SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tiempo de Concentración y Curva Número
ASIGNATURA : Irrigación y Drenaje
DOCENTE : Ing. Luis Alberto Orbegoso Navarro.
CICLO : X
ALUMNO : Kelly Margoth Guerrero Ylatoma.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
1. Definición. - El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo
mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua
de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto
de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la
cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa
el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante.
El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos
lluvia-escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de
concentración de la cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad
de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se
presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para
determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros
morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros
hidrológicos. (aguaysig,2017
Témez.
Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en
kilómetros, So: Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.
Williams.
A: área de la cuenca en millas cuadradas, L: distancia en línea recta desde el sitio
de interés al punto más alto en millas, So: diferencia de cotas entre los puntos más
extremos divida por L en porcentaje, d: diámetro de una cuenca circular con área
A en millas.
Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de
Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce
principal en kilómetros, So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la
corriente en m/m.
California Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich;
desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California.
L = longitud del curso de agua más largo (m), H = diferencia de nivel entre la
divisoria de aguas y la salida (m).
Giandotti
tc= tiempo de concentración (horas), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del
cauce principal (km), i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel
principal (m).
Ecuación de retardo SCS (1973).Ecuación desarrollada por el SCS a partir de
información de cuencas de uso agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas
urbanas con áreas inferiores a 800 Ha; se ha encontrado que generalmente es
buena cuando el área se encuentra completamente pavimentada; para áreas mixtas
tiene tendencia a la sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir
efectos de mejoras en canales e impermeabilización de superficies; la ecuación
supone que tc = 1.67 x retardo de la cuenca.
L = longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m), CN = Número
de curva SCS, S = pendiente promedio de la cuenca (m/m).
Ventura-Heras
tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%),
S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento
medio
Bransby-Williams
T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la salida (km), D=
diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (km2), M=
área de la cuenca (km2), F= pendiente media del cauce principal (%)
Passini
tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%),
S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento
medio
Izzard
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public Roads
para flujo superficial en caminos y Áreas de céspedes; los valores del coeficiente
de retardo varían desde 0.0070 para pavimentos muy lisos hasta 0.012 para
pavimentos de concreto y 0.06 para superficies densamente cubiertas de pasto; la
solución requiere de procesos iterativos; el producto de i por L debe ser ≤ 3800.
i = intensidad de lluvia (mm/h), c = coeficiente de retardo, L = longitud de la
trayectoria de flujo (m), S = pendiente de la trayectoria de flujo (m/m).
Federal Aviation Administration
Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos recopilada por el
Corps of Engineers: el método tiene como finalidad el ser usado en problemas de
drenaje de aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado para flujo superficial
en cuencas urbanas.
C = coeficiente de escorrentía del método racional, L = longitud del flujo
superficial (m), S = pendiente de la superficie (m/m)
Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge
(1973)
Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de análisis de onda cinemática
de la escorrentía superficial desde superficies desarrolladas; el método requiere
iteraciones debido a que tanto I (Intensidad de lluvia) como Tc son desconocidos,
la superposición de una curva de intensidad – duración – frecuencia da una
solución gráfica directa para Tc
L = longitud del flujo superficial (m), n = coeficiente de rugosidad de Manning, I
= intensidad de lluvia, mm/h, S = pendiente promedio del terreno (m/m).
CURVA NÚMERO
Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de
Estados Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número
hidrológico o número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva
toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial.
Valores cercanos a 0 representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras
que valores cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad.
(aguaysig,2017)
El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades
generadoras de escorrentía de la cuenca: 1) tipo hidrológico de suelo; 2) uso de la
tierra y tratamiento; y 3) condición previa de humedad. El método fue desarrollado a
partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera
explícitamente la variación temporal de la escorrentía.
El método del Número de Curva del SCS es una técnica desarrollada por el SCS
para estimar la infiltración. Considera todas las pérdidas netas menos la
evaporación real. Matemáticamente, la ecuación parte de lo siguiente.
“S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente
ecuación:
Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatros grupos
hidrológicos existentes. Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo
A un potencial de escurrimiento mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto.
Para asignar a un suelo un grupo determinado hay que considerar su composición,
su textura y la profundidad del nivel freático. La información necesaria para
obtener el Número de Curva es la siguiente:
• Paso 1. Clasificar la leyenda geológica a grupos hidrológicos del suelo, según la
Tabla 1 o 2.
• Tabla 1. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000)
Tabla 2. Clasificación propuesta de grupos hidrológicos del suelo.
Tiempo de concentración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Universidad Libre
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Milagritos Sanchez Zarate
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
jair silva peña
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
Anggíe P-f
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
Gidahatari Agua
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
universidad peruana union
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
Cesar Simon
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
 

Similar a Tiempo de concentración

Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
Raisa Regalado
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
ERNESTO TI.TI.
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
BrallanDanielRamrezS
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Rogeidy Perez
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
DiegoFernandez245105
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Exposición caudales máximos
Exposición caudales máximosExposición caudales máximos
Exposición caudales máximos
jarol roman fuentes
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
MonicaLeyton2
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 

Similar a Tiempo de concentración (20)

Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Exposición caudales máximos
Exposición caudales máximosExposición caudales máximos
Exposición caudales máximos
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
zuleicalindauracarne
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Tiempo de concentración

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Tiempo de Concentración y Curva Número ASIGNATURA : Irrigación y Drenaje DOCENTE : Ing. Luis Alberto Orbegoso Navarro. CICLO : X ALUMNO : Kelly Margoth Guerrero Ylatoma.
  • 2. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 1. Definición. - El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante. El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros hidrológicos. (aguaysig,2017 Témez. Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en kilómetros, So: Diferencia de cotas sobre L en porcentaje. Williams. A: área de la cuenca en millas cuadradas, L: distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto más alto en millas, So: diferencia de cotas entre los puntos más extremos divida por L en porcentaje, d: diámetro de una cuenca circular con área A en millas.
  • 3. Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%). L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce principal en kilómetros, So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m. California Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California. L = longitud del curso de agua más largo (m), H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m). Giandotti tc= tiempo de concentración (horas), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m). Ecuación de retardo SCS (1973).Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de uso agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800 Ha; se ha encontrado que generalmente es buena cuando el área se encuentra completamente pavimentada; para áreas mixtas tiene tendencia a la sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir
  • 4. efectos de mejoras en canales e impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x retardo de la cuenca. L = longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m), CN = Número de curva SCS, S = pendiente promedio de la cuenca (m/m). Ventura-Heras tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento medio Bransby-Williams T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la salida (km), D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (km2), M= área de la cuenca (km2), F= pendiente media del cauce principal (%) Passini tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento medio
  • 5. Izzard Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public Roads para flujo superficial en caminos y Áreas de céspedes; los valores del coeficiente de retardo varían desde 0.0070 para pavimentos muy lisos hasta 0.012 para pavimentos de concreto y 0.06 para superficies densamente cubiertas de pasto; la solución requiere de procesos iterativos; el producto de i por L debe ser ≤ 3800. i = intensidad de lluvia (mm/h), c = coeficiente de retardo, L = longitud de la trayectoria de flujo (m), S = pendiente de la trayectoria de flujo (m/m). Federal Aviation Administration Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos recopilada por el Corps of Engineers: el método tiene como finalidad el ser usado en problemas de drenaje de aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado para flujo superficial en cuencas urbanas. C = coeficiente de escorrentía del método racional, L = longitud del flujo superficial (m), S = pendiente de la superficie (m/m) Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973) Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de análisis de onda cinemática de la escorrentía superficial desde superficies desarrolladas; el método requiere iteraciones debido a que tanto I (Intensidad de lluvia) como Tc son desconocidos,
  • 6. la superposición de una curva de intensidad – duración – frecuencia da una solución gráfica directa para Tc L = longitud del flujo superficial (m), n = coeficiente de rugosidad de Manning, I = intensidad de lluvia, mm/h, S = pendiente promedio del terreno (m/m). CURVA NÚMERO Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número hidrológico o número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0 representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad. (aguaysig,2017) El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades generadoras de escorrentía de la cuenca: 1) tipo hidrológico de suelo; 2) uso de la tierra y tratamiento; y 3) condición previa de humedad. El método fue desarrollado a partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera explícitamente la variación temporal de la escorrentía. El método del Número de Curva del SCS es una técnica desarrollada por el SCS para estimar la infiltración. Considera todas las pérdidas netas menos la evaporación real. Matemáticamente, la ecuación parte de lo siguiente. “S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente ecuación:
  • 7. Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatros grupos hidrológicos existentes. Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo A un potencial de escurrimiento mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto. Para asignar a un suelo un grupo determinado hay que considerar su composición, su textura y la profundidad del nivel freático. La información necesaria para obtener el Número de Curva es la siguiente: • Paso 1. Clasificar la leyenda geológica a grupos hidrológicos del suelo, según la Tabla 1 o 2. • Tabla 1. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000) Tabla 2. Clasificación propuesta de grupos hidrológicos del suelo.