SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRESENTACIÓN
El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) es una iniciativa del Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), busca impulsar ambientes de relación y de convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje;
así mismo, es una estrategia formativa y preventiva para el fortalecimiento personal de los alumnos.
Tiene su fundamento en lo dispuesto por el Artículo 3º Constitucional, que establece que la educación en México debe
contribuir a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la integridad de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las
capacidades socioemocionales que permita a niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar. En este marco, el PNCE
tiene como objetivo favorecer ambientes de convivencia escolar pacífica, inclusiva y democrática.
Este programa inició su operación en el año 2016 en toda la República Mexicana, siendo el Estado de México una de las
primeras entidades en participar con un gran número de escuelas beneficiadas, las cuales, hasta el ciclo escolar 2020-2021 han
recibido materiales educativos impresos para alumnos, docentes y padres de familia, así como la capacitación para un mejor uso
de estos.
En este contexto formativo, se parte del considerando de que la escuela es uno de los principales espacios de aprendizaje
que requiere de un ambiente libre de violencia; es decir, donde se practique la convivencia pacífica, como la condición necesaria
para cumplir con su función básica, que es la de educar. Es el lugar donde se reúnen y participan docentes, alumnos, padres de
familia y autoridades educativas, cada uno de acuerdo con su rol y responsabilidades específicas, por lo que es fundamental que
esta comunidad, al interactuar, aprenda y al mismo tiempo construya su identidad, modifique actitudes, se relacione con otros,
compartan y colaboren.
Pero, para un mejor desarrollo de estas actividades, se hace necesario contar con información valiosa, puntual y objetiva, de
primera mano, que permita conocer cómo se desarrolla el ambiente escolar en estos espacios, para poder diagnosticar posibles
incumplimientos o inconvenientes que limiten la factibilidad de alcanzar estos objetivos en torno a la convivencia armónica. Datos
que, si son bien observados y obtenidos, permitirán actuar en consecuencia, tomar decisiones acertadas y aplicar los correctivos
que sean necesarios para evitar futuros obstáculos.
En este sentido, y en cumplimiento a las Reglas de Operación y Criterios Generales para la Operación del PNCE, ejercicio
fiscal 2020, que instruye a la Autoridad Educativa Local dar seguimiento y evaluar el desarrollo del programa, la Coordinación del
Estado de México, que está a cargo de la Dirección General de Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE), tomó la decisión
de aplicar el cuestionario sobre la percepción del clima escolar diseñado por el propio PNCE, dirigido a directores y docentes
frente agrupo.
En la aplicación del cuestionario participó una muestra representativa de 1,916 planteles educativos de educación básica,
que equivale a más del 18% del padrón de escuelas beneficiadas por el PNCE, ciclo escolar 2020-2021, las cuales fueron
seleccionadas aleatoriamente.
2
En el cuadro siguiente se puede observar la participación de cada nivel educativo:
Nivel educativo
Escuelas beneficiadas PNCE
Ciclo escolar 2020-2021
Escuelas participantes en el Cuestionario de percepción del
clima escolar
Preescolar 1,959 336
Primaria 5,154 979
Secundaria 3,116 533
Centros de Atención Múltiple (CAM) 162 68
Total de escuelas 10,391 1,916
Como se mencionó anteriormente, el cuestionario sobre la percepción del clima escolar se aplicó a directores y docentes.
En el caso de directivos, el instrumento se aplicó a 1,916 personas; por lo que respecta a docentes frente agrupo, la participación
fue la siguiente: en preescolar 641, en primaria 5,934, en secundaria 2,654 y en los centros de atención múltiple se obtuvieron
446 registros. En total la participación de los docentes fue de 9,675 registros. Es importante mencionar, que este instrumento fue
contestado por 1 profesor de cada grado escolar de las escuelas participantes; en el caso, de los Centros de Atención Múltiple, fue
1 profesor por cada uno de los niveles educativos que lo conforman (preescolar, primaria y secundaria).
Datos de participación:
11,591 figuras educativas:
3
641
5,934
2,654
446
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Preescolar Primaria Secundaria Educ. Especial
Por nivel educativo
El cuestionario de percepción del clima escolar fue diseñado por la Coordinación Nacional del Programa de Convivencia
Escolar, originalmente constaba con 52 ítems, pero la Coordinación Local del PNCE del Estado de México, derivado a que las niñas,
niños y adolescentes estuvieron presenciando clases en el ciclo escolar 2020-2021 de manera virtual, ante la contingencia sanitaria
por el SARS-CoV-2SARS2-COVID-19, tuvo que adaptar dicho cuestionario a 38 ítems, agrupados en 7 categorías, mismos que se
enlistan a continuación en el Cuadro 1:
4
Cuadro 1. Instrumento de recogida de información sobre clima escolar en el aula.
No. CATEGORÍA PREGUNTA
Nunca
(1)
Pocas
veces
(2)
Muchas
veces
(3)
Siempre
(4)
1
1. Percepción del Clima
Escolar
El ambiente de convivencia que existe en el aula es armónico
2 Los alumnos son amables con sus compañeros
3 Los alumnos se apoyan y se ayudan mutuamente
4 Hay alumnos que no socializan con el resto del grupo
5
Los alumnos están motivados para realizar actividades a favor de
la convivencia
6
Los alumnos comentan a los docentes sobre los problemas y
situaciones con sus compañeros
7 Los alumnos se ausentan en forma constante del aula
8 En el salón de clases hay un ambiente de respeto
9 Los alumnos están motivados para asistir a clases
10
Los alumnos expresan aceptación ante la diversidad (formas
de pensar, cultura, religión, lengua o idioma, características y/o
habilidades físicas, etc.)
11
2.Percepción de conflictos
Los alumnos se amenazan o chantajean entre si
12 Los alumnos ponen apodos a sus compañeros
13 Los alumnos excluyen a sus compañeros de juegos o actividades
14 Los alumnos agreden a los docentes de manera física o verbal
15 En el salón de clases se presentan situaciones de acoso escolar
16 Los alumnos tienden a discriminar a las alumnas por su género
17 Los alumnos ridiculizan a sus compañeros
18 Los alumnos se agreden verbalmente entre ellos
19
3.Percepción de autoestima
Los alumnos son capaces de reconocer sus cualidades
22 Los alumnos tienen conductas de autocuidado
21 Los alumnos están satisfechos con su imagen corporal
22 Los alumnos tienen un concepto positivo de sí mismo
5
23
4. Percepción de manejo de
emociones
Los alumnos identifican los sentimientos de los demás
24 Los alumnos tienen habilidades para manejar su enojo
25 Los alumnos son capaces de identificar sus sentimientos
26 Los alumnos expresan de manera clara y asertiva lo que sienten
27
5.Percepción sobre el
respeto de las reglas
Los alumnos reconocen el beneficio de cumplir las reglas
28 Los alumnos siguen las reglas dentro del aula
29 Los alumnos participan en la elaboración de los acuerdos del aula
30
Los alumnos notifican a alguna autoridad escolar al notar el
incumplimiento de una regla
31
6.Percepción del manejo de
conflictos
Los alumnos resuelven los conflictos a través de la negociación
32 Los alumnos recurren a un mediador para resolver los conflictos
33 Los alumnos manejan los conflictos de forma agresiva
34 Los alumnos utilizan el diálogo para resolver sus conflictos
35
7.Percepción de la familia
como actor escolar
La familia de los alumnos participa en las actividades de convivencia
36 La relación entre los familiares y personal de la escuela es respetuosa
37 Las familias de los alumnos se involucran en las tareas escolares
38
En la escuela se realizan actividades de convivencia para involucrar
a las familias de los alumnos
Como se puede observar, el instrumento consta de 7 subescalas o categorías y considera respuestas en una escala tipo Likert
del 1 al 4, con las siguientes opciones:
(1) Nunca
(2) Pocas veces
(3) Muchas veces
(4) Siempre
6
Los aspectos valorativos de cada una de las categorías que, una vez agrupados integran la valoración del clima escolar,
como lo veremos en las conclusiones generales, proyectan reflexiones en la apreciación de quienes respondieron el instrumento,
algunas de las cuales pueden reflejar efectos muy optimistas, en tanto que otras revelarán oportunidades de mejora que requieren
fortalecimiento:
I. Percepción del Clima Escolar: evalúa factores respecto a valores, creencias, normas, actitudes y conductas en el ámbito
escolar.
II. Percepción de conflictos: recupera datos de los conflictos dentro del marco escolar, como el acoso escolar, abuso verbal
y abuso físico.
III. Percepción de autoestima: se refiere al auto concepto, autovaloración y autocuidado que tiene los alumnos.
IV. Percepción del manejo de emociones: recopila información de la expresión adecuada y manejo de emociones por parte
de los alumnos.
V. Percepción sobre el respeto de las reglas: rescata información de conocimiento, asimilación de las normas y reglas en el
aula a favor de la convivencia escolar.
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos: recupera datos de los conflictos que se presentan en el aula.
VII. Percepción de la familia como actor escolar: refiere la relación entre las familias del alumnado y la escuela, además
sobre la convivencia en la familia.
El instrumento se aplicó a través de un formulario de Google (Google Form), la liga generada para acceder al mismo se
compartió a la Dirección de Coordinación Regional de Educación Básica y a la Dirección General de Servicios Educativos Integrados
al Estado de México, quienes la difundieron entre las escuelas participantes.
Con relación a la calificación, ésta se presenta por rangos divididos en ítems positivos y negativos y, de acuerdo con el puntaje
obtenido, los resultados de la evaluación arrojarán tres posibles escenarios, cuyos resultados pueden reflejar en tres rangos de
consideración con las siguientes opciones para diagnosticar su necesidad de atención: “Favorable”, “Poco Favorable” y “Requiere
Fortalecimiento”, por medio de los cuales los centros escolares habrán de observar las áreas de oportunidad que es posible
desarrollar, los aspectos que sea necesario cambiar y las actividades a emprender para reducir esas brechas o posibles obstáculos
que limiten la convivencia escolar armónica.
En este sentido, hablar de clima de convivencia en las escuelas es remitirnos a una de las variables que contribuye a facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje. Para trabajarlo, la metodología del PNCE contempla el desarrollo de habilidades sociales
y emocionales de manera transversal, a fin de promover y permitir su práctica de manera sistemática durante la jornada escolar,
mediante el trabajo intencionado del personal docente, así como de actividades y prácticas de gestión que contribuyan a fomentar
que el alumnado aprenda a convivir.
La convivencia escolar, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), es el conjunto de
formas de interacción entre los miembros de la comunidad, las cuales son dinámicas y suceden en los distintos espacios y procesos
escolares, como la enseñanza, la participación, la generación de acuerdos, el manejo de las normas, las prácticas disciplinarias, la
solución de conflictos y la gestión escolar (2018).
Por su parte, para la UNESCO el clima escolar suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. (…) y supone que
7
una escuela con buen clima escolar es una organización profesional donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la
que participan las familias y los estudiantes, y donde se promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio por los otros (2013).
De esta manera, en conjunción a ambas definiciones, para el presente informe un buen clima escolar es el que se manifiesta en
una escuela donde se observe una buena colaboración entre los integrantes de su comunidad, donde prevalezcan los valores como
el respeto, los acuerdos, la solución de conflictos y la cooperación para la gestión escolar, entre otros factores que promuevan la
convivencia escolar armónica.
Los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario del clima escolar permitirán a la Secretaría de Educación del Estado
de México tener información para identificar a los centros educativos de educación básica que perciben una convivencia escolar
favorable, así como aquellas áreas poco favorables del clima escolar que es necesario continuar fortaleciendo con estrategias,
acciones o políticas públicas.
A continuación, se presenta el informe diagnóstico general de la percepción del clima escolar, a partir de los resultados
obtenidos de las respuestas proporcionadas por las 11,591 figuras educativas encuestadas de los distintos niveles de educación
básica. Esto, debido a que, salvo casos muy específicos que se detallan en los informes por nivel educativo, de manera general
las respuestas han sido muy coincidentes para los distintos grupos docentes que respondieron la encuesta, ya fueran directores
o profesores ante grupo. De ahí que, el presente reporte diagnóstico podría tomarse como línea de actuación para los diferentes
niveles educativos. Los informes detallados por nivel educativo, reiteramos, se encuentran anexos a este documento.
I Percepción del Clima Escolar: la percepción de docentes y directores
escolares, en términos generales, es favorable. La mayoría refiere que
“muchas veces” y “siempre” se trabaja acorde con un buen clima escolar,
hay respeto, colaboración y tolerancia entre los alumnos, lo mismo que
se puede hablar de un buen nivel de cordialidad en el aula. Todo lo cual
genera una excelente motivación para asistir y permanecer en clases.
No obstante lo anterior, es importante considerar, que un número
significativo de docentes, especialmente de secundaria, refirieron que
“pocas veces” o “nunca” los alumnos platican con ellos, por lo cual
es necesario continuar trabajando la comunicación afectiva y asertiva
para generar un clima de confianza que fortalezcan las relaciones entre
docentes y alumnos.
8
II. Percepción de Conflictos: esta categoría en términos generales
también es favorable en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y
centros de atención múltiple. Sin embargo, casi el 20 % de los docentes
de secundaria refirieron que “muchas veces” y “siempre” los alumnos se
ponen apodos y el 12% se agreden verbalmente entre ellos, por lo que
es recomendable seguir implementando estrategias de prevención de la
violencia y transformación de conflictos.
III. Percepción de autoestima: La mayoría de los directores y docentes
encuestados de educación básica, también perciben como favorable
la autoestima de los alumnos, porque “muchas veces” y “siempre”,
los alumnos tienen autocuidado, están satisfechos con su imagen
corporal y tienen un concepto positivo de sí mismos. No obstante, se
sugiere incrementar estrategias y prácticas didácticas para favorecer el
autoconcepto, porque un número significativo de docentes refirieron que
“pocas veces” los alumnos son capaces de reconocer sus cualidades.
9
IV. Percepción del manejo de emociones: Los docentes y directivos
escolares perciben esta categoría como poco favorable, porque en las
4 respuestas de esta categoría, manifiestan que una buena parte de
los alumnos tiene problemas para identificar los sentimientos de los
demás, no son tan capaces de identificar sus propios sentimientos
y les faltan capacidades para expresar clara y asertivamente lo que
sienten. Así que, deberá ser un tema recurrente para promover la
educación socioemocional de los educandos.
V. Percepción sobre el respeto de las reglas: El escenario que
proyecta esta categoría en todos los niveles de educación básica
es favorable, ya que en él se refleja las buenas actitudes por trabajar
con base en reglas acordadas y diseñadas por el colectivo escolar,
en beneficio de la convivencia escolar armónica.
10
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos: esta categoría, es
percibida por los docentes y directores como poco favorable, porque
a pesar de reflejar un buen grado en el tratamiento de los conflictos,
no concentra las respuestas en lo positivo y establece oportunidades
de mejora que requiere atenderse. Por lo mismo, y al igual que en
la segunda categoría, es recomendable intervenir en las escuelas
de educación básica para capacitar en el tema de la transformación
pacífica de conflictos, que fomente las buenas relaciones y la
convivencia pacífica en las escuelas.
VII. Percepción de la familia como actor escolar: los directores
escolares y docentes de preescolar, primaria y centros de atención
múltiple, perciben esta categoría como favorable; sin embargo,
para los docentes de secundaria es percibida como poco favorable,
porque refieren que un número significativo de familias no participan
mucho en actividades de convivencia ni se involucran en las tareas
escolares de sus hijos.
Por lo anterior, se recomienda la implementación de talleres para
madres, padres y tutores sobre áreas específicas que fortalezcan la
relación y el trabajo familia-escuela.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis de los datos arrojados del cuestionario de percepción de clima escolar, la mayoría de docentes y directores
escolares perciben un clima escolar favorable para el aprendizaje, en los niveles de preescolar, primaria y CAM con un 72% y
secundaria con un 57%.
Las categorías que resultaron poco favorables en toda educación básica fueron la percepción del manejo de emociones y la
percepción del manejo de conflictos, en el caso de secundaria, se adiciona la familia como actor escolar.
11
IV. Percepción del manejo de emociones
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos
IV. Percepción del manejo de emociones
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos
VII. Percepción de la familia como actor escolar
IV. Percepción del manejo de emociones
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos
IV. Percepción del manejo de emociones
VI. Percepción sobre el manejo de conflictos
12
Datos relevantes de directores escolares y docentes encuestados respecto al Programa Nacional de Convivencia Escolar
Los planteamientos a que hacemos referencia a continuación, se recogieron de la última pregunta del instrumento, misma que fue
la única interrogante abierta, por lo que en sus respuestas los participantes manifiestan la necesidad de contar con los siguientes
apoyos para mejorar la implementación del programa:
• Capacitación sobre temas relacionados en convivencia, valores, educación socioemocional, empatía, asertividad, resiliencia,
comunicación y transformación de conflictos.
• Asesoría, seguimiento y acompañamiento de especialistas, psicólogos o promotores de convivencia para la realización de
actividades propuestas por el programa.
• Impulsar con mayor fuerza la participación de las familias en temas de convivencia.
• Distribuir los materiales educativos del programa para todos los alumnos y docentes de las escuelas participantes, desde
el inicio del ciclo escolar, y que la propuesta de implementación sea flexible.
• Realizar las gestiones para que el programa se implemente en todos los grados de preescolar y no solamente en el 3er
grado.
13
REFERENCIAS
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La convivencia escolar en las escuelas primarias de México. ECEA
2014. México. En: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/06/P1D250.pdf consultado del 29 de julio de 2021.
UNESCO (2013). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
Consultado en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf consultado
del 29 de julio de 2021.
Programa Nacional de Convivencia Escolar (2020). Guía para el docente de Educación Preescolar. Secretaría de Educación
Pública. México 2020. En: http://convive.edomex.gob.mx/material_informativo Consultado el 27 de agosto de 2021.
Programa Nacional de Convivencia Escolar (2020). Guía para el docente de Educación Primaria. Secretaría de Educación
Pública. México 2020. En: http://convive.edomex.gob.mx/material_informativo Consultado el 27 de agosto de 2021.

Más contenido relacionado

Similar a 01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf

Pedagogía módulo 2
Pedagogía módulo 2Pedagogía módulo 2
Pedagogía módulo 2
Beatriz García Bermúdez
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Rocio GgMm
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALYoèl Zamora
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Miriamgarcia1993
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Miriamgarcia1993
 
Cuestionario examen
Cuestionario examenCuestionario examen
Cuestionario examen
San Martin
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadCristina Bernardo
 
Alianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuelaAlianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuela
eyapur
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Marco Antonio Burboa Bacho
 
Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2
Miriam Madridano
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Catalina Velasquez
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
ana ortiz
 
Lineamientos generales secundaria
Lineamientos generales secundariaLineamientos generales secundaria
Lineamientos generales secundariaKarla Dávila
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
FabiolaAguilarGutier1
 
SESION 9 (1).pptx
SESION 9 (1).pptxSESION 9 (1).pptx
SESION 9 (1).pptx
EdithCruzespinoza
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
Nidia Edey
 

Similar a 01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf (20)

Pedagogía módulo 2
Pedagogía módulo 2Pedagogía módulo 2
Pedagogía módulo 2
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 
Cuestionario examen
Cuestionario examenCuestionario examen
Cuestionario examen
 
22157
2215722157
22157
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Alianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuelaAlianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuela
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica tema 3
Práctica tema 3Práctica tema 3
Práctica tema 3
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Lineamientos generales secundaria
Lineamientos generales secundariaLineamientos generales secundaria
Lineamientos generales secundaria
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
 
SESION 9 (1).pptx
SESION 9 (1).pptxSESION 9 (1).pptx
SESION 9 (1).pptx
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf

  • 1.
  • 2. 1 PRESENTACIÓN El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) es una iniciativa del Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca impulsar ambientes de relación y de convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje; así mismo, es una estrategia formativa y preventiva para el fortalecimiento personal de los alumnos. Tiene su fundamento en lo dispuesto por el Artículo 3º Constitucional, que establece que la educación en México debe contribuir a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la integridad de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las capacidades socioemocionales que permita a niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar. En este marco, el PNCE tiene como objetivo favorecer ambientes de convivencia escolar pacífica, inclusiva y democrática. Este programa inició su operación en el año 2016 en toda la República Mexicana, siendo el Estado de México una de las primeras entidades en participar con un gran número de escuelas beneficiadas, las cuales, hasta el ciclo escolar 2020-2021 han recibido materiales educativos impresos para alumnos, docentes y padres de familia, así como la capacitación para un mejor uso de estos. En este contexto formativo, se parte del considerando de que la escuela es uno de los principales espacios de aprendizaje que requiere de un ambiente libre de violencia; es decir, donde se practique la convivencia pacífica, como la condición necesaria para cumplir con su función básica, que es la de educar. Es el lugar donde se reúnen y participan docentes, alumnos, padres de familia y autoridades educativas, cada uno de acuerdo con su rol y responsabilidades específicas, por lo que es fundamental que esta comunidad, al interactuar, aprenda y al mismo tiempo construya su identidad, modifique actitudes, se relacione con otros, compartan y colaboren. Pero, para un mejor desarrollo de estas actividades, se hace necesario contar con información valiosa, puntual y objetiva, de primera mano, que permita conocer cómo se desarrolla el ambiente escolar en estos espacios, para poder diagnosticar posibles incumplimientos o inconvenientes que limiten la factibilidad de alcanzar estos objetivos en torno a la convivencia armónica. Datos que, si son bien observados y obtenidos, permitirán actuar en consecuencia, tomar decisiones acertadas y aplicar los correctivos que sean necesarios para evitar futuros obstáculos. En este sentido, y en cumplimiento a las Reglas de Operación y Criterios Generales para la Operación del PNCE, ejercicio fiscal 2020, que instruye a la Autoridad Educativa Local dar seguimiento y evaluar el desarrollo del programa, la Coordinación del Estado de México, que está a cargo de la Dirección General de Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE), tomó la decisión de aplicar el cuestionario sobre la percepción del clima escolar diseñado por el propio PNCE, dirigido a directores y docentes frente agrupo. En la aplicación del cuestionario participó una muestra representativa de 1,916 planteles educativos de educación básica, que equivale a más del 18% del padrón de escuelas beneficiadas por el PNCE, ciclo escolar 2020-2021, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente.
  • 3. 2 En el cuadro siguiente se puede observar la participación de cada nivel educativo: Nivel educativo Escuelas beneficiadas PNCE Ciclo escolar 2020-2021 Escuelas participantes en el Cuestionario de percepción del clima escolar Preescolar 1,959 336 Primaria 5,154 979 Secundaria 3,116 533 Centros de Atención Múltiple (CAM) 162 68 Total de escuelas 10,391 1,916 Como se mencionó anteriormente, el cuestionario sobre la percepción del clima escolar se aplicó a directores y docentes. En el caso de directivos, el instrumento se aplicó a 1,916 personas; por lo que respecta a docentes frente agrupo, la participación fue la siguiente: en preescolar 641, en primaria 5,934, en secundaria 2,654 y en los centros de atención múltiple se obtuvieron 446 registros. En total la participación de los docentes fue de 9,675 registros. Es importante mencionar, que este instrumento fue contestado por 1 profesor de cada grado escolar de las escuelas participantes; en el caso, de los Centros de Atención Múltiple, fue 1 profesor por cada uno de los niveles educativos que lo conforman (preescolar, primaria y secundaria). Datos de participación: 11,591 figuras educativas:
  • 4. 3 641 5,934 2,654 446 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Preescolar Primaria Secundaria Educ. Especial Por nivel educativo El cuestionario de percepción del clima escolar fue diseñado por la Coordinación Nacional del Programa de Convivencia Escolar, originalmente constaba con 52 ítems, pero la Coordinación Local del PNCE del Estado de México, derivado a que las niñas, niños y adolescentes estuvieron presenciando clases en el ciclo escolar 2020-2021 de manera virtual, ante la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2SARS2-COVID-19, tuvo que adaptar dicho cuestionario a 38 ítems, agrupados en 7 categorías, mismos que se enlistan a continuación en el Cuadro 1:
  • 5. 4 Cuadro 1. Instrumento de recogida de información sobre clima escolar en el aula. No. CATEGORÍA PREGUNTA Nunca (1) Pocas veces (2) Muchas veces (3) Siempre (4) 1 1. Percepción del Clima Escolar El ambiente de convivencia que existe en el aula es armónico 2 Los alumnos son amables con sus compañeros 3 Los alumnos se apoyan y se ayudan mutuamente 4 Hay alumnos que no socializan con el resto del grupo 5 Los alumnos están motivados para realizar actividades a favor de la convivencia 6 Los alumnos comentan a los docentes sobre los problemas y situaciones con sus compañeros 7 Los alumnos se ausentan en forma constante del aula 8 En el salón de clases hay un ambiente de respeto 9 Los alumnos están motivados para asistir a clases 10 Los alumnos expresan aceptación ante la diversidad (formas de pensar, cultura, religión, lengua o idioma, características y/o habilidades físicas, etc.) 11 2.Percepción de conflictos Los alumnos se amenazan o chantajean entre si 12 Los alumnos ponen apodos a sus compañeros 13 Los alumnos excluyen a sus compañeros de juegos o actividades 14 Los alumnos agreden a los docentes de manera física o verbal 15 En el salón de clases se presentan situaciones de acoso escolar 16 Los alumnos tienden a discriminar a las alumnas por su género 17 Los alumnos ridiculizan a sus compañeros 18 Los alumnos se agreden verbalmente entre ellos 19 3.Percepción de autoestima Los alumnos son capaces de reconocer sus cualidades 22 Los alumnos tienen conductas de autocuidado 21 Los alumnos están satisfechos con su imagen corporal 22 Los alumnos tienen un concepto positivo de sí mismo
  • 6. 5 23 4. Percepción de manejo de emociones Los alumnos identifican los sentimientos de los demás 24 Los alumnos tienen habilidades para manejar su enojo 25 Los alumnos son capaces de identificar sus sentimientos 26 Los alumnos expresan de manera clara y asertiva lo que sienten 27 5.Percepción sobre el respeto de las reglas Los alumnos reconocen el beneficio de cumplir las reglas 28 Los alumnos siguen las reglas dentro del aula 29 Los alumnos participan en la elaboración de los acuerdos del aula 30 Los alumnos notifican a alguna autoridad escolar al notar el incumplimiento de una regla 31 6.Percepción del manejo de conflictos Los alumnos resuelven los conflictos a través de la negociación 32 Los alumnos recurren a un mediador para resolver los conflictos 33 Los alumnos manejan los conflictos de forma agresiva 34 Los alumnos utilizan el diálogo para resolver sus conflictos 35 7.Percepción de la familia como actor escolar La familia de los alumnos participa en las actividades de convivencia 36 La relación entre los familiares y personal de la escuela es respetuosa 37 Las familias de los alumnos se involucran en las tareas escolares 38 En la escuela se realizan actividades de convivencia para involucrar a las familias de los alumnos Como se puede observar, el instrumento consta de 7 subescalas o categorías y considera respuestas en una escala tipo Likert del 1 al 4, con las siguientes opciones: (1) Nunca (2) Pocas veces (3) Muchas veces (4) Siempre
  • 7. 6 Los aspectos valorativos de cada una de las categorías que, una vez agrupados integran la valoración del clima escolar, como lo veremos en las conclusiones generales, proyectan reflexiones en la apreciación de quienes respondieron el instrumento, algunas de las cuales pueden reflejar efectos muy optimistas, en tanto que otras revelarán oportunidades de mejora que requieren fortalecimiento: I. Percepción del Clima Escolar: evalúa factores respecto a valores, creencias, normas, actitudes y conductas en el ámbito escolar. II. Percepción de conflictos: recupera datos de los conflictos dentro del marco escolar, como el acoso escolar, abuso verbal y abuso físico. III. Percepción de autoestima: se refiere al auto concepto, autovaloración y autocuidado que tiene los alumnos. IV. Percepción del manejo de emociones: recopila información de la expresión adecuada y manejo de emociones por parte de los alumnos. V. Percepción sobre el respeto de las reglas: rescata información de conocimiento, asimilación de las normas y reglas en el aula a favor de la convivencia escolar. VI. Percepción sobre el manejo de conflictos: recupera datos de los conflictos que se presentan en el aula. VII. Percepción de la familia como actor escolar: refiere la relación entre las familias del alumnado y la escuela, además sobre la convivencia en la familia. El instrumento se aplicó a través de un formulario de Google (Google Form), la liga generada para acceder al mismo se compartió a la Dirección de Coordinación Regional de Educación Básica y a la Dirección General de Servicios Educativos Integrados al Estado de México, quienes la difundieron entre las escuelas participantes. Con relación a la calificación, ésta se presenta por rangos divididos en ítems positivos y negativos y, de acuerdo con el puntaje obtenido, los resultados de la evaluación arrojarán tres posibles escenarios, cuyos resultados pueden reflejar en tres rangos de consideración con las siguientes opciones para diagnosticar su necesidad de atención: “Favorable”, “Poco Favorable” y “Requiere Fortalecimiento”, por medio de los cuales los centros escolares habrán de observar las áreas de oportunidad que es posible desarrollar, los aspectos que sea necesario cambiar y las actividades a emprender para reducir esas brechas o posibles obstáculos que limiten la convivencia escolar armónica. En este sentido, hablar de clima de convivencia en las escuelas es remitirnos a una de las variables que contribuye a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Para trabajarlo, la metodología del PNCE contempla el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de manera transversal, a fin de promover y permitir su práctica de manera sistemática durante la jornada escolar, mediante el trabajo intencionado del personal docente, así como de actividades y prácticas de gestión que contribuyan a fomentar que el alumnado aprenda a convivir. La convivencia escolar, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), es el conjunto de formas de interacción entre los miembros de la comunidad, las cuales son dinámicas y suceden en los distintos espacios y procesos escolares, como la enseñanza, la participación, la generación de acuerdos, el manejo de las normas, las prácticas disciplinarias, la solución de conflictos y la gestión escolar (2018). Por su parte, para la UNESCO el clima escolar suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. (…) y supone que
  • 8. 7 una escuela con buen clima escolar es una organización profesional donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las familias y los estudiantes, y donde se promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio por los otros (2013). De esta manera, en conjunción a ambas definiciones, para el presente informe un buen clima escolar es el que se manifiesta en una escuela donde se observe una buena colaboración entre los integrantes de su comunidad, donde prevalezcan los valores como el respeto, los acuerdos, la solución de conflictos y la cooperación para la gestión escolar, entre otros factores que promuevan la convivencia escolar armónica. Los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario del clima escolar permitirán a la Secretaría de Educación del Estado de México tener información para identificar a los centros educativos de educación básica que perciben una convivencia escolar favorable, así como aquellas áreas poco favorables del clima escolar que es necesario continuar fortaleciendo con estrategias, acciones o políticas públicas. A continuación, se presenta el informe diagnóstico general de la percepción del clima escolar, a partir de los resultados obtenidos de las respuestas proporcionadas por las 11,591 figuras educativas encuestadas de los distintos niveles de educación básica. Esto, debido a que, salvo casos muy específicos que se detallan en los informes por nivel educativo, de manera general las respuestas han sido muy coincidentes para los distintos grupos docentes que respondieron la encuesta, ya fueran directores o profesores ante grupo. De ahí que, el presente reporte diagnóstico podría tomarse como línea de actuación para los diferentes niveles educativos. Los informes detallados por nivel educativo, reiteramos, se encuentran anexos a este documento. I Percepción del Clima Escolar: la percepción de docentes y directores escolares, en términos generales, es favorable. La mayoría refiere que “muchas veces” y “siempre” se trabaja acorde con un buen clima escolar, hay respeto, colaboración y tolerancia entre los alumnos, lo mismo que se puede hablar de un buen nivel de cordialidad en el aula. Todo lo cual genera una excelente motivación para asistir y permanecer en clases. No obstante lo anterior, es importante considerar, que un número significativo de docentes, especialmente de secundaria, refirieron que “pocas veces” o “nunca” los alumnos platican con ellos, por lo cual es necesario continuar trabajando la comunicación afectiva y asertiva para generar un clima de confianza que fortalezcan las relaciones entre docentes y alumnos.
  • 9. 8 II. Percepción de Conflictos: esta categoría en términos generales también es favorable en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y centros de atención múltiple. Sin embargo, casi el 20 % de los docentes de secundaria refirieron que “muchas veces” y “siempre” los alumnos se ponen apodos y el 12% se agreden verbalmente entre ellos, por lo que es recomendable seguir implementando estrategias de prevención de la violencia y transformación de conflictos. III. Percepción de autoestima: La mayoría de los directores y docentes encuestados de educación básica, también perciben como favorable la autoestima de los alumnos, porque “muchas veces” y “siempre”, los alumnos tienen autocuidado, están satisfechos con su imagen corporal y tienen un concepto positivo de sí mismos. No obstante, se sugiere incrementar estrategias y prácticas didácticas para favorecer el autoconcepto, porque un número significativo de docentes refirieron que “pocas veces” los alumnos son capaces de reconocer sus cualidades.
  • 10. 9 IV. Percepción del manejo de emociones: Los docentes y directivos escolares perciben esta categoría como poco favorable, porque en las 4 respuestas de esta categoría, manifiestan que una buena parte de los alumnos tiene problemas para identificar los sentimientos de los demás, no son tan capaces de identificar sus propios sentimientos y les faltan capacidades para expresar clara y asertivamente lo que sienten. Así que, deberá ser un tema recurrente para promover la educación socioemocional de los educandos. V. Percepción sobre el respeto de las reglas: El escenario que proyecta esta categoría en todos los niveles de educación básica es favorable, ya que en él se refleja las buenas actitudes por trabajar con base en reglas acordadas y diseñadas por el colectivo escolar, en beneficio de la convivencia escolar armónica.
  • 11. 10 VI. Percepción sobre el manejo de conflictos: esta categoría, es percibida por los docentes y directores como poco favorable, porque a pesar de reflejar un buen grado en el tratamiento de los conflictos, no concentra las respuestas en lo positivo y establece oportunidades de mejora que requiere atenderse. Por lo mismo, y al igual que en la segunda categoría, es recomendable intervenir en las escuelas de educación básica para capacitar en el tema de la transformación pacífica de conflictos, que fomente las buenas relaciones y la convivencia pacífica en las escuelas. VII. Percepción de la familia como actor escolar: los directores escolares y docentes de preescolar, primaria y centros de atención múltiple, perciben esta categoría como favorable; sin embargo, para los docentes de secundaria es percibida como poco favorable, porque refieren que un número significativo de familias no participan mucho en actividades de convivencia ni se involucran en las tareas escolares de sus hijos. Por lo anterior, se recomienda la implementación de talleres para madres, padres y tutores sobre áreas específicas que fortalezcan la relación y el trabajo familia-escuela. CONCLUSIONES Con base en el análisis de los datos arrojados del cuestionario de percepción de clima escolar, la mayoría de docentes y directores escolares perciben un clima escolar favorable para el aprendizaje, en los niveles de preescolar, primaria y CAM con un 72% y secundaria con un 57%. Las categorías que resultaron poco favorables en toda educación básica fueron la percepción del manejo de emociones y la percepción del manejo de conflictos, en el caso de secundaria, se adiciona la familia como actor escolar.
  • 12. 11 IV. Percepción del manejo de emociones VI. Percepción sobre el manejo de conflictos IV. Percepción del manejo de emociones VI. Percepción sobre el manejo de conflictos VII. Percepción de la familia como actor escolar IV. Percepción del manejo de emociones VI. Percepción sobre el manejo de conflictos IV. Percepción del manejo de emociones VI. Percepción sobre el manejo de conflictos
  • 13. 12 Datos relevantes de directores escolares y docentes encuestados respecto al Programa Nacional de Convivencia Escolar Los planteamientos a que hacemos referencia a continuación, se recogieron de la última pregunta del instrumento, misma que fue la única interrogante abierta, por lo que en sus respuestas los participantes manifiestan la necesidad de contar con los siguientes apoyos para mejorar la implementación del programa: • Capacitación sobre temas relacionados en convivencia, valores, educación socioemocional, empatía, asertividad, resiliencia, comunicación y transformación de conflictos. • Asesoría, seguimiento y acompañamiento de especialistas, psicólogos o promotores de convivencia para la realización de actividades propuestas por el programa. • Impulsar con mayor fuerza la participación de las familias en temas de convivencia. • Distribuir los materiales educativos del programa para todos los alumnos y docentes de las escuelas participantes, desde el inicio del ciclo escolar, y que la propuesta de implementación sea flexible. • Realizar las gestiones para que el programa se implemente en todos los grados de preescolar y no solamente en el 3er grado.
  • 14. 13 REFERENCIAS Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La convivencia escolar en las escuelas primarias de México. ECEA 2014. México. En: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/06/P1D250.pdf consultado del 29 de julio de 2021. UNESCO (2013). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Consultado en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf consultado del 29 de julio de 2021. Programa Nacional de Convivencia Escolar (2020). Guía para el docente de Educación Preescolar. Secretaría de Educación Pública. México 2020. En: http://convive.edomex.gob.mx/material_informativo Consultado el 27 de agosto de 2021. Programa Nacional de Convivencia Escolar (2020). Guía para el docente de Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública. México 2020. En: http://convive.edomex.gob.mx/material_informativo Consultado el 27 de agosto de 2021.