SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
(ART. 77 PARTE EDUCATIVA)
INSTITUCIÓN BOLIVIANA DE CAPACITACIÓN
La Paz - Bolivia
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL
ESTADO
PREÁMBULO
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se
desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra
amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros
llanos y valles se cubrieron de verdores y flores.
Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros
diferentes, y comprendimos desde entonces la
pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra
diversidad como seres y culturas. Así conformamos
nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo
hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de
la colonia.
C.P. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 EVO MORALES AYMA: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
 Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 22 de
enero de 2009, ha aprobado el proyecto de Constitución Política del
Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente
el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso
Nacional.
 Por la voluntad del soberano se proclama lo siguiente:
411 ARTÍCULOS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN ABROGATORIA
DISPOSICIÓN FINAL
 Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará
en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial.
Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley fundamental
del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
descentralizado y con autonomías.
Ciudad de El Alto de La Paz, a los siete días del mes de febrero de dos mil
nueve años.
 Fdo. EVO MORALES AYMA: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA
Art. 1
 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional-Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
Art. 2
 Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y su dominio ancestral
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación
en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación
de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley.
Art. 3
 La nación boliviana está conformada por la totalidad de
las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.
Art. 5
 I.- Son idiomas oficiales del Estado el castellano y
todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, que son el:
 1)aymara, 2)araona, 3)baure, 4)bésiro, 5)canichana, 6)cavineño, 7)cayubaba, 8)chácobo,
9)chimán, 10)ese ejja, 11)guaraní, 12)guarasu’we, 13)guarayu, 14)itonama, 15)leco,
16)machajuyai-kallawaya, 17)machineri, 18)maropa, 19)mojeño-trinitario,20) mojeño-
ignaciano, 21)moré, 22)mosetén, 23)movima, 24)pacawara, 25)puquina, 26)quechua,
27)sirionó, 28)tacana, 29)tapiete, 30)toromona, 31)uru-chipaya, 32)weenhayek, 33)yaminawa,
34)yuki, 35)yuracaré y 36)zamuco.
Art. 8
 I.- El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y
qhapaj ñan (camino o vida noble).
 II.- El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad,
inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Art. 11
 I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
 II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán
desarrolladas por la ley:
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrán carácter
deliberativo conforme a Ley.
2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto,
conforme a Ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes
por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
entre otros, conforme a Ley
Art. 12
 I. El Estado se organiza y estructura su poder público a
través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral.
 La organización del Estado está fundamentada en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos.
 II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa
de la Sociedad y la de Defensa del Estado.
 III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser
reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si.
Art. 17
 Toda persona tiene derecho a recibir educación en
todos los niveles de manera universal, productiva,
gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
II. El Estado y la
sociedad tiene
tuición plena
sobre el sistema
educativo, que
comprende:
El sistema educativo desarrolla sus procesos de formación
sobre la base de armonía y coordinación
Alternativa y Especial
Educación Regular
Educación Superior
de Formación
Profesional.
Art. 77
I. La educación constituye una función suprema y primera
Responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación de
sostenerla, garantizarla y gestionarla.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
.
Art. 77
III). El sistema
educativo esta
compuesto por
las instituciones
educativas
Privadas
Fiscales,
Convenio
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
Art. 78.
- Unitaria,
- Universal,
- Democrática,
- Participativa,
- Comunitaria,
- Descolonizadora
y de calidad.
- Intra-cultural,
- Intercultural
y plurilingüe en todo
el sistema educativo.
I. La educación es
II. La educación es
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
.
III). El sistema educativo se fundamenta
en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva,
territorial, teórica y práctica, liberadora,
revolucionaria, crítica y solidaria.
IV). El Estado garantiza la educación vocacional y la
enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres,
relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
Art. 79
La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural
y los valores ético morales. Los valores incorporaran la
equidad de género, la no diferencia de roles, la
no violencia y la vigencia
plena de los derechos humanos.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
.
Art. 80.
I). La educación tendrá como objetivo
la formación integral de las personas
y el fortalecimiento de la conciencia social crítica
en la vida y para la vida.
• La educación estará orientada
a la formación individual y colectiva;
al desarrollo de competencias, aptitudes
y habilidades físicas e intelectuales
que Vincule la teoría con la práctica
productiva.
• A la conservación y protección
del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien.
• Su regulación y cumplimiento serán
establecidos por Ley.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION,INTERCULTURALIDADYDERECHOSCULTURALES
.
II). La educación contribuirá al
fortalecimiento
de la unidad e identidad de todas y todos
como parte del Estado Plurinacional,
así como a la identidad y desarrollo cultural
de los miembros de cada nación
o pueblo indígena originario campesino,
y el entendimiento y enriquecimiento
intercultural dentro del Estado.
AYOREO
MOXEÑO
TOROMONA
ARAONA
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
Art. 81.
I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
II. La Educación Fiscal es Gratuita en todos
sus Niveles hasta el Superior.
III. A la culminación de los estudios
del nivel secundario se otorgará el diploma de
bachiller, con carácter gratuito.
Art. 82
I). El Estado garantiza el acceso a la educación
y la permanencia de todas las ciudadanas
y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
.
II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo,
Mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta,
transporte, material escolar; y en áreas dispersas, residencias estudiantiles,
de acuerdo con la ley.
III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento
en todos los niveles del sistema educativo.
Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho
a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje
que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
Art. 84.
El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el
analfabetismo a través de programas acordes con la
realidad cultural y lingüística de la población.
ART. 83 Se reconoce y garantiza la participación social, la participación
comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante
organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Su composición y atribuciones estarán establecidos por ley
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
.
Art. 86.
En los centros educativos se reconocerá
y garantizará la libertad de conciencia y de fe
y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las
personas con diversas opciones religiosas, sin
imposición dogmática.
Art. 85.
El estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, o con talento extraordinarios en el
aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema
educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
. En estos centros no se discriminará
en la aceptación y permanencia de las alumnas
y los alumnos por su opción religiosa.
Art. 87.
Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas
de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin
fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las
autoridades públicas, respetando el derecho de administración de
entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se
regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del
sistema educativo.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
Art. 88
I. Se reconoce y se respeta el funcionamiento
de unidades educativas privadas, en todos los niveles y
modalidades, éstas se regirán por las políticas,
planes, programas y autoridades del sistema educativo.
El Estado garantiza su funcionamiento
previa verificación de las condiciones y cumplimiento
de los requisitos establecidos por ley.
II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la
educación que convenga para sus hijas e hijos.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
.
ART. 89 El seguimiento, la medición, evaluación y
acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo,
estará a cargo de una institución pública, técnica especializada,
independiente del Ministerio del ramo. Su composición
y funcionamiento será determinado por la ley.
Art. 90
I. El Estado reconocerá la vigencia de
institutos de formación humanística, técnica y
Tecnológica en los niveles medio y superior; previo
cumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos en la ley.
II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica,
productiva, artística y lingüística, a través de institutos
técnicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Ana lucia More Davis
 
El bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombiaEl bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombia
stivenbustamante
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
Pao Valladares
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
Diego Vargas
 
Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)
100ciassociales
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Alisson Melo
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
Isabel Velez
 
Escuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinasEscuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinas
Santiago Fernández Fernández
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Natalia Restrepo Ruiz
 
Derecho de familia power
Derecho de familia powerDerecho de familia power
Derecho de familia power
lennycor88
 
Sobre la libertad religiosa
Sobre la libertad religiosaSobre la libertad religiosa
Sobre la libertad religiosa
Aula Virtual
 
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
Dra. Anggy Rodríguez
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
tellyluces70
 
La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)
Nicanor Arenas Bermejo
 
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
Migue Vasquez
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombia
winston Rodriguez Stand
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
Minoralonso29
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
tellyluces70
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
camilapf
 

La actualidad más candente (20)

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
El bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombiaEl bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombia
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
 
Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Escuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinasEscuelas de pensamiento chinas
Escuelas de pensamiento chinas
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Derecho de familia power
Derecho de familia powerDerecho de familia power
Derecho de familia power
 
Sobre la libertad religiosa
Sobre la libertad religiosaSobre la libertad religiosa
Sobre la libertad religiosa
 
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
Igualdad, Interés superior y Prioridad Absoluta del Niño, Niña y Adolescente
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 
La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)
 
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
 
Conflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombiaConflicto armado de colombia
Conflicto armado de colombia
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 

Similar a 1. Constitución Política del Estado I.ppt

CONS. POLIT ESTADO.ppt
CONS. POLIT ESTADO.pptCONS. POLIT ESTADO.ppt
CONS. POLIT ESTADO.ppt
AnabelMamani6
 
Constitución Política del Estado.ppt
Constitución Política del Estado.pptConstitución Política del Estado.ppt
Constitución Política del Estado.ppt
JavierAlejandro95
 
cons-150409094530-conversion-gate01.pptx
cons-150409094530-conversion-gate01.pptxcons-150409094530-conversion-gate01.pptx
cons-150409094530-conversion-gate01.pptx
RosiClaros
 
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdfcons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
RosiClaros
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Magisterio De Bolivia
 
LA C.P.E DE BOLIVIA
LA C.P.E  DE BOLIVIALA C.P.E  DE BOLIVIA
LA C.P.E DE BOLIVIA
sonialoza
 
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
MiriamMartnezSandova1
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
javierluciohuancahua
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
GUZMANVARGASDAVID
 
C.P.E.pdf
C.P.E.pdfC.P.E.pdf
C.P.E.pdf
DarioGuzman18
 
4-CPE constitucion politica del estado.pdf
4-CPE                            constitucion politica del estado.pdf4-CPE                            constitucion politica del estado.pdf
4-CPE constitucion politica del estado.pdf
AndrsJNaviaNuez
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
renetorrez3
 
Cpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficialCpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficial
Edwin Carlos Gutierrez Huanca
 
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado BolivianoConstitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Karelia Choque Nina
 
Nueva cpe
Nueva cpeNueva cpe
Nueva cpe
FDTEUSC
 
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdfnueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
Juan Carlos Mamani Mariaca
 
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del EstadoBOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
Observacom
 
Cpe
CpeCpe
Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008
Richard Choque Zurita
 

Similar a 1. Constitución Política del Estado I.ppt (20)

CONS. POLIT ESTADO.ppt
CONS. POLIT ESTADO.pptCONS. POLIT ESTADO.ppt
CONS. POLIT ESTADO.ppt
 
Constitución Política del Estado.ppt
Constitución Política del Estado.pptConstitución Política del Estado.ppt
Constitución Política del Estado.ppt
 
cons-150409094530-conversion-gate01.pptx
cons-150409094530-conversion-gate01.pptxcons-150409094530-conversion-gate01.pptx
cons-150409094530-conversion-gate01.pptx
 
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdfcons-150409094530-conversion-gate01.pdf
cons-150409094530-conversion-gate01.pdf
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
LA C.P.E DE BOLIVIA
LA C.P.E  DE BOLIVIALA C.P.E  DE BOLIVIA
LA C.P.E DE BOLIVIA
 
C.p.e.
C.p.e.C.p.e.
C.p.e.
 
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
 
C.P.E.pdf
C.P.E.pdfC.P.E.pdf
C.P.E.pdf
 
4-CPE constitucion politica del estado.pdf
4-CPE                            constitucion politica del estado.pdf4-CPE                            constitucion politica del estado.pdf
4-CPE constitucion politica del estado.pdf
 
Constitucion bolivia
Constitucion boliviaConstitucion bolivia
Constitucion bolivia
 
Cpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficialCpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficial
 
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado BolivianoConstitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado Boliviano
 
Nueva cpe
Nueva cpeNueva cpe
Nueva cpe
 
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdfnueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
 
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del EstadoBOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
 
Cpe
CpeCpe
Cpe
 
Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

1. Constitución Política del Estado I.ppt

  • 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 77 PARTE EDUCATIVA) INSTITUCIÓN BOLIVIANA DE CAPACITACIÓN La Paz - Bolivia
  • 2. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PREÁMBULO En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
  • 3. C.P. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA  EVO MORALES AYMA: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA  Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 22 de enero de 2009, ha aprobado el proyecto de Constitución Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso Nacional.  Por la voluntad del soberano se proclama lo siguiente: 411 ARTÍCULOS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN ABROGATORIA DISPOSICIÓN FINAL  Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial. Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías. Ciudad de El Alto de La Paz, a los siete días del mes de febrero de dos mil nueve años.  Fdo. EVO MORALES AYMA: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
  • 4. Art. 1  Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional-Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Art. 2  Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
  • 5. Art. 3  La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. Art. 5  I.- Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el:  1)aymara, 2)araona, 3)baure, 4)bésiro, 5)canichana, 6)cavineño, 7)cayubaba, 8)chácobo, 9)chimán, 10)ese ejja, 11)guaraní, 12)guarasu’we, 13)guarayu, 14)itonama, 15)leco, 16)machajuyai-kallawaya, 17)machineri, 18)maropa, 19)mojeño-trinitario,20) mojeño- ignaciano, 21)moré, 22)mosetén, 23)movima, 24)pacawara, 25)puquina, 26)quechua, 27)sirionó, 28)tacana, 29)tapiete, 30)toromona, 31)uru-chipaya, 32)weenhayek, 33)yaminawa, 34)yuki, 35)yuracaré y 36)zamuco.
  • 6. Art. 8  I.- El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).  II.- El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Art. 11  I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.  II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley. 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley
  • 7. Art. 12  I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.  La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.  II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.  III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si. Art. 17  Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
  • 8. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES II. El Estado y la sociedad tiene tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende: El sistema educativo desarrolla sus procesos de formación sobre la base de armonía y coordinación Alternativa y Especial Educación Regular Educación Superior de Formación Profesional. Art. 77 I. La educación constituye una función suprema y primera Responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
  • 9. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . Art. 77 III). El sistema educativo esta compuesto por las instituciones educativas Privadas Fiscales, Convenio
  • 10. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES Art. 78. - Unitaria, - Universal, - Democrática, - Participativa, - Comunitaria, - Descolonizadora y de calidad. - Intra-cultural, - Intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. I. La educación es II. La educación es
  • 11. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . III). El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora, revolucionaria, crítica y solidaria. IV). El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.
  • 12. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES Art. 79 La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporaran la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.
  • 13. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . Art. 80. I). La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. • La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que Vincule la teoría con la práctica productiva. • A la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. • Su regulación y cumplimiento serán establecidos por Ley.
  • 14. CAPITULO SEXTO EDUCACION,INTERCULTURALIDADYDERECHOSCULTURALES . II). La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y el entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado. AYOREO MOXEÑO TOROMONA ARAONA
  • 15. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES Art. 81. I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato. II. La Educación Fiscal es Gratuita en todos sus Niveles hasta el Superior. III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito. Art. 82 I). El Estado garantiza el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
  • 16. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, Mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley. III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.
  • 17. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES Art. 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población. ART. 83 Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidos por ley
  • 18. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . Art. 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. Art. 85. El estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talento extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
  • 19. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa. Art. 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.
  • 20. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES Art. 88 I. Se reconoce y se respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por ley. II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos.
  • 21. CAPITULO SEXTO EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES . ART. 89 El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley. Art. 90 I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y Tecnológica en los niveles medio y superior; previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley. II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través de institutos técnicos.