SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REINO VEGETAL

                                                        Autora: Carmen Monge García-Moreno – Proyecto Biosfera

Introducción


 La Botánica es la ciencia que estudia los componentes y las características de los constituyentes del mundo
 vegetal. En este Reino se incluyen todos aquellos organismos vivos que tienen una característica fundamental en
 común. Esta característica los diferencia del resto de los reinos de la naturaleza: la capacidad de realizar la
 fotosíntesis.



 La clasificación del Reino Vegetal es muy compleja, así como la descripción de los principales grupos y aspectos
 que la constituyen. Al ser seres vivos realizan las funciones vitales que caracterizan a todo ser vivo: nutrición,
 relación y reproducción.



 Aunque algunas de estas funciones son menos espectaculares que las que podemos encontrar en representantes
 de otros reinos, los vegetales poseen características que los hacen interesantísimos, sobre todo si tenemos en
 cuenta que suponen el escalón más importante y básico de todo ecosistema.

 Los vegetales son los seres productores. Aportan alimento al resto de los seres vivos y determinan el nivel productor
 de cualquier bioma.



1.b.- Clasificación del Reino Vegetal:

 Para facilitar el estudio del reino vegetal es imprescindible su clasificación. La ciencia dedicada a la clasificación
 de los seres vivos es la taxonomía. Esta ciencia subdivide el Reino Vegetal en diversos niveles de organización
 que van desde la División hasta la Subespecie e incluso la variedad. Entre estos dos niveles taxonómicos existe
 toda una jerarquía que va poco a poco haciendo más pequeños y definidos los grandes grupos: subdivisiones,
 clases, subclases, órdenes, subórdenes, familias, subfamilias, géneros y especies.


Dentro del mundo de la Botánica se estudian los siguientes grupos:

· Las cianobacterias          · División Cyanophyta                  ·
· Los hongos                  · División Gimnomycota                 Mixomicetes
                              · División Mastigomycota               Omicetes
                                                                     ·             Clase            Zygomycetes
                                                                     ·             Clase            Ascomycetes
                              · División Amastigomycota
                                                                     ·      Clase      Basidiomycetes    (setas)
                                                                     · Clase Deuteromycetes
· Las algas                   · División Chlorophyta:                algas verdes
· División Chromophyta:               algas pardas y diatomeas
                             · División Rhodophyta:                algas rojas
· Los líquenes               ·                                     ·
· Los briofitos              · Clase Anthocerotopsida:             antoceros
                             · Clase Bryopsida:                    musgos
                             · Clase Marchantiopsida:              hepáticas
· Los helechos:              · División Rhyniophyta:               psilófitos
                             · División Lycopodiophyta:            licopodios y selaginellas
                             · División Equisetophyta:             equisetos
                             · División Pteridophyta:              helechos
· Los espermatofitos         ·         Las       gimnospermas: · Clase coniferopsida
                             División Pinophyta.
                             ·         Las        angiospermas: · Clase magnoliopsida: dicotiledóneas
                             División Magnoliophyta             · Clase Liliopsida: monocotiledóneas

2.- LA NUTRICIÓN VEGETAL:

 Para construir, renovar sus estructuras y realizar todos los procesos vitales, los seres vivos necesitan materia y
 energía. Se denomina nutrición al conjunto de procesos implicados precisamente en el intercambio de materia y
 energía de un ser vivo con el medio que le rodea.

 Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces
 de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la
 energía de la luz solar.




 Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y
 dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las
 moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas
 durante el metabolismo celular.
2.a.- La captación de nutrientes en vegetales, su transporte:

 La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según
 estudiemos un vegetal de organización talofítica o cormofítica. Los de organización
 talofítica toman los nutrientes directamente del medio a través de la membrana de
 sus células, por lo que no tienen, ni necesitan órganos de absorción y de transporte.




 Los de organización cormofítica sí presentan estructuras especialmente adaptadas
 para la absorción y el transporte en el medio terrestre. Estas estructuras son:

        Raíz: subterránea (normalmente) a través de la cual obtienen agua y sales
         disueltas.
        Tallo: Estructura por la cual transportan el agua y las sales minerales desde
         la raíz a la hoja, y los productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al
         resto del vegetal.
        Hojas: Es el lugar donde los compuestos inorgánicos se transforman en
         orgánicos. Esta función la realizan transformando la energía de la luz en
         energía química de enlace.


 En el interior de estas estructuras se localiza el sistema vascular. Está formado por vasos conductores, que
 forman el xilema y el floema y transportan sustancias necesarias para la nutrición.




 La incorporación del agua y las sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos radicales. Estas
 estructuras aumentan considerablemente la superficie de contacto de la raíz con el suelo. Son evaginaciones de la
 epidermis.

 El agua penetra en la raíz por ósmosis. Este fenómeno se produce porque en el interior de la raíz existe más
 concentración de solutos que en el exterior. El agua llega así circulando hasta los conductos leñosos.
 Las sales minerales requieren energía para penetrar en la raíz, por lo tanto su transporte es activo. Se realiza en
 contra de gradiente de concentración. Existen unas proteínas en la propia membrana que permiten el paso de
 sales que se absorben en forma de iones.
El conjunto de agua y sales minerales que han llegado hasta el xilema se denomina savia bruta. Esta savia es
transportada por los vasos leñosos hasta las hojas, donde se utiliza en la fotosíntesis.

 Durante la fotosíntesis, la savia bruta, transportada por el xilema hasta las hojas, se transforma en savia
 elaborada. Es ésta una solución formada por azúcares, aminoácidos y otras sustancias ricas en nitrógeno.
 Esta savia se transporta por el floema que está formado por células alargadas, dispuestas en fila con los tabiques
 perforados formando unos tubos, llamados tubos cribosos. La savia lleva una dirección ascendente y
 descendente, desde las zonas de producción (hojas) hasta las de consumo (sumideros), que pueden ser cualquier
 parte del vegetal: tejidos de reserva, frutos, semillas, meristemos apicales, etc.




 La nutrición autótrofa, propia de los vegetales, requiere la captación de luz procedente del sol. Para ello existen
 unas estructuras especializadas, las hojas, que presentan amplias superficies para que la captación de esta
 energía sea eficaz.
2.b.- La importancia de la fotosíntesis:


 La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y absorber la
 energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides
 (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la materia
 orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo. En él:

        Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del dióxido de carbono del
         aire. Fase oscura.
        Se transforma la energía luminosa en química: que es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son
         el primer y único eslabón productor de la cadena trófica. Fase luminosa.
        El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los organismos para la respiración
         celular.




 Existen factores ambientales que condicionan el rendimiento e intensidad de la fotosíntesis. Esto es muy
 importante desde el punto de vista biológico, puesto que lo que llamamos rendimiento fotosintético es lo mismo
 que cantidad de materia orgánica producida.

 Los principales condicionantes de la fotosíntesis son: la concentración de dióxido de carbono, la concentración de
 oxígeno, la intensidad luminosa, el tiempo de iluminación o también llamado fotoperiodo, la humedad y la
 temperatura.


 *La actividad fotosintética crece al aumentar la cantidad de CO2, hasta llegar a un límite a partir del cual el
 rendimiento se estabiliza. Para ello la intensidad luminosa debe ser constante y elevada.


 * Cuanto mayor es la cantidad de oxígeno del ambiente, menor es la cantidad de dióxido de carbono fijado en
 forma de moléculas orgánicas. La presencia de oxígeno disminuye la cantidad de una enzima imprescindible para
 fijar el CO2.
2c.- El intercambio de gases:

 Las plantas necesitan oxígeno atmosférico para respirar, para realizar su metabolismo respiratorio. También
 necesitan dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis, tomando de esa fuente el carbono necesario para
 construir sus propias moléculas orgánicas. Para permitir la entrada y salida de estos gases la planta presenta una
 serie de estructuras muy especializadas:

         Los estomas: son la vía más importante de entrada de gases en la planta. Una vez que han entrado estos
          gases se disuelven en agua y se transportan hacia cualquier parte del vegetal por el floema.
         Los pelos radicales: por ellos entran los gases disueltos en agua que se absorbe del suelo.
         Las lenticelas: son las aberturas de las paredes de los tallos leñosos.



2.d.- ¿Cómo se abren y cierran los estomas?

 Los estomas se abren o se cierran en función de la urgencia de las células oclusivas que lo forman. Si se hinchan
 porque reciben agua de las células adyacentes el estoma se abre, al combarse sus paredes celulares, con lo que
 los gases entran o salen por el ostiolo. Si, por el contrario, las células adyacentes absorben el agua de las
 oclusivas y éstas, en definitiva, pierden agua se vuelven flácidas y el estoma se cierra, no permitiendo ni la salida
 ni la entrada de gases.



2.e.- Relación entre fotosíntesis y respiración celular:

 Los vegetales son organismos autótrofos, por lo tanto utilizan la energía luminosa para la formación de materia
 orgánica a partir de inorgánica (fotosíntesis). Para el resto de las actividades del vegetal (crecimiento, floración,
 fructificación, etc.) necesitan energía química procedente de la respiración celular (igual que los animales). Esta
 materia orgánica de la que hablamos, está compuesta fundamentalmente de azúcares procedentes de la
 fotosíntesis.




 La respiración celular es independiente a la presencia o no de luz. En ella se consume oxígeno, durante las 24
 horas del día, al contrario de lo que sucede en la fotosíntesis, en la que el oxígeno se desprende en la fase
 luminosa, es decir, durante el día.

         En la fotosíntesis se fija dióxido de carbono y se desprende oxígeno.
         En la respiración se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono, liberándose energía.




2.f.- La excreción en vegetales:

 En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha. No tienen, por lo tanto, estructuras especializadas
 para realizar esta función.
Como su tasa metabólica es menor que la de los animales, la cantidad de sustancias de desecho es muy baja.
 Además, algunos de estos productos son reutilizados en procesos anabólicos: concretamente el agua y el dióxido
 de carbono se pueden emplear para realizar la fotosíntesis. Los pocos desechos producidos no siempre salen al
 exterior. Se pueden acumular en vacuolas o espacios intercelulares.


 Las sustancias de desecho pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas:

         sólidas: pueden ser cristales de oxalato cálcico.
         líquidas: aceites esenciales (menta, lavanda, eucaliptus) , resinas, látex
          (caucho), etc.
         gaseosas: dióxido de carbono y etileno (gas de los frutos maduros).




3.- LA COORDINACIÓN VEGETAL. HORMONAS Y MOVIMIENTOS:

3.a.- Los movimientos vegetales:

 Las plantas son capaces de percibir los cambios ambientales que actúan como estímulos externos y reaccionar
 frente a ellos. Como la movilidad de la planta es muy reducida, la respuesta ante estos estímulos no origina
 desplazamiento, sino un tipo u otro de movimiento.


 Estas respuestas pueden ser: Tropismos: movimientos de crecimiento del vegetal en los que varía la orientación
 de la planta. Pueden ser negativos: cuando la planta se aleja del estímulo y positivos si ésta se acerca al estímulo.
 Los principales son fototropismo: movimientos hacia o en contra de la luz y geotropismo: movimientos en contra o
 hacia el suelo.




 Además existen las nastias: movimientos pasajeros de determinadas zonas del vegetal. Fotonastias: hacia o en
 contra de la luz; sismonastias: estímulos ligados al contacto del vegetal con algo o a su sacudida.
3.b.- Las hormonas en vegetales:

 Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se producen en las células de secreción que no forman
 glándulas. Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal. Existen hormonas: que activan los procesos de
 crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meristemos, formación de raíces en los esquejes
 (auxinas); que hacen germinar las semillas e inducen a la formación de flores y frutos (giberelinas); que retardan la
 caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos
 (citoquininas); que provocan el cierre de los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento del vegetal en
 momentos de crisis, produciendo una especie de letargo (ácido abscísico) y, por último, que facilitan la
 maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas (etileno).




4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL. LOS CICLOS BIOLÓGICOS EN VEGETALES:

4.a.- La reproducción asexual en vegetales:

 En la reproducción asexual no intervienen gametos. De un solo individuo se separa una unidad reproductora,
constituida por una célula o grupo de células, que dan lugar, tras su desarrollo, a un duplicado del progenitor. A
partir de un solo individuo se pueden formar gran cantidad de descendientes que son idénticos entre sí e idénticos
a su progenitor. No existen combinaciones genéticas porque no existe mezcla ni unión de gametos.



En vegetales las modalidades más frecuentes de reproducción asexual son:



Regeneración: a partir de un pequeño fragmento del vegetal se puede reproducir
un vegetal completo. A partir de raíces, tallos o yemas se puede reproducir la
planta completa (esquejes, un trozo de patata con ojos, un bulbo (ajo...), un
estolón…).




Escisión o fragmentación: a partir de la rotura espontánea del organismo
progenitor en dos o más fragmentos. Cada uno de ellos da lugar a un
individuo completo (algas filamentosas).
Esporulación: divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Luego
 el núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla por una
 membrana dentro de la célula madre. Finalmente se liberan las células hijas,
 llamadas esporas, al romperse la membrana de la célula madre. Este
 proceso se da en todos los vegetales en algún momento de su ciclo vital.




4.b.- Reproducción sexual:

 La mayoría de los vegetales, al igual que el resto de los seres pluricelulares, se reproducen de forma sexual.
 También existen muchos que alternan ambas formas de reproducción a lo largo de su ciclo de vida.


 En la reproducción sexual, los descendientes tienen características diferentes a los progenitores gracias a:

         La formación de los gametos: células especializadas que son el vehículo de transporte de la información
          genética. Son haploides porque se forman a partir de una división reduccional: la meiosis.
         La formación del cigoto: cuando se unen los gametos y se funden sus núcleos se genera una célula
          diploide de nuevo, con características de los dos progenitores.
         El desarrollo del cigoto: que se divide por mitosis sucesivas, con las nuevas instrucciones genéticas del
          nuevo núcleo.




 Los gametos que intervienen en una fecundación pueden ser iguales (isogamia) o diferentes (anisogamia). En los
 vegetales lo frecuente es la anisogamia. Existe un gameto llamado femenino y uno llamado masculino. El
 femenino es grande e inmóvil y el masculino pequeño y móvil. El femenino se llama óvulo y el masculino
 anterozoide (espermatozoide en animales). Estos gametos se forman en gametangios.
Las especies vegetales, al igual que las animales, pueden ser:

         unisexuales o dioicas (existen dos tipos de individuos diferentes, cada
          uno de sexo diferente)



         monoicas o hermafroditas (el mismo individuo tiene los dos sexos y
          produce los dos tipos de gametos). En este último caso, no se suele dar
          la autofecundación y los órganos suelen madurar en momentos
          diferentes. Lo más frecuente es la fecundación cruzada. En ella los dos
          individuos hermafroditas se fecundan mutuamente.




4.c.- Los ciclos biológicos:

Según el momento en el que se produce la meiosis (división reduccional de cromosomas) se distinguen tres tipos de
ciclos biológicos:

a.- Ciclo haplonte:

Presente en algas unicelulares. Estos organismos presentan dotación cromosómica haploide. La meiosis se produce
inmediatamente después de la fecundación.

b.- Ciclo diplonte:

Presente en algas pluricelulares. Propia de organismos diploides. La meiosis se produce al formarse los gametos. El
cigoto es diploide y el adulto también.

c.- Ciclo diplohaplonte:

Presente en vegetales, musgos, helechos y plantas con semillas. Presentan ciclo con alternancia de fases o
generaciones. Existen individuos haploides y otros diploides. La meiosis se produce al formarse las esporas. La fase
diploide es la esporofítica, un tipo de individuo produce por meiosis esporas. Estas esporas dan lugar a un adulto
haploide llamado gametofito, en el que se forman los gametos haploides. Tras la fecundación se produce un cigoto
diploide que origina una nueva fase esporofítica.

4.d.- La evolución del ciclo biológico en las plantas:

 El reino de las plantas incluye además de los espermatófitos (plantas con semilla) y consideradas las más
 evolucionadas, los helechos (pteridófitas) y los musgos (briófitas), plantas de características más primitivas.


 La evolución de las plantas guarda una estrecha relación con la evolución de sus ciclos biológicos diplohaplontes.
 En estos ciclos se observa una continua y progresiva disminución y regresión de las fases gametofíticas haploides
 (que es domimante en musgos) y que prácticamente llegan a desaparecer en las espermatofitas en beneficio de la
 fase diploide. La dotación cromosómica diploide aumenta la estabilidad genética de los individuos porque cada
carácter tendrá dos genes que lo guarden. La evolución ha seleccionado la fase diploide cada vez más larga y de
 mayor importancia.

4.e.- La reproducción en las espermafitas:

 Las plantas con semilla o espermafitas presentan órganos reproductores que se localizan
 en una parte concreta de la planta, en la flor. Es en ella donde después de la fecundación
 se produce la semilla. Esta estructura diploide ha sido la responsable del gran éxito
 evolutivo de los vegetales que la poseen: espermatófitos.




En Angiospermas la estructura de reproducción de estos vegetales espermatófitos verdaderos es la flor (foto de flor
amarilla). Está formada por un conjunto de hojas muy modificadas y agrupadas en capas concéntricas llamadas
verticilos florales. Una flor puede tener, si es completa, los siguientes verticilos florales:

        Pedúnculo floral: une la flor al tallo. En el extremo se ensancha dando el receptáculo donde se insertan las
         piezas de la flor y los nectarios (glándulas que producen néctar).
        Periantio: que es la envoltura de la flor. Formado por los sépalos (que forman el cáliz) y los pétalos (que
         forman la corola). Esta última sirve para atraer a los insectos y facilitar la polinización.
        Órganos sexuales: protegidos por el periantio. Presenta los órganos sexuales masculinos o estambres
         (formados por el filamento y la antera) y cuyo conjunto forma el androceo y los órganos sexuales femeninos o
         carpelos (formados por el ovario, el estilo y el estigma) y cuyo conjunto forma el gineceo.

Para que se produzca la fecundación se deben unir los granos de polen fabricados en las anteras de los estambres
con los óvulos u oosferas contenidos en los ovarios de los carpelos femeninos. El grano de polen (foto polen) contiene
dos núcleos espermáticos. Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y atravesará el estilo hasta llegar al óvulo
(foto óvulo angiosperma). Según la procedencia del polen podrá darse la autopolinización (procedente de la misma
planta) aunque este suceso no es frecuente y la polinización cruzada (el polen y el óvulo están en distinto pie de
planta).

 Para que se produzca la fecundación se deben unir los granos de polen fabricados en las anteras de los
 estambres con los óvulos u oosferas contenidos en los ovarios de los carpelos femeninos. El grano de polen (foto
 polen) contiene dos núcleos espermáticos. Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y atravesará el estilo
 hasta llegar al óvulo (foto óvulo angiosperma). Según la procedencia del polen podrá darse la autopolinización
 (procedente de la misma planta) aunque este suceso no es frecuente y la polinización cruzada (el polen y el óvulo
 están en distinto pie de planta).




 Cómo llega el grano de polen hasta el estigma de la parte femenina de la planta depende del tipo de polinización y
 de las características del propio grano de polen: por el aire (anemófila) y por los insectos (entomófila).
Tras la fecundación aparece una semilla que encierra en su interior al embrión. Esta semilla, en angiospermas,
queda encerrada en su fruto que se produce por la transformación del ovario del carpelo. Al germinar de la semilla
saldrá un pequeño vegetal con un eje verde del que podrán salir una (monocotiledóneas) o dos (dicotiledóneas)
hojitas verdes (cotiledones) que empiezan a realizar la fotosíntesis.



En las espermatófitas, o plantas con semillas, además de las angiospermas existe
otro gran grupo: las gimnospermas. Son plantas superiores, con flores primitivas
leñosas o carnosas sin ovario que proteja el óvulo. El óvulo aparece desnudo sobre
una escama o bráctea y el conjunto de brácteas dispuestas de forma generalmente
helicoidal sobre un eje forma una inflorescencia que popularmente llamamos piña. .
Su polinización es anemófila, el grano de polen posee sacos llenos de aire que
facilitan su dispersión por el viento y tras la polinización se forma una semilla (piñón)
que queda sobre la bráctea hasta que la piña madura abre todas ellas y deja salir los
piñones que caen al suelo dando lugar a un nuevo individuo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Célula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoCélula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoshirratensei
 
Nutrición en plantas y animales
Nutrición en plantas y animalesNutrición en plantas y animales
Nutrición en plantas y animales
Ramona Morillo
 
Tema 01 nutricion vegetal
Tema 01 nutricion vegetalTema 01 nutricion vegetal
Tema 01 nutricion vegetalsuni fer
 
caractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivoscaractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivos
IA Sama
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
Liceo de Coronado
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoDaniel Borba
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
Josue Ventura
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
Omar Trujillo Anguiano
 
2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas2.1 2.2 arqueas
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULAR
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULARNutrición heterótrofa-NUTRICION CELULAR
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULARGaby Ramón
 
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetalTema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetalsuni fer
 
El origen de la vida (grado 9º)
El origen de la vida (grado 9º)El origen de la vida (grado 9º)
El origen de la vida (grado 9º)
raisadajud
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
La celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricionLa celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricion
Sonia Izquierdo
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Liceo de Coronado
 

La actualidad más candente (19)

Célula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoCélula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonado
 
Nutrición en plantas y animales
Nutrición en plantas y animalesNutrición en plantas y animales
Nutrición en plantas y animales
 
Tema 01 nutricion vegetal
Tema 01 nutricion vegetalTema 01 nutricion vegetal
Tema 01 nutricion vegetal
 
T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
 
caractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivoscaractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivos
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacteriano
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
 
2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas
 
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULAR
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULARNutrición heterótrofa-NUTRICION CELULAR
Nutrición heterótrofa-NUTRICION CELULAR
 
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetalTema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
Tema 9. las funciones vitales.la nutrición vegetal
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
 
El origen de la vida (grado 9º)
El origen de la vida (grado 9º)El origen de la vida (grado 9º)
El origen de la vida (grado 9º)
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
La celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricionLa celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricion
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 

Similar a 0c8b80e51aa55e47f0f0014720a10acc

601 (5)
601 (5)601 (5)
601 (5)
yesikavargas3
 
Reinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungiReinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungikeilynsilva
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º esomjagon68
 
Estructuras troficas
Estructuras troficasEstructuras troficas
Estructuras troficas
Karina Martínez
 
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y MeyarReinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyarkeilynsilva
 
Hongos
HongosHongos
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoMayEli López
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
Ana2607
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
Ana2607
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
N Flores
 
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
DanielBustillo8
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
EvelingBailn
 
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptxPPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
JoseAbrahamRiveraCar
 
O1 ECOLOGIA UNA PUNO Escuela profesional de Sociologia
O1 ECOLOGIA UNA PUNO  Escuela profesional de  SociologiaO1 ECOLOGIA UNA PUNO  Escuela profesional de  Sociologia
O1 ECOLOGIA UNA PUNO Escuela profesional de Sociologia
CarlosGPNCCUTIMB
 

Similar a 0c8b80e51aa55e47f0f0014720a10acc (20)

601 (5)
601 (5)601 (5)
601 (5)
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Reinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungiReinos plantae animalia y fungi
Reinos plantae animalia y fungi
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Estructuras troficas
Estructuras troficasEstructuras troficas
Estructuras troficas
 
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y MeyarReinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Rol organismos
Rol organismosRol organismos
Rol organismos
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
 
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
706039_HN_CNN8_U1_PPT.ppt
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptxPPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
 
O1 ECOLOGIA UNA PUNO Escuela profesional de Sociologia
O1 ECOLOGIA UNA PUNO  Escuela profesional de  SociologiaO1 ECOLOGIA UNA PUNO  Escuela profesional de  Sociologia
O1 ECOLOGIA UNA PUNO Escuela profesional de Sociologia
 

0c8b80e51aa55e47f0f0014720a10acc

  • 1. EL REINO VEGETAL Autora: Carmen Monge García-Moreno – Proyecto Biosfera Introducción La Botánica es la ciencia que estudia los componentes y las características de los constituyentes del mundo vegetal. En este Reino se incluyen todos aquellos organismos vivos que tienen una característica fundamental en común. Esta característica los diferencia del resto de los reinos de la naturaleza: la capacidad de realizar la fotosíntesis. La clasificación del Reino Vegetal es muy compleja, así como la descripción de los principales grupos y aspectos que la constituyen. Al ser seres vivos realizan las funciones vitales que caracterizan a todo ser vivo: nutrición, relación y reproducción. Aunque algunas de estas funciones son menos espectaculares que las que podemos encontrar en representantes de otros reinos, los vegetales poseen características que los hacen interesantísimos, sobre todo si tenemos en cuenta que suponen el escalón más importante y básico de todo ecosistema. Los vegetales son los seres productores. Aportan alimento al resto de los seres vivos y determinan el nivel productor de cualquier bioma. 1.b.- Clasificación del Reino Vegetal: Para facilitar el estudio del reino vegetal es imprescindible su clasificación. La ciencia dedicada a la clasificación de los seres vivos es la taxonomía. Esta ciencia subdivide el Reino Vegetal en diversos niveles de organización que van desde la División hasta la Subespecie e incluso la variedad. Entre estos dos niveles taxonómicos existe toda una jerarquía que va poco a poco haciendo más pequeños y definidos los grandes grupos: subdivisiones, clases, subclases, órdenes, subórdenes, familias, subfamilias, géneros y especies. Dentro del mundo de la Botánica se estudian los siguientes grupos: · Las cianobacterias · División Cyanophyta · · Los hongos · División Gimnomycota Mixomicetes · División Mastigomycota Omicetes · Clase Zygomycetes · Clase Ascomycetes · División Amastigomycota · Clase Basidiomycetes (setas) · Clase Deuteromycetes · Las algas · División Chlorophyta: algas verdes
  • 2. · División Chromophyta: algas pardas y diatomeas · División Rhodophyta: algas rojas · Los líquenes · · · Los briofitos · Clase Anthocerotopsida: antoceros · Clase Bryopsida: musgos · Clase Marchantiopsida: hepáticas · Los helechos: · División Rhyniophyta: psilófitos · División Lycopodiophyta: licopodios y selaginellas · División Equisetophyta: equisetos · División Pteridophyta: helechos · Los espermatofitos · Las gimnospermas: · Clase coniferopsida División Pinophyta. · Las angiospermas: · Clase magnoliopsida: dicotiledóneas División Magnoliophyta · Clase Liliopsida: monocotiledóneas 2.- LA NUTRICIÓN VEGETAL: Para construir, renovar sus estructuras y realizar todos los procesos vitales, los seres vivos necesitan materia y energía. Se denomina nutrición al conjunto de procesos implicados precisamente en el intercambio de materia y energía de un ser vivo con el medio que le rodea. Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar. Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.
  • 3. 2.a.- La captación de nutrientes en vegetales, su transporte: La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según estudiemos un vegetal de organización talofítica o cormofítica. Los de organización talofítica toman los nutrientes directamente del medio a través de la membrana de sus células, por lo que no tienen, ni necesitan órganos de absorción y de transporte. Los de organización cormofítica sí presentan estructuras especialmente adaptadas para la absorción y el transporte en el medio terrestre. Estas estructuras son:  Raíz: subterránea (normalmente) a través de la cual obtienen agua y sales disueltas.  Tallo: Estructura por la cual transportan el agua y las sales minerales desde la raíz a la hoja, y los productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del vegetal.  Hojas: Es el lugar donde los compuestos inorgánicos se transforman en orgánicos. Esta función la realizan transformando la energía de la luz en energía química de enlace. En el interior de estas estructuras se localiza el sistema vascular. Está formado por vasos conductores, que forman el xilema y el floema y transportan sustancias necesarias para la nutrición. La incorporación del agua y las sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos radicales. Estas estructuras aumentan considerablemente la superficie de contacto de la raíz con el suelo. Son evaginaciones de la epidermis. El agua penetra en la raíz por ósmosis. Este fenómeno se produce porque en el interior de la raíz existe más concentración de solutos que en el exterior. El agua llega así circulando hasta los conductos leñosos. Las sales minerales requieren energía para penetrar en la raíz, por lo tanto su transporte es activo. Se realiza en contra de gradiente de concentración. Existen unas proteínas en la propia membrana que permiten el paso de sales que se absorben en forma de iones.
  • 4. El conjunto de agua y sales minerales que han llegado hasta el xilema se denomina savia bruta. Esta savia es transportada por los vasos leñosos hasta las hojas, donde se utiliza en la fotosíntesis. Durante la fotosíntesis, la savia bruta, transportada por el xilema hasta las hojas, se transforma en savia elaborada. Es ésta una solución formada por azúcares, aminoácidos y otras sustancias ricas en nitrógeno. Esta savia se transporta por el floema que está formado por células alargadas, dispuestas en fila con los tabiques perforados formando unos tubos, llamados tubos cribosos. La savia lleva una dirección ascendente y descendente, desde las zonas de producción (hojas) hasta las de consumo (sumideros), que pueden ser cualquier parte del vegetal: tejidos de reserva, frutos, semillas, meristemos apicales, etc. La nutrición autótrofa, propia de los vegetales, requiere la captación de luz procedente del sol. Para ello existen unas estructuras especializadas, las hojas, que presentan amplias superficies para que la captación de esta energía sea eficaz.
  • 5. 2.b.- La importancia de la fotosíntesis: La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo. En él:  Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del dióxido de carbono del aire. Fase oscura.  Se transforma la energía luminosa en química: que es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son el primer y único eslabón productor de la cadena trófica. Fase luminosa.  El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los organismos para la respiración celular. Existen factores ambientales que condicionan el rendimiento e intensidad de la fotosíntesis. Esto es muy importante desde el punto de vista biológico, puesto que lo que llamamos rendimiento fotosintético es lo mismo que cantidad de materia orgánica producida. Los principales condicionantes de la fotosíntesis son: la concentración de dióxido de carbono, la concentración de oxígeno, la intensidad luminosa, el tiempo de iluminación o también llamado fotoperiodo, la humedad y la temperatura. *La actividad fotosintética crece al aumentar la cantidad de CO2, hasta llegar a un límite a partir del cual el rendimiento se estabiliza. Para ello la intensidad luminosa debe ser constante y elevada. * Cuanto mayor es la cantidad de oxígeno del ambiente, menor es la cantidad de dióxido de carbono fijado en forma de moléculas orgánicas. La presencia de oxígeno disminuye la cantidad de una enzima imprescindible para fijar el CO2.
  • 6. 2c.- El intercambio de gases: Las plantas necesitan oxígeno atmosférico para respirar, para realizar su metabolismo respiratorio. También necesitan dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis, tomando de esa fuente el carbono necesario para construir sus propias moléculas orgánicas. Para permitir la entrada y salida de estos gases la planta presenta una serie de estructuras muy especializadas:  Los estomas: son la vía más importante de entrada de gases en la planta. Una vez que han entrado estos gases se disuelven en agua y se transportan hacia cualquier parte del vegetal por el floema.  Los pelos radicales: por ellos entran los gases disueltos en agua que se absorbe del suelo.  Las lenticelas: son las aberturas de las paredes de los tallos leñosos. 2.d.- ¿Cómo se abren y cierran los estomas? Los estomas se abren o se cierran en función de la urgencia de las células oclusivas que lo forman. Si se hinchan porque reciben agua de las células adyacentes el estoma se abre, al combarse sus paredes celulares, con lo que los gases entran o salen por el ostiolo. Si, por el contrario, las células adyacentes absorben el agua de las oclusivas y éstas, en definitiva, pierden agua se vuelven flácidas y el estoma se cierra, no permitiendo ni la salida ni la entrada de gases. 2.e.- Relación entre fotosíntesis y respiración celular: Los vegetales son organismos autótrofos, por lo tanto utilizan la energía luminosa para la formación de materia orgánica a partir de inorgánica (fotosíntesis). Para el resto de las actividades del vegetal (crecimiento, floración, fructificación, etc.) necesitan energía química procedente de la respiración celular (igual que los animales). Esta materia orgánica de la que hablamos, está compuesta fundamentalmente de azúcares procedentes de la fotosíntesis. La respiración celular es independiente a la presencia o no de luz. En ella se consume oxígeno, durante las 24 horas del día, al contrario de lo que sucede en la fotosíntesis, en la que el oxígeno se desprende en la fase luminosa, es decir, durante el día.  En la fotosíntesis se fija dióxido de carbono y se desprende oxígeno.  En la respiración se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono, liberándose energía. 2.f.- La excreción en vegetales: En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha. No tienen, por lo tanto, estructuras especializadas para realizar esta función.
  • 7. Como su tasa metabólica es menor que la de los animales, la cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Además, algunos de estos productos son reutilizados en procesos anabólicos: concretamente el agua y el dióxido de carbono se pueden emplear para realizar la fotosíntesis. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en vacuolas o espacios intercelulares. Las sustancias de desecho pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas:  sólidas: pueden ser cristales de oxalato cálcico.  líquidas: aceites esenciales (menta, lavanda, eucaliptus) , resinas, látex (caucho), etc.  gaseosas: dióxido de carbono y etileno (gas de los frutos maduros). 3.- LA COORDINACIÓN VEGETAL. HORMONAS Y MOVIMIENTOS: 3.a.- Los movimientos vegetales: Las plantas son capaces de percibir los cambios ambientales que actúan como estímulos externos y reaccionar frente a ellos. Como la movilidad de la planta es muy reducida, la respuesta ante estos estímulos no origina desplazamiento, sino un tipo u otro de movimiento. Estas respuestas pueden ser: Tropismos: movimientos de crecimiento del vegetal en los que varía la orientación de la planta. Pueden ser negativos: cuando la planta se aleja del estímulo y positivos si ésta se acerca al estímulo. Los principales son fototropismo: movimientos hacia o en contra de la luz y geotropismo: movimientos en contra o hacia el suelo. Además existen las nastias: movimientos pasajeros de determinadas zonas del vegetal. Fotonastias: hacia o en contra de la luz; sismonastias: estímulos ligados al contacto del vegetal con algo o a su sacudida.
  • 8. 3.b.- Las hormonas en vegetales: Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se producen en las células de secreción que no forman glándulas. Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal. Existen hormonas: que activan los procesos de crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meristemos, formación de raíces en los esquejes (auxinas); que hacen germinar las semillas e inducen a la formación de flores y frutos (giberelinas); que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos (citoquininas); que provocan el cierre de los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento del vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo (ácido abscísico) y, por último, que facilitan la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas (etileno). 4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL. LOS CICLOS BIOLÓGICOS EN VEGETALES: 4.a.- La reproducción asexual en vegetales: En la reproducción asexual no intervienen gametos. De un solo individuo se separa una unidad reproductora,
  • 9. constituida por una célula o grupo de células, que dan lugar, tras su desarrollo, a un duplicado del progenitor. A partir de un solo individuo se pueden formar gran cantidad de descendientes que son idénticos entre sí e idénticos a su progenitor. No existen combinaciones genéticas porque no existe mezcla ni unión de gametos. En vegetales las modalidades más frecuentes de reproducción asexual son: Regeneración: a partir de un pequeño fragmento del vegetal se puede reproducir un vegetal completo. A partir de raíces, tallos o yemas se puede reproducir la planta completa (esquejes, un trozo de patata con ojos, un bulbo (ajo...), un estolón…). Escisión o fragmentación: a partir de la rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos. Cada uno de ellos da lugar a un individuo completo (algas filamentosas).
  • 10. Esporulación: divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Luego el núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla por una membrana dentro de la célula madre. Finalmente se liberan las células hijas, llamadas esporas, al romperse la membrana de la célula madre. Este proceso se da en todos los vegetales en algún momento de su ciclo vital. 4.b.- Reproducción sexual: La mayoría de los vegetales, al igual que el resto de los seres pluricelulares, se reproducen de forma sexual. También existen muchos que alternan ambas formas de reproducción a lo largo de su ciclo de vida. En la reproducción sexual, los descendientes tienen características diferentes a los progenitores gracias a:  La formación de los gametos: células especializadas que son el vehículo de transporte de la información genética. Son haploides porque se forman a partir de una división reduccional: la meiosis.  La formación del cigoto: cuando se unen los gametos y se funden sus núcleos se genera una célula diploide de nuevo, con características de los dos progenitores.  El desarrollo del cigoto: que se divide por mitosis sucesivas, con las nuevas instrucciones genéticas del nuevo núcleo. Los gametos que intervienen en una fecundación pueden ser iguales (isogamia) o diferentes (anisogamia). En los vegetales lo frecuente es la anisogamia. Existe un gameto llamado femenino y uno llamado masculino. El femenino es grande e inmóvil y el masculino pequeño y móvil. El femenino se llama óvulo y el masculino anterozoide (espermatozoide en animales). Estos gametos se forman en gametangios.
  • 11. Las especies vegetales, al igual que las animales, pueden ser:  unisexuales o dioicas (existen dos tipos de individuos diferentes, cada uno de sexo diferente)  monoicas o hermafroditas (el mismo individuo tiene los dos sexos y produce los dos tipos de gametos). En este último caso, no se suele dar la autofecundación y los órganos suelen madurar en momentos diferentes. Lo más frecuente es la fecundación cruzada. En ella los dos individuos hermafroditas se fecundan mutuamente. 4.c.- Los ciclos biológicos: Según el momento en el que se produce la meiosis (división reduccional de cromosomas) se distinguen tres tipos de ciclos biológicos: a.- Ciclo haplonte: Presente en algas unicelulares. Estos organismos presentan dotación cromosómica haploide. La meiosis se produce inmediatamente después de la fecundación. b.- Ciclo diplonte: Presente en algas pluricelulares. Propia de organismos diploides. La meiosis se produce al formarse los gametos. El cigoto es diploide y el adulto también. c.- Ciclo diplohaplonte: Presente en vegetales, musgos, helechos y plantas con semillas. Presentan ciclo con alternancia de fases o generaciones. Existen individuos haploides y otros diploides. La meiosis se produce al formarse las esporas. La fase diploide es la esporofítica, un tipo de individuo produce por meiosis esporas. Estas esporas dan lugar a un adulto haploide llamado gametofito, en el que se forman los gametos haploides. Tras la fecundación se produce un cigoto diploide que origina una nueva fase esporofítica. 4.d.- La evolución del ciclo biológico en las plantas: El reino de las plantas incluye además de los espermatófitos (plantas con semilla) y consideradas las más evolucionadas, los helechos (pteridófitas) y los musgos (briófitas), plantas de características más primitivas. La evolución de las plantas guarda una estrecha relación con la evolución de sus ciclos biológicos diplohaplontes. En estos ciclos se observa una continua y progresiva disminución y regresión de las fases gametofíticas haploides (que es domimante en musgos) y que prácticamente llegan a desaparecer en las espermatofitas en beneficio de la fase diploide. La dotación cromosómica diploide aumenta la estabilidad genética de los individuos porque cada
  • 12. carácter tendrá dos genes que lo guarden. La evolución ha seleccionado la fase diploide cada vez más larga y de mayor importancia. 4.e.- La reproducción en las espermafitas: Las plantas con semilla o espermafitas presentan órganos reproductores que se localizan en una parte concreta de la planta, en la flor. Es en ella donde después de la fecundación se produce la semilla. Esta estructura diploide ha sido la responsable del gran éxito evolutivo de los vegetales que la poseen: espermatófitos. En Angiospermas la estructura de reproducción de estos vegetales espermatófitos verdaderos es la flor (foto de flor amarilla). Está formada por un conjunto de hojas muy modificadas y agrupadas en capas concéntricas llamadas verticilos florales. Una flor puede tener, si es completa, los siguientes verticilos florales:  Pedúnculo floral: une la flor al tallo. En el extremo se ensancha dando el receptáculo donde se insertan las piezas de la flor y los nectarios (glándulas que producen néctar).  Periantio: que es la envoltura de la flor. Formado por los sépalos (que forman el cáliz) y los pétalos (que forman la corola). Esta última sirve para atraer a los insectos y facilitar la polinización.  Órganos sexuales: protegidos por el periantio. Presenta los órganos sexuales masculinos o estambres (formados por el filamento y la antera) y cuyo conjunto forma el androceo y los órganos sexuales femeninos o carpelos (formados por el ovario, el estilo y el estigma) y cuyo conjunto forma el gineceo. Para que se produzca la fecundación se deben unir los granos de polen fabricados en las anteras de los estambres con los óvulos u oosferas contenidos en los ovarios de los carpelos femeninos. El grano de polen (foto polen) contiene dos núcleos espermáticos. Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y atravesará el estilo hasta llegar al óvulo (foto óvulo angiosperma). Según la procedencia del polen podrá darse la autopolinización (procedente de la misma planta) aunque este suceso no es frecuente y la polinización cruzada (el polen y el óvulo están en distinto pie de planta). Para que se produzca la fecundación se deben unir los granos de polen fabricados en las anteras de los estambres con los óvulos u oosferas contenidos en los ovarios de los carpelos femeninos. El grano de polen (foto polen) contiene dos núcleos espermáticos. Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y atravesará el estilo hasta llegar al óvulo (foto óvulo angiosperma). Según la procedencia del polen podrá darse la autopolinización (procedente de la misma planta) aunque este suceso no es frecuente y la polinización cruzada (el polen y el óvulo están en distinto pie de planta). Cómo llega el grano de polen hasta el estigma de la parte femenina de la planta depende del tipo de polinización y de las características del propio grano de polen: por el aire (anemófila) y por los insectos (entomófila).
  • 13. Tras la fecundación aparece una semilla que encierra en su interior al embrión. Esta semilla, en angiospermas, queda encerrada en su fruto que se produce por la transformación del ovario del carpelo. Al germinar de la semilla saldrá un pequeño vegetal con un eje verde del que podrán salir una (monocotiledóneas) o dos (dicotiledóneas) hojitas verdes (cotiledones) que empiezan a realizar la fotosíntesis. En las espermatófitas, o plantas con semillas, además de las angiospermas existe otro gran grupo: las gimnospermas. Son plantas superiores, con flores primitivas leñosas o carnosas sin ovario que proteja el óvulo. El óvulo aparece desnudo sobre una escama o bráctea y el conjunto de brácteas dispuestas de forma generalmente helicoidal sobre un eje forma una inflorescencia que popularmente llamamos piña. . Su polinización es anemófila, el grano de polen posee sacos llenos de aire que facilitan su dispersión por el viento y tras la polinización se forma una semilla (piñón) que queda sobre la bráctea hasta que la piña madura abre todas ellas y deja salir los piñones que caen al suelo dando lugar a un nuevo individuo.