SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE
AGUA POTABLE Y RED DE
ALCANTARILLADO
CASA FELIPE
Valdivia – Región de Los Ríos
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 1
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
CASA FELIPE
VALDIVIA – REGIÓN DE LOS RÍOS
0. NOTAS TÉCNICAS. ...........................................................................................................................2
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................................................3
2. ANTECEDENTES...............................................................................................................................3
3. RED DE AGUA POTABLE ..................................................................................................................4
3.1. Cálculos. ..................................................................................................................................4
3.1.1. Gastos por artefacto. ..........................................................................................................4
3.1.2. Caudal máximo probable....................................................................................................4
3.1.3. Consumo máximo diario.....................................................................................................5
3.1.4. Determinación del volumen de acumulación.....................................................................5
3.1.5. Justificación Bomba Pozo....................................................................................................5
3.1.6. Diseño de la red. .................................................................................................................6
3.2. Selección de equipo de bombeo y estanque hidroneumático. ..............................................8
3.2.1. Equipo de bombeo..............................................................................................................8
3.2.2. Cálculo del volumen de regulación Vr. ...............................................................................9
3.3. Tratamiento de agua potable ...............................................................................................10
3.4. Conclusiones cálculo red de agua potable............................................................................10
4. RED DE ALCANTARILLADO.............................................................................................................11
4.1. Cálculos. ................................................................................................................................11
4.1.1. Cuadro de U.E.H................................................................................................................11
4.1.2. Tuberías.............................................................................................................................11
4.1.3. Cámara interceptora de grasas y aceites..........................................................................11
4.1.3.1. Capacidad máxima de retención...................................................................................11
4.1.3.2. Grasas removidas al día. ...............................................................................................11
4.1.3.3. Frecuencia de limpieza..................................................................................................12
4.1.3.4. Dimensionamiento de la cámara separadora de grasas y aceite. ................................12
4.1.4. Cámara corta jabones. ......................................................................................................13
4.1.4.1. Capacidad máxima de retención...................................................................................13
4.1.4.2. Jabones removidas al día..............................................................................................13
4.1.4.3. Frecuencia de limpieza..................................................................................................14
4.1.4.4. Dimensionamiento de la cámara separadora de jabones. ...........................................14
4.1.5. Dimensiones planta de tratamiento. ................................................................................15
4.2. Ensayo de Infiltración............................................................................................................15
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 2
4.2.1. Cálculos. ............................................................................................................................15
4.2.1.1. Antecedentes................................................................................................................15
4.2.1.2. Coeficiente de Infiltración.............................................................................................15
4.3. Dimensionamiento de drenes...............................................................................................17
0. NOTAS TÉCNICAS.
Rev. Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado
A 08/06/2021 Elaboración R. DÍAZ G.
C.ESCUDERO L. /
J.CARRASCO C.
C.PICHAUD A.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 3
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
La presente memoria corresponde a la solución particular de agua potable y de alcantarillado
de la vivienda de XXXXXXXX RUN XX.XXX.XXX-X, ubicada en calle XXXXXXXX, en la comuna de Valdivia,
Región de Los Ríos.
El proyecto de agua potable, consiste en la dotación del servicio a todos los artefactos
proyectados en la vivienda. Las Instalaciones serán abastecidas desde por una solución particular en
base a un pozo ubicado al interior del predio, que en conjunto con un estanque de almacenamiento
más un sistema de bombas permitirán distribuir de manera efectiva y con la presión adecuada
(considerada para este caso la mínima por la Norma Chilena NCh 2485) el suministro a todos los
artefactos de la vivienda. Además, se proporciona un sistema de tratamiento de forma particular para
la vivienda con tal de conseguir su potabilización.
Por su parte, el proyecto de alcantarillado consiste en evacuar las aguas servidas de la vivienda,
a través de la construcción de un sistema particular formado por una planta de tratamiento, cámara
de cloración, y decloracion, las cuales posteriormente infiltraran al suelo mediante un tendido de
drenes. Además, se considera la ejecución de una cámara interceptora de grasas para tratar los
líquidos provenientes del lavaplatos y de una cámara separadora de jabones para tratar los líquidos
provenientes de la lavadora. Se pretende determinar los diámetros y trazados para los distintos
ramales de aguas servidas provenientes de servicios higiénicos, lavaplatos y máquina de lavado de
ropa.
2. ANTECEDENTES.
Destino Residencial
N° de Personas 5 personas
Consumo máximo diario por persona 250 L/persona/día
Riego 0 L/m2
/día
Superficie de riego 0 m2
Demanda máxima 1.25 m3
/día
Volumen de lodos por persona 35 L/persona/día
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 4
3. RED DE AGUA POTABLE
3.1.CÁLCULOS.
3.1.1. GASTOS POR ARTEFACTO.
3.1.2. CAUDAL MÁXIMO PROBABLE.
Para el cálculo del caudal máximo probable se considera:
𝑄𝑀𝑃 = 1,7391 ∙ 𝑄𝐼
0,6891
Donde:
QI : Caudal Instalado (L/min).
QMP : Caudal máximo probable (L/min).
También, se consideran las disposiciones dispuestas en el apartado 5.2.1. de la NCh2485
Of.2000.
a) Para el último artefacto, el caudal máximo probable se debe considerar igual al caudal
instalado.
b) Para los dos últimos artefactos de un tramo de ramal, el caudal máximo probable debe
ser la suma de los caudales instalados de ambos.
c) El caudal máximo probable de un tramo ramal en que existen tres o más artefactos
debe ser, como mínimo la suma de los dos de mayor consumo.
Con:
𝑄𝐼 = 181 𝐿/𝑚𝑖𝑛
De acuerdo con la ecuación:
𝑄𝑀𝑃 = 62.53 𝐿/𝑚𝑖𝑛
Sin embargo, considerando lo establecido en la NCh 2485 Of. 2000, de acuerdo a su apartado
5.2.1, es correcto indicar que el caudal máximo probable en esta situación corresponde a lo indicado
en el punto c, siendo igual a:
𝑄𝑀𝑃 = 70 𝐿/𝑚𝑖𝑛
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 5
3.1.3. CONSUMO MÁXIMO DIARIO.
𝑄𝑚á𝑥 = (𝑛°ℎ𝑎𝑏 ∙ 𝐷𝑜𝑡) + (𝑆𝑢𝑝. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 ∙ 𝐷𝑜𝑡. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜)
Donde:
Dot : Dotación de agua potable (L/persona/día).
Entonces:
𝑄𝑚á𝑥 = (5 ∙ 250)
𝑸𝒎á𝒙 = 𝟏𝟐𝟓𝟎 𝑳/𝒅í𝒂
3.1.4. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ACUMULACIÓN.
Consumo máximo diario = 1250 L / día.
100% del consumo medio diario = 1250 L / día.
Volumen de acumulación proyectado = 1250 L.
Se propone la utilización de un estanque superficial BIOPLASTIC de 2000 L o similar.
3.1.5. JUSTIFICACIÓN BOMBA POZO.
Se ha considerado como gasto máximo, para el cálculo de la bomba del pozo, el que genera
un llenado de un estanque en una hora, esto se verifica del siguiente modo:
V estanques = 2.0 m3
.
Tiempo Llenado = 2 hora.
Caudal de llenado = 2.0 m3
/2hr = 1 m3
/hr = 16.67L/min.
CALCULO BOMBA POZO
Geometría Terreno
Cota Estanque llegada Impulsión m 100.00
Cota Fondo m 70.00
Altura Impulsión m 30.00
Caudal Impulsión L/s 0.28
Geometría Tuberías
PVC
Longitud Total m 30.00
Diámetro mm 32.00
Espesor mm 4.40
Diametro Interior mm 23.20
Coef. Hazen-Williams 140.00
Pérdida de Carga
Fricción m 0.81
Singulares m 0.24
Totales 1.05
H Elevación m 31.05
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 6
Por lo tanto, se especifica Bomba Marca xxxx, para elevar las aguas subterráneas.
3.1.6. DISEÑO DE LA RED.
Para realizar el diseño de la instalación se deben controlar dos variables:
 Velocidad de tubería exterior menor a 2.5 m/s.
 Velocidad de tubería interior menor a 2.0 m/s.
Para el caso de alimentación desde la red pública, la presión de salida en el artefacto más
desfavorable debe ser al menos de 4 m.c.a.
Para el caso de alimentación mediante elevación mecánica, el artefacto más desfavorable
debe tener en el diseño una presión mínima de 7 m.c.a. En este caso no debe superar la máxima
presión aceptada por cualquier artefacto, ni exceder 50 m.c.a. según punto 5.6.2. de la NCh2485.
Las pérdidas de carga en las tuberías se definirán por las fórmulas de Fair-Whippie-Hsiao:
Para Agua Fría 𝐽 = 676,745 ∙
𝑄1,751
𝐷4,753
Para Agua Caliente 𝐽 = 545,045 ∙
𝑄1,751
𝐷4,753
Donde:
J : Perdida de carga unitaria en las tuberías (m/m).
Q : Caudal máximo probable (L/min).
D : Diámetro interior real (mm).
Para el cálculo de las pérdidas de carga producidas por piezas especiales o accesorios de
unión, según método cinético:
𝐽𝑠 = 𝐾 ∙
𝑉2
2𝑔
En que:
Js : Perdida singular (m.c.a.).
V : Velocidad de escurrimiento (m/s).
g : Aceleración de gravedad (9,81 m/s2
).
K : Coeficiente de proporcionalidad de cada pieza especial.
Las tablas siguientes resumen los cálculos realizados para verificar las redes proyectadas.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 7
Cuadro de diámetros y presiones agua fría.
Cuadro de diámetros y presiones Calefont 1
Cuadro de Diámetros y Presiones según Método Cinético
Agua Fria
Longitud Velocidad Presión
(m) (m/seg) (m)
Artefacto Inicial Final Real Ext Int Instalado
Maximo
Probable
J unit
J en
Tramo
SK
SKV^2/2g
(m)
Total Tramo J Acum Piezométrica
Terreno o
Artefacto
23.5
0 1 40 PPR40 29.00 181.00 70.00 1.77 0.13 5.16 0.00 0.00 5.16 5.16 0.00 0.00 18.34
Llave Jardin 19 mm 1 2 8 PPR32 23.20 50.00 50.00 1.97 0.21 1.65 4.00 0.79 2.45 7.60 0.00 0.40 15.50
1 3 5.1 PPR40 29.00 131.00 50.04 1.26 0.07 0.37 3.30 0.27 0.63 5.79 0.00 0.00 17.71
3 4 3.05 PPR32 23.20 66.00 31.20 1.23 0.09 0.28 1.80 0.14 0.41 6.21 2.70 0.00 14.59
4 5 2.6 PPR25 18.00 33.00 25.00 1.64 0.21 0.53 3.30 0.45 0.98 7.19 2.70 0.00 13.61
Lavatorio 5 6 1.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.05 4.70 0.07 0.11 7.30 3.10 0.80 12.30
5 7 0.55 PPR25 18.00 25.00 25.00 1.64 0.21 0.11 1.80 0.25 0.36 7.55 3.10 0.00 12.85
Inodoro 7 7b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 7.81 3.10 0.50 12.09
Baño tina 7 8 2.7 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.08 0.23 3.30 0.16 0.39 7.94 3.10 1.80 10.66
4 9 10.45 PPR32 23.20 33.00 25.00 0.99 0.06 0.64 1.50 0.07 0.72 6.92 2.70 0.00 13.88
Calefont 9 14 6.1 PPR32 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.30 0.00 0.00 6.92 3.10 1.40 12.08
9 10 0.2 PPR25 18.00 33.00 25.00 1.64 0.21 0.04 3.30 0.45 0.49 7.41 2.70 0.00 13.39
lavatorio 10 11 1.6 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.04 4.50 0.06 0.11 7.52 3.10 0.80 12.08
10 12 0.65 PPR25 18.00 25.00 25.00 1.64 0.21 0.13 1.80 0.25 0.38 7.79 3.10 0.00 12.61
inodoro 12 12b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 8.05 3.10 0.50 11.85
baño tina 12 13 2.9 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.08 0.24 3.30 0.16 0.41 8.20 3.10 1.80 10.40
3 15 6.9 PPR32 23.20 65.00 35.00 1.38 0.11 0.76 3.60 0.35 1.11 6.90 2.70 0.00 13.90
15 16 4.25 PPR20 14.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.30 0.00 0.00 6.90 3.10 0.00 13.50
15 17 3.45 PPR32 23.20 65.00 35.00 1.38 0.11 0.38 2.20 0.21 0.60 7.50 3.10 0.00 12.90
17 18 1.1 PPR25 18.00 18.00 18.00 1.18 0.12 0.13 2.40 0.17 0.30 7.80 3.10 0.00 12.60
Inodoro 18 18b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 8.06 3.10 0.50 11.84
lavatorio 18 19 2.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.07 3.60 0.05 0.12 7.92 3.10 0.80 11.68
17 20 3.2 PPR32 23.20 47.00 35.00 1.38 0.11 0.35 0.60 0.06 0.41 7.91 3.10 0.00 12.49
lava platos 20 21 1.65 PPR20 14.40 12.00 12.00 1.23 0.16 0.27 3.30 0.25 0.52 8.44 3.10 0.80 11.16
20 22 3.25 PPR32 26.20 35.00 35.00 1.08 0.06 0.20 0.60 0.04 0.24 8.15 3.10 0.00 12.25
Máquina Lavadora 22 23 2.45 PPR20 14.40 15.00 15.00 1.54 0.24 0.59 4.50 0.54 1.13 9.28 3.10 0.80 10.32
Llave Jardin 13 mm 22 24 13.75 PPR25 18.00 20.00 20.00 1.31 0.14 1.91 7.20 0.63 2.54 10.69 3.10 0.40 9.31
Tramo
Pérdida de Carga
Cota
(m)
Caudal
(L/min)
D
(mm)
Agua Caliente
Longitud Velocidad Presión
(m) (m/seg) (m)
Inicial Final Real Ext Int Instalado
Maximo
Probable
J unit
J en
Tramo
SK
SKV^2/2g
(m)
Total Tramo J Acum
Piezométrica
Terreno o
Artefacto
12.08
0 0.00 0 0 81.00 35.93 0 0 0 0 0.000 0.00 12.08
Calefont 0 1 6.05 PPR32 23.20 81.00 35.93 1.42 0.093 0.564 3.8 0.39 0.95 0.95 0.000 1.40 9.72
1 2 0.50 PPR25 18.00 23.00 23.00 1.51 0.143 0.071 3.3 0.38 0.45 1.41 0.000 0.00 10.67
lavatorio 2 3 1.60 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.036 4.5 0.06 0.10 1.51 0.400 0.80 9.37
Baño tina 2 4 2.90 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.068 0.196 4.5 0.22 0.42 1.82 0.400 1.80 8.05
1 5 7.50 PPR32 23.20 58.00 30.00 1.18 0.068 0.510 1.5 0.11 0.62 1.57 0.000 0.00 10.51
5 6 2.75 PPR25 18.00 23.00 23.00 1.51 0.143 0.393 3.3 0.38 0.77 2.34 0.000 0.00 9.73
Lavatorio 6 7 1.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.037 4.5 0.06 0.10 2.44 0.400 0.80 8.43
Baño tina 6 8 3.25 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.068 0.219 4.5 0.22 0.44 2.79 0.400 1.80 7.09
5 9 13.35 PPR32 23.20 35.00 27.00 1.06 0.057 0.755 3.3 0.19 0.95 2.52 0.400 0.00 9.16
Lavatorio 9 10 2.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.060 7.4 0.10 0.16 2.68 0.400 0.80 8.20
9 11 3.20 PPR32 23.20 27.00 27.00 1.06 0.057 0.181 0.6 0.03 0.22 2.73 0.400 0.00 8.95
lava platos 11 12 1.65 PPR20 14.40 12.00 12.00 1.23 0.132 0.218 3.3 0.25 0.47 3.20 0.400 0.80 7.67
11 13 3.25 PPR32 23.20 15.00 15.00 0.59 0.020 0.066 0.6 0.01 0.08 2.81 0.400 0.00 8.87
Máquina Lavadora 13 14 2.45 PPR20 14.40 15.00 15.00 1.54 0.195 0.478 3.6 0.43 0.91 3.72 0.400 0.80 7.16
D Caudal Pérdida de Carga Cota
Cuadro de Diámetros y Presiones según Método Cinético
(mm) (L/min) (m)
Tramo
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 8
3.2.SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO Y ESTANQUE HIDRONEUMÁTICO.
3.2.1. EQUIPO DE BOMBEO.
Caudal de diseño = 70 L/min
125% Caudal de diseño = 88 L/min
Pérdida de carga artefacto más desfavorable = 16.41 m.c.a.
Presión útil = 7 m.c.a.
Presión mínima bomba = 24 m.c.a.
Se selecciona una bomba marca PEDROLLO, modelo CPm 150 monofásica de 0.75 kW, o
similar. Además, según disposiciones de NCh2794, se proyecta una bomba de reserva de
características similares. Las bombas funcionaran en sistema 1+1 con rotación automática. La bomba
seleccionada cumple con los requisitos de caudal/presión, ya que a 70 L/min entrega una presión de
26m.c.a. mientras que a 90 L/min entrega una presión de 23 m.c.a.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 9
3.2.2. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN VR.
Una vez determinada la motobomba requerida, la siguiente etapa es el cálculo del volumen
de regulación (Vr) o cantidad de agua que debe acumularse dentro de la membrana del estanque
hidroneumático, que es función del caudal medio (Qm) de la motobomba, y del ciclaje, o número de
partidas horarias que se desea imprimir, para el consumo más favorable. Es importante tener en
consideración el número de partidas horarias máximas permisibles según fabricantes de motores de
superficie (refrigerado por aire) y Sumergible (refrigerado por agua), Por lo tanto:
a) Caudal Medio (L/min).
𝑄𝑚 =
𝑄𝑎 + 𝑄𝑏
2
b) Volumen de Regulación (L).
𝑉
𝑟 =
𝑄𝑚 ∙ 𝑇
4
Donde:
Qm : Caudal medio (L/min).
Qa : Caudal a presión mínima (L/min).
Qb : Caudal a presión máxima (L/min).
T : Factor (número de arranque máximo).
c) Tiempo de Partidas Horaria (min).
Motores de Superficie Motores Sumergibles
Potencia T Potencia T en Min.
HP MIN HP 220V 380V
1-3 1,2 Hasta 0,75 1,2 1,2
3-5 1,5 1-5,5 3,6 1,2
5-7,5 2,0 5,5-7,5 - 3,6
7,5-15 3,0 7,5-15 - 3,6
15-30 4,0 15-30 - 3,6
Sobre 30 6,0 Sobre 30 - 3,6
La tabla sugiere una relación mínima entre T y la potencia del motor. El factor T está basado
en partidas cada 4 minutos (normalmente) o 15 partidas horarias. Sin embargo, T puede disminuirse
o aumentar para motores de baja potencia específicamente en motores sumergibles monofásicos.
d) Cálculo del Estanque Hidroneumático (L).
Finalmente se calcula el volumen del estanque hidroneumático, que tendrá una relación (Vr)
resultante y la presión máxima de trabajo (Pb), y una inversión al rango elegido.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 10
𝑉 =
𝑉
𝑟 ∙ (𝑃𝑏 + 10)
𝑃𝑏 − 𝑃𝑎
Pa : Presión de conexión en m.c.a.
Pb : Presión de desconexión en m.c.a.
Qa : Caudal entregado por la motobomba a presión de conexión (Pa) en L/min.
Qb : Caudal entregado por la motobomba a presión de desconexión (Pb) en L/min.
Con:
Qa : 90 L/min.
Qb : 70 L/min.
Qm : 80 L/min.
Pa : 23 m.c.a.
Pb : 26 m.c.a.
T : 1.2 min.
Se tiene:
𝑉
𝑟 =
𝑄𝑚 ∙ 𝑇
4
= 24 𝑙
𝑉 =
𝑉
𝑟 ∙ (𝑃𝑏 + 10)
𝑃𝑏 − 𝑃𝑎
= 288 𝑙
Por lo tanto, se proyecta un estanque hidroneumático de 300 litros, de instalación vertical
marca VAREM o similar.
3.3.TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
El agua es obtenida a través de un sistema particular propiedad del condominio, el cual no
cuenta con resolución sanitaria, por lo que se realizará un tratamiento combinado entre un filtro de
carbón activado marca Vieplus de 10” de largo por 4,5” de diámetro o similar, un filtro para
sedimentos de polipropileno de marca Vigahome de 10” de largo por 4,5” de diámetro o similar y un
dosificador por contacto de cloro marca Valac, el cual suministrará hipoclorito de calcio al sistema.
3.4.CONCLUSIONES CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE.
Tras finalizar el estudio de proyecto de red de abastecimiento de agua potable para abastecer
la vivienda ubicada en xxxxxxxxx, comuna de Valdivia, las presiones en las tuberías no son menores a
7 m.c.a. y no sobrepasan la velocidad de 2m/s en tuberías interiores y 2.5 m/s en tuberías exteriores,
por lo tanto, el diseño cumple con la normativa vigente.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 11
4. RED DE ALCANTARILLADO.
4.1.CÁLCULOS.
4.1.1. CUADRO DE U.E.H.
4.1.2. TUBERÍAS.
La verificación de los diámetros de las cañerías horizontales para tuberías principales y
secundarias, de acuerdo con las UEH instaladas y de las pendientes diseñadas, según la tabla del Anexo
6-A y 6-B del RIDDA.
4.1.3. CÁMARA INTERCEPTORA DE GRASAS Y ACEITES.
Se considera una cámara separadora de grasas y aceite a la salida de la cocina. Para que el
proceso sea efectivo, la cámara se dimensionara de manera tal que permita al líquido tener un tiempo
de retención mínimo de 30 minutos, logrando una adecuada eficiencia en la remoción de grasas.
4.1.3.1.CAPACIDAD MÁXIMA DE RETENCIÓN.
La capacidad de retención de grasas en la cámara se determinará de manera de no sobrepasar
una altura de grasas equivalente al 5% de la profundidad de líquido, lo que se obtiene de:
𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 𝑄
Donde:
CMC : Capacidad máxima de carga (Kg).
Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min).
La cámara separadora de grasas, retendrá los residuos provenientes del lavaplatos, lo que
implica que el caudal considerado para el dimensionamiento de la cámara es igual a 12 (l/min).
De este modo:
𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 12
𝐶𝑀𝐶 = 14.4 (𝐾𝑔 ∙ 𝑙 𝑚𝑖𝑛
⁄ )
4.1.3.2.GRASAS REMOVIDAS AL DÍA.
La cantidad de grasa removida al día se determina mediante:
𝑅 = 6 ∙ 10−5
∙ 𝑄 ∙ 𝐶 ∙ 𝐽
Donde:
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 12
R : Grasa removida diariamente (kg/día) (Se asume eficiencia igual a 100%).
Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min).
C : Concentración de grasas y aceites en los residuos líquidos a tratar (mg/l).
J : Duración de la jornada en el establecimiento (h/día).
La concentración de grasas y aceites en los residuos líquidos a tratar (C) considerada,
corresponde al valor estándar normativo máximo, equivalente a 150(mg/l).
La duración de la jornada del establecimiento estimada, corresponde a 2 (h/día).
De este modo:
𝑅 = 6 ∙ 10−5
∙ 12 ∙ 150 ∙ 2
𝑅 = 0.216 (𝐾𝑔 𝑑í𝑎)
⁄
4.1.3.3.FRECUENCIA DE LIMPIEZA.
Para estimar la frecuencia de limpieza de la cámara se utilizará la siguiente fórmula.
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) =
𝐶𝑀𝐶
𝑅
Donde:
CMC : Capacidad máxima de carga (kg)
R : Grasa removida diariamente (kg/día)
De este modo:
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) =
14.4
0.216
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 66.67
Por lo tanto, se concluye que se debe limpiar la cámara cada dos meses.
4.1.3.4.DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA SEPARADORA DE GRASAS Y ACEITE.
Se considera un volumen de líquido dado por:
𝑉 = 0.03 ∙ 𝑄
𝑉 = 0.03 ∙ 12
𝑉 = 0.36 (𝑚3
)
Y una profundidad en el extremo más bajo de la cámara, al menos un 20% mayor que la altura
de líquido requerida.
 Numero de artefactos conectados a la cámara : 1.
 Tipo de artefacto : 1 Lp.
 Caudal total : 12 L/min.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 13
Considerando los datos anteriores, se proyecta una cámara separadora de grasas y aceites de
0.45 m3
, con las siguientes dimensiones:
 Ancho : 0.6 m.
 Largo : 0.6 m.
 Profundidad del líquido : 1.25 m.
 Profundidad de la cámara : 1.5 m.
Se propone la utilización de una Cámara Separadora de Aceites y Grasas de acuerdo a plano
de proyecto, o en su defecto una Cámara Separadora de Aceites y Grasas de 500 L de volumen, marca
Bioplastic o equivalente.
4.1.4. CÁMARA CORTA JABONES.
Se considera una cámara corta jabones a la salida de la logia. Para que el proceso sea efectivo,
la cámara se dimensionara de manera tal que permita al líquido tener un tiempo de retención mínimo
de 30 minutos, logrando una adecuada eficiencia en la remoción de jabones.
4.1.4.1.CAPACIDAD MÁXIMA DE RETENCIÓN.
La capacidad de retención de jabones en la cámara se determinará de manera de no
sobrepasar una altura de jabones equivalente al 5% de la profundidad de líquido, lo que se obtiene
de:
𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 𝑄
Donde:
CMC : Capacidad máxima de carga (Kg)
Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min)
La cámara separadora de jabones, retendrá los residuos provenientes de la máquina lavadora,
lo que implica que el caudal considerado para el dimensionamiento de la cámara es igual a 15 (l/min).
De este modo:
𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 15
𝐶𝑀𝐶 = 18 (𝐾𝑔 ∙ 𝑙 𝑚𝑖𝑛
⁄ )
4.1.4.2.JABONES REMOVIDAS AL DÍA.
La cantidad de jabones removidos al día se determina mediante:
𝑅 = 6 ∙ 10−5
∙ 𝑄 ∙ 𝐶 ∙ 𝐽
Donde:
R : Jabones removidos diariamente (kg/día) (Se asume eficiencia igual a 100%).
Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min).
C : Concentración de jabones en los residuos líquidos a tratar (mg/l).
J : Duración de la jornada en el establecimiento (h/día).
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 14
La concentración de jabones en los residuos líquidos a tratar (C) considerada, corresponde al
valor estándar normativo máximo, equivalente a 150(mg/l).
La duración de la jornada del establecimiento estimada, corresponde a 2 (h/día).
De este modo:
𝑅 = 6 ∙ 10−5
∙ 15 ∙ 150 ∙ 2
𝑅 = 0.27 (𝐾𝑔 𝑑í𝑎)
⁄
4.1.4.3.FRECUENCIA DE LIMPIEZA.
Para estimar la frecuencia de limpieza de la cámara se utilizará la siguiente fórmula.
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) =
𝐶𝑀𝐶
𝑅
Donde:
CMC : Capacidad máxima de carga (kg)
R : Jabones removidos diariamente (kg/día)
De este modo:
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) =
18
0.27
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 66.67
Por lo tanto, se concluye que se debe limpiar la cámara cada dos meses.
4.1.4.4.DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA SEPARADORA DE JABONES.
Se considera un volumen de líquido dado por:
𝑉 = 0.03 ∙ 𝑄
𝑉 = 0.03 ∙ 15
𝑉 = 0.45 (𝑚3
)
Y una profundidad en el extremo más bajo de la cámara, al menos un 20% mayor que la altura
de líquido requerida.
 Numero de artefactos conectados a la cámara : 1.
 Tipo de artefacto : 1 Mlav.
 Caudal total : 15 L/min.
Considerando los datos anteriores, se proyecta una cámara separadora de grasas y aceites de
0.45 m3
, con las siguientes dimensiones:
 Ancho : 0.6 m.
 Largo : 0.6 m.
 Profundidad del líquido : 1.25 m.
 Profundidad de la cámara : 1.5 m.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 15
Se propone la utilización de una Cámara Separadora de Jabones de acuerdo a plano de
proyecto, o en su defecto una Cámara Separadora de Jabones de 500 L de volumen, marca Bioplastic
o equivalente.
4.1.5. DIMENSIONES PLANTA DE TRATAMIENTO.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝐷í𝑎 = 1250 𝐿
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = 250 𝐿
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1500 𝐿
Se propone utilizar planta de tratamiento de aguas servidas marca BIOPLASTIC, modelo RTB8
o similar cuyo volumen útil es igual a 2000 L, junto con cámara cloradora y decloradora, ambas con
volumen de 100L marca BIOPLASTIC, o equivalente
4.2.ENSAYO DE INFILTRACIÓN.
La realización del ensayo de infiltración permite obtener información respecto al sistema de
drenes de infiltración proyectado, para ser la zona de disposición final de las aguas tratadas
provenientes de la fosa séptica ubicada en el interior del terreno.
Los drenes de infiltración se proyectan en tuberías de PVC Sanitario Clase 4, en los diámetros
y pendientes indicados en los planos del proyecto.
Para determinar el índice de absorción del terreno, se realizó el día 21 de mayo del año 2022,
con base en Norma Ex – Sendos, en volumen cúbico de 0.3 x 0.3 x 0.15 m.
4.2.1. CÁLCULOS.
4.2.1.1.ANTECEDENTES.
El sector donde se emplazará el sistema alternativo de drenes de infiltración fue definido por
el mandante, y se considerará en su diseño que deben ser capaces de infiltrar un caudal de 2.0 m3/día.
4.2.1.2.COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN.
Para determinar el Índice de Absorción se realizó un ensayo de infiltración Estándar, que es
un método que mide la permeabilidad global del suelo. Para ello, se ejecutó una calicata de 1.3 metros
de profundidad, realizando el ensayo de infiltración según el siguiente procedimiento:
a) En el sector destinado a la infiltración y a la profundidad que se instalarán los drenes,
se hace una excavación pequeña de 0.3 x 0.3 m2
de sección transversal y 0.3 m de
profundidad.
b) Se llena con agua y se deja infiltrar totalmente.
c) Se vierte nuevamente agua hasta unos 15 cm y se observa su descenso controlando
el tiempo que tarda que el espejo de agua baje 2.5 cm.
d) Con este “tiempo” se entra a la gráfica del método y se obtiene el índice de absorción
del terreno.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 16
Figura 1. Ensayo Infiltración.
Grafico 1. Ensayo Infiltración.
Una vez realizado este procedimiento, y para un tiempo de 6 minutos y 10 segundos se obtuvo un
índice de absorción de 89 lt/m2
/día.
MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE
pág. 17
Tiempo de absorción : 6 minutos con 10 segundos
Característica de absorción : Media - Alta
Índice de absorción : 89 l/m2
/día
Profundidad de ensayo : 1.0 m
4.3.DIMENSIONAMIENTO DE DRENES.
Debido a las características permeables del suelo, los efluentes provenientes del proceso de
tratamiento de las aguas servidas se infiltrarán al subsuelo por medio de un sistema de drenes de
infiltración. El dren de infiltración debe buscar la profundidad donde el suelo tenga una suficiente
permeabilidad.
Se utilizará la fórmula descrita para el tratamiento de aguas servidas, la cual se expresa como:
𝐿 =
𝑄
𝐴 ∙ 𝐾
Donde:
L = Longitud de dren (m).
A = Ancho de la zanja (m).
Q = Caudal del efluente (l/día).
K = Coeficiente de absorción (l/m2
/día).
Asumiendo un ancho de la zanja de 0.8 m y K = 69.04 l/m2
/día y como este sistema de drenes
debe estar diseñado para tratar un caudal Q=2000 L/día, se tiene:
𝐿 =
2000 𝑙𝑡/𝑑í𝑎
0.8 𝑚 ∙ 89
𝑙𝑡
𝑚2 /𝑑í𝑎
𝐿 = 28.09 𝑚
El sistema de drenes de infiltración será capaz de infiltrar un caudal de 2.0 m3
/día. Se proyecta
construir longitud de dos drenes de 15 m lineales cada uno.
xxxxxxxxxxxx
Ingeniero Civil en Obras Civiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitariasEspecificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
asf asfasf
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
victor aya de la torre
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
davidmanriquez
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
COLPOS
 
Nch 2080
Nch 2080Nch 2080
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
PabloGacituaVsquez
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
Willington argandoña paucar
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
lostdar dark
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesfenix15
 
Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos RidaaM Salinas
 
Calculo de alcantarillado
Calculo de alcantarilladoCalculo de alcantarillado
Calculo de alcantarillado
-
 
Nch 2794
Nch 2794Nch 2794
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Gonzalo Rms
 
Calculista fosas septicas v region
Calculista fosas septicas v regionCalculista fosas septicas v region
Calculista fosas septicas v region
ARQUITECTOTUNQUN
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docxCALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
JuanPabloQuispeApaza
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
UcCouohMartn
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje
Manual de hidrología, hidráulica y drenajeManual de hidrología, hidráulica y drenaje
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje
Deysi Torres Vera
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitariasEspecificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
Nch 2080
Nch 2080Nch 2080
Nch 2080
 
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
Nch 3371-instalaciones-domiciliarias-de-alcantarillado-diseno-calculo-y-requi...
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 
Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos Ridaa
 
Calculo de alcantarillado
Calculo de alcantarilladoCalculo de alcantarillado
Calculo de alcantarillado
 
Nch 2794
Nch 2794Nch 2794
Nch 2794
 
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
 
Calculista fosas septicas v region
Calculista fosas septicas v regionCalculista fosas septicas v region
Calculista fosas septicas v region
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docxCALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
CALCULOS TANQUE HIDRONEUMATICO POLITECNICO.docx
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje
Manual de hidrología, hidráulica y drenajeManual de hidrología, hidráulica y drenaje
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje
 

Similar a 01_Santiario_Casa Felipe_Memoria_AP_ALC_A01.pdf

Anexo bomba sumergible miii
Anexo bomba sumergible miiiAnexo bomba sumergible miii
Anexo bomba sumergible miii
Edgar Poen
 
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
CesarGonzales73
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Athabasca University
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
EDWINCOAQUIRA3
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_penoc_u
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .docMemoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
OmarPuma6
 
Tema suministro de agua
Tema suministro de aguaTema suministro de agua
Tema suministro de agua
Héctor García
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docxMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
JHILSON1
 
Ejemplo de memoria sanitaria
Ejemplo de memoria sanitariaEjemplo de memoria sanitaria
Ejemplo de memoria sanitaria
MANUEL ACOSTA PONGO
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desagueUPAO
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
RODRIGO DANIEL AGUAYO BARRALES
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
valerobustamanteg
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
HenryBaznReyes1
 
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septicoSistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Carlos Arias
 
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptPresentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
RichardRowlings
 
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
JoelCAPCHAG
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
María Verónica Colombo
 

Similar a 01_Santiario_Casa Felipe_Memoria_AP_ALC_A01.pdf (20)

Anexo bomba sumergible miii
Anexo bomba sumergible miiiAnexo bomba sumergible miii
Anexo bomba sumergible miii
 
I sl md_et_universitaria
I sl md_et_universitariaI sl md_et_universitaria
I sl md_et_universitaria
 
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
20110930_Agua-Lima-Sur_Plan-Activ.pptx
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
Proyecto de agua potable
Proyecto de agua potableProyecto de agua potable
Proyecto de agua potable
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_p
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .docMemoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias .doc
 
Tema suministro de agua
Tema suministro de aguaTema suministro de agua
Tema suministro de agua
 
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docxMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
 
Ejemplo de memoria sanitaria
Ejemplo de memoria sanitariaEjemplo de memoria sanitaria
Ejemplo de memoria sanitaria
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desague
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septicoSistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septico
 
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptPresentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
 
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
1. ESTRUC.HIDRAULICAS.1.1 OBRAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

01_Santiario_Casa Felipe_Memoria_AP_ALC_A01.pdf

  • 1. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE Valdivia – Región de Los Ríos
  • 2. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 1 MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CASA FELIPE VALDIVIA – REGIÓN DE LOS RÍOS 0. NOTAS TÉCNICAS. ...........................................................................................................................2 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................................................3 2. ANTECEDENTES...............................................................................................................................3 3. RED DE AGUA POTABLE ..................................................................................................................4 3.1. Cálculos. ..................................................................................................................................4 3.1.1. Gastos por artefacto. ..........................................................................................................4 3.1.2. Caudal máximo probable....................................................................................................4 3.1.3. Consumo máximo diario.....................................................................................................5 3.1.4. Determinación del volumen de acumulación.....................................................................5 3.1.5. Justificación Bomba Pozo....................................................................................................5 3.1.6. Diseño de la red. .................................................................................................................6 3.2. Selección de equipo de bombeo y estanque hidroneumático. ..............................................8 3.2.1. Equipo de bombeo..............................................................................................................8 3.2.2. Cálculo del volumen de regulación Vr. ...............................................................................9 3.3. Tratamiento de agua potable ...............................................................................................10 3.4. Conclusiones cálculo red de agua potable............................................................................10 4. RED DE ALCANTARILLADO.............................................................................................................11 4.1. Cálculos. ................................................................................................................................11 4.1.1. Cuadro de U.E.H................................................................................................................11 4.1.2. Tuberías.............................................................................................................................11 4.1.3. Cámara interceptora de grasas y aceites..........................................................................11 4.1.3.1. Capacidad máxima de retención...................................................................................11 4.1.3.2. Grasas removidas al día. ...............................................................................................11 4.1.3.3. Frecuencia de limpieza..................................................................................................12 4.1.3.4. Dimensionamiento de la cámara separadora de grasas y aceite. ................................12 4.1.4. Cámara corta jabones. ......................................................................................................13 4.1.4.1. Capacidad máxima de retención...................................................................................13 4.1.4.2. Jabones removidas al día..............................................................................................13 4.1.4.3. Frecuencia de limpieza..................................................................................................14 4.1.4.4. Dimensionamiento de la cámara separadora de jabones. ...........................................14 4.1.5. Dimensiones planta de tratamiento. ................................................................................15 4.2. Ensayo de Infiltración............................................................................................................15
  • 3. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 2 4.2.1. Cálculos. ............................................................................................................................15 4.2.1.1. Antecedentes................................................................................................................15 4.2.1.2. Coeficiente de Infiltración.............................................................................................15 4.3. Dimensionamiento de drenes...............................................................................................17 0. NOTAS TÉCNICAS. Rev. Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado A 08/06/2021 Elaboración R. DÍAZ G. C.ESCUDERO L. / J.CARRASCO C. C.PICHAUD A.
  • 4. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 3 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. La presente memoria corresponde a la solución particular de agua potable y de alcantarillado de la vivienda de XXXXXXXX RUN XX.XXX.XXX-X, ubicada en calle XXXXXXXX, en la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. El proyecto de agua potable, consiste en la dotación del servicio a todos los artefactos proyectados en la vivienda. Las Instalaciones serán abastecidas desde por una solución particular en base a un pozo ubicado al interior del predio, que en conjunto con un estanque de almacenamiento más un sistema de bombas permitirán distribuir de manera efectiva y con la presión adecuada (considerada para este caso la mínima por la Norma Chilena NCh 2485) el suministro a todos los artefactos de la vivienda. Además, se proporciona un sistema de tratamiento de forma particular para la vivienda con tal de conseguir su potabilización. Por su parte, el proyecto de alcantarillado consiste en evacuar las aguas servidas de la vivienda, a través de la construcción de un sistema particular formado por una planta de tratamiento, cámara de cloración, y decloracion, las cuales posteriormente infiltraran al suelo mediante un tendido de drenes. Además, se considera la ejecución de una cámara interceptora de grasas para tratar los líquidos provenientes del lavaplatos y de una cámara separadora de jabones para tratar los líquidos provenientes de la lavadora. Se pretende determinar los diámetros y trazados para los distintos ramales de aguas servidas provenientes de servicios higiénicos, lavaplatos y máquina de lavado de ropa. 2. ANTECEDENTES. Destino Residencial N° de Personas 5 personas Consumo máximo diario por persona 250 L/persona/día Riego 0 L/m2 /día Superficie de riego 0 m2 Demanda máxima 1.25 m3 /día Volumen de lodos por persona 35 L/persona/día
  • 5. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 4 3. RED DE AGUA POTABLE 3.1.CÁLCULOS. 3.1.1. GASTOS POR ARTEFACTO. 3.1.2. CAUDAL MÁXIMO PROBABLE. Para el cálculo del caudal máximo probable se considera: 𝑄𝑀𝑃 = 1,7391 ∙ 𝑄𝐼 0,6891 Donde: QI : Caudal Instalado (L/min). QMP : Caudal máximo probable (L/min). También, se consideran las disposiciones dispuestas en el apartado 5.2.1. de la NCh2485 Of.2000. a) Para el último artefacto, el caudal máximo probable se debe considerar igual al caudal instalado. b) Para los dos últimos artefactos de un tramo de ramal, el caudal máximo probable debe ser la suma de los caudales instalados de ambos. c) El caudal máximo probable de un tramo ramal en que existen tres o más artefactos debe ser, como mínimo la suma de los dos de mayor consumo. Con: 𝑄𝐼 = 181 𝐿/𝑚𝑖𝑛 De acuerdo con la ecuación: 𝑄𝑀𝑃 = 62.53 𝐿/𝑚𝑖𝑛 Sin embargo, considerando lo establecido en la NCh 2485 Of. 2000, de acuerdo a su apartado 5.2.1, es correcto indicar que el caudal máximo probable en esta situación corresponde a lo indicado en el punto c, siendo igual a: 𝑄𝑀𝑃 = 70 𝐿/𝑚𝑖𝑛
  • 6. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 5 3.1.3. CONSUMO MÁXIMO DIARIO. 𝑄𝑚á𝑥 = (𝑛°ℎ𝑎𝑏 ∙ 𝐷𝑜𝑡) + (𝑆𝑢𝑝. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 ∙ 𝐷𝑜𝑡. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜) Donde: Dot : Dotación de agua potable (L/persona/día). Entonces: 𝑄𝑚á𝑥 = (5 ∙ 250) 𝑸𝒎á𝒙 = 𝟏𝟐𝟓𝟎 𝑳/𝒅í𝒂 3.1.4. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ACUMULACIÓN. Consumo máximo diario = 1250 L / día. 100% del consumo medio diario = 1250 L / día. Volumen de acumulación proyectado = 1250 L. Se propone la utilización de un estanque superficial BIOPLASTIC de 2000 L o similar. 3.1.5. JUSTIFICACIÓN BOMBA POZO. Se ha considerado como gasto máximo, para el cálculo de la bomba del pozo, el que genera un llenado de un estanque en una hora, esto se verifica del siguiente modo: V estanques = 2.0 m3 . Tiempo Llenado = 2 hora. Caudal de llenado = 2.0 m3 /2hr = 1 m3 /hr = 16.67L/min. CALCULO BOMBA POZO Geometría Terreno Cota Estanque llegada Impulsión m 100.00 Cota Fondo m 70.00 Altura Impulsión m 30.00 Caudal Impulsión L/s 0.28 Geometría Tuberías PVC Longitud Total m 30.00 Diámetro mm 32.00 Espesor mm 4.40 Diametro Interior mm 23.20 Coef. Hazen-Williams 140.00 Pérdida de Carga Fricción m 0.81 Singulares m 0.24 Totales 1.05 H Elevación m 31.05
  • 7. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 6 Por lo tanto, se especifica Bomba Marca xxxx, para elevar las aguas subterráneas. 3.1.6. DISEÑO DE LA RED. Para realizar el diseño de la instalación se deben controlar dos variables:  Velocidad de tubería exterior menor a 2.5 m/s.  Velocidad de tubería interior menor a 2.0 m/s. Para el caso de alimentación desde la red pública, la presión de salida en el artefacto más desfavorable debe ser al menos de 4 m.c.a. Para el caso de alimentación mediante elevación mecánica, el artefacto más desfavorable debe tener en el diseño una presión mínima de 7 m.c.a. En este caso no debe superar la máxima presión aceptada por cualquier artefacto, ni exceder 50 m.c.a. según punto 5.6.2. de la NCh2485. Las pérdidas de carga en las tuberías se definirán por las fórmulas de Fair-Whippie-Hsiao: Para Agua Fría 𝐽 = 676,745 ∙ 𝑄1,751 𝐷4,753 Para Agua Caliente 𝐽 = 545,045 ∙ 𝑄1,751 𝐷4,753 Donde: J : Perdida de carga unitaria en las tuberías (m/m). Q : Caudal máximo probable (L/min). D : Diámetro interior real (mm). Para el cálculo de las pérdidas de carga producidas por piezas especiales o accesorios de unión, según método cinético: 𝐽𝑠 = 𝐾 ∙ 𝑉2 2𝑔 En que: Js : Perdida singular (m.c.a.). V : Velocidad de escurrimiento (m/s). g : Aceleración de gravedad (9,81 m/s2 ). K : Coeficiente de proporcionalidad de cada pieza especial. Las tablas siguientes resumen los cálculos realizados para verificar las redes proyectadas.
  • 8. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 7 Cuadro de diámetros y presiones agua fría. Cuadro de diámetros y presiones Calefont 1 Cuadro de Diámetros y Presiones según Método Cinético Agua Fria Longitud Velocidad Presión (m) (m/seg) (m) Artefacto Inicial Final Real Ext Int Instalado Maximo Probable J unit J en Tramo SK SKV^2/2g (m) Total Tramo J Acum Piezométrica Terreno o Artefacto 23.5 0 1 40 PPR40 29.00 181.00 70.00 1.77 0.13 5.16 0.00 0.00 5.16 5.16 0.00 0.00 18.34 Llave Jardin 19 mm 1 2 8 PPR32 23.20 50.00 50.00 1.97 0.21 1.65 4.00 0.79 2.45 7.60 0.00 0.40 15.50 1 3 5.1 PPR40 29.00 131.00 50.04 1.26 0.07 0.37 3.30 0.27 0.63 5.79 0.00 0.00 17.71 3 4 3.05 PPR32 23.20 66.00 31.20 1.23 0.09 0.28 1.80 0.14 0.41 6.21 2.70 0.00 14.59 4 5 2.6 PPR25 18.00 33.00 25.00 1.64 0.21 0.53 3.30 0.45 0.98 7.19 2.70 0.00 13.61 Lavatorio 5 6 1.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.05 4.70 0.07 0.11 7.30 3.10 0.80 12.30 5 7 0.55 PPR25 18.00 25.00 25.00 1.64 0.21 0.11 1.80 0.25 0.36 7.55 3.10 0.00 12.85 Inodoro 7 7b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 7.81 3.10 0.50 12.09 Baño tina 7 8 2.7 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.08 0.23 3.30 0.16 0.39 7.94 3.10 1.80 10.66 4 9 10.45 PPR32 23.20 33.00 25.00 0.99 0.06 0.64 1.50 0.07 0.72 6.92 2.70 0.00 13.88 Calefont 9 14 6.1 PPR32 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.30 0.00 0.00 6.92 3.10 1.40 12.08 9 10 0.2 PPR25 18.00 33.00 25.00 1.64 0.21 0.04 3.30 0.45 0.49 7.41 2.70 0.00 13.39 lavatorio 10 11 1.6 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.04 4.50 0.06 0.11 7.52 3.10 0.80 12.08 10 12 0.65 PPR25 18.00 25.00 25.00 1.64 0.21 0.13 1.80 0.25 0.38 7.79 3.10 0.00 12.61 inodoro 12 12b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 8.05 3.10 0.50 11.85 baño tina 12 13 2.9 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.08 0.24 3.30 0.16 0.41 8.20 3.10 1.80 10.40 3 15 6.9 PPR32 23.20 65.00 35.00 1.38 0.11 0.76 3.60 0.35 1.11 6.90 2.70 0.00 13.90 15 16 4.25 PPR20 14.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.30 0.00 0.00 6.90 3.10 0.00 13.50 15 17 3.45 PPR32 23.20 65.00 35.00 1.38 0.11 0.38 2.20 0.21 0.60 7.50 3.10 0.00 12.90 17 18 1.1 PPR25 18.00 18.00 18.00 1.18 0.12 0.13 2.40 0.17 0.30 7.80 3.10 0.00 12.60 Inodoro 18 18b 0.7 PPR20 14.40 10.00 10.00 1.02 0.12 0.08 3.30 0.18 0.26 8.06 3.10 0.50 11.84 lavatorio 18 19 2.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.03 0.07 3.60 0.05 0.12 7.92 3.10 0.80 11.68 17 20 3.2 PPR32 23.20 47.00 35.00 1.38 0.11 0.35 0.60 0.06 0.41 7.91 3.10 0.00 12.49 lava platos 20 21 1.65 PPR20 14.40 12.00 12.00 1.23 0.16 0.27 3.30 0.25 0.52 8.44 3.10 0.80 11.16 20 22 3.25 PPR32 26.20 35.00 35.00 1.08 0.06 0.20 0.60 0.04 0.24 8.15 3.10 0.00 12.25 Máquina Lavadora 22 23 2.45 PPR20 14.40 15.00 15.00 1.54 0.24 0.59 4.50 0.54 1.13 9.28 3.10 0.80 10.32 Llave Jardin 13 mm 22 24 13.75 PPR25 18.00 20.00 20.00 1.31 0.14 1.91 7.20 0.63 2.54 10.69 3.10 0.40 9.31 Tramo Pérdida de Carga Cota (m) Caudal (L/min) D (mm) Agua Caliente Longitud Velocidad Presión (m) (m/seg) (m) Inicial Final Real Ext Int Instalado Maximo Probable J unit J en Tramo SK SKV^2/2g (m) Total Tramo J Acum Piezométrica Terreno o Artefacto 12.08 0 0.00 0 0 81.00 35.93 0 0 0 0 0.000 0.00 12.08 Calefont 0 1 6.05 PPR32 23.20 81.00 35.93 1.42 0.093 0.564 3.8 0.39 0.95 0.95 0.000 1.40 9.72 1 2 0.50 PPR25 18.00 23.00 23.00 1.51 0.143 0.071 3.3 0.38 0.45 1.41 0.000 0.00 10.67 lavatorio 2 3 1.60 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.036 4.5 0.06 0.10 1.51 0.400 0.80 9.37 Baño tina 2 4 2.90 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.068 0.196 4.5 0.22 0.42 1.82 0.400 1.80 8.05 1 5 7.50 PPR32 23.20 58.00 30.00 1.18 0.068 0.510 1.5 0.11 0.62 1.57 0.000 0.00 10.51 5 6 2.75 PPR25 18.00 23.00 23.00 1.51 0.143 0.393 3.3 0.38 0.77 2.34 0.000 0.00 9.73 Lavatorio 6 7 1.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.037 4.5 0.06 0.10 2.44 0.400 0.80 8.43 Baño tina 6 8 3.25 PPR25 18.00 15.00 15.00 0.98 0.068 0.219 4.5 0.22 0.44 2.79 0.400 1.80 7.09 5 9 13.35 PPR32 23.20 35.00 27.00 1.06 0.057 0.755 3.3 0.19 0.95 2.52 0.400 0.00 9.16 Lavatorio 9 10 2.65 PPR25 18.00 8.00 8.00 0.52 0.022 0.060 7.4 0.10 0.16 2.68 0.400 0.80 8.20 9 11 3.20 PPR32 23.20 27.00 27.00 1.06 0.057 0.181 0.6 0.03 0.22 2.73 0.400 0.00 8.95 lava platos 11 12 1.65 PPR20 14.40 12.00 12.00 1.23 0.132 0.218 3.3 0.25 0.47 3.20 0.400 0.80 7.67 11 13 3.25 PPR32 23.20 15.00 15.00 0.59 0.020 0.066 0.6 0.01 0.08 2.81 0.400 0.00 8.87 Máquina Lavadora 13 14 2.45 PPR20 14.40 15.00 15.00 1.54 0.195 0.478 3.6 0.43 0.91 3.72 0.400 0.80 7.16 D Caudal Pérdida de Carga Cota Cuadro de Diámetros y Presiones según Método Cinético (mm) (L/min) (m) Tramo
  • 9. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 8 3.2.SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO Y ESTANQUE HIDRONEUMÁTICO. 3.2.1. EQUIPO DE BOMBEO. Caudal de diseño = 70 L/min 125% Caudal de diseño = 88 L/min Pérdida de carga artefacto más desfavorable = 16.41 m.c.a. Presión útil = 7 m.c.a. Presión mínima bomba = 24 m.c.a. Se selecciona una bomba marca PEDROLLO, modelo CPm 150 monofásica de 0.75 kW, o similar. Además, según disposiciones de NCh2794, se proyecta una bomba de reserva de características similares. Las bombas funcionaran en sistema 1+1 con rotación automática. La bomba seleccionada cumple con los requisitos de caudal/presión, ya que a 70 L/min entrega una presión de 26m.c.a. mientras que a 90 L/min entrega una presión de 23 m.c.a.
  • 10. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 9 3.2.2. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN VR. Una vez determinada la motobomba requerida, la siguiente etapa es el cálculo del volumen de regulación (Vr) o cantidad de agua que debe acumularse dentro de la membrana del estanque hidroneumático, que es función del caudal medio (Qm) de la motobomba, y del ciclaje, o número de partidas horarias que se desea imprimir, para el consumo más favorable. Es importante tener en consideración el número de partidas horarias máximas permisibles según fabricantes de motores de superficie (refrigerado por aire) y Sumergible (refrigerado por agua), Por lo tanto: a) Caudal Medio (L/min). 𝑄𝑚 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 2 b) Volumen de Regulación (L). 𝑉 𝑟 = 𝑄𝑚 ∙ 𝑇 4 Donde: Qm : Caudal medio (L/min). Qa : Caudal a presión mínima (L/min). Qb : Caudal a presión máxima (L/min). T : Factor (número de arranque máximo). c) Tiempo de Partidas Horaria (min). Motores de Superficie Motores Sumergibles Potencia T Potencia T en Min. HP MIN HP 220V 380V 1-3 1,2 Hasta 0,75 1,2 1,2 3-5 1,5 1-5,5 3,6 1,2 5-7,5 2,0 5,5-7,5 - 3,6 7,5-15 3,0 7,5-15 - 3,6 15-30 4,0 15-30 - 3,6 Sobre 30 6,0 Sobre 30 - 3,6 La tabla sugiere una relación mínima entre T y la potencia del motor. El factor T está basado en partidas cada 4 minutos (normalmente) o 15 partidas horarias. Sin embargo, T puede disminuirse o aumentar para motores de baja potencia específicamente en motores sumergibles monofásicos. d) Cálculo del Estanque Hidroneumático (L). Finalmente se calcula el volumen del estanque hidroneumático, que tendrá una relación (Vr) resultante y la presión máxima de trabajo (Pb), y una inversión al rango elegido.
  • 11. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 10 𝑉 = 𝑉 𝑟 ∙ (𝑃𝑏 + 10) 𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 Pa : Presión de conexión en m.c.a. Pb : Presión de desconexión en m.c.a. Qa : Caudal entregado por la motobomba a presión de conexión (Pa) en L/min. Qb : Caudal entregado por la motobomba a presión de desconexión (Pb) en L/min. Con: Qa : 90 L/min. Qb : 70 L/min. Qm : 80 L/min. Pa : 23 m.c.a. Pb : 26 m.c.a. T : 1.2 min. Se tiene: 𝑉 𝑟 = 𝑄𝑚 ∙ 𝑇 4 = 24 𝑙 𝑉 = 𝑉 𝑟 ∙ (𝑃𝑏 + 10) 𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 = 288 𝑙 Por lo tanto, se proyecta un estanque hidroneumático de 300 litros, de instalación vertical marca VAREM o similar. 3.3.TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE El agua es obtenida a través de un sistema particular propiedad del condominio, el cual no cuenta con resolución sanitaria, por lo que se realizará un tratamiento combinado entre un filtro de carbón activado marca Vieplus de 10” de largo por 4,5” de diámetro o similar, un filtro para sedimentos de polipropileno de marca Vigahome de 10” de largo por 4,5” de diámetro o similar y un dosificador por contacto de cloro marca Valac, el cual suministrará hipoclorito de calcio al sistema. 3.4.CONCLUSIONES CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE. Tras finalizar el estudio de proyecto de red de abastecimiento de agua potable para abastecer la vivienda ubicada en xxxxxxxxx, comuna de Valdivia, las presiones en las tuberías no son menores a 7 m.c.a. y no sobrepasan la velocidad de 2m/s en tuberías interiores y 2.5 m/s en tuberías exteriores, por lo tanto, el diseño cumple con la normativa vigente.
  • 12. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 11 4. RED DE ALCANTARILLADO. 4.1.CÁLCULOS. 4.1.1. CUADRO DE U.E.H. 4.1.2. TUBERÍAS. La verificación de los diámetros de las cañerías horizontales para tuberías principales y secundarias, de acuerdo con las UEH instaladas y de las pendientes diseñadas, según la tabla del Anexo 6-A y 6-B del RIDDA. 4.1.3. CÁMARA INTERCEPTORA DE GRASAS Y ACEITES. Se considera una cámara separadora de grasas y aceite a la salida de la cocina. Para que el proceso sea efectivo, la cámara se dimensionara de manera tal que permita al líquido tener un tiempo de retención mínimo de 30 minutos, logrando una adecuada eficiencia en la remoción de grasas. 4.1.3.1.CAPACIDAD MÁXIMA DE RETENCIÓN. La capacidad de retención de grasas en la cámara se determinará de manera de no sobrepasar una altura de grasas equivalente al 5% de la profundidad de líquido, lo que se obtiene de: 𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 𝑄 Donde: CMC : Capacidad máxima de carga (Kg). Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min). La cámara separadora de grasas, retendrá los residuos provenientes del lavaplatos, lo que implica que el caudal considerado para el dimensionamiento de la cámara es igual a 12 (l/min). De este modo: 𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 12 𝐶𝑀𝐶 = 14.4 (𝐾𝑔 ∙ 𝑙 𝑚𝑖𝑛 ⁄ ) 4.1.3.2.GRASAS REMOVIDAS AL DÍA. La cantidad de grasa removida al día se determina mediante: 𝑅 = 6 ∙ 10−5 ∙ 𝑄 ∙ 𝐶 ∙ 𝐽 Donde:
  • 13. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 12 R : Grasa removida diariamente (kg/día) (Se asume eficiencia igual a 100%). Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min). C : Concentración de grasas y aceites en los residuos líquidos a tratar (mg/l). J : Duración de la jornada en el establecimiento (h/día). La concentración de grasas y aceites en los residuos líquidos a tratar (C) considerada, corresponde al valor estándar normativo máximo, equivalente a 150(mg/l). La duración de la jornada del establecimiento estimada, corresponde a 2 (h/día). De este modo: 𝑅 = 6 ∙ 10−5 ∙ 12 ∙ 150 ∙ 2 𝑅 = 0.216 (𝐾𝑔 𝑑í𝑎) ⁄ 4.1.3.3.FRECUENCIA DE LIMPIEZA. Para estimar la frecuencia de limpieza de la cámara se utilizará la siguiente fórmula. 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 𝐶𝑀𝐶 𝑅 Donde: CMC : Capacidad máxima de carga (kg) R : Grasa removida diariamente (kg/día) De este modo: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 14.4 0.216 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 66.67 Por lo tanto, se concluye que se debe limpiar la cámara cada dos meses. 4.1.3.4.DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA SEPARADORA DE GRASAS Y ACEITE. Se considera un volumen de líquido dado por: 𝑉 = 0.03 ∙ 𝑄 𝑉 = 0.03 ∙ 12 𝑉 = 0.36 (𝑚3 ) Y una profundidad en el extremo más bajo de la cámara, al menos un 20% mayor que la altura de líquido requerida.  Numero de artefactos conectados a la cámara : 1.  Tipo de artefacto : 1 Lp.  Caudal total : 12 L/min.
  • 14. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 13 Considerando los datos anteriores, se proyecta una cámara separadora de grasas y aceites de 0.45 m3 , con las siguientes dimensiones:  Ancho : 0.6 m.  Largo : 0.6 m.  Profundidad del líquido : 1.25 m.  Profundidad de la cámara : 1.5 m. Se propone la utilización de una Cámara Separadora de Aceites y Grasas de acuerdo a plano de proyecto, o en su defecto una Cámara Separadora de Aceites y Grasas de 500 L de volumen, marca Bioplastic o equivalente. 4.1.4. CÁMARA CORTA JABONES. Se considera una cámara corta jabones a la salida de la logia. Para que el proceso sea efectivo, la cámara se dimensionara de manera tal que permita al líquido tener un tiempo de retención mínimo de 30 minutos, logrando una adecuada eficiencia en la remoción de jabones. 4.1.4.1.CAPACIDAD MÁXIMA DE RETENCIÓN. La capacidad de retención de jabones en la cámara se determinará de manera de no sobrepasar una altura de jabones equivalente al 5% de la profundidad de líquido, lo que se obtiene de: 𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 𝑄 Donde: CMC : Capacidad máxima de carga (Kg) Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min) La cámara separadora de jabones, retendrá los residuos provenientes de la máquina lavadora, lo que implica que el caudal considerado para el dimensionamiento de la cámara es igual a 15 (l/min). De este modo: 𝐶𝑀𝐶 = 1.2 ∙ 15 𝐶𝑀𝐶 = 18 (𝐾𝑔 ∙ 𝑙 𝑚𝑖𝑛 ⁄ ) 4.1.4.2.JABONES REMOVIDAS AL DÍA. La cantidad de jabones removidos al día se determina mediante: 𝑅 = 6 ∙ 10−5 ∙ 𝑄 ∙ 𝐶 ∙ 𝐽 Donde: R : Jabones removidos diariamente (kg/día) (Se asume eficiencia igual a 100%). Q : Caudal de residuos líquidos a tratar (l/min). C : Concentración de jabones en los residuos líquidos a tratar (mg/l). J : Duración de la jornada en el establecimiento (h/día).
  • 15. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 14 La concentración de jabones en los residuos líquidos a tratar (C) considerada, corresponde al valor estándar normativo máximo, equivalente a 150(mg/l). La duración de la jornada del establecimiento estimada, corresponde a 2 (h/día). De este modo: 𝑅 = 6 ∙ 10−5 ∙ 15 ∙ 150 ∙ 2 𝑅 = 0.27 (𝐾𝑔 𝑑í𝑎) ⁄ 4.1.4.3.FRECUENCIA DE LIMPIEZA. Para estimar la frecuencia de limpieza de la cámara se utilizará la siguiente fórmula. 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 𝐶𝑀𝐶 𝑅 Donde: CMC : Capacidad máxima de carga (kg) R : Jabones removidos diariamente (kg/día) De este modo: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 18 0.27 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 (𝑑𝑖𝑎) = 66.67 Por lo tanto, se concluye que se debe limpiar la cámara cada dos meses. 4.1.4.4.DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA SEPARADORA DE JABONES. Se considera un volumen de líquido dado por: 𝑉 = 0.03 ∙ 𝑄 𝑉 = 0.03 ∙ 15 𝑉 = 0.45 (𝑚3 ) Y una profundidad en el extremo más bajo de la cámara, al menos un 20% mayor que la altura de líquido requerida.  Numero de artefactos conectados a la cámara : 1.  Tipo de artefacto : 1 Mlav.  Caudal total : 15 L/min. Considerando los datos anteriores, se proyecta una cámara separadora de grasas y aceites de 0.45 m3 , con las siguientes dimensiones:  Ancho : 0.6 m.  Largo : 0.6 m.  Profundidad del líquido : 1.25 m.  Profundidad de la cámara : 1.5 m.
  • 16. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 15 Se propone la utilización de una Cámara Separadora de Jabones de acuerdo a plano de proyecto, o en su defecto una Cámara Separadora de Jabones de 500 L de volumen, marca Bioplastic o equivalente. 4.1.5. DIMENSIONES PLANTA DE TRATAMIENTO. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝐷í𝑎 = 1250 𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = 250 𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1500 𝐿 Se propone utilizar planta de tratamiento de aguas servidas marca BIOPLASTIC, modelo RTB8 o similar cuyo volumen útil es igual a 2000 L, junto con cámara cloradora y decloradora, ambas con volumen de 100L marca BIOPLASTIC, o equivalente 4.2.ENSAYO DE INFILTRACIÓN. La realización del ensayo de infiltración permite obtener información respecto al sistema de drenes de infiltración proyectado, para ser la zona de disposición final de las aguas tratadas provenientes de la fosa séptica ubicada en el interior del terreno. Los drenes de infiltración se proyectan en tuberías de PVC Sanitario Clase 4, en los diámetros y pendientes indicados en los planos del proyecto. Para determinar el índice de absorción del terreno, se realizó el día 21 de mayo del año 2022, con base en Norma Ex – Sendos, en volumen cúbico de 0.3 x 0.3 x 0.15 m. 4.2.1. CÁLCULOS. 4.2.1.1.ANTECEDENTES. El sector donde se emplazará el sistema alternativo de drenes de infiltración fue definido por el mandante, y se considerará en su diseño que deben ser capaces de infiltrar un caudal de 2.0 m3/día. 4.2.1.2.COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN. Para determinar el Índice de Absorción se realizó un ensayo de infiltración Estándar, que es un método que mide la permeabilidad global del suelo. Para ello, se ejecutó una calicata de 1.3 metros de profundidad, realizando el ensayo de infiltración según el siguiente procedimiento: a) En el sector destinado a la infiltración y a la profundidad que se instalarán los drenes, se hace una excavación pequeña de 0.3 x 0.3 m2 de sección transversal y 0.3 m de profundidad. b) Se llena con agua y se deja infiltrar totalmente. c) Se vierte nuevamente agua hasta unos 15 cm y se observa su descenso controlando el tiempo que tarda que el espejo de agua baje 2.5 cm. d) Con este “tiempo” se entra a la gráfica del método y se obtiene el índice de absorción del terreno.
  • 17. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 16 Figura 1. Ensayo Infiltración. Grafico 1. Ensayo Infiltración. Una vez realizado este procedimiento, y para un tiempo de 6 minutos y 10 segundos se obtuvo un índice de absorción de 89 lt/m2 /día.
  • 18. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE AGUA POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO CASA FELIPE pág. 17 Tiempo de absorción : 6 minutos con 10 segundos Característica de absorción : Media - Alta Índice de absorción : 89 l/m2 /día Profundidad de ensayo : 1.0 m 4.3.DIMENSIONAMIENTO DE DRENES. Debido a las características permeables del suelo, los efluentes provenientes del proceso de tratamiento de las aguas servidas se infiltrarán al subsuelo por medio de un sistema de drenes de infiltración. El dren de infiltración debe buscar la profundidad donde el suelo tenga una suficiente permeabilidad. Se utilizará la fórmula descrita para el tratamiento de aguas servidas, la cual se expresa como: 𝐿 = 𝑄 𝐴 ∙ 𝐾 Donde: L = Longitud de dren (m). A = Ancho de la zanja (m). Q = Caudal del efluente (l/día). K = Coeficiente de absorción (l/m2 /día). Asumiendo un ancho de la zanja de 0.8 m y K = 69.04 l/m2 /día y como este sistema de drenes debe estar diseñado para tratar un caudal Q=2000 L/día, se tiene: 𝐿 = 2000 𝑙𝑡/𝑑í𝑎 0.8 𝑚 ∙ 89 𝑙𝑡 𝑚2 /𝑑í𝑎 𝐿 = 28.09 𝑚 El sistema de drenes de infiltración será capaz de infiltrar un caudal de 2.0 m3 /día. Se proyecta construir longitud de dos drenes de 15 m lineales cada uno. xxxxxxxxxxxx Ingeniero Civil en Obras Civiles