SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
¿Cómo era Bello
Durante el siglo
    XIX?

 Institución Educativa:
  Marco Fídel Suárez
 Proyecto “Todos con el
     Bicentenario”
1810 Carta que representa la
división política del Virreinato
Declaración de Independencia
   Provincia de Antioquia
“El día 11 de agosto de 1.813 el dictador
Juan del Corral, contando con la unánime
representación     nacional,     decretó   la
independencia     de     Antioquia     y   el
desconocimiento, por ende, de la autoridad
del Rey Fernando VII y de toda otra
autoridad que no emanase directamente del
pueblo o de sus representantes y quedando
separado de la corona de España. Dispuso
igualmente, el 24 del mismo mes y año, todas
las corporaciones, jueces, tribunales y demás
ciudadanos, prestaran el juramento de
absoluta independencia el cual debería
hacerse con toda la solemnidad”…
Bello
 Aspectos Sociales y Culturales

La población:
Según un censo que se realizó en 1808 había
en lo que hoy                     se conoce
como     Bello                    entre
1.000 y 2.000                     personas,
tenia 17 casas                    de tejas y
tapias, una iglesia de lo mismo y 32 casas
de paja.
Posteriormente se realiza un censo en 1828
que establece 1.030 habitantes discriminados
así: 447 hombres libres, 486 mujeres libres y
97 esclavos.
En la provincia de Antioquia en el cantón
de Medellín, en 1843 el distrito parroquial
de Hato Viejo que pertenecía a Medellín, se
registró una población total de 8014
habitantes, lo que significa que cerca de 40
años mantuvo poca variación poblacional
aunque los esclavos se hubieran reducido
54. Hato Viejo se mantuvo como distrito
pobre y de baja calidad tanto que en 1857
hubo necesidad de repartirlo entre Medellín
y San Pedro “a Medellín le correspondía la
cabecera municipal”.
¿Cómo Bello obtuvo su nombre?
En Hato Viejo el espacio estuvo organizado
de acuerdo con el rol económico de sus
gentes. Era como una referencia “calle
arriba y calle abajo”, que tomaba como
punto central la plaza y la Iglesia del
Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el
“ciudadano presidente” del Estado de
Antioquia le cambio el nombre              al
corregimiento de Hato Viejo por el de Bello,
ante la solicitud de un grupo de pobladores
que consideraban que la denominación
“hato” los hacía despreciados y humillados.
Por ser hato un sitio para animales. En
cambio el nombre de Bello es “más culto, más
propio y más digno de patriarca de las letras
americanas” (Don Andrés Bello). En el
caserío de hato, sus pobladores comienzan
debatir   el    cambio   de    su    nombre.
Argumentaban ellos que “el abandono y la
pobreza de esta fracción (corregimiento de
Medellín) se debía al mal nombre que
llevaba. La inconformidad con este nombre
duro hasta 1883, algunas propusieron el
nombre de Suarez, pues consideraban que era
su hijo más ilustre; otros aceptaron la
propuesta del sacerdote Baltasar Vélez
Barrientos, nativo de esta población
(orientador y amigo de Suárez) y a la sazón
coadjutor de la parroquia, este propuso que
se llamase Bello, en honor de Don Andrés,
en quien Suárez había fundamentado su
prestigio, fue así como el cura Baltasar, con
el respaldo del cura José Marianilo y del
inspector José Domingo Sossar, redactó el
memorial dirigido al entonces presidente del
Estado Soberano de Antioquia
La mujer
A finales del siglo XIX y principios del siglo
XX la imagen de la mujer “reina del hogar”
sometida a la autoridad del esposo, o madre
sumisa, resignada y dedicada a la crianza de
los hijos, tenía sus fisuras, este ideal parece
haber tenido alguna aceptación entre las
mujeres de la clase media, pero es dudoso que
tuviera la misma fuerza dentro de la elite y
de los sectores populares. Las mujeres de la
elite habían ocupado tradicionalmente
espacios      sociales      distintos      del
exclusivamente hogareño. El haber asumido
su papel de misionera les permitía para
dedicarse a actividades de beneficencia, salir
del espacio domestico y librarse parcialmente
de la carga de su propio hogar. Las mujeres
de los sectores populares por razones
económicas, rara vez podían limitar su
existencia al mundo hogareño.
La música         y   su    influencia
religiosa
La cultura hispanoárabe entre los siglos
XVI a XIX impone valores, usos y
costumbres. Obras sacras de origen
académico como los cantos gregorianos, el
canto toledano y la música polifónica, que
dieron realce a los oficios religiosos y se
utilizaron para atraer nativos y esclavos a
la nueva religión, mostraron el ímpetu de la
nueva cultura, lo mismo que en las músicas
tradicionales,   populares,   religiosas   y
profanas.
Entre los géneros de mayor significación
destacamos el villancico, la salve, el
romance, canciones de cuna y danzas
populares que van a influir enormemente en
el desarrollo de la música criolla. Los
instrumentos de cuerda tañida tal como
guitarras de cuatro cuerdas, laúdes y
vihuelas son los que se arraigan con más
fuerza, y posteriormente se transformaran
en tiples, bandolas y guitarras, alma de los
conjuntos montañeros.
Es durante el siglo XIX que se conforman
las primeras bandas de música en Medellín y
Rionegro, y la creación de la primera
academia musical.
La religión
Durante el siglo XIX la
presencia de los Jesuitas y
otras comunidades religiosas
que llegaron a Medellín
fortalecieron a la iglesia.
Este hecho estuvo muy asociado al
predominio      político    de    los
conservadores en Antioquia. No se
puede descartar que el peso que
cobro la iglesia en la ciudad hubiera
influido    la    fuerte    raigambre
campesina de la cultura paisa.
 Los Jesuitas sobresalieron como la
comunidad religiosa masculina más
dinámica en la labor de “civilizar”,
“moralizar”     y “cristianizar” la
ciudad. En su colegio San Ignacio se
educo la mayoría de la elite
masculina que figuro en la vida
económica y política de Antioquia.
Además de su proyecto educativo,
esta institución creó una serie de
asociaciones,     congregaciones y
prácticas religiosas que moldearon
la vida cotidiana del los habitantes.
En lo Económico

Bello y la producción cafetera
Un acontecimiento que marco la
historia de Antioquia durante el
siglo XIX fue el inicio de la
producción de café. Cuando algunos
comerciantes y hacendados de
Medellín y Fredonia difundieron
este cultivo entre los campesinos del
sur y suroeste. Pero anterior a esto,
en el año 1808 en Bello o Hato
Viejo como era llamado en esa época
se hicieron los primeros ensayos
sobre la siembra del café.
A diferencia del resto del país
donde el Café era producido en
haciendas,      los       antioqueños
utilizaron la aparcería como forma
de producción, lo que permitió su
rápida expansión. La producción
cafetera hizo posible la construcción
del ferrocarril de Antioquia que
después de muchas dificultades pudo
terminar     su    trayecto     férreo
Medellín-Puerto Berrío. Este medio
de     transporte      permitió     el
abaratamiento     del     costo    del
transporte.
Bibliografía
El municipio y sus historias-
colección Periódicos 1913 a 2001-
biblioteca Marco Fidel Suarez.
  el municipio       y   su     historia,
wikipedia
biblioteca     virtual   Luis     Ángel
Arango
“Antioquia toda” viztaz taller de la
imagen www.viztaz.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoLucia Hernandez
 
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaMileeryo
 
Lorena y ana sendino
Lorena y ana sendinoLorena y ana sendino
Lorena y ana sendinovcentenario
 
Historia de juliaca
Historia de juliacaHistoria de juliaca
Historia de juliacawily19
 
Ensayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chileEnsayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chileCindy Soto Jorquera
 
Apuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en MéxicoApuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en MéxicoMELISSAROSALESLEDEZM
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialRosana Fernandez
 
Feudalismo Ojeda Lizbeth
Feudalismo Ojeda Lizbeth Feudalismo Ojeda Lizbeth
Feudalismo Ojeda Lizbeth LizbethOjeda2
 
Clase alta edad media
Clase alta edad mediaClase alta edad media
Clase alta edad mediabechy
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...imprepapty
 
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa Isabel Quispe Guerrero
 
Clase expansion europea def
Clase expansion europea defClase expansion europea def
Clase expansion europea defbechy
 

La actualidad más candente (20)

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
 
Plano tucuman
Plano tucumanPlano tucuman
Plano tucuman
 
Lorena y ana sendino
Lorena y ana sendinoLorena y ana sendino
Lorena y ana sendino
 
Historia de juliaca
Historia de juliacaHistoria de juliaca
Historia de juliaca
 
Ensayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chileEnsayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chile
 
Apuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en MéxicoApuntes para una historia de la cultura en México
Apuntes para una historia de la cultura en México
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
 
Etapa Colonial Ii
Etapa Colonial IiEtapa Colonial Ii
Etapa Colonial Ii
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
 
Tlaxcalasloider
TlaxcalasloiderTlaxcalasloider
Tlaxcalasloider
 
Feudalismo Ojeda Lizbeth
Feudalismo Ojeda Lizbeth Feudalismo Ojeda Lizbeth
Feudalismo Ojeda Lizbeth
 
Clase alta edad media
Clase alta edad mediaClase alta edad media
Clase alta edad media
 
Biblio exequias
Biblio exequiasBiblio exequias
Biblio exequias
 
2 la conquista española
2 la conquista española2 la conquista española
2 la conquista española
 
Gran poder (2)
Gran poder (2)Gran poder (2)
Gran poder (2)
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
 
Grecia exposicion
Grecia exposicionGrecia exposicion
Grecia exposicion
 
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
 
Clase expansion europea def
Clase expansion europea defClase expansion europea def
Clase expansion europea def
 

Similar a Bello en el siglo XIX: aspectos sociales, culturales y económicos

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoSam Sánchez
 
San andrés y providencia
San andrés y providenciaSan andrés y providencia
San andrés y providenciaKaterin Blanco
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORXenia Rivera
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonialclauditaber
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.Nicole Arriagada
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaJuanbothero
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 myelitz
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Mirandamyelitz
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOsep
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chilealeanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 

Similar a Bello en el siglo XIX: aspectos sociales, culturales y económicos (20)

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
San andrés y providencia
San andrés y providenciaSan andrés y providencia
San andrés y providencia
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
diapo1.pptx
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
santa cruz turisticop
santa cruz turisticopsanta cruz turisticop
santa cruz turisticop
 
Santa Rosa de Osos 200 años
Santa Rosa de Osos 200 añosSanta Rosa de Osos 200 años
Santa Rosa de Osos 200 años
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Bello en el siglo XIX: aspectos sociales, culturales y económicos

  • 1. ¿Cómo era Bello Durante el siglo XIX? Institución Educativa: Marco Fídel Suárez Proyecto “Todos con el Bicentenario”
  • 2. 1810 Carta que representa la división política del Virreinato
  • 3. Declaración de Independencia Provincia de Antioquia “El día 11 de agosto de 1.813 el dictador Juan del Corral, contando con la unánime representación nacional, decretó la independencia de Antioquia y el desconocimiento, por ende, de la autoridad del Rey Fernando VII y de toda otra autoridad que no emanase directamente del pueblo o de sus representantes y quedando separado de la corona de España. Dispuso igualmente, el 24 del mismo mes y año, todas las corporaciones, jueces, tribunales y demás ciudadanos, prestaran el juramento de absoluta independencia el cual debería hacerse con toda la solemnidad”…
  • 4. Bello Aspectos Sociales y Culturales La población: Según un censo que se realizó en 1808 había en lo que hoy se conoce como Bello entre 1.000 y 2.000 personas, tenia 17 casas de tejas y
  • 5. tapias, una iglesia de lo mismo y 32 casas de paja. Posteriormente se realiza un censo en 1828 que establece 1.030 habitantes discriminados así: 447 hombres libres, 486 mujeres libres y 97 esclavos. En la provincia de Antioquia en el cantón de Medellín, en 1843 el distrito parroquial de Hato Viejo que pertenecía a Medellín, se registró una población total de 8014 habitantes, lo que significa que cerca de 40 años mantuvo poca variación poblacional aunque los esclavos se hubieran reducido 54. Hato Viejo se mantuvo como distrito pobre y de baja calidad tanto que en 1857 hubo necesidad de repartirlo entre Medellín y San Pedro “a Medellín le correspondía la cabecera municipal”.
  • 6. ¿Cómo Bello obtuvo su nombre? En Hato Viejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era como una referencia “calle
  • 7. arriba y calle abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “ciudadano presidente” del Estado de Antioquia le cambio el nombre al corregimiento de Hato Viejo por el de Bello, ante la solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la denominación “hato” los hacía despreciados y humillados. Por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “más culto, más propio y más digno de patriarca de las letras americanas” (Don Andrés Bello). En el caserío de hato, sus pobladores comienzan debatir el cambio de su nombre. Argumentaban ellos que “el abandono y la pobreza de esta fracción (corregimiento de Medellín) se debía al mal nombre que llevaba. La inconformidad con este nombre duro hasta 1883, algunas propusieron el
  • 8. nombre de Suarez, pues consideraban que era su hijo más ilustre; otros aceptaron la propuesta del sacerdote Baltasar Vélez Barrientos, nativo de esta población (orientador y amigo de Suárez) y a la sazón coadjutor de la parroquia, este propuso que se llamase Bello, en honor de Don Andrés, en quien Suárez había fundamentado su prestigio, fue así como el cura Baltasar, con el respaldo del cura José Marianilo y del inspector José Domingo Sossar, redactó el memorial dirigido al entonces presidente del Estado Soberano de Antioquia
  • 9. La mujer A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la imagen de la mujer “reina del hogar” sometida a la autoridad del esposo, o madre sumisa, resignada y dedicada a la crianza de los hijos, tenía sus fisuras, este ideal parece haber tenido alguna aceptación entre las
  • 10. mujeres de la clase media, pero es dudoso que tuviera la misma fuerza dentro de la elite y de los sectores populares. Las mujeres de la elite habían ocupado tradicionalmente espacios sociales distintos del exclusivamente hogareño. El haber asumido su papel de misionera les permitía para dedicarse a actividades de beneficencia, salir del espacio domestico y librarse parcialmente de la carga de su propio hogar. Las mujeres de los sectores populares por razones económicas, rara vez podían limitar su existencia al mundo hogareño.
  • 11.
  • 12. La música y su influencia religiosa La cultura hispanoárabe entre los siglos XVI a XIX impone valores, usos y costumbres. Obras sacras de origen académico como los cantos gregorianos, el canto toledano y la música polifónica, que dieron realce a los oficios religiosos y se utilizaron para atraer nativos y esclavos a la nueva religión, mostraron el ímpetu de la nueva cultura, lo mismo que en las músicas tradicionales, populares, religiosas y profanas. Entre los géneros de mayor significación destacamos el villancico, la salve, el romance, canciones de cuna y danzas populares que van a influir enormemente en
  • 13. el desarrollo de la música criolla. Los instrumentos de cuerda tañida tal como guitarras de cuatro cuerdas, laúdes y vihuelas son los que se arraigan con más fuerza, y posteriormente se transformaran en tiples, bandolas y guitarras, alma de los conjuntos montañeros. Es durante el siglo XIX que se conforman las primeras bandas de música en Medellín y Rionegro, y la creación de la primera academia musical.
  • 14. La religión Durante el siglo XIX la presencia de los Jesuitas y otras comunidades religiosas que llegaron a Medellín fortalecieron a la iglesia.
  • 15. Este hecho estuvo muy asociado al predominio político de los conservadores en Antioquia. No se puede descartar que el peso que cobro la iglesia en la ciudad hubiera influido la fuerte raigambre campesina de la cultura paisa. Los Jesuitas sobresalieron como la comunidad religiosa masculina más dinámica en la labor de “civilizar”, “moralizar” y “cristianizar” la ciudad. En su colegio San Ignacio se educo la mayoría de la elite masculina que figuro en la vida económica y política de Antioquia. Además de su proyecto educativo, esta institución creó una serie de asociaciones, congregaciones y
  • 16. prácticas religiosas que moldearon la vida cotidiana del los habitantes. En lo Económico Bello y la producción cafetera Un acontecimiento que marco la historia de Antioquia durante el siglo XIX fue el inicio de la producción de café. Cuando algunos comerciantes y hacendados de Medellín y Fredonia difundieron este cultivo entre los campesinos del sur y suroeste. Pero anterior a esto, en el año 1808 en Bello o Hato Viejo como era llamado en esa época se hicieron los primeros ensayos sobre la siembra del café.
  • 17. A diferencia del resto del país donde el Café era producido en haciendas, los antioqueños utilizaron la aparcería como forma de producción, lo que permitió su rápida expansión. La producción cafetera hizo posible la construcción del ferrocarril de Antioquia que después de muchas dificultades pudo terminar su trayecto férreo Medellín-Puerto Berrío. Este medio de transporte permitió el abaratamiento del costo del transporte.
  • 18. Bibliografía El municipio y sus historias- colección Periódicos 1913 a 2001- biblioteca Marco Fidel Suarez. el municipio y su historia, wikipedia biblioteca virtual Luis Ángel Arango “Antioquia toda” viztaz taller de la imagen www.viztaz.com