SlideShare una empresa de Scribd logo
1/08
PROYECTO
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
DOMESTICO Y PLUVIAL DE VIVIENDA MULTIFAMILIR.
UBICACIÓN
URB. Country club. " A" LOTE 15 PIURA
PIURA, NOVIEMBRE DEL 2019
2/08
EDIFICACION MULTIFAMILIAR
PROYECTO:
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
DOMESTICO Y PLUVIAL.
CONTENIDO:
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
1.2 UBICACIÓN
1.3 OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO
1.4 FACTIBILIDAD DE SUS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE
ALCATARILLADO
1.5 CONSUMO DE AGUA POTABLE
1.6 NOTAS DE CALCULO
1.7 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA Y DESAGUE
1.7.1 AGUA FRIA
1.7.2 AGUA CALIENTE
1.7.3 SISTEMA DE DESAGUE DOMESTICO
1.7.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
3/08
1. MEMORIADESCRIPTIVA
1.1. GENERALIDADES:
La edificación de vivienda multifamiliar, materia del presente estudio, es un
proyecto de construcción de 03 pisos más azotea, en los que se ubicara una
vivienda completa.
1.2. MEMORIADESCRIPTIVA
El terreno para la presente edificación se halla ubicado en la Urbanización
Los Country Club "A" Lote 15 Piura.
.
1.3. OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO:
Consiste en indicar los trabajos a realizar para dotar a la obra proyectada, de
un eficiente sistema de abasto de agua, dando cumplimiento en la normativa
vigente indicada en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
1.4. FACTIBILIDAD DE SUS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE
ALCATARILLADO
La zona cuenta con redes de agua potable y de alcantarillado
correspondiente a la mencionada urbanización. En el frontis de la obra
proyectada se ubica una matriz de agua de Ø 6” PVC; desde la cual se
efectuara el empalme para abastecer de agua a la edificación proyectada,
mediante tubería de PVC de Ø 1”.
Así mismo existe un colector de desagües de Ø 8” de PVC hacia el cual se
evacuara las aguas servidas de la mencionada edificación.
1.5. CONSUMO DE AGUA POTABLE
La edificación proyectada en concordancia con el Reglamento Nacional de
Edificaciones tendrá una dotación de agua potable de acuerdo a lo siguiente:
1.5.1. CONSUMO PROMEDIO DIARIO:
4/08
La dotación de agua para la vivienda que está en el primer nivel estará
de acuerdo con el área total del lote.
Para la vivienda de 3 dormitorios: 1,200 lts/día.
Para las 4 viviendas sería un total :
Lo que hace un total de 1,200 lts/día x 4 = 4.8 m3
1.5.2. SISTEMADE ALMACENAMIENTO Y REGULACION:
Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad
y regulación del servicio de agua, el sistema de abasto de agua en
general. Se ha formulado mediante almacenamiento en cisternas:
subterránea, ubicada en el primer piso y tanques elevado ubicado en
la azotea.
1.5.2.1. CISTERNA:
De acuerdo al diseño arquitectónico de la edificación se ha
proyectado la instalación de una cisternas en el 1° piso para atender
los requerimientos de la viviendas, con un volumen, según
reglamento de ¾ la dotación promedio diaria (se adopta un volumen
de 1.2 m3 para cada una de las viviendas).
1.5.2.2. TANQUE ELEVADO:
Asimismo según reglamento de se adopta 1/3 consumo diario o sea:
1/3 x 1200 litros = 400 x 4 = 1600 litros (almacenaje total)
Por lo que se adopta por escoger un volumen de 0.6 m3 que es el
volumen comercial y el de mayor uso para edificaciones con tamaño
y características como lo del presente proyecto.
1.6. NOTAS DE CALCULO
1.6.1. MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA
1.6.1.1. PARA LA VIVIENDA
El sistema más adecuado de abasto de agua para la vivienda será de
una conexión domiciliaria de Ø 3/4”que abastecerá a la cisterna, la
5/08
cual dispondrá de un equipo de bombeo y línea de impulsión hacia el
tanque elevado a ubicar en la azotea.
El cálculo hidráulico para el diseño de las líneas de distribución se ha
realizado mediante el método de Hunter (Unidades Hunter) y de
acuerdo con los diseños planteados se tiene el siguiente consumo
máximo instantáneo para las viviendas.
Primera vivienda
3 WC X 3 UH = 9 UH
2 Ducha X 4 UH. = 8UH
1 Lavadero cocina X 3 UH x = 3UH
1 Lavadero ropa X 3 UH x = 3 UH
Total = 23UH
segunda vivienda
3 WC X 3 UH = 9 UH
2 Ducha X 4 UH. = 8UH
1 Lavadero cocina X 3 UH = 3UH
1 Lavadero ropa X 3 UH = 3 UH
Total = 23UH
Tercera vivienda
3 WC X 3 UH = 9 UH
2 Ducha X 4 UH. = 8UH
1 Lavadero cocina X 3 UH x 4vi. = 3UH
1 Lavadero ropa X 3 UH x 4vi. = 3 UH
Total = 23UH
Cuarta vivienda
3 WC X 3 UH = 9 UH
2 Ducha X 4 UH. = 8UH
1 Lavadero cocina X 3 UH x 4vi. = 3UH
1 Lavadero ropa X 3 UH x 4vi. = 3 UH
Total = 23UH
6/08
Que, según la tabla correspondiente de gastos probables para
aplicación del método de hunter (norma 5.222.3.01 anexo 3),
correspondiente a un gasto de 0.59 lt/ seg. Aproximadamente, para
una vivienda.
i. SISTEMADE BOMBEO
1. Para la vivienda
Según los cálculos anteriores, hemos visto que la vivienda requiere
un caudal de máxima demanda simultanea de 0.59 lt/seg., y
asumiendo una altura dinámica aproximada de 9 mts. Tendremos,
según a formula simplificada.
P = 0.01 QH:
P = Potencia en HP
Q = Caudal 0.59 lt/seg.
H = Altura dinámica = 9.0 mt.
Tendremos reemplazando:
P = 0.59 x 9 x4vivi= 0.4248 HP en total la vivienda multifamiliar.
50
Se escoge potencia comercial de 0.5 HP, que es la potencia
recomendada para la electrobombas para el bombeo desde la
cisternas del 1er piso al reservorio a ubicar en la azotea.
1.6 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA Y DESAGUE
1.6.1 AGUA FRIA
Está conformado por un solo empalme a la red pública, cisterna,
equipo de bombeo, línea de impulsión, reservorio elevado, líneas de
distribución en azotea y bajantes a cada piso.
1.6.1.2 EMPALME A LA RED PUBLICA
7/08
Se efectuara mediante una conexión domiciliaria de Ø de ½”instalada
en la matriz de la red pública.
Al inicio de esta conexión se debe colocar la llave de interrupción
general y posteriormente un medidor al ingreso de la cisterna.
1.6.1.3 ALMACENAMIENTO EN CISTERNA
Primera vivienda
Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la
cisterna a ubicar en el 1er piso.
Segunda vivienda
Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la
cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento.
Tercera vivienda
Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la
cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento.
Cuarta vivienda
Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la
cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento.
1.6.1.4 POTENCIADE LOS EQUIPOS DE BOMBEO:
Se ha escogido una electrobomba de ½ HP con línea de succión de
Ø 1 ½” y de impulsión Ø 1”.
1.6.1.5 RESERVORIO ELEVADO:
Se ha hecho mención que el volumen escogido para la vivienda será
de 0.6 m3. a ubicar en la azotea general. Asimismo, se ha escogido
una unidad de polietileno.
8/08
1.6.2 SISTEMADE DESAGUE DOMESTICO:
El sistema integral de desagüe ha sido diseñado en forma tal que las
aguas servidas sean evacuadas rápidamente por gravedad, desde
todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de recolección, con
velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materia en
suspensión, lo cual evitara obstrucciones y depósito de sedimentos
en la red, asimismo, se efectuara a través de tuberías, bajantes,
accesorios y cajas de registro, donde se recolectaran las aguas
servidas en el 1er. piso para finalmente descargarlas al colector
publico existente.
Los diámetros de las tuberías y detalles de las cajas de registro se
indican en los planos respectivos. La pendiente mínima de las
tuberías de desagüe será de 1%.
Todas las tuberías de desagüe serán de PVC SAL, a excepción de
las bajantes principales que serán de PVC SAP.
En lo que respectaa las líneas de ventilación para la red de desagües,
tal como se indica en los planos, se ha previsto diferentes puntos de
ventilación, mediante tuberías de PVC de 2” de diámetro y terminaran
a 1.0 metros S.N.P.T. de la azotea, acabando en sombrero de
ventilación, distribuidos en tal forma que se impedirá la formación de
vacíos o alzas depresión, que pudieran hacer descargas los sellos
hidráulicos y evitar la presencia de malos olores y ruidos molestos en
los ambientes de los SS.HH.
Los bajantes de desagües se prolongan también hacia arriba hasta
1.0 metros S.N.P.T. con un diámetro de 2”, para que funcionen como
tuberías de ventilación secundaria. Las tuberías de ventilación serán
de PVC SAL.
1.6.3 SISTEMADE DRENAJE PLUVIAL:
9/08
Se ha estimado conveniente proveer de drenaje pluvial de la
edificación materia del presente proyecto, para la evacuación del
agua de lluvia proveniente de techos, patios, azotea y áreas
expuestas en concordanciaal Reglamento Nacional de Edificaciones.
El proyecto consiste en la evacuación de los desagües de lluvias por
medio de un sistema independiente.
Los desagües pluviales son recolectados en la azotea, mediante
sumideros tipo cúpula que conducen al agua a tuberías de Ø 3” PVC,
con una pendiente mínima de 0.5% y son interceptados por bajantes,
que conducen las aguas pluviales directamente al patio general y de
allí a la vía publica, al nivel de la pista, terminando en malla electro
soldada anti roedores.
En la azotea de la edificación se ha previsto que la descarga de cada
uno de los reservorios elevados, proveniente de posibles reboses o
de limpieza, se evacuen libremente, por caída hacia los sumideros
pluviales y sean descargados a la vía publica, evitando así cualquier
empalme directo o indirecto en la azotea con las líneas de ventilación
de los desagües domésticos de la edificación, por razones sanitarias
y asimismo, para detectar de inmediato el flujo de rebose y proceder
a la revisión del sistema de parada y arranque automático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2
Esdras Sanchez Perez
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desagueUPAO
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Osvaldo Gajardo
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
Johan Yufra
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
LuisAlbertoDazFredes1
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
Walter Rodriguez
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
ivan recalde
 
Memoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la floridaMemoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la florida
MIGUEL ARMANDO HINOSTROZA PEREZ
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraConcepcion Bedon
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
Ridaa
RidaaRidaa

La actualidad más candente (20)

Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2
 
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvialMemorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desague
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
01 aguas residuales
01 aguas residuales01 aguas residuales
01 aguas residuales
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
 
Memoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la floridaMemoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la florida
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
Ridaa
RidaaRidaa
Ridaa
 

Similar a Ejemplo de memoria sanitaria

Memoria sanitaria
Memoria sanitariaMemoria sanitaria
Memoria sanitaria
Marco Linares
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
HenryBaznReyes1
 
Memoria sanitarias
Memoria sanitariasMemoria sanitarias
Memoria sanitarias
JosePurihuamanCesped
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Tema suministro de agua
Tema suministro de aguaTema suministro de agua
Tema suministro de agua
Héctor García
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
ignacio javier navarro
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_penoc_u
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
Manuel Echegaray
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)
Nelson Ortiz Gonzales
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Alfredo Ramos
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
cristina duran
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
valerobustamanteg
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071
Memoria de calculo_ap_24_07_20071Memoria de calculo_ap_24_07_20071
Memoria de calculo_ap_24_07_20071Willy Saga
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptxSYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
ClaudioAvila25
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 

Similar a Ejemplo de memoria sanitaria (20)

Memoria sanitaria
Memoria sanitariaMemoria sanitaria
Memoria sanitaria
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
Memoria sanitarias
Memoria sanitariasMemoria sanitarias
Memoria sanitarias
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Tema suministro de agua
Tema suministro de aguaTema suministro de agua
Tema suministro de agua
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
 
Alc rural acb_p
Alc rural acb_pAlc rural acb_p
Alc rural acb_p
 
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..docMEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
 
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..docMEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071
Memoria de calculo_ap_24_07_20071Memoria de calculo_ap_24_07_20071
Memoria de calculo_ap_24_07_20071
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105
 
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptxSYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 

Último (14)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 

Ejemplo de memoria sanitaria

  • 1. 1/08 PROYECTO INSTALACIONES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DOMESTICO Y PLUVIAL DE VIVIENDA MULTIFAMILIR. UBICACIÓN URB. Country club. " A" LOTE 15 PIURA PIURA, NOVIEMBRE DEL 2019
  • 2. 2/08 EDIFICACION MULTIFAMILIAR PROYECTO: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DOMESTICO Y PLUVIAL. CONTENIDO: 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES 1.2 UBICACIÓN 1.3 OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO 1.4 FACTIBILIDAD DE SUS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE ALCATARILLADO 1.5 CONSUMO DE AGUA POTABLE 1.6 NOTAS DE CALCULO 1.7 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA Y DESAGUE 1.7.1 AGUA FRIA 1.7.2 AGUA CALIENTE 1.7.3 SISTEMA DE DESAGUE DOMESTICO 1.7.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
  • 3. 3/08 1. MEMORIADESCRIPTIVA 1.1. GENERALIDADES: La edificación de vivienda multifamiliar, materia del presente estudio, es un proyecto de construcción de 03 pisos más azotea, en los que se ubicara una vivienda completa. 1.2. MEMORIADESCRIPTIVA El terreno para la presente edificación se halla ubicado en la Urbanización Los Country Club "A" Lote 15 Piura. . 1.3. OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO: Consiste en indicar los trabajos a realizar para dotar a la obra proyectada, de un eficiente sistema de abasto de agua, dando cumplimiento en la normativa vigente indicada en el Reglamento Nacional de Edificaciones. 1.4. FACTIBILIDAD DE SUS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE ALCATARILLADO La zona cuenta con redes de agua potable y de alcantarillado correspondiente a la mencionada urbanización. En el frontis de la obra proyectada se ubica una matriz de agua de Ø 6” PVC; desde la cual se efectuara el empalme para abastecer de agua a la edificación proyectada, mediante tubería de PVC de Ø 1”. Así mismo existe un colector de desagües de Ø 8” de PVC hacia el cual se evacuara las aguas servidas de la mencionada edificación. 1.5. CONSUMO DE AGUA POTABLE La edificación proyectada en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones tendrá una dotación de agua potable de acuerdo a lo siguiente: 1.5.1. CONSUMO PROMEDIO DIARIO:
  • 4. 4/08 La dotación de agua para la vivienda que está en el primer nivel estará de acuerdo con el área total del lote. Para la vivienda de 3 dormitorios: 1,200 lts/día. Para las 4 viviendas sería un total : Lo que hace un total de 1,200 lts/día x 4 = 4.8 m3 1.5.2. SISTEMADE ALMACENAMIENTO Y REGULACION: Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad y regulación del servicio de agua, el sistema de abasto de agua en general. Se ha formulado mediante almacenamiento en cisternas: subterránea, ubicada en el primer piso y tanques elevado ubicado en la azotea. 1.5.2.1. CISTERNA: De acuerdo al diseño arquitectónico de la edificación se ha proyectado la instalación de una cisternas en el 1° piso para atender los requerimientos de la viviendas, con un volumen, según reglamento de ¾ la dotación promedio diaria (se adopta un volumen de 1.2 m3 para cada una de las viviendas). 1.5.2.2. TANQUE ELEVADO: Asimismo según reglamento de se adopta 1/3 consumo diario o sea: 1/3 x 1200 litros = 400 x 4 = 1600 litros (almacenaje total) Por lo que se adopta por escoger un volumen de 0.6 m3 que es el volumen comercial y el de mayor uso para edificaciones con tamaño y características como lo del presente proyecto. 1.6. NOTAS DE CALCULO 1.6.1. MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA 1.6.1.1. PARA LA VIVIENDA El sistema más adecuado de abasto de agua para la vivienda será de una conexión domiciliaria de Ø 3/4”que abastecerá a la cisterna, la
  • 5. 5/08 cual dispondrá de un equipo de bombeo y línea de impulsión hacia el tanque elevado a ubicar en la azotea. El cálculo hidráulico para el diseño de las líneas de distribución se ha realizado mediante el método de Hunter (Unidades Hunter) y de acuerdo con los diseños planteados se tiene el siguiente consumo máximo instantáneo para las viviendas. Primera vivienda 3 WC X 3 UH = 9 UH 2 Ducha X 4 UH. = 8UH 1 Lavadero cocina X 3 UH x = 3UH 1 Lavadero ropa X 3 UH x = 3 UH Total = 23UH segunda vivienda 3 WC X 3 UH = 9 UH 2 Ducha X 4 UH. = 8UH 1 Lavadero cocina X 3 UH = 3UH 1 Lavadero ropa X 3 UH = 3 UH Total = 23UH Tercera vivienda 3 WC X 3 UH = 9 UH 2 Ducha X 4 UH. = 8UH 1 Lavadero cocina X 3 UH x 4vi. = 3UH 1 Lavadero ropa X 3 UH x 4vi. = 3 UH Total = 23UH Cuarta vivienda 3 WC X 3 UH = 9 UH 2 Ducha X 4 UH. = 8UH 1 Lavadero cocina X 3 UH x 4vi. = 3UH 1 Lavadero ropa X 3 UH x 4vi. = 3 UH Total = 23UH
  • 6. 6/08 Que, según la tabla correspondiente de gastos probables para aplicación del método de hunter (norma 5.222.3.01 anexo 3), correspondiente a un gasto de 0.59 lt/ seg. Aproximadamente, para una vivienda. i. SISTEMADE BOMBEO 1. Para la vivienda Según los cálculos anteriores, hemos visto que la vivienda requiere un caudal de máxima demanda simultanea de 0.59 lt/seg., y asumiendo una altura dinámica aproximada de 9 mts. Tendremos, según a formula simplificada. P = 0.01 QH: P = Potencia en HP Q = Caudal 0.59 lt/seg. H = Altura dinámica = 9.0 mt. Tendremos reemplazando: P = 0.59 x 9 x4vivi= 0.4248 HP en total la vivienda multifamiliar. 50 Se escoge potencia comercial de 0.5 HP, que es la potencia recomendada para la electrobombas para el bombeo desde la cisternas del 1er piso al reservorio a ubicar en la azotea. 1.6 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA Y DESAGUE 1.6.1 AGUA FRIA Está conformado por un solo empalme a la red pública, cisterna, equipo de bombeo, línea de impulsión, reservorio elevado, líneas de distribución en azotea y bajantes a cada piso. 1.6.1.2 EMPALME A LA RED PUBLICA
  • 7. 7/08 Se efectuara mediante una conexión domiciliaria de Ø de ½”instalada en la matriz de la red pública. Al inicio de esta conexión se debe colocar la llave de interrupción general y posteriormente un medidor al ingreso de la cisterna. 1.6.1.3 ALMACENAMIENTO EN CISTERNA Primera vivienda Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la cisterna a ubicar en el 1er piso. Segunda vivienda Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento. Tercera vivienda Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento. Cuarta vivienda Se ha indicado que el volumen recomendado será de 1.2 m3 en la cisterna a ubicar en el 1er piso en el estacionamiento. 1.6.1.4 POTENCIADE LOS EQUIPOS DE BOMBEO: Se ha escogido una electrobomba de ½ HP con línea de succión de Ø 1 ½” y de impulsión Ø 1”. 1.6.1.5 RESERVORIO ELEVADO: Se ha hecho mención que el volumen escogido para la vivienda será de 0.6 m3. a ubicar en la azotea general. Asimismo, se ha escogido una unidad de polietileno.
  • 8. 8/08 1.6.2 SISTEMADE DESAGUE DOMESTICO: El sistema integral de desagüe ha sido diseñado en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente por gravedad, desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de recolección, con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materia en suspensión, lo cual evitara obstrucciones y depósito de sedimentos en la red, asimismo, se efectuara a través de tuberías, bajantes, accesorios y cajas de registro, donde se recolectaran las aguas servidas en el 1er. piso para finalmente descargarlas al colector publico existente. Los diámetros de las tuberías y detalles de las cajas de registro se indican en los planos respectivos. La pendiente mínima de las tuberías de desagüe será de 1%. Todas las tuberías de desagüe serán de PVC SAL, a excepción de las bajantes principales que serán de PVC SAP. En lo que respectaa las líneas de ventilación para la red de desagües, tal como se indica en los planos, se ha previsto diferentes puntos de ventilación, mediante tuberías de PVC de 2” de diámetro y terminaran a 1.0 metros S.N.P.T. de la azotea, acabando en sombrero de ventilación, distribuidos en tal forma que se impedirá la formación de vacíos o alzas depresión, que pudieran hacer descargas los sellos hidráulicos y evitar la presencia de malos olores y ruidos molestos en los ambientes de los SS.HH. Los bajantes de desagües se prolongan también hacia arriba hasta 1.0 metros S.N.P.T. con un diámetro de 2”, para que funcionen como tuberías de ventilación secundaria. Las tuberías de ventilación serán de PVC SAL. 1.6.3 SISTEMADE DRENAJE PLUVIAL:
  • 9. 9/08 Se ha estimado conveniente proveer de drenaje pluvial de la edificación materia del presente proyecto, para la evacuación del agua de lluvia proveniente de techos, patios, azotea y áreas expuestas en concordanciaal Reglamento Nacional de Edificaciones. El proyecto consiste en la evacuación de los desagües de lluvias por medio de un sistema independiente. Los desagües pluviales son recolectados en la azotea, mediante sumideros tipo cúpula que conducen al agua a tuberías de Ø 3” PVC, con una pendiente mínima de 0.5% y son interceptados por bajantes, que conducen las aguas pluviales directamente al patio general y de allí a la vía publica, al nivel de la pista, terminando en malla electro soldada anti roedores. En la azotea de la edificación se ha previsto que la descarga de cada uno de los reservorios elevados, proveniente de posibles reboses o de limpieza, se evacuen libremente, por caída hacia los sumideros pluviales y sean descargados a la vía publica, evitando así cualquier empalme directo o indirecto en la azotea con las líneas de ventilación de los desagües domésticos de la edificación, por razones sanitarias y asimismo, para detectar de inmediato el flujo de rebose y proceder a la revisión del sistema de parada y arranque automático.