SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N° 4
“La fuerza del agua nos da energía”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
CyT El agua y el
aire como
fuente de
energía
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
- Relaciona los
estados de los
cuerpos con las
fuerzas que
predominan en sus
moléculas (fuerzas
de repulsión y
cohesión) y sus
átomos.
- Relaciona los
cambios que sufren
los materiales con el
reordenamiento de
sus componentes
constituyentes.
- Fundamenta
semejanzas y
diferencias
entre las
fuentes de
energía
renovable y
no renovable.
- Reconoce al
agua y el
viento como
fuentes
alternativas
para generar
a energía
Fichas de
trabajo
Lista de
cotejo
M Secuencias
numéricas
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
- Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas.
- Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias
y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas
generales.
- Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
- Expresa, con
lenguaje algebraico y
diversas
representaciones, su
comprensión del
término general de
un patrón,
condiciones de
desigualdad
expresadas con los
signos > y <, así
como de la relación
proporcional como
un cambio constante.
- Emplea estrategias
heurísticas y
estrategias de
cálculo para
determinar la regla o
el término general de
un patrón, y
propiedades de la
igualdad
(uniformidad y
cancelativa) para
resolver ecuaciones
o hallar valores que
- Reconocen el
patrón aditivo
a través de
dos o más
representacio
nes con
material
concreto o
gráfico.
- Emplea
procedimiento
de conteo o
cálculo para
ampliar o
completar
patrones
aditivos.
Ficha de trabajo Lista de
cotejo
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
cumplen una
condición de
desigualdad o de
proporcionalidad.
AyC Origami II Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
artístico-
culturales.
- Percibe
manifestaciones
artístico-
culturales.
- Contextualiza
las
manifestaciones
culturales.
- Reflexiona
creativa y
críticamente.
- Describe y analiza
las cualidades de los
elementos visuales,
táctiles, sonoros y
kinestésicos que
percibe en
manifestaciones
artístico-culturales, y
establece relaciones
entre sus hallazgos y
las ideas y
emociones que ellas
le generan.
- Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando
sus
sentimientos y
emociones
que genera.
Trabajos en
origami
Lista de
cotejo
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y
socializa sus
procesos y
proyectos.
- Realiza creaciones
individuales y
colectivas, basadas
en la observación y
en el estudio del
entorno natural,
artístico y cultural
local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos,
materiales, técnicas
y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto;
incluye propuestas
de artes integradas.
- Elabora
trabajos a
partir de la
técnica del
origami
explorando y
usando papel
o material
reciclable.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 Saludamos a los estudiantes amablemente y les presentamos actividades que deben de resolver.
Clasifica las siguientes imágenes de fuentes de energía en la siguiente tabla.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Relaciona las centrales con las fuentes de energía que utilizan
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron resolver todas las actividades?
¿Reconocieron las energías renovables? ¿Qué fuentes de energía conoces? ¿Cuál es la fuente de
energía que más utilizamos? ¿Se puede extraer energía del viento?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante utilizar fuentes alternativas
de energía?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN LAS FUENTES DE ENERGÍA COMO LA DEL AGUA Y EL VIENTO
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Planteamiento del problema:
 Observa la siguiente infografía.
 Planteamos las preguntas: ¿Conocías la energía eólica? ¿Qué otras fuentes de energía conoces?
¿Qué nombre recibe la energía que recibimos del agua? ¿Es importante buscar fuentes alternativas
de energía? ¿Por qué?
Planteamiento de la hipótesis.
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles
soluciones a esta pregunta: ¿Es importante buscar fuentes alternativas de energía? ¿Por qué?.
Luego, que las registren en su cuaderno de experiencias.
 La posible hipótesis puede ser: “Las energías alternativas son respetuosas con el medio ambiente. No
producen casi emisiones de CO2 ni expulsan gases contaminantes a la atmósfera en comparación
con los combustibles fósiles. Además, no generan apenas residuos contaminantes o de difícil
tratamiento como sucede, por ejemplo, con la energía nuclear.”
Elaboración del plan de indagación
 Presentamos un cuadro que permita planificar las actividades que van a realizar para confirmar la
hipótesis planteada.
Actividades Responsables Posibles fechas
Planteamiento de hipótesis
Participación en experimentación
Búsqueda de información
Análisis y sistematización de la información
Redacción de conclusiones
…
 Solicitamos un breve plan para realizar los experimentos. Ponemos a la vista los materiales
solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.
 Leen información sobre la energía y sus fuentes.
FUENTES DE ENERGÍA
El término energía tiene diversos significados, pero todos se relacionan con la capacidad para
transformar o poner en movimiento.
Las fuentes de energía pueden clasificarse en no renovables y renovables.
1. Energía no renovable
Esta energía es aquella que proviene del subsuelo y, al gastarse, ya no se puede recuperar.
Energía fósil
Se obtiene mediante la combustión de ciertas sustancias producidas en el subsuelo, a partir de
grandes cantidades de residuos de seres vivos de hace millones de años. Entre estas se
encuentran el petróleo y sus derivados, el gas natural, etc.
2. Energía renovable
Es la que proviene de recursos que podrían explotarse ilimitadamente, y no contaminan el
medio ambiente si se usan adecuadamente.
a) Energía solar
Es la energía obtenida mediante la captación de luz emitida por el Sol. Por ejemplo, los
paneles solares.
b) Energía eólica
Es la energía del viento. Las aplicaciones de esta energía se dan en el transporte
(veleros), la generación de electricidad a través de los molinos, el bombeo de agua, etc.
c) Energía geotérmica
Esta energía es aquella que puede ser obtenida por el hombre mediante el
aprovechamiento del calor en el interior de la Tierra. Por ejemplo, las aguas termales.
d) Energía hidráulica
Está energía se obtiene a través de agua, mediante la construcción de centrales
hidroeléctricas se obtiene energía eléctrica.
 Participan en la experimentación
RUEDA HIDRAULICA
Materiales ↓↓↓
- Recipiente
- Plastilina
- 4 cucharas descartables
- Lápiz
- 2 ganchos sujeta papel
Procedimiento ↓↓↓
* Modela la plastilina para crear un disco.
* Inserta a los costados las 4 cucharas descartables. Seguramente deberás cortarlas primero para
que queden más pequeñas.
* Coloca el lápiz en el medio del disco.
* Apoya el lápiz en el medio del recipiente. Utiliza los ganchos sujeta papel para que la rueda
hidráulica tenga más altura y esté bien sujeta.
* Vuelca el agua sobre las cucharas.
EXPLICACIÓN
En la planta, el agua fluye a través de una tubería -también conocida como tubería forzada- y luego
hace girar las palas de una turbina, que a su vez hace girar un generador que finalmente produce
electricidad. La mayoría de las instalaciones hidroeléctricas convencionales funcionan de este modo,
incluidos los sistemas de agua corriente y los sistemas de almacenamiento por bombeo.
 Completan una ficha de experimentación:
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
 Se pregunta: ¿La información analizada demostró las hipótesis o demostró lo contrario? Después del
experimento y de saber sus resultados: ¿Cuál sería su nueva hipótesis?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Se pregunta sobre las ventajas y desventajas del uso de las fuentes renovables de energía y las no
renovables.
 Comentamos que para comprender mejor esta información elaboraran un organizador visual que les
permita entender las ventajas del uso de recursos renovables.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes dialogan y redactan las conclusiones finales.
 Elaboran un afiche sobre el cuidado de la energía eléctrica.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
LA ENERGÍA
Existen en una cantidad limitada
en la naturaleza
Existen en una cantidad ilimitada
en la naturaleza
RENOVABLES
NO RENOVABLES
Petróleo Carbón Gas Nuclear Energía
Hidráulica
Energía
Biomasa
Energía
Geotérmica
Energía
Eólica
Energía
solar
 Residuos sólidos urbanos.
 Cultivos energéticos.
 Biocarburantes.
 Biomasa residual.
 Fotovoltaica
 Térmica.
Tipos de Energía
Tipos de Energía Se clasifican en
Tipos Tipos
FICHAS
1.- Observa las siguientes imágenes y escribe el tipo de energía que cada una de ellas representa
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
2. Busca las palabras en la sopa de letras
Tipos de Energía
K H M N X P G A C I L U A R D I H S
Q K M M U D E Ñ K F A P V Y R B R T
V E E K G C K T X N D V A N E C L O
M M Y I A E L Ñ R P A R A V O Y N V
M D Z I J J O E O O B V O N L G T V
G A F Y X J A T A Ñ L C O T I S M K
D H R S R V Q H E R Y E T N C P N G
C S Q E W D L G J R S K O N A D S R
C O X O O I L U K K M H G R T D M J
K L I Ñ X M A D R P R I P Y G U Z F
I A U X U G O D R R A C C Y V W Ñ Z
A R G A S N A T U R A L C A R B O N
J D V O B P N S R T T T W O G C Y V
V M Q Q B S H V O I K L Y O Ñ O B V
W E E V W G X X U K Z D H N D C N N
3.-Pinta con rojo si es fuente de energía no renovable y con verde si es renovable
a) No contaminan el ambiente b) Se agotan
c) No se agotan d) Ej. El viento
e) No contaminan el ambiente f) Llamados también fuente de energía
alternativa
g) Existen en cantidades ilimitadas h) Ej. El sol
i) Ej. Petróleo j) Ej. El agua
k) Contaminan el ambiente l) Existen en cantidades limitadas.
m) Ej. Gas n) Ej. Carbón
 CARBON
 EOLICA
 GAS NATURAL
 GEOTERMICA
 HIDRAULICA
 MAREOMOTRI
Z
 NUCLEAR
 PETRÓLEO
 SOLAR
4.- Completa
A) El viento produce la energía ______________________y que puede transformarse en energía.
B) El movimiento del agua produce la energía____________________ y puede transformarse
En ___________________________.
C) A través de los paneles solares pueden transformarse la energía _____________en energía
_________________________.
D) Energía _______________________: Es la energía que se produce por el movimiento de
electrones a través de un conductor.
E) Energía _______________________: es la energía que se produce cuando los objetos vibran.
F) Energía ______________________ : es la energía de los imanes.
G) Energía ______________________ : es aquella transportada por la luz.
H) Energía ______________________ : es la manifestación de energía en forma de calor que se
transmite de un cuerpo a otro.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Fundamenta
semejanzas y
diferencias
entre las
fuentes de
energía
renovable y no
renovable.
Reconoce al
agua y el
viento como
fuentes
alternativas
para generar a
energía
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Se saluda amablemente a los estudiantes, y se organiza a los estudiantes en grupos de cinco
integrantes y se entrega 6 cartulinas de 8x8 cm a cada grupo de color diferente para cada uno.
 Indicamos que deberán escribir números en las cartulinas de acuerdo a lo siguiente:
1er juego => Tarjetas del 10 hasta el 90 (de 10 en 10)
2° juego => Tarjetas del 100 hasta el 500 (de 10 en 10)
 Una vez que hayan terminado de escribir lo números, las guardan en cajas distintas
 Del segundo juego de tarjetas, seleccionan las siguientes: 410, 230, 500, 320 y 140, las colocamos
boca abajo sobre la mesa de cada grupo. Luego, participan en el juego “El gran reto”.
EL GRAN RETO
Los integrantes de cada grupo deberán tomar una tarjeta de la
mesa, pegarla en su pecho con cinta adhesiva y, luego, ubicarse
en fila formado un patrón aditivo.
Ganará el grupo que termine primero y lo haga correctamente.
 Una vez que hayan concluido, recoge los saberes previos: ¿De qué trata el juego? ¿Qué debemos
hacer? ¿Cómo se gana el juego?
 Cuando cada grupo haya formado un patrón de repetición, se solicita que describan la regla de
formación. Luego, se felicita a todos por su participación y se pide un aplauso para todos los
participantes.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué será un patrón? ¿Patrón es igual a
sucesión? ¿Qué pasos debemos de seguir para reconocer el patrón de sucesión? ¿Existirán otras
maneras de poder resolver la situación problemática del juego?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Creen que se podrá representar gráficamente y
simbólicamente este juego?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN SECUENCIAS NUMERICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Problematización
 Se organizan en equipos de trabajo y se presenta la siguiente situación problemática en un
papelote.
Mariana vende frutas en el mercado. Hoy ha recibido dos cajas con 30 manzanas cada una y
debe embolsarlas. ¿De cuánto en cuanto debe contar las manzanas que tiene para hacerlo
más rápidamente?; si cada bolsa debe contener más de 9 manzanas y menos de 12. ¿De
cuántas formas puede embolsarla? y ¿Cómo podría representarlo?
Comprensión del problema
ÁREA: MATEMÁTICA
310 320
 Para ello, realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué vende Mariana?, ¿Cuántas cajas recibió?,
¿Cuántas manzanas hay en total?, ¿Qué tiene que hacer con las manzanas?, ¿Cuál debe ser el
contenido de las bolsas? ¿Qué debe tener presente?
 Solicitan que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Ahora organizar en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo un limpiatipo, un papelote y
dos plumones gruesos de diferentes colores.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cuántas manzanas debe contener cada bolsa?,
¿Qué cantidad de manzanas conviene colocar en cada bolsa con el fin de facilitar el conteo? :
¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo podría ayudarlos esa
experiencia para resolver este nuevo problema? Anotamos las respuestas en la pizarra.
 Guiamos a los estudiantes a elegir una estrategia. Se espera que propongan ideas como las
siguientes: Intentar con diferentes patrones y construir distintos patrones aditivos para hallar la más
conveniente.
Socializa sus representaciones
 Eligen al azar una cantidad entre 10 y 11. Consultar: ¿Es más fácil contar de cuatro en cuatro, de
cinco en cinco o de seis en seis… 11 a 11? ¿Cómo lo podemos hacer?
 Se motiva a los grupos a aplicar la estrategia elegida usando papelotes.
9 18 27 36 45 54 63 (+9)
10 20 30 40 50 60 (+10)
11 22 33 44 55 66 (+11)
 Preguntamos lo siguiente: ¿Qué regla de formación nos permite contar más fácilmente? ¿Por qué?
¿Qué forma de embolsar nos conviene para contar?
 Pedimos a los estudiantes que expliquen los procedimientos que siguieron para resolver la situación.
A fin de formalizar el conocimiento, se concluye que se pueden crear patrones crecientes (que
empiecen de cero o de otro número) o decrecientes, aplicando una regla de formación según
convenga, con el fin de facilitar el conteo.
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes.
SUCESIONES NUMÉRICAS
Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números de acuerdo a una regla de formación.
También es posible encontrar sucesiones numéricas con dos criterios de formación.
Ejemplo:
Calcula el valor de A + B en la siguiente sucesión:
2500 ; 700 ; 3000 ; 600 ; 3500 ; 500 ; 4000 ; A; B
Resolución:
A simple vista se observa que hay “dos sucesiones en una”, por ello los analizamos por parte.
Primero:
2500 ; 700 ; 3000 ; 600 ; 3500 ; 500 ; 4000 ; 400 ; A ; B
+500 +500 +500 +500
A = 4000+ 500 =4500
Segundo:
2500; 700; 3000; 600; 3500; 500; 4000; 400; A; B
- 100 -100 -100 -100
B = 400-100 = 300
Nos piden calcular A + B, entonces A + B = 4500 + 300 = 4800
Rpta.: 4800
 Reflexionar con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué pasos seguiste para
encontrar la regla de formación?, ¿En otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas
a)
53248 6656
b) Regla: Multiplicar por 2 (x2)
350 700
c)
85000
d) Regla: Multiplicar por 3 (x3)
221 663
e)
1000 200 400
f)
152 160 80
g)
648 216 108
h) Regla: -
275
2. Descubre la regla y continúa las sucesiones
72
a)
Regla: ______________________
24 12
b)
Regla: ______________________
5 30 10
c)
Regla: ______________________
95 90 45
d)
Regla: ______________________
72 80 40
e)
Regla: ______________________
124 62 68
f)
Regla: ______________________
52 60 30
g)
Regla: ______________________
10 20 16
h)
Regla: ______________________
75 70 35
b)
Regla: ______________________
5 30 10
c)
Regla: ______________________
95 90 45
d)
Regla: ______________________
72 80 40
e)
Regla: ______________________
124 62 68
f)
Regla: ______________________
52 60 30
g)
Regla: ______________________
10 20 16
h)
Regla: ______________________
75 70 35
3. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas.
a)
1024 256
b) Regla: x 6
6 36
c)
44 132 66
d)
260 130 650
4. Descubre la regla y continúa las sucesiones.
a)
Regla: ______________________
b)
Regla: ______________________
120 128 64
55 50 25
c)
Regla: ______________________
d)
Regla: ______________________
1545 515 525
36 72 24
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver
problemas de parentesco.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Reconocí las estrategias de resolución de las
secuencias numéricas
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían
dudas.
FICHAS
1. Aplico la regla de formación y completo las sucesiones numéricas.
a) Regla:
1020 255
b)
324 108
2. Descubro la regla y continúo las sucesiones.
a)
Regla: ______________________
240 232 116
b)
Regla: ______________________
16 32 36
c)
Regla: ______________________
972 324 162
3. Demuestro mi creatividad; invento un ejemplo y lo resuelvo.
Regla: ______________________
4. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas
÷ 8
a) Regla:
49 152 6 144
÷ 3
b) Regla:
432 144
y ÷ 2
72
÷ 5
c) Regla:
15 625 3 125
÷ 10
d) Regla:
23 000 2 300
y x 2
4 600
5. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas.
a) Regla ÷ 2
1 024 512
b) Regla ÷ 6
46 656 7 776
6. Ahora descubre la regla tú.
a) 729 243 81
Regla: ________________
b)
144
Regla: ________________
48 192
c) 243
Regla: ________________
d)
72
Regla: ________________
81 27
80 40
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Reconocen el
patrón aditivo a
través de dos o
más
representacione
s con material
concreto o
gráfico.
Emplea
procedimiento
de conteo o
cálculo para
ampliar o
completar
patrones aditivos
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y les presentamos una figura de origami de una nube. Luego, pedimos a
los estudiantes que intenten recrearla. Gana el estudiante que mejor represente la nube en origami.
 Luego de presentados los trabajos mostramos los pasos que se deben de seguir.
 Después de elaborar la nube en origami, responden: ¿Qué les pareció el trabajo? ¿Pudieron elaborar
la nube en origami? ¿Podemos representar figuras relacionadas a la atmósfera? ¿Cuáles pueden ser?
Explicamos que se presentarán diversas opciones y ellos elegirán la más apropiada.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué elementos debemos de tener en cuenta al
realizar la técnica del origami? ¿Es importante el tipo de papel? ¿Por qué? ¿Qué función cumple el
doblado del papel?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos utilizar los restos de vegetales en
la decoración de las macetas?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA FIGURAS CON LA TECNICA DE ORIGAMI
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
ÁREA: ARTE Y CULTURA
DESARROLLO
Desafiar e inspirar
 Presentamos modelos de figuras en origami.
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características podemos observar en los trabajos?
¿Observando y manipulando el trabajo puedo reproducirlo? ¿Qué guías debemos de seguir?
 Indicamos a los estudiantes que en grupos elijan una de las figuras que deseen elaborar.
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
necesitamos para la elaboración de las figuras?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que consideren
necesarios, por ejemplo: Hojas de colores, regla, tijeras, pegamento, hilo de pescar, etc.
 Una vez que se hayan establecido los materiales necesarios, invitamos a uno de los integrante del
grupo para que entregue los materiales a su grupo y procurar que todos tengan lo necesario.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Presentamos una guía de pasos de cada una de las aves para que cada grupo pueda seguirlo.
 Los estudiantes se organizan y siguen los pasos que deben de seguir, indicamos deben de ser
cuidadoso en el doblado del papel para evitar que se rompa.
Presentar y compartir:
 Después de un tiempo prudente para la elaboración de su trabajo con la técnica del origami, se
organizan para la presentación de sus trabajos a través de la técnica del museo.
 Se procede a la presentación de cada grupo y se solicita a sus compañeros que escriban en tarjetas
una crítica constructiva y sugerencias de mejora para cada trabajo.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar las presentaciones, los estudiantes leen las sugerencias escritas por sus
compañeros y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
 Se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus trabajos.
 Para finalizar se les pide colocar un trozo de hilo de pescar y así puedan colgar sus aves en el aula.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
 ELABORA DISTINTAS FICGURAS CON LA TECNICA DEL ORIGAMI
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando sus
sentimientos y
emociones que
genera.
Elabora trabajos
a partir de la
técnica del
origami
explorando y
usando papel o
material
reciclable.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

Similar a 05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc

PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdfPROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
Fundación Varkey
 
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
KateGutirrezAros
 
sesion de aprendizaje primaria
sesion de aprendizaje primariasesion de aprendizaje primaria
sesion de aprendizaje primariaunt
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc
Arleyrodriguez23
 
Cuaderno de-trabajo-naturales-4to
Cuaderno de-trabajo-naturales-4toCuaderno de-trabajo-naturales-4to
Cuaderno de-trabajo-naturales-4to
Wilmer David Ortiz Nazate
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Mariana Casas
 
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
KARINACHAMBI2
 
ACTIVIDAD 3EM.pdf
ACTIVIDAD 3EM.pdfACTIVIDAD 3EM.pdf
ACTIVIDAD 3EM.pdf
NicolCrucesQuijada1
 
Interacción, tecnología para la clase 2do semestre
Interacción, tecnología para la clase 2do semestreInteracción, tecnología para la clase 2do semestre
Interacción, tecnología para la clase 2do semestre
AlexSnchez520891
 
Proyecto de aula e.r. la concepcion
Proyecto de aula e.r. la concepcionProyecto de aula e.r. la concepcion
Proyecto de aula e.r. la concepcioneduardojaller
 
Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2
Jhon Edison Quintero Santa
 
Abp calefacción e iluminación
Abp calefacción e iluminaciónAbp calefacción e iluminación
Abp calefacción e iluminación
BioGeoTic
 
GUÍA 8 (15).pdf
GUÍA 8 (15).pdfGUÍA 8 (15).pdf
GUÍA 8 (15).pdf
FlorMartinez381007
 

Similar a 05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc (20)

PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdfPROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
PROYECTOS ABP - REPORTE FINAL 7.11.22 (SON 87).docx.pdf
 
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
 
sesion de aprendizaje primaria
sesion de aprendizaje primariasesion de aprendizaje primaria
sesion de aprendizaje primaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
 
1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc
 
Cuaderno de-trabajo-naturales-4to
Cuaderno de-trabajo-naturales-4toCuaderno de-trabajo-naturales-4to
Cuaderno de-trabajo-naturales-4to
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"
 
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
6 explico las transformaciones de energías renovablesprimerodesecundaria ejem...
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
ACTIVIDAD 3EM.pdf
ACTIVIDAD 3EM.pdfACTIVIDAD 3EM.pdf
ACTIVIDAD 3EM.pdf
 
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didácticaElectrónicachatarra, secuencia didáctica
Electrónicachatarra, secuencia didáctica
 
Interacción, tecnología para la clase 2do semestre
Interacción, tecnología para la clase 2do semestreInteracción, tecnología para la clase 2do semestre
Interacción, tecnología para la clase 2do semestre
 
Cc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to añoCc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to año
 
Proyecto de aula e.r. la concepcion
Proyecto de aula e.r. la concepcionProyecto de aula e.r. la concepcion
Proyecto de aula e.r. la concepcion
 
Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2
 
Abp calefacción e iluminación
Abp calefacción e iluminaciónAbp calefacción e iluminación
Abp calefacción e iluminación
 
U.d energias
U.d energiasU.d energias
U.d energias
 
Ud
UdUd
Ud
 
Ud
UdUd
Ud
 
GUÍA 8 (15).pdf
GUÍA 8 (15).pdfGUÍA 8 (15).pdf
GUÍA 8 (15).pdf
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc

  • 1. ACTIVIDAD N° 4 “La fuerza del agua nos da energía” 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque ambiental CyT El agua y el aire como fuente de energía Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. - Relaciona los cambios que sufren los materiales con el reordenamiento de sus componentes constituyentes. - Fundamenta semejanzas y diferencias entre las fuentes de energía renovable y no renovable. - Reconoce al agua y el viento como fuentes alternativas para generar a energía Fichas de trabajo Lista de cotejo M Secuencias numéricas Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. - Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón, condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante. - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que - Reconocen el patrón aditivo a través de dos o más representacio nes con material concreto o gráfico. - Emplea procedimiento de conteo o cálculo para ampliar o completar patrones aditivos. Ficha de trabajo Lista de cotejo
  • 2. Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. AyC Origami II Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales. - Percibe manifestaciones artístico- culturales. - Contextualiza las manifestaciones culturales. - Reflexiona creativa y críticamente. - Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. - Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Trabajos en origami Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. - Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. - Elabora trabajos a partir de la técnica del origami explorando y usando papel o material reciclable. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  Saludamos a los estudiantes amablemente y les presentamos actividades que deben de resolver. Clasifica las siguientes imágenes de fuentes de energía en la siguiente tabla. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
  • 3. Relaciona las centrales con las fuentes de energía que utilizan  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron resolver todas las actividades? ¿Reconocieron las energías renovables? ¿Qué fuentes de energía conoces? ¿Cuál es la fuente de energía que más utilizamos? ¿Se puede extraer energía del viento?  Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante utilizar fuentes alternativas de energía?  El propósito del día de hoy es: RECONOCEN LAS FUENTES DE ENERGÍA COMO LA DEL AGUA Y EL VIENTO Recordamos las siguientes normas de convivencia:
  • 4.  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Planteamiento del problema:  Observa la siguiente infografía.  Planteamos las preguntas: ¿Conocías la energía eólica? ¿Qué otras fuentes de energía conoces? ¿Qué nombre recibe la energía que recibimos del agua? ¿Es importante buscar fuentes alternativas de energía? ¿Por qué? Planteamiento de la hipótesis.  Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles soluciones a esta pregunta: ¿Es importante buscar fuentes alternativas de energía? ¿Por qué?. Luego, que las registren en su cuaderno de experiencias.  La posible hipótesis puede ser: “Las energías alternativas son respetuosas con el medio ambiente. No producen casi emisiones de CO2 ni expulsan gases contaminantes a la atmósfera en comparación con los combustibles fósiles. Además, no generan apenas residuos contaminantes o de difícil tratamiento como sucede, por ejemplo, con la energía nuclear.” Elaboración del plan de indagación  Presentamos un cuadro que permita planificar las actividades que van a realizar para confirmar la hipótesis planteada. Actividades Responsables Posibles fechas Planteamiento de hipótesis Participación en experimentación Búsqueda de información
  • 5. Análisis y sistematización de la información Redacción de conclusiones …  Solicitamos un breve plan para realizar los experimentos. Ponemos a la vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.  Leen información sobre la energía y sus fuentes. FUENTES DE ENERGÍA El término energía tiene diversos significados, pero todos se relacionan con la capacidad para transformar o poner en movimiento. Las fuentes de energía pueden clasificarse en no renovables y renovables. 1. Energía no renovable Esta energía es aquella que proviene del subsuelo y, al gastarse, ya no se puede recuperar. Energía fósil Se obtiene mediante la combustión de ciertas sustancias producidas en el subsuelo, a partir de grandes cantidades de residuos de seres vivos de hace millones de años. Entre estas se encuentran el petróleo y sus derivados, el gas natural, etc. 2. Energía renovable Es la que proviene de recursos que podrían explotarse ilimitadamente, y no contaminan el medio ambiente si se usan adecuadamente. a) Energía solar Es la energía obtenida mediante la captación de luz emitida por el Sol. Por ejemplo, los paneles solares. b) Energía eólica Es la energía del viento. Las aplicaciones de esta energía se dan en el transporte (veleros), la generación de electricidad a través de los molinos, el bombeo de agua, etc. c) Energía geotérmica Esta energía es aquella que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor en el interior de la Tierra. Por ejemplo, las aguas termales.
  • 6. d) Energía hidráulica Está energía se obtiene a través de agua, mediante la construcción de centrales hidroeléctricas se obtiene energía eléctrica.  Participan en la experimentación RUEDA HIDRAULICA Materiales ↓↓↓ - Recipiente - Plastilina - 4 cucharas descartables - Lápiz - 2 ganchos sujeta papel Procedimiento ↓↓↓ * Modela la plastilina para crear un disco. * Inserta a los costados las 4 cucharas descartables. Seguramente deberás cortarlas primero para que queden más pequeñas. * Coloca el lápiz en el medio del disco.
  • 7. * Apoya el lápiz en el medio del recipiente. Utiliza los ganchos sujeta papel para que la rueda hidráulica tenga más altura y esté bien sujeta. * Vuelca el agua sobre las cucharas. EXPLICACIÓN En la planta, el agua fluye a través de una tubería -también conocida como tubería forzada- y luego hace girar las palas de una turbina, que a su vez hace girar un generador que finalmente produce electricidad. La mayoría de las instalaciones hidroeléctricas convencionales funcionan de este modo, incluidos los sistemas de agua corriente y los sistemas de almacenamiento por bombeo.  Completan una ficha de experimentación:
  • 8. Análisis de resultados y comparación de la hipótesis  Se pregunta: ¿La información analizada demostró las hipótesis o demostró lo contrario? Después del experimento y de saber sus resultados: ¿Cuál sería su nueva hipótesis? Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Se pregunta sobre las ventajas y desventajas del uso de las fuentes renovables de energía y las no renovables.
  • 9.  Comentamos que para comprender mejor esta información elaboraran un organizador visual que les permita entender las ventajas del uso de recursos renovables. Evaluación y comunicación  Los estudiantes dialogan y redactan las conclusiones finales.  Elaboran un afiche sobre el cuidado de la energía eléctrica. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? LA ENERGÍA Existen en una cantidad limitada en la naturaleza Existen en una cantidad ilimitada en la naturaleza RENOVABLES NO RENOVABLES Petróleo Carbón Gas Nuclear Energía Hidráulica Energía Biomasa Energía Geotérmica Energía Eólica Energía solar  Residuos sólidos urbanos.  Cultivos energéticos.  Biocarburantes.  Biomasa residual.  Fotovoltaica  Térmica. Tipos de Energía Tipos de Energía Se clasifican en Tipos Tipos
  • 10. FICHAS 1.- Observa las siguientes imágenes y escribe el tipo de energía que cada una de ellas representa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 2. Busca las palabras en la sopa de letras Tipos de Energía K H M N X P G A C I L U A R D I H S Q K M M U D E Ñ K F A P V Y R B R T V E E K G C K T X N D V A N E C L O M M Y I A E L Ñ R P A R A V O Y N V M D Z I J J O E O O B V O N L G T V G A F Y X J A T A Ñ L C O T I S M K D H R S R V Q H E R Y E T N C P N G C S Q E W D L G J R S K O N A D S R C O X O O I L U K K M H G R T D M J K L I Ñ X M A D R P R I P Y G U Z F I A U X U G O D R R A C C Y V W Ñ Z A R G A S N A T U R A L C A R B O N J D V O B P N S R T T T W O G C Y V V M Q Q B S H V O I K L Y O Ñ O B V W E E V W G X X U K Z D H N D C N N 3.-Pinta con rojo si es fuente de energía no renovable y con verde si es renovable a) No contaminan el ambiente b) Se agotan c) No se agotan d) Ej. El viento e) No contaminan el ambiente f) Llamados también fuente de energía alternativa g) Existen en cantidades ilimitadas h) Ej. El sol i) Ej. Petróleo j) Ej. El agua k) Contaminan el ambiente l) Existen en cantidades limitadas. m) Ej. Gas n) Ej. Carbón  CARBON  EOLICA  GAS NATURAL  GEOTERMICA  HIDRAULICA  MAREOMOTRI Z  NUCLEAR  PETRÓLEO  SOLAR
  • 11. 4.- Completa A) El viento produce la energía ______________________y que puede transformarse en energía. B) El movimiento del agua produce la energía____________________ y puede transformarse En ___________________________. C) A través de los paneles solares pueden transformarse la energía _____________en energía _________________________. D) Energía _______________________: Es la energía que se produce por el movimiento de electrones a través de un conductor. E) Energía _______________________: es la energía que se produce cuando los objetos vibran. F) Energía ______________________ : es la energía de los imanes. G) Energía ______________________ : es aquella transportada por la luz. H) Energía ______________________ : es la manifestación de energía en forma de calor que se transmite de un cuerpo a otro.
  • 12. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Fundamenta semejanzas y diferencias entre las fuentes de energía renovable y no renovable. Reconoce al agua y el viento como fuentes alternativas para generar a energía Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 13. INICIO  Se saluda amablemente a los estudiantes, y se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y se entrega 6 cartulinas de 8x8 cm a cada grupo de color diferente para cada uno.  Indicamos que deberán escribir números en las cartulinas de acuerdo a lo siguiente: 1er juego => Tarjetas del 10 hasta el 90 (de 10 en 10) 2° juego => Tarjetas del 100 hasta el 500 (de 10 en 10)  Una vez que hayan terminado de escribir lo números, las guardan en cajas distintas  Del segundo juego de tarjetas, seleccionan las siguientes: 410, 230, 500, 320 y 140, las colocamos boca abajo sobre la mesa de cada grupo. Luego, participan en el juego “El gran reto”. EL GRAN RETO Los integrantes de cada grupo deberán tomar una tarjeta de la mesa, pegarla en su pecho con cinta adhesiva y, luego, ubicarse en fila formado un patrón aditivo. Ganará el grupo que termine primero y lo haga correctamente.  Una vez que hayan concluido, recoge los saberes previos: ¿De qué trata el juego? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo se gana el juego?  Cuando cada grupo haya formado un patrón de repetición, se solicita que describan la regla de formación. Luego, se felicita a todos por su participación y se pide un aplauso para todos los participantes.  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué será un patrón? ¿Patrón es igual a sucesión? ¿Qué pasos debemos de seguir para reconocer el patrón de sucesión? ¿Existirán otras maneras de poder resolver la situación problemática del juego?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Creen que se podrá representar gráficamente y simbólicamente este juego?  El propósito del día de hoy es: RESUELVEN SECUENCIAS NUMERICAS  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Problematización  Se organizan en equipos de trabajo y se presenta la siguiente situación problemática en un papelote. Mariana vende frutas en el mercado. Hoy ha recibido dos cajas con 30 manzanas cada una y debe embolsarlas. ¿De cuánto en cuanto debe contar las manzanas que tiene para hacerlo más rápidamente?; si cada bolsa debe contener más de 9 manzanas y menos de 12. ¿De cuántas formas puede embolsarla? y ¿Cómo podría representarlo? Comprensión del problema ÁREA: MATEMÁTICA 310 320
  • 14.  Para ello, realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué vende Mariana?, ¿Cuántas cajas recibió?, ¿Cuántas manzanas hay en total?, ¿Qué tiene que hacer con las manzanas?, ¿Cuál debe ser el contenido de las bolsas? ¿Qué debe tener presente?  Solicitan que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.  Ahora organizar en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo un limpiatipo, un papelote y dos plumones gruesos de diferentes colores. Búsqueda y ejecución de estrategias  Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cuántas manzanas debe contener cada bolsa?, ¿Qué cantidad de manzanas conviene colocar en cada bolsa con el fin de facilitar el conteo? : ¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo podría ayudarlos esa experiencia para resolver este nuevo problema? Anotamos las respuestas en la pizarra.  Guiamos a los estudiantes a elegir una estrategia. Se espera que propongan ideas como las siguientes: Intentar con diferentes patrones y construir distintos patrones aditivos para hallar la más conveniente. Socializa sus representaciones  Eligen al azar una cantidad entre 10 y 11. Consultar: ¿Es más fácil contar de cuatro en cuatro, de cinco en cinco o de seis en seis… 11 a 11? ¿Cómo lo podemos hacer?  Se motiva a los grupos a aplicar la estrategia elegida usando papelotes. 9 18 27 36 45 54 63 (+9) 10 20 30 40 50 60 (+10) 11 22 33 44 55 66 (+11)  Preguntamos lo siguiente: ¿Qué regla de formación nos permite contar más fácilmente? ¿Por qué? ¿Qué forma de embolsar nos conviene para contar?  Pedimos a los estudiantes que expliquen los procedimientos que siguieron para resolver la situación. A fin de formalizar el conocimiento, se concluye que se pueden crear patrones crecientes (que empiecen de cero o de otro número) o decrecientes, aplicando una regla de formación según convenga, con el fin de facilitar el conteo.  Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes. SUCESIONES NUMÉRICAS Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números de acuerdo a una regla de formación. También es posible encontrar sucesiones numéricas con dos criterios de formación. Ejemplo: Calcula el valor de A + B en la siguiente sucesión: 2500 ; 700 ; 3000 ; 600 ; 3500 ; 500 ; 4000 ; A; B Resolución: A simple vista se observa que hay “dos sucesiones en una”, por ello los analizamos por parte. Primero: 2500 ; 700 ; 3000 ; 600 ; 3500 ; 500 ; 4000 ; 400 ; A ; B +500 +500 +500 +500 A = 4000+ 500 =4500 Segundo:
  • 15. 2500; 700; 3000; 600; 3500; 500; 4000; 400; A; B - 100 -100 -100 -100 B = 400-100 = 300 Nos piden calcular A + B, entonces A + B = 4500 + 300 = 4800 Rpta.: 4800  Reflexionar con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué pasos seguiste para encontrar la regla de formación?, ¿En otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?  Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación. FICHA DE APLICACIÓN 1. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas a) 53248 6656 b) Regla: Multiplicar por 2 (x2) 350 700 c) 85000 d) Regla: Multiplicar por 3 (x3) 221 663 e) 1000 200 400 f) 152 160 80 g) 648 216 108 h) Regla: - 275 2. Descubre la regla y continúa las sucesiones 72 a) Regla: ______________________ 24 12
  • 16. b) Regla: ______________________ 5 30 10 c) Regla: ______________________ 95 90 45 d) Regla: ______________________ 72 80 40 e) Regla: ______________________ 124 62 68 f) Regla: ______________________ 52 60 30 g) Regla: ______________________ 10 20 16 h) Regla: ______________________ 75 70 35 b) Regla: ______________________ 5 30 10 c) Regla: ______________________ 95 90 45 d) Regla: ______________________ 72 80 40 e) Regla: ______________________ 124 62 68 f) Regla: ______________________ 52 60 30 g) Regla: ______________________ 10 20 16 h) Regla: ______________________ 75 70 35 3. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas. a) 1024 256 b) Regla: x 6 6 36 c) 44 132 66
  • 17. d) 260 130 650 4. Descubre la regla y continúa las sucesiones. a) Regla: ______________________ b) Regla: ______________________ 120 128 64 55 50 25 c) Regla: ______________________ d) Regla: ______________________ 1545 515 525 36 72 24  Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.  Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver problemas de parentesco.  Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Reconocí las estrategias de resolución de las secuencias numéricas - Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha. - Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían dudas.
  • 18. FICHAS 1. Aplico la regla de formación y completo las sucesiones numéricas. a) Regla: 1020 255 b) 324 108 2. Descubro la regla y continúo las sucesiones. a) Regla: ______________________ 240 232 116 b) Regla: ______________________ 16 32 36 c) Regla: ______________________ 972 324 162 3. Demuestro mi creatividad; invento un ejemplo y lo resuelvo. Regla: ______________________ 4. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas ÷ 8 a) Regla: 49 152 6 144 ÷ 3 b) Regla: 432 144 y ÷ 2 72 ÷ 5 c) Regla: 15 625 3 125 ÷ 10 d) Regla: 23 000 2 300 y x 2 4 600
  • 19. 5. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones numéricas. a) Regla ÷ 2 1 024 512 b) Regla ÷ 6 46 656 7 776 6. Ahora descubre la regla tú. a) 729 243 81 Regla: ________________ b) 144 Regla: ________________ 48 192 c) 243 Regla: ________________ d) 72 Regla: ________________ 81 27 80 40
  • 20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Reconocen el patrón aditivo a través de dos o más representacione s con material concreto o gráfico. Emplea procedimiento de conteo o cálculo para ampliar o completar patrones aditivos Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 21. INICIO  Saludamos a los estudiantes y les presentamos una figura de origami de una nube. Luego, pedimos a los estudiantes que intenten recrearla. Gana el estudiante que mejor represente la nube en origami.  Luego de presentados los trabajos mostramos los pasos que se deben de seguir.  Después de elaborar la nube en origami, responden: ¿Qué les pareció el trabajo? ¿Pudieron elaborar la nube en origami? ¿Podemos representar figuras relacionadas a la atmósfera? ¿Cuáles pueden ser? Explicamos que se presentarán diversas opciones y ellos elegirán la más apropiada.  Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué elementos debemos de tener en cuenta al realizar la técnica del origami? ¿Es importante el tipo de papel? ¿Por qué? ¿Qué función cumple el doblado del papel?  Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos utilizar los restos de vegetales en la decoración de las macetas?  El propósito del día de hoy es: ELABORA FIGURAS CON LA TECNICA DE ORIGAMI  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias ÁREA: ARTE Y CULTURA
  • 22. DESARROLLO Desafiar e inspirar  Presentamos modelos de figuras en origami.  Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características podemos observar en los trabajos? ¿Observando y manipulando el trabajo puedo reproducirlo? ¿Qué guías debemos de seguir?  Indicamos a los estudiantes que en grupos elijan una de las figuras que deseen elaborar. Imaginar y generar ideas  Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales necesitamos para la elaboración de las figuras?  Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que consideren necesarios, por ejemplo: Hojas de colores, regla, tijeras, pegamento, hilo de pescar, etc.  Una vez que se hayan establecido los materiales necesarios, invitamos a uno de los integrante del grupo para que entregue los materiales a su grupo y procurar que todos tengan lo necesario. Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:  Presentamos una guía de pasos de cada una de las aves para que cada grupo pueda seguirlo.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Los estudiantes se organizan y siguen los pasos que deben de seguir, indicamos deben de ser cuidadoso en el doblado del papel para evitar que se rompa. Presentar y compartir:  Después de un tiempo prudente para la elaboración de su trabajo con la técnica del origami, se organizan para la presentación de sus trabajos a través de la técnica del museo.  Se procede a la presentación de cada grupo y se solicita a sus compañeros que escriban en tarjetas una crítica constructiva y sugerencias de mejora para cada trabajo. Reflexiona y evalúa  Después de observar las presentaciones, los estudiantes leen las sugerencias escritas por sus compañeros y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?  Se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus trabajos.  Para finalizar se les pide colocar un trozo de hilo de pescar y así puedan colgar sus aves en el aula. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 27. FICHAS  ELABORA DISTINTAS FICGURAS CON LA TECNICA DEL ORIGAMI
  • 28.
  • 29. INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN LISTA DE COTEJOS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Elabora trabajos a partir de la técnica del origami explorando y usando papel o material reciclable. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10