SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE
ESPECIALIZACION
SANEAMIENTO URBANO
Y RURAL CON
WATERCAD
Temario
 Introducción al Curso
 Concepto de Saneamiento Básico.
 Componentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.
 Normas Técnica.
 Reseñas Históricas.
 Problemática del Sector Saneamiento en el Perú.
 Demanda de los Servicios
Captación de Agua
 Bases de Diseño.
 Cantidad de Agua.
 Proyección de Población.
 Demanda de Agua Potable.
 Caudales de Diseño de agua.
 Demanda de alcantarillado.
 Caudales de Diseño de Alcantarillado
 Fuentes de Abastecimiento de Agua.
 Captación de Agua Cruda
 Tipos de Captación.
 Criterios de Diseño.
 Conducción de Agua
 Tipos de Conducción.
 Criterios de Diseño.
 Cámara Rompe Presión.
 Válvula de Aire y Purga.
 Serie de Tubería y diámetro nominal.
 : Tratamiento de Agua
Diseño de Redes Agua
 Tratamiento de Agua.
 Procesos Unitarios.
 Tipo de Planta de Tratamiento.
 Almacenamiento de Agua Potable.
 Tipos de Reservorio.
 Ubicación de Reservorio.
 Calculo del Volumen de Almacenamiento.
 Criterios de diseño.
 Línea de Aducción.
 Tipos de Redes
 Análisis Hidráulico
 Diseño con Watercad.
 Aguas Residuales
 Fuentes de Aguas Negras.
 Composición de las Aguas Negras.
 Contaminación del Agua.
 Indicadores de la Contaminación de Agua.
 Partes del sistema de alcantarillado.
 Normas para proyecto de sistema de desagüe sanitario.
 Concepción de las redes de desagüe.
 Tipos de redes colectoras de desagüe.
 Diseño de redes Alcantarillado.
 Tratamiento de
Aguas Residuales.
 Tratamiento de Aguas servidas.
 Tipos de tratamiento.
 Criterios de Diseño.
 Ejemplo Diseño Desarenador.
 Ejemplo Diseño Tanque Imhoff.
 Clasificación de las estaciones de Bombeo.
 Tipo de estaciones.
 Unidades Básicas de saneamiento.
 09/07/22: EXAMEN FIINAL
Conceptos de Saneamiento Básico.
• Conjunto de técnicas y sistemas destinados a mejorar de
las condiciones higiénicas de un edificio, una comunidad o u
na ciudad.
• Sistema de evacuación y tratamiento de los residuos u
rbanos e industriales de una ciudad.
• Conjunto de acciones para mejorar y corregir una
situación económica.
San Lorenzo - Chiclayo
Componentes del Sistema de Agua
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (GST)
COMPONENTES
• Captación.
• Línea de Conducción.
• Reservorio
• Línea de Aducción
• Re de distribución
• Conexiones domiciliarias y/o
piletas publicas.
VENTAJAS
• Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.
• Requerimientos de operación y mantenimiento
reducidos.
• No requiere operador especializado.
• Bajo o nula contaminación.
DESVENTAJAS
• Por su origen el agua puede contener un alto contenido
de sales disueltas.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (GCT)
COMPONENTES
• Captación.
• Línea de conducción o impulsión.
• Planta de tratamiento de agua.
• Reservorio.
• Línea de Aducción
• Redes de distribución.
• Conexiones Domiciliarias y/o piletas
publicas.
VENTAJAS
• Remueve la turbiedad del agua cruda
DESVENTAJAS
• Requiere de personal capacitado para operar y
mantener la planta de tratamiento.
• Puede necesitar usar productos químicos para el
proceso de clarificación del agua.
• Requiere desinfección obligatoria.
• Mayor Costo de operación y mantenimiento que los
sistemas GST.
• Tarifas Elevadas.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (BST)
COMPONENTES
• Captación (pozo).
• Estación de bombeo de agua.
• Línea de conducción u impulsión.
• Reservorio.
• Línea de Aducción
• Red de distribución
• Conexiones domiciliarias.
VENTAJAS
• Desinfección poco exigente.
• Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas
con el agua.
DESVENTAJAS
• Requiere de personal capacitado para operar y
mantener el sistema de bombeo.
• Requiere elevada inversión para su implementación.
• Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el
servicio es restringido a algunas horas del día para
evitar la elevación de la tarifa.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO (BCT)
COMPONENTES
• Captación (pozo).
• Línea de conducción o impulsión.
• Planta de tratamiento de agua.
• Estación de bombeo de agua.
• Reservorio.
• Línea de aducción.
• Red de distribución.
• Conexiones domiciliarias.
VENTAJAS
• Ninguna
DESVENTAJAS
• Requiere personal altamente capacitado para
operar y mantener la planta de tratamiento y el
sistema de bombeo.
• Requiere mayor costo de inversión, de operación y
mantenimiento que los sistemas de bombeo sin
tratamiento. Muchas veces el servicio es
restringido a algunas horas del día para evitar la
elevación de las tarifas.
• Las tarifas son mas altas.
• Sistema complejo de poca confiabilidad.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
• El Alcantarillado Convencional es el
sistema que se usa para recolectar y
transportar aguas residuales que
fluyen por gravedad libremente bajo
condiciones normales. Es utilizado en
zonas urbanas y en algunos casos
puede llegar a usar en zonas rurales o
pequeñas comunidades.
• El Alcantarillado Condominial es un
sistema de alcantarillado sanitario
destinado a recolectar y transportar
aguas residuales utilizando el ramal
condominial como unidad básica de
conexión. Es una tubería que recolecta
aguas residuales de un conjunto de
edificaciones y las descarga a la red
pública.
NORMAS TÉCNICAS
RESEÑAS HISTORICAS
PRIMER
PERIODO
SEGUNDO
PERIODO
TERCER
PERIODO
• Décadas de los 80.
• Manejo del Estado.
• SUBSIDIO TOTAL
• SENAPA - 1981
• Descentralización Ley 23878
• Abril 1990 – Transferencia.
• Inversión Privada
• Decreto 674 – Septiembre 1991
INVERSIONES HISTORICAS EN EL SECTOR SANEAMIENTO EN EL PERÚ
AMBITO
URBANO
I ETAPA (1965-1971): Se invirtió 8.1 millones de dólares para 72 localidades
entre ella Huaraz, Huánuco y Pacasmayo.
II ETAPA (1970-1975): Se invirtió 164 millones de dólares para 11 localidades
entre ellas Arequipa, Trujillo y Cuzco.
III ETAPA (1975-1982): Se invirtió 49.7 millones de dólares para 36 localidades
entre ellas Piura, Cajamarca, Talara, Chiclayo, Trujillo y Cuzco.
IV ETAPA (1980-1988): Se invirtió 161.3 millones de dólares para 57 localidades
entre ellas Madre de Dios y Apurimac.
V ETAPA (2022) : Se invierte 1200 millones de soles
las Localidad de Villa El salvador, Villa Maria del Triunfo y SJL.
PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO EN EL PERÚ
 En el Perú el acceso al agua potable es un derecho amparado por nuestra constitución Politica.
 Disponibilidad para todos es el 6to Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
 El 50% de Peruanos no cuenta con agua gestionada de manera segura.
 Contaminación
 Disponibilidad
 Demanda
PRINCIPALES DESAFIOS
1. Desigualdad en el Acceso a agua y saneamiento
seguro en el país.
2. Baja Eficiencia en la prestación de servicios de agua y
saneamiento.

Más contenido relacionado

Similar a 01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx

Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal GuatemalaPolíticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
GWP Centroamérica
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Alfredo Ramos
 
Presentacion diseno de_proyectos
Presentacion diseno de_proyectosPresentacion diseno de_proyectos
Presentacion diseno de_proyectos
kfonsecacaro
 
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
lcrisantog
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
El tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en ColombiaEl tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en Colombia
CPIC
 
Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%
jesicaromerotrujillo
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
Angel Zorrilla
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
CPIC
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Craudy Norori
 
saneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptxsaneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptx
CristiamJharoldLuna
 
PRESENTACIONES ITSJR.pptx
PRESENTACIONES ITSJR.pptxPRESENTACIONES ITSJR.pptx
PRESENTACIONES ITSJR.pptx
mario1821
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
hugomanrique1966
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
QuispeCapquiquePablo
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
Carlos Sare
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
Ronald Escalante Aguilar
 

Similar a 01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx (20)

Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal GuatemalaPolíticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
Políticas de aguas lluvias a nivel municipal Guatemala
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
 
Presentacion diseno de_proyectos
Presentacion diseno de_proyectosPresentacion diseno de_proyectos
Presentacion diseno de_proyectos
 
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
1. Sesion Expediente Técnico Agua potable.pptx
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
El tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en ColombiaEl tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en Colombia
 
Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%Trabajo final del 40%
Trabajo final del 40%
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
Los Sistemas Condominiales y el Desafio de la Universalización del Saneamient...
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
 
saneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptxsaneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptx
 
PRESENTACIONES ITSJR.pptx
PRESENTACIONES ITSJR.pptxPRESENTACIONES ITSJR.pptx
PRESENTACIONES ITSJR.pptx
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 

01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx

  • 2. Temario  Introducción al Curso  Concepto de Saneamiento Básico.  Componentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.  Normas Técnica.  Reseñas Históricas.  Problemática del Sector Saneamiento en el Perú.  Demanda de los Servicios Captación de Agua  Bases de Diseño.  Cantidad de Agua.  Proyección de Población.  Demanda de Agua Potable.  Caudales de Diseño de agua.  Demanda de alcantarillado.  Caudales de Diseño de Alcantarillado  Fuentes de Abastecimiento de Agua.  Captación de Agua Cruda  Tipos de Captación.  Criterios de Diseño.
  • 3.  Conducción de Agua  Tipos de Conducción.  Criterios de Diseño.  Cámara Rompe Presión.  Válvula de Aire y Purga.  Serie de Tubería y diámetro nominal.  : Tratamiento de Agua Diseño de Redes Agua  Tratamiento de Agua.  Procesos Unitarios.  Tipo de Planta de Tratamiento.  Almacenamiento de Agua Potable.  Tipos de Reservorio.  Ubicación de Reservorio.  Calculo del Volumen de Almacenamiento.  Criterios de diseño.  Línea de Aducción.  Tipos de Redes  Análisis Hidráulico  Diseño con Watercad.
  • 4.  Aguas Residuales  Fuentes de Aguas Negras.  Composición de las Aguas Negras.  Contaminación del Agua.  Indicadores de la Contaminación de Agua.  Partes del sistema de alcantarillado.  Normas para proyecto de sistema de desagüe sanitario.  Concepción de las redes de desagüe.  Tipos de redes colectoras de desagüe.  Diseño de redes Alcantarillado.  Tratamiento de Aguas Residuales.  Tratamiento de Aguas servidas.  Tipos de tratamiento.  Criterios de Diseño.  Ejemplo Diseño Desarenador.  Ejemplo Diseño Tanque Imhoff.  Clasificación de las estaciones de Bombeo.  Tipo de estaciones.  Unidades Básicas de saneamiento.  09/07/22: EXAMEN FIINAL
  • 5. Conceptos de Saneamiento Básico. • Conjunto de técnicas y sistemas destinados a mejorar de las condiciones higiénicas de un edificio, una comunidad o u na ciudad. • Sistema de evacuación y tratamiento de los residuos u rbanos e industriales de una ciudad. • Conjunto de acciones para mejorar y corregir una situación económica.
  • 6.
  • 7. San Lorenzo - Chiclayo
  • 9. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (GST) COMPONENTES • Captación. • Línea de Conducción. • Reservorio • Línea de Aducción • Re de distribución • Conexiones domiciliarias y/o piletas publicas. VENTAJAS • Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento. • Requerimientos de operación y mantenimiento reducidos. • No requiere operador especializado. • Bajo o nula contaminación. DESVENTAJAS • Por su origen el agua puede contener un alto contenido de sales disueltas.
  • 10. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (GCT) COMPONENTES • Captación. • Línea de conducción o impulsión. • Planta de tratamiento de agua. • Reservorio. • Línea de Aducción • Redes de distribución. • Conexiones Domiciliarias y/o piletas publicas. VENTAJAS • Remueve la turbiedad del agua cruda DESVENTAJAS • Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento. • Puede necesitar usar productos químicos para el proceso de clarificación del agua. • Requiere desinfección obligatoria. • Mayor Costo de operación y mantenimiento que los sistemas GST. • Tarifas Elevadas.
  • 11. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (BST) COMPONENTES • Captación (pozo). • Estación de bombeo de agua. • Línea de conducción u impulsión. • Reservorio. • Línea de Aducción • Red de distribución • Conexiones domiciliarias. VENTAJAS • Desinfección poco exigente. • Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua. DESVENTAJAS • Requiere de personal capacitado para operar y mantener el sistema de bombeo. • Requiere elevada inversión para su implementación. • Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.
  • 12. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO (BCT) COMPONENTES • Captación (pozo). • Línea de conducción o impulsión. • Planta de tratamiento de agua. • Estación de bombeo de agua. • Reservorio. • Línea de aducción. • Red de distribución. • Conexiones domiciliarias. VENTAJAS • Ninguna DESVENTAJAS • Requiere personal altamente capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento y el sistema de bombeo. • Requiere mayor costo de inversión, de operación y mantenimiento que los sistemas de bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del día para evitar la elevación de las tarifas. • Las tarifas son mas altas. • Sistema complejo de poca confiabilidad.
  • 13.
  • 14. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO • El Alcantarillado Convencional es el sistema que se usa para recolectar y transportar aguas residuales que fluyen por gravedad libremente bajo condiciones normales. Es utilizado en zonas urbanas y en algunos casos puede llegar a usar en zonas rurales o pequeñas comunidades. • El Alcantarillado Condominial es un sistema de alcantarillado sanitario destinado a recolectar y transportar aguas residuales utilizando el ramal condominial como unidad básica de conexión. Es una tubería que recolecta aguas residuales de un conjunto de edificaciones y las descarga a la red pública.
  • 16.
  • 17. RESEÑAS HISTORICAS PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO • Décadas de los 80. • Manejo del Estado. • SUBSIDIO TOTAL • SENAPA - 1981 • Descentralización Ley 23878 • Abril 1990 – Transferencia. • Inversión Privada • Decreto 674 – Septiembre 1991
  • 18. INVERSIONES HISTORICAS EN EL SECTOR SANEAMIENTO EN EL PERÚ AMBITO URBANO I ETAPA (1965-1971): Se invirtió 8.1 millones de dólares para 72 localidades entre ella Huaraz, Huánuco y Pacasmayo. II ETAPA (1970-1975): Se invirtió 164 millones de dólares para 11 localidades entre ellas Arequipa, Trujillo y Cuzco. III ETAPA (1975-1982): Se invirtió 49.7 millones de dólares para 36 localidades entre ellas Piura, Cajamarca, Talara, Chiclayo, Trujillo y Cuzco. IV ETAPA (1980-1988): Se invirtió 161.3 millones de dólares para 57 localidades entre ellas Madre de Dios y Apurimac. V ETAPA (2022) : Se invierte 1200 millones de soles las Localidad de Villa El salvador, Villa Maria del Triunfo y SJL.
  • 19. PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO EN EL PERÚ  En el Perú el acceso al agua potable es un derecho amparado por nuestra constitución Politica.  Disponibilidad para todos es el 6to Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.  El 50% de Peruanos no cuenta con agua gestionada de manera segura.  Contaminación  Disponibilidad  Demanda
  • 20.
  • 21. PRINCIPALES DESAFIOS 1. Desigualdad en el Acceso a agua y saneamiento seguro en el país. 2. Baja Eficiencia en la prestación de servicios de agua y saneamiento.