SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES Y
PRESUPUESTO
2021
FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS
FINANCIEROS
SON LOS INFORMES
ECONÓMICOS QUE UTILIZAN
LAS EMPRESAS PARA
REPORTAR LA SITUACIÓN
FINANCIERA Y CONTABLE
EXPERIMENTADA EN UN
DETERMINADO PERIODO.
LOS INTERESADOS SON:
ACCIONISTAS E INVERSIONISTAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES RECAUDADORAS
GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS
OPTIMIZAR Y CONTROLAR LOS
RECURSOS DE LAEMPRESA.
EVALUAR Y SOLICITAR
FINANCIAMIENTOS,ASÍ COMO
PAGAR LOS MISMOS.
INFORMAR EL
COMPORTAMIENTO
ECONÓMICO, FINANCIERO,
CONTABLE, SU EFECTIVIDAD Y
EFICIENCIA EN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
• MUESTRAEL MOVIMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS,
LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS EN UNA
DETERMINADAFECHA
• LAS TRANSACCIONES SE REGISTRANAL MOMENTO DE
PAGAR O RECIBIR DINERO.
FLUJO DE
CAJA
• MUESTRAEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES
(VENTAS Y COMPRAS) DE LA EMPRESA EN UN
DETERMINADO PERÍODO.
• LAS TRANSACIONES SE CONTABILIZAN AL MOMENTO
DE GENERARSE.
ESTADO DE
RESULTADOS
• MUESTRALA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA
EN UN DETERMINADO PERÍODO.
• MUESTRA LOS ACTIVOS (PROPIEDADES), CUENTAS
POR PAGAR, CUENTAS POR COBRAR, ENTRE OTROS.
BALANCE
GENERAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
FLUJO DE CAJA
INDICADORES FINANCIEROS VAN Y TIR
SON DATOS QUE SE SIRVEN PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES, SE CONSIDERAN
HERRAMIENTAS PARALATOMA DE DECISIONES.
VAN: VALOR ACTUAL NETO. ES EL VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS QUE
GENERA UNA INVERSIÓN. MIDE LOS FLUJOS DE LOS FUTUROS INGRESOS QUE TENDRÁ
UN PROYECTO PARA DETERMINAR SI LUEGO DE DESCONTAR LA INVERSIÓN INICIAL
QUEDAN UTILIDADES.
SI EL VAN ES MAYOR A 0, EL PROYECTO ES RENTABLE.
SI EL VAN ES MENOR A 0, EL PROYECTO NO ES RENTABLE.
TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO VPN (VALOR PRESENTE NETO).
TIR: TASA INTERNA DE RETORNO. MIDE LA RENTABILIDAD PROMEDIO ANUAL QUE
GENERA EL CAPITAL QUE ESTÁ INVERTIDO EN EL PROYECTO. SE DEFINE COMO
LATASA DE DESCUENTO QUE HACE 0 AL VAN. EL PROYECTO SERÁ RENTABLE SI LATIR ES
MAYORA LATASA DE DESCUENTO.
TASA DE DESCUENTO: ES EL COSTO OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK). LE QUITA VALOR AL
DINERO FUTURO PERO EN EL PRESENTE. PERMITE CONOCER EL GRADO DE RENTABILIDAD QUE
TIENE UNA INVERSIÓN.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUOGESTIÓN INMOBILIARIA
VAN
F : FLUJO DEL PERÍODO
I0 : INVERSIÓN INICIAL
k : TASA DE DESCUENTO DE LA INVERSIÓN
n : TIEMPO DE EVALUACIÓN
FLUJO DEL PERIODO S/. 4,000 (POR 5 AÑOS)
INVERSIÓN INICIAL S/. 12,000
TASADE DESCUENTO 14%
VAN = 4000/(1+0.14)1 + 4000/(1+0.14)2 + 4000/(1+0.14)3 + 4000/(1+0.14)4 +
4000/(1+0.14)5 - 12000
VAN = 14251.69 - 12000
VAN = 2251.69
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
TIR
F : FLUJO DEL PERÍODO
I0 : INVERSIÓN INICIAL
k : TASA DE DESCUENTO DE LA INVERSIÓN
n : TIEMPO DE EVALUACIÓN
FLUJO DEL PERIODO S/. 4,000 (POR 5 AÑOS)
INVERSIÓN INICIAL S/. 12,000
TASADE DESCUENTO 14%
0 = 4000/(1+TIR)1 + 4000/(1+TIR)2 + 4000/(1+TIR)3 + 4000/(1+TIR)4 + 4000/(1+TIR)5 -
12000
TIR = 21%
PARA HALLAR LA TIR, SE CONSIDERA QUE EL VAN ES 0.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
PRESUPUESTO
1. PRESUPUESTO: CONJUNTO DE INGRESOS Y EGRESOS PREVISTOS PARA UN DETERMINADO FIN
EN UN TIEMPO DETERMINADO. ES UN CÁLCULOANTICIPADO.
2. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS INGRESOS
PROYECTADOS Y RESTAR LOS COSTOS ESTIMADOS. SE RECOMIENDA CONTEMPLAR UNA
PARTIDA DE CONTINGENCIAS.
3. DETERMINAR EL PRESUPUESTO DE EGRESOS: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS
COSTOS ESTIMADOS DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES O PAQUETES DE TRABAJO PARA
ESTABLECER UNA LÍNEABASE DE COSTOS AUTORIZADA.
4. CONTROLAR LOS COSTOS: ES EL PROCESO DE MONITOREAR EL ESTADO DEL PROYECTO PARA
ACTUALIZAR LOS COSTOS DEL PROYECTO Y GESTIONAR CAMBIOSA LA LÍNEABASE DE COSTOS.
5. HERAMIENTAS Y TÉCNICAS: JUICIO DE EXPERTOS, ANÁLISIS DE DATOS (EJECUTADO Y POR
EJECUTAR , CONSIDERANDO EL PLAZO Y LA CALIDAD), ANÁLISIS DE RIESGOS, ACTUALIZAR
PRESUPUESTO CONSIDERANDO UN PLAN DE ACCIÓN PARA DETERMINAR ACCIONES
CORRECTIVAS Y MITIGAR RIESGOS FUTUROS.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
ESTIMACIÓN DE COSTOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA.
CONCEPTOS BÁSICOS:
1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE COSTOS: ES EL PROCESO DE DEFINIR CÓMO SE HAN DE ESTIMAR,
PRESUPUESTAR, GESTIONAR, MONITOREAR Y CONTROLAR LOS COSTOS DEL PROYECTO.
2. ESTIMACIÓN DE COSTOS: ES EL PROCESO DE DESARROLLAR UNA APROXIMACIÓN DE LOS
RECURSOS MONETARIOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL TRABAJO DEL PROYECTO.
3. DETERMINAR EL PRESUPUESTO: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS COSTOS
ESTIMADOS DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES O PAQUETES DE TRABAJO PARA ESTABLECER
UNA LÍNEABASE DE COSTOS AUTORIZADA.
4. CONTROLAR LOS COSTOS: ES EL PROCESO DE MONITOREAR EL ESTADO DEL PROYECTO PARA
ACTUALIZAR LOS COSTOS DEL PROYECTO Y GESTIONAR CAMBIOSA LA LÍNEABASE DE COSTOS.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
LOS MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS SON:
1. JUICIO DE EXPERTOS: SE CONSIDERA LA PERICIA DE INDIVIDUOS CON CONOCIMIENTOS
ESPECIALIZADOS EN PROYECTOS ANTERIORES SIMILARES, INFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA Y
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS.
2. ESTIMACIÓN ANÁLOGA: UTILIZA VALORES O ATRIBUTOS ( ESCALA, TIEMPO, PRESUPUESTO, ETC.)
DE UN PROYECTOANTERIOR QUE SON SIMILARESAL PROYECTOACTUAL.
3. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA: UTILIZA UNA RELACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LOS DATOS HISTÓRICOS
RELEVANTES Y OTRAS VARIABLES. CON ESTA TÉCNICA SE PUEDEN LOGRAR NIVELES SUPERIORES
DE EXACTITUD.
4. ESTIMACIÓN ASCENDENTE: SIRVE PARA ESTIMAR UN COMPONENTE DEL TRABAJO. EL COSTO DE
PAQUETE DE TRABJO O ACTIVIDAD SE CALCULA CON EL MAYOR NIVEL POSIBLE DE DETALLE.. EL
COSTO DETALLADO SE “ACUMULA” EN NIVELES SUPERIORES.
5. ESTIMACIÓN POR TRES VALORES: TENIENDO EN CUENTA LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO, SE
UTILIZAN ESTIMACIONES POR TRES VALORES: MÁS PROBABLE, OPTIMISTA Y PESIMISTA.. SE
UTILIZAN FÓRMULAS COMO LAS DE DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR Y DISTRIBUCIÓN BETA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
VALOR ECONÓMICO
1. EXISTEN DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LA MEDICIÓN DEL VALOR.
2. EXISTE UNA DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO.
3. PRECIO ES LA CUANTÍA ECONÓMICA QUE UNA EMPRESA ESPERA RECIBIR POR SU PRODUCTO
O SERVICIO.
4. VALOR ES LA CUANTÍA QUE UN CLIENTE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN DETERMINADO
PRODUCTO O SERVICIO.
5. TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO: MIDE EL VALOR EN BASE A LA CANTIDAD DE
TRABAJO APLICADAAL BIEN O SERVICIO..
6. TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO: MIDE EL VALOR EN BASE A LO QUE EL CLIENTE ESTÁ
DISPUESTO A PAGAR POR EL BIEN O SERVICIO.
7. TEORÍA DEL VALOR DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: MIDE EL VALOR DE ACUERDO A
SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN, ES DECIR, CONSIDERANDO LO QUE HA COSTADO
PRODUCIRLO.
8. LA DIFERENCIACIÓN SON CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO O SERVICIO RELEVANTES
PARA EL CLIENTE Y DIFÍCILES DE IMITAR, LO QUE HACE POSIBLE EL POSICIONAMIENTO.
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
CONTROL DEL PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
APROBADO
DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS DE
LA EMPRESA
ENTREGA DE
PRESUPUESTO
A GESTIONAR
POR CADA
UNIDAD DE
NEGOCIO
MONITOREO Y
CONTROL
SEMANAL DEL
AVANCE DEL
PRESUPUESTO
MEDIDAS
CORRECTIVAS
DETERMINAR Y
EJECUTAR
PLAN DE
ACCIÓN
EJECUCIÓN DEL
PRESUPUESTO
ANUAL
BALANCE DE
GESTIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
iGRACIAS!
FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA

Más contenido relacionado

Similar a 09510-04-1165777ghgplzlkau.pptx

UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestosTema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO IIUNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Control de gestion económico proyectos
Control de gestion económico proyectosControl de gestion económico proyectos
Control de gestion económico proyectos
Sergio Topor
 
Presupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfPresupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfyekkka
 
Inversiones, ingresos, egresos y financiamiento
Inversiones, ingresos, egresos y financiamientoInversiones, ingresos, egresos y financiamiento
Inversiones, ingresos, egresos y financiamientopaulpico
 
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
DianaCelemin1
 
Presentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasPresentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasLuz Amparo Valencia Lemos
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaMhiilheey Sphliit
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
DianaCelemin1
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
DianaCelemin1
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativas
Daniel15121996
 
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financiero
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financieroYelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financiero
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financieroYelimar Nederr
 
Presentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversionPresentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversion
CarlosAguilera73
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
WILLIANSCARLOSMELEND
 

Similar a 09510-04-1165777ghgplzlkau.pptx (20)

UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
UNIDAD VI ESTUDIO FINANCIERO.
 
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestosTema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
Tema # 4 estudio financiero proyectos y presupuestos
 
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
UNIDAD XIV EL ESTUDIO FINANCIERO DE PROYECTOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.
 
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO IIUNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
UNIDAD VI EL ESTUDIO FINANCIERO EMPRENDIMIENTO II
 
Control de gestion económico proyectos
Control de gestion económico proyectosControl de gestion económico proyectos
Control de gestion económico proyectos
 
Presupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfPresupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdf
 
Inversiones, ingresos, egresos y financiamiento
Inversiones, ingresos, egresos y financiamientoInversiones, ingresos, egresos y financiamiento
Inversiones, ingresos, egresos y financiamiento
 
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
Repaso de los contenidos a evaluar del ii parcial del ii semestre de proyecto...
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Presentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasPresentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas Financieras
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativasMétodos de evaluación y alternativas
Métodos de evaluación y alternativas
 
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financiero
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financieroYelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financiero
Yelimarnederr contabilizaciondearrendamiento financiero
 
Presentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversionPresentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversion
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
 
Diseño de un modelo
Diseño de un modeloDiseño de un modelo
Diseño de un modelo
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

09510-04-1165777ghgplzlkau.pptx

  • 1. INDICADORES Y PRESUPUESTO 2021 FACULTAD DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 2. ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS SON LOS INFORMES ECONÓMICOS QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS PARA REPORTAR LA SITUACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE EXPERIMENTADA EN UN DETERMINADO PERIODO. LOS INTERESADOS SON: ACCIONISTAS E INVERSIONISTAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INSTITUCIONES RECAUDADORAS GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVOS OPTIMIZAR Y CONTROLAR LOS RECURSOS DE LAEMPRESA. EVALUAR Y SOLICITAR FINANCIAMIENTOS,ASÍ COMO PAGAR LOS MISMOS. INFORMAR EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO, FINANCIERO, CONTABLE, SU EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 3. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS • MUESTRAEL MOVIMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS, LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS EN UNA DETERMINADAFECHA • LAS TRANSACCIONES SE REGISTRANAL MOMENTO DE PAGAR O RECIBIR DINERO. FLUJO DE CAJA • MUESTRAEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES (VENTAS Y COMPRAS) DE LA EMPRESA EN UN DETERMINADO PERÍODO. • LAS TRANSACIONES SE CONTABILIZAN AL MOMENTO DE GENERARSE. ESTADO DE RESULTADOS • MUESTRALA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA EN UN DETERMINADO PERÍODO. • MUESTRA LOS ACTIVOS (PROPIEDADES), CUENTAS POR PAGAR, CUENTAS POR COBRAR, ENTRE OTROS. BALANCE GENERAL FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 5. INDICADORES FINANCIEROS VAN Y TIR SON DATOS QUE SE SIRVEN PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES, SE CONSIDERAN HERRAMIENTAS PARALATOMA DE DECISIONES. VAN: VALOR ACTUAL NETO. ES EL VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS QUE GENERA UNA INVERSIÓN. MIDE LOS FLUJOS DE LOS FUTUROS INGRESOS QUE TENDRÁ UN PROYECTO PARA DETERMINAR SI LUEGO DE DESCONTAR LA INVERSIÓN INICIAL QUEDAN UTILIDADES. SI EL VAN ES MAYOR A 0, EL PROYECTO ES RENTABLE. SI EL VAN ES MENOR A 0, EL PROYECTO NO ES RENTABLE. TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO VPN (VALOR PRESENTE NETO). TIR: TASA INTERNA DE RETORNO. MIDE LA RENTABILIDAD PROMEDIO ANUAL QUE GENERA EL CAPITAL QUE ESTÁ INVERTIDO EN EL PROYECTO. SE DEFINE COMO LATASA DE DESCUENTO QUE HACE 0 AL VAN. EL PROYECTO SERÁ RENTABLE SI LATIR ES MAYORA LATASA DE DESCUENTO. TASA DE DESCUENTO: ES EL COSTO OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK). LE QUITA VALOR AL DINERO FUTURO PERO EN EL PRESENTE. PERMITE CONOCER EL GRADO DE RENTABILIDAD QUE TIENE UNA INVERSIÓN. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 6. VAN F : FLUJO DEL PERÍODO I0 : INVERSIÓN INICIAL k : TASA DE DESCUENTO DE LA INVERSIÓN n : TIEMPO DE EVALUACIÓN FLUJO DEL PERIODO S/. 4,000 (POR 5 AÑOS) INVERSIÓN INICIAL S/. 12,000 TASADE DESCUENTO 14% VAN = 4000/(1+0.14)1 + 4000/(1+0.14)2 + 4000/(1+0.14)3 + 4000/(1+0.14)4 + 4000/(1+0.14)5 - 12000 VAN = 14251.69 - 12000 VAN = 2251.69 FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 7. TIR F : FLUJO DEL PERÍODO I0 : INVERSIÓN INICIAL k : TASA DE DESCUENTO DE LA INVERSIÓN n : TIEMPO DE EVALUACIÓN FLUJO DEL PERIODO S/. 4,000 (POR 5 AÑOS) INVERSIÓN INICIAL S/. 12,000 TASADE DESCUENTO 14% 0 = 4000/(1+TIR)1 + 4000/(1+TIR)2 + 4000/(1+TIR)3 + 4000/(1+TIR)4 + 4000/(1+TIR)5 - 12000 TIR = 21% PARA HALLAR LA TIR, SE CONSIDERA QUE EL VAN ES 0. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 8. PRESUPUESTO 1. PRESUPUESTO: CONJUNTO DE INGRESOS Y EGRESOS PREVISTOS PARA UN DETERMINADO FIN EN UN TIEMPO DETERMINADO. ES UN CÁLCULOANTICIPADO. 2. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS INGRESOS PROYECTADOS Y RESTAR LOS COSTOS ESTIMADOS. SE RECOMIENDA CONTEMPLAR UNA PARTIDA DE CONTINGENCIAS. 3. DETERMINAR EL PRESUPUESTO DE EGRESOS: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS COSTOS ESTIMADOS DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES O PAQUETES DE TRABAJO PARA ESTABLECER UNA LÍNEABASE DE COSTOS AUTORIZADA. 4. CONTROLAR LOS COSTOS: ES EL PROCESO DE MONITOREAR EL ESTADO DEL PROYECTO PARA ACTUALIZAR LOS COSTOS DEL PROYECTO Y GESTIONAR CAMBIOSA LA LÍNEABASE DE COSTOS. 5. HERAMIENTAS Y TÉCNICAS: JUICIO DE EXPERTOS, ANÁLISIS DE DATOS (EJECUTADO Y POR EJECUTAR , CONSIDERANDO EL PLAZO Y LA CALIDAD), ANÁLISIS DE RIESGOS, ACTUALIZAR PRESUPUESTO CONSIDERANDO UN PLAN DE ACCIÓN PARA DETERMINAR ACCIONES CORRECTIVAS Y MITIGAR RIESGOS FUTUROS. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 9. ESTIMACIÓN DE COSTOS FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA. CONCEPTOS BÁSICOS: 1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE COSTOS: ES EL PROCESO DE DEFINIR CÓMO SE HAN DE ESTIMAR, PRESUPUESTAR, GESTIONAR, MONITOREAR Y CONTROLAR LOS COSTOS DEL PROYECTO. 2. ESTIMACIÓN DE COSTOS: ES EL PROCESO DE DESARROLLAR UNA APROXIMACIÓN DE LOS RECURSOS MONETARIOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL TRABAJO DEL PROYECTO. 3. DETERMINAR EL PRESUPUESTO: ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SUMAR LOS COSTOS ESTIMADOS DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES O PAQUETES DE TRABAJO PARA ESTABLECER UNA LÍNEABASE DE COSTOS AUTORIZADA. 4. CONTROLAR LOS COSTOS: ES EL PROCESO DE MONITOREAR EL ESTADO DEL PROYECTO PARA ACTUALIZAR LOS COSTOS DEL PROYECTO Y GESTIONAR CAMBIOSA LA LÍNEABASE DE COSTOS.
  • 10. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS LOS MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS SON: 1. JUICIO DE EXPERTOS: SE CONSIDERA LA PERICIA DE INDIVIDUOS CON CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN PROYECTOS ANTERIORES SIMILARES, INFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA Y MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS. 2. ESTIMACIÓN ANÁLOGA: UTILIZA VALORES O ATRIBUTOS ( ESCALA, TIEMPO, PRESUPUESTO, ETC.) DE UN PROYECTOANTERIOR QUE SON SIMILARESAL PROYECTOACTUAL. 3. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA: UTILIZA UNA RELACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LOS DATOS HISTÓRICOS RELEVANTES Y OTRAS VARIABLES. CON ESTA TÉCNICA SE PUEDEN LOGRAR NIVELES SUPERIORES DE EXACTITUD. 4. ESTIMACIÓN ASCENDENTE: SIRVE PARA ESTIMAR UN COMPONENTE DEL TRABAJO. EL COSTO DE PAQUETE DE TRABJO O ACTIVIDAD SE CALCULA CON EL MAYOR NIVEL POSIBLE DE DETALLE.. EL COSTO DETALLADO SE “ACUMULA” EN NIVELES SUPERIORES. 5. ESTIMACIÓN POR TRES VALORES: TENIENDO EN CUENTA LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO, SE UTILIZAN ESTIMACIONES POR TRES VALORES: MÁS PROBABLE, OPTIMISTA Y PESIMISTA.. SE UTILIZAN FÓRMULAS COMO LAS DE DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR Y DISTRIBUCIÓN BETA. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 11. VALOR ECONÓMICO 1. EXISTEN DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LA MEDICIÓN DEL VALOR. 2. EXISTE UNA DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO. 3. PRECIO ES LA CUANTÍA ECONÓMICA QUE UNA EMPRESA ESPERA RECIBIR POR SU PRODUCTO O SERVICIO. 4. VALOR ES LA CUANTÍA QUE UN CLIENTE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN DETERMINADO PRODUCTO O SERVICIO. 5. TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO: MIDE EL VALOR EN BASE A LA CANTIDAD DE TRABAJO APLICADAAL BIEN O SERVICIO.. 6. TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO: MIDE EL VALOR EN BASE A LO QUE EL CLIENTE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR EL BIEN O SERVICIO. 7. TEORÍA DEL VALOR DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: MIDE EL VALOR DE ACUERDO A SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN, ES DECIR, CONSIDERANDO LO QUE HA COSTADO PRODUCIRLO. 8. LA DIFERENCIACIÓN SON CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO O SERVICIO RELEVANTES PARA EL CLIENTE Y DIFÍCILES DE IMITAR, LO QUE HACE POSIBLE EL POSICIONAMIENTO. FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 12. CONTROL DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO APROBADO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA ENTREGA DE PRESUPUESTO A GESTIONAR POR CADA UNIDAD DE NEGOCIO MONITOREO Y CONTROL SEMANAL DEL AVANCE DEL PRESUPUESTO MEDIDAS CORRECTIVAS DETERMINAR Y EJECUTAR PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL BALANCE DE GESTIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA– SEMINARIO DEAUTOGESTIÓN INMOBILIARIA
  • 13. iGRACIAS! FACULTAD DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE AUTOGESTIÓN INMOBILIARIA