Sedano y Briviesca.  Alhajas y vajilla de plata de la antigua judería, especial mención los platos y cucharas, de posible uso ritual domestico.  Tres cruces profesionales de cobre con esmaltes, s. XIII y XIV  Silla de cadera s. XVI  Bargueño s. XVII  Vitrina con armas blancas y elementos de armadura s. XVI. 10
  • 11. SALA 5. 1 y 2 – SIGLOS XV- XVI Aquí se exponen pinturas sobre tabla y sarga. Piezas destacadas:  Dos pinturas (iglesia de San Miguel de Hontoria de la Cantera) atribuidas al maestro de Villalonquejar, una y otra a Diego de la Cruz.  Tabla con doble escena, escuela castellana  La Piedad, atribuida al taller flamenco de Rogier van de Weyden. (convento de Santa Dorotea)  “Ecce Homo”o Cristo de las Lagrimas, taller flamenco, pintor holandés Jan Mostaert.  “Misa de San Gregorio”de Pedro Berruguete. (Cogollos).  Escultura de piedra caliza policromada de Santa Maria la Mayor. Probablemente realizada por Gil de Siloé fin del s. XV para adornar la fachada del Arco de Santa Maria.  Conjunto de 8 pinturas sobre tela de sarga dedicadas a la Pasión de Jesucristo. (Monasterio de San Salvador de Oña). Pintadas por Fray Alonso de Zamora, Maestro de Oña, hacia 1500, y constituyen un documento de primera mano para el estudio de la vestimenta y armamento de la época.  Escultura de madera policromada de Santa Catalina de Alejandría.  Calvario. Realizado por Gregorio Pardo, hijo de Felipe Vigarny, hacia 1540. SALA 6. 1 – SIGLO XVI Piezas destacadas:  Conjunto de paneles de nogal decorados con altorrelieves de la vida de la Virgen y la Pasión de Jesucristo. (Convento de Nuestra Señora de la Merced) formaban parte de un gran retablo realizado por Gregorio Vigarny Pardo.  Cenotafio de la Familia Villegas, s. XVI, de mármol blanco policromado. (Convento de San Agustín)  Tabla de escuela castellana (Monasterio de Silos) SALA 6. 2 – SIGLOS XVI- XVII Piezas destacadas:  Tablas flamencas de “Virgen con el niño” del maestro de las Medias Figuras y “San Jerónimo en el desierto”. (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña) s. XVI.  Tallas de madera policromada “Santa Catalina”, de Vigarny y “Piedad” de escuela castellana. (Monasterio de Santa Maria la Real de Vileña) s. XVI  Escultura de mármol blanco de un Niño Jesús, escultor florentino Miguel Ángel Nacherino (convento de San Pablo). s. XVI  Escultura “Cristo atado a la columna” de mármol blanco, anónimo (convento Franciscanas Concepcionistas de San Luis. s. XVI. s. XVII. novedades: 1. Sustitución del soporte de tabla por el de la tela de lienzo. 11
  • 12. 2. Temas más representados: religiosos inspirados en Nuevo Testamento y en los Evangelios.  Retrato de “Fray Alonso de San Vítores” pintado por Fray Juan Rizi en 1659. considerado como uno de los mejores retratos del arte español. Gran calidad artística y buen estudio psicológico del retratado. Además, aparece a través de la ventana, una vista coetánea de la ciudad de Burgos en la que se destacan las siluetas de la catedral y el castillo. SALA 6. 3 – SIGLO XVII Dedicada a los pintores burgaleses José Moreno (“la Visitación”), Mateo Cerezo el Viejo (“Cristo de Burgos”) y Mateo Cerezo, hijo (“San Francisco de las Zarzas”, “El Cristo de la Sangre”). SALA 7. 1 – SIGLO XVII Escuelas española, flamenca e italiana, mayoría de autor anónimo.  Dos paisajes mitológicos “Paisaje con ninfa”, de Benito Manuel Agüero.  “Transito de Santa Catalina” “San Sebastián” (Monasterio de Silos), escuela boloñesa.  “Virtudes” y “Sentidos”, escuela flamenca  “Inmaculada Concepción”, escuela madrileña  “San Pedro bautizando a mujer”, escuela boloñesa  Esculturas de “San Marcos” y “San Juan Evangelista” de madera marmoleada, atribuidas a Pedro Alonso de los Ríos. SALA 7. 2 – SIGLO XVIII  Dos esculturas “San Juan Bautista niño” y “Magdalena penitente”. Escuela castellana.  Lienzo “Inmaculada Concepción” de Antonio Palomino, 1721 (Convento Padres Carmelitas Burgos). SALA 8 – SIGLO XVIII  Dos cuadros de la Vida de San Iñigo (Monasterio S. Salvador de Oña).  Cuadro “San Pedro Nolasco” de Fray Gregorio Barambio  Retrato del benedictino Fray Mauro Larrategui y Colon (Monasterio San Juan- Burgos).  Esculturas de madera policromada “Santa Isabel” y “Santa Inés de Montepulciano”. Escuela Castellana. SALA 8. 2 – SIGLO XIX – XX Una característica común a casi todos los artistas presentes en esta sala fue la de su asidua participación en las Exposiciones Nacionales, en las que obtuvieron el reconocimiento de menciones honoríficas y medallas, y su asistencia, como pensionados, en las escuelas de Roma y Paris. 12
  • 13.  Cuadro “La decapitación de San Juan Bautista” y “las bacantes” de Dioscoro de la Puebla. Obras de inspiración literaria y mitológica. Estilo academicista. S. XIX  Cuadro “La tarantela” de Antonio García Prieto. S. XIX  Paisajes de Luis Manero Miguel. S. XX  Cuadro “Campesinos burgaleses” de Julio del Val Colome. S. XX  Cuadro “Las Camareras de la Virgen” de Encarnación Bustillo. S. XX SALA 8. 3 – SIGLO XX Cuadros de Manuel de Lambarri, Aurelio Blanco (temática social), Luis Gallardo (paisajista) y Fortunato Julián. SALA 9 – SIGLO XX Selección de obras de artistas burgaleses contemporáneos.  Dos bultos de barro de Simón Calvo.  3 cuadros “Safo” del pintor José Maria Muñoz Melgosa... Otros pintores importantes representados en esta sala son José Vela Zanetti, muralista destacado, Fermín Aguayo Benedicto, Modesto Ciruelos, Luis Sáez, José Maria González Cuasante, Jesús del Olmo y Antonio Sanz de la Fuente (Abstracto). De los escultores actuales están presentes: Francisco Ortiga Diez, José Maria Casanova y Alberto Bañuelos (abstracto, uso de materiales pétreos). CASA MIRANDA –MUSEO DE BURGOS En la planta baja del patio se exponen las siguientes piezas:  Columna votiva (Arlanza). Época romana  Ara funeraria (Clunia). Época romana  Estela funeraria de doble registro (Sasamón). Época romana  Estela (Hontoria de la Cantera). Época romana  Mosaico decorado con escenas de caza y medallones (Cardeñajimeno). Época romana.  Caja de sarcófago (Ubierna). Época medieval.  Dos tapas de sarcófago (Busnela de Valdeporres y Hontanas). Época medieval.  Restos de estelas funerarias. Época medieval. En la galería superior, conjunto de estelas funerarias romanas procedentes de Lara de los Infantes, Clunia, Monasterio de Rodilla, Hontoria de la Cantera y Poza de la Sal. SALA 1. – PALEOLITICO, ATAPUERCA, OJO GUAREÑA El paleolítico se caracteriza por la aparición del hombre y su evolución psico-somática. Se inicia en torno a los 2.5 millones de años y finaliza hacia el 8.000 antes de Cristo, dividiéndose en 3 periodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior.  Paleolítico Inferior (Vitrina 1): yacimientos al aire libre localizados en las cuencas de los ríos Arlanzón y Arlanza. Útiles: cantos trabajados (Gredilla la Polera o San Pedro 13
  • 14. de Arlanza), Triedos, cuchillos y bifaces. Destaca el gran bifaz lanceolado (centro vitrina) del campamento de caza de Villafría del Achólense Superior (100.000 a.C.)  Paleolítico Medio (Vitrina 1): yacimientos al aire libre localizados en la Moneda, Cortes y Villacienzo. Ocupación de cuevas (la Ermita y Millán). Utillaje: de menor tamaño, con la técnica Levallois, nueva forma de tallar la piedra. Especial atención: la raedera (la Moneda) y la punta de cuarcita (Villacienzo). Atapuerca es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de todo el Occidente Europeo (Vitrinas 2 – 4). Acoge diferentes fases de ocupación humana que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta la Alta Edad Media.  Del paleolítico inferior “yacimientos la Trinchera” y “Sima de los Huesos” (Vitrina 1). De la Trinchera: restos de fauna, útiles líticos como bifaces, hendedores y raederas. De la Sima de los Huesos, lugar donde se han recuperado fósiles humanos anteriores a los neardenthales, hacia año 250.000 a. C. Se exponen huesos humanos como cráneos, mandíbulas y dientes. Se han diferenciado unos 24 individuos de ambos sexos y edades.  Durante la Edad de Bronce, yacimiento “Cueva Mayor (Vitrina 3) selección de vasijas y los útiles líticos, metálicos y óseos. Materiales también de la Edad de Bronce en “Deposito de los Caballeros” (Vitrina 4), santuario-deposito como ofrendas restos óseos de caballos y vasos de cerámica.  Del Neolítico, vasijas que proceden de “La Galería del Silex”. Ojo Guareña  Restos óseos de varón joven perdido y muerto en la cueva (Vitrina 5) y objetos personales como una fábula, hebilla del cinturón, huellas de su ropa marcadas sobre la arcilla de la pared, restos de antorcha y una presa para recoger agua. Fechado en s. V a. C.  Calotas ( parte superior del cráneo) procedentes de la “Galería de los Huesos”con rasgos somáticos arcaicos, hachas de bronce, el idolillo de piedra y varias cerámicas. SALA 2. – CULTURAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS: MEGALITISMO. EDAD DE BRONCE 1. EL MEGALITISMO El siguiente paso en la evolución lo constituyen las culturas agrícolas y ganaderas. La facie 1 mas avanzada es el Mesolítico, mientras los grupos de población que siguieron las viejas tradiciones crearon la facie residual Epipaleolitico. Las novedades técnicas fueron la producción de cerámica y la cestería, posteriormente se sumo la metalurgia del cobre y del bronce. En Burgos el cambio cultural esta marcado por la presencia de megalitos o dólmenes, monumentos funerarios que responden a un ritual colectivo desde fin IV milenio al 2.000 a.C. por el Oeste de Europa, Mediterráneo y norte de Africa. En Burgos los dólmenes se localizan en zonas abruptas y montañosas apropiadas para economía ganadera ( Las Loras, Sedano Atapuerca, Lara y la Vid). 1 Se denomina facies al conjunto de rocas con determinadas características, ya sean paleontológicas (fósiles) y litológicas (como la forma, el tamaño, la disposición de sus granos y su composición de minerales) que ayudan a conocer dónde y cuando se formó la roca. Las facies debería ser la forme ideal de un distintivo de roca que se forma en determinadas condiciones de sedimentación, lo que refleja un proceso o ambiente particular. 14
  • 15. Inhumaciones o enterramientos acompañados por ajuar funerario con finalidad ritual compuesto por diversos objetos.  Vitrina 1: espátulas de hueso, cuentas de collar de hueso o lignito, colgantes, micolitos, cerámicas...  Vitrina 2: cuchillos líticos en forma de largas hojas y puntas de flecha, brazalete de concha,  Maquetas de dólmenes de Cubillejo y Ruyales del Páramo. Son del tipo “sepulcro de corredor”, consta de una cámara circular o poligonal a la que se accede por un largo pasillo o corredor. Se construyen con grandes bloques de piedra caliza, llamados ortostatos, clavados en el suelo que se recubren luego con tierra y piedras, el túmulo. 2. LA EDAD DEL BRONCE (Vitrinas 3 a 6) Asentamientos humanos en cuevas, fenómeno conocido como “Cultura de las Cuevas”, con una escasa evolución de su utillaje.(vitrinas 3 y 4)  Cerámicas elaboradas a mano de formas globulares y superficies lisas.  Útiles metálicos, líticos y óseos. Otros asentamientos: en zonas abiertas, al aire libre, denominados “Hoyos de Ceniza”. (Vitrina 5). Los hoyos son depósitos excavados en el suelo rellenos con materiales diversos: cerámicas decoradas y lisas, restos de fauna, útiles líticos y metálicos.  Imprenta de cestería de Villargamar.  Fragmentos de cerámica decorada. La metalurgia del bronce, aleación de cobre y estaño, esta representada por un buen conjunto de piezas. (Vitrina 6).  Punta pálmela. Cultura campaniforme  Dos puñales de lengüeta (Villalmanzo y Cerro de San Miguel). Época Bronce antiguo  Hachas planas y espada plana (Santa Olalla). Época Bronce medio.  Reproducción del deposito de Huerta de Arriba: hachas de talón con anillas, puntas de lanza, navajas de afeitar y brazaletes. Época Bronce final.  Remate de torques de oro (Castrojeriz). Época Bronce final. SALA 2. – EDAD DEL HIERRO (Vitrinas 1 a 12) Los asentamientos son los Castros. Se sitúan en lugares altos y escarpados de fácil defensa natural. Recintos protegidos con murallas. Viviendas de planta rectangular. Destacan los procedentes del Castro de Lara con adornos personales de bronce y armas de hierro (vitrina 1). Lugares de enterramiento son las necrópolis y durante la Primera Edad del Hierro el rito funerario utilizado fue el de la incineración en túmulos individuales. El más representativo: la necrópolis la Polera (Ubierna) siglos V-IV a. C. Un centenar de tumbas del tipo de enterramiento en túmulos individúales. El elemento más característico corresponde a las urnas funerarias, vasos de cerámica elaborados a mano con pastas oscuras, pie alto, cuerpo globular. Completan el ajuar objetos metálicos como cuchillos afalcatados, placas rectangulares de cinturones, umbos de escudo, fíbulas... . Destaca fíbula de doble resorte con puente en forma de caparazón de tortuga (vitrina 3). 15
  • 16. La Segunda Edad del Hierro (s. IV- I a..C.): el doblamiento es el castreño pero hay evolución diferente entre los situados en zonas cercanas a grandes vegas (más amplios y reformados) y los de zonas serranas (sin alteración). Las necrópolis son las que aportan mayor número de materiales. La incineración en tumbas individuales sigue siendo el rito funerario, pero se hacen enterramientos en simples hoyos abierto en tierra. Necrópolis de Miraveche (vitrina 4-5 y 12): puñal tipo “Miraveche- Monte Bernorio”, de vaina alargada; espadas de “gavilanes curvos”, placas de cinturón “tipo bureba”. Los materiales que componen un enterramiento son la urna funeraria: pie alto, cuerpo globular y borde exvasado, con decoración más rica y variada (vitrina 12), ajuar metálico de armas de hierro como: espadas, puñales, puntas de lanza, escudos o cuchillos y adornos personales de bronce como: Fíbulas, collares, pulseras, placas de cinturón. Necrópolis de Villanueva de Teba (vitrinas 6 a 11). Piezas metálicas como objetos de adorno personal, armamento y atalaje del caballo. Enterramientos acompañados de un vaso funerario de cerámica de factura muy tosca. Tipo de arma: el puñal, vainas elaboradas con placas laminares de hierro y bronce rematadas con una contera de disco. Especial atención puñal nº 11 (vitrina 9) decorada con posible cabeza humana muy esquemática. Destacar: placas o broches de cinturón con decoración aplicada de grandes botones (vitrina 6), cinturones para puñales hechos con placas de bronce y hierro, fábulas de cazoleta y anulares hispánicas (vitrina 7). CELTIBERIZACION (Vitrinas 13 a 16) Se define por la fabricación de cerámica a torno con decoración geométrica pintada, uso de instrumental de hierro generalizado, molinos circulares y circulación de moneda. Abarca siglo III al I a. C. Yacimientos celtas: Castrojeriz (Vitrina 13) y Roa (vitrina 14): el material mas representado la cerámica a torno pintada con motivos geométricos, vasos trípodes y mangos de hueso, adornos, canicas... Pinilla Trasmonte (vitrina 15): característicos los vasos a torno lisos y vasos trípodes. Pequeños vasos pintados elaborados a torno, jarra pintada con motivos geométricos, navajas de afeitar y denarios. Hallazgos de orfebrería prerromana de la provincia (vitrina 16): collares rígidos, torques (peculiar trabajo en el trenzado de los alambres),. Interesantes piezas de Cerezo de Río Tirón: pendientes, arracadas, fíbula simétrica..., el tahalí damasquinado en plata de Arce Miraperez o placa de bronce en forma de pez de Belorado. SALA 3 y 4. – ROMANIZACION: CLUNIA El asentamiento más importante de la provincia de Burgos es la ciudad romana de Clunia. Piezas: la escultura de la diosa Isis, hallada en el teatro, varios capiteles, el gran cipo funerario y frisos decorados con temas militares. Los materiales que se exhiben en la sala proceden de la denominada Casa-palacio n.º 1, situada al lado norte del foro. La ciudad se asienta en lo alto de una paramera y ocupa una extensión de casi 130 Has. El centro cívico o foro esta situado junto a la actual ermita de San Millán, de planta rectangular y fue construido en época de Claudio. En el se conservan la zona de tiendas, un edificio de planta basilical, dos templos y debajo de la ermita el mercado. Las termas se localizan en un sector denominado “los Arcos”. El resto pertenecen a edificios civiles destacando la “casa-palacio nº. 16
  • 17. 1, junto al lado norte del foro; la “casa de tipo itálico” en cuevas ciegas o la “casa n.º 3, con pequeñas termas privadas, junto a la ermita. El edificio publico más singular es el teatro. De modelo griego, es decir, con la cavea excavada en la roca y frente a ella se levanta la escena. (reconstrucción maqueta sala 3). Piezas destacadas:  Una punta pálmela, fragmentos de cerámica de tradición campaniforme y cerámicas a torno de tipo numantino.  Selección de cerámica romana de tradición indígena( pastas claras decoradas con motivos pintados geométricos, vegetales y animales.  Monedas acuñadas en Clunia La cerámica característica, peculiar por su barniz rojo-anaranjado brillante, es la “terra sigillata”  (Vitrina 2): selección de vasijas y fragmentos. la cerámica común o de cocina  (Vitrina 3): vasos, platos y fuentes de uso cotidiano.  (Vitrina 4): otros objetos como vasos de vidrio y metálicos, apliques, cuentas de collar, agujas de hueso... Entre las piezas escultóricas:  Dos estelas funerarias decoradas con motivo del jinete lancero.  Gran cipo funerario decorado con rosáceas y un delfín con tridente.  Escultura de la diosa Isis, en alabastro  Retrato de mármol blanco atribuido a Julia Augusta  Torsos de dionisios, Venus y fauno  Figura femenina tumbada. La Sala 4 acoge:  Estelas funerarias  Instrumentos de medicina, herramientas, adornos constructivos (vitrinas 5 y 6)  Frisos decorados de fin del s. I. Son monumentos de carácter honorífico. SALA 5. – ROMANIZACION (Vitrinas 1 a 5) Aparecen nuevos productos materiales como la terra sigillata, los mosaicos y la epigrafía. Nuevas ubicaciones de poblados y desarrollo de vías de comunicación ( miliarios “mojones” y puentes)  En la vitrina 1: Vasos, adornos y herramientas.  En la vitrina 2: Hallazgos de Briviesca, los Balbases o Tardajos. Interesante balsamario de bronce reproduciendo el busto de un efebo.  Estelas funerarias de la zona de Lara de los Infantes.  Grupo único por sus caracteres estilísticos: cabeceras decoradas con motivos geométricos tallados a bisel y escena figuradas. SALA 6. – ROMANIZACION (Vitrinas 3 a 5) Sasamon es de los yacimientos romanos más famosos por ser el lugar donde el emperador Augusto instalo su campamento para luchar contra los cantabros: 17
  • 18.  (vitrina 3): cerámica, vidrios y útiles, destaca la “tessera patronatos”, recipientes de bronce, apliques y adornos.  (Vitrina 5)Aras votivas dedicadas a divinidades; esculturas del dios Mercurio (Ubierna); puñal de hierro (Sotopalacios) y restos escultura thoracata (Poza de la Sal) SALA 7. – TARDORROMANO (Vitrinas 1 a 7) Dos villas conocidas son las de Baños de Valdearados, Cardeñajimeno y San Martín de Losa. Vitrina 1:  (Baños de Valdearados) materiales de cerámica, estucos, útiles de trabajo. Destaca: gran brasero de bronce decorado con cabezas de felino s. III.Gran mosaico dedicado al Triunfo de Baco.  Cardeñajimeno: mosaico decorado con tema mitológico de Atalanta y Meleagro. Instalado en galería baja del patio.  Necrópolis: el rito funerario es el de la inhumación individual que va acompañada por un ajuar personal formado por vasos de cerámica, de vidrio, recipientes metálicos, adornos, armas y utensilios de trabajo. - Necrópolis de Cabriaza: (vitrinas 2 a 5), se han excavado 76 tumbas. Difuntos enterrados en cajas de madera acompañados de ajuar (objetos comunes: pequeños vasos de cerámica, cristal y adornos y objetos relacionados con difunto: armas, útiles de trabajo). Entre los materiales destacan los vasos de vidrio decorados con cabujones azul cobalto. - Necrópolis de Hornillos del Camino (vitrina 6). Presencia de cerámicas pintadas, vasos de vidrio y conjunto de recipientes metálicos (vaso de uso litúrgico). - Necrópolis de la Nuez de Abajo (vitrina 7) . Cuchillos tipo Simancas y broches calados. SALA 8. – PALEOCRISTIANO. VISIGODO Al final del mundo romano se producen dos fenómenos culturales: aceptación del rito cristiano y la presencia de nuevas gentes que introducen cambios técnicos y decorativos en los materiales. Vitrina 1: piezas de uso personal  Broches de cinturón en forma de lira o rectangulares (de Peña Amaya o la Vid).  Hebillas y fábulas de arcos altos y pies rectos de (Briviesca).  Objetos de uso ritual: oscilatorios y vasos litúrgicos (de Rupelo y Quintanilla de las Viñas).  Notable: anillo signatario de oro (Amaya) y monedas: sólidos de Honorio y Arcadio y un tridente del rey Suintila. Hallazgos cristianos de época romana: Sarcófagos del taller de la Bureba. Presentan decoración figurada, en bajorrelieve, de factura rustica inspirada en temas del antiguo y nuevo testamento. Se fechan a mediados del s. IV.  Sarcófago (Poza de la Sal) únicamente decorado uno de los lados con el tema de la Adoración de los Reyes Magos.  Sarcófago (Cameno) fragmento a dos aguas decorado con pasaje de los jóvenes de Babilonia.  Sarcófago (Quintanabureba) decorado en sus 4 caras con escenas del Antiguo Testamento 18
  • 19.  Sarcófago (Buniel) es el cipo funerario decorado en sus caras con símbolos cristianos e inscripciones. El monumento más singular es la Ermita de Santa Maria (Quintanilla de las Viñas). De ella proceden varios relieves decorados con talla a bisel de motivos vegetales de roleos y racimos. - Pie de altar de mármol blanco, s. VII. Decorado con bajorrelieves planos, en tres de sus caras aparece una palmera con racimos de dátiles colgando y en la principal gran cruz patada con el Alfa y la Omega. 19
  • 20. i Datos obtenidos del libro “Arquitectura civil en Burgos: La Casa de Miranda” de Carlos Alberto Hernández Oliva y Jorge Martínez Montero y de la “Guía Breve del Museo de Burgos” editada por la Junta de Castilla y León.