SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS.
PRESENTADO POR:
DIANA CAROLINA CELEMIN VERA – 00000119142
ALEXANDRA ACOSTA URBANO – 00000114345
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD
OBJETIVO
IDENTIFICAR LOS
POTENCIALES RIESGOS
EN LAS
INSTALACIONES Y
EVALUAR LOS
PROBLEMAS DE
OPERABILIDAD.
DESCRIPCIÓN
ES UNA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, BASADA EN LA HIPÓTESIS DE QUE
LOS RIESGOS, ACCIDENTES O LOS
PROBLEMAS DE OPERABILIDAD, SE
PRODUCEN COMO CONSECUENCIA DE UNA
DESVIACIÓN DE LAS VARIABLES DE
PROCESO CON RESPECTO A LOS
PARÁMETROS NORMALES DE OPERACIÓN EN
UN SISTEMA Y ETAPA DETERMINADA.
PROCEDIMIENTO
• DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: SE
DELIMITA EL OBJETO DE ESTUDIO PARA LO
CUAL SE DEFINEN SUBSISTEMAS O
ENTIDADES CON FUNCIONES PROPIAS.
• DEFINICIÓN DE LOS NUDOS: CADA
SUBSISTEMA IDENTIFICA Y NUMERA UNA
SERIE DE NUDOS, LOCALIZADOS EN EL
PROCESO PARA QUE EL MÉTODO SE APLIQUE
EN CADA UNO DE ESTOS PUNTOS.
• DEFINICIÓN DE LAS DESVIACIONES A
ESTUDIAR Y APLICACIÓN DE “PALABRAS
GUÍA”.
• SESIONES: SE ANALIZAN LAS DESVIACIONES
EN TODOS LOS NUDOS A PARTIR DE LAS
“PALABRAS GUÍA” Y SE DETERMINAN LAS
POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Y SE
PROPONEN LAS ACCIONES A TOMAR.
• INFORME FINAL
MÉTODO HCCP
OBJETIVO
TOMAR MEDIDAS
NECESARIAS PARA LA
PREVENCIÓN DE POSIBLES
RIESGOS DE
CONTAMINACIÓN Y
GARANTIZAR ASÍ LA
INOCUIDAD
ALIMENTARIA.
DESCRIPCIÓN
ES UN SISTEMA DE
INOCUIDAD ALIMENTARIA
BASADO EN LA
IDENTIFICACIÓN DE TODOS
LOS PELIGROS
POTENCIALES EN LOS
INGREDIENTES Y LOS
DISTINTOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN DE LOS
ALIMENTOS.
PROCEDIMIENTO
PRIMERA FASE
• FORMACIÓN DEL EQUIPO HACCP CON UN GRUPO
MULTIDISCIPLINAR LIDERADO POR UN JEFE DE EQUIPO QUE SEA
ESPECIALISTA EN EL SISTEMA DE PRODUCTOS, ASÍ COMO
EXPERTOS QUE CONOZCAN PELIGROS Y RIESGOS.
• DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA,
CONDICIONES DE TRATAMIENTO, ENVASADO,
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, CADUCIDAD E
INSTRUCCIONES DE USO).
• IDENTIFICACIÓN DE SU USO ESPERADO, ES DECIR, HAY
DETERMINAR LA UTILIZACIÓN A LA QUE DEBE DESTINARSE EL
PRODUCTO POR PARTE DEL CONSUMIDOR FINAL.
• DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y DISEÑO DEL DIAGRAMA DE
FLUJO EN EL QUE SE ESTABLEZCA EL ESTUDIO HACCP
• CONFIRMACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO DE TODAS LAS
ETAPAS Y CORRECCIÓN EN CASO DE QUE FUERA NECESARIO
SEGUNDA FASE
PRINCIPIO 1. RELACIONAR CADA UNO DE LOS PELIGROS POTENCIALES
ASOCIADOS A CADA ETAPA DEL PROCESO HASTA SU CONSUMO FINAL.
ANALIZAR DICHOS PELIGROS Y DETERMINAR QUÉ ACCIONES SE PUEDEN
LLEVAR A CABO PARA CONTROL, REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN.
PRINCIPIO 2. DETERMINAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (PPC).
PRINCIPIO 3. ESTABLECER LOS LÍMITES CRÍTICOS PARA CADA PPC. PUEDE
DARSE LA CASUALIDAD DE QUE SE ESTABLEZCA MÁS DE UN LÍMITE
CRÍTICO PARA UNA DETERMINADA FASE.
PRINCIPIO 4. ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA PPC.
LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEBE SER EVALUADA POR UNA PERSONA
CUALIFICADA PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS.
PRINCIPIO 5. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LOS
DESVÍOS QUE SE PRODUZCAN. ESTAS ACCIONES DEBEN ASEGURAR
QUE EL PPC ESTÁ BAJO CONTROL.
PRINCIPIO 6. ESTABLECER LOS PROCESOS DE VERIFICACIÓN PARA
COMPROBAR QUE EL SISTEMA ESTÁ TRABAJANDO
CORRECTAMENTE CON:
- EXAMEN DEL HACPP Y DE SUS REGISTROS
- EXAMEN DE DESVIACIONES Y DEL DESTINO DEL PRODUCTO
- OPERACIONES PARA DETERMINAR SI LOS PPC ESTÁN BAJO
CONTROL
- VALIDACIÓN DE LOS LÍMITES CRÍTICOS ESTABLECIDOS.
PRINCIPIO 7: ESTABLECER REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
APROPIADOS.
MÉTODO MOSLER
OBJETIVO
SU OBJETIVO ES LA
IDENTIFICACIÓN,
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
DE LOS FACTORES QUE
PUEDEN INFLUIR EN QUE
UN RIESGO LLEGUE A
MANIFESTARSE.
DESCRIPCIÓN
ESTE MÉTODO CALCULA EL
NIVEL O LA CLASE DE UN
DETERMINADO RIESGO. DE
ESTA FORMA SE BASA EN UNA
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE
BASE CIENTÍFICA, SE PUEDE
OBTENER UN INDICADOR MUY
PRECISO SOBRE LA
PROBABILIDAD DE
MATERIALIZACIÓN DE
CUALQUIER RIESGO, QUE
PUEDA AFECTAR AL
FUNCIONAMIENTO NORMAL DE
LA EMPRESA.
PROCEDIMIENTO
FASE 1 DEFINICIÓN DEL RIESGO
EN ESTA FASE SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. ES DECIR, DEFINIMOS CUÁL ES EL RIESGO EN
CONCRETO QUE VAMOS A ESTUDIAR. ES CONVENIENTE PREPARAR UNA “FICHA O CUADRO DEL RIESGO”
DONDE SE RECOJA EL RIESGO PROPIAMENTE DICHO, SU LOCALIZACIÓN, CUÁL ES EL BIEN OBJETO DE NUESTRA
PROTECCIÓN Y CUÁL ES EL DAÑO QUE PUEDE SUFRIR SI EL RIESGO LLEGA A MATERIALIZARSE.
FASE 2 ANÁLISIS DEL RIESGO
EN ELLA SE ANALIZA EL RIESGO SIGUIENDO UNA SERIE DE CRITERIOS, QUE SE CUANTIFICAN EN BASE A
UNA ESCALA NUMÉRICA DEL 1 AL 5, DE AHÍ QUE EL MÉTODO MOSLER SEA TAMBIÉN CONOCIDO COMO
MÉTODO PENTA. ESTOS CRITERIOS SON:
FUNCIÓN (F): SE CUANTIFICAN LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS O DAÑOS QUE PUEDEN ALTERAR LA
ACTIVIDAD.
SUSTITUCIÓN (S): SE CUANTIFICA LA DIFICULTAD PARA SUSTITUIR LOS BIENES AFECTADOS.
PROFUNDIDAD (P): SE CUANTIFICA EL GRADO DE PERTURBACIÓN Y LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS QUE
PRODUCIRÍA EN LA ACTIVIDAD E IMAGEN DE LA EMPRESA.
EXTENSIÓN (E): SE CUANTIFICA EL ALCANCE DE LOS DAÑOS, SEGÚN SU AMPLITUD, DESDE UN NIVEL LOCAL
HASTA INTERNACIONAL.
AGRESIÓN (A): SE CUANTIFICA LA PROBABILIDAD DE QUE EL RIESGO SE MANIFIESTE O MATERIALICE.
VULNERABILIDAD (V): CUANTIFICA LA PROBABILIDAD DE LOS DAÑOS QUE PUEDE PRODUCIR EL RIESGO UNA
FASE 3 EVALUACIÓN DEL RIESGO
EN ESTA FASE, CON LOS DATOS NUMÉRICOS OBTENIDOS
EN LA ANTERIOR, SE CUANTIFICA EL RIESGO QUE SE ESTÁ
ESTUDIANDO. MEDIANTE LA RELACIÓN DE DOS
CONCEPTOS: CARÁCTER DEL RIESGO (C) Y LA
PROBABILIDAD (P), OBTENEMOS UN VALOR NUMÉRICO
RESULTANTE CONOCIDO COMO RIESGO ESTIMADO (ER)
FASE 4 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
CON EL VALOR DEL RIESGO ESTIMADO (ER) Y MEDIANTE SU
COMPARACIÓN CON UNA TABLA DE CRITERIO DE
VALORACIÓN DEL RIESGO OBTENEMOS UNA VALORACIÓN
FINAL DEL MISMO, QUE VA DESDE MUY BAJO A ELEVADO.
DE ESTA FORMA HABREMOS CLASIFICADO EL RIESGO Y
DISPONDREMOS DEL INDICADOR ESPECÍFICO QUE NOS
AYUDE A DECIDIR, SI ES NECESARIO ADOPTAR MEDIDAS
CORRECTORAS QUE MINIMICEN ESE RIESGO O SI POR EL
CONTRARIO PUEDE SER ASUMIDO POR LA EMPRESA.
MÉTODO ERIC
OBJETIVO
SU OBJETIVO ES IR
VALIDANDO POCO A
POCO LAS HIPÓTESIS
ANTES DE TENER EL
PRODUCTO FINAL
DEFINITIVO Y
COMENZAR A ESCALAR
EL NEGOCIO.
DESCRIPCIÓN
ES UN SISTEMA UTILIZADO
PARA PASAR DE PROYECTO A
EMPRESA PONIENDO EL FOCO
EN LAS NECESIDADES DEL
CLIENTE, CONTANDO CON SU
RETROALIMENTACIÓN E IR
MODIFICANDO EL PRODUCTO
HASTA DESARROLLAR LA
VERSIÓN FINAL.
PROCEDIMIENTO
1. PLANTEA UNA HIPÓTESIS: PARTE DE UN PROBLEMA A
RESOLVER Y EXPLICA POR QUÉ ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR
POR TU OFERTA.
2. VALIDA LA HIPÓTESIS: EL OBJETIVO ES SABER SI LA GENTE LO
QUERRÍA Y LO COMPRARÍA.
3. MIDE LA HIPÓTESIS: ES FUNDAMENTAL IDENTIFICAR LAS KPI
DE UN PRODUCTO, MEDIRLAS PARA SABER SI CUMPLIMOS
OBJETIVOS Y VAMOS PERFECCIONANDO NUESTRO
PRODUCTO.
4. GENERA UN APRENDIZAJE VALIDADO: ES FUNDAMENTAL
SABER ESCUCHAR A TODOS LOS STAKEHOLDERS (PERSONAS
IMPLICADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL
PRODUCTO/SERVICIO) E INCORPORAR SU FEEDBACK
5. CICLO REPETITIVO: PONES EN MARCHA LOS PASOS
ANTERIORES UNA VEZ MÁS YA CON UN PRODUCTO O
SERVICIO MEJORADO Y VOLVEMOS A EMPEZAR.
MÉTODO FRAME
OBJETIVO
SU OBJETIVO ES JUZGAR DE
MANERA UNIFORME
DIFERENTES CASIS,
CONSTITUYA UNA GUÍA
PRACTICA PARA EXAMINAR
RIESGOS Y CONCEPTOS DE
PROTECCIÓN Y AYUDA A
COMPARAR SOLUCIONES
ALTERNATIVAS.
DESCRIPCIÓN
ES UNA HERRAMIENTA DE
“INGENIERÍA DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS” PARA
DEFINIR UN CONCEPTO
SUFICIENTE Y EL COSTO
EFECTIVO DE SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS PARA
LOS EDIFICIOS NUEVOS O YA
EXISTENTES.
PROCEDIMIENTO
FASE 1: EL MÉTODO PARTE DE LA CONSIDERACIÓN
BÁSICA DE QUE EN UN EDIFICIO BIEN PROTEGIDO
EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE EL PELIGRO DE
INCENDIOS Y LA PROTECCIÓN.
FASE 2: SE PUEDE CALCULAR EL PELIGRO POR DOS
SERIES DE FACTORES. LA PRIMERA SERIE MIDE EL
CASO LO MAS DESFAVORABLE A CONSIDERAR, LA
SEGUNDA SERIE MIDE LA MAGNITUD POSIBLE DE
LAS CONSECUENCIAS. EL PELIGRO ES DE ESTA
MANERA DEFINIDO POR DOS VALORES: "EL RIESGO
POTENCIAL P" Y "EL RIESGO ADMISIBLE A".
FASE 3: SE PUEDE CALCULAR LA PROTECCIÓN
PARTIENDO DE VALORES ESPECIFICAS PARA LAS
DIFERENTES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN. EL
PELIGRO DE INCENDIO SE PUEDE REDUCIR POR LA
PREVISIÓN DE MEDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ADECUADO
FASE 4: HAY QUE EFECTUAR TRES
CÁLCULOS, CORRESPONDIENTES A TRES
GUIONES DE INCENDIO. UN PRIMER
CÁLCULO PARA EL EDIFICIO Y SU
CONTENIDO, UN SEGUNDO PARA LAS
PERSONAS PRESENTES, Y UN TERCERO
CÁLCULO PARA LA ACTIVIDAD
(ECONÓMICA) QUE TIENE LUGAR EN EL
EDIFICIO.
FASE 5: LA UNIDAD DE CÁLCULO ES UN
COMPARTIMENTO DE UN PISO. CUANDO
HAY VARIOS COMPARTIMENTOS, O MAS
QUE UN PISO, SE NECESITA UNA SERIE DE
CÁLCULOS POR COMPARTIMENTO Y POR
PISO, O POR LO MENOS UN JUEGO DE
CÁLCULOS POR LOS COMPARTIMENTOS MAS
REPRESENTATIVOS O PELIGROSOS.
MÉTODO DE RIESGOS AMBIENTALES
OBJETIVO
SU OBJETIVO ES CREAR UNA
MATRIZ DONDE SE
IDENTIFIQUE LOS
FACTORES CAUSA-EFECTO,
DEL IMPACTO AMBIENTAL
QUE SE PUEDE GENERAR EN
LA ACTIVIDAD QUE SE ESTA
REALIZANDO.
DESCRIPCIÓN
LA MATRIZ DE LEOPOLD SE UTILIZA
PARA EVALUAR EL POSIBLE
IMPACTO AMBIENTAL DE LA
EJECUCIÓN DE UN PROYECTO E
INICIALMENTE FUE DESARROLLADA
PARA PROYECTOS MINEROS. ESTE
MÉTODO RESULTA ÚTIL, YA QUE ES
UNA LISTA DE VERIFICACIÓN QUE
EMPLEA INFORMACIÓN
CUALITATIVA SOBRE RELACIONES
CAUSA-EFECTO.
PROCEDIMIENTO
1. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ: CUANDO SE EMPIEZA A ELABORAR LA MATRIZ, EN
LA PRIMERA FILA (PARTE SUPERIOR) SE COLOCAN LAS ACCIONES A EJECUTAR EN
EL PROYECTO A EVALUAR.
2. LAS ACCIONES, LOS FACTORES Y SU INTERACCIÓN: PARA LA MATRIZ DE
LEOPOLD SE SUGIEREN 88 FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES Y 100
POSIBLES ACCIONES A CONSIDERAR.
3. EL SIGNO, MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO: LOS VALORES DE LA
MAGNITUD DEL IMPACTO Y EL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL MISMO HAN
SIDO PREESTABLECIDOS EN TABLAS DE REFERENCIA.
4. BALANCE DE LAS AFECTACIONES: EN LAS COLUMNAS CORRESPONDIENTES SE
ASIENTA EL NÚMERO TOTAL DE AFECTACIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS PARA
CADA FACTOR AMBIENTAL.
5. VALORACIÓN FINAL: SE SUMAN TODOS LOS VALORES TOTALES DE LOS
FACTORES AMBIENTALES Y TODOS LOS VALORES TOTALES PARA LAS ACCIONES,
LOS CUALES DEBEN COINCIDIR.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx

Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
JaquelnHuertasRodrgu
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Katheryn Ortiz
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
DemsshillCoutino
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
LAURAMARCELASOTOMOSQ
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
RicardoMorenoBarahon
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
YeyckFernandoGodoySu
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
ALEJANDRO SALAS
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 

Similar a 3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx (20)

Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

3_Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS. PRESENTADO POR: DIANA CAROLINA CELEMIN VERA – 00000119142 ALEXANDRA ACOSTA URBANO – 00000114345
  • 2. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
  • 3. OBJETIVO IDENTIFICAR LOS POTENCIALES RIESGOS EN LAS INSTALACIONES Y EVALUAR LOS PROBLEMAS DE OPERABILIDAD.
  • 4. DESCRIPCIÓN ES UNA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, BASADA EN LA HIPÓTESIS DE QUE LOS RIESGOS, ACCIDENTES O LOS PROBLEMAS DE OPERABILIDAD, SE PRODUCEN COMO CONSECUENCIA DE UNA DESVIACIÓN DE LAS VARIABLES DE PROCESO CON RESPECTO A LOS PARÁMETROS NORMALES DE OPERACIÓN EN UN SISTEMA Y ETAPA DETERMINADA.
  • 6. • DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: SE DELIMITA EL OBJETO DE ESTUDIO PARA LO CUAL SE DEFINEN SUBSISTEMAS O ENTIDADES CON FUNCIONES PROPIAS. • DEFINICIÓN DE LOS NUDOS: CADA SUBSISTEMA IDENTIFICA Y NUMERA UNA SERIE DE NUDOS, LOCALIZADOS EN EL PROCESO PARA QUE EL MÉTODO SE APLIQUE EN CADA UNO DE ESTOS PUNTOS. • DEFINICIÓN DE LAS DESVIACIONES A ESTUDIAR Y APLICACIÓN DE “PALABRAS GUÍA”. • SESIONES: SE ANALIZAN LAS DESVIACIONES EN TODOS LOS NUDOS A PARTIR DE LAS “PALABRAS GUÍA” Y SE DETERMINAN LAS POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Y SE PROPONEN LAS ACCIONES A TOMAR. • INFORME FINAL
  • 8. OBJETIVO TOMAR MEDIDAS NECESARIAS PARA LA PREVENCIÓN DE POSIBLES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y GARANTIZAR ASÍ LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.
  • 9. DESCRIPCIÓN ES UN SISTEMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA BASADO EN LA IDENTIFICACIÓN DE TODOS LOS PELIGROS POTENCIALES EN LOS INGREDIENTES Y LOS DISTINTOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS.
  • 11. PRIMERA FASE • FORMACIÓN DEL EQUIPO HACCP CON UN GRUPO MULTIDISCIPLINAR LIDERADO POR UN JEFE DE EQUIPO QUE SEA ESPECIALISTA EN EL SISTEMA DE PRODUCTOS, ASÍ COMO EXPERTOS QUE CONOZCAN PELIGROS Y RIESGOS. • DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, CONDICIONES DE TRATAMIENTO, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, CADUCIDAD E INSTRUCCIONES DE USO). • IDENTIFICACIÓN DE SU USO ESPERADO, ES DECIR, HAY DETERMINAR LA UTILIZACIÓN A LA QUE DEBE DESTINARSE EL PRODUCTO POR PARTE DEL CONSUMIDOR FINAL. • DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO EN EL QUE SE ESTABLEZCA EL ESTUDIO HACCP • CONFIRMACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO DE TODAS LAS ETAPAS Y CORRECCIÓN EN CASO DE QUE FUERA NECESARIO
  • 12. SEGUNDA FASE PRINCIPIO 1. RELACIONAR CADA UNO DE LOS PELIGROS POTENCIALES ASOCIADOS A CADA ETAPA DEL PROCESO HASTA SU CONSUMO FINAL. ANALIZAR DICHOS PELIGROS Y DETERMINAR QUÉ ACCIONES SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA CONTROL, REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN. PRINCIPIO 2. DETERMINAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (PPC). PRINCIPIO 3. ESTABLECER LOS LÍMITES CRÍTICOS PARA CADA PPC. PUEDE DARSE LA CASUALIDAD DE QUE SE ESTABLEZCA MÁS DE UN LÍMITE CRÍTICO PARA UNA DETERMINADA FASE. PRINCIPIO 4. ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA PPC. LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEBE SER EVALUADA POR UNA PERSONA CUALIFICADA PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS.
  • 13. PRINCIPIO 5. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LOS DESVÍOS QUE SE PRODUZCAN. ESTAS ACCIONES DEBEN ASEGURAR QUE EL PPC ESTÁ BAJO CONTROL. PRINCIPIO 6. ESTABLECER LOS PROCESOS DE VERIFICACIÓN PARA COMPROBAR QUE EL SISTEMA ESTÁ TRABAJANDO CORRECTAMENTE CON: - EXAMEN DEL HACPP Y DE SUS REGISTROS - EXAMEN DE DESVIACIONES Y DEL DESTINO DEL PRODUCTO - OPERACIONES PARA DETERMINAR SI LOS PPC ESTÁN BAJO CONTROL - VALIDACIÓN DE LOS LÍMITES CRÍTICOS ESTABLECIDOS. PRINCIPIO 7: ESTABLECER REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN APROPIADOS.
  • 15. OBJETIVO SU OBJETIVO ES LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN QUE UN RIESGO LLEGUE A MANIFESTARSE.
  • 16. DESCRIPCIÓN ESTE MÉTODO CALCULA EL NIVEL O LA CLASE DE UN DETERMINADO RIESGO. DE ESTA FORMA SE BASA EN UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE BASE CIENTÍFICA, SE PUEDE OBTENER UN INDICADOR MUY PRECISO SOBRE LA PROBABILIDAD DE MATERIALIZACIÓN DE CUALQUIER RIESGO, QUE PUEDA AFECTAR AL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA EMPRESA.
  • 18. FASE 1 DEFINICIÓN DEL RIESGO EN ESTA FASE SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. ES DECIR, DEFINIMOS CUÁL ES EL RIESGO EN CONCRETO QUE VAMOS A ESTUDIAR. ES CONVENIENTE PREPARAR UNA “FICHA O CUADRO DEL RIESGO” DONDE SE RECOJA EL RIESGO PROPIAMENTE DICHO, SU LOCALIZACIÓN, CUÁL ES EL BIEN OBJETO DE NUESTRA PROTECCIÓN Y CUÁL ES EL DAÑO QUE PUEDE SUFRIR SI EL RIESGO LLEGA A MATERIALIZARSE. FASE 2 ANÁLISIS DEL RIESGO EN ELLA SE ANALIZA EL RIESGO SIGUIENDO UNA SERIE DE CRITERIOS, QUE SE CUANTIFICAN EN BASE A UNA ESCALA NUMÉRICA DEL 1 AL 5, DE AHÍ QUE EL MÉTODO MOSLER SEA TAMBIÉN CONOCIDO COMO MÉTODO PENTA. ESTOS CRITERIOS SON: FUNCIÓN (F): SE CUANTIFICAN LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS O DAÑOS QUE PUEDEN ALTERAR LA ACTIVIDAD. SUSTITUCIÓN (S): SE CUANTIFICA LA DIFICULTAD PARA SUSTITUIR LOS BIENES AFECTADOS. PROFUNDIDAD (P): SE CUANTIFICA EL GRADO DE PERTURBACIÓN Y LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS QUE PRODUCIRÍA EN LA ACTIVIDAD E IMAGEN DE LA EMPRESA. EXTENSIÓN (E): SE CUANTIFICA EL ALCANCE DE LOS DAÑOS, SEGÚN SU AMPLITUD, DESDE UN NIVEL LOCAL HASTA INTERNACIONAL. AGRESIÓN (A): SE CUANTIFICA LA PROBABILIDAD DE QUE EL RIESGO SE MANIFIESTE O MATERIALICE. VULNERABILIDAD (V): CUANTIFICA LA PROBABILIDAD DE LOS DAÑOS QUE PUEDE PRODUCIR EL RIESGO UNA
  • 19. FASE 3 EVALUACIÓN DEL RIESGO EN ESTA FASE, CON LOS DATOS NUMÉRICOS OBTENIDOS EN LA ANTERIOR, SE CUANTIFICA EL RIESGO QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO. MEDIANTE LA RELACIÓN DE DOS CONCEPTOS: CARÁCTER DEL RIESGO (C) Y LA PROBABILIDAD (P), OBTENEMOS UN VALOR NUMÉRICO RESULTANTE CONOCIDO COMO RIESGO ESTIMADO (ER) FASE 4 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON EL VALOR DEL RIESGO ESTIMADO (ER) Y MEDIANTE SU COMPARACIÓN CON UNA TABLA DE CRITERIO DE VALORACIÓN DEL RIESGO OBTENEMOS UNA VALORACIÓN FINAL DEL MISMO, QUE VA DESDE MUY BAJO A ELEVADO. DE ESTA FORMA HABREMOS CLASIFICADO EL RIESGO Y DISPONDREMOS DEL INDICADOR ESPECÍFICO QUE NOS AYUDE A DECIDIR, SI ES NECESARIO ADOPTAR MEDIDAS CORRECTORAS QUE MINIMICEN ESE RIESGO O SI POR EL CONTRARIO PUEDE SER ASUMIDO POR LA EMPRESA.
  • 21. OBJETIVO SU OBJETIVO ES IR VALIDANDO POCO A POCO LAS HIPÓTESIS ANTES DE TENER EL PRODUCTO FINAL DEFINITIVO Y COMENZAR A ESCALAR EL NEGOCIO.
  • 22. DESCRIPCIÓN ES UN SISTEMA UTILIZADO PARA PASAR DE PROYECTO A EMPRESA PONIENDO EL FOCO EN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE, CONTANDO CON SU RETROALIMENTACIÓN E IR MODIFICANDO EL PRODUCTO HASTA DESARROLLAR LA VERSIÓN FINAL.
  • 24. 1. PLANTEA UNA HIPÓTESIS: PARTE DE UN PROBLEMA A RESOLVER Y EXPLICA POR QUÉ ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR TU OFERTA. 2. VALIDA LA HIPÓTESIS: EL OBJETIVO ES SABER SI LA GENTE LO QUERRÍA Y LO COMPRARÍA. 3. MIDE LA HIPÓTESIS: ES FUNDAMENTAL IDENTIFICAR LAS KPI DE UN PRODUCTO, MEDIRLAS PARA SABER SI CUMPLIMOS OBJETIVOS Y VAMOS PERFECCIONANDO NUESTRO PRODUCTO. 4. GENERA UN APRENDIZAJE VALIDADO: ES FUNDAMENTAL SABER ESCUCHAR A TODOS LOS STAKEHOLDERS (PERSONAS IMPLICADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL PRODUCTO/SERVICIO) E INCORPORAR SU FEEDBACK 5. CICLO REPETITIVO: PONES EN MARCHA LOS PASOS ANTERIORES UNA VEZ MÁS YA CON UN PRODUCTO O SERVICIO MEJORADO Y VOLVEMOS A EMPEZAR.
  • 26. OBJETIVO SU OBJETIVO ES JUZGAR DE MANERA UNIFORME DIFERENTES CASIS, CONSTITUYA UNA GUÍA PRACTICA PARA EXAMINAR RIESGOS Y CONCEPTOS DE PROTECCIÓN Y AYUDA A COMPARAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS.
  • 27. DESCRIPCIÓN ES UNA HERRAMIENTA DE “INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS” PARA DEFINIR UN CONCEPTO SUFICIENTE Y EL COSTO EFECTIVO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LOS EDIFICIOS NUEVOS O YA EXISTENTES.
  • 29. FASE 1: EL MÉTODO PARTE DE LA CONSIDERACIÓN BÁSICA DE QUE EN UN EDIFICIO BIEN PROTEGIDO EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE EL PELIGRO DE INCENDIOS Y LA PROTECCIÓN. FASE 2: SE PUEDE CALCULAR EL PELIGRO POR DOS SERIES DE FACTORES. LA PRIMERA SERIE MIDE EL CASO LO MAS DESFAVORABLE A CONSIDERAR, LA SEGUNDA SERIE MIDE LA MAGNITUD POSIBLE DE LAS CONSECUENCIAS. EL PELIGRO ES DE ESTA MANERA DEFINIDO POR DOS VALORES: "EL RIESGO POTENCIAL P" Y "EL RIESGO ADMISIBLE A". FASE 3: SE PUEDE CALCULAR LA PROTECCIÓN PARTIENDO DE VALORES ESPECIFICAS PARA LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN. EL PELIGRO DE INCENDIO SE PUEDE REDUCIR POR LA PREVISIÓN DE MEDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADECUADO
  • 30. FASE 4: HAY QUE EFECTUAR TRES CÁLCULOS, CORRESPONDIENTES A TRES GUIONES DE INCENDIO. UN PRIMER CÁLCULO PARA EL EDIFICIO Y SU CONTENIDO, UN SEGUNDO PARA LAS PERSONAS PRESENTES, Y UN TERCERO CÁLCULO PARA LA ACTIVIDAD (ECONÓMICA) QUE TIENE LUGAR EN EL EDIFICIO. FASE 5: LA UNIDAD DE CÁLCULO ES UN COMPARTIMENTO DE UN PISO. CUANDO HAY VARIOS COMPARTIMENTOS, O MAS QUE UN PISO, SE NECESITA UNA SERIE DE CÁLCULOS POR COMPARTIMENTO Y POR PISO, O POR LO MENOS UN JUEGO DE CÁLCULOS POR LOS COMPARTIMENTOS MAS REPRESENTATIVOS O PELIGROSOS.
  • 31. MÉTODO DE RIESGOS AMBIENTALES
  • 32. OBJETIVO SU OBJETIVO ES CREAR UNA MATRIZ DONDE SE IDENTIFIQUE LOS FACTORES CAUSA-EFECTO, DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE SE PUEDE GENERAR EN LA ACTIVIDAD QUE SE ESTA REALIZANDO.
  • 33. DESCRIPCIÓN LA MATRIZ DE LEOPOLD SE UTILIZA PARA EVALUAR EL POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO E INICIALMENTE FUE DESARROLLADA PARA PROYECTOS MINEROS. ESTE MÉTODO RESULTA ÚTIL, YA QUE ES UNA LISTA DE VERIFICACIÓN QUE EMPLEA INFORMACIÓN CUALITATIVA SOBRE RELACIONES CAUSA-EFECTO.
  • 35. 1. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ: CUANDO SE EMPIEZA A ELABORAR LA MATRIZ, EN LA PRIMERA FILA (PARTE SUPERIOR) SE COLOCAN LAS ACCIONES A EJECUTAR EN EL PROYECTO A EVALUAR. 2. LAS ACCIONES, LOS FACTORES Y SU INTERACCIÓN: PARA LA MATRIZ DE LEOPOLD SE SUGIEREN 88 FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES Y 100 POSIBLES ACCIONES A CONSIDERAR. 3. EL SIGNO, MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO: LOS VALORES DE LA MAGNITUD DEL IMPACTO Y EL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL MISMO HAN SIDO PREESTABLECIDOS EN TABLAS DE REFERENCIA. 4. BALANCE DE LAS AFECTACIONES: EN LAS COLUMNAS CORRESPONDIENTES SE ASIENTA EL NÚMERO TOTAL DE AFECTACIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS PARA CADA FACTOR AMBIENTAL. 5. VALORACIÓN FINAL: SE SUMAN TODOS LOS VALORES TOTALES DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y TODOS LOS VALORES TOTALES PARA LAS ACCIONES, LOS CUALES DEBEN COINCIDIR.