SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I
CÓDIGO : ACCT 108
Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
DESCRIPCIÓNDE LAASIGNATURA:
La asignatura Optativo Especialidad I corresponde al décimo semestre del plan de estudio de las carreras de Ingeniería en Construcción y Arquitectura, pertenece al
área curricular de formación profesional, al ciclo avanzado y es de carácter teórico.
El propósito es que los estudiantes sean capaces de evaluar los elementos que influyen en la calificación energética de obra de arquitectura, para formular el cálculo
en este ámbito, reconociendo el patrón general de la evaluación energitérmica; elaborando conclusiones de un proyecto particular, verificando su categoría de
eficiencia energética y comunicando los resultados oral y gráficamente.
La metodología de aprendizaje será mediante clases expositivas, dialogadas y método de proyectos grupales y/o individuales, métodos de casos, salidas a terreno y
ABPRO.
Los métodos evaluativos contemplan controles de desarrollo escrito, proyectos y disertaciones orales, informe inicial ABPRO, informe de avance ABPRO, exposición y
presentación gráfica ABPRO.
COMPETENCIAS DEL PERFILA LASQUETRIBUTA LAASIGNATURA
Competencias Disciplinares:
- Relaciona las ciencias básicas que sustentan la ingeniería con la formulación de estudios fundamentales de investigación tecnológica aplicada que den soluciones
a problemas que propenden al desarrollo tecnológico del área de la construcción.
Competencias Profesionales:
- Formula estudios y proyectos elementales del área de la construcción, considerando la normativa y legislación vigente, con énfasis en el área de Eficiencia
Energético-Térmico, relevando la responsabilidad social y ambiental, aportando al desarrollo regional y nacional.
- Desarrolla obras esenciales de las diferentes áreas de la construcción, conociendo e interpretando los estudios de laboratorio, aplicando el inglés técnico,
utilizando equipamiento y software y análisis de diseño estructural, mostrando su capacidad de análisis, abstracción y comportamiento ético.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I
CÓDIGO : ACCT 108
Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
COMPETENCIAS DEL PERFILA LASQUETRIBUTA LAASIGNATURA
CompetenciasGenéricas:
- Habilidades de comunicación:Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita considerando el contexto e interlocutores..
- Responsabilidad Social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas
sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I
CÓDIGO : ACCT 108
Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
UNIDADES DEAPRENDIZAJE: HORAS
1 Bases Teóricas y Prácticas del Diseño y Edificación con Eficiencia Energética. 18
2 Cálculo, Calificación y Evaluación Energética de un Proyecto. 18
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I
CÓDIGO : ACCT 108
Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
Unidadesde Estudio o de Enseñanzade que constael Programade laAsignatura
UNIDADDEAPRENDIZAJEN°1: BasesTeóricas y Prácticasdel Diseño y Edificacióncon EficienciaEnergética.
UNIDADDEAPRENDIZAJEN°2:Cálculo,Calificacióny EvaluaciónEnergéticade un Proyecto.
UNIDADDEAPRENDIZAJEN°1:BasesTeóricasy PrácticasdelDiseñoyEdificaciónconEficienciaEnergética.
Resultado deAprendizajes Criteriosde Evaluación Contenidos MínimosObligatorios
1.1.- Argumenta las bases
teóricas y prácticas del diseño
pasivo en edificación,
resolviendo la envolvente
térmica y aplicando las nociones
del diseño integrado, e
implementando soluciones a las
necesidades esenciales, que
contribuyen a resolver
problemáticas de un aprendizaje
basado en problema.
1.1.- Evalúa en obra los puentes térmicos, para diseñar soluciones de una
envolvente térmica de alto rendimiento.
1.2.- Explica los fenómenos de condensación, infiltración y ventilación de la
edificación..
1.3.- Detecta de las bases del diseño pasivo en edificación, para generar un
diseño integrado.
1.4.- Implementa soluciones a las necesidades esenciales y complementarias
que emergen de las comunidades, para asegurar la dignidad de los grupos
sociales.
• Conceptos de orientación, volumtría, autonomía lumínica y
hermeticidad, condensación, de diseño integrado/clima.
• Cálculo de infiltración y ventilación.
• Coordinación BIM de especialidades.
• Clasificación y evaluación de puentes térmicos.
• Fundamentos de la envolvente térmica de alto desempeño. Parámetros y
criterios de diseño pasivo e integrado.
• Soluciones constructivas a través de diseño integrado, detalles de diseño
y su implicancia en los proyectos de eficiencia energética.
• Potencia eléctrica para iluminación y fuerza para escenarios con
eficiencia energética.
• Sistema de clima con enfriamiento en escenario proyectado y situación
optimizada.
FECHA ACTIVIDAD APRENDIZAJESESPERADOS
PROCEDIMIENTO
EVALUATIVO
PORCENTAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIADEAPRENDIZAJE
03
Octubre- 2022
Actividad1:
Los estudiantes realizan un informe y
presentación donde argumentan las bases
teóricas y prácticas del diseño pasivo en
edificación, resolviendo la envolvente térmica y
aplicando las nociones del diseño integrado, e
implementando soluciones a las necesidades
esenciales, que contribuyen a resolver
problemáticas de un aprendizaje basado en
problema.
1.1.- Evalúa en obra los puentes térmicos, para
diseñar soluciones de una envolvente térmica
de altorendimiento.
1.2.- Explica los fenómenos de condensación,
infiltración y ventilaciónde la edificación..
1.3.- Detecta de las bases del diseño pasivo en
edificación,para generar un diseñointegrado.
1.4.- Implementa soluciones a las necesidades
esenciales y complementarias que emergen de
las comunidades, para asegurar la dignidad de
los grupos sociales.
InformeEscritoy
Presentación
30%
InformeEscritoy
Presentación
InformeEscritoy Presentación
ES 1
Exposicióny Presentación
Fechas ImportantesUnidadN°1
UnidadNº 1
Fecha Actividad Requisitos
03
Octubre
2022
Actividad1:
Los estudiantes realizan un informe y
presentación donde argumentan las
bases teóricas y prácticas del diseño
pasivo en edificación, resolviendo la
envolvente térmica y aplicando las
nociones del diseño integrado, e
implementando soluciones a las
necesidades esenciales, que
contribuyen a resolver problemáticas
de un aprendizaje basado en
problema.
- Equipos: Máximo dos alumn@s libre elección.
- Todos los grupos deben enviar su informe y archivo en formato presentación (Ppt u otro), al correo
electrónico eficienciaenergeticauatalca@gmail.com, a más tardar con fecha 03 de octubre, antes del
inicio de la clase.
- Ponderación Informe 50%:
- Plazo máximo de entrega del informe para todos los grupos 03 de octubre 2022, en forma digital.
- De lo contrario el informe y la presentación no serán evaluados, lo que implica nota 1.0.-
- El informe debe considerar formato institucional, portada, índice, introducción, objetivo general del
informe, objetivos específicos del informe, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
Desarrollo:
- ActividadNº1:Análisis bibliográfico, asignados a cadaequipo.
- ActividadNº2:Análisis de casode diseño integrado, asignadosa cadaequipo.
- ActividadN°3: Resumen de manual, asignado a cadaequipo.
- Ponderación de la Presentación (50%):
- Formato Power Point: La presentación es de apoyo y no consiste en una lectura de párrafos.
- La exposición será presentada sólo por un alumn@, el cual será designado por el profesor de manera
aleatoria al momento de realizar la exposición, cuya evaluación será para todo el grupo.
Fecha de entregaposterior a la establecida, se considerano entregadocon nota1,0.
Equipo Temas NombresAlumnos
1
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar
JAVIER NICOLAS ORELLANA/ROJAS - PAOLO ESTEBAN NICOLAS SUAREZ/BUSTAMANTE
2
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR
RENATO HUMBERTO PARRA/ESPINOZA - LEONARDO SEBASTIAN RODRIGUEZ/ARRIAGADA
3
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio CIVITA
Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas
IGNACIO ANDRES OLIVARES/SOTO - ARIO MARCO DANTONIO TAPIA/CABRERA
4
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio CIINOVA
Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos
GIOVANNI ALEXANDER CAMPOS/GONZALEZ - DIEGO IGNACIO GONZALEZ/NOVOA
5
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad
CAMILA HAYDEE MUÑOZ/RIQUELME - EDWARD ALEJANDRO ORMAZABAL/ROMERO
6
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Casa DI
Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar
WILLIAMS JAMES RODRIGO ARAVENA/JÁUREGUI - MATIAS IGNACIO GARRIDO/ABARZA
7
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca
Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales
BENJAMIN OSVALDO QUEZADA/GONZALEZ
8
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción
FGONZALO MATIAS JORQUERA/MEZA - ELIPE ESTEBAN OVANDO/BRAVO
9
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario
NICOLÁS BENJAMÍN RODRÍGUEZ/ORTEGA - FRANCISCA JAVIERA PAZ CANCINO/BEAUTROFF
Equipo Temas NombresAlumnos
10
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar
BRAYAN NICOLAS LOPEZ/ROA - SEBASTIAN ANDRES REYES/GUERRA
11
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR
RICARDO SEBASTIAN IDE/CEA - BRAYAN ALEJANDRO VALLADARES/MUÑOZ
12
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio CIVITA
Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas
VALERIA FRANCISCA QUEVEDO/RUZ - ANDREA VERONICA RAMIREZ/BARROS
13
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio CIINOVA
Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos
DIEGO ALEJANDRO ESCOBAR/GARCIA -
14
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad
ALEJANDRO ALBERTO GONZÁLEZ/CANDIA
15
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Casa DI
Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar
YERKO NICOLAS HERRERA/GUERRA
16
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca
Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales
NATALIA FRANCISCA GARRIDO/VIDAL - ARCENIO ENRIQUE MUÑOZ/BENAVIDES
17
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción
LISSBETH YOHANA ARRIAGADA/MUÑOZ -
18
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario
DENNIS VALENTINA DAIHANA BERNAL/LOYOLA
Equipo Temas NombresAlumnos
19
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar
DANIELA IGNACIA ORELLANA/SALAS
20
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR
21
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio CIVITA
Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas
22
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio CIINOVA
Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos
23
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad
24
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Casa DI
Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar
25
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca
Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales
LUCIANO JOAQUIN COFRE/HENRIQUEZ - JORGE ALFREDO CANALES/OSSES
26
Actividad N°1: Certificación WELL
Actividad N°2: Edificio Torre Mayor
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción
27
Actividad N°1: Certificación LEED
Actividad N°2: Edificio Metrocentro
Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario
JOAQUIN JESUS ESPINOZA/BRAVO
Evaluación
Diagnóstica
PROGRAMADE LA ASIGNATURA
UNIDADES DEAPRENDIZAJE: HORAS
1 Bases Teóricas y Prácticas del Diseño y Edificación con Eficiencia Energética. 18
2 Cálculo, Calificación y Evaluación Energética de un Proyecto. 18
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I
CÓDIGO : ACCT 108
Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a 1.- Clase N°1 Lunes 22 de Agosto 2022 Optativo Eficiencia Energética.pptx

Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)
Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)
Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)mavillas
 
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, SpainMiguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
MCH
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
dabura05
 
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivilA163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
Hector Puma Quicaño
 
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptxPAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
evelyncabrera35
 
Dipl ab cy s 2016
Dipl ab cy s 2016Dipl ab cy s 2016
Dipl ab cy s 2016
Celia R. Gastélum
 
Book Arq noviembre 2015 v1
Book Arq noviembre 2015 v1Book Arq noviembre 2015 v1
Book Arq noviembre 2015 v1
Camilo Reyes
 
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015Instalacionesunon
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
katherine suarez alarcon
 
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnologíaEl proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
BernardCampillo
 
Plan de area sin cuadros 10 tecnología decimo
Plan de area sin cuadros 10   tecnología decimoPlan de area sin cuadros 10   tecnología decimo
Plan de area sin cuadros 10 tecnología decimo
Sara Isabel Hoyos Caicedo
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)cigmaespe2015
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
5 Presentación PROYECTO.pptx
5 Presentación PROYECTO.pptx5 Presentación PROYECTO.pptx
5 Presentación PROYECTO.pptx
ALDRIN79
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
techosverdesposgrado
 
Programa general diseño v 2012 hoja 1
Programa general diseño v   2012 hoja 1Programa general diseño v   2012 hoja 1
Programa general diseño v 2012 hoja 1Angel Barrios
 
Programa ntics ii sept2017-feb2018
Programa ntics ii sept2017-feb2018Programa ntics ii sept2017-feb2018
Programa ntics ii sept2017-feb2018
Sandra Carrillo
 

Similar a 1.- Clase N°1 Lunes 22 de Agosto 2022 Optativo Eficiencia Energética.pptx (20)

Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)
Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)
Resume Mauricio Villasenor (Spanish Version)
 
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, SpainMiguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
Miguel Valle Carrasco, MCH2020, Spain
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
 
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivilA163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
 
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptxPAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
 
Dipl ab cy s 2016
Dipl ab cy s 2016Dipl ab cy s 2016
Dipl ab cy s 2016
 
Book Arq noviembre 2015 v1
Book Arq noviembre 2015 v1Book Arq noviembre 2015 v1
Book Arq noviembre 2015 v1
 
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
Instalaciones 1 tn programa coneau 2015
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 
Clase 0 2011
Clase 0 2011Clase 0 2011
Clase 0 2011
 
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnologíaEl proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
 
Syllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo DiferencialSyllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo Diferencial
 
Plan de area sin cuadros 10 tecnología decimo
Plan de area sin cuadros 10   tecnología decimoPlan de area sin cuadros 10   tecnología decimo
Plan de area sin cuadros 10 tecnología decimo
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Silabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 iiSilabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 ii
 
5 Presentación PROYECTO.pptx
5 Presentación PROYECTO.pptx5 Presentación PROYECTO.pptx
5 Presentación PROYECTO.pptx
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
 
Programa general diseño v 2012 hoja 1
Programa general diseño v   2012 hoja 1Programa general diseño v   2012 hoja 1
Programa general diseño v 2012 hoja 1
 
Programa ntics ii sept2017-feb2018
Programa ntics ii sept2017-feb2018Programa ntics ii sept2017-feb2018
Programa ntics ii sept2017-feb2018
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

1.- Clase N°1 Lunes 22 de Agosto 2022 Optativo Eficiencia Energética.pptx

  • 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I CÓDIGO : ACCT 108 Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com DESCRIPCIÓNDE LAASIGNATURA: La asignatura Optativo Especialidad I corresponde al décimo semestre del plan de estudio de las carreras de Ingeniería en Construcción y Arquitectura, pertenece al área curricular de formación profesional, al ciclo avanzado y es de carácter teórico. El propósito es que los estudiantes sean capaces de evaluar los elementos que influyen en la calificación energética de obra de arquitectura, para formular el cálculo en este ámbito, reconociendo el patrón general de la evaluación energitérmica; elaborando conclusiones de un proyecto particular, verificando su categoría de eficiencia energética y comunicando los resultados oral y gráficamente. La metodología de aprendizaje será mediante clases expositivas, dialogadas y método de proyectos grupales y/o individuales, métodos de casos, salidas a terreno y ABPRO. Los métodos evaluativos contemplan controles de desarrollo escrito, proyectos y disertaciones orales, informe inicial ABPRO, informe de avance ABPRO, exposición y presentación gráfica ABPRO.
  • 2. COMPETENCIAS DEL PERFILA LASQUETRIBUTA LAASIGNATURA Competencias Disciplinares: - Relaciona las ciencias básicas que sustentan la ingeniería con la formulación de estudios fundamentales de investigación tecnológica aplicada que den soluciones a problemas que propenden al desarrollo tecnológico del área de la construcción. Competencias Profesionales: - Formula estudios y proyectos elementales del área de la construcción, considerando la normativa y legislación vigente, con énfasis en el área de Eficiencia Energético-Térmico, relevando la responsabilidad social y ambiental, aportando al desarrollo regional y nacional. - Desarrolla obras esenciales de las diferentes áreas de la construcción, conociendo e interpretando los estudios de laboratorio, aplicando el inglés técnico, utilizando equipamiento y software y análisis de diseño estructural, mostrando su capacidad de análisis, abstracción y comportamiento ético. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I CÓDIGO : ACCT 108 Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
  • 3. COMPETENCIAS DEL PERFILA LASQUETRIBUTA LAASIGNATURA CompetenciasGenéricas: - Habilidades de comunicación:Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita considerando el contexto e interlocutores.. - Responsabilidad Social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I CÓDIGO : ACCT 108 Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
  • 4. UNIDADES DEAPRENDIZAJE: HORAS 1 Bases Teóricas y Prácticas del Diseño y Edificación con Eficiencia Energética. 18 2 Cálculo, Calificación y Evaluación Energética de un Proyecto. 18 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I CÓDIGO : ACCT 108 Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com
  • 5. Unidadesde Estudio o de Enseñanzade que constael Programade laAsignatura UNIDADDEAPRENDIZAJEN°1: BasesTeóricas y Prácticasdel Diseño y Edificacióncon EficienciaEnergética. UNIDADDEAPRENDIZAJEN°2:Cálculo,Calificacióny EvaluaciónEnergéticade un Proyecto. UNIDADDEAPRENDIZAJEN°1:BasesTeóricasy PrácticasdelDiseñoyEdificaciónconEficienciaEnergética. Resultado deAprendizajes Criteriosde Evaluación Contenidos MínimosObligatorios 1.1.- Argumenta las bases teóricas y prácticas del diseño pasivo en edificación, resolviendo la envolvente térmica y aplicando las nociones del diseño integrado, e implementando soluciones a las necesidades esenciales, que contribuyen a resolver problemáticas de un aprendizaje basado en problema. 1.1.- Evalúa en obra los puentes térmicos, para diseñar soluciones de una envolvente térmica de alto rendimiento. 1.2.- Explica los fenómenos de condensación, infiltración y ventilación de la edificación.. 1.3.- Detecta de las bases del diseño pasivo en edificación, para generar un diseño integrado. 1.4.- Implementa soluciones a las necesidades esenciales y complementarias que emergen de las comunidades, para asegurar la dignidad de los grupos sociales. • Conceptos de orientación, volumtría, autonomía lumínica y hermeticidad, condensación, de diseño integrado/clima. • Cálculo de infiltración y ventilación. • Coordinación BIM de especialidades. • Clasificación y evaluación de puentes térmicos. • Fundamentos de la envolvente térmica de alto desempeño. Parámetros y criterios de diseño pasivo e integrado. • Soluciones constructivas a través de diseño integrado, detalles de diseño y su implicancia en los proyectos de eficiencia energética. • Potencia eléctrica para iluminación y fuerza para escenarios con eficiencia energética. • Sistema de clima con enfriamiento en escenario proyectado y situación optimizada.
  • 6. FECHA ACTIVIDAD APRENDIZAJESESPERADOS PROCEDIMIENTO EVALUATIVO PORCENTAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EVIDENCIADEAPRENDIZAJE 03 Octubre- 2022 Actividad1: Los estudiantes realizan un informe y presentación donde argumentan las bases teóricas y prácticas del diseño pasivo en edificación, resolviendo la envolvente térmica y aplicando las nociones del diseño integrado, e implementando soluciones a las necesidades esenciales, que contribuyen a resolver problemáticas de un aprendizaje basado en problema. 1.1.- Evalúa en obra los puentes térmicos, para diseñar soluciones de una envolvente térmica de altorendimiento. 1.2.- Explica los fenómenos de condensación, infiltración y ventilaciónde la edificación.. 1.3.- Detecta de las bases del diseño pasivo en edificación,para generar un diseñointegrado. 1.4.- Implementa soluciones a las necesidades esenciales y complementarias que emergen de las comunidades, para asegurar la dignidad de los grupos sociales. InformeEscritoy Presentación 30% InformeEscritoy Presentación InformeEscritoy Presentación ES 1 Exposicióny Presentación Fechas ImportantesUnidadN°1
  • 7. UnidadNº 1 Fecha Actividad Requisitos 03 Octubre 2022 Actividad1: Los estudiantes realizan un informe y presentación donde argumentan las bases teóricas y prácticas del diseño pasivo en edificación, resolviendo la envolvente térmica y aplicando las nociones del diseño integrado, e implementando soluciones a las necesidades esenciales, que contribuyen a resolver problemáticas de un aprendizaje basado en problema. - Equipos: Máximo dos alumn@s libre elección. - Todos los grupos deben enviar su informe y archivo en formato presentación (Ppt u otro), al correo electrónico eficienciaenergeticauatalca@gmail.com, a más tardar con fecha 03 de octubre, antes del inicio de la clase. - Ponderación Informe 50%: - Plazo máximo de entrega del informe para todos los grupos 03 de octubre 2022, en forma digital. - De lo contrario el informe y la presentación no serán evaluados, lo que implica nota 1.0.- - El informe debe considerar formato institucional, portada, índice, introducción, objetivo general del informe, objetivos específicos del informe, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Desarrollo: - ActividadNº1:Análisis bibliográfico, asignados a cadaequipo. - ActividadNº2:Análisis de casode diseño integrado, asignadosa cadaequipo. - ActividadN°3: Resumen de manual, asignado a cadaequipo. - Ponderación de la Presentación (50%): - Formato Power Point: La presentación es de apoyo y no consiste en una lectura de párrafos. - La exposición será presentada sólo por un alumn@, el cual será designado por el profesor de manera aleatoria al momento de realizar la exposición, cuya evaluación será para todo el grupo. Fecha de entregaposterior a la establecida, se considerano entregadocon nota1,0.
  • 8. Equipo Temas NombresAlumnos 1 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar JAVIER NICOLAS ORELLANA/ROJAS - PAOLO ESTEBAN NICOLAS SUAREZ/BUSTAMANTE 2 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR RENATO HUMBERTO PARRA/ESPINOZA - LEONARDO SEBASTIAN RODRIGUEZ/ARRIAGADA 3 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio CIVITA Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas IGNACIO ANDRES OLIVARES/SOTO - ARIO MARCO DANTONIO TAPIA/CABRERA 4 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio CIINOVA Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos GIOVANNI ALEXANDER CAMPOS/GONZALEZ - DIEGO IGNACIO GONZALEZ/NOVOA 5 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad CAMILA HAYDEE MUÑOZ/RIQUELME - EDWARD ALEJANDRO ORMAZABAL/ROMERO 6 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Casa DI Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar WILLIAMS JAMES RODRIGO ARAVENA/JÁUREGUI - MATIAS IGNACIO GARRIDO/ABARZA 7 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales BENJAMIN OSVALDO QUEZADA/GONZALEZ 8 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción FGONZALO MATIAS JORQUERA/MEZA - ELIPE ESTEBAN OVANDO/BRAVO 9 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario NICOLÁS BENJAMÍN RODRÍGUEZ/ORTEGA - FRANCISCA JAVIERA PAZ CANCINO/BEAUTROFF
  • 9. Equipo Temas NombresAlumnos 10 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar BRAYAN NICOLAS LOPEZ/ROA - SEBASTIAN ANDRES REYES/GUERRA 11 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR RICARDO SEBASTIAN IDE/CEA - BRAYAN ALEJANDRO VALLADARES/MUÑOZ 12 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio CIVITA Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas VALERIA FRANCISCA QUEVEDO/RUZ - ANDREA VERONICA RAMIREZ/BARROS 13 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio CIINOVA Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos DIEGO ALEJANDRO ESCOBAR/GARCIA - 14 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad ALEJANDRO ALBERTO GONZÁLEZ/CANDIA 15 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Casa DI Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar YERKO NICOLAS HERRERA/GUERRA 16 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales NATALIA FRANCISCA GARRIDO/VIDAL - ARCENIO ENRIQUE MUÑOZ/BENAVIDES 17 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción LISSBETH YOHANA ARRIAGADA/MUÑOZ - 18 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario DENNIS VALENTINA DAIHANA BERNAL/LOYOLA
  • 10. Equipo Temas NombresAlumnos 19 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Aprendamos a ahorrar DANIELA IGNACIA ORELLANA/SALAS 20 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en el HOGAR 21 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio CIVITA Actividad N°3: Recomendaciones para el uso de la energía en oficinas 22 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio CIINOVA Actividad N°3: 5.000 km Eléctricos 23 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Cultural Mexiquense Bicentenario Actividad N°3: 5 Pasos de la Electromovilidad 24 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Casa DI Actividad N°3: Electromovilidad Proyección y Propuestas para Avanzar 25 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Centro Aeronáutico Avianca Actividad N°3: Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales LUCIANO JOAQUIN COFRE/HENRIQUEZ - JORGE ALFREDO CANALES/OSSES 26 Actividad N°1: Certificación WELL Actividad N°2: Edificio Torre Mayor Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Construcción 27 Actividad N°1: Certificación LEED Actividad N°2: Edificio Metrocentro Actividad N°3: Manual Gestor Energético Sector Hospitalario JOAQUIN JESUS ESPINOZA/BRAVO
  • 12. UNIDADES DEAPRENDIZAJE: HORAS 1 Bases Teóricas y Prácticas del Diseño y Edificación con Eficiencia Energética. 18 2 Cálculo, Calificación y Evaluación Energética de un Proyecto. 18 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LAASIGNATURA: Optativo de Especialidad I CÓDIGO : ACCT 108 Nombre Profesor: Mauricio Aguilera Muñoz Correo Electrónico: eficienciaenergeticauatalca@gmail.com