SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Modelamiento hidráulico
HEC RAS 5.0.1.
M.Sc. Ing. For. Guillermo Coca Cespedes
1. Introducción a HEC RAS
HEC RAS (River Analysis System) ha sido desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del U.S.
Army Corps of Engineers, de los Estados Unidos, siendo uno de los modelos hidráulicos más utilizados
en la modelización de cauces.
El programa es gratuito y para mayor información puede entrar al siguiente enlace:
www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/ donde además se puede descargarse el software, el manual
de usuario, el manual de referencia técnica y ejemplos de aplicación. La versión que se utilizará en esta
guía de estudio es HEC RAS 5.0.1, el cual puede operar en los siguientes sistemas operativos: Windows
XP, Vista, 7, 8, 8.1, and 10, sistemas de 32-bit and 64-bits.
A continuación se desarrollara un ejemplo simple, para entender los conceptos básicos del
modelamiento con HES RAS; sin embargo consulte los manuales propios del programa para completar
los contenidos expuestos a continuación.
2. Configuración general
2.1. Instalación
La instalación del programa HEC-RAS es sencilla, consiste simplemente en descargar el programa del
siguiente enlace http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/downloads.aspx y ejecutar el
programa.
2.2. Configuración regional del sistema
Después de la instalación, antes de iniciar el programa verifique que el separador decimal sea punto y no
coma; en el caso de que el separador de decimal sea coma, cambie la configuración regional desde el
panel de control.
1. Dentro de la ventana de panel de control (el panel de control se ubica en configuraciones del sistema),
seleccione Reloj, idioma y región.
2. En la ventana que se despliega, seleccione la opción de Región y posteriormente seleccione la pestaña de
formatos.
3. Dentro de la ventana de formatos selecciones Ingles (Estados Unidos) y después hagaclic en Configuración
Adicional
4. Dentro la ventana que se despliega en la pestaña:
 Número, seleccionar PUNTO como separador decimal,
2
 Símbolo de separación de miles, eliminar cualquier símbolo y remplazarlo por espacio,
 Moneda, seleccionar PUNTO como separador decimal.
1
2
3 4
Ingles (Estados Unidos)
2.3. Iniciar HEC-RAS.
Una vez instalado el software HEC-RAS automáticamente se crea un grupo de programas denominado
HEC y un icono llamado HEC-RAS.
1. Haga clic en el icono de HEC-RAS y de inicio al programa.
1
2.4. Configuración de unidades.
El programa trabaja por defecto con el sistema inglés; por lo tanto, se recomienda que antes de iniciar
cualquier proyecto se cambie el sistema de coordenadas al SI (Sistema Internacional) y aplicar esta
configuración para posteriores proyectos inicien con sistema metrico.
1. Una vez abierto el programa HEC-RAS, si se fija en la parte inferior derecha del programa, observara que las
unidades son US Customary Units. Para cambiar al SI, seleccione Options.
2. En el menú desplegable seleccione Unit system (US Customary/S1)…
3
3. En la ventana que se despliegue, marque System lnternational (Metric System) y Set as default for new
projects y haga clic en OK.
1
2 3
3. Creación de un proyecto
Una vez definidas las unidades, procedemos a crear nuestro proyecto, para trabajar de una forma
ordenada, es conveniente (no necesario) crear un directorio con el nombre de nuestro proyecto, y en él,
guardar todos los archivos que vayamos generando.
1. Desde el menú File, seleccionamos New Project.
2. En la ventana que se despliega; inicialmente nos ubicamos en la carpeta donde se quiere guardar los archivos y
hacemos clic en Create Folder, se despliega una nueva ventana y en ella asignamos el nombre del nuevo
proyecto (por ejemplo: Hec_Ras_Canal) y haga clic en OK.
3. Posteriormente, damos a nuestro proyecto un título, (Por ejemplo: Canal) cuyo nombre se guardara con un
extensión *.prj, y haga clic en OK.
Desplegara una ventana que nos pregunta si queremos crear un proyecto con el nombre y título dados. Nos
avisas en que unidades se va a trabajar. Acepte el mensaje.
1
3
2
4
4. Geometría del canal
El objetivo del presente ejemplo es realizar un análisis básico del flujo en un canal trapezoidal; donde se
ilustra cómo se debe definir el canal, interpolar secciones transversales, realizar el análisis un régimen de
flujo estable para distintos caudales de diseño.
4.1. Sección longitudinal
Una vez creado el proyecto, lo que continúa es introducir la geometría del canal.
1. Seleccionar Edit/Geometry Data o el icono View/Edit geometry data.
2. Se despliega la ventana de Geometry data, en la cual haga clic sobre el icono y el puntero del ratón se
convertirá en lápiz, con el cual dibuje un tramo del canal; haciendo un clic aguas arriba y terminar la línea en
dirección aguas abajo con doble clic.
3. Cuando se define el punto final del canal aguas abajo, aparece una ventana donde solicita el nombre del rio o
canal (Ejem: Canal) y el nombre del tramo (Ejem: Canal) y de OK para aceptar.
Si se ha realizado correctamente, aparecerá una flecha que nos indica el sentido del flujo. Comprobaremos que
ese es el sentido deseado, y si no lo es lo borramos y comenzamos de nuevo.
1
2
3
Nota.- En este punto no importa la longitud trazada, ni si tiene curvas o quiebres el canal, recuerde que
está trabajando con un modelo lD, lo que definirá el cálculo del régimen de flujo del agua, estará dado
por las secciones transversales y la distancia entre ellas.
Una vez creado el croquis del tramo de estudio, se definirá geométricamente las secciones transversales
seleccionadas y las distancias entre ellas.
5
4.2. Secciones transversales
Para nuestro ejemplo, analizaremos un canal principal trapezoidal de hormigón (Manning n=0.013),
como se muestra en la siguiente figura, cuya pendiente longitudinal del canal es del 0.125%, longitud del
cauce 1 km y secciones transversales cada 100 m.
LOB Channel ROB
1.0
1.5
2.0 1.0 .5 1.5 3.0 1.5 .5 1.0 2.0
Adicionar una sección transversal
1. En la misma ventana de Geometric Data, haga clic en el icono , y aparecerá una nueva ventana Cross
Section data.
2. Para adicionar una sección haga clic en Options / Add a New Cross Section…y se desplegará una nueva
ventana donde deberá introducir el nombre de la sección (Ejem. 1, la siguiente será 2 y así sucesivamente)
1
2
Geometría de la sección
3. En la misma ventana de Cross Section data en la tabla de Cross Section Coordinates añada las
coordenadas, para definir gráficamente la sección, donde Station es la distancia en X y Elevation es la cota del
fondo del cauce en ese punto. Las coordenadas se introducen de izquierda a derecha.
3
6
Nota.- Elevation, no son profundidades, sino cotas o alturas desde cualquier punto de referencia. Si se
trata de una sección simétrica, es conveniente considerar el eje del canal como la cota 0,0. Si desea puede
incluir una descripción en el campo de Description. Cada vez que haga clic en Apply Data, los datos
introducidos, serán graficados en la ventana de la derecha.
Distancia a la siguiente sección
4. En la misma ventana, en la tabla Downstream Rearch Lengths
introducimos las distancias desde la sección en la cual estamos trabajando a
la siguiente agua abajo. Para la primera sección es 0; es decir, no tiene
ninguna sección precedente aguas abajo.
LOB: Distancia entre los márgenes izquierdos. ROB: Distancia entre los márgenes derechos. Channel:
Distancia a lo largo del centro del canal. Lógicamente si los tres valores son iguales, los dos perfiles
transversales consecutivos aparecerán paralelos.
Acotación del canal principal
5. En la tabla Downstream Rearch Lengths, tanto para Left Bank y Right
Bank, asigne un valor de 3. Estos puntos definen la parte de la sección que
puede considerarse como canal principal, el resto de la sección se considera
como llanura de inundación o área de desborde.
Los valores que se asignan representa la distancia horizontal, que coincide con un punto de la sección. En caso
de que no coincidiera con algún punto, el programa pregunta si quiere crear el punto y al aceptar, crea una cota
interpolada que aparece como una nueva ordenada en la tabla de geometría de la sección.
Haga clic en Apply Data, y estos dos puntos que se acotan aparecen en rojo.
Coeficiente de Manning "n"
6. En la tabla Manning's n Values, asignar el valor de 0.013 (hormigón) en las
tres casillas. En el caso de que, por ejemplo el canal principal sea de
hormigón y el área de desborde (LOB o ROB) sea e otro material, se debe
considerar diferentes valores de Manning.
Si hace clic en el signo de interrogación, este vincula directamente con el manual de HEC RAS, donde puede
encontrar las tablas de los valores de Manning (Capitulo 3 - Requerimientos de datos básicos)
Coeficiente contracción y expansión
7. En la tabla Cont/Exp Coefficient, asignar el valor Contraction =0.1 y en
Expansion = 0.3. Estos coeficientes que relacionan y evalúan la pérdida de
energía por expansión o contracción en la transición.
La contracción o expansión de flujo debido a los cambios en la sección
transversal es una causa común de las pérdidas de energía entre dos secciones; este coeficiente puede variar
de 0 a 1.
Si hace clic en el signo de interrogación, este vincula directamente con el manual de HEC RAS, donde puede
encontrar una breve descripción de que valores debe (Capitulo 3 - Requerimientos de datos básicos).
Finalmente, se terminó de introducir todos los datos de una sección trasversal (ver figura siguiente).
Para que corra el programa, lo mínimo que se necesita son 2 secciones. Para introducir otra sección
transversal, deberá repetir los pasos del 1 al 7 (secciones transversales); pero debido a que a lo largo de
todo el canal, se tiene la misma sección, se puede copiar la sección y elevar las cotas de acuerdo con la
pendiente.
7
Copiar una sección transversal
8. En la ventana de Cross Section Data, haga clic dentro el menú Options/Copy Current Cross Section … y se
despliega una nueva ventana en la te da a elegir en que río y en que afluente quieres copiar, debido a que solo
estamos trabajando con un solo canal, tanto en River como en Reach, solo te dará la opción de canal. En River
Sta. se debe colocar el nombre de la sección, en nuestro caso 2 y damos OK.
Vuelve a la ventana de Cross Section Data, en la cual se puede observar que en la casilla de River Sta. marca
2, eso quiere decir que se está trabajando en la segunda sección que se encontraría para nuestro caso aguas
arriba, que se encuentra a una distancia de 1 km, con una pendiente del 0.125%
9. En esta ventana se debe editar la elevación de las cotas en función a la pendiente y la distancia a la siguiente
sección. Para elevar la cota, haga clic dentro del menú Options/Adjust Elevations …y en la ventana que se
despliegue asigne un valor de 1.25 (diferencia de elevación entre la sección aguas abajo y aguas arriba), y de
Ok.
10. En la ventana de edición de la sección, puede observar que la elevación ha cambiado y en la tabla Downstream
Rearch Lengths, introducimos el valor de 1000, que representa al 1km de distancia entre las dos secciones.
9
10
8
Interpolar secciones transversales
Se desea obtener datos de la lámina de agua en el canal cada 100 m, por lo tanto se interpolaran las
secciones y de esta manera se termina la introducción de los datos geométricos.
11. En esta ventana se Geometric Data, en el menú principal seleccionamos Tools/XS interpolation; aparecen
dos opciones: Within a Reach (dentro todo el tramo) y Between 2 XS's (Entre dos secciones transversales).
Haciendo clic en Within a Reach, se despliega una ventana donde se debe seleccionar el canal o rio (River) y
el tramo (Rearch) en la que se quiere interpolar las secciones, en el caso del ejercicio seleccione canal, canal.
Además proporcionar la información de cuál es la sección aguas arriba (Uptream Riv Sta), la sección aguas
abajo (Donwstream Riv Sta) y a que distancia máxima quieren ser interpoladas las secciones transversales
(Maximum distance Between XS's), que para el ejercicio esta distancia es de 100 y elegir el número de
decimales.
En Cut Line GIS Coordinates, seleccionar Generate for display as perpendicular segments to reach invert.
La otra opción se utiliza siempre y cuando se esté trabajando con datos georeferenciados. Para ver la diferencia
entre estas dos opciones puede hacer clic en el signo de ?.
Una vez colocados todos los parámetros, hacer clic en Interpolate XS's y Close, en la ventana de Geometric
Data, aparecerán todas las secciones interpoladas con un asterisco (*) conjuntamente con las características;
las cuales puede verificar desde la ventana de Cross Section Data.
Finalmente desde la ventana de Geometric Data en la pestaña File, selecione Save Geometry Data y guarde
la geometría del canal como canal_geometria, cuya extensión es *.g01.
11
Nota.- Con la opción Between 2 XS's aparece una ventana con esencialmente las mismas opciones, excepto
que esta incluye un dibujo de ambas secciones y si tuviéramos secciones transversales distintas por tramo, se
puede utilizar esta opción.
5. Datos hidráulicos (Flujo permanente)
Una vez diseñada la geometría del canal o del río, necesario introducir los datos del flujo; para calcular
los niveles y velocidades que puede alcanzar para distintos periodos de retorno. Los caudales de cálculo
correspondientes a los periodos de retorno de 10, 50 y 100 años, calculados previamente mediante un
modelo hidrológico, corresponden respectivamente a 25.4, 32.0 y 46.2 m3/s.
9
5.1. Caudal
1. Desde la ventana principal del Hec RAS, seleccionar Edit/ Steady Flow Data o el icono View/Edit Steady Flow
Data
2. Se despliega la ventana de Steady Flow Data, en la cual dentro Enter /Edit Number Of Profiles, definimos
número de perfiles que corresponde a la cantidad de datos de caudal que se tiene, en nuestro caso se tiene 3
periodos de retorno y por lo tanto 3 valores de caudal. Por lo tanto se debe colocar 3 y se despliegan tres
casillas, en las cuales anotamos los valores de caudal en m3/s. El nombre de columna que aparece inicialmente
como PF1, PF2… puede ser cambiado desde Option/Edit Profile Names.
Los datos de caudal se introducen comenzando aguas arriba, en cada tramo si hubiera más de uno; en nuestro
caso la sección aguas arriba es la 2, entonces en River y Reach en nuestro caso es canal y en River Sta. es 2.
1
2
5.2. Condiciones de borde
3. En la misma ventana de Steady Flow Data, es necesario introducir las condiciones de borde que definen el
comportamiento del agua en los límites, ya sea aguas arriba o abajo; para ello, hacer clic en Reach Boundary
Conditions… y se despliega una ventana en la cual se debe escoger uno de los cuatro tipos e condición de
contorno (Tener en cuenta que se está modelando con flujo permanente).
Nivel de agua (Known W.S.): Si se tiene el dato del tirante de la sección, normalmente dado por un limnímetro.
El dato a introducir es el nivel, es decir, una cota. No la altura del tirante.
Tirante crítico (Critical Depth): Se define cuando en la sección existe un elemento de control de tirante/caudal
basado en el tirante crítico (vertedero, aforador, presa, azud). La característica de esta opción es que no hay
que entrar datos, ya que el programa toma como dato el cálculo del tirante crítico en la sección.
Curva de cauda (Rating Curve): Usar cuando se posea la curva de caudal de la sección, es decir los datos que
relacionan tirante con caudal. Si poseemos datos de aforador, es la condición de contorno a definir.
Tirante normal (Normal Depth): Es el más habitual, ya que es el caso en el que el flujo se aproxima al
uniforme. El dato a entrar es la pendiente del tramo de influencia que se refiere a la pendiente del tramo entre
las dos secciones consecutivas más cercanas; es decir, para la condición de contorno aguas abajo: la pendiente
entre la sección más aguas abajo y su inmediata superior (y lo equivalente para la de aguas arriba).
10
En la misma ventana hacer clic en la casilla de debajo de Downstream, la cual se marcara con azul y
posteriormente hacer clic en Normal Depth, se despliega una nueva ventana donde se introduce la pendiente,
que en nuestro caso seria 0.00125. No colocar ninguna condición de borde Aguas Arriba (Upstream) debido a
que la simulación se realizará en régimen subcrítico.
Nota.-
Si simulamos en:
Régimen subcrítico debemos definir sólo condición de contorno aguas abajo
Régimen supercrítico debemos definir sólo condición de contorno aguas arriba
Régimen mixto, hay que definir las condiciones de contorno tanto aguas arriba como aguas abajo.
Generalmente:
Cuando la pendiente es suave, es muy probable que el régimen sea subcrítico, flujo lento y Nº de
Froude < 1
Cuando la pendiente es pronunciada, es muy probable que el régimen sea supercrítico, flujo rápido y
Nº de Froude > 1
Cuando hay cambios de pendientes a lo largo del tramo, o incluso cambios de sección, selecionar por
el régimen mixto.
Normalmente, los dos primeros casos se pueden dar en canales, mientras que en la naturaleza en la mayoría de
casos nos encontraremos con el tercer caso.
Una vez definidos los parámetros de condiciones de borde, damos ok, cerramos las dos ventanas y finalmente
desde la ventana de Steady Flow data en la pestaña File, selecione Save Flow Data y guarde los datos del
flujo como canal_Flujo, cuya extensión es *.f01.
3
6. Simulación
Hasta este momento se tiene definido la geometría del canal y las condiciones hidráulicas; para realizar la
simulación es necesario crear un plan. Si se ha preparado diversas geometrías y varias condiciones de
flujo, aquí se puede elegir con cuáles de ellos se va ejecutar el cálculo.
1. Desde la ventana principal del Hec RAS, seleccionar Run/Steady Flow Analysis o el icono Perform a Steady
Flow Simulation.
2. Se despliega la ventana de Steady Flow Analysis y en Geometry y Steady Files, seleccione los archivos que
creamos anteriormente. Desde el menú principal hacer clic en Options/Critical Depth Output Option y se
11
despliega una ventana donde se debe activar Critical Always Calculated. Seleccionar el régimen de flujo (Flow
Regime) como Subcritical y FloodPlain Mapping.
Finalmente desde la ventana de Steady Flow Analysis en la pestaña File, selecione Save Plan y guarde los
datos de simulación como Sim_canal (Plan y Short ID), cuya extensión es *.p01 y haga clic en Compute.
3. Se despliega la ventana de HEC-RAS Finished Computations, en la cual se despliegan todos los mensajes de
cuanto duro la simulación, donde se guardaron los datos y pueden salir avisos de error. Si no se tiene errores,
se puede pasar a ver los resultados.
1
2
3
12
7. Resultados de la simulación
Una vez ejecutada la simulación correctamente, se tiene acceso a diferentes tipos de visualización de
resultados:
- Visualizaciones gráficas: Los perfiles longitudinales, secciones, gráficos o incluso la visualización
3D te ofrecen una primera visión del resultado de la simulación, que te puede dar una información
general sobre el resultado del modelo.
- Visualizaciones tabuladas: Mediante tablas se puedes acceder a información más detallada del
comportamiento del flujo, consultando los valores de las variables y parámetros hidráulicos que lo
rigen.
- Listados de avisos: de la realización de la computación, se habrán originado una serie de avisos
(warnings) y notas (notes) que se recogen en unos listados y que ofrecen información sobre el
comportamiento y precisión de la simulación.
Los resultados son varios y se recomienda que cada uno vaya entrando a diferentes menús y vaya
viendo e interpretando las diferentes opciones que HEC - RAS ofrece. Entre los principales resultados
se tiene:
1. Desde el menú principal en View, se tiene las siguientes opciones que pueden accederse a través de los iconos
gráficos.
2. Secciones trasversales: Hacer clic en Cross - Sections
Desde el menú Options existen muchas posibilidades para personalizar las gráficas, como por ejemplo: Elegir
el plan, perfil, ver o no ver secciones interpoladas, ver las distribuciones de la velocidad
Altura Tirante Pr =10 años (Sección 1) Velocidad Pr = 100 años (Sección 1)
13
3. Perfiles longitudinales: Hacer clic en Water Surface Profiles. Al igual que el anterior caso, desde el menú de
Options, puede personalizar la gráfica.
4. Perfiles longitudinales generales: Hacer clic en General Profile Plot.
Al igual que el anterior caso, desde el menú de Options, puede personalizar la gráfica y elegir que variable
desea graficar, por ejemplo: Velocidad, caudal, área de la sección trasversal, numero de Froude, tirante, etc.
Revise las opciones que ofrece o la pestaña Standard Plots.
5. Curvas de calibraciones: Hacer clic en Rating Curve, donde se puede graficar para cada sección transversal,
como dos variables interactúan; por ejemplo: caudal vs tirante, caudal vs velocidad, etc.
Al igual que el anterior caso, desde el menú de Options, puede personalizar la gráfica y elegir que variable
desea graficar y en que eje desea graficar.
14
6. Perspectiva: Hacer clic en X-Y-Z Perspective Plot, donde se puede graficar una vista en perspectiva.
Desde el menú Options, se puede seleccionar el plan, el perfil (uno o varios), hacer acercamientos,
animaciones, etc. En la vista, podemos configurara los angulos de rotaciones, tanto vertical como horizontal.
7. Tablas resumen por sección: Hacer clic en Cross Section Output, donde se puede ver un resumen de los
parámetros hidráulicos de cada una de las secciones, con las opciones de incluir los mensajes de error, avisos y
notas. Cambiar el sistema de unidades al sistema métrico.
Los parámetros más importantes son:
- E.G.Elev (m): Altura de energía.
- W.S.Elev (m): Altura de la lámina de agua.
- E.G.Slope: Pendiente de la línea de energía.
- Q Total (m3/s): Caudal total en la sección.
- Top Width (m): Ancho de la superficie libre del flujo en la sección.
15
8. Tablas resumen de los perfiles: Hacer clic en Profile Output Table, donde se puede ver un resumen de los
parámetros hidráulicos más importantes de todas las secciones. Cambiar el sistema de unidades al sistema
métrico.
Al principio aparece una tabla estándar, pero elegir otro tipo de tabla (Std. Tables) o personalizar a su gusto.
También nos permite elegir si desea ver las secciones interpoladas o no.
Los parámetros más importantes son:
- Q Total (m3/s): Caudal total en la sección.
- Min Ch El (m): Cota inferior del cauce en la sección.
- W.S.Elev (m): Altura de la lámina de agua.
- Crit W.S. (m): Cota del calado crítico.
- E.G.Elev (m): Altura de energía.
- E.G.Slope: Pendiente de la línea de energía.
- Vel Chnl (m/s): Velocidad del agua en el cauce.
- Flow Area (m2): Superficie mojada en la sección.
- Top Width (m): Ancho de la superficie libre del flujo en la sección.
- Froude # Chl: Número de Froude.
9. Mensajes: Hacer clic en Summary error, warning and notes. Una vez ejecutada la simulación, el programa
genera un registro de incidencias que se clasifican en:
Errores (Erros): Mensajes enviados únicamente cuando ha surgido problemas que han impedido que
la simulación se complete.
Avisos (Warnings): Información sobre incidencias que pueden exigir o no acciones de corrección.
Cuando aparecen estos mensajes, el usuario debe revisar los resultados hidráulicos de la sección
afectada para asegurarse de que sean aceptables.
A veces pueden ir acompañados de alguna sugerencia que para su corrección. Los problemas más
comunes pueden ser: Secciones demasiado espaciadas, que comienzan o terminan con una cota
demasiado baja, cota inicial de la lámina de agua incorrecta para el régimen especificado, datos de la
sección transversal incorrectos.
Notas (Notes): Dan información al usuario de cómo se están realizando los cálculos.
16
Avisos más comunes
Notas más comunes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
Deiby Requena Marcelo
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
ivan645162
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
Libardo Almanza
 
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Yury Lyapichev
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
Rafael David Méndez Anillo
 
ppt - diseño desarenador.pptx
ppt - diseño desarenador.pptxppt - diseño desarenador.pptx
ppt - diseño desarenador.pptx
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 
Manual agua potable
Manual agua potableManual agua potable
Manual agua potable
Ing. Edwin Malca Malca Ore
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
COLPOS
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Arq. Daniel G. Román Guerrero
 
Tanque Septicos
Tanque SepticosTanque Septicos
Tanque Septicos
maryvi3008
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
ShirleyPaolaMARTINEZ1
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
GiovanaPG1
 

La actualidad más candente (20)

Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
 
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
ppt - diseño desarenador.pptx
ppt - diseño desarenador.pptxppt - diseño desarenador.pptx
ppt - diseño desarenador.pptx
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 
Manual agua potable
Manual agua potableManual agua potable
Manual agua potable
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Tanque Septicos
Tanque SepticosTanque Septicos
Tanque Septicos
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
 

Similar a 01 guia hec ras 1 d v1

Modelo de canales
Modelo de canalesModelo de canales
Modelo de canales
Jose Cuya Calderon
 
Manual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sigManual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sig
Joseph H. Werle Ccoicca
 
Manual hec-ras-2
Manual hec-ras-2Manual hec-ras-2
Manual hec-ras-2
gestiondelriesgo
 
Taller swc2
Taller swc2Taller swc2
Taller swc2
jmmel
 
Manual sewer cad
Manual sewer cadManual sewer cad
Manual sewer cad
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0
erslide71
 
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdfMANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
ALFREDO LOZANO BERNAL
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
Ruelax RJ
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
DavidRodriguezMinaya
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
JesusAguilar150
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
LEONEL AGUILAR
 
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armadoCálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
GabsPolo
 
Ud diagramas de flujo
Ud diagramas de flujoUd diagramas de flujo
Ud diagramas de flujo
Gustavo Rodríguez Marbán
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
ivan645162
 
curso de etap.ppt
curso de etap.pptcurso de etap.ppt
curso de etap.ppt
CEBares
 
Desarrollo de un programa.
Desarrollo de un programa.Desarrollo de un programa.
Desarrollo de un programa.
Sam Arr
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
YETCHAN QUISPE VERA
 

Similar a 01 guia hec ras 1 d v1 (20)

Modelo de canales
Modelo de canalesModelo de canales
Modelo de canales
 
Manual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sigManual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sig
 
Manual hec-ras-2
Manual hec-ras-2Manual hec-ras-2
Manual hec-ras-2
 
Taller swc2
Taller swc2Taller swc2
Taller swc2
 
Manual sewer cad
Manual sewer cadManual sewer cad
Manual sewer cad
 
Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0
 
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdfMANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
2 modelado softwaredecanaleshidraulicos
 
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armadoCálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
 
Ud diagramas de flujo
Ud diagramas de flujoUd diagramas de flujo
Ud diagramas de flujo
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
curso de etap.ppt
curso de etap.pptcurso de etap.ppt
curso de etap.ppt
 
Desarrollo de un programa.
Desarrollo de un programa.Desarrollo de un programa.
Desarrollo de un programa.
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
Manual de Modelacion SewerCad 8i - QUIOCH INGENIEROS S.A.C.
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

01 guia hec ras 1 d v1

  • 1. 1 Modelamiento hidráulico HEC RAS 5.0.1. M.Sc. Ing. For. Guillermo Coca Cespedes 1. Introducción a HEC RAS HEC RAS (River Analysis System) ha sido desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del U.S. Army Corps of Engineers, de los Estados Unidos, siendo uno de los modelos hidráulicos más utilizados en la modelización de cauces. El programa es gratuito y para mayor información puede entrar al siguiente enlace: www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/ donde además se puede descargarse el software, el manual de usuario, el manual de referencia técnica y ejemplos de aplicación. La versión que se utilizará en esta guía de estudio es HEC RAS 5.0.1, el cual puede operar en los siguientes sistemas operativos: Windows XP, Vista, 7, 8, 8.1, and 10, sistemas de 32-bit and 64-bits. A continuación se desarrollara un ejemplo simple, para entender los conceptos básicos del modelamiento con HES RAS; sin embargo consulte los manuales propios del programa para completar los contenidos expuestos a continuación. 2. Configuración general 2.1. Instalación La instalación del programa HEC-RAS es sencilla, consiste simplemente en descargar el programa del siguiente enlace http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/downloads.aspx y ejecutar el programa. 2.2. Configuración regional del sistema Después de la instalación, antes de iniciar el programa verifique que el separador decimal sea punto y no coma; en el caso de que el separador de decimal sea coma, cambie la configuración regional desde el panel de control. 1. Dentro de la ventana de panel de control (el panel de control se ubica en configuraciones del sistema), seleccione Reloj, idioma y región. 2. En la ventana que se despliega, seleccione la opción de Región y posteriormente seleccione la pestaña de formatos. 3. Dentro de la ventana de formatos selecciones Ingles (Estados Unidos) y después hagaclic en Configuración Adicional 4. Dentro la ventana que se despliega en la pestaña:  Número, seleccionar PUNTO como separador decimal,
  • 2. 2  Símbolo de separación de miles, eliminar cualquier símbolo y remplazarlo por espacio,  Moneda, seleccionar PUNTO como separador decimal. 1 2 3 4 Ingles (Estados Unidos) 2.3. Iniciar HEC-RAS. Una vez instalado el software HEC-RAS automáticamente se crea un grupo de programas denominado HEC y un icono llamado HEC-RAS. 1. Haga clic en el icono de HEC-RAS y de inicio al programa. 1 2.4. Configuración de unidades. El programa trabaja por defecto con el sistema inglés; por lo tanto, se recomienda que antes de iniciar cualquier proyecto se cambie el sistema de coordenadas al SI (Sistema Internacional) y aplicar esta configuración para posteriores proyectos inicien con sistema metrico. 1. Una vez abierto el programa HEC-RAS, si se fija en la parte inferior derecha del programa, observara que las unidades son US Customary Units. Para cambiar al SI, seleccione Options. 2. En el menú desplegable seleccione Unit system (US Customary/S1)…
  • 3. 3 3. En la ventana que se despliegue, marque System lnternational (Metric System) y Set as default for new projects y haga clic en OK. 1 2 3 3. Creación de un proyecto Una vez definidas las unidades, procedemos a crear nuestro proyecto, para trabajar de una forma ordenada, es conveniente (no necesario) crear un directorio con el nombre de nuestro proyecto, y en él, guardar todos los archivos que vayamos generando. 1. Desde el menú File, seleccionamos New Project. 2. En la ventana que se despliega; inicialmente nos ubicamos en la carpeta donde se quiere guardar los archivos y hacemos clic en Create Folder, se despliega una nueva ventana y en ella asignamos el nombre del nuevo proyecto (por ejemplo: Hec_Ras_Canal) y haga clic en OK. 3. Posteriormente, damos a nuestro proyecto un título, (Por ejemplo: Canal) cuyo nombre se guardara con un extensión *.prj, y haga clic en OK. Desplegara una ventana que nos pregunta si queremos crear un proyecto con el nombre y título dados. Nos avisas en que unidades se va a trabajar. Acepte el mensaje. 1 3 2
  • 4. 4 4. Geometría del canal El objetivo del presente ejemplo es realizar un análisis básico del flujo en un canal trapezoidal; donde se ilustra cómo se debe definir el canal, interpolar secciones transversales, realizar el análisis un régimen de flujo estable para distintos caudales de diseño. 4.1. Sección longitudinal Una vez creado el proyecto, lo que continúa es introducir la geometría del canal. 1. Seleccionar Edit/Geometry Data o el icono View/Edit geometry data. 2. Se despliega la ventana de Geometry data, en la cual haga clic sobre el icono y el puntero del ratón se convertirá en lápiz, con el cual dibuje un tramo del canal; haciendo un clic aguas arriba y terminar la línea en dirección aguas abajo con doble clic. 3. Cuando se define el punto final del canal aguas abajo, aparece una ventana donde solicita el nombre del rio o canal (Ejem: Canal) y el nombre del tramo (Ejem: Canal) y de OK para aceptar. Si se ha realizado correctamente, aparecerá una flecha que nos indica el sentido del flujo. Comprobaremos que ese es el sentido deseado, y si no lo es lo borramos y comenzamos de nuevo. 1 2 3 Nota.- En este punto no importa la longitud trazada, ni si tiene curvas o quiebres el canal, recuerde que está trabajando con un modelo lD, lo que definirá el cálculo del régimen de flujo del agua, estará dado por las secciones transversales y la distancia entre ellas. Una vez creado el croquis del tramo de estudio, se definirá geométricamente las secciones transversales seleccionadas y las distancias entre ellas.
  • 5. 5 4.2. Secciones transversales Para nuestro ejemplo, analizaremos un canal principal trapezoidal de hormigón (Manning n=0.013), como se muestra en la siguiente figura, cuya pendiente longitudinal del canal es del 0.125%, longitud del cauce 1 km y secciones transversales cada 100 m. LOB Channel ROB 1.0 1.5 2.0 1.0 .5 1.5 3.0 1.5 .5 1.0 2.0 Adicionar una sección transversal 1. En la misma ventana de Geometric Data, haga clic en el icono , y aparecerá una nueva ventana Cross Section data. 2. Para adicionar una sección haga clic en Options / Add a New Cross Section…y se desplegará una nueva ventana donde deberá introducir el nombre de la sección (Ejem. 1, la siguiente será 2 y así sucesivamente) 1 2 Geometría de la sección 3. En la misma ventana de Cross Section data en la tabla de Cross Section Coordinates añada las coordenadas, para definir gráficamente la sección, donde Station es la distancia en X y Elevation es la cota del fondo del cauce en ese punto. Las coordenadas se introducen de izquierda a derecha. 3
  • 6. 6 Nota.- Elevation, no son profundidades, sino cotas o alturas desde cualquier punto de referencia. Si se trata de una sección simétrica, es conveniente considerar el eje del canal como la cota 0,0. Si desea puede incluir una descripción en el campo de Description. Cada vez que haga clic en Apply Data, los datos introducidos, serán graficados en la ventana de la derecha. Distancia a la siguiente sección 4. En la misma ventana, en la tabla Downstream Rearch Lengths introducimos las distancias desde la sección en la cual estamos trabajando a la siguiente agua abajo. Para la primera sección es 0; es decir, no tiene ninguna sección precedente aguas abajo. LOB: Distancia entre los márgenes izquierdos. ROB: Distancia entre los márgenes derechos. Channel: Distancia a lo largo del centro del canal. Lógicamente si los tres valores son iguales, los dos perfiles transversales consecutivos aparecerán paralelos. Acotación del canal principal 5. En la tabla Downstream Rearch Lengths, tanto para Left Bank y Right Bank, asigne un valor de 3. Estos puntos definen la parte de la sección que puede considerarse como canal principal, el resto de la sección se considera como llanura de inundación o área de desborde. Los valores que se asignan representa la distancia horizontal, que coincide con un punto de la sección. En caso de que no coincidiera con algún punto, el programa pregunta si quiere crear el punto y al aceptar, crea una cota interpolada que aparece como una nueva ordenada en la tabla de geometría de la sección. Haga clic en Apply Data, y estos dos puntos que se acotan aparecen en rojo. Coeficiente de Manning "n" 6. En la tabla Manning's n Values, asignar el valor de 0.013 (hormigón) en las tres casillas. En el caso de que, por ejemplo el canal principal sea de hormigón y el área de desborde (LOB o ROB) sea e otro material, se debe considerar diferentes valores de Manning. Si hace clic en el signo de interrogación, este vincula directamente con el manual de HEC RAS, donde puede encontrar las tablas de los valores de Manning (Capitulo 3 - Requerimientos de datos básicos) Coeficiente contracción y expansión 7. En la tabla Cont/Exp Coefficient, asignar el valor Contraction =0.1 y en Expansion = 0.3. Estos coeficientes que relacionan y evalúan la pérdida de energía por expansión o contracción en la transición. La contracción o expansión de flujo debido a los cambios en la sección transversal es una causa común de las pérdidas de energía entre dos secciones; este coeficiente puede variar de 0 a 1. Si hace clic en el signo de interrogación, este vincula directamente con el manual de HEC RAS, donde puede encontrar una breve descripción de que valores debe (Capitulo 3 - Requerimientos de datos básicos). Finalmente, se terminó de introducir todos los datos de una sección trasversal (ver figura siguiente). Para que corra el programa, lo mínimo que se necesita son 2 secciones. Para introducir otra sección transversal, deberá repetir los pasos del 1 al 7 (secciones transversales); pero debido a que a lo largo de todo el canal, se tiene la misma sección, se puede copiar la sección y elevar las cotas de acuerdo con la pendiente.
  • 7. 7 Copiar una sección transversal 8. En la ventana de Cross Section Data, haga clic dentro el menú Options/Copy Current Cross Section … y se despliega una nueva ventana en la te da a elegir en que río y en que afluente quieres copiar, debido a que solo estamos trabajando con un solo canal, tanto en River como en Reach, solo te dará la opción de canal. En River Sta. se debe colocar el nombre de la sección, en nuestro caso 2 y damos OK. Vuelve a la ventana de Cross Section Data, en la cual se puede observar que en la casilla de River Sta. marca 2, eso quiere decir que se está trabajando en la segunda sección que se encontraría para nuestro caso aguas arriba, que se encuentra a una distancia de 1 km, con una pendiente del 0.125% 9. En esta ventana se debe editar la elevación de las cotas en función a la pendiente y la distancia a la siguiente sección. Para elevar la cota, haga clic dentro del menú Options/Adjust Elevations …y en la ventana que se despliegue asigne un valor de 1.25 (diferencia de elevación entre la sección aguas abajo y aguas arriba), y de Ok. 10. En la ventana de edición de la sección, puede observar que la elevación ha cambiado y en la tabla Downstream Rearch Lengths, introducimos el valor de 1000, que representa al 1km de distancia entre las dos secciones. 9 10
  • 8. 8 Interpolar secciones transversales Se desea obtener datos de la lámina de agua en el canal cada 100 m, por lo tanto se interpolaran las secciones y de esta manera se termina la introducción de los datos geométricos. 11. En esta ventana se Geometric Data, en el menú principal seleccionamos Tools/XS interpolation; aparecen dos opciones: Within a Reach (dentro todo el tramo) y Between 2 XS's (Entre dos secciones transversales). Haciendo clic en Within a Reach, se despliega una ventana donde se debe seleccionar el canal o rio (River) y el tramo (Rearch) en la que se quiere interpolar las secciones, en el caso del ejercicio seleccione canal, canal. Además proporcionar la información de cuál es la sección aguas arriba (Uptream Riv Sta), la sección aguas abajo (Donwstream Riv Sta) y a que distancia máxima quieren ser interpoladas las secciones transversales (Maximum distance Between XS's), que para el ejercicio esta distancia es de 100 y elegir el número de decimales. En Cut Line GIS Coordinates, seleccionar Generate for display as perpendicular segments to reach invert. La otra opción se utiliza siempre y cuando se esté trabajando con datos georeferenciados. Para ver la diferencia entre estas dos opciones puede hacer clic en el signo de ?. Una vez colocados todos los parámetros, hacer clic en Interpolate XS's y Close, en la ventana de Geometric Data, aparecerán todas las secciones interpoladas con un asterisco (*) conjuntamente con las características; las cuales puede verificar desde la ventana de Cross Section Data. Finalmente desde la ventana de Geometric Data en la pestaña File, selecione Save Geometry Data y guarde la geometría del canal como canal_geometria, cuya extensión es *.g01. 11 Nota.- Con la opción Between 2 XS's aparece una ventana con esencialmente las mismas opciones, excepto que esta incluye un dibujo de ambas secciones y si tuviéramos secciones transversales distintas por tramo, se puede utilizar esta opción. 5. Datos hidráulicos (Flujo permanente) Una vez diseñada la geometría del canal o del río, necesario introducir los datos del flujo; para calcular los niveles y velocidades que puede alcanzar para distintos periodos de retorno. Los caudales de cálculo correspondientes a los periodos de retorno de 10, 50 y 100 años, calculados previamente mediante un modelo hidrológico, corresponden respectivamente a 25.4, 32.0 y 46.2 m3/s.
  • 9. 9 5.1. Caudal 1. Desde la ventana principal del Hec RAS, seleccionar Edit/ Steady Flow Data o el icono View/Edit Steady Flow Data 2. Se despliega la ventana de Steady Flow Data, en la cual dentro Enter /Edit Number Of Profiles, definimos número de perfiles que corresponde a la cantidad de datos de caudal que se tiene, en nuestro caso se tiene 3 periodos de retorno y por lo tanto 3 valores de caudal. Por lo tanto se debe colocar 3 y se despliegan tres casillas, en las cuales anotamos los valores de caudal en m3/s. El nombre de columna que aparece inicialmente como PF1, PF2… puede ser cambiado desde Option/Edit Profile Names. Los datos de caudal se introducen comenzando aguas arriba, en cada tramo si hubiera más de uno; en nuestro caso la sección aguas arriba es la 2, entonces en River y Reach en nuestro caso es canal y en River Sta. es 2. 1 2 5.2. Condiciones de borde 3. En la misma ventana de Steady Flow Data, es necesario introducir las condiciones de borde que definen el comportamiento del agua en los límites, ya sea aguas arriba o abajo; para ello, hacer clic en Reach Boundary Conditions… y se despliega una ventana en la cual se debe escoger uno de los cuatro tipos e condición de contorno (Tener en cuenta que se está modelando con flujo permanente). Nivel de agua (Known W.S.): Si se tiene el dato del tirante de la sección, normalmente dado por un limnímetro. El dato a introducir es el nivel, es decir, una cota. No la altura del tirante. Tirante crítico (Critical Depth): Se define cuando en la sección existe un elemento de control de tirante/caudal basado en el tirante crítico (vertedero, aforador, presa, azud). La característica de esta opción es que no hay que entrar datos, ya que el programa toma como dato el cálculo del tirante crítico en la sección. Curva de cauda (Rating Curve): Usar cuando se posea la curva de caudal de la sección, es decir los datos que relacionan tirante con caudal. Si poseemos datos de aforador, es la condición de contorno a definir. Tirante normal (Normal Depth): Es el más habitual, ya que es el caso en el que el flujo se aproxima al uniforme. El dato a entrar es la pendiente del tramo de influencia que se refiere a la pendiente del tramo entre las dos secciones consecutivas más cercanas; es decir, para la condición de contorno aguas abajo: la pendiente entre la sección más aguas abajo y su inmediata superior (y lo equivalente para la de aguas arriba).
  • 10. 10 En la misma ventana hacer clic en la casilla de debajo de Downstream, la cual se marcara con azul y posteriormente hacer clic en Normal Depth, se despliega una nueva ventana donde se introduce la pendiente, que en nuestro caso seria 0.00125. No colocar ninguna condición de borde Aguas Arriba (Upstream) debido a que la simulación se realizará en régimen subcrítico. Nota.- Si simulamos en: Régimen subcrítico debemos definir sólo condición de contorno aguas abajo Régimen supercrítico debemos definir sólo condición de contorno aguas arriba Régimen mixto, hay que definir las condiciones de contorno tanto aguas arriba como aguas abajo. Generalmente: Cuando la pendiente es suave, es muy probable que el régimen sea subcrítico, flujo lento y Nº de Froude < 1 Cuando la pendiente es pronunciada, es muy probable que el régimen sea supercrítico, flujo rápido y Nº de Froude > 1 Cuando hay cambios de pendientes a lo largo del tramo, o incluso cambios de sección, selecionar por el régimen mixto. Normalmente, los dos primeros casos se pueden dar en canales, mientras que en la naturaleza en la mayoría de casos nos encontraremos con el tercer caso. Una vez definidos los parámetros de condiciones de borde, damos ok, cerramos las dos ventanas y finalmente desde la ventana de Steady Flow data en la pestaña File, selecione Save Flow Data y guarde los datos del flujo como canal_Flujo, cuya extensión es *.f01. 3 6. Simulación Hasta este momento se tiene definido la geometría del canal y las condiciones hidráulicas; para realizar la simulación es necesario crear un plan. Si se ha preparado diversas geometrías y varias condiciones de flujo, aquí se puede elegir con cuáles de ellos se va ejecutar el cálculo. 1. Desde la ventana principal del Hec RAS, seleccionar Run/Steady Flow Analysis o el icono Perform a Steady Flow Simulation. 2. Se despliega la ventana de Steady Flow Analysis y en Geometry y Steady Files, seleccione los archivos que creamos anteriormente. Desde el menú principal hacer clic en Options/Critical Depth Output Option y se
  • 11. 11 despliega una ventana donde se debe activar Critical Always Calculated. Seleccionar el régimen de flujo (Flow Regime) como Subcritical y FloodPlain Mapping. Finalmente desde la ventana de Steady Flow Analysis en la pestaña File, selecione Save Plan y guarde los datos de simulación como Sim_canal (Plan y Short ID), cuya extensión es *.p01 y haga clic en Compute. 3. Se despliega la ventana de HEC-RAS Finished Computations, en la cual se despliegan todos los mensajes de cuanto duro la simulación, donde se guardaron los datos y pueden salir avisos de error. Si no se tiene errores, se puede pasar a ver los resultados. 1 2 3
  • 12. 12 7. Resultados de la simulación Una vez ejecutada la simulación correctamente, se tiene acceso a diferentes tipos de visualización de resultados: - Visualizaciones gráficas: Los perfiles longitudinales, secciones, gráficos o incluso la visualización 3D te ofrecen una primera visión del resultado de la simulación, que te puede dar una información general sobre el resultado del modelo. - Visualizaciones tabuladas: Mediante tablas se puedes acceder a información más detallada del comportamiento del flujo, consultando los valores de las variables y parámetros hidráulicos que lo rigen. - Listados de avisos: de la realización de la computación, se habrán originado una serie de avisos (warnings) y notas (notes) que se recogen en unos listados y que ofrecen información sobre el comportamiento y precisión de la simulación. Los resultados son varios y se recomienda que cada uno vaya entrando a diferentes menús y vaya viendo e interpretando las diferentes opciones que HEC - RAS ofrece. Entre los principales resultados se tiene: 1. Desde el menú principal en View, se tiene las siguientes opciones que pueden accederse a través de los iconos gráficos. 2. Secciones trasversales: Hacer clic en Cross - Sections Desde el menú Options existen muchas posibilidades para personalizar las gráficas, como por ejemplo: Elegir el plan, perfil, ver o no ver secciones interpoladas, ver las distribuciones de la velocidad Altura Tirante Pr =10 años (Sección 1) Velocidad Pr = 100 años (Sección 1)
  • 13. 13 3. Perfiles longitudinales: Hacer clic en Water Surface Profiles. Al igual que el anterior caso, desde el menú de Options, puede personalizar la gráfica. 4. Perfiles longitudinales generales: Hacer clic en General Profile Plot. Al igual que el anterior caso, desde el menú de Options, puede personalizar la gráfica y elegir que variable desea graficar, por ejemplo: Velocidad, caudal, área de la sección trasversal, numero de Froude, tirante, etc. Revise las opciones que ofrece o la pestaña Standard Plots. 5. Curvas de calibraciones: Hacer clic en Rating Curve, donde se puede graficar para cada sección transversal, como dos variables interactúan; por ejemplo: caudal vs tirante, caudal vs velocidad, etc. Al igual que el anterior caso, desde el menú de Options, puede personalizar la gráfica y elegir que variable desea graficar y en que eje desea graficar.
  • 14. 14 6. Perspectiva: Hacer clic en X-Y-Z Perspective Plot, donde se puede graficar una vista en perspectiva. Desde el menú Options, se puede seleccionar el plan, el perfil (uno o varios), hacer acercamientos, animaciones, etc. En la vista, podemos configurara los angulos de rotaciones, tanto vertical como horizontal. 7. Tablas resumen por sección: Hacer clic en Cross Section Output, donde se puede ver un resumen de los parámetros hidráulicos de cada una de las secciones, con las opciones de incluir los mensajes de error, avisos y notas. Cambiar el sistema de unidades al sistema métrico. Los parámetros más importantes son: - E.G.Elev (m): Altura de energía. - W.S.Elev (m): Altura de la lámina de agua. - E.G.Slope: Pendiente de la línea de energía. - Q Total (m3/s): Caudal total en la sección. - Top Width (m): Ancho de la superficie libre del flujo en la sección.
  • 15. 15 8. Tablas resumen de los perfiles: Hacer clic en Profile Output Table, donde se puede ver un resumen de los parámetros hidráulicos más importantes de todas las secciones. Cambiar el sistema de unidades al sistema métrico. Al principio aparece una tabla estándar, pero elegir otro tipo de tabla (Std. Tables) o personalizar a su gusto. También nos permite elegir si desea ver las secciones interpoladas o no. Los parámetros más importantes son: - Q Total (m3/s): Caudal total en la sección. - Min Ch El (m): Cota inferior del cauce en la sección. - W.S.Elev (m): Altura de la lámina de agua. - Crit W.S. (m): Cota del calado crítico. - E.G.Elev (m): Altura de energía. - E.G.Slope: Pendiente de la línea de energía. - Vel Chnl (m/s): Velocidad del agua en el cauce. - Flow Area (m2): Superficie mojada en la sección. - Top Width (m): Ancho de la superficie libre del flujo en la sección. - Froude # Chl: Número de Froude. 9. Mensajes: Hacer clic en Summary error, warning and notes. Una vez ejecutada la simulación, el programa genera un registro de incidencias que se clasifican en: Errores (Erros): Mensajes enviados únicamente cuando ha surgido problemas que han impedido que la simulación se complete. Avisos (Warnings): Información sobre incidencias que pueden exigir o no acciones de corrección. Cuando aparecen estos mensajes, el usuario debe revisar los resultados hidráulicos de la sección afectada para asegurarse de que sean aceptables. A veces pueden ir acompañados de alguna sugerencia que para su corrección. Los problemas más comunes pueden ser: Secciones demasiado espaciadas, que comienzan o terminan con una cota demasiado baja, cota inicial de la lámina de agua incorrecta para el régimen especificado, datos de la sección transversal incorrectos. Notas (Notes): Dan información al usuario de cómo se están realizando los cálculos.