SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
ECONOMÍA DE LA INGENIERÍA
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y ALTERNATIVAS
REALIZADO POR: DANIEL WLADIMIR QUISHPE TOAPANTA
CODIGO: 2128
PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019- FEBRERO 2020
Riobamba, martes 22 de octubre 2019
2
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
INDICE
JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
OBJETIVOS.............................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................Error!Bookmarknotdefined.
MARCO TEÓRICO................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
METODOS DE EVALUACION Y ALTERNATIVAS...............Error!Bookmarknotdefined.
CONCLUSIONES...................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
REFERENCIAS.......................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
3
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
JUSTIFICACIÓN
En la vida cotidiana, se nos presenta grandes problemas muy relacionado a los que
tiene que ver con proyectos sobre economía, basando en los temas de nuestra
carrera, o nuestra profesión, para la cual se debe tener muy profundo los resultados
de cómo saber que es la mejor opción para cada uno, tomando decisiones muy
importante como es de elegir entre algo que no nos puede beneficial a corto y algo
que nos beneficie a largo tiempo, tomando buenas decisiones, cualquier tipo de
empresa o un mini proyecto puede dar grandes frutos como resultados positivos.
Una de las características del administrador de empresas es su formación
especializada en la planeación, dirección, organización, coordinación y evaluación
de sistemas productivos, dentro de un marco ético y de respeto por el medio
ambiente. Sin embargo, para ello debe contar con las herramientas necesarias para
tomar las mejores decisiones respecto a cuál de todas las alternativas en cuanto a
sistemas productivos, es la más adecuada a las necesidades de la organización en
la que desarrolla su labor.
Existe una gran variedad de empresas a nivel nacional, relacionado mucho con la
ingeniería, teniendo claro los conceptos de economía en ingeniería se puede tener
muchos accesos a trabajos muy complejos e importantes, logrando cumplir objetivos
planteado y dar soluciones para mejorar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aprende los diferentes métodos de evaluación para establear o solucionar una
variedad de problemas que se pueden presentar en nuestra vida profesional sobre
economía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar la mejor manera de encontrar soluciones a problemas económicos,
sabiendo elegir un método correcto.
 Comprar analíticamente los métodos y ver ventajas y desventajas de cada uno
para saber cuál es el indicado para realizar un proyecto de la mejor manera.
 Aprender cuales son las condiciones para saber si en algún proyecto voy a
tener ganancias o pérdidas durante los intervalos de tiempo.
4
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
MARCO TEÓRICO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y ALTERNATIVAS
La gente toma decisiones; ni las computadoras, las matemáticas u otras herramientas
lo hacen. Las técnicas y modelos de la ingeniería económica ayudan a la gente a
tomar decisiones
Como las decisiones influyen en lo que se hará, el marco de referencia temporal de la
ingeniería económica es básicamente el futuro
Por lo tanto, en un análisis de ingeniería económica los números constituyen las
mejores estimaciones de lo que se espera que ocurrirá Dichas estimaciones a menudo
implican los tres elementos esenciales ya mencionados: flujos de efectivo, su tiempo
de ocurrencia y las tasas de interés, los cuales se estiman a futuro y serán de alguna
manera diferentes de lo que realmente ocurra, principalmente como consecuencia de
las circunstancias cambiantes y no planeadas de los eventos. (Leland Blank, pág. 9)
En otras palabras, la naturaleza estocástica de las estimaciones probablemente hará
que el valor observado para el futuro difiera de la estimación actual. Por lo general, el
análisis de sensibilidad se lleva a cabo durante el estudio de ingeniería económica,
para determinar cómo podría cambiar la decisión de acuerdo con estimaciones
variables, en especial aquellas que podrían variar de manera significativa. Por
ejemplo, un ingeniero que espera que los costos iniciales de desarrollo de algún
programa computacional varíen ±20%, de un costo estimado de $250000(dólares),
podría llevar a cabo el análisis económico para estimaciones iniciales de costos de
$200000, $250000 y $300000. (Leland Blank, pág. 9)
Métodos de evaluación
La evaluación financiera de inversiones permite comparar los beneficios que genera
ésta, asociado a los fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente
anual de desembolsos de gastos de amortización e intereses. Los métodos de
evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas factibles u
óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores: VAN (Valor
actual neto), TIR (Tasa interna de retorno) y B/C (Relación beneficio costo). (Escalona,
2015)
Los tres métodos consideran el valor del dinero en el tiempo.
5
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
VAN
El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la inversión,
actualiza a una determinada tasa de descuento i los flujos futuros. Este indicador
permite seleccionar la mejor alternativa de inversión entre grupos de alternativas
mutuamente excluyentes.
Debemos tener en cuenta que no conlleva el mismo riesgo, el invertir en deuda del
estado, que en una compañía de comunicaciones o en una nueva empresa
inmobiliaria. Para valorar estos tres proyectos debemos utilizar tasas de descuento
diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo. (Escalona, 2015)
VAN = Valor Actual de los Flujos de Caja futuros – INV
Formula1. Relación de flujo de caja
Fórmula general del VAN
Fórmula 2. Relación del VAN
donde:
i0: Inversión inicial en el momento cero de la evaluación
FC: Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos)
i: Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital
t: Tiempo
n: Vida útil del proyecto
Si el resultado es positivo, significa que el negocio rinde por sobre el costo de capital
exigido.
6
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado sobre los saldos no
recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por
período, definida como aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La tasa interna de
retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el VAN.
Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse para decidir el mejor
proyecto entre alternativas mutuamente excluyentes. (Escalona, 2015)
Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para, sobre todo, en la compra y
venta de papeles en bolsa.
Fórmula general de la TIR
Fórmula 3. Relación del TIR
donde:
I0: Inversión inicial en el momento cero de la evaluación
FC: Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos)
i: Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital
t: Tiempo
n: Vida útil del proyecto
Si comparamos esta ecuación con la fórmula, nos damos cuenta que esta medida es
equivalente a hacer el VAN igual a cero y calcular la tasa que le permite al flujo
actualizado ser cero.
La tasa obtenida la comparamos con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR
es igual o mayor que ésta, el proyecto es aceptado y si es menor es rechazado.
7
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las
desventajas de aceptar o no proyectos de inversión
Es un método complementario, utilizado generalmente cuando hacemos análisis de
valor actual y valor anual. Utilizado para evaluar inversiones del gobierno central,
gobiernos locales y regionales, además de su uso en el campo de los negocios para
determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los beneficios a los
costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales
es casi una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados
con éste método.
La relación Beneficio/costo está representada por la relación
En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de
acuerdo al flujo de caja; o en su defecto, una tasa un poco más baja, llamada «TASA
SOCIAL»; tasa utilizada por los gobiernos centrales, locales y regionales para evaluar
sus proyectos de desarrollo económico.
El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto
significa que:
B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es
aconsejable.
B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es
aconsejable.
Tabla 1. Relación para poder aceptar o rechazar proyectos
La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no
permite decidir entre proyectos alternativos. (Escalona, 2015)
VALOR PRESENTE NETO (VPN):
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque
es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros
8
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son
mayores que los egresos.
Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de
interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia.
Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición
indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación
igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como
base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. (LEKAY, 2014)
Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:
Técnica Aceptación Rechazo
VPN >= 0 <0
TIR >= TMAR < TMAR
Tabla 2. Condiciones de proyectos
Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)
El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie
uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son
mayores que los egresos y, por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE
es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia
el proyecto debe ser rechazado.
9
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
CONCLUSIONES
 Todos los métodos son adecuados al momento de realizar una comparación
entre un proyecto A y B, la única diferencia es que algunos son un poco más
complejos que otros, pero al mismo tiempo llegamos a la misma solución, así
como hay unos métodos no tan complejos, pero no tan seguros.
 Un proceso no tan complejo y mas accesibles, se puede estar hablando del
VAN, ya que, por su rapidez, nos a resultados correctos y no es más que
determinar flujos de caja de cada año y comparar con su valor inicial.
 Tanto en el método más complejo como en menos detallado, existen
condiciones, algunas son similares a otras, pero en ocasiones se debe tener
unos resultados para poder comparar, lo cual nos lleva a realzar cálculos
muchos mayores y más complejos.
REFERENCIAS
Escalona, I. I. (7 de 5 de 2015). MONOGRAFIAS.Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-
evaluacion-economica.shtml
LEKAY,J. (2 de 5 de 2014). NETCAT.Obtenidode http://www.eumed.net/libros-
gratis/2006b/cag3/2f.htm
Leland Blank, P. E.(s.f.).Ingenieria Economica,6ta Edicion, Leland PDF.En P. E. Anthony
Tarquin. ISBN 970-10-5608-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 
Precios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VANPrecios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VAN
LBenites
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
JOSE CARLOS
 
Ing. economica
Ing. economicaIng. economica
Ing. economica
johancortez212
 
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
Evaluacion de inversiones - Primera SesionEvaluacion de inversiones - Primera Sesion
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
Hector Javier
 
Proceso de evaluación
Proceso de evaluaciónProceso de evaluación
Proceso de evaluación
LBenites
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
MANUEL GARCIA
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión FinancieraLa Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
Albert Díaz
 
Analisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidadAnalisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidad
Carlos Rodriguez Salas
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Anderson Smith
 
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓNU6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
Alberto Carranza Garcia
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
LBenites
 
Relación beneficio costo
Relación beneficio costoRelación beneficio costo
Relación beneficio costo
Jairo Israel Reyes
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Ferney Gómez D
 
INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8
DiplomadosESEP
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
LBenites
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
LBenites
 
Evaluación estratégica de proyectos de inversión
Evaluación estratégica de proyectos de inversiónEvaluación estratégica de proyectos de inversión
Evaluación estratégica de proyectos de inversión
LBenites
 
Gp presentacion 03.2019
Gp presentacion 03.2019Gp presentacion 03.2019
Gp presentacion 03.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 

La actualidad más candente (20)

Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
 
Precios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VANPrecios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VAN
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Ing. economica
Ing. economicaIng. economica
Ing. economica
 
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
Evaluacion de inversiones - Primera SesionEvaluacion de inversiones - Primera Sesion
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
 
Proceso de evaluación
Proceso de evaluaciónProceso de evaluación
Proceso de evaluación
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión FinancieraLa Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
La Ingenieria Económica y la Gestión Financiera
 
Analisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidadAnalisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidad
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
 
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓNU6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Relación beneficio costo
Relación beneficio costoRelación beneficio costo
Relación beneficio costo
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
 
Evaluación estratégica de proyectos de inversión
Evaluación estratégica de proyectos de inversiónEvaluación estratégica de proyectos de inversión
Evaluación estratégica de proyectos de inversión
 
Gp presentacion 03.2019
Gp presentacion 03.2019Gp presentacion 03.2019
Gp presentacion 03.2019
 

Similar a Métodos de evaluación y alternativas

SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
DanielYajahuancaCrdo
 
Tema 5 estudio financiero
Tema 5 estudio financieroTema 5 estudio financiero
Tema 5 estudio financiero
Odair Triana Calderon
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios
Anlii Cortes
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
DanielaPineda70
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
Pr
PrPr
Pr
CECY50
 
U5
U5U5
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
fausto jesus becerril vazquez
 
teoria
teoriateoria
teoria
milemar93
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Luis Cigarroa
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
fredy grados ventura
 
Presentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversionPresentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversion
CarlosAguilera73
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
Azulita Celest
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
Arielplutarcocardoso
 
Diapoaitiv elba (1)
Diapoaitiv elba (1)Diapoaitiv elba (1)
Diapoaitiv elba (1)
Elbayerlin Amarista
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Eli Mago
 
Informe
InformeInforme
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Criterios de rentabilidad.docx
Criterios de rentabilidad.docxCriterios de rentabilidad.docx
Criterios de rentabilidad.docx
VctorManuelGarroMart
 

Similar a Métodos de evaluación y alternativas (20)

SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
Tema 5 estudio financiero
Tema 5 estudio financieroTema 5 estudio financiero
Tema 5 estudio financiero
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
Pr
PrPr
Pr
 
U5
U5U5
U5
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
 
Presentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversionPresentacion analis de inversion
Presentacion analis de inversion
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
 
Diapoaitiv elba (1)
Diapoaitiv elba (1)Diapoaitiv elba (1)
Diapoaitiv elba (1)
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Tir Y Van
 
Criterios de rentabilidad.docx
Criterios de rentabilidad.docxCriterios de rentabilidad.docx
Criterios de rentabilidad.docx
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

Métodos de evaluación y alternativas

  • 1. 1 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA CARRERA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ ECONOMÍA DE LA INGENIERÍA MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y ALTERNATIVAS REALIZADO POR: DANIEL WLADIMIR QUISHPE TOAPANTA CODIGO: 2128 PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019- FEBRERO 2020 Riobamba, martes 22 de octubre 2019
  • 2. 2 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ INDICE JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................Error!Bookmarknotdefined. OBJETIVOS.............................................................................................................Error!Bookmarknotdefined. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................Error!Bookmarknotdefined. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................Error!Bookmarknotdefined. MARCO TEÓRICO................................................................................................Error!Bookmarknotdefined. METODOS DE EVALUACION Y ALTERNATIVAS...............Error!Bookmarknotdefined. CONCLUSIONES...................................................................................................Error!Bookmarknotdefined. REFERENCIAS.......................................................................................................Error!Bookmarknotdefined.
  • 3. 3 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ JUSTIFICACIÓN En la vida cotidiana, se nos presenta grandes problemas muy relacionado a los que tiene que ver con proyectos sobre economía, basando en los temas de nuestra carrera, o nuestra profesión, para la cual se debe tener muy profundo los resultados de cómo saber que es la mejor opción para cada uno, tomando decisiones muy importante como es de elegir entre algo que no nos puede beneficial a corto y algo que nos beneficie a largo tiempo, tomando buenas decisiones, cualquier tipo de empresa o un mini proyecto puede dar grandes frutos como resultados positivos. Una de las características del administrador de empresas es su formación especializada en la planeación, dirección, organización, coordinación y evaluación de sistemas productivos, dentro de un marco ético y de respeto por el medio ambiente. Sin embargo, para ello debe contar con las herramientas necesarias para tomar las mejores decisiones respecto a cuál de todas las alternativas en cuanto a sistemas productivos, es la más adecuada a las necesidades de la organización en la que desarrolla su labor. Existe una gran variedad de empresas a nivel nacional, relacionado mucho con la ingeniería, teniendo claro los conceptos de economía en ingeniería se puede tener muchos accesos a trabajos muy complejos e importantes, logrando cumplir objetivos planteado y dar soluciones para mejorar. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aprende los diferentes métodos de evaluación para establear o solucionar una variedad de problemas que se pueden presentar en nuestra vida profesional sobre economía. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Analizar la mejor manera de encontrar soluciones a problemas económicos, sabiendo elegir un método correcto.  Comprar analíticamente los métodos y ver ventajas y desventajas de cada uno para saber cuál es el indicado para realizar un proyecto de la mejor manera.  Aprender cuales son las condiciones para saber si en algún proyecto voy a tener ganancias o pérdidas durante los intervalos de tiempo.
  • 4. 4 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ MARCO TEÓRICO MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y ALTERNATIVAS La gente toma decisiones; ni las computadoras, las matemáticas u otras herramientas lo hacen. Las técnicas y modelos de la ingeniería económica ayudan a la gente a tomar decisiones Como las decisiones influyen en lo que se hará, el marco de referencia temporal de la ingeniería económica es básicamente el futuro Por lo tanto, en un análisis de ingeniería económica los números constituyen las mejores estimaciones de lo que se espera que ocurrirá Dichas estimaciones a menudo implican los tres elementos esenciales ya mencionados: flujos de efectivo, su tiempo de ocurrencia y las tasas de interés, los cuales se estiman a futuro y serán de alguna manera diferentes de lo que realmente ocurra, principalmente como consecuencia de las circunstancias cambiantes y no planeadas de los eventos. (Leland Blank, pág. 9) En otras palabras, la naturaleza estocástica de las estimaciones probablemente hará que el valor observado para el futuro difiera de la estimación actual. Por lo general, el análisis de sensibilidad se lleva a cabo durante el estudio de ingeniería económica, para determinar cómo podría cambiar la decisión de acuerdo con estimaciones variables, en especial aquellas que podrían variar de manera significativa. Por ejemplo, un ingeniero que espera que los costos iniciales de desarrollo de algún programa computacional varíen ±20%, de un costo estimado de $250000(dólares), podría llevar a cabo el análisis económico para estimaciones iniciales de costos de $200000, $250000 y $300000. (Leland Blank, pág. 9) Métodos de evaluación La evaluación financiera de inversiones permite comparar los beneficios que genera ésta, asociado a los fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente anual de desembolsos de gastos de amortización e intereses. Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores: VAN (Valor actual neto), TIR (Tasa interna de retorno) y B/C (Relación beneficio costo). (Escalona, 2015) Los tres métodos consideran el valor del dinero en el tiempo.
  • 5. 5 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ VAN El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la inversión, actualiza a una determinada tasa de descuento i los flujos futuros. Este indicador permite seleccionar la mejor alternativa de inversión entre grupos de alternativas mutuamente excluyentes. Debemos tener en cuenta que no conlleva el mismo riesgo, el invertir en deuda del estado, que en una compañía de comunicaciones o en una nueva empresa inmobiliaria. Para valorar estos tres proyectos debemos utilizar tasas de descuento diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo. (Escalona, 2015) VAN = Valor Actual de los Flujos de Caja futuros – INV Formula1. Relación de flujo de caja Fórmula general del VAN Fórmula 2. Relación del VAN donde: i0: Inversión inicial en el momento cero de la evaluación FC: Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos) i: Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital t: Tiempo n: Vida útil del proyecto Si el resultado es positivo, significa que el negocio rinde por sobre el costo de capital exigido.
  • 6. 6 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado sobre los saldos no recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por período, definida como aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el VAN. Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse para decidir el mejor proyecto entre alternativas mutuamente excluyentes. (Escalona, 2015) Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para, sobre todo, en la compra y venta de papeles en bolsa. Fórmula general de la TIR Fórmula 3. Relación del TIR donde: I0: Inversión inicial en el momento cero de la evaluación FC: Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos) i: Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital t: Tiempo n: Vida útil del proyecto Si comparamos esta ecuación con la fórmula, nos damos cuenta que esta medida es equivalente a hacer el VAN igual a cero y calcular la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero. La tasa obtenida la comparamos con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto es aceptado y si es menor es rechazado.
  • 7. 7 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ RELACIÓN BENEFICIO / COSTO En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas de aceptar o no proyectos de inversión Es un método complementario, utilizado generalmente cuando hacemos análisis de valor actual y valor anual. Utilizado para evaluar inversiones del gobierno central, gobiernos locales y regionales, además de su uso en el campo de los negocios para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los beneficios a los costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales es casi una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados con éste método. La relación Beneficio/costo está representada por la relación En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja; o en su defecto, una tasa un poco más baja, llamada «TASA SOCIAL»; tasa utilizada por los gobiernos centrales, locales y regionales para evaluar sus proyectos de desarrollo económico. El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto significa que: B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable. B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable. Tabla 1. Relación para poder aceptar o rechazar proyectos La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no permite decidir entre proyectos alternativos. (Escalona, 2015) VALOR PRESENTE NETO (VPN): El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros
  • 8. 8 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. (LEKAY, 2014) Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son: Técnica Aceptación Rechazo VPN >= 0 <0 TIR >= TMAR < TMAR Tabla 2. Condiciones de proyectos Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE) El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y, por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.
  • 9. 9 FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ CONCLUSIONES  Todos los métodos son adecuados al momento de realizar una comparación entre un proyecto A y B, la única diferencia es que algunos son un poco más complejos que otros, pero al mismo tiempo llegamos a la misma solución, así como hay unos métodos no tan complejos, pero no tan seguros.  Un proceso no tan complejo y mas accesibles, se puede estar hablando del VAN, ya que, por su rapidez, nos a resultados correctos y no es más que determinar flujos de caja de cada año y comparar con su valor inicial.  Tanto en el método más complejo como en menos detallado, existen condiciones, algunas son similares a otras, pero en ocasiones se debe tener unos resultados para poder comparar, lo cual nos lleva a realzar cálculos muchos mayores y más complejos. REFERENCIAS Escalona, I. I. (7 de 5 de 2015). MONOGRAFIAS.Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos- evaluacion-economica.shtml LEKAY,J. (2 de 5 de 2014). NETCAT.Obtenidode http://www.eumed.net/libros- gratis/2006b/cag3/2f.htm Leland Blank, P. E.(s.f.).Ingenieria Economica,6ta Edicion, Leland PDF.En P. E. Anthony Tarquin. ISBN 970-10-5608-6.