SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Documento N° 29




   SÍNDROME DE RIESGO DELICTUAL:
Antecedentes del Uso de Drogas en Menores
        de la Región Metropolitana




                 Por
            Roberto Lagos
Registro intelectual N° 163.905
Instituto Chileno de Estudios Municipales
Universidad Autónoma de Chile
Mayo 2007




                                  Consejo editorial

                               Teodoro Ribera
                    Rector Universidad Autónoma de Chile

                                  Georg Spee
                  Vicerrector Universidad Autónoma de Chile

                                  Sergio Thiers
             Director Acreditación Universidad Autónoma de Chile

                                Ricardo Israel
                           Director Ejecutivo Ichem

                                Andrés Chacón
                           Secretario General Ichem

                                   Ignacio Pérez
                                   Editora Ichem




                                                                   2
Roberto Rodrigo Lagos Flores


      Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

     Postítulo en Seguridad Ciudadana © Universidad Alberto Hurtado

Investigador del Área de Seguridad Pública del Instituto Chileno de Estudios
            Municipales de la Universidad Autónoma de Chile




                                                                               3
TABLA DE CONTENIDOS



Antecedentes


El abuso de drogas dentro de un Síndrome de Riesgo


   Influencia del abuso de drogas sobre la delincuencia

   ¿Qué dice el observatorio nacional sobre drogas?

   Tendencia del consumo de drogas en la Región Metropolitana

   Variables asociadas al uso y abuso de drogas


Conclusiones Prácticas


   Potenciar y reestructurar estrategias de prevención y control



   Asignar importancia central a la coexistencia de factores de riesgo
criminales


Bibliografía




                                                                         4
ANTECEDENTES

El propósito del presente artículo es contribuir al debate sobre políticas públicas
preventivas y de control frente a la criminalidad,                        asociadas al fenómeno del
consumo y tráfico de drogas, muy especialmente en la población juvenil (entre
13 y 18 años de edad).


Los principales medios de comunicación y la literatura especializada coinciden al
prestar especial atención al fenómeno de la delincuencia en el mundo juvenil.
Además, los expertos señalan que, en general, en esta edad operan una
variedad y cantidad de fenómenos psicológicos, de desarrollo biológico,
psicosexual y cognitivo que pueden repercutir en conductas antisociales1 y
aumentar la probabilidad de que un menor o adolescente se vea implicado en
infracciones a la ley o en situaciones de vulneración de derechos2. Es en este
período de desarrollo del joven en que aparecen fenómenos como la rebeldía,
los actos vandálicos y la violencia urbana, que son generados por conductas
disruptivas propias de los jóvenes, pero que en algunos casos pueden adquirir
características violentas permanentes y propiciar actos antisociales “iniciáticos”;
comportamientos que resultan riesgosos a medida que los jóvenes se acercan a
su mayoría de edad. En la actualidad existen una serie de estudios relacionados
a la criminalidad juvenil y a la aparición de factores de riesgo en los menores de
edad, lo que ha llevado a acentuar su importancia social, teniendo en cuenta la
implementación de una nueva reforma legal que busca responsabilizar
penalmente a menores que comentan delitos, al mismo tiempo, generar
condiciones de reparación del daño y de reinserción del menor que se inicia en la
delincuencia3.

1 Ver Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago Redondo.       Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch,
Valencia, España, 1999.
2 Ver Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke.           Prevención de la Delincuencia Juvenil. Análisis de
experiencias internacionales. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004.
3 En su artículo 20, la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084) busca “hacer efectiva la

responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que comentan, de tal manera que la sanción
forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social”. Además, se
crea un sistema de responsabilidad penal especial para los adolescentes entre 14 y 18 años coherente con la
Convención de Derechos del Niño; se elimina el “discernimiento”; se consagra el derecho a defensa, el debido
proceso, a ser oído, a la separación de los adultos; la excepcionalidad de la privación de libertad y al apoyo de
la familia durante todo el proceso.



                                                                                                                5
En general, las conductas de violencia urbana, delincuencia y la comisión de
delitos son propiciadas en su mayoría por menores, entre 13 y 18 años de edad,
pero al mismo tiempo, también entre los 13 y 18 años se producen las mayores
tasas de victimización según tramos de edad, como por ejemplo se muestra en el
Cuadro N° 1. Por lo tanto, es preciso hacer notar que en este tramo de edad se
observan dos fenómenos simultáneos: el menor como autor de actos delictuales
y el menor como sujeto o víctima de hechos criminales.


             Cuadro N° 1: Victimización en jóvenes

                           40,3% de quienes han sufrido robo con violencia o
                                       intimidación son jóvenes



                                           11.10%



                                  19.70%                           40.30%




                                            28.90%

                          15 a 26 años   27 a 40 años   41 a 53 años   54 y más años



                Fuente: Ministerio de Justicia, División de Defensa Social, Región Metropolitana.



Una paradoja que tiene varias “cuasi explicaciones” y múltiples condicionantes,
como también una detallada lista de actos delictuales en el segmento juvenil que
tiene validez prácticamente en todo el mundo: asociado al robo de bienes, al
tráfico de drogas, a actos incívicos o a violencia callejera.                          Paradoja que se
conjuga además con determinados riesgos psicosociales, como la etapa
adolescente de construcción de personalidad, la influencia decisiva del grupo de
pares, la pérdida de protagonismo del grupo familiar y escolar, y muy
especialmente el uso y abuso de drogas o sustancias ilícitas, cuestión que en el
último tiempo ha marcado la pauta de las investigaciones en delincuencia juvenil
y que busca dar pistas sobre esta importante relación: juventud y drogas; cuestión



                                                                                                     6
que algunas instituciones de relevancia nacional aún no han asumido, como por
ejemplo, el Instituto Nacional de la Juventud.


En Chile existe una interesante red de referencias públicas y privadas que
estudian la problemática. Centros de estudios y universidades han buscado
reflexionar críticamente sobre el mundo juvenil y sus naturales dificultades en la
vida moderna, puntualizando la relación con el uso de sustancias lícitas e ilícitas.
Entre otras cosas, durante la década de los ‘90 se ha medido sistemáticamente el
uso de drogas por parte de jóvenes, específicamente en población escolar.


En el presente artículo se utilizará como marco de referencia la encuesta a
escolares diseñada y publicada por CONACE en la Región Metropolitana y se
contrastará esa información cuantitativa con la literatura especializada para dar
una marco de análisis propio del fenómeno, buscando ilustrar la relación entre los
jóvenes y el uso de sustancias como uno más de los factores de riesgo de la
actividad antisocial y sus repercusiones en el ámbito de la seguridad pública. Se
entenderá que el uso y abuso de sustancias es uno más de variados y complejos
factores de riesgo que determinan la probabilidad de que una persona inicie una
carrera delictual, que genere una sintomatología clave con el fenómeno de la
delincuencia, denominado aquí «síndrome de riesgo delictual», subrayando el
hecho de que es tan sólo una probabilidad y no una causa directa del fenómeno
criminal. En la actualidad existe un consenso entre los expertos de que no existen
causas inequívocas de la delincuencia, sino que sólo factores o condicionantes
que aumentan la probabilidad del crimen; este artículo se centrará en el estudio
de tan sólo uno de ellos, muy determinante y que aparece como fundamental a
la hora de hablar sobre un síndrome de riesgo de la delincuencia.




                                                                                  7
EL ABUSO DE DROGAS DENTRO DE UN SÍNDROME DE RIESGO

Influencia del abuso de drogas sobre la delincuencia


Según la literatura especializada y, siguiendo el contexto epidemiológico de la
criminalidad, es posible afirmar que existen ciertos factores que en conjunto
aumentan las opciones de que un sujeto inicie una carrera criminal, en otras
palabras, que mediante una compleja relación de estos factores se constituya
un escenario en el cual se comentan actos incívicos o delictuales. De esta forma,
la presencia de determinados factores podría constituir un síndrome, es decir,
hacer aparecer un conjunto de fenómenos que caracterizan la situación de
delincuencia. Por ejemplo, un entorno urbano fragmentado o la carencia de
habilidades parentales.            Existe un virtual consenso en que para configurar un
síndrome de riesgo deben coexistir algunos de los siguientes 13 factores de riesgo,
los cuales están bien documentados y apoyados en el saber científico actual4:


        Esquema N° 1: Principales Factores de Riesgo

             1.   Calidad de estilo parental
             2.   Reacción de padres antes conductas de riesgo
             3.   Actitud hacia conductas de riesgo
             4.   Neutralización
             5.   Involucramiento de pares en conductas de riesgo
             6.   Cercanía con drogas/alcohol
             7.   Valoración de experiencia escolar
             8.   Actitud hacia el uso de violencia
             9.   Sociabilidad y agrado de la experiencia escolar
             10. Repeticiones

             11. Depresión en el hogar

             12. Violencia en el hogar

             13. Consumo de drogas/alcohol en el hogar

En este artículo se tomará, a modo de ilustración, la variable “uso y abuso de
alcohol y drogas”, como un factor activador de un síndrome de riesgo mayor. El


4 Los hallazgos de Hein en la materia son sobresalientes, véase Hein, Andrés y Gonzalo Barrientos. Violencia y

Delincuencia Juvenil. Comportamientos de riesgo autorreportados y Factores asociados. Fundación Paz
Ciudadana, octubre 2004.



                                                                                                            8
caso del uso de sustancias en población escolar es una muestra con la cual
detallar una variable, que dentro de un fenómeno mayor, puede dar origen a
conductas         criminales.      En     suma,       un     elemento        que      sumado         a    otros
comportamientos o variables exógenas o encadenadas entre sí, pueden
propiciar hechos delictivos.



¿Qué dice el observatorio nacional sobre drogas?




A escala internacional existen variadas fuentes de información                               y reportes de
expertos sobre la relación de la droga como factor de riesgo de la criminalidad.
Adicionalmente, además de las instituciones estatales, sean éstas fuentes
gubernamentales            de      información         que      mediante         políticas      públicas       e
intervenciones, miden o evalúan el impacto del fenómeno de las drogas en la
sociedad;        coexisten con ellas entidades independientes del poder público:
organizaciones académicas, organismos independientes, foros de expertos o
ciertos sectores organizados de la sociedad civil que actúan como Observatorios
sobre el tema de drogas y tráficos de estupefacientes5. Sin embargo, en Chile el
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, actúa como una
doble fuente de información lo cual limita la validez                             y credibilidad de sus
informes6.        En efecto, esta institución actúa en dos dimensiones: como
observatorio –monitoreando la evolución del consumo y tráfico de drogas– y
como agente principal –como organismo público dedicado a la temática–.
Se ha transformado así en la única entidad ampliamente reconocida que
entrega información en la materia para el territorio nacional, capaz de generar
informes de calidad y que además pose una estrategia de acción en el tema,




5 El Observatorio Interamericano de Drogas (OID) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Adicciones son los

mejores ejemplos de este sistema de monitoreo y evaluación sociopolítico relacionado con la materia.
6 CONACE es un Consejo nacional que actúa a nivel regional y comunal como parte del servicio público

destinado a la prevención y al control del consumo y tráfico de drogas. Creada en 1992, cuenta con una
Estrategia Nacional sobre drogas 2003-2008 que presenta los lineamientos generales para actuar sobre la
materia. En general, es un organismo reconocido a escala internacional debido a la eficacia de sus políticas y a
su estrategia adecuada de intervención.



                                                                                                               9
que apunta en la dirección correcta de la integralidad, la corresponsabilidad y el
trabajo territorial.


Sin embargo, reconocer el mérito del trabajo desarrollado por la institución en el
campo de la intervención pública no impide el análisis crítico de esta
ambivalencia. Por una parte implementar una política, y por otra, certificarla y
evaluarla, lo que le resta autonomía. Este último punto podría recaer en otras
instituciones o ser complementada por otra vía.              Sin duda, la conjunción de estas
dos dimensiones genera reparos al ser CONACE productor de información
cuantitativa sobre el fenómeno que busca solucionar, ser el agente principal y el
observador de su accionar.           Un ejemplo de este diseño con reparos, que puede
generar un efecto perverso en la calidad de su información, es el hecho que
una institución que implementa programas y que trabaja en una política social
específica, produzca evaluaciones directas y/o semidirectas sobre sus propias
gestiones7.


No obstante las observaciones anteriores, el consumo de drogas en el país ha sido
monitoreado por CONACE y asistido por estudios puntuales de instituciones como
Fundación Paz Ciudadana o FLACSO. Con todo, el consumo de drogas muestra
un comportamiento relativamente homogéneo en el contexto de las comunas
metropolitanas y con una tendencia al alza en sustancias como el alcohol y la
marihuana en población joven escolarizada, aún cuando el consumo de pasta
base aparece ligado a población menor que se encuentra fuera del sistema
educativo.
Los estudios y la evaluación pormenorizada de las encuestas sobre esta materia
evidencian una estrecha vinculación de la delincuencia con el abuso de drogas,
más que con la utilización de sustancias, ligado este último fundamentalmente al
esparcimiento       juvenil,    no    relacionado       significativamente        con     actitudes
criminológicas. Este último fenómeno es más heterogéneo y se presenta en


7 Un ejemplo de esta ambigüedad institucional es el Ministerio del Trabajo, quien entrega informes de

desempleo/empleabilidad; una respuesta eficiente a ello es que la Universidad de Chile produce de modo
independiente información sobre el tema con amplia validez, mejorando de este modo la información,
depurando y haciendo más fiable y creíble el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas.



                                                                                                   10
distintas realidades teniendo como referente a las comunas de estratos bajos y a
otras particularidades territoriales.


Antes bien, resulta imprescindible reconocer que este artículo considera para el
análisis una muestra de menores escolarizados y deja fuera por su propia
naturaleza a menores fuera del sistema escolar, lo que ciertamente tiene otro
nivel y magnitud de consumo de sustancias ilícitas; lo que representa otra forma
de ver la relación “drogas y delincuencia” y, por lo mismo, una fuente de
información relevante para el diseño de políticas públicas, premisa que no se
puede dejar de lado, y que constituye dentro del presente artículo una cifra
negra, un ámbito descuidado por los análisis que bien vale la pena sacar a la luz
en investigaciones posteriores.


En el contexto de las poblaciones marginales, la obtención de la droga significa
en muchos casos, hechos delictuales especialmente violentos, situación que ha
sido ampliada por los medios de comunicación masivos aumentando la
sensación de temor de la población general.                          Factor comunicativo de alto
impacto que ha tenido cada vez más influencia en los temas de seguridad
ciudadana y en la implantación de prácticas preventivas con marcado acento
en el segmento juvenil;             la sensación de inseguridad se ha visto fuertemente
afectada por la presencia de pandillas de consumidores y microtraficantes en los
barrios. Máxime cuando diversos estudios indican que la población percibe que
una de las principales razones del incremento de la delincuencia es el consumo
de drogas8.


CONACE realizó en septiembre de 2005 el Sexto Estudio Nacional de Drogas en
Población Escolar de Chile contribuyendo de esta forma a mantener un registro
fiel de la evolución del uso de drogas en el país9. La serie en población escolar


8 Véanse por ejemplo los estudios del Ministerio del Interior a través de su División de Seguridad Pública, los

Estudios de Opinión Feedback y Fundación Paz Ciudadana Adimark desde 1999 en adelante.
9 Cabe destacar que CONACE realiza estudios nacionales en población escolar en años impares, desde 1995 a

la fecha, y estudios nacionales en población general en años pares, desde 1996 a la fecha; en base a un
cuestionario autoadministrado.




                                                                                                           11
consta de seis estudios, a saber, los tres primeros (1995, 1997, 1999) bajo la
responsabilidad del Ministerio de Educación, a diferencia de ello, los tres últimos
estudios siguiendo el formato y los procedimientos de CONACE (2001, 2003, 2005),
bajo estándares y protocolos internacionales. El Sexto Estudio utilizó como fuente
a alumnos de Octavo Básico a Cuarto Medio en colegios municipalizados,
particulares subvencionados y particulares pagados de 86 comunas del país,
configurando una muestra nacional de drogas homologable a todos sus estudios
anteriores. En definitiva los tres últimos estudios son comparables entre sí y
constituirán la base del presente documento de trabajo.


Al igual que en reportes internacionales, la encuesta de 2005 obtiene las
declaraciones de consumo de 1)tabaco, 2)alcohol, 3)marihuana, 4)pasta base,
5)cocaína,    6)éxtasis,   7)alucinógenos    y   8)heroína,   además   de   sustancias
9)inhalables y estimulantes 10)anfetamínicos, estos últimos usados sin prescripción
médica; como también la (a)intensidad de uso, (b)la percepción de riesgo de los
menores y (c)los factores de riesgo         presentes en niños y jóvenes del sistema
educativo nacional, con el objetivo de utilizarlos como indicadores o variables
que coexisten al momento de tratar el uso de sustancias como factor de riesgo
criminal.


En el presente artículo se utilizará la información extraída de la Región
Metropolitana a fin de estimar la importancia relativa del consumo de drogas en
menores como uno de los factores de riesgo que se erigen como elementos
claves dentro de un síndrome de riesgo delictual mayor, predictor de actividades
criminales.


El Cuadro N° 2 presenta la muestra utilizada para la Región Metropolitana: 27.608
estudiantes, representando a 464.283 escolares de 8º básico a 4º medio, de
ambos sexos y de establecimientos municipales, subvencionados y particulares
pagados en la región. En general, los instrumentos de la encuesta nacional a
nivel de universo, muestra y nivel de precisión o error muestral, son adecuados
para realizar interpretaciones de amplio espectro e inferencia estadística.



                                                                                   12
Cuadro N° 2: MUESTRA DEL VI ESTUDIO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR, 2005



                          MUESTRA POR REGIONES, SEGÚN SEXO.
                       HOMBRE                        MUJER                          TOTAL
                               Pob.                        Pob.                              Pob.
 REGIONES
                Muestra    Representada    Muestra     Representada       Muestra        Representada
       I          990          17666         855           17780           1845             35446
       II          918         19189          941          19335           1859             38524
      III         645           8412         717            8908           1362             17320
     IV           1151         18100         1130          20217           2281             38317
      V           3161         48621         3482          52525           6643            101146
     RM          13771        232611        13837         231672          27608            464283
     VI            644         13755         776           14014           1420             27769
     VII          1847         27975         1963          28610           3810             56585
     VIII         3516         50707         3658          53175           7174            103883
      IX           793         14750          930          17049           1723             31799
      X           1428         22660         1506          23783           2934             46443
      XI           199          2305         229            2615           428               4919
     XII          342           4665         452            5192           794               9857

 PAÍS           29405        481416         30476        494875           59881           976291
        Fuente: El autor a base de VI Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar.




                                                                                                        13
Para ahondar en la problemática (1) se analizarán las encuestas del año 2001,
2003 y 2005 del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y derivados de la hoja
de coca bajo la categoría de cocaína, para la Región Metropolitana.


Asimismo, (2) la evolución que han tenido las       variables asociadas al uso de
drogas y que tienen una importancia latamente significativa en lo que se
denomina factores de riesgo correlacionados con la criminalidad.


El análisis toma como referencia las “prevalencias de último año” o consumo
reciente en las drogas ilícitas (proporción que ha usado drogas al menos alguna
vez en los últimos 12 meses).    En el caso del tabaco y alcohol la medida de
referencia es la “prevalencia de último mes” o consumo actual (proporción que
ha usado estas sustancias al menos una vez en los últimos 30 días).


Para finalizar, (3) se intentará contextualizar el fenómeno y su magnitud a la luz de
otras investigaciones y de la propia interpretación del abuso de sustancias en el
mundo juvenil y su impacto en la criminalidad, la delincuencia y la seguridad
pública.


Tendencia del consumo de drogas en la Región Metropolitana


Las prevalencias de drogas lícitas al mes muestran en el caso del TABACO tasas
de consumo actual de 43,5% y en ALCOHOL de 46,8%; ambas cifras mayores al
promedio de consumo nacional (Tabaco 42% y alcohol 43%). De acuerdo a los
resultados del VI Estudio y cotejado con informes externos, la droga ilícita más
consumida es la MARIHUANA, con una tasa de consumo reciente (prevalencia
de último año) de 16,9%, considerablemente mayor que la prevalencia a nivel
nacional de 15%. Por otra parte, la tasa de consumo de COCAÍNA es de un 3,4%
y la de PASTA BASE de un 2,5%.


En otras drogas como crack, éxtasis y alucinógenos las prevalencias son inferiores
al 2%, demostrando que aún hay un incipiente uso de estas sustancias por parte



                                                                                  14
de escolares, a diferencia de lo que ocurre en otros países.                                                    En cuanto al
consumo de los inhalables el uso reciente llega al 2,7% y el uso indebido de
estimulantes anfetamínicos, sin prescripción médica, la prevalencia de último año
es de 2,6%. Todo lo anterior queda ilustrado en el Cuadro N° 3.


Cuadro N° 3: PREVALENCIA POR TIPO DE DROGAS 2005 REGIÓN METROPOLITANA


                                        Prevalencia por tipo de droga

50

45
                                                                                                                          46.79
40                                                                                                              43.48

35

30

25

20

15   16.88
10
                              3.37                                                   2.7            2.6
5                 2.54                           1.87        1.63
                                         1.46                             1.57
0

     Marihuana   Pasta base   Cocaína    Crack   Éxtasis   Alucinógenos   Heroína   Inhalables   Estimulantes    Tabaco   Alcohol



En el caso de Tabaco y Alcohol se considera la prevalencia por mes, las otras drogas corresponden a
prevalencia anual. Fuente: El autor a base de VI Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar.



Las interpretaciones del Cuadro N° 3 deben ser contrastadas con la información
emanada de mediciones anteriores, con el objeto de evaluar la real magnitud
del consumo de drogas por parte de los menores de la región. Lo cual puede ser
ilustrado observando la evolución del consumo de drogas lícitas e ilícitas desde
2001 a la fecha, pero acentuando el análisis en aquellas drogas que según los
expertos presentan una correlación más significativa con el fenómeno de la
delincuencia, a saber, alcohol, marihuana, cocaína y pasta base.




                                                                                                                                15
El Cuadro Nº 4 muestra las prevalencias de consumo en el último mes de alcohol y
tabaco en el quinquenio 2001 – 2005, y las prevalencias de marihuana, cocaína,
pasta base y éxtasis para el mismo período.


Cuadro N° 4: EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA


EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
                               según prevalencia de último mes, por sexo
                                                                               SEXO
             DROGAS                       TOTAL
                                                                Hombre                      Mujer
                      2001                42,51                  42,49                      42,52
Alcohol               2003                41,71                  41,57                      41,84
                      2005                46,79                  45,93                      47,66
                      2001                43,26                  38,86                      47,68
   Tabaco             2003                39,16                  35,38                      42,84
                      2005                43,48                  39,45                      47,51

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS
                               según prevalencia de último año, por sexo
                                                                               SEXO
             DROGAS                       TOTAL
                                                                Hombre                      Mujer
                      2001                17,20                  17,79                      16,61
                      2003                14,44                  15,57                      13,35
Marihuana
                      2005                16,88                  17,89                      15,86
                      2001                 2,56                  3,36                       1,77
 Pasta base           2003                 2,66                  3,51                       1,83
                      2005                 2,54                  3,21                       1,85
                      2001                 4,66                  6,16                       3,16
  Cocaína             2003                 4,03                  5,46                       2,65
                      2005                 3,37                  4,46                       2,28
                      2001                 1,20                  1,60                       0,79
   Éxtasis            2003                 1,48                  2,00                       0,98
                      2005                 1,87                  2,43                       1,30
      Fuente: El autor a base de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar de Chile (2001-2005).



En el caso del ALCOHOL se observa un aumento estadísticamente significativo en
el último bienio, de 41,7% en 2003 a 46,8% en 2005, alza que se aprecia tanto en
hombres como en mujeres. Hay estudios que demuestran el impacto del abuso
de alcohol en conductas antisociales, dada su ingesta excesiva y su capacidad
desinhibidora que precede conductas violentas y predispone al individuo a
comportamientos riesgosos.



                                                                                                            16
A nivel nacional, el alcohol es la droga más consumida y la que mayor tasa de
morbi-mortalidad produce. La edad promedio de inicio de alcohol es 13 años, lo
que trae aparejado dependencia física y psíquica que puede derivar en un
trastorno progresivo. Situación altamente significante si se comprende el uso y
abuso precoz de esta sustancia por parte de menores, tanto de escolarizados,
que como vemos va en alza, como de desescolarizados, que según los
antecedentes tendrían prevalencias superiores de consumo y mayores factores
de riesgo vinculados a su empleo precoz. Un caso de riesgo alto si se tienen en
cuenta las consecuencias físicas, psíquicas y de desarrollo cognitivo que se
encuentran aparejadas al alto consumo de alcohol en menores de edad.


La comparación de las prevalencias del último año para la droga ilícita
MARIHUANA         señala un aumento que es estadísticamente significativo para el
bienio 2003 – 2005, pasando de 14,4% en 2003 a 16,9% en 2005, aún cuando no
llega al nivel de 2001 de 17%.             Alza en el consumo de menores que se verifica
tanto en hombres como en mujeres.                      Esta manifestación es particularmente
preocupante si se tiene en cuenta que la marihuana es una “droga de inicio”,
que si bien no tiene consecuencias inmediatas en hechos delictuales sí es una
puerta de entrada al consumo y abuso de drogas con mayor poder adictivo y
con mayores probabilidades de generar conductas antisociales.                            Este hecho se
basa en la conocida “hipótesis de la escalada”, o sea, una secuencia general
de progresión estable y acumulativa entre adolescentes10.                       A lo cual se suma el
hecho de que la población joven que inicia un consumo progresivo de sustancias
menores y prosigue con drogas de mayor poder y dependencia,                                   toman un
contacto primerizo con situaciones de violencia, riñas o conductas facilitadoras
de la delincuencia.
Por otra parte, el uso reciente de PASTA BASE se mantiene estable durante el
quinquenio, no observándose diferencias significativas durante el período.

10La hipótesis de la escalada afirmaba en sus comienzos que el uso de marihuana conducía necesariamente al
consumo de heroína. Hoy se considera que existen a lo menos 4 fases de esta “hipótesis de escalada de las
drogas legales a las ilegales”: primero, consumo de cerveza o vino, segundo, cigarrillos o licores, tercero,
marihuana y finalmente drogas ilegales. Para mayor ahondamiento véase Becoña, Elisardo. Bases científicas de
la prevención de las drogodependencias. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior, España, Madrid, 2002.




                                                                                                         17
Respecto a la COCAÍNA, en cambio, se observa una variación a la baja que es
estadísticamente significativa. Por lo mismo, cabe señalar aquí que ambas
sustancias   no    están   estrechamente   relacionadas   con   el   mundo   joven
escolarizado, quienes utilizan sustancias con motivos de esparcimiento, del
llamado “carrete juvenil” y de reunión con su grupo de pares.            Hay que
considerar que el uso de pasta base se da en contextos fundamentalmente de
menores en situación de marginalidad, en niños desescolarizados o en situación
de calle, hecho que ahonda su riesgo y los hace aún más proclives a ser víctimas
de vulneración de derechos.     Aún es incipiente el uso de pasta base en jóvenes
del sistema escolar. Lo mismo pasa con el consumo de cocaína, el cual se da
preferentemente en población de mayor edad.


Aún cuando no resulte primordial para el plan de análisis de este artículo, vale la
pena destacar que en el uso reciente del ÉXTASIS se observa un incremento
durante todo el quinquenio, variación que es estadísticamente significativa en el
último bienio.    El uso de éxtasis resulta tal vez todavía más preocupante que
sustancias como cocaína o pasta base, ya que, debido a las implicancias
sociales que tiene para el adolescente (droga de esparcimiento “menos riesgosa”
que la pasta base) puede constituir un inicio a la experimentación con drogas de
diseño. Aún cuando no se aprecie en las encuestas un consumo elevado de
éxtasis por parte de escolares, resulta necesario monitorear su acceso y
prevalencia en adolescentes debido al uso de sustancias de laboratorio que son
tanto o más perjudiciales que las conocidas en la actualidad.




                                                                                18
Variables asociadas al Uso y Abuso de drogas



De la medición enfocada sobre prevalencias y tendencias de consumo se puede
generar una interesante fotografía de la realidad del consumo de drogas en
población joven; no obstante, es requisito fundamental ahondar en algunas
variables que permitan dar luces sobre la relación que tiene el uso de drogas
como factor de riesgo dentro de un contexto de síndrome de riesgo que puede
desestabilizar la conducta juvenil al punto de implicar al sujeto en actividades
incívicas o simples delitos, dentro de los patrones convencionales de control
formal y control informal de la delincuencia.


Los indicadores o variables que según la documentación se encuentran más
relacionados con el uso y abuso de drogas como factor de riesgo asociado a la
estructura escolar es la violencia o agresión en la escuela, la percepción de
riesgo del uso de sustancias, la oferta reciente de droga y la accesibilidad de la
sustancia.


Por una parte, la agresividad escolar, es decir, aquel menor que frecuentemente
ha estado relacionado o ha sido parte de acciones como robos, riñas escolares o
burlas a compañeros, puede convertirse en un predictor del consumo o estar muy
relacionado a él. Las encuestas nacionales sobre drogas así lo corroboran y es
particularmente significativo en las mediciones realizadas hasta ahora. En otras
palabras,    un estudiante que haya participado en una o varias acciones de
agresión o violencia escolar tiende a presentar mayores niveles de consumo de
drogas o de intensidad en su uso. Por otra parte, también un indicador válido de
la relación escuela-drogas es la percepción de riesgo que tienen los estudiantes
con respecto al uso frecuente de alguna droga lícita o ilícita.   Es decir, aquellos
estudiantes que tienen mayor consciencia del peligro del uso de sustancias
tendrían también un menor consumo de las mismas.                  En este sentido,
generalmente los estudiantes tienden a tener mayor percepción de riesgo con
drogas duras: cocaína o pasta base, lo que los predispone a menores consumos,



                                                                                 19
como ha ratificado en el análisis anterior correspondiente a la serie de encuestas
nacionales sobre drogas en adolescentes; sin embargo, conservan una menor
percepción de riesgo en el uso de marihuana. Lo cual sustenta el hecho de que
es necesario profundizar en estrategias que aumentan esta percepción y se frene
la puerta de entrada al consumo de drogas por           esta vía. En general, los
resultados de las encuestas desde 2001 a la fecha no señalan una baja
significativa en los niveles de percepción de riesgo, concentrándose por ejemplo,
en los siguientes niveles: riesgo de fumar marihuana en un 36%, tomar tragos
frecuentemente en un 42% o probar cocaína dos veces al mes en un 50%. Con el
objeto de profundizar en la percepción de riesgo es que resulta vital continuar
con planes de información nacionales y regionales, con mayor difusión y entrega
de conocimientos, derribando mitos y convenciones que son parte de la cultura
vitivinícola nacional o de simples invenciones que se han quedado en el
inconsciente adulto y juvenil y que catalogan a las sustancias como elementos
inocuos y compatibles con una vida sana y saludable.


Lo mismo ocurre con el indicador oferta de la droga, esto es, la proporción de
jóvenes que declara haber recibido un ofrecimiento directo de marihuana, pasta
base o cocaína durante los últimos 30 días. En general los niveles regionales se
mantienen estables en marihuana con proporciones del orden del 18%. En cuanto
a la cocaína su oferta directa baja de un 6,1% a un 5%, lo que sigue demostrando
una leve disminución tanto a la oferta directa de cocaína, como a la
predisposición del menor a usarla, como lo comprueban todas las encuestas
nacionales. En el caso de la pasta base, en cambio, no se observan variaciones
importantes. El único elemento a la baja es facilidad de acceso a las sustancias,
las encuestas desde 2001 a la fecha registran una mantención o caída moderada
en la percepción de los niños y jóvenes con respecto a la facilidad/dificultad de
obtener droga. La proporción de estudiantes que considera que es fácil conseguir
marihuana pasa de un 50,3% a un 44% entre los años 2003 y 2005; la proporción
de jóvenes que considera fácil conseguir cocaína disminuye de 23,7% a un 20,3%
y la proporción de estudiantes que consideran fácil conseguir pasta base pasa
de un 22,9% a un 19,3% en el último bienio.



                                                                               20
Con todo, es posible sostener que persiste un escenario en el cual los menores
conviven cotidianamente con sustancias como el alcohol y marihuana, y en
menor medida, con pasta base y cocaína. Aún consideran el sistema educativo
como un factor protector y persiste la imagen de que es riesgoso consumirlas
frecuentemente y es difícil acceder a ellas con periodicidad. Sin embargo, es
necesario mantener y reforzar estrategias de prevención en el segmento juvenil
de modo de debilitar los factores de riesgo, revertirlos, y reducir los indicadores
asociados al consumo de drogas como síndrome de riesgo delictual: intensidad
de uso, facilidad de acceso a sustancias, accesibilidad de drogas y agresión y
violencia escolar, entre otras. Entendiendo que un factor de riesgo como el uso
de sustancias aumenta su complejidad mediante la coexistencia con otras
situaciones que incrementan la posibilidad de que un adolescente desarrolle
problemas emocionales, conductuales o de salud que podrían derivar en
acciones delictuales.




                                                                                21
CONCLUSIONES PRÁCTICAS


Potenciar y reestructurar estrategias de prevención y control


El consumo de drogas a nivel país, ha tendido a estabilizarse, luego de que
aumentara durante la segunda mitad de los noventa. Teniendo presente este
contexto, el presente artículo, utilizando como fuente las encuestas nacionales, la
literatura especializada y los datos actuales sobre la realidad del consumo de
drogas en menores de la Región Metropolitana, y teniendo en cuenta las
variables relacionadas con este Factor de Riesgo, puede concluir lo siguiente:
Primero, los datos registran un aumento significativo del consumo de marihuana
en la región, especialmente en la enseñanza media, y por lo mismo, es necesario
potenciar las estrategias preventivas para este grupo etáreo o reestructurar las
acciones realizadas en la actualidad. Un involucramiento activo de instituciones
relacionadas en la materia (CONACE, INJUV, administradores de espacios de
recreación, policías, División de Seguridad Pública) junto a una perspectiva de
focalización territorial y barrial, donde los municipios y sus organizaciones juveniles
de base resultan fundamentales. También es necesario reforzar la percepción de
riesgo en torno al uso de sustancias y rechazar mensajes o discursos favorables a
la legalización del consumo de sustancias ilícitas, menos aún cuando se trate de
menores de edad.


En segundo lugar, el uso de cocaína y pasta base en población escolar se
mantiene estable, lo que señala que es preciso focalizar y especificar la
intervención social y sanitaria en sustancias de mayor acceso y consumo por
parte de los menores de edad escolarizados, pero aumentar los esfuerzos en
menores fuera del sistema educativo comprendiendo el uso de otras sustancias
ligadas a su condición social.


En tercer lugar, la escuela sigue siendo un espacio protegido, o sea, un espacio
propicio para prevenir el consumo de drogas y una fuente de protección a
menores; en cambio, se ha constatado que el uso, el consumo y el acceso a


                                                                                    22
drogas se concentra en mayor medida en espacios como las discotecas, los pubs
o fiestas y espacios de diversión juvenil.   En este sentido, en amplios sectores
juveniles la asociación entre drogas y diversión ha ido creciendo de tal manera
que el uso de drogas, y sobre todo de alcohol, ha acabado por convertirse en un
componente esencial de su tiempo libre, por lo cual se hace fundamental tomar
medidas e implementar acciones preventivas, especialmente dirigidas a este
grupo de la población y que tengan como trasfondo el buen uso del tiempo libre
y espacios de diversión libres de drogas.


Existen modelos internacionales, a este respecto, útiles de referenciar. Pareciera
que hay muchas familias y entidades educativas que aún no perciben estas
situaciones de riesgo y que todavía no consideran la gravedad que este
problema tiene y la urgencia de abordarlo seriamente, aún cuando, por el
contrario, algunos establecimientos educacionales implementan y enfocan
estrategias dirigidas al mundo joven, integrando acciones de prevención del
consumo de sustancias, de violencia y maltrato escolar, de convivencia y de
resolución pacífica de conflictos. Sin embargo, estas acciones no pasan de ser
buenas   intenciones, o    hechos    aislados   y parciales   según   la   institución
gubernamental patrocinadora o la Municipalidad o Corporación que se
encuentra a cargo. La relación de las policías y el mundo joven permanece
como un espacio vacío, casi imposible de ligar, a diferencia de experiencias
internacionales exitosas en las que policías ligados al trabajo comunitario y
organizaciones juveniles son capaces de trabajar en la promoción de conductas
y acciones de consumo responsable de sustancias para mayores de edad, y de
espacios libres de drogas para menores en vulnerabilidad social.


En cuarto lugar, resulta elemental evitar el predominio de conductas y actitudes
favorables hacia el consumo de drogas, tanto a nivel escolar como familiar y de
barrios, situación que se da especialmente entre el grupo de pares, lo que
tendería a favorecer una delincuencia temprana o cometer “delitos iniciáticos”,




                                                                                   23
situación que es radicalmente distinta en un grupo de pares que no consumen11.
La presión del grupo de pares y las relaciones entre menores de edad en torno al
uso de sustancias y de delitos menores,                              se encuentra en la actualidad
suficientemente demostrado como para delinear acciones de prevención y de
control con base científica y técnica.


Con relación al control del tráfico de sustancias ilícitas, los datos muestran que el
consumo está estrechamente relacionado a la exposición y oferta de drogas, la
que se produce principalmente en lugares de diversión nocturna y en espacios
públicos. Esto debe llamar a mejorar no sólo la acción de los elementos de
control, como las policías, sino también convocar una adecuada supervisión por
parte de los padres y de los responsables de los locales de diversión o quienes
organizan actividades de esparcimiento dirigidos a niños y adolescentes. Como
también a transformar a los gobiernos locales en promotores del desarrollo
espacial y territorial con una dimensión de seguridad pública esencial, un espacio
público que considere a la seguridad como elemento de su diseño y atención
fortalece el capital social, promueve el diálogo vecinal y produce convivencia
urbana y disminuye la sensación de inseguridad, especialmente entre niños y
adolescentes, los principales usuarios de los espacios públicos comunales.


Se ha postulado en este trabajo la estrecha relación entre criminalidad precoz y
abuso de drogas, teniendo presente que como factor de riesgo, esta última
conducta debe coexistir con otros factores de modo de conformar un «síndrome
de riesgo delictual».




11Las teorías más fecundas y validadas sobre la criminalidad precoz y el uso de drogas son, en general, las
teorías del control y las teorías subculturales, por ejemplo, la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland y la
Teoría de las Oportunidades Diferenciales de Cloward y Ohlin. En el primer caso, la familia juega un rol
estratégico de control y encausamiento de conductas; en el segundo, son los amigos o pares los que
determinan comportamientos. Para mayor ahondamiento ver Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago
Redondo. Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999.



                                                                                                                   24
Algunos autores postulan la fuerte asociación de ciertas características familiares
con los factores anteriormente expuestos para constituir una probabilidad de
conducta criminal12.


Este artículo ha considerado que la dependencia del consumo de drogas se
integra dentro de una combinación de elementos que facilitan la entrada de los
sujetos a problemas de conflicto con la justicia, como también, que el consumo
de estas sustancias desinhiben la “conducta socialmente permitida”, provocando
agresividad, dañando las relaciones familiares, el desarrollo escolar y profesional.
Con respecto al uso excesivo del alcohol por menores, aún existen falsas
creencias, mitos y confusiones, y sus consecuencias son mal valoradas,
generando mayor preocupación entre profesionales y expertos y no tanto en la
población general, especialmente en el grupo juvenil, quienes lo ven como un
instrumento más en sus vidas ligados a momentos de diversión y compañía. Lo
que se profundiza cuando redes de microtraficantes o “narcos ocasionales”
pasan a formar parte del entorno cercano del menor, principalmente si este
último ha dejado la escuela por escasez de expectativas, por relaciones familiares
desestructuradas o por problemas de aprendizaje.                              Bajo este escenario, su
“mundo privado” pasa a ser el “grupo del barrio”, los pares que inician junto al
menor el camino hacia comportamientos más riesgosos o amenazantes.


De esta manera, se va configurando un comportamiento alternativo que
responde a una realidad que muchos adolescentes no logran manejar
adecuadamente, bajo el propósito de intentar obviar la dura realidad en la que
viven.


En este sentido, la teoría de las oportunidades diferenciales desarrolladas por
Cloward y Ohlin señala una serie de subculturas relacionadas con las prácticas de


12 “El desempeño parental en atención, supervisión y control del comportamiento adolescente juega un rol

estratégico. Ambas cosas están, por lo demás, perfectamente asociadas como se ha mostrado: padres
efectivamente involucrados mejoran la relación con los hijos y ciertas disposiciones específicas del control
adolescente no sólo no menoscaban, sino que se asocian directamente con la calidad de la relación parental”.
Valenzuela, Eduardo. “Padres involucrados y uso de drogas: un análisis empírico” en Revista Estudios Públicos. N°
101, verano, 2006. Pág. 162.



                                                                                                             25
la delincuencia. Una de ellas, la subcultura de la evasión, se corresponde con
este fenómeno de alejamiento de los controles sociales y del mundo cotidiano,
estructurado por normas y valores sociales; en cambio, el uso y abuso de
sustancias se presenta como una respuesta a la falta de integración con la
sociedad, constituyéndose en una válvula de escape autodestructiva y
desorganizadora del orden social cuando se expresan en conductas de agresión
concretas, aunque aisladas, hacia otras personas13.




Asignar importancia central a la coexistencia de factores de riesgo criminales



Si bien las agencias estatales han tendido durante el último tiempo a estructurar
su trabajo y a priorizar su intervención con la sociedad, aún permanecen
debilidades en el diseño de programas y en la ejecución de políticas públicas
locales.     Es así como la División de Seguridad Pública ha delineado una Política
nacional y una Estrategia Nacional de Seguridad Pública, también SENAME, y
SERNAM profundizan su trabajo a escala comunitaria; por otra parte, CONACE
cuenta con una Estrategia Nacional hasta el año 2008, necesaria de actualizar,
pero que en general presenta un mapa operativo adecuado a la problemática
que busca atender. Sin embargo, el peso de los hechos y la necesidad de refinar
las intervenciones y de ser fieles al diseño original de los programas, hace
necesario avanzar en la búsqueda de mejor coordinación y de evitar la
fragmentación de acciones y programas en el ámbito local.


Solamente realizando acciones que tengan como objetivo común al individuo,
las familias, la escuela y el barrio, de manera coordinada e integrada se pueden


13 Hay una estrecha relación entre el “delito amateur” y el uso y abuso de drogas: los “dealers” generalmente
son jóvenes que desarrollan una actividad asociada al tráfico menor de drogas; como también los “soldados”,
“guardias” o “zombies”, son categorías dentro de una red vertical asociada al consumo y tráfico de droga que
utiliza a menores de edad en conductas altamente vulnerables y delictuales. Véase para el primer caso
Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke. Prevención de la Delincuencia Juvenil. Análisis de experiencias
internacionales. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004. Para el segundo ejemplo,
Lunecke, Alejandra y Juan Carlos Ruiz. Barrios urbanos críticos en materia de violencia y delincuencia: Marco de
análisis para la construcción de indicadores de diagnóstico. Universidad Alberto Hurtado y ONG Cordillera, 2004.



                                                                                                            26
entregar respuestas de impacto en las comunidades. De esta forma se estará
interviniendo coherentemente y atacando los “síndromes de riesgo delictual” y se
evitará intervenir tan sólo sobre “factores de riesgo”, lo que hasta la fecha de hoy
predomina en las respuestas burocráticas estatales: ministerios y policías.
Actuando en conjunto sobre los síndromes de riesgo delictual se diseñan
estrategias locales de prevención promoción, tratamiento y rehabilitación de
conductas desviadas o antisociales.


Cuadro N° 5: DE FACTORES DE RIESGO A SÍNDROME DE RIESGO

                   EJEMPLO DE COEXISTENCIA DE FACTORES




                                                                                 27
Factores de riesgo                    Síndrome de riesgo delictual


        Calidad de estilo
        parental

        Reacción de padres antes
                                                             El
        conductas de riesgo                          encadenamiento
                                                      de las causas
        Consumo de                                     aumenta la
        drogas/alcohol en el                         probabilidad de
        hogar
                                                        conductas
                                                        delictuales
        Involucramiento del grupo
        de pares

        Violencia en el hogar


        Etc.




Como lo sintetiza el Cuadro N° 5, en este artículo se han intentado contextualizar
los conceptos de “factores de riesgo” y de “síndromes de riesgo delictual”,
utilizando como elemento estratégico el “consumo y abuso de drogas” por parte
de niños y jóvenes. Antes bien, los factores de riesgos no son ponderables y aún
se mantiene en el debate académico y científico la importancia relativa de cada


                                                                               28
uno de ellos en conductas socialmente desviadas, la priorización de los factores.
Solamente se sabe que es necesario trabajar en la mayor cantidad de ellos. Sin
embargo, y para diseñar una carta de navegación consistente, se parte de la
premisa de que todas las intervenciones sociales deben ser sistémicas y tomar a
los factores de riesgo en común, o con la coexistencia de varios de ellos. Sólo de
ese modo la política pública estará haciendo eco de la multicausalidad de los
elementos que hacen probable la delincuencia.


Los factores de riesgo son tan sólo probabilidades de ocurrencia de hechos
relacionados con el delito, la violencia o la victimización. En algunos casos, el
abuso de sustancias puede actuar como una causa remota, por ende se
presenta ante el policy maker      o el investigador, como un indicador de un
síndrome de riesgo mayor; pero del mismo modo, el abuso de drogas puede
actuar como una causa inmediata, es decir, el cometer actos delictuales con el
objetivo de obtener droga (alcohol y pasta base preferentemente) de manera
inmediata. Ambas situaciones influyen en la construcción de capital social en el
ámbito local (fortaleciéndolo mediante su ausencia o pervirtiéndole mediante su
presencia) y en el encadenamiento de los factores riesgo –individuales, familiares,
barriales- originando la presencia de un síndrome de riego delictual.




                                                                                29
BIBLIOGRAFÍA

Becoña, Elisardo. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.
Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del
Interior, España, Madrid, 2002.

Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del
Interior. Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2001. Informe
final, 2002.

Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del
Interior. Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2003. Informe
final, 2004.

Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del
Interior. Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2003. Informe
final, 2006.

División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior. Política Nacional de
Seguridad Ciudadana. Documento, octubre, 2004.

Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago Redondo. Principios de Criminología.
Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999.

Hein, Andrés y Gonzalo Barrientos. Violencia y Delincuencia Juvenil.
Comportamientos de riesgo autorreportados y Factores asociados. Fundación Paz
Ciudadana, octubre 2004.

Lagos, Roberto y Jorge Mardones. La Seguridad Pública en los Gobiernos Locales.
Documento de Trabajo N° 10, Santiago, ICHEM, octubre, 2006.

Ley 20.084. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, diciembre, 2005.

Valenzuela, Eduardo. “Padres involucrados y uso de drogas: un análisis empírico”
en Revista Estudios Públicos. N° 101, verano, 2006.

 Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke. Prevención de la Delincuencia
Juvenil. Análisis de experiencias internacionales. División de Seguridad
Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004.




                                                                             30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesUniversity of Jaén-Psychology
 
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklincentro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklinlovercraft
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Patricio Tudela Poblete
 
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesUniversity of Jaén-Psychology
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"DENIS RIOS TRUJILLO
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaPatricio Tudela Poblete
 
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaCecilia Zepeda
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perúnashanavillegas
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionangela3070alepolo
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 

La actualidad más candente (19)

Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklincentro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
centro de rehabilitacion para el delincuente drogadicto-claudio franklin
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
 
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
Visión criminológica criminalística 6
Visión criminológica criminalística 6Visión criminológica criminalística 6
Visión criminológica criminalística 6
 
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violencia
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perú
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005
 

Similar a Síndrome de Riesgo Delictual: El Abuso de Drogas y sus Factores Asociados en Menores

Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Huver-Feria
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilGianpierreC
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúJulio Alvarez
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfbetsabegarcia
 
Establecimientos escolares ante el narcotráfico
Establecimientos escolares ante el narcotráficoEstablecimientos escolares ante el narcotráfico
Establecimientos escolares ante el narcotráficoWael Hikal
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)yarees
 
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo Final
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo FinalAna Verónica Cruz Leyva. Ensayo Final
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo FinalveronikaLeyva
 

Similar a Síndrome de Riesgo Delictual: El Abuso de Drogas y sus Factores Asociados en Menores (20)

Lissss
LissssLissss
Lissss
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
 
revista
revista revista
revista
 
revista
revistarevista
revista
 
revista
revistarevista
revista
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Menor y narcotráfico: Una visión criminológica
Menor y narcotráfico: Una visión criminológicaMenor y narcotráfico: Una visión criminológica
Menor y narcotráfico: Una visión criminológica
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdf
 
La delincuencia
La  delincuenciaLa  delincuencia
La delincuencia
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 
Establecimientos escolares ante el narcotráfico
Establecimientos escolares ante el narcotráficoEstablecimientos escolares ante el narcotráfico
Establecimientos escolares ante el narcotráfico
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Amando v ega
Amando v egaAmando v ega
Amando v ega
 
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo Final
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo FinalAna Verónica Cruz Leyva. Ensayo Final
Ana Verónica Cruz Leyva. Ensayo Final
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 

Más de Roberto Lagos Flores

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoRoberto Lagos Flores
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Roberto Lagos Flores
 
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalLibro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalRoberto Lagos Flores
 
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoLibro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoRoberto Lagos Flores
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Roberto Lagos Flores
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Roberto Lagos Flores
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Roberto Lagos Flores
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Roberto Lagos Flores
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?Roberto Lagos Flores
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Roberto Lagos Flores
 

Más de Roberto Lagos Flores (13)

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
 
Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16
 
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalLibro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
 
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoLibro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
 

Síndrome de Riesgo Delictual: El Abuso de Drogas y sus Factores Asociados en Menores

  • 1. Documento N° 29 SÍNDROME DE RIESGO DELICTUAL: Antecedentes del Uso de Drogas en Menores de la Región Metropolitana Por Roberto Lagos
  • 2. Registro intelectual N° 163.905 Instituto Chileno de Estudios Municipales Universidad Autónoma de Chile Mayo 2007 Consejo editorial Teodoro Ribera Rector Universidad Autónoma de Chile Georg Spee Vicerrector Universidad Autónoma de Chile Sergio Thiers Director Acreditación Universidad Autónoma de Chile Ricardo Israel Director Ejecutivo Ichem Andrés Chacón Secretario General Ichem Ignacio Pérez Editora Ichem 2
  • 3. Roberto Rodrigo Lagos Flores Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Seguridad Ciudadana © Universidad Alberto Hurtado Investigador del Área de Seguridad Pública del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile 3
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS Antecedentes El abuso de drogas dentro de un Síndrome de Riesgo Influencia del abuso de drogas sobre la delincuencia ¿Qué dice el observatorio nacional sobre drogas? Tendencia del consumo de drogas en la Región Metropolitana Variables asociadas al uso y abuso de drogas Conclusiones Prácticas Potenciar y reestructurar estrategias de prevención y control Asignar importancia central a la coexistencia de factores de riesgo criminales Bibliografía 4
  • 5. ANTECEDENTES El propósito del presente artículo es contribuir al debate sobre políticas públicas preventivas y de control frente a la criminalidad, asociadas al fenómeno del consumo y tráfico de drogas, muy especialmente en la población juvenil (entre 13 y 18 años de edad). Los principales medios de comunicación y la literatura especializada coinciden al prestar especial atención al fenómeno de la delincuencia en el mundo juvenil. Además, los expertos señalan que, en general, en esta edad operan una variedad y cantidad de fenómenos psicológicos, de desarrollo biológico, psicosexual y cognitivo que pueden repercutir en conductas antisociales1 y aumentar la probabilidad de que un menor o adolescente se vea implicado en infracciones a la ley o en situaciones de vulneración de derechos2. Es en este período de desarrollo del joven en que aparecen fenómenos como la rebeldía, los actos vandálicos y la violencia urbana, que son generados por conductas disruptivas propias de los jóvenes, pero que en algunos casos pueden adquirir características violentas permanentes y propiciar actos antisociales “iniciáticos”; comportamientos que resultan riesgosos a medida que los jóvenes se acercan a su mayoría de edad. En la actualidad existen una serie de estudios relacionados a la criminalidad juvenil y a la aparición de factores de riesgo en los menores de edad, lo que ha llevado a acentuar su importancia social, teniendo en cuenta la implementación de una nueva reforma legal que busca responsabilizar penalmente a menores que comentan delitos, al mismo tiempo, generar condiciones de reparación del daño y de reinserción del menor que se inicia en la delincuencia3. 1 Ver Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago Redondo. Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999. 2 Ver Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke. Prevención de la Delincuencia Juvenil. Análisis de experiencias internacionales. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004. 3 En su artículo 20, la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084) busca “hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que comentan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social”. Además, se crea un sistema de responsabilidad penal especial para los adolescentes entre 14 y 18 años coherente con la Convención de Derechos del Niño; se elimina el “discernimiento”; se consagra el derecho a defensa, el debido proceso, a ser oído, a la separación de los adultos; la excepcionalidad de la privación de libertad y al apoyo de la familia durante todo el proceso. 5
  • 6. En general, las conductas de violencia urbana, delincuencia y la comisión de delitos son propiciadas en su mayoría por menores, entre 13 y 18 años de edad, pero al mismo tiempo, también entre los 13 y 18 años se producen las mayores tasas de victimización según tramos de edad, como por ejemplo se muestra en el Cuadro N° 1. Por lo tanto, es preciso hacer notar que en este tramo de edad se observan dos fenómenos simultáneos: el menor como autor de actos delictuales y el menor como sujeto o víctima de hechos criminales. Cuadro N° 1: Victimización en jóvenes 40,3% de quienes han sufrido robo con violencia o intimidación son jóvenes 11.10% 19.70% 40.30% 28.90% 15 a 26 años 27 a 40 años 41 a 53 años 54 y más años Fuente: Ministerio de Justicia, División de Defensa Social, Región Metropolitana. Una paradoja que tiene varias “cuasi explicaciones” y múltiples condicionantes, como también una detallada lista de actos delictuales en el segmento juvenil que tiene validez prácticamente en todo el mundo: asociado al robo de bienes, al tráfico de drogas, a actos incívicos o a violencia callejera. Paradoja que se conjuga además con determinados riesgos psicosociales, como la etapa adolescente de construcción de personalidad, la influencia decisiva del grupo de pares, la pérdida de protagonismo del grupo familiar y escolar, y muy especialmente el uso y abuso de drogas o sustancias ilícitas, cuestión que en el último tiempo ha marcado la pauta de las investigaciones en delincuencia juvenil y que busca dar pistas sobre esta importante relación: juventud y drogas; cuestión 6
  • 7. que algunas instituciones de relevancia nacional aún no han asumido, como por ejemplo, el Instituto Nacional de la Juventud. En Chile existe una interesante red de referencias públicas y privadas que estudian la problemática. Centros de estudios y universidades han buscado reflexionar críticamente sobre el mundo juvenil y sus naturales dificultades en la vida moderna, puntualizando la relación con el uso de sustancias lícitas e ilícitas. Entre otras cosas, durante la década de los ‘90 se ha medido sistemáticamente el uso de drogas por parte de jóvenes, específicamente en población escolar. En el presente artículo se utilizará como marco de referencia la encuesta a escolares diseñada y publicada por CONACE en la Región Metropolitana y se contrastará esa información cuantitativa con la literatura especializada para dar una marco de análisis propio del fenómeno, buscando ilustrar la relación entre los jóvenes y el uso de sustancias como uno más de los factores de riesgo de la actividad antisocial y sus repercusiones en el ámbito de la seguridad pública. Se entenderá que el uso y abuso de sustancias es uno más de variados y complejos factores de riesgo que determinan la probabilidad de que una persona inicie una carrera delictual, que genere una sintomatología clave con el fenómeno de la delincuencia, denominado aquí «síndrome de riesgo delictual», subrayando el hecho de que es tan sólo una probabilidad y no una causa directa del fenómeno criminal. En la actualidad existe un consenso entre los expertos de que no existen causas inequívocas de la delincuencia, sino que sólo factores o condicionantes que aumentan la probabilidad del crimen; este artículo se centrará en el estudio de tan sólo uno de ellos, muy determinante y que aparece como fundamental a la hora de hablar sobre un síndrome de riesgo de la delincuencia. 7
  • 8. EL ABUSO DE DROGAS DENTRO DE UN SÍNDROME DE RIESGO Influencia del abuso de drogas sobre la delincuencia Según la literatura especializada y, siguiendo el contexto epidemiológico de la criminalidad, es posible afirmar que existen ciertos factores que en conjunto aumentan las opciones de que un sujeto inicie una carrera criminal, en otras palabras, que mediante una compleja relación de estos factores se constituya un escenario en el cual se comentan actos incívicos o delictuales. De esta forma, la presencia de determinados factores podría constituir un síndrome, es decir, hacer aparecer un conjunto de fenómenos que caracterizan la situación de delincuencia. Por ejemplo, un entorno urbano fragmentado o la carencia de habilidades parentales. Existe un virtual consenso en que para configurar un síndrome de riesgo deben coexistir algunos de los siguientes 13 factores de riesgo, los cuales están bien documentados y apoyados en el saber científico actual4: Esquema N° 1: Principales Factores de Riesgo 1. Calidad de estilo parental 2. Reacción de padres antes conductas de riesgo 3. Actitud hacia conductas de riesgo 4. Neutralización 5. Involucramiento de pares en conductas de riesgo 6. Cercanía con drogas/alcohol 7. Valoración de experiencia escolar 8. Actitud hacia el uso de violencia 9. Sociabilidad y agrado de la experiencia escolar 10. Repeticiones 11. Depresión en el hogar 12. Violencia en el hogar 13. Consumo de drogas/alcohol en el hogar En este artículo se tomará, a modo de ilustración, la variable “uso y abuso de alcohol y drogas”, como un factor activador de un síndrome de riesgo mayor. El 4 Los hallazgos de Hein en la materia son sobresalientes, véase Hein, Andrés y Gonzalo Barrientos. Violencia y Delincuencia Juvenil. Comportamientos de riesgo autorreportados y Factores asociados. Fundación Paz Ciudadana, octubre 2004. 8
  • 9. caso del uso de sustancias en población escolar es una muestra con la cual detallar una variable, que dentro de un fenómeno mayor, puede dar origen a conductas criminales. En suma, un elemento que sumado a otros comportamientos o variables exógenas o encadenadas entre sí, pueden propiciar hechos delictivos. ¿Qué dice el observatorio nacional sobre drogas? A escala internacional existen variadas fuentes de información y reportes de expertos sobre la relación de la droga como factor de riesgo de la criminalidad. Adicionalmente, además de las instituciones estatales, sean éstas fuentes gubernamentales de información que mediante políticas públicas e intervenciones, miden o evalúan el impacto del fenómeno de las drogas en la sociedad; coexisten con ellas entidades independientes del poder público: organizaciones académicas, organismos independientes, foros de expertos o ciertos sectores organizados de la sociedad civil que actúan como Observatorios sobre el tema de drogas y tráficos de estupefacientes5. Sin embargo, en Chile el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, actúa como una doble fuente de información lo cual limita la validez y credibilidad de sus informes6. En efecto, esta institución actúa en dos dimensiones: como observatorio –monitoreando la evolución del consumo y tráfico de drogas– y como agente principal –como organismo público dedicado a la temática–. Se ha transformado así en la única entidad ampliamente reconocida que entrega información en la materia para el territorio nacional, capaz de generar informes de calidad y que además pose una estrategia de acción en el tema, 5 El Observatorio Interamericano de Drogas (OID) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Adicciones son los mejores ejemplos de este sistema de monitoreo y evaluación sociopolítico relacionado con la materia. 6 CONACE es un Consejo nacional que actúa a nivel regional y comunal como parte del servicio público destinado a la prevención y al control del consumo y tráfico de drogas. Creada en 1992, cuenta con una Estrategia Nacional sobre drogas 2003-2008 que presenta los lineamientos generales para actuar sobre la materia. En general, es un organismo reconocido a escala internacional debido a la eficacia de sus políticas y a su estrategia adecuada de intervención. 9
  • 10. que apunta en la dirección correcta de la integralidad, la corresponsabilidad y el trabajo territorial. Sin embargo, reconocer el mérito del trabajo desarrollado por la institución en el campo de la intervención pública no impide el análisis crítico de esta ambivalencia. Por una parte implementar una política, y por otra, certificarla y evaluarla, lo que le resta autonomía. Este último punto podría recaer en otras instituciones o ser complementada por otra vía. Sin duda, la conjunción de estas dos dimensiones genera reparos al ser CONACE productor de información cuantitativa sobre el fenómeno que busca solucionar, ser el agente principal y el observador de su accionar. Un ejemplo de este diseño con reparos, que puede generar un efecto perverso en la calidad de su información, es el hecho que una institución que implementa programas y que trabaja en una política social específica, produzca evaluaciones directas y/o semidirectas sobre sus propias gestiones7. No obstante las observaciones anteriores, el consumo de drogas en el país ha sido monitoreado por CONACE y asistido por estudios puntuales de instituciones como Fundación Paz Ciudadana o FLACSO. Con todo, el consumo de drogas muestra un comportamiento relativamente homogéneo en el contexto de las comunas metropolitanas y con una tendencia al alza en sustancias como el alcohol y la marihuana en población joven escolarizada, aún cuando el consumo de pasta base aparece ligado a población menor que se encuentra fuera del sistema educativo. Los estudios y la evaluación pormenorizada de las encuestas sobre esta materia evidencian una estrecha vinculación de la delincuencia con el abuso de drogas, más que con la utilización de sustancias, ligado este último fundamentalmente al esparcimiento juvenil, no relacionado significativamente con actitudes criminológicas. Este último fenómeno es más heterogéneo y se presenta en 7 Un ejemplo de esta ambigüedad institucional es el Ministerio del Trabajo, quien entrega informes de desempleo/empleabilidad; una respuesta eficiente a ello es que la Universidad de Chile produce de modo independiente información sobre el tema con amplia validez, mejorando de este modo la información, depurando y haciendo más fiable y creíble el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas. 10
  • 11. distintas realidades teniendo como referente a las comunas de estratos bajos y a otras particularidades territoriales. Antes bien, resulta imprescindible reconocer que este artículo considera para el análisis una muestra de menores escolarizados y deja fuera por su propia naturaleza a menores fuera del sistema escolar, lo que ciertamente tiene otro nivel y magnitud de consumo de sustancias ilícitas; lo que representa otra forma de ver la relación “drogas y delincuencia” y, por lo mismo, una fuente de información relevante para el diseño de políticas públicas, premisa que no se puede dejar de lado, y que constituye dentro del presente artículo una cifra negra, un ámbito descuidado por los análisis que bien vale la pena sacar a la luz en investigaciones posteriores. En el contexto de las poblaciones marginales, la obtención de la droga significa en muchos casos, hechos delictuales especialmente violentos, situación que ha sido ampliada por los medios de comunicación masivos aumentando la sensación de temor de la población general. Factor comunicativo de alto impacto que ha tenido cada vez más influencia en los temas de seguridad ciudadana y en la implantación de prácticas preventivas con marcado acento en el segmento juvenil; la sensación de inseguridad se ha visto fuertemente afectada por la presencia de pandillas de consumidores y microtraficantes en los barrios. Máxime cuando diversos estudios indican que la población percibe que una de las principales razones del incremento de la delincuencia es el consumo de drogas8. CONACE realizó en septiembre de 2005 el Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile contribuyendo de esta forma a mantener un registro fiel de la evolución del uso de drogas en el país9. La serie en población escolar 8 Véanse por ejemplo los estudios del Ministerio del Interior a través de su División de Seguridad Pública, los Estudios de Opinión Feedback y Fundación Paz Ciudadana Adimark desde 1999 en adelante. 9 Cabe destacar que CONACE realiza estudios nacionales en población escolar en años impares, desde 1995 a la fecha, y estudios nacionales en población general en años pares, desde 1996 a la fecha; en base a un cuestionario autoadministrado. 11
  • 12. consta de seis estudios, a saber, los tres primeros (1995, 1997, 1999) bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, a diferencia de ello, los tres últimos estudios siguiendo el formato y los procedimientos de CONACE (2001, 2003, 2005), bajo estándares y protocolos internacionales. El Sexto Estudio utilizó como fuente a alumnos de Octavo Básico a Cuarto Medio en colegios municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados de 86 comunas del país, configurando una muestra nacional de drogas homologable a todos sus estudios anteriores. En definitiva los tres últimos estudios son comparables entre sí y constituirán la base del presente documento de trabajo. Al igual que en reportes internacionales, la encuesta de 2005 obtiene las declaraciones de consumo de 1)tabaco, 2)alcohol, 3)marihuana, 4)pasta base, 5)cocaína, 6)éxtasis, 7)alucinógenos y 8)heroína, además de sustancias 9)inhalables y estimulantes 10)anfetamínicos, estos últimos usados sin prescripción médica; como también la (a)intensidad de uso, (b)la percepción de riesgo de los menores y (c)los factores de riesgo presentes en niños y jóvenes del sistema educativo nacional, con el objetivo de utilizarlos como indicadores o variables que coexisten al momento de tratar el uso de sustancias como factor de riesgo criminal. En el presente artículo se utilizará la información extraída de la Región Metropolitana a fin de estimar la importancia relativa del consumo de drogas en menores como uno de los factores de riesgo que se erigen como elementos claves dentro de un síndrome de riesgo delictual mayor, predictor de actividades criminales. El Cuadro N° 2 presenta la muestra utilizada para la Región Metropolitana: 27.608 estudiantes, representando a 464.283 escolares de 8º básico a 4º medio, de ambos sexos y de establecimientos municipales, subvencionados y particulares pagados en la región. En general, los instrumentos de la encuesta nacional a nivel de universo, muestra y nivel de precisión o error muestral, son adecuados para realizar interpretaciones de amplio espectro e inferencia estadística. 12
  • 13. Cuadro N° 2: MUESTRA DEL VI ESTUDIO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR, 2005 MUESTRA POR REGIONES, SEGÚN SEXO. HOMBRE MUJER TOTAL Pob. Pob. Pob. REGIONES Muestra Representada Muestra Representada Muestra Representada I 990 17666 855 17780 1845 35446 II 918 19189 941 19335 1859 38524 III 645 8412 717 8908 1362 17320 IV 1151 18100 1130 20217 2281 38317 V 3161 48621 3482 52525 6643 101146 RM 13771 232611 13837 231672 27608 464283 VI 644 13755 776 14014 1420 27769 VII 1847 27975 1963 28610 3810 56585 VIII 3516 50707 3658 53175 7174 103883 IX 793 14750 930 17049 1723 31799 X 1428 22660 1506 23783 2934 46443 XI 199 2305 229 2615 428 4919 XII 342 4665 452 5192 794 9857 PAÍS 29405 481416 30476 494875 59881 976291 Fuente: El autor a base de VI Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. 13
  • 14. Para ahondar en la problemática (1) se analizarán las encuestas del año 2001, 2003 y 2005 del consumo de tabaco, alcohol, marihuana y derivados de la hoja de coca bajo la categoría de cocaína, para la Región Metropolitana. Asimismo, (2) la evolución que han tenido las variables asociadas al uso de drogas y que tienen una importancia latamente significativa en lo que se denomina factores de riesgo correlacionados con la criminalidad. El análisis toma como referencia las “prevalencias de último año” o consumo reciente en las drogas ilícitas (proporción que ha usado drogas al menos alguna vez en los últimos 12 meses). En el caso del tabaco y alcohol la medida de referencia es la “prevalencia de último mes” o consumo actual (proporción que ha usado estas sustancias al menos una vez en los últimos 30 días). Para finalizar, (3) se intentará contextualizar el fenómeno y su magnitud a la luz de otras investigaciones y de la propia interpretación del abuso de sustancias en el mundo juvenil y su impacto en la criminalidad, la delincuencia y la seguridad pública. Tendencia del consumo de drogas en la Región Metropolitana Las prevalencias de drogas lícitas al mes muestran en el caso del TABACO tasas de consumo actual de 43,5% y en ALCOHOL de 46,8%; ambas cifras mayores al promedio de consumo nacional (Tabaco 42% y alcohol 43%). De acuerdo a los resultados del VI Estudio y cotejado con informes externos, la droga ilícita más consumida es la MARIHUANA, con una tasa de consumo reciente (prevalencia de último año) de 16,9%, considerablemente mayor que la prevalencia a nivel nacional de 15%. Por otra parte, la tasa de consumo de COCAÍNA es de un 3,4% y la de PASTA BASE de un 2,5%. En otras drogas como crack, éxtasis y alucinógenos las prevalencias son inferiores al 2%, demostrando que aún hay un incipiente uso de estas sustancias por parte 14
  • 15. de escolares, a diferencia de lo que ocurre en otros países. En cuanto al consumo de los inhalables el uso reciente llega al 2,7% y el uso indebido de estimulantes anfetamínicos, sin prescripción médica, la prevalencia de último año es de 2,6%. Todo lo anterior queda ilustrado en el Cuadro N° 3. Cuadro N° 3: PREVALENCIA POR TIPO DE DROGAS 2005 REGIÓN METROPOLITANA Prevalencia por tipo de droga 50 45 46.79 40 43.48 35 30 25 20 15 16.88 10 3.37 2.7 2.6 5 2.54 1.87 1.63 1.46 1.57 0 Marihuana Pasta base Cocaína Crack Éxtasis Alucinógenos Heroína Inhalables Estimulantes Tabaco Alcohol En el caso de Tabaco y Alcohol se considera la prevalencia por mes, las otras drogas corresponden a prevalencia anual. Fuente: El autor a base de VI Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Las interpretaciones del Cuadro N° 3 deben ser contrastadas con la información emanada de mediciones anteriores, con el objeto de evaluar la real magnitud del consumo de drogas por parte de los menores de la región. Lo cual puede ser ilustrado observando la evolución del consumo de drogas lícitas e ilícitas desde 2001 a la fecha, pero acentuando el análisis en aquellas drogas que según los expertos presentan una correlación más significativa con el fenómeno de la delincuencia, a saber, alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. 15
  • 16. El Cuadro Nº 4 muestra las prevalencias de consumo en el último mes de alcohol y tabaco en el quinquenio 2001 – 2005, y las prevalencias de marihuana, cocaína, pasta base y éxtasis para el mismo período. Cuadro N° 4: EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO según prevalencia de último mes, por sexo SEXO DROGAS TOTAL Hombre Mujer 2001 42,51 42,49 42,52 Alcohol 2003 41,71 41,57 41,84 2005 46,79 45,93 47,66 2001 43,26 38,86 47,68 Tabaco 2003 39,16 35,38 42,84 2005 43,48 39,45 47,51 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS según prevalencia de último año, por sexo SEXO DROGAS TOTAL Hombre Mujer 2001 17,20 17,79 16,61 2003 14,44 15,57 13,35 Marihuana 2005 16,88 17,89 15,86 2001 2,56 3,36 1,77 Pasta base 2003 2,66 3,51 1,83 2005 2,54 3,21 1,85 2001 4,66 6,16 3,16 Cocaína 2003 4,03 5,46 2,65 2005 3,37 4,46 2,28 2001 1,20 1,60 0,79 Éxtasis 2003 1,48 2,00 0,98 2005 1,87 2,43 1,30 Fuente: El autor a base de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar de Chile (2001-2005). En el caso del ALCOHOL se observa un aumento estadísticamente significativo en el último bienio, de 41,7% en 2003 a 46,8% en 2005, alza que se aprecia tanto en hombres como en mujeres. Hay estudios que demuestran el impacto del abuso de alcohol en conductas antisociales, dada su ingesta excesiva y su capacidad desinhibidora que precede conductas violentas y predispone al individuo a comportamientos riesgosos. 16
  • 17. A nivel nacional, el alcohol es la droga más consumida y la que mayor tasa de morbi-mortalidad produce. La edad promedio de inicio de alcohol es 13 años, lo que trae aparejado dependencia física y psíquica que puede derivar en un trastorno progresivo. Situación altamente significante si se comprende el uso y abuso precoz de esta sustancia por parte de menores, tanto de escolarizados, que como vemos va en alza, como de desescolarizados, que según los antecedentes tendrían prevalencias superiores de consumo y mayores factores de riesgo vinculados a su empleo precoz. Un caso de riesgo alto si se tienen en cuenta las consecuencias físicas, psíquicas y de desarrollo cognitivo que se encuentran aparejadas al alto consumo de alcohol en menores de edad. La comparación de las prevalencias del último año para la droga ilícita MARIHUANA señala un aumento que es estadísticamente significativo para el bienio 2003 – 2005, pasando de 14,4% en 2003 a 16,9% en 2005, aún cuando no llega al nivel de 2001 de 17%. Alza en el consumo de menores que se verifica tanto en hombres como en mujeres. Esta manifestación es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que la marihuana es una “droga de inicio”, que si bien no tiene consecuencias inmediatas en hechos delictuales sí es una puerta de entrada al consumo y abuso de drogas con mayor poder adictivo y con mayores probabilidades de generar conductas antisociales. Este hecho se basa en la conocida “hipótesis de la escalada”, o sea, una secuencia general de progresión estable y acumulativa entre adolescentes10. A lo cual se suma el hecho de que la población joven que inicia un consumo progresivo de sustancias menores y prosigue con drogas de mayor poder y dependencia, toman un contacto primerizo con situaciones de violencia, riñas o conductas facilitadoras de la delincuencia. Por otra parte, el uso reciente de PASTA BASE se mantiene estable durante el quinquenio, no observándose diferencias significativas durante el período. 10La hipótesis de la escalada afirmaba en sus comienzos que el uso de marihuana conducía necesariamente al consumo de heroína. Hoy se considera que existen a lo menos 4 fases de esta “hipótesis de escalada de las drogas legales a las ilegales”: primero, consumo de cerveza o vino, segundo, cigarrillos o licores, tercero, marihuana y finalmente drogas ilegales. Para mayor ahondamiento véase Becoña, Elisardo. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior, España, Madrid, 2002. 17
  • 18. Respecto a la COCAÍNA, en cambio, se observa una variación a la baja que es estadísticamente significativa. Por lo mismo, cabe señalar aquí que ambas sustancias no están estrechamente relacionadas con el mundo joven escolarizado, quienes utilizan sustancias con motivos de esparcimiento, del llamado “carrete juvenil” y de reunión con su grupo de pares. Hay que considerar que el uso de pasta base se da en contextos fundamentalmente de menores en situación de marginalidad, en niños desescolarizados o en situación de calle, hecho que ahonda su riesgo y los hace aún más proclives a ser víctimas de vulneración de derechos. Aún es incipiente el uso de pasta base en jóvenes del sistema escolar. Lo mismo pasa con el consumo de cocaína, el cual se da preferentemente en población de mayor edad. Aún cuando no resulte primordial para el plan de análisis de este artículo, vale la pena destacar que en el uso reciente del ÉXTASIS se observa un incremento durante todo el quinquenio, variación que es estadísticamente significativa en el último bienio. El uso de éxtasis resulta tal vez todavía más preocupante que sustancias como cocaína o pasta base, ya que, debido a las implicancias sociales que tiene para el adolescente (droga de esparcimiento “menos riesgosa” que la pasta base) puede constituir un inicio a la experimentación con drogas de diseño. Aún cuando no se aprecie en las encuestas un consumo elevado de éxtasis por parte de escolares, resulta necesario monitorear su acceso y prevalencia en adolescentes debido al uso de sustancias de laboratorio que son tanto o más perjudiciales que las conocidas en la actualidad. 18
  • 19. Variables asociadas al Uso y Abuso de drogas De la medición enfocada sobre prevalencias y tendencias de consumo se puede generar una interesante fotografía de la realidad del consumo de drogas en población joven; no obstante, es requisito fundamental ahondar en algunas variables que permitan dar luces sobre la relación que tiene el uso de drogas como factor de riesgo dentro de un contexto de síndrome de riesgo que puede desestabilizar la conducta juvenil al punto de implicar al sujeto en actividades incívicas o simples delitos, dentro de los patrones convencionales de control formal y control informal de la delincuencia. Los indicadores o variables que según la documentación se encuentran más relacionados con el uso y abuso de drogas como factor de riesgo asociado a la estructura escolar es la violencia o agresión en la escuela, la percepción de riesgo del uso de sustancias, la oferta reciente de droga y la accesibilidad de la sustancia. Por una parte, la agresividad escolar, es decir, aquel menor que frecuentemente ha estado relacionado o ha sido parte de acciones como robos, riñas escolares o burlas a compañeros, puede convertirse en un predictor del consumo o estar muy relacionado a él. Las encuestas nacionales sobre drogas así lo corroboran y es particularmente significativo en las mediciones realizadas hasta ahora. En otras palabras, un estudiante que haya participado en una o varias acciones de agresión o violencia escolar tiende a presentar mayores niveles de consumo de drogas o de intensidad en su uso. Por otra parte, también un indicador válido de la relación escuela-drogas es la percepción de riesgo que tienen los estudiantes con respecto al uso frecuente de alguna droga lícita o ilícita. Es decir, aquellos estudiantes que tienen mayor consciencia del peligro del uso de sustancias tendrían también un menor consumo de las mismas. En este sentido, generalmente los estudiantes tienden a tener mayor percepción de riesgo con drogas duras: cocaína o pasta base, lo que los predispone a menores consumos, 19
  • 20. como ha ratificado en el análisis anterior correspondiente a la serie de encuestas nacionales sobre drogas en adolescentes; sin embargo, conservan una menor percepción de riesgo en el uso de marihuana. Lo cual sustenta el hecho de que es necesario profundizar en estrategias que aumentan esta percepción y se frene la puerta de entrada al consumo de drogas por esta vía. En general, los resultados de las encuestas desde 2001 a la fecha no señalan una baja significativa en los niveles de percepción de riesgo, concentrándose por ejemplo, en los siguientes niveles: riesgo de fumar marihuana en un 36%, tomar tragos frecuentemente en un 42% o probar cocaína dos veces al mes en un 50%. Con el objeto de profundizar en la percepción de riesgo es que resulta vital continuar con planes de información nacionales y regionales, con mayor difusión y entrega de conocimientos, derribando mitos y convenciones que son parte de la cultura vitivinícola nacional o de simples invenciones que se han quedado en el inconsciente adulto y juvenil y que catalogan a las sustancias como elementos inocuos y compatibles con una vida sana y saludable. Lo mismo ocurre con el indicador oferta de la droga, esto es, la proporción de jóvenes que declara haber recibido un ofrecimiento directo de marihuana, pasta base o cocaína durante los últimos 30 días. En general los niveles regionales se mantienen estables en marihuana con proporciones del orden del 18%. En cuanto a la cocaína su oferta directa baja de un 6,1% a un 5%, lo que sigue demostrando una leve disminución tanto a la oferta directa de cocaína, como a la predisposición del menor a usarla, como lo comprueban todas las encuestas nacionales. En el caso de la pasta base, en cambio, no se observan variaciones importantes. El único elemento a la baja es facilidad de acceso a las sustancias, las encuestas desde 2001 a la fecha registran una mantención o caída moderada en la percepción de los niños y jóvenes con respecto a la facilidad/dificultad de obtener droga. La proporción de estudiantes que considera que es fácil conseguir marihuana pasa de un 50,3% a un 44% entre los años 2003 y 2005; la proporción de jóvenes que considera fácil conseguir cocaína disminuye de 23,7% a un 20,3% y la proporción de estudiantes que consideran fácil conseguir pasta base pasa de un 22,9% a un 19,3% en el último bienio. 20
  • 21. Con todo, es posible sostener que persiste un escenario en el cual los menores conviven cotidianamente con sustancias como el alcohol y marihuana, y en menor medida, con pasta base y cocaína. Aún consideran el sistema educativo como un factor protector y persiste la imagen de que es riesgoso consumirlas frecuentemente y es difícil acceder a ellas con periodicidad. Sin embargo, es necesario mantener y reforzar estrategias de prevención en el segmento juvenil de modo de debilitar los factores de riesgo, revertirlos, y reducir los indicadores asociados al consumo de drogas como síndrome de riesgo delictual: intensidad de uso, facilidad de acceso a sustancias, accesibilidad de drogas y agresión y violencia escolar, entre otras. Entendiendo que un factor de riesgo como el uso de sustancias aumenta su complejidad mediante la coexistencia con otras situaciones que incrementan la posibilidad de que un adolescente desarrolle problemas emocionales, conductuales o de salud que podrían derivar en acciones delictuales. 21
  • 22. CONCLUSIONES PRÁCTICAS Potenciar y reestructurar estrategias de prevención y control El consumo de drogas a nivel país, ha tendido a estabilizarse, luego de que aumentara durante la segunda mitad de los noventa. Teniendo presente este contexto, el presente artículo, utilizando como fuente las encuestas nacionales, la literatura especializada y los datos actuales sobre la realidad del consumo de drogas en menores de la Región Metropolitana, y teniendo en cuenta las variables relacionadas con este Factor de Riesgo, puede concluir lo siguiente: Primero, los datos registran un aumento significativo del consumo de marihuana en la región, especialmente en la enseñanza media, y por lo mismo, es necesario potenciar las estrategias preventivas para este grupo etáreo o reestructurar las acciones realizadas en la actualidad. Un involucramiento activo de instituciones relacionadas en la materia (CONACE, INJUV, administradores de espacios de recreación, policías, División de Seguridad Pública) junto a una perspectiva de focalización territorial y barrial, donde los municipios y sus organizaciones juveniles de base resultan fundamentales. También es necesario reforzar la percepción de riesgo en torno al uso de sustancias y rechazar mensajes o discursos favorables a la legalización del consumo de sustancias ilícitas, menos aún cuando se trate de menores de edad. En segundo lugar, el uso de cocaína y pasta base en población escolar se mantiene estable, lo que señala que es preciso focalizar y especificar la intervención social y sanitaria en sustancias de mayor acceso y consumo por parte de los menores de edad escolarizados, pero aumentar los esfuerzos en menores fuera del sistema educativo comprendiendo el uso de otras sustancias ligadas a su condición social. En tercer lugar, la escuela sigue siendo un espacio protegido, o sea, un espacio propicio para prevenir el consumo de drogas y una fuente de protección a menores; en cambio, se ha constatado que el uso, el consumo y el acceso a 22
  • 23. drogas se concentra en mayor medida en espacios como las discotecas, los pubs o fiestas y espacios de diversión juvenil. En este sentido, en amplios sectores juveniles la asociación entre drogas y diversión ha ido creciendo de tal manera que el uso de drogas, y sobre todo de alcohol, ha acabado por convertirse en un componente esencial de su tiempo libre, por lo cual se hace fundamental tomar medidas e implementar acciones preventivas, especialmente dirigidas a este grupo de la población y que tengan como trasfondo el buen uso del tiempo libre y espacios de diversión libres de drogas. Existen modelos internacionales, a este respecto, útiles de referenciar. Pareciera que hay muchas familias y entidades educativas que aún no perciben estas situaciones de riesgo y que todavía no consideran la gravedad que este problema tiene y la urgencia de abordarlo seriamente, aún cuando, por el contrario, algunos establecimientos educacionales implementan y enfocan estrategias dirigidas al mundo joven, integrando acciones de prevención del consumo de sustancias, de violencia y maltrato escolar, de convivencia y de resolución pacífica de conflictos. Sin embargo, estas acciones no pasan de ser buenas intenciones, o hechos aislados y parciales según la institución gubernamental patrocinadora o la Municipalidad o Corporación que se encuentra a cargo. La relación de las policías y el mundo joven permanece como un espacio vacío, casi imposible de ligar, a diferencia de experiencias internacionales exitosas en las que policías ligados al trabajo comunitario y organizaciones juveniles son capaces de trabajar en la promoción de conductas y acciones de consumo responsable de sustancias para mayores de edad, y de espacios libres de drogas para menores en vulnerabilidad social. En cuarto lugar, resulta elemental evitar el predominio de conductas y actitudes favorables hacia el consumo de drogas, tanto a nivel escolar como familiar y de barrios, situación que se da especialmente entre el grupo de pares, lo que tendería a favorecer una delincuencia temprana o cometer “delitos iniciáticos”, 23
  • 24. situación que es radicalmente distinta en un grupo de pares que no consumen11. La presión del grupo de pares y las relaciones entre menores de edad en torno al uso de sustancias y de delitos menores, se encuentra en la actualidad suficientemente demostrado como para delinear acciones de prevención y de control con base científica y técnica. Con relación al control del tráfico de sustancias ilícitas, los datos muestran que el consumo está estrechamente relacionado a la exposición y oferta de drogas, la que se produce principalmente en lugares de diversión nocturna y en espacios públicos. Esto debe llamar a mejorar no sólo la acción de los elementos de control, como las policías, sino también convocar una adecuada supervisión por parte de los padres y de los responsables de los locales de diversión o quienes organizan actividades de esparcimiento dirigidos a niños y adolescentes. Como también a transformar a los gobiernos locales en promotores del desarrollo espacial y territorial con una dimensión de seguridad pública esencial, un espacio público que considere a la seguridad como elemento de su diseño y atención fortalece el capital social, promueve el diálogo vecinal y produce convivencia urbana y disminuye la sensación de inseguridad, especialmente entre niños y adolescentes, los principales usuarios de los espacios públicos comunales. Se ha postulado en este trabajo la estrecha relación entre criminalidad precoz y abuso de drogas, teniendo presente que como factor de riesgo, esta última conducta debe coexistir con otros factores de modo de conformar un «síndrome de riesgo delictual». 11Las teorías más fecundas y validadas sobre la criminalidad precoz y el uso de drogas son, en general, las teorías del control y las teorías subculturales, por ejemplo, la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland y la Teoría de las Oportunidades Diferenciales de Cloward y Ohlin. En el primer caso, la familia juega un rol estratégico de control y encausamiento de conductas; en el segundo, son los amigos o pares los que determinan comportamientos. Para mayor ahondamiento ver Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago Redondo. Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999. 24
  • 25. Algunos autores postulan la fuerte asociación de ciertas características familiares con los factores anteriormente expuestos para constituir una probabilidad de conducta criminal12. Este artículo ha considerado que la dependencia del consumo de drogas se integra dentro de una combinación de elementos que facilitan la entrada de los sujetos a problemas de conflicto con la justicia, como también, que el consumo de estas sustancias desinhiben la “conducta socialmente permitida”, provocando agresividad, dañando las relaciones familiares, el desarrollo escolar y profesional. Con respecto al uso excesivo del alcohol por menores, aún existen falsas creencias, mitos y confusiones, y sus consecuencias son mal valoradas, generando mayor preocupación entre profesionales y expertos y no tanto en la población general, especialmente en el grupo juvenil, quienes lo ven como un instrumento más en sus vidas ligados a momentos de diversión y compañía. Lo que se profundiza cuando redes de microtraficantes o “narcos ocasionales” pasan a formar parte del entorno cercano del menor, principalmente si este último ha dejado la escuela por escasez de expectativas, por relaciones familiares desestructuradas o por problemas de aprendizaje. Bajo este escenario, su “mundo privado” pasa a ser el “grupo del barrio”, los pares que inician junto al menor el camino hacia comportamientos más riesgosos o amenazantes. De esta manera, se va configurando un comportamiento alternativo que responde a una realidad que muchos adolescentes no logran manejar adecuadamente, bajo el propósito de intentar obviar la dura realidad en la que viven. En este sentido, la teoría de las oportunidades diferenciales desarrolladas por Cloward y Ohlin señala una serie de subculturas relacionadas con las prácticas de 12 “El desempeño parental en atención, supervisión y control del comportamiento adolescente juega un rol estratégico. Ambas cosas están, por lo demás, perfectamente asociadas como se ha mostrado: padres efectivamente involucrados mejoran la relación con los hijos y ciertas disposiciones específicas del control adolescente no sólo no menoscaban, sino que se asocian directamente con la calidad de la relación parental”. Valenzuela, Eduardo. “Padres involucrados y uso de drogas: un análisis empírico” en Revista Estudios Públicos. N° 101, verano, 2006. Pág. 162. 25
  • 26. la delincuencia. Una de ellas, la subcultura de la evasión, se corresponde con este fenómeno de alejamiento de los controles sociales y del mundo cotidiano, estructurado por normas y valores sociales; en cambio, el uso y abuso de sustancias se presenta como una respuesta a la falta de integración con la sociedad, constituyéndose en una válvula de escape autodestructiva y desorganizadora del orden social cuando se expresan en conductas de agresión concretas, aunque aisladas, hacia otras personas13. Asignar importancia central a la coexistencia de factores de riesgo criminales Si bien las agencias estatales han tendido durante el último tiempo a estructurar su trabajo y a priorizar su intervención con la sociedad, aún permanecen debilidades en el diseño de programas y en la ejecución de políticas públicas locales. Es así como la División de Seguridad Pública ha delineado una Política nacional y una Estrategia Nacional de Seguridad Pública, también SENAME, y SERNAM profundizan su trabajo a escala comunitaria; por otra parte, CONACE cuenta con una Estrategia Nacional hasta el año 2008, necesaria de actualizar, pero que en general presenta un mapa operativo adecuado a la problemática que busca atender. Sin embargo, el peso de los hechos y la necesidad de refinar las intervenciones y de ser fieles al diseño original de los programas, hace necesario avanzar en la búsqueda de mejor coordinación y de evitar la fragmentación de acciones y programas en el ámbito local. Solamente realizando acciones que tengan como objetivo común al individuo, las familias, la escuela y el barrio, de manera coordinada e integrada se pueden 13 Hay una estrecha relación entre el “delito amateur” y el uso y abuso de drogas: los “dealers” generalmente son jóvenes que desarrollan una actividad asociada al tráfico menor de drogas; como también los “soldados”, “guardias” o “zombies”, son categorías dentro de una red vertical asociada al consumo y tráfico de droga que utiliza a menores de edad en conductas altamente vulnerables y delictuales. Véase para el primer caso Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke. Prevención de la Delincuencia Juvenil. Análisis de experiencias internacionales. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004. Para el segundo ejemplo, Lunecke, Alejandra y Juan Carlos Ruiz. Barrios urbanos críticos en materia de violencia y delincuencia: Marco de análisis para la construcción de indicadores de diagnóstico. Universidad Alberto Hurtado y ONG Cordillera, 2004. 26
  • 27. entregar respuestas de impacto en las comunidades. De esta forma se estará interviniendo coherentemente y atacando los “síndromes de riesgo delictual” y se evitará intervenir tan sólo sobre “factores de riesgo”, lo que hasta la fecha de hoy predomina en las respuestas burocráticas estatales: ministerios y policías. Actuando en conjunto sobre los síndromes de riesgo delictual se diseñan estrategias locales de prevención promoción, tratamiento y rehabilitación de conductas desviadas o antisociales. Cuadro N° 5: DE FACTORES DE RIESGO A SÍNDROME DE RIESGO EJEMPLO DE COEXISTENCIA DE FACTORES 27
  • 28. Factores de riesgo Síndrome de riesgo delictual Calidad de estilo parental Reacción de padres antes El conductas de riesgo encadenamiento de las causas Consumo de aumenta la drogas/alcohol en el probabilidad de hogar conductas delictuales Involucramiento del grupo de pares Violencia en el hogar Etc. Como lo sintetiza el Cuadro N° 5, en este artículo se han intentado contextualizar los conceptos de “factores de riesgo” y de “síndromes de riesgo delictual”, utilizando como elemento estratégico el “consumo y abuso de drogas” por parte de niños y jóvenes. Antes bien, los factores de riesgos no son ponderables y aún se mantiene en el debate académico y científico la importancia relativa de cada 28
  • 29. uno de ellos en conductas socialmente desviadas, la priorización de los factores. Solamente se sabe que es necesario trabajar en la mayor cantidad de ellos. Sin embargo, y para diseñar una carta de navegación consistente, se parte de la premisa de que todas las intervenciones sociales deben ser sistémicas y tomar a los factores de riesgo en común, o con la coexistencia de varios de ellos. Sólo de ese modo la política pública estará haciendo eco de la multicausalidad de los elementos que hacen probable la delincuencia. Los factores de riesgo son tan sólo probabilidades de ocurrencia de hechos relacionados con el delito, la violencia o la victimización. En algunos casos, el abuso de sustancias puede actuar como una causa remota, por ende se presenta ante el policy maker o el investigador, como un indicador de un síndrome de riesgo mayor; pero del mismo modo, el abuso de drogas puede actuar como una causa inmediata, es decir, el cometer actos delictuales con el objetivo de obtener droga (alcohol y pasta base preferentemente) de manera inmediata. Ambas situaciones influyen en la construcción de capital social en el ámbito local (fortaleciéndolo mediante su ausencia o pervirtiéndole mediante su presencia) y en el encadenamiento de los factores riesgo –individuales, familiares, barriales- originando la presencia de un síndrome de riego delictual. 29
  • 30. BIBLIOGRAFÍA Becoña, Elisardo. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior, España, Madrid, 2002. Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del Interior. Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2001. Informe final, 2002. Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del Interior. Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2003. Informe final, 2004. Conace, (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Ministerio del Interior. Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2003. Informe final, 2006. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior. Política Nacional de Seguridad Ciudadana. Documento, octubre, 2004. Garrido, Vicente; Per Stangeland y Santiago Redondo. Principios de Criminología. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999. Hein, Andrés y Gonzalo Barrientos. Violencia y Delincuencia Juvenil. Comportamientos de riesgo autorreportados y Factores asociados. Fundación Paz Ciudadana, octubre 2004. Lagos, Roberto y Jorge Mardones. La Seguridad Pública en los Gobiernos Locales. Documento de Trabajo N° 10, Santiago, ICHEM, octubre, 2006. Ley 20.084. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, diciembre, 2005. Valenzuela, Eduardo. “Padres involucrados y uso de drogas: un análisis empírico” en Revista Estudios Públicos. N° 101, verano, 2006. Vanderschueren, Franz y Alejandra Lunecke. Prevención de la Delincuencia Juvenil. Análisis de experiencias internacionales. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, 2004. 30