SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE DESAGUES
YON CECILIO CABRERA
ING. SANITARIO
DIAGNÓSTICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN DE LAS
ENTIDADES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
PRESENTACIÓN
La descarga directa sin
tratamiento de las aguas
residuales en los cuerpos
receptores es uno de los
principales factores de
contaminación de ecosistemas
y fuentes de agua.
Las Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS) son
las responsables de administrar y
gestionar los sistemas de
alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas residuales
(PTAR), dentro de sus ámbitos de
operación, en el sector urbano.
RESUMEN EJECUTIVO
• En el año 2008, la SUNASS publicó el Diagnóstico situacional de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales, en el cual se analizó la
situación del tratamiento de las aguas residuales manejadas por las
EPS, se identificaron las debilidades del sector saneamiento respecto
al tratamiento de aguas residuales y se recomendaron propuestas de
mejora.
• Luego de transcurridos 7 años y habiendo el ente rector invertido
aproximadamente 21.000 millones de soles en la mejora de la
infraestructura de agua potable y alcantarillado entre los años 2007-
2013 (MVCS, 2014), la SUNASS vio por conveniente actualizar el
diagnóstico.
RESUMEN EJECUTIVO
Los principales desafíos encontrados en el presente diagnostico de las
PTAR son los siguientes:
• Fallas en la construcción y equipamiento insuficiente, como falta de
medidores de caudal del afluente y efluente, falta de rejas y
desarenadores, así como de bypass en las unidades de tratamiento.
• Falta de capacidad para cubrir los elevados costos de operación y
mantenimiento de tecnologías avanzadas, falta de edificios de
operación.
• Falta de remoción de lodos del 50% de las PTAR de tipo lagunas de
estabilización, sobrecarga orgánica o sobrecarga hidráulica en el 50%
del total de las PTAR, falta de manuales y de programas adecuados de
operación, mantenimiento y monitoreo.
COBERTURA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
• En promedio, 2,59 millones de m3 de aguas residuales al día son
vertidas al alcantarillado y requieren tratamiento antes de su
disposición en el medio ambiente o su reúso.
• En la actualidad, de las 253 localidades del ámbito de las EPS, 89 no
cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua
residual cruda se vierte directamente a los cuerpos receptores.
DISTRIBUCIÓN DE PTAR EN LAS EPS
• Se identificaron 204 PTAR construidas y en construcción en el
ámbito de las EPS, de las cuales 172 se encuentran
construidas o se encuentran en proceso de transferencia. Las
32 PTAR restantes se encuentran en construcción (19 en
proceso de construcción y 13 con construcción paralizada
por mas de un año). De las 32 PTAR en construcción, 11
reemplazaran a PTAR existentes y las demás ampliaran la
cobertura del tratamiento de aguas residuales.
DISTRIBUCIÓN DE PTAR EN LAS EPS
• 16 EPS no cuentan con PTAR en funcionamiento ni en construcción en
su área de servicio.
• 5 EPS cuentan con PTAR en construcción, pero ninguna PTAR en
funcionamiento.
• 29 EPS cuentan por lo menos con una PTAR en funcionamiento.
• 82% de las PTAR en funcionamiento o en transferencia a las EPS se
encuentran en la costa.
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS EFLUENTES
• Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento,
se estableció el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso del
Agua Residual (PAVER) para que los vertimientos existentes puedan
ser acondicionados a los nuevos requerimientos ambientales.
• El 1 de setiembre de 2014 venció el plazo de presentación del
instrumento ambiental aprobado (PAMA) de 23 de los 59
vertimientos inscritos por las EPS, incumplimiento que podría
ocasionar que sean sancionadas.
• De otro lado, 99 vertimientos de PTAR que no fueron inscritas en el
PAVER y que a la fecha no cuentan con autorización, no han implicado
sanciones a las EPS.
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS EFLUENTES
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN
En el Marco legal
• Definir los ECA-Agua para el caso de quebradas secas.
• Incorporar en la norma OS.090 las tecnologías de remoción de ciertos
parámetros en el efluente de PTAR de lagunas.
• Normar la descarga del agua del rebose antes del ingreso a las PTAR,
en caso de caudales extremos.
• Regular la infiltración de vertimientos de efluentes en el suelo, sin
reúso agrícola.
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN
En políticas que apoyen el reúso de aguas residuales tratadas y de
lodos generados.
• Elaborar guías de buenas prácticas en la aplicación de aguas
residuales tratadas, para los agricultores.
• Elaborar una guía del procedimiento y requerimientos técnicos de los
proyectos de PTAR con reúso.
• Fortalecer la cooperación entre los usuarios del efluente y la EPS.
• Formular una estrategia nacional del manejo de lodos de PTAR de
aguas residuales domésticas.
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN
En mejora de la infraestructura.
• Aprobar un lineamiento de tecnologías elegibles para inversiones en
PTAR nuevas.
• Capacitar al personal que evalúa los proyectos de inversión de PTAR.
• Las PTAR entregadas a la EPS deben contar con un plazo mínimo de
garantía.
• Definir las condiciones para la no aceptación de la recepción de obras
por la EPS.
• Requerimientos particulares para diferentes tecnologías.
MARCO LEGAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
OBJETO
El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de
tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y
definitivo.
ALCANCE
La presente norma está relacionada con las instalaciones que requiere
una planta de tratamiento de aguas residuales municipales y los
procesos que deben experimentar las aguas residuales antes de su
descarga al cuerpo receptor o a su reutilización.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DISPOSICIONES GENERALES
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con
las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposición final o su
aprovechamiento.
Toda planta de tratamiento deberá contar con cerco perimétrico y medidas de seguridad.
De acuerdo al tamaño e importancia del sistema de tratamiento, deberá considerarse
infraestructura complementaria: casetas de vigilancia, almacén, laboratorio, vivienda del
operador y otras instalaciones que señale el organismo competente. Estas instalaciones
serán obligatorias para aquellos sistemas de tratamiento diseñados para una población
igual o mayor de 25000 habitantes y otras de menor tamaño que el organismo competente
considere de importancia.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las
características debe efectuarse calculando la masa de los parámetros más
importantes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el siguiente
cuadro.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Para la selección de los procesos de tratamiento de las aguas residuales se usará
como guía los valores del cuadro siguiente:
(a) precedidos y seguidos de sedimentación
(b) incluye laguna secundaria
(c) dependiente del tipo de lagunas
(d) seguidas de sedimentación
(e) dependiendo del número de lagunas y otros factores como: temperatura, período de retención y forma de las lagunas.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS
ASPECTOS GENERALES
En el caso de ciudades con sistema de alcantarillado combinado, el
diseño del sistema de tratamiento deberá estar sujeto a un cuidadoso
análisis para justificar el dimensionamiento de los procesos de la planta
para condiciones por encima del promedio. El caudal de diseño de las
obras de llegada y tratamientos preliminares será el máximo horario
calculado sin el aporte pluvial.
Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta para que funcione
cuando el caudal sobrepase el caudal máximo horario de diseño de la
planta.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS
Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en un área
suficientemente extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a
torrentes y avenidas, y en el caso de no ser posible, se deberán
proyectar obras de protección. El área deberá estar lo más alejada
posible de los centros poblados, considerando las siguientes distancias:
• 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios;
• 200 m como mínimo para lagunas facultativas;
• 100 m como mínimo para sistemas con lagunas aeradas; y
• 100 m como mínimo para lodos activados y filtros percoladores.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO PRELIMINAR
Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el
tratamiento de aguas residuales municipales son las cribas y los
desarenadores.
CRIBAS
Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las
más simples.
Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la
cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DESARENADORES
La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen
sedimentadores y digestores. Para sistemas de lagunas de
estabilización el uso de desarenadores es opcional.
Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para remover
partículas de diámetro medio igual o superior a 0.20 mm.
Se deben proveer dos unidades de operación alterna como mínimo.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIDOR Y REPARTIDOR DE CAUDAL
Después de las cribas y desarenadores se debe incluir en forma
obligatoria un medidor de caudal de régimen crítico, pudiendo ser del
tipo Parshall o Palmer Bowlus. No se aceptará el uso de vertederos.
El medidor de caudal debe incluir un pozo de registro para la
instalación de un limnígrafo. Este mecanismo debe estar instalado en
una caseta con apropiadas medidas de seguridad.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO PRIMARIO
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos
e inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento
biológico. Los sólidos removidos en el proceso tienen que ser
procesados antes de su disposición final.
Los procesos del tratamiento primario para las aguas residuales pueden
ser: tanques Imhoff, tanques de sedimentación y tanques de flotación.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en suspensión se
preferirán aquellos que sean de fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al
mínimo la utilización de equipos mecánicos. Entre estos métodos están los sistemas
de lagunas de estabilización y las zanjas de oxidación de operación intermitente y
continua. El sistema de lodos activados convencional y las plantas compactas de
este tipo podrán ser utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las otras
alternativas son inconvenientes técnica y económicamente.
Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa adherida se preferirán
aquellos que sean de fácil operación y que carezcan de equipos complicados o de
difícil reparación. Entre ellos están los filtros percoladores y los módulos rotatorios
de contacto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Norma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdfNorma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdf
solrenda
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
universidad nacional agraria la molina
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
Manual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentadoManual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentado
Giovene Pérez
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Josue Pucllas Quispe
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Norma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdfNorma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdf
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Manual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentadoManual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentado
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 

Similar a Marco general aguas residuales

Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdfCapcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
SeguridadCOTRANSEIRL
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Tratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales PresentaciónTratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales Presentación
Ricardo Arango Giraldo
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
Victor Martinez Rojas
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000ingvictellez
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Jennifer Sandoval
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
Nombre Sobrenome
 
01 man opemansasrural
01 man opemansasrural01 man opemansasrural
01 man opemansasrural
FrancineCrespo
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
Nombre Sobrenome
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Aldo321102
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Craudy Norori
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
RafaelCachiCerna1
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
SuarezAgudeloErika
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
DarwinPerez54
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7 1
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7   1Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7   1
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7 1
Mairaleja Ramirez
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios PúblicosPropuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 

Similar a Marco general aguas residuales (20)

Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdfCapcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
Capcitación de conservación y uso de agua y calidad de efluentes.pdf
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Tratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales PresentaciónTratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales Presentación
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
01 man opemansasrural
01 man opemansasrural01 man opemansasrural
01 man opemansasrural
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7 1
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7   1Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7   1
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7 1
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios PúblicosPropuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Marco general aguas residuales

  • 1. TRATAMIENTO DE DESAGUES YON CECILIO CABRERA ING. SANITARIO
  • 2. DIAGNÓSTICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
  • 3. PRESENTACIÓN La descarga directa sin tratamiento de las aguas residuales en los cuerpos receptores es uno de los principales factores de contaminación de ecosistemas y fuentes de agua. Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) son las responsables de administrar y gestionar los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), dentro de sus ámbitos de operación, en el sector urbano.
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO • En el año 2008, la SUNASS publicó el Diagnóstico situacional de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, en el cual se analizó la situación del tratamiento de las aguas residuales manejadas por las EPS, se identificaron las debilidades del sector saneamiento respecto al tratamiento de aguas residuales y se recomendaron propuestas de mejora. • Luego de transcurridos 7 años y habiendo el ente rector invertido aproximadamente 21.000 millones de soles en la mejora de la infraestructura de agua potable y alcantarillado entre los años 2007- 2013 (MVCS, 2014), la SUNASS vio por conveniente actualizar el diagnóstico.
  • 5. RESUMEN EJECUTIVO Los principales desafíos encontrados en el presente diagnostico de las PTAR son los siguientes: • Fallas en la construcción y equipamiento insuficiente, como falta de medidores de caudal del afluente y efluente, falta de rejas y desarenadores, así como de bypass en las unidades de tratamiento. • Falta de capacidad para cubrir los elevados costos de operación y mantenimiento de tecnologías avanzadas, falta de edificios de operación. • Falta de remoción de lodos del 50% de las PTAR de tipo lagunas de estabilización, sobrecarga orgánica o sobrecarga hidráulica en el 50% del total de las PTAR, falta de manuales y de programas adecuados de operación, mantenimiento y monitoreo.
  • 6. COBERTURA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES • En promedio, 2,59 millones de m3 de aguas residuales al día son vertidas al alcantarillado y requieren tratamiento antes de su disposición en el medio ambiente o su reúso. • En la actualidad, de las 253 localidades del ámbito de las EPS, 89 no cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua residual cruda se vierte directamente a los cuerpos receptores.
  • 7. DISTRIBUCIÓN DE PTAR EN LAS EPS • Se identificaron 204 PTAR construidas y en construcción en el ámbito de las EPS, de las cuales 172 se encuentran construidas o se encuentran en proceso de transferencia. Las 32 PTAR restantes se encuentran en construcción (19 en proceso de construcción y 13 con construcción paralizada por mas de un año). De las 32 PTAR en construcción, 11 reemplazaran a PTAR existentes y las demás ampliaran la cobertura del tratamiento de aguas residuales.
  • 8. DISTRIBUCIÓN DE PTAR EN LAS EPS • 16 EPS no cuentan con PTAR en funcionamiento ni en construcción en su área de servicio. • 5 EPS cuentan con PTAR en construcción, pero ninguna PTAR en funcionamiento. • 29 EPS cuentan por lo menos con una PTAR en funcionamiento. • 82% de las PTAR en funcionamiento o en transferencia a las EPS se encuentran en la costa.
  • 9. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS EFLUENTES • Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, se estableció el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso del Agua Residual (PAVER) para que los vertimientos existentes puedan ser acondicionados a los nuevos requerimientos ambientales. • El 1 de setiembre de 2014 venció el plazo de presentación del instrumento ambiental aprobado (PAMA) de 23 de los 59 vertimientos inscritos por las EPS, incumplimiento que podría ocasionar que sean sancionadas. • De otro lado, 99 vertimientos de PTAR que no fueron inscritas en el PAVER y que a la fecha no cuentan con autorización, no han implicado sanciones a las EPS.
  • 10. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS EFLUENTES
  • 11. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN En el Marco legal • Definir los ECA-Agua para el caso de quebradas secas. • Incorporar en la norma OS.090 las tecnologías de remoción de ciertos parámetros en el efluente de PTAR de lagunas. • Normar la descarga del agua del rebose antes del ingreso a las PTAR, en caso de caudales extremos. • Regular la infiltración de vertimientos de efluentes en el suelo, sin reúso agrícola.
  • 12. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN En políticas que apoyen el reúso de aguas residuales tratadas y de lodos generados. • Elaborar guías de buenas prácticas en la aplicación de aguas residuales tratadas, para los agricultores. • Elaborar una guía del procedimiento y requerimientos técnicos de los proyectos de PTAR con reúso. • Fortalecer la cooperación entre los usuarios del efluente y la EPS. • Formular una estrategia nacional del manejo de lodos de PTAR de aguas residuales domésticas.
  • 13. PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SITUACIÓN En mejora de la infraestructura. • Aprobar un lineamiento de tecnologías elegibles para inversiones en PTAR nuevas. • Capacitar al personal que evalúa los proyectos de inversión de PTAR. • Las PTAR entregadas a la EPS deben contar con un plazo mínimo de garantía. • Definir las condiciones para la no aceptación de la recepción de obras por la EPS. • Requerimientos particulares para diferentes tecnologías.
  • 14. MARCO LEGAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • 15. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETO El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo. ALCANCE La presente norma está relacionada con las instalaciones que requiere una planta de tratamiento de aguas residuales municipales y los procesos que deben experimentar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo receptor o a su reutilización.
  • 16. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICIONES GENERALES El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización. El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposición final o su aprovechamiento. Toda planta de tratamiento deberá contar con cerco perimétrico y medidas de seguridad. De acuerdo al tamaño e importancia del sistema de tratamiento, deberá considerarse infraestructura complementaria: casetas de vigilancia, almacén, laboratorio, vivienda del operador y otras instalaciones que señale el organismo competente. Estas instalaciones serán obligatorias para aquellos sistemas de tratamiento diseñados para una población igual o mayor de 25000 habitantes y otras de menor tamaño que el organismo competente considere de importancia.
  • 17. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las características debe efectuarse calculando la masa de los parámetros más importantes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el siguiente cuadro.
  • 18. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Para la selección de los procesos de tratamiento de las aguas residuales se usará como guía los valores del cuadro siguiente: (a) precedidos y seguidos de sedimentación (b) incluye laguna secundaria (c) dependiente del tipo de lagunas (d) seguidas de sedimentación (e) dependiendo del número de lagunas y otros factores como: temperatura, período de retención y forma de las lagunas.
  • 19. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS ASPECTOS GENERALES En el caso de ciudades con sistema de alcantarillado combinado, el diseño del sistema de tratamiento deberá estar sujeto a un cuidadoso análisis para justificar el dimensionamiento de los procesos de la planta para condiciones por encima del promedio. El caudal de diseño de las obras de llegada y tratamientos preliminares será el máximo horario calculado sin el aporte pluvial. Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta para que funcione cuando el caudal sobrepase el caudal máximo horario de diseño de la planta.
  • 20. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en un área suficientemente extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no ser posible, se deberán proyectar obras de protección. El área deberá estar lo más alejada posible de los centros poblados, considerando las siguientes distancias: • 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios; • 200 m como mínimo para lagunas facultativas; • 100 m como mínimo para sistemas con lagunas aeradas; y • 100 m como mínimo para lodos activados y filtros percoladores.
  • 21. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO PRELIMINAR Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas residuales municipales son las cribas y los desarenadores. CRIBAS Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples. Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
  • 22. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DESARENADORES La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores. Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es opcional. Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para remover partículas de diámetro medio igual o superior a 0.20 mm. Se deben proveer dos unidades de operación alterna como mínimo.
  • 23. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIDOR Y REPARTIDOR DE CAUDAL Después de las cribas y desarenadores se debe incluir en forma obligatoria un medidor de caudal de régimen crítico, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer Bowlus. No se aceptará el uso de vertederos. El medidor de caudal debe incluir un pozo de registro para la instalación de un limnígrafo. Este mecanismo debe estar instalado en una caseta con apropiadas medidas de seguridad.
  • 24. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO PRIMARIO El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final. Los procesos del tratamiento primario para las aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff, tanques de sedimentación y tanques de flotación.
  • 25. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO SECUNDARIO Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en suspensión se preferirán aquellos que sean de fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al mínimo la utilización de equipos mecánicos. Entre estos métodos están los sistemas de lagunas de estabilización y las zanjas de oxidación de operación intermitente y continua. El sistema de lodos activados convencional y las plantas compactas de este tipo podrán ser utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las otras alternativas son inconvenientes técnica y económicamente. Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa adherida se preferirán aquellos que sean de fácil operación y que carezcan de equipos complicados o de difícil reparación. Entre ellos están los filtros percoladores y los módulos rotatorios de contacto