SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO RAS
PRESENTADO POR:
DIEGO FERNANDO FERRUCHO MALDONADO
JOSE MIGUEL AMARILLO CRISTANCHO
JHONATAN BOLIVAR HERRERA
MAURICIO BARRERA SIACHOQUE
FABIO ENRRIQUE CARDENAS ALVAREZ
INTRODUCCION
Cada uno de estos títulos es un Manual de
prácticas de buena Ingeniería que recoge el
interés general del sector por lograr un
acercamiento a las condiciones reales del país,
estableciendo los criterios y recomendaciones
para el diseño, construcción, supervisión
técnica, interventoría, operación y
mantenimiento propios de los sistemas de Agua
potable y Saneamiento básico
OBJETIVO
• Entender y dar a conocer las normas técnicas
que definen los requerimientos básicos para el
sector de agua potable y saneamiento básico.
¿DE QUE SE TRATA?
Es llevar a cabo los requisitos técnicos
que se cumplan en obras con respecto
a diseño, construcción, supervisión,
puesta en marcha, operación,
mantenimiento de sistemas de
acueducto y alcantarillado
garantizando un buen servicio a largo
plazo.
¿DIRIGIDO A?
solución de problemas de suministro,
saneamiento, infraestructura, tratamiento etc.
con el fin de satisfacer las necesidades de la
gente enfocándose en los proyectos
presentados por la empresa encargada.
LOS TITULOS DEL REGLAMENTO SE DIVIDEN EN:
TITULO A: ASPECTOS GENERALES
TITULO B: SISTEMAS DE ACUEDUCTO
TITULO C: SISTEMAS DE POTABILIZACION
TITULO D: SISTEMA DE RECOLECCION Y AVACUACION DE
AGUAS RESIDUALES
TITULO E: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS REIDUALES
TITULO F: SISTEMA DE ASEO URBANO
TITULO G: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO
Es el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en
marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de
acueducto, alcantarillado y aseo que se desarrollen en la
República de Colombia.
DOTACIÓN NETA MÍNIMA Y MÁXIMA: La dotación neta
corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar
las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
PERIODO DE DISEÑO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA
SUPERFICIAL. Para el caso de las obras de captación de
agua superficial, los periodos
máximos de diseño que se deben utilizar.
OBRA DE CAPACITACION
TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PARAMETROS
PARA EL NIVEL MEDIO ALTO
LA CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE
TOMA DEBE SER IGUAL AL CAUDAL
MAXIMO DIARIO
PARA EL NIVEL BAJO Y MEDIO
LA CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACION DEBE SER IGUAL O DOS VECES
EL CAUDAL DIARIO
PERIODO DE DISEÑO DE POZOS PROFUNDOS DE
CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA. Para el caso de obras de
captación de agua
subterránea, el período máximo de diseño que se debe utilizar.
período de
diseño de 15 años
complejidad
Niveles bajos
pozos
excavados
Niveles medios
Desinfección de pozos
compuestos clorados
Después de desinfectar debe estar
libre de compuestos clorados.
Antes de poner en
funcionamiento el agua se
deben tomar muestras para
asegurar que no tengas efectos
MACROMEDIDORES
Debido a:
A futuro debe preverse macro
medidores para la obtención de datos
fedignos
DISPOSICIÓN DE LOS
HIDRANTES
mantenimiento
En labores de
operación
En balance de
distribución
Parámetro
importante
Volúmenes entregados al
sistema de distribución de agua
potable
Se instalaran en las
tuberías matrices
Sistema de
bombas
protección contra
incendios
presión requerida
Entidad de acueducto y
bomberos
regionallocal
Dispondrá distancias
entre hidrantes zonas
residenciales no mayor a
30 mts.
PARA EL NIVEL BAJO Y MEDIO
DEPENDEN DEL SISTEMA DE
COMPLEJIDAD ACONTINUCION
REDES DE SERVICIOTUBERIAS DE AGUA
DISTANCIAS MINIMAS
SISTEMA DE POTABILIZACION
• desarrollo de estudios y diseños de un sistema de
potabilización agua a construcciones nuevas,
rehabilitación, ampliación y u optimización de obras
existentes pre filtros, microtamices, trampas de grasas
y aceites, aireador, unidades de mezcla rápida y
floculación, sedimentación, flotación, filtración,
desinfección, estabilización, ablandamiento, adsorción
sobre carbón activado, desferrización,
desmanganetización, manejo de lodos, floculación
lastrada, flotación, tanque de contacto del
desinfectante, dispositivos de control de las unidades
de la planta e instrumentación, laboratorio, sala de
dosificación y almacenamiento de los productos.
PROCESOS MÍNIMOS DE TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE
LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE ACEPTABLE
Durante el 90 % del tiempo
Ciclo de lluvias
Serie, estadística de análisis cubra:
Fuentes subterráneas o superficiales
Lluvias seco
Mantengan los parámetros de calidad
diseñar
Procesos de tratamientos mínimos
Construir operar
Remoción del material flotante suerf. Mediante cimbrado con rejillas seguidos de
Proceso de desinfección Y ajuste de pH si se justifica
PROCESOS MÍNIMOS DE TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE
LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE DEFICIENTE
• En fuentes superficiales que durante el 90% del tiempo
(t90),estadística de análisis que un ciclo de lluvias y un
ciclo seco, mantengan los parámetros de calidad; los
procesos de tratamiento mínimos a diseñar, construir y
operar deben ser: remoción del material flotante
mediante cribado con rejillas, desarenación si se
justifica, coagulación, sedimentación, filtración rápida
seguida de desinfección y ajuste de pH. Los procesos
de coagulación y sedimentación deben diseñarse para
obtener una eficiencia tal que permitan reducir la
turbiedad a un valor máximo de 10 UNT y el color a un
valor máximo de 20 UC.
ESTUDIO DE TRATABILIDAD
• Deben realizarse estudios estadísticos de la calidad del agua cruda
que cubran por lo menos un periodo de lluvias y uno seco. Para la
selección de los procesos de tratamiento previos o paralelos al
diseño de una planta, deben realizarse ensayos en el laboratorio
siendo obligatorio entre estos, el Ensayo de Jarras; posteriormente,
si se justifica, realizar ensayos en planta piloto para determinar el
tratamiento al que debe ser sometida el agua. Para los niveles bajo
y medio de complejidad no se recomienda la realización de los
ensayos de planta piloto, a menos que se estudie un nuevo proceso
o variables desconocidas que no pueden ser analizadas en el
laboratorio. El Ensayo de jarras es obligatorio para cualquier nivel
de complejidad, no solamente en los estudios de tratabilidad del
proceso de diseño, sino también diariamente, durante la operación
normal de la planta, y cada vez que se presenten cambios en la
calidad del agua cruda.
DESANERACION
CONSTRUIR
CON DOS MODULOS QUE OPEREN
LO MAS SERCA POSIBLE PARA LA CAPTACION DE AGUA SUPER
DISEÑADOS
EN EL SISTEMA
FORMA INDEPENDIENTE CON POSIBILIDAD DE:
CONSUMO DE PLANTA DE TRAT.
QUE OCURRAN
UNO DE ELLOS QUEDE SIN SERVICIO
MODULO DEBE TENER CAPACIDAD HIDRAULICA
NIVEL DE COMPLEJ. NO MENOR A 20 MIN. EN CUALQUIER NIVEL DE COMPLEJI.
FLOCULACIÓN CONVENCIONAL
• Las unidades de mezcla rápida y floculación deben
ubicarse lo más cerca posible. En caso de que esto no
sea posible, el flujo del agua a través del canal o ducto
de transporte entre las dos unidades no debe tener
una velocidad menor de 1 m/s. El diseño, construcción
y operación de los floculadores hidráulicos o
mecánicos, en cualquiera de las tecnologías que se
utilicen debe permitir que la velocidad del agua a
través de estas unidades sea de 0.2 m/s a 0.6 m/s. De
todas maneras los tiempos de detención y gradientes
de velocidad deben obtenerse mediante Ensayos de
Jarras previos.
SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES
• incluye los elementos de sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales y/o pluviales
que conforman los alcantarillados sanitarios,
pluviales y combinados, sus diferentes
componentes y estaciones de bombeo. Se
consideran además nuevas tecnologías y sistemas
de disposición in situ como alternativas a los
sistemas convencionales. No incluye los sistemas
de tratamiento de aguas residuales, ni las
instalaciones internas domiciliarias de aguas
residuales pluviales o domésticas.
Delimitación de áreas de drenaje
ACTIVIDADES PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES
Información básica
Delimitación del perímetro sanitario municipal
Estimación de la población
Definición del periodo de análisis.
Aprovechamiento de componentes existentes
Delimitación del área del proyecto
Determinación de las características del sistema
alternativas sistemas para recolección
y evacuación de aguas residuales
Análisis de sitios de descarga
Establece limite de perimetro
Define el área
Establece el periodo del sistema y el
año inicial de operación
Se estima población al largo del periodo
Delimitar las áreas del drenaje
Determinar caracteristicas de S.E
Evalúa alternativa de un punto de
impacto ambiental
establece aprovechar elementos
de evacuación y recolección existente
Identifica poblaciones de posibles
sitios de vertimiento
Obtiene información de fuentes
respectivas
Predimensionamiento de los componentes de
las alternativas
Definición de criterios para la estimación de costos
Determinación de etapas de construcción
Selección de la mejor alternativa
Diseño de la alternativa seleccionada
Dimensiona componentes de
cada alternativa
Recopila funciones de costos de
componentes similares
Determina etapas de construcción o
periodos óptimos de expansión
componentes de alternativas
Consideraciones técnicas, económicas,
financieras, culturales y ambientales
Alternativa dimensionad
completamente y costos de
contruccion dentro de un
cronograma preciso
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
establece el procedimiento que debe seguirse y
deben aplicarsen aplicarse a los cuatro niveles de
complejidad del sistema a menos que se
especifique lo contrario. Si ya existen alcantarillados
debe medirse el caudal y debe determinarse las
concentraciones de las aguas residuales mediante
análisis de laboratorio de muestras tomadas del
agua por tratar.
CAUDAL DE DISEÑO
. El diseño de proceso de las unidades de
tratamiento debe basarse en el caudal máximo
semanal para el periodo de diseño, excepto en
casos especiales. El diseño hidráulico de la
planta debe hacerse para el caudal máximo
horario. Los caudales industriales deben
calcularse para los periodos críticos de
producción.
ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O
TOXICIDAD
Se debe hacer un estudio de tratabilidad de las
aguas residuales para los niveles de complejidad
medio, medio alto y alto.
TANQUES SÉPTICOS
El diseñador debe seleccionar una metodología
de diseño que garantice el correcto
funcionamiento del sistema teniendo en cuenta
los siguientes criterios: rendimiento del proceso
de tratamiento; almacenamiento de lodos y
amortiguamiento de caudales pico.
SISTEMAS DE ASEO URBANO
• El presente capítulo contiene los requisitos
técnicos de obligatorio cumplimiento para el
diseño de sistemas de recolección, diseño de
sistemas con y sin aprovechamiento,
transporte y estaciones de transferencia,
incineración, rellenos sanitarios y residuos
peligrosos que forman parte de los sistemas
de aseo urbano.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN
RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
RECOLECCION DEBE SER:
CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS
MINIMICE EFECTOSAMBIENTALES
EQUIPOS DE RESERVA PARA GARANTIZAR EL SERVICIO
EN CASO DE QUE SE VIERTAN RESIDUOS:
ESTOS SERVICIOS NO DEBE SER INTERRIMPIDOS POR FALLAS MECANICAS
EMPRESA ENCARGADA DEBE CONTAR CON
REALIZAR LIMPIEZA CORRESPONDIENTE
MODULO DEBE TENER CAPACIDAD HIDRAULICA
EL RUIDO CAIDA DE RESIDUOS EN VIA PUBLICA
SOLO SE SUSPENDERA POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO POR LEYES EXISTENTES
ASPECTOS DE DISEÑO EN SISTEMAS
CON APROVECHAMIENTO
• Debe cumplir los mismo aspectos que
aparecen en el artículo anterior, incluyendo la
frecuencia y horarios de recolección para la
ruta de reciclaje.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE PLANTAS DE
INCINERACIÓN
• Los principales parámetros que deben tenerse en
cuenta en el diseño de la planta de incineración son: 1)
Sistema de descarga y almacenamiento de los residuos,
2) Sistema de entrada de los residuos al incinerador, 3)
Sistema de entrada de aire al incinerador, 4) Cámara de
combustión, 5) Sistema de recuperación del calor, 6)
Sistema de remoción de partículas, 7) Sistema de
remoción de gases, 8) Sistema de descarga y
almacenamiento de cenizas residuales, 9) Chimenea.
La altura mínima de la chimenea de la planta de
incineración debe estar acorde con lo establecido en el
artículo 40 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de
Salud o el que lo reemplace.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
• El presente Capítulo incluye las siguientes
actividades que forman parte de los aspectos
complementarios: Aspectos geotécnicos,
Aspectos estructurales en tuberías de
acueducto y alcantarillado, Aspectos de
construcción y Vulnerabilidad.
OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS.
• Los estudios geotécnicos son de obligatorio cumplimiento
en todas aquellas obras o trabajos de excavación
destinados a la instalación de ductos o redes,
construcciones de tanques de almacenamiento, estaciones
de bombeo, plantas de tratamiento y en general
estructuras propias del sector de Agua potable y
saneamiento básico, correspondientes a todos los Niveles
de Complejidad del Sistema. El cumplimiento de este
artículo, no exime al ingeniero geotecnista de realizar todas
las investigaciones y los análisis adicionales necesarios para
garantizar un adecuado conocimiento del subsuelo, la
estabilidad de la excavación, las construcciones vecinas, de
la infraestructura preexistente y de las obras a construir.
MUCHAS GRACIAS..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
marcialfonsecarojas
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de DistribucionLuis
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
Gidahatari Agua
 
Calcular redes de alcantarillado con civil cad
Calcular redes de alcantarillado con civil cadCalcular redes de alcantarillado con civil cad
Calcular redes de alcantarillado con civil cadCarlos Garcia Ramos
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
grace gonzales
 
Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
Andres Ceballos Ramos
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
civilemop
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
Emanuel Cholán Caruajulca
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide71
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
Guido Rivas Cespedes Caballero
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
FABICASCKETT
 
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Claudia Niño
 
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potableRas 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
jeurbinaa
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Sistema de Distribucion
Sistema de DistribucionSistema de Distribucion
Sistema de Distribucion
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
 
Calcular redes de alcantarillado con civil cad
Calcular redes de alcantarillado con civil cadCalcular redes de alcantarillado con civil cad
Calcular redes de alcantarillado con civil cad
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 
Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DISEÑO DE  UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
 
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potableRas 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
Ras 2000 titulo c reglamento tecnico sector agua potable
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
 

Similar a Presentacion exponer

DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptxDISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
Diana329652
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
ArlingtonPanduroQuil
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
hectorblacido
 
Servicios del área Agua - Medioambiente
Servicios del área Agua - MedioambienteServicios del área Agua - Medioambiente
Servicios del área Agua - Medioambiente
SIMULACIONES Y PROYECTOS, SL
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
maritzaoyuela
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
EmanuelStevenCarbaja
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
Yon Cecilio Cabrera
 
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
ReneJesusNuezRodrigu
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
beatriz899413
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
Gomerson Saenz Morales
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
popoote99
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Jennifer Sandoval
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
MayraHuancolloChoque
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
GINCOINGENIERIACONSU
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Craudy Norori
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
DarwinPerez54
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
wilsonwils1
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
LEONARDOPEREZPEREZ4
 

Similar a Presentacion exponer (20)

DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptxDISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
 
Servicios del área Agua - Medioambiente
Servicios del área Agua - MedioambienteServicios del área Agua - Medioambiente
Servicios del área Agua - Medioambiente
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
Errores comunes en proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de...
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Presentacion exponer

  • 1. REGLAMENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS PRESENTADO POR: DIEGO FERNANDO FERRUCHO MALDONADO JOSE MIGUEL AMARILLO CRISTANCHO JHONATAN BOLIVAR HERRERA MAURICIO BARRERA SIACHOQUE FABIO ENRRIQUE CARDENAS ALVAREZ
  • 2. INTRODUCCION Cada uno de estos títulos es un Manual de prácticas de buena Ingeniería que recoge el interés general del sector por lograr un acercamiento a las condiciones reales del país, estableciendo los criterios y recomendaciones para el diseño, construcción, supervisión técnica, interventoría, operación y mantenimiento propios de los sistemas de Agua potable y Saneamiento básico
  • 3. OBJETIVO • Entender y dar a conocer las normas técnicas que definen los requerimientos básicos para el sector de agua potable y saneamiento básico.
  • 4. ¿DE QUE SE TRATA? Es llevar a cabo los requisitos técnicos que se cumplan en obras con respecto a diseño, construcción, supervisión, puesta en marcha, operación, mantenimiento de sistemas de acueducto y alcantarillado garantizando un buen servicio a largo plazo.
  • 5. ¿DIRIGIDO A? solución de problemas de suministro, saneamiento, infraestructura, tratamiento etc. con el fin de satisfacer las necesidades de la gente enfocándose en los proyectos presentados por la empresa encargada.
  • 6. LOS TITULOS DEL REGLAMENTO SE DIVIDEN EN: TITULO A: ASPECTOS GENERALES TITULO B: SISTEMAS DE ACUEDUCTO TITULO C: SISTEMAS DE POTABILIZACION TITULO D: SISTEMA DE RECOLECCION Y AVACUACION DE AGUAS RESIDUALES TITULO E: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS REIDUALES TITULO F: SISTEMA DE ASEO URBANO TITULO G: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
  • 7.
  • 8. SISTEMAS DE ACUEDUCTO Es el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo que se desarrollen en la República de Colombia. DOTACIÓN NETA MÍNIMA Y MÁXIMA: La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
  • 9. PERIODO DE DISEÑO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL. Para el caso de las obras de captación de agua superficial, los periodos máximos de diseño que se deben utilizar. OBRA DE CAPACITACION TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PARAMETROS PARA EL NIVEL MEDIO ALTO LA CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE TOMA DEBE SER IGUAL AL CAUDAL MAXIMO DIARIO PARA EL NIVEL BAJO Y MEDIO LA CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE CAPTACION DEBE SER IGUAL O DOS VECES EL CAUDAL DIARIO
  • 10. PERIODO DE DISEÑO DE POZOS PROFUNDOS DE CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA. Para el caso de obras de captación de agua subterránea, el período máximo de diseño que se debe utilizar. período de diseño de 15 años complejidad Niveles bajos pozos excavados Niveles medios Desinfección de pozos compuestos clorados Después de desinfectar debe estar libre de compuestos clorados. Antes de poner en funcionamiento el agua se deben tomar muestras para asegurar que no tengas efectos
  • 11. MACROMEDIDORES Debido a: A futuro debe preverse macro medidores para la obtención de datos fedignos DISPOSICIÓN DE LOS HIDRANTES mantenimiento En labores de operación En balance de distribución Parámetro importante Volúmenes entregados al sistema de distribución de agua potable Se instalaran en las tuberías matrices Sistema de bombas protección contra incendios presión requerida Entidad de acueducto y bomberos regionallocal Dispondrá distancias entre hidrantes zonas residenciales no mayor a 30 mts.
  • 12. PARA EL NIVEL BAJO Y MEDIO DEPENDEN DEL SISTEMA DE COMPLEJIDAD ACONTINUCION REDES DE SERVICIOTUBERIAS DE AGUA DISTANCIAS MINIMAS
  • 13. SISTEMA DE POTABILIZACION • desarrollo de estudios y diseños de un sistema de potabilización agua a construcciones nuevas, rehabilitación, ampliación y u optimización de obras existentes pre filtros, microtamices, trampas de grasas y aceites, aireador, unidades de mezcla rápida y floculación, sedimentación, flotación, filtración, desinfección, estabilización, ablandamiento, adsorción sobre carbón activado, desferrización, desmanganetización, manejo de lodos, floculación lastrada, flotación, tanque de contacto del desinfectante, dispositivos de control de las unidades de la planta e instrumentación, laboratorio, sala de dosificación y almacenamiento de los productos.
  • 14. PROCESOS MÍNIMOS DE TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE ACEPTABLE Durante el 90 % del tiempo Ciclo de lluvias Serie, estadística de análisis cubra: Fuentes subterráneas o superficiales Lluvias seco Mantengan los parámetros de calidad diseñar Procesos de tratamientos mínimos Construir operar Remoción del material flotante suerf. Mediante cimbrado con rejillas seguidos de Proceso de desinfección Y ajuste de pH si se justifica
  • 15. PROCESOS MÍNIMOS DE TRATAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE DEFICIENTE • En fuentes superficiales que durante el 90% del tiempo (t90),estadística de análisis que un ciclo de lluvias y un ciclo seco, mantengan los parámetros de calidad; los procesos de tratamiento mínimos a diseñar, construir y operar deben ser: remoción del material flotante mediante cribado con rejillas, desarenación si se justifica, coagulación, sedimentación, filtración rápida seguida de desinfección y ajuste de pH. Los procesos de coagulación y sedimentación deben diseñarse para obtener una eficiencia tal que permitan reducir la turbiedad a un valor máximo de 10 UNT y el color a un valor máximo de 20 UC.
  • 16. ESTUDIO DE TRATABILIDAD • Deben realizarse estudios estadísticos de la calidad del agua cruda que cubran por lo menos un periodo de lluvias y uno seco. Para la selección de los procesos de tratamiento previos o paralelos al diseño de una planta, deben realizarse ensayos en el laboratorio siendo obligatorio entre estos, el Ensayo de Jarras; posteriormente, si se justifica, realizar ensayos en planta piloto para determinar el tratamiento al que debe ser sometida el agua. Para los niveles bajo y medio de complejidad no se recomienda la realización de los ensayos de planta piloto, a menos que se estudie un nuevo proceso o variables desconocidas que no pueden ser analizadas en el laboratorio. El Ensayo de jarras es obligatorio para cualquier nivel de complejidad, no solamente en los estudios de tratabilidad del proceso de diseño, sino también diariamente, durante la operación normal de la planta, y cada vez que se presenten cambios en la calidad del agua cruda.
  • 17. DESANERACION CONSTRUIR CON DOS MODULOS QUE OPEREN LO MAS SERCA POSIBLE PARA LA CAPTACION DE AGUA SUPER DISEÑADOS EN EL SISTEMA FORMA INDEPENDIENTE CON POSIBILIDAD DE: CONSUMO DE PLANTA DE TRAT. QUE OCURRAN UNO DE ELLOS QUEDE SIN SERVICIO MODULO DEBE TENER CAPACIDAD HIDRAULICA NIVEL DE COMPLEJ. NO MENOR A 20 MIN. EN CUALQUIER NIVEL DE COMPLEJI.
  • 18. FLOCULACIÓN CONVENCIONAL • Las unidades de mezcla rápida y floculación deben ubicarse lo más cerca posible. En caso de que esto no sea posible, el flujo del agua a través del canal o ducto de transporte entre las dos unidades no debe tener una velocidad menor de 1 m/s. El diseño, construcción y operación de los floculadores hidráulicos o mecánicos, en cualquiera de las tecnologías que se utilicen debe permitir que la velocidad del agua a través de estas unidades sea de 0.2 m/s a 0.6 m/s. De todas maneras los tiempos de detención y gradientes de velocidad deben obtenerse mediante Ensayos de Jarras previos.
  • 19. SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES • incluye los elementos de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales que conforman los alcantarillados sanitarios, pluviales y combinados, sus diferentes componentes y estaciones de bombeo. Se consideran además nuevas tecnologías y sistemas de disposición in situ como alternativas a los sistemas convencionales. No incluye los sistemas de tratamiento de aguas residuales, ni las instalaciones internas domiciliarias de aguas residuales pluviales o domésticas.
  • 20. Delimitación de áreas de drenaje ACTIVIDADES PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES Información básica Delimitación del perímetro sanitario municipal Estimación de la población Definición del periodo de análisis. Aprovechamiento de componentes existentes Delimitación del área del proyecto Determinación de las características del sistema alternativas sistemas para recolección y evacuación de aguas residuales Análisis de sitios de descarga Establece limite de perimetro Define el área Establece el periodo del sistema y el año inicial de operación Se estima población al largo del periodo Delimitar las áreas del drenaje Determinar caracteristicas de S.E Evalúa alternativa de un punto de impacto ambiental establece aprovechar elementos de evacuación y recolección existente Identifica poblaciones de posibles sitios de vertimiento Obtiene información de fuentes respectivas
  • 21. Predimensionamiento de los componentes de las alternativas Definición de criterios para la estimación de costos Determinación de etapas de construcción Selección de la mejor alternativa Diseño de la alternativa seleccionada Dimensiona componentes de cada alternativa Recopila funciones de costos de componentes similares Determina etapas de construcción o periodos óptimos de expansión componentes de alternativas Consideraciones técnicas, económicas, financieras, culturales y ambientales Alternativa dimensionad completamente y costos de contruccion dentro de un cronograma preciso
  • 22. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES establece el procedimiento que debe seguirse y deben aplicarsen aplicarse a los cuatro niveles de complejidad del sistema a menos que se especifique lo contrario. Si ya existen alcantarillados debe medirse el caudal y debe determinarse las concentraciones de las aguas residuales mediante análisis de laboratorio de muestras tomadas del agua por tratar.
  • 23. CAUDAL DE DISEÑO . El diseño de proceso de las unidades de tratamiento debe basarse en el caudal máximo semanal para el periodo de diseño, excepto en casos especiales. El diseño hidráulico de la planta debe hacerse para el caudal máximo horario. Los caudales industriales deben calcularse para los periodos críticos de producción.
  • 24. ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD Se debe hacer un estudio de tratabilidad de las aguas residuales para los niveles de complejidad medio, medio alto y alto.
  • 25. TANQUES SÉPTICOS El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice el correcto funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los siguientes criterios: rendimiento del proceso de tratamiento; almacenamiento de lodos y amortiguamiento de caudales pico.
  • 26. SISTEMAS DE ASEO URBANO • El presente capítulo contiene los requisitos técnicos de obligatorio cumplimiento para el diseño de sistemas de recolección, diseño de sistemas con y sin aprovechamiento, transporte y estaciones de transferencia, incineración, rellenos sanitarios y residuos peligrosos que forman parte de los sistemas de aseo urbano.
  • 27. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS RECOLECCION DEBE SER: CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS MINIMICE EFECTOSAMBIENTALES EQUIPOS DE RESERVA PARA GARANTIZAR EL SERVICIO EN CASO DE QUE SE VIERTAN RESIDUOS: ESTOS SERVICIOS NO DEBE SER INTERRIMPIDOS POR FALLAS MECANICAS EMPRESA ENCARGADA DEBE CONTAR CON REALIZAR LIMPIEZA CORRESPONDIENTE MODULO DEBE TENER CAPACIDAD HIDRAULICA EL RUIDO CAIDA DE RESIDUOS EN VIA PUBLICA SOLO SE SUSPENDERA POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO POR LEYES EXISTENTES
  • 28. ASPECTOS DE DISEÑO EN SISTEMAS CON APROVECHAMIENTO • Debe cumplir los mismo aspectos que aparecen en el artículo anterior, incluyendo la frecuencia y horarios de recolección para la ruta de reciclaje.
  • 29. PARÁMETROS DE DISEÑO DE PLANTAS DE INCINERACIÓN • Los principales parámetros que deben tenerse en cuenta en el diseño de la planta de incineración son: 1) Sistema de descarga y almacenamiento de los residuos, 2) Sistema de entrada de los residuos al incinerador, 3) Sistema de entrada de aire al incinerador, 4) Cámara de combustión, 5) Sistema de recuperación del calor, 6) Sistema de remoción de partículas, 7) Sistema de remoción de gases, 8) Sistema de descarga y almacenamiento de cenizas residuales, 9) Chimenea. La altura mínima de la chimenea de la planta de incineración debe estar acorde con lo establecido en el artículo 40 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud o el que lo reemplace.
  • 30. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS • El presente Capítulo incluye las siguientes actividades que forman parte de los aspectos complementarios: Aspectos geotécnicos, Aspectos estructurales en tuberías de acueducto y alcantarillado, Aspectos de construcción y Vulnerabilidad.
  • 31. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS. • Los estudios geotécnicos son de obligatorio cumplimiento en todas aquellas obras o trabajos de excavación destinados a la instalación de ductos o redes, construcciones de tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y en general estructuras propias del sector de Agua potable y saneamiento básico, correspondientes a todos los Niveles de Complejidad del Sistema. El cumplimiento de este artículo, no exime al ingeniero geotecnista de realizar todas las investigaciones y los análisis adicionales necesarios para garantizar un adecuado conocimiento del subsuelo, la estabilidad de la excavación, las construcciones vecinas, de la infraestructura preexistente y de las obras a construir.