SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
Curso de Electricidad, Electr
Curso de Electricidad, Electr
Curso de Electricidad, Electr
Curso de Electricidad, Electró
ó
ó
ónica e
nica e
nica e
nica e
Instrumentaci
Instrumentaci
Instrumentaci
Instrumentació
ó
ó
ón Biom
n Biom
n Biom
n Biomé
é
é
édica con Seguridad
dica con Seguridad
dica con Seguridad
dica con Seguridad
-
-
-
- CEEIBS
CEEIBS
CEEIBS
CEEIBS -
-
-
-
1
1
1
1/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Sistema el
Sistema el
Sistema el
Sistema elé
é
é
éctrico
ctrico
ctrico
ctrico
• Sistema eléctrico:
Es un circuito o conjunto de circuitos interconectados cuya función es
llevar la energía eléctrica generada en el sistema hasta los puntos de
utilización donde se conecta el equipamiento eléctrico.
• Sistema eléctrico nacional:
Esta formado por:
1. sistema de generación, fundamentalmente hidroeléctrico (13,6 KV)
2. sistema de transmisión en alta tensión (500 KV y 150 KV)
3. sistema de subtransmisión en media tensión (60 KV)
4. sistema de distribución en media tensión (31,5 KV, 15 KV y 6,3 KV)
5. sistema de distribución en baja tensión (230V y 400V)
2
2
2
2/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Sistema el
Sistema el
Sistema el
Sistema elé
é
é
éctrico nacional
ctrico nacional
ctrico nacional
ctrico nacional
• Esquema del sistema eléctrico nacional
3
3
3
3/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Sistema el
Sistema el
Sistema el
Sistema elé
é
é
éctrico nacional
ctrico nacional
ctrico nacional
ctrico nacional
Alta tension (500 KV)
•Salto
•San Javier
•Río Negro (Palmar)
•Montevideo
•San Carlos
• Mapa del sistema eléctrico nacional
4
4
4
4/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Instalaci
Instalaci
Instalaci
Instalació
ó
ó
ón el
n el
n el
n elé
é
é
éctrica
ctrica
ctrica
ctrica
• Instalación eléctrica:
Es el conjunto de las partes eléctricas y no eléctricas
necesarias para el funcionamiento de un sistema
eléctrico o de una parte del mismo.
• Partes eléctricas:
Conductores, interruptores, fusibles, etc.
• Partes no eléctricas:
Locales, soportes, tableros, columnas, etc.
• Representación de una instalación eléctrica:
 Todos los componentes que la integran están
representados graficamente a través de símbolos
normalizados.
 En nuestro país el instituto de normailzación es UNIT
(Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).
 La norma correspondiente a símbolos es la UNIT 24-28.
5
5
5
5/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- S
S
S
Sí
í
í
ímbolos normalizados
mbolos normalizados
mbolos normalizados
mbolos normalizados
• Algunos de los símbolos utilizados son:
- Lámpara incandescente.
- Lámpara incandescente de pared.
- Interruptor unipolar.
- Tomacorriente monofásico.
- Tablero.
- Estufa.
- Calefón.
6
6
6
6/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Ejemplo de plano de instalación eléctrica.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- S
S
S
Sí
í
í
ímbolos normalizados
mbolos normalizados
mbolos normalizados
mbolos normalizados
7
7
7
7/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Tipos de normas
Tipos de normas
Tipos de normas
Tipos de normas
• Existen dos tipos de normas:
1. Normas de productos:
• Son normas para cada uno de los materiales y
componentes que integran una instalación.
• El cumplimiento de los productos con dichas normas
asegura calidad y conformidad para el usuario.
8
8
8
8/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas
2. Normas de instalacion:
Son el conjunto de reglas a respetar en el proyecto, ejecución y
explotación de una instalación eléctrica con el fin de asegurar:
• Protección de las personas.
• Protección del entorno.
• Protección de los equipos alimentados.
• Protección de los componentes de la instalación.
9
9
9
9/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Conductores y Cables
Conductores y Cables
Conductores y Cables
Conductores y Cables
• Conductor aislado:
Conductor que incluye su envolvente aislante y su
eventual malla (Ejemplo: cable coaxial).
• Cable aislado:
Conjunto formado por un o mas conductores con su
eventual aislamiento individual y la protección o
revestimiento general.
• Cable unipolar:
Cable formado por un único conductor aislado.
• Cable multipolar:
Cable formado por mas de un conductor aislado.
10
10
10
10/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Cables monopolares
Cables monopolares
Cables monopolares
Cables monopolares
• Ejemplos de cables monopolares
11
11
11
11/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Cables multipolares
Cables multipolares
Cables multipolares
Cables multipolares
• Ejemplos de cables multipolares
12
12
12
12/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
• Canalización:
Es la forma en que se transportan los conductores en
una instalación eléctrica. Hace referencia a como se
sujetan o disponen los mismos.
• Tipos de canalizaciones:
 Fijada a pared:
Canalización fijada a una pared o en su proximidad
inmediata.
 Canal (electrocanal):
Envolvente cerrada provista de una tapa extraíble.
 Canal de cables:
Recinto situado encima o dentro del piso o techo, abierto
o cerrado de dimensiones tales que no pueden circular
personas en él, pero tal que las canalizaciones son
accesibles durante y después de realizada la instalación.
13
13
13
13/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
 Bandeja de cables:
Soporte constituido por una base continua con paredes
laterales y sin tapa. Puede ser perforada o no.
 Conducto de sección circular (caño):
Envolvente cerrada de sección circular (caño) por donde
pasan los conductores.
 Conducto de sección no circular:
Envolvente cerrada de sección no circular (rectangular u
otra forma) por donde pasan los conductores.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
14
14
14
14/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
Canalizaciones
Conductos de sección circular Electrocanales
Bandeja de cables
Bandeja de cables
(metálica)
Canal de cables
(tipo rejilla)
15
15
15
15/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecció
ó
ó
ón
n
n
n
• Los dispositivos de maniobra y protección de una
instalación eléctrica tienen las siguientes funciones
básicas (Norma IEC60898):
 Seccionamiento:
Permite aislar eléctricamente la instalación o parte de
ella del resto del sistema energizado, para poder realizar
trabajos en la parte aislada en forma segura.
 Comando:
Permite al personal de operación modificar en forma
segura el flujo de carga de una instalación (conectar o
desconectar) en cualquier momento y a cualquier nivel.
 Protección:
Permite evitar o limitar las consecuencias destructivas o
peligrosas de las sobrecorrientes debido a sobrecargas,
cortocircuitos y fallas de aislamiento, separando el
circuito defectuoso del resto de la instalación.
16
16
16
16/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Interruptores Seccionadores:
Simplemente conectan o desconectan una
instalación eléctrica o parte de ella.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecció
ó
ó
ón
n
n
n
17
17
17
17/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Interruptores termomagnéticos
Actúan desconectando una instalación eléctrica o parte de ella
cuando la corriente que los atraviesa supera un valor
preestablecido (Ejemplo: corriente mayor a 15 A, 25 A, 40 A)
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecció
ó
ó
ón
n
n
n
18
18
18
18/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Interruptor diferencial (disyuntor diferencial):
Actúan desconectando una instalación eléctrica o parte de
ella cuando la corriente que pasa por uno de los polos,
supera a la que pasa por el otro en un valor determinado
(Ejemplo: corriente mayor a 15 mA, 30 mA, 40 mA)
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecci
Maniobra y protecció
ó
ó
ón
n
n
n
19
19
19
19/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Aplicaci
Aplicaci
Aplicaci
Aplicació
ó
ó
ón de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
• ¿Cuándo se debe usar un disyuntor diferencial?
Es aconsejable utilizar disyuntores diferenciales en
instalaciones donde hayan usuarios en contacto con
dispositivos eléctricos conectados a la red de alimentación,
quienes puedan sufrir descargas eléctricas por desperfectos
en los mismos.
En caso de haber un disyuntor diferencial, cuando la
corriente que atraviese al operario llegue al valor de corte
del disyuntor, éste interrumpe el circuito automáticamente
protegiendo así al usuario.
20
20
20
20/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Aplicaci
Aplicaci
Aplicaci
Aplicació
ó
ó
ón de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
• Ejemplo de aplicación
de un disyuntor diferencial
21
21
21
21/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• ¿Cuándo NO se debe usar un disyuntor diferencial?
No se debería utilizar disyuntores diferenciales en áreas
donde existan conectados a la instalación eléctrica equipos
de soporte de vida de pacientes.
En caso de haber un disyuntor y darse un desperfecto en
algún equipo conectado en la misma instalación que el de
soporte de vida, automáticamente se interrumpiría la
alimentación poniendo así en riesgo la vida de un paciente.
Ejemplo: si en un CTI hay un respirador conectado a un
paciente, y en la misma línea de alimentación hay un
monitor con una fuga a tierra conduciendo una corriente que
alcance el límite al cual está calibrado el disyuntor,
automáticamente se apagaría el respirador y todos los
equipos por la acción del disyuntor.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Aplicaci
Aplicaci
Aplicaci
Aplicació
ó
ó
ón de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
n de disyuntores
22
22
22
22/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
CEEIBS - Clase 2
• Puesta a tierra:
Conjunto de una o mas tomas de tierra interconectadas y
sus conductores de tierra correspondientes conectados al
borne principal de tierra.
• Toma de tierra:
Electrodo de tierra individual.
• Electrodo de tierra:
Parte conductora que puede estar embutida en el suelo o en
un medio conductor particular.
• Conductor de tierra:
Conductor de protección que une el borne principal de tierra
con la toma de tierra.
23
23
23
23/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Borne principal de tierra:
Borne o barra que forma parte de la puesta a tierra de
protección de una instalación, previsto para la conexión a
tierra de los conductores de protección.
• Masa:
Parte conductora de un equipo eléctrico que puede ser
tocada y que normalmente no está bajo tensión (voltaje)
pero que puede estarlo ante algún desperfecto del equipo.
• Tierra local:
Parte de la tierra en contacto eléctrico con una toma de
tierra y cuyo voltaje no necesariamente tiene que ser cero.
• Tierra de referencia (Tierra):
Parte de la tierra considerada como conductora cuyo voltaje
es por convención igual a cero.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
24
24
24
24/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
• Resistencia de puesta a tierra:
Resistencia entre el borne principal de tierra y la tierra de
referencia.
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
Puesta a tierra
25
25
25
25/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
CEEIBS - Clase 2
• Instalaciones eléctricas en centros hospitalarios:
Son instalaciones eléctricas que además de cumplir con las
descripciones ya vistas, deben respetar normas de mayor
seguridad como la IEC 60364-7-710.
• En particular áreas de CTI y quirófanos:
Según la normativa nacional e internacional, estas salas se
denominan “Salas del grupo 2” las cuales deben cumplir
con las siguientes características:
1. Red de alimentación del tipo IT (Transformador de
Aislación).
2. Servicio ininterrumpido de energía (UPS – del Inglés
“Sistema de Energía Ininterrumpida”).
3. Correcta puesta a tierra.
26
26
26
26/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
CEEIBS - Clase 2
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas -
-
-
- Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
Instalaciones en hospitales
• Red tipo TI:
Son instalaciones donde los
conductores de entrada pasan
por un transformador de
aislación, con lo cual se logra
evitar que en caso de algún
desperfecto de un equipo el
paciente u operario sufra una
corriente de descarga a tierra.
• Diagrama de una sala típica
“Sala del grupo 2”.
27
27
27
27/28
/28
/28
/28
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
Ing. Daniel Thevenet
2008
2008
2008
2008
FIN
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones el
Instalaciones elé
é
é
éctricas
ctricas
ctricas
ctricas
CEEIBS - Clase 2
28
28
28
28/28
/28
/28
/28

Más contenido relacionado

Similar a 05. Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad (Presentación) autor Daniel Thevenet.pdf

Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdfManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
RODAS8
 
Manual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdfManual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdf
KeduwinFlorez
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
luisgabielnavarro
 
1 CLASE - NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
1 CLASE -  NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx1 CLASE -  NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
1 CLASE - NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
SamuelAroni1
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Noni Gus
 
Electrica
ElectricaElectrica
Electrica
stevie arenas
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
Michael Hyo
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
Pedro Villanueva Palma
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
Juan Jose Maquera
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
Tampa Construction C.A.
 
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
mellotak
 
Distribución eléctrica en una planta
Distribución eléctrica en una plantaDistribución eléctrica en una planta
Distribución eléctrica en una planta
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Tema4 instalaciones eléctricas residenciales
Tema4 instalaciones eléctricas residencialesTema4 instalaciones eléctricas residenciales
Tema4 instalaciones eléctricas residenciales
Angie Delcid
 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICASINSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Arnold Jauregui Pacaya
 
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2 Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
mellotak
 
Manual de seguridad cliente CODENSA
Manual de seguridad cliente CODENSAManual de seguridad cliente CODENSA
Manual de seguridad cliente CODENSA
Fenbgroup Enterprise
 
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensaELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
Jhon Edison Quintero Santa
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptxsemana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
Elizabeth Carmen
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Noni Gus
 

Similar a 05. Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad (Presentación) autor Daniel Thevenet.pdf (20)

Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdfManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
 
Manual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdfManual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdf
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
 
1 CLASE - NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
1 CLASE -  NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx1 CLASE -  NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
1 CLASE - NORMAS Y REGLAMENTOS.pptx
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
 
Electrica
ElectricaElectrica
Electrica
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
 
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
Informe Instalaciones eléctricas Grupo Uno.
 
Distribución eléctrica en una planta
Distribución eléctrica en una plantaDistribución eléctrica en una planta
Distribución eléctrica en una planta
 
Tema4 instalaciones eléctricas residenciales
Tema4 instalaciones eléctricas residencialesTema4 instalaciones eléctricas residenciales
Tema4 instalaciones eléctricas residenciales
 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICASINSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2 Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
Consolidado Instalaciones eléctricas residenciales Grupo 2
 
Manual de seguridad cliente CODENSA
Manual de seguridad cliente CODENSAManual de seguridad cliente CODENSA
Manual de seguridad cliente CODENSA
 
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensaELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
ELECTRICIDAD manual_de_seguridad_codensa
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
 
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptxsemana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
 

Más de LuisLobatoingaruca

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
LuisLobatoingaruca
 
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).pptaseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
LuisLobatoingaruca
 
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
LuisLobatoingaruca
 
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
LuisLobatoingaruca
 
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptxCLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
LuisLobatoingaruca
 
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
LuisLobatoingaruca
 
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOSRIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
LuisLobatoingaruca
 
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOSRIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
LuisLobatoingaruca
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
LuisLobatoingaruca
 
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
HISTOGRAMA herramienta de la calidad totalHISTOGRAMA herramienta de la calidad total
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
LuisLobatoingaruca
 
seminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesseminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programables
LuisLobatoingaruca
 
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
LuisLobatoingaruca
 
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
LuisLobatoingaruca
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
LuisLobatoingaruca
 
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
LuisLobatoingaruca
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
LuisLobatoingaruca
 

Más de LuisLobatoingaruca (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
-Rele-Contactor-Variadores-de-Frecuencia.pptx
 
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).pptaseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
aseguramiento-y-gestion-de-la-calidad-unidad-4-2013-aguilar-medina (1).ppt
 
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
 
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
Una señal analógica puede ser continua o alterna. Será continua cuando su val...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
La administración es una de las «actividades humanas» más importantes encarga...
 
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptxCLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
CLASES DE ARRANQUE DE UN MOTOR ELECTRICO.pptx
 
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,módulo lógico programable  Programmable Logic Controller,
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
 
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOSRIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
 
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOSRIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
 
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
HISTOGRAMA herramienta de la calidad totalHISTOGRAMA herramienta de la calidad total
HISTOGRAMA herramienta de la calidad total
 
seminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesseminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programables
 
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
 
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
377735335-Control-Manual-Automatico-de-Calentador-Industrial-Por-Termostato.pptx
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

05. Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad (Presentación) autor Daniel Thevenet.pdf

  • 1. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 Curso de Electricidad, Electr Curso de Electricidad, Electr Curso de Electricidad, Electr Curso de Electricidad, Electró ó ó ónica e nica e nica e nica e Instrumentaci Instrumentaci Instrumentaci Instrumentació ó ó ón Biom n Biom n Biom n Biomé é é édica con Seguridad dica con Seguridad dica con Seguridad dica con Seguridad - - - - CEEIBS CEEIBS CEEIBS CEEIBS - - - - 1 1 1 1/28 /28 /28 /28
  • 2. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Sistema el Sistema el Sistema el Sistema elé é é éctrico ctrico ctrico ctrico • Sistema eléctrico: Es un circuito o conjunto de circuitos interconectados cuya función es llevar la energía eléctrica generada en el sistema hasta los puntos de utilización donde se conecta el equipamiento eléctrico. • Sistema eléctrico nacional: Esta formado por: 1. sistema de generación, fundamentalmente hidroeléctrico (13,6 KV) 2. sistema de transmisión en alta tensión (500 KV y 150 KV) 3. sistema de subtransmisión en media tensión (60 KV) 4. sistema de distribución en media tensión (31,5 KV, 15 KV y 6,3 KV) 5. sistema de distribución en baja tensión (230V y 400V) 2 2 2 2/28 /28 /28 /28
  • 3. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Sistema el Sistema el Sistema el Sistema elé é é éctrico nacional ctrico nacional ctrico nacional ctrico nacional • Esquema del sistema eléctrico nacional 3 3 3 3/28 /28 /28 /28
  • 4. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Sistema el Sistema el Sistema el Sistema elé é é éctrico nacional ctrico nacional ctrico nacional ctrico nacional Alta tension (500 KV) •Salto •San Javier •Río Negro (Palmar) •Montevideo •San Carlos • Mapa del sistema eléctrico nacional 4 4 4 4/28 /28 /28 /28
  • 5. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Instalaci Instalaci Instalaci Instalació ó ó ón el n el n el n elé é é éctrica ctrica ctrica ctrica • Instalación eléctrica: Es el conjunto de las partes eléctricas y no eléctricas necesarias para el funcionamiento de un sistema eléctrico o de una parte del mismo. • Partes eléctricas: Conductores, interruptores, fusibles, etc. • Partes no eléctricas: Locales, soportes, tableros, columnas, etc. • Representación de una instalación eléctrica: Todos los componentes que la integran están representados graficamente a través de símbolos normalizados. En nuestro país el instituto de normailzación es UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas). La norma correspondiente a símbolos es la UNIT 24-28. 5 5 5 5/28 /28 /28 /28
  • 6. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - S S S Sí í í ímbolos normalizados mbolos normalizados mbolos normalizados mbolos normalizados • Algunos de los símbolos utilizados son: - Lámpara incandescente. - Lámpara incandescente de pared. - Interruptor unipolar. - Tomacorriente monofásico. - Tablero. - Estufa. - Calefón. 6 6 6 6/28 /28 /28 /28
  • 7. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Ejemplo de plano de instalación eléctrica. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - S S S Sí í í ímbolos normalizados mbolos normalizados mbolos normalizados mbolos normalizados 7 7 7 7/28 /28 /28 /28
  • 8. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Tipos de normas Tipos de normas Tipos de normas Tipos de normas • Existen dos tipos de normas: 1. Normas de productos: • Son normas para cada uno de los materiales y componentes que integran una instalación. • El cumplimiento de los productos con dichas normas asegura calidad y conformidad para el usuario. 8 8 8 8/28 /28 /28 /28
  • 9. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas 2. Normas de instalacion: Son el conjunto de reglas a respetar en el proyecto, ejecución y explotación de una instalación eléctrica con el fin de asegurar: • Protección de las personas. • Protección del entorno. • Protección de los equipos alimentados. • Protección de los componentes de la instalación. 9 9 9 9/28 /28 /28 /28
  • 10. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Conductores y Cables Conductores y Cables Conductores y Cables Conductores y Cables • Conductor aislado: Conductor que incluye su envolvente aislante y su eventual malla (Ejemplo: cable coaxial). • Cable aislado: Conjunto formado por un o mas conductores con su eventual aislamiento individual y la protección o revestimiento general. • Cable unipolar: Cable formado por un único conductor aislado. • Cable multipolar: Cable formado por mas de un conductor aislado. 10 10 10 10/28 /28 /28 /28
  • 11. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Cables monopolares Cables monopolares Cables monopolares Cables monopolares • Ejemplos de cables monopolares 11 11 11 11/28 /28 /28 /28
  • 12. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Cables multipolares Cables multipolares Cables multipolares Cables multipolares • Ejemplos de cables multipolares 12 12 12 12/28 /28 /28 /28
  • 13. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones • Canalización: Es la forma en que se transportan los conductores en una instalación eléctrica. Hace referencia a como se sujetan o disponen los mismos. • Tipos de canalizaciones: Fijada a pared: Canalización fijada a una pared o en su proximidad inmediata. Canal (electrocanal): Envolvente cerrada provista de una tapa extraíble. Canal de cables: Recinto situado encima o dentro del piso o techo, abierto o cerrado de dimensiones tales que no pueden circular personas en él, pero tal que las canalizaciones son accesibles durante y después de realizada la instalación. 13 13 13 13/28 /28 /28 /28
  • 14. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Bandeja de cables: Soporte constituido por una base continua con paredes laterales y sin tapa. Puede ser perforada o no. Conducto de sección circular (caño): Envolvente cerrada de sección circular (caño) por donde pasan los conductores. Conducto de sección no circular: Envolvente cerrada de sección no circular (rectangular u otra forma) por donde pasan los conductores. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones 14 14 14 14/28 /28 /28 /28
  • 15. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones Canalizaciones Conductos de sección circular Electrocanales Bandeja de cables Bandeja de cables (metálica) Canal de cables (tipo rejilla) 15 15 15 15/28 /28 /28 /28
  • 16. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecció ó ó ón n n n • Los dispositivos de maniobra y protección de una instalación eléctrica tienen las siguientes funciones básicas (Norma IEC60898): Seccionamiento: Permite aislar eléctricamente la instalación o parte de ella del resto del sistema energizado, para poder realizar trabajos en la parte aislada en forma segura. Comando: Permite al personal de operación modificar en forma segura el flujo de carga de una instalación (conectar o desconectar) en cualquier momento y a cualquier nivel. Protección: Permite evitar o limitar las consecuencias destructivas o peligrosas de las sobrecorrientes debido a sobrecargas, cortocircuitos y fallas de aislamiento, separando el circuito defectuoso del resto de la instalación. 16 16 16 16/28 /28 /28 /28
  • 17. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Interruptores Seccionadores: Simplemente conectan o desconectan una instalación eléctrica o parte de ella. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecció ó ó ón n n n 17 17 17 17/28 /28 /28 /28
  • 18. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Interruptores termomagnéticos Actúan desconectando una instalación eléctrica o parte de ella cuando la corriente que los atraviesa supera un valor preestablecido (Ejemplo: corriente mayor a 15 A, 25 A, 40 A) Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecció ó ó ón n n n 18 18 18 18/28 /28 /28 /28
  • 19. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Interruptor diferencial (disyuntor diferencial): Actúan desconectando una instalación eléctrica o parte de ella cuando la corriente que pasa por uno de los polos, supera a la que pasa por el otro en un valor determinado (Ejemplo: corriente mayor a 15 mA, 30 mA, 40 mA) Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecci Maniobra y protecció ó ó ón n n n 19 19 19 19/28 /28 /28 /28
  • 20. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Aplicaci Aplicaci Aplicaci Aplicació ó ó ón de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores • ¿Cuándo se debe usar un disyuntor diferencial? Es aconsejable utilizar disyuntores diferenciales en instalaciones donde hayan usuarios en contacto con dispositivos eléctricos conectados a la red de alimentación, quienes puedan sufrir descargas eléctricas por desperfectos en los mismos. En caso de haber un disyuntor diferencial, cuando la corriente que atraviese al operario llegue al valor de corte del disyuntor, éste interrumpe el circuito automáticamente protegiendo así al usuario. 20 20 20 20/28 /28 /28 /28
  • 21. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Aplicaci Aplicaci Aplicaci Aplicació ó ó ón de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores • Ejemplo de aplicación de un disyuntor diferencial 21 21 21 21/28 /28 /28 /28
  • 22. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • ¿Cuándo NO se debe usar un disyuntor diferencial? No se debería utilizar disyuntores diferenciales en áreas donde existan conectados a la instalación eléctrica equipos de soporte de vida de pacientes. En caso de haber un disyuntor y darse un desperfecto en algún equipo conectado en la misma instalación que el de soporte de vida, automáticamente se interrumpiría la alimentación poniendo así en riesgo la vida de un paciente. Ejemplo: si en un CTI hay un respirador conectado a un paciente, y en la misma línea de alimentación hay un monitor con una fuga a tierra conduciendo una corriente que alcance el límite al cual está calibrado el disyuntor, automáticamente se apagaría el respirador y todos los equipos por la acción del disyuntor. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Aplicaci Aplicaci Aplicaci Aplicació ó ó ón de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores n de disyuntores 22 22 22 22/28 /28 /28 /28
  • 23. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra CEEIBS - Clase 2 • Puesta a tierra: Conjunto de una o mas tomas de tierra interconectadas y sus conductores de tierra correspondientes conectados al borne principal de tierra. • Toma de tierra: Electrodo de tierra individual. • Electrodo de tierra: Parte conductora que puede estar embutida en el suelo o en un medio conductor particular. • Conductor de tierra: Conductor de protección que une el borne principal de tierra con la toma de tierra. 23 23 23 23/28 /28 /28 /28
  • 24. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Borne principal de tierra: Borne o barra que forma parte de la puesta a tierra de protección de una instalación, previsto para la conexión a tierra de los conductores de protección. • Masa: Parte conductora de un equipo eléctrico que puede ser tocada y que normalmente no está bajo tensión (voltaje) pero que puede estarlo ante algún desperfecto del equipo. • Tierra local: Parte de la tierra en contacto eléctrico con una toma de tierra y cuyo voltaje no necesariamente tiene que ser cero. • Tierra de referencia (Tierra): Parte de la tierra considerada como conductora cuyo voltaje es por convención igual a cero. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra 24 24 24 24/28 /28 /28 /28
  • 25. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 • Resistencia de puesta a tierra: Resistencia entre el borne principal de tierra y la tierra de referencia. Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra Puesta a tierra 25 25 25 25/28 /28 /28 /28
  • 26. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales CEEIBS - Clase 2 • Instalaciones eléctricas en centros hospitalarios: Son instalaciones eléctricas que además de cumplir con las descripciones ya vistas, deben respetar normas de mayor seguridad como la IEC 60364-7-710. • En particular áreas de CTI y quirófanos: Según la normativa nacional e internacional, estas salas se denominan “Salas del grupo 2” las cuales deben cumplir con las siguientes características: 1. Red de alimentación del tipo IT (Transformador de Aislación). 2. Servicio ininterrumpido de energía (UPS – del Inglés “Sistema de Energía Ininterrumpida”). 3. Correcta puesta a tierra. 26 26 26 26/28 /28 /28 /28
  • 27. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 CEEIBS - Clase 2 Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas - - - - Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales Instalaciones en hospitales • Red tipo TI: Son instalaciones donde los conductores de entrada pasan por un transformador de aislación, con lo cual se logra evitar que en caso de algún desperfecto de un equipo el paciente u operario sufra una corriente de descarga a tierra. • Diagrama de una sala típica “Sala del grupo 2”. 27 27 27 27/28 /28 /28 /28
  • 28. Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet Ing. Daniel Thevenet 2008 2008 2008 2008 FIN Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones el Instalaciones elé é é éctricas ctricas ctricas ctricas CEEIBS - Clase 2 28 28 28 28/28 /28 /28 /28