SlideShare una empresa de Scribd logo
Grandes pensadores chinos y escuelas filosóficas
La Ciencia antigua en China y Japón (2)
Prof. Santiago Fernández
Universidad de Deusto. Noviembre. 2019
La aparición simultánea de las religiones y filosofías en la
última época de la dinastía Zhou se llama "Ciento una
escuelas del pensamiento." Hubo cientos de filósofos y
escritores que escribieron documentos contrapuestos,
…hubo discusión.
Grandes Pensadores filosóficos chinos
El período de las Primaveras y Otoños ( 770-479 a.C.) en
el que vivió Confucio fue una época de transición y de
grandes reformas sociales y, también, la más espléndida a lo
largo de la historia en materia de pensamiento y cultura de
China. Casi todos los pensadores más brillantes como Lao
Zi , Zhuang Zi , Mencio , Sun Zi , Mo Zi , vivieron durante
este período. Sus tratados se desarrollaron gradualmente y
se convirtieron, a la postre, en la esencia y la base de la
civilización china.
Las grandes obras literarias de la filosofía y la religión que se
convirtieron en la base de la creencia religiosa y social china
provienen del periodo de los reinos combatientes (475-221).
Sin embargo, lo que sabemos acerca de la filosofía y la literatura
de aquellos tiempos es limitado porque el emperador Qin, de la
dinastía Qin, decretó que se destruya toda literatura distinta
de las del legalismo; además de variados escritos
científicos.
Los letrados
Confucio (551 a. C. a 479 a.C.), Fue el máximo representante de la
Escuela de los Letrados.
Desempeñó algunos cargos oficiales, y luego pasó algunos años
viajando por varios estados tratando de poner en práctica sus ideas,
con escaso éxito. A la vuelta, se retiró a su provincia natal Lu, donde
escribió su obra Analectas o Conversaciones.
Confucio se interesó principalmente por las cuestiones morales,
sociales y políticas de su comunidad. No tiene un método o una
doctrina estricta que comunicar, sino más bien, lo importante es la
experiencia, el camino, el dao del que está impregnado el
pensamiento chino. El objetivo es convertirse en un hombre de
bien. Ensalza la benevolencia y la rectitud.
Tuvo numerosos discípulos, entre los cuales sobresalen Mencio
(Meng Zi) y Xun Zi, que representan las tendencias realista e
idealista del confucianismo.
Moismo ( mohismo)
Mo Zi (470-391) y la escuela moista se decía que era muy popular
antes de la era del Imperio Qin, pero fue severamente perseguido
por los gobernantes Qin. La escuela moísta tuvo un éxito notable
entre los siglo IV y III a.C.
Predicaban la no-violencia, la devoción a la utilidad y la frugalidad,
condenando el derroche, lujo y el despilfarro. Los mohistas querían que el
poder político estuviera muy centralizado bajo el poder de una figura
autoritaria pero benévola, manejado por un burocracia basada en el mérito.
Legalismo (los legistas)
El legalismo es la filosofía dominante del
estado Qin, durante el periodo Período
de los Reinos Combatientes. Sus
pensadores son “hombres de método”,
pues pretenden ofrecer métodos
infalibles para la exitosa dirección del
Estado.
Eran hombres prácticos, que
despreciaban los ritos e insistían en leyes
explícitas, promulgadas públicamente y
conocidas por todos.
Los más importantes legistas fueron Han
Fei, Shang Yang y Xun Kuang
Shang Yang
El legalismo rechazaba la idea de Confucio de predicar con el ejemplo
y también la creencia de Mozi en la bondad innata de la naturaleza
humana.
Comprendiendo que los grandes desórdenes de su tiempo exigían nuevas y
drásticas medidas, los legistas defendían el establecimiento de un orden
social basado en leyes estrictas e impersonales que rigieran todos los
aspectos de la actividad humana.
Para poder poner en práctica un sistema de este tipo necesitaban la creación
de un Estado rico y poderoso, en el que el gobernante tuviera un poder
ilimitado.
Los legistas propugnaban la socialización de la riqueza, la constitución de
monopolios gubernativos y otras medidas económicas dirigidas a enriquecer
al Estado, fortalecer su poder militar y centralizar el control administrativo.
Todo el sistema legista se creó para hacer que la gente se
comportaran y actuaran como quería la dinastía. La
legislación apoyada por los legalistas estaba destinada a
apoyar el Estado, el emperador y su ejército.
El primer emperador de la dinastía Qin, Qin Shi Huang, lo usó
para debilitar el poder de los señores feudales, conquistar y
unificar los Estados beligerantes en un solo imperio
Los taoístas
Los taoístas desdeñaban el complejo sistema que defendían los
confucianos para el desarrollo de la virtud humana y el
establecimiento de un orden social.
En el terreno político el taoísmo propugnaba una vuelta a las
primitivas comunidades agrícolas, en las que la vida podía seguir
su curso de forma más natural.
La política del gobierno podría definirse como un laissez-faire
llevado hasta sus últimas consecuencias, permitiendo todo tipo de
respuestas espontáneas de la población.
Las doctrinas del taoísmo están enunciadas en el Tao-te-ching
(el libro de la vía y de la virtud), que es atribuido a la figura
semihistórica de Lao-tsé, y en las obras de Zuang-zi
El budismo
Llegó a China por primera vez durante la dinastía Han oriental,
pero experimentó su expansión durante los anárquicos tiempos que
siguieron a la caída de esa dinastía, de modo que se edificaron por
doquier monasterios y muchos príncipes, en el norte y en el sur, se
hicieron adeptos al budismo. Según los textos oficiales actuales de
la historia china, el budismo introdujo en China una idea totalmente
ajena al espíritu chino hasta tal fecha; la idea de la inmortalidad del
alma.
Lao Tsé, Laozí o Laocio ( siglo VI A.C) es uno de los
filósofos orientales más admirados, junto a Confucio y Buda
El Tao. Traducido como “el camino” o “la vía”, el Tao es el
orden innombrable del universo. La ley eterna que lo
aglutina todo: lo vivo y lo inerte, lo real y lo místico, lo
concreto y lo abstracto.
La enseñanzas de Lao Tsé nos llevan a comprender el Tao y
vivir conforme a él.
El yin y el yang. Son dos conceptos que representan la dualidad y
el continuo cambio que gobierna el Tao.
Todo concepto, pensamiento u objeto, tiene un complemento
opuesto a él que existe, a su vez, en sí mismo y que es condición
indispensable para definirlos a ambos:
frío/calor, seco/húmedo, femenino/masculino,
actividad/pasividad, etc.
El Tao es “el camino”, el orden del universo, que está
sometido a un cambio continuo que hemos de aceptar
Lao Tsé establece una serie de virtudes que hemos de tener
para vivir conforme al Tao, y entre ellas están: la piedad, la
magnanimidad, la abnegación, la honestidad, la
introspección, la enseñanza,…
También hay vicios que hemos de evitar, como por ejemplo: la
violencia, la codicia, los prejuicios y la aceptación de
convencionalismos, tabúes y normas sociales,…
La no-acción. Un principio taoísta que nos recuerda a los
estoicos griegos. Lao Tsé nos invita a aceptar lo que sucede a
nuestro alrededor y a no intentar dominar el mundo.
Este se rige por el Tao, que es perfecto, y está lejos de
nuestro control. Si intentamos dominar el Tao, lo perderemos.
Libertad. Todo lo forzado es erróneo. El ser humano ha de
vivir libre, sin ataduras. Sólo de esa manera podemos vivir en
armonía con el Tao y alcanzar la plenitud.
“Aquello que nos cuesta, que no nace de la pasión, es
erróneo, según Lao Tsé. El camino del Tao es fluido, fácil,
porque está en consonancia con nuestra naturaleza. Si algo
nos frena, es probable que debamos replantearnos nuestras
premisas, puede que caminemos en la dirección
equivocada…”
Confucio, conocido como el sabio Kung (Kung Fu Tzu),
aparece en el acontecer histórico a mediados del siglo
VI a.C.; es considerado contemporáneo de Lao Tse en
China, de Siddharta Gautama, el Buda, en la India, y de
Pitágoras en Grecia.
Era el máximo exponente
de los letrados
Confucio nació más de 80 años antes que Sócrates, 120
antes que Platón y más de siglo y medio antes que
Aristóteles. Sus enseñanzas han influido tanto a China
como al resto de Oriente durante más de dos milenios
Uno de sus discípulos lo describe como «bueno sin pretensiones,
cortés, ponderado y complaciente».
La impresión general que dejaba era la de un hombre austero, casi
ascético, al que repugnaban los elogios, firme en sus juicios,
infatigable en el estudio como en la enseñanza, solo intolerante
ante la estupidez y la pereza.
El pensamiento y las enseñanzas de Confucio se recopilaron en
sus Analectas, cuyos veinte capítulos recogen principalmente
las máximas del “Gran Sabio” y las breves discusiones que solía
mantener con sus discípulos.
Este libro fue para la antigua China lo mismo que la Biblia para
Occidente. A los civiles se les recomienda que se comporten de
acuerdo con lo expuesto en esta obra; y a quienes desean ser
funcionarios y dedicarse a la política, se les aconseja que la
estudien a fondo. Un antiguo dicho chino reza así: “Con la
mitad de las Analectas podrás gobernar el país”; eso quiere
decir que para gobernar bien un país basta con dominar la mitad
de la teoría expuesta en este libro.
Su filosofía, netamente humanista, sacraliza lo
cotidiano, eleva el sentido de las costumbres, y las
relaciones humanas adquieren misticismo
La ética confuciana se basa en la dorada armonía, en el
equilibrio y armonización interior, que se verán reflejados
en el hombre de bien a través de una conducta moderada
que evite los extremos; no apasionarse, no exagerar, no
tener ímpetus y no tener arranques emocionales.
Confucio nos enseña que el universo sigue un orden, una
armonía –a la que denomina «el camino del centro» (chung)–,
en cuya dirección debe también marchar el hombre.
Esta ley cósmica es también reguladora del comportamiento
humano. Es decir, no solo nos indica el sendero que debemos
seguir, sino que también ajusta nuestras acciones a sus
designios.
A los quince, mi mente ansiaba aprender. A los treinta, me
mantenía firme. A los cuarenta, no tenía dudas. A los
cincuenta, conocía los decretos del cielo. A los sesenta,
mis oídos fueron capaces de recibir la verdad. A los
setenta, podía proseguir cuando deseaba mi corazón sin
transgredir lo correcto» Confucio
El confucianismo sobrevivió a su supresión durante la dinastía Qin
gracias en parte al descubrimiento de obras clásicas ocultas en las
paredes de la casa de un erudito.
Después de Qin, con la nueva dinastía Han, el estudio de las obras
clásicas del confucianismo se convirtió en la base del sistema de
exámenes del gobierno y del plan educativo.
No se presentó ninguna tentativa seria para sustituirlo hasta el
Movimiento del Cuatro de Mayo (4 de mayo de 1919), en el siglo XX.
Mo Dí o Mozi (479-400 a.C.), vivió durante el periodo de los
Reinos Combatientes ( 475-221 a.C.) en el reino de Song en
una época en la que su escuela moísta y la confuciana fueron
muy prominentes.
Este filósofo hablaba de ideas como “amor universal”, “no-
agresión” y “exaltar las virtudes”. Todos estos
pensamientos fueron recogidos en su obra Mozi
En su juventud, Mozi estudió el
confucianismo pero, con el tiempo,
acabó rechazando la ética y la moral
propuestas por este pensamiento pues
opinaba que el verdadero “amor” se
encontraba en la paz y no en las
jerarquías.
Este es el origen de su concepto del
“amor universal”, que es comparable
a la idea de “fraternidad” tradicional en
Occidente
Preparse para la defensa
En el capítulo “Gongshu” del libro Mozi se puede leer una
historia muy emotiva. Es la siguiente:
“El poderoso reino de Chu se preparaba para atacar al pequeño reino
de Song. Cuando Mozi se enteró, enseguida partió del reino de Lu y
caminó diez días y diez noches hasta llegar a Ying, la capital de Chu.
Una vez allí, consiguió persuadir a los de Chu para que no atacasen a
Song, evitando así una masacre”
Mozi ofreció su servicio a
todo aquel que lo necesitara.
En ocasiones caminaba durante días
En su papel como militar, Mozi estudió diversas tácticas de
defensa a partir de su idea de “no-agresión” y se convirtió en un
modelo para la defensa de las ciudades. Con el tiempo, dicha
estrategia recibió el nombre de “Defensa Mo”.
Consideraba que, frente a la amenaza enemiga, en primer lugar
era necesario prepararse por si fuera necesario. En segundo lugar,
aconsejaba realizar ofensivas durante momentos específicos de la
defensa para acabar efectivamente con la fuerza enemiga. Y, por
último, recomendaba establecer estrategias de protección y
tácticas de combate, como la búsqueda de lugares elevados, el
ataque con agua, hoyar la tierra y otras de diversa índole. Además,
él mismo desarrolló muchas máquinas de defensa y explicó con
detalle su funcionamiento
Como filósofo Mozi realizó importantes contribuciones a la
epistemología y a la lógica. Interpretaba que la cognición
humana tenía tres fuentes:
• En primer lugar, los conocimientos adquiridos al escuchar
a otros;
• en segundo lugar, los conocimientos adquiridos por
inferencias lógicas;
• y, por último, los conocimientos adquiridos a través de la
práctica,
Mozi fue todo un pionero de la lógica en China al
fundamentar diferentes principios comparables a la
ciencia de la lógica en la India o a la de la antigua
Grecia.
Fue también un científico sobresaliente y en el libro Mozi,
también hay información sobre mecánica, óptica y acústica.
Decía que el “movimiento” era el resultado producido por una
“fuerza externa” y que, por tanto, la “inmovilidad” era el
resultado de la ausencia de esa fuerza externa.
También llevó a cabo varios experimentos ópticos que le
ayudaron a comprender las diferentes formas que producían los
espejos convexos, cóncavos y planos. Además, experimentó
con la acústica y la propagación del sonido y estableció diversas
teorías sobre la resonancia.
Mozi
El pensamiento de Mozi, en el plano científico es
muy actual, propone algunas bases muy
significativas del pensamiento científico.
• Cuestionar su base.
• Preguntarse si la vista y los sentidos de las
personas comunes pueden verificarla.
• Preguntar como se aplicará y si beneficiará a
las mayorías.
Mozi predicaba la moderación, la supresión de gastos
inútiles, la austeridad, la frugalidad, así como no
perder el tiempo con ceremonias y ritos sin sentido.
En este sentido era contrario a las ideas de Confucio que
respetaba la tradición.
Podemos señalar que la filosofía de Mozi es teleológica(2)
y la de Confucio deontológica(1)
Los seguidores de Mozi provenían de las clase populares
y los de Confucio de la nobleza.
(2) Es la rama de la ética que trata de los deberes
(1) Es la doctrina centrada en las llamadas causas finales(en los fines)
Se puede afirmar que Mozi fue una brillante estrella en el
firmamento de la historia de la civilización china, con una mente
tan adelantada a su época que le hizo ser, a menudo,
incomprendido.
Meng Ke, llamado también Mencio
o "Maestro Meng”, (370 a. C.-289 a.
C.), fue el más eminente seguidor del
confucianismo
En su obra, conocida como Mengzi, defiende que el hombre
es bueno por naturaleza y debe poder desarrollar una
conducta razonable y recta. Según este pensador, en el
corazón de todo ser humano hay cuatro sentimientos naturales
o tendencias que le orientan hacia el buen camino:
• El sentimiento de compasión
• El sentimiento de vergüenza
• El sentimiento de respeto y modestia
• El sentimiento de lo que está bien y mal
Esos sentimientos son una especie de raíces que, cultivadas,
desarrollan las virtudes de la benevolencia, la rectitud, la
urbanidad y la sabiduría
“el hombre es bueno por naturaleza” es una afirmación del
eminente escritor e intelectual del periodo de la Ilustración
Jean-Jacques Rousseau en su novela “Emilio o de la
educación”, publicada en 1762.
Mencio destacaba la importancia de los ciudadanos
comunes dentro del Estado.
Mientras el Confucianismo generalmente tenía una alta
estima por los gobernantes, él argumentaba que es
aceptable que los súbditos depongan o incluso asesinen al
gobernante que ignora las necesidades de la gente y
gobierna con dureza, pues un gobernante que no gobierna
con justicia no es ya un verdadero gobernante.
Mencio propone un utópico sistema de «comunismo agrario
primitivo», cuya influencia llegará al siglo XX —especialmente
entre los marxistas que lo interpretarán como una versión del
«comunismo primitivo»
Xun Kuang ( nació año 315 a. C.) llamado también Xun zi fue
testigo del caos que rodeaba la caída de la dinastía Zhou y el
surgimiento del estado Qin que defendía "las doctrinas centradas
en el control estatal, por medio de la ley y las sanciones" (
legalismo chino ).
Xun zi fue seguidor del Confucianismo, vivió durante el
período de los Reinos Combatientes y contribuyó en una
de las Cien escuelas del pensamiento.
Entre sus discípulos más notables se encuentran Li Si (ministro y
canciller de Qin Shi Huang, primer emperador de la dinastía Qin) y
el filósofo Han Feizi, quien desarrolló los aspectos seudoautoritarios
de su pensamiento en la escuela denominada Legismo. Debido a
que Li Si y Han Feizi tuvieron una postura anti-confuciana acérrima,
la reputación de Xun Zi como filósofo confuciano ha sido puesta a
duda a menudo.
Si bien las doctrinas de Xun Zi fueron influyentes en la formación de
la doctrinal oficial estatal de la Dinastía Han, su influencia decayó
comparada a la de Mencio durante la Dinastía Tang.
Xunzi creía que las tendencias innatas de la humanidad eran
malas y que se habían inventado normas éticas para rectificar a
las personas.
Por lo tanto, su variedad de confucianismo tiene un sabor más
oscuro y pragmático que el confucianismo optimista de Mencio ,
que tendía a ver a los humanos como innatamente buenos ,
aunque, como la mayoría de los confucianos, creía que las
personas podían ser refinadas a través de la educación y el ritual
“El cielo no es morada del ser supremo, más bien es un
conjunto de fenómenos naturales”
Xun Zi
La filosofía de Xun Zi se caracterizó, en general, por
un pragmatismo mayor que la de los otros dos
grandes filósofos clásicos, Confucio y Mencio, ya que
se acercó más a la realidad concreta de su tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL TAOISMO
EL TAOISMOEL TAOISMO
EL TAOISMO
gemacuellar
 
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
enphes
 
Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)
nuriya
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Sintoísmo
enphes
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaMoysés
 
Confucianismo (1)
Confucianismo (1)Confucianismo (1)
Confucianismo (1)
joshuaj8menz
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
enphes
 
Aztecas
AztecasAztecas
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
rafael felix
 
Religion tradicional china
Religion tradicional chinaReligion tradicional china
Religion tradicional chinaUO
 
Budismo
BudismoBudismo

La actualidad más candente (20)

Religión azteca
Religión  aztecaReligión  azteca
Religión azteca
 
EL TAOISMO
EL TAOISMOEL TAOISMO
EL TAOISMO
 
Confucionismo
ConfucionismoConfucionismo
Confucionismo
 
Confucianismo
ConfucianismoConfucianismo
Confucianismo
 
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
 
Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Sintoísmo
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
 
Confucianismo (1)
Confucianismo (1)Confucianismo (1)
Confucianismo (1)
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
El Hinduismo
El HinduismoEl Hinduismo
El Hinduismo
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Religion tradicional china
Religion tradicional chinaReligion tradicional china
Religion tradicional china
 
Exposicion china
Exposicion chinaExposicion china
Exposicion china
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 

Similar a Escuelas de pensamiento chinas

Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
eduhistoria
 
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
GarciaEantonio
 
Pensamiento en China
Pensamiento en ChinaPensamiento en China
Pensamiento en China
roberto.cuba
 
bibiografias.docx
bibiografias.docxbibiografias.docx
bibiografias.docx
HANNIABANELLYSANTOSR
 
Literatura china
Literatura  chinaLiteratura  china
Literatura china
kakisx5
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
edialex23465
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Equipo5Villanuevasteam
 
Trabajo De Diapositivas
Trabajo De DiapositivasTrabajo De Diapositivas
Trabajo De Diapositivaseduhistoria
 
Trabajo De Diapositivas
Trabajo De DiapositivasTrabajo De Diapositivas
Trabajo De Diapositivaseduhistoria
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
eduhistoria
 
Mo di y la formacion humanística
Mo di y la formacion humanísticaMo di y la formacion humanística
Mo di y la formacion humanística
Lisseth_Torres
 
Literatura china.....................pptx
Literatura china.....................pptxLiteratura china.....................pptx
Literatura china.....................pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Budismo-confucionismo.pptx
Budismo-confucionismo.pptxBudismo-confucionismo.pptx
Budismo-confucionismo.pptx
alexagudelo12
 
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
David Efraín Misari Torpoco
 
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
barbararhm
 

Similar a Escuelas de pensamiento chinas (20)

China
ChinaChina
China
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
 
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
 
Pensamiento en China
Pensamiento en ChinaPensamiento en China
Pensamiento en China
 
bibiografias.docx
bibiografias.docxbibiografias.docx
bibiografias.docx
 
Literatura china
Literatura  chinaLiteratura  china
Literatura china
 
Fiorella
FiorellaFiorella
Fiorella
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Trabajo De Diapositivas
Trabajo De DiapositivasTrabajo De Diapositivas
Trabajo De Diapositivas
 
Trabajo De Diapositivas
Trabajo De DiapositivasTrabajo De Diapositivas
Trabajo De Diapositivas
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
 
Mo di y la formacion humanística
Mo di y la formacion humanísticaMo di y la formacion humanística
Mo di y la formacion humanística
 
Literatura china.....................pptx
Literatura china.....................pptxLiteratura china.....................pptx
Literatura china.....................pptx
 
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
Religiones diversas e influencia china en Asia (PPT 1.2)
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
China
ChinaChina
China
 
Budismo-confucionismo.pptx
Budismo-confucionismo.pptxBudismo-confucionismo.pptx
Budismo-confucionismo.pptx
 
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
 
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
 

Más de Santiago Fernández Fernández

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
Santiago Fernández Fernández
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
Santiago Fernández Fernández
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Santiago Fernández Fernández
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
Santiago Fernández Fernández
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
Santiago Fernández Fernández
 

Más de Santiago Fernández Fernández (20)

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Sigma 35
 
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Brahe y kepler
 
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 26
 
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 25
 
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 24
 
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 23
 
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 22
 
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 21
 
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 20
 
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 19
 
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Escuelas de pensamiento chinas

  • 1. Grandes pensadores chinos y escuelas filosóficas La Ciencia antigua en China y Japón (2) Prof. Santiago Fernández Universidad de Deusto. Noviembre. 2019
  • 2. La aparición simultánea de las religiones y filosofías en la última época de la dinastía Zhou se llama "Ciento una escuelas del pensamiento." Hubo cientos de filósofos y escritores que escribieron documentos contrapuestos, …hubo discusión. Grandes Pensadores filosóficos chinos
  • 3. El período de las Primaveras y Otoños ( 770-479 a.C.) en el que vivió Confucio fue una época de transición y de grandes reformas sociales y, también, la más espléndida a lo largo de la historia en materia de pensamiento y cultura de China. Casi todos los pensadores más brillantes como Lao Zi , Zhuang Zi , Mencio , Sun Zi , Mo Zi , vivieron durante este período. Sus tratados se desarrollaron gradualmente y se convirtieron, a la postre, en la esencia y la base de la civilización china.
  • 4. Las grandes obras literarias de la filosofía y la religión que se convirtieron en la base de la creencia religiosa y social china provienen del periodo de los reinos combatientes (475-221). Sin embargo, lo que sabemos acerca de la filosofía y la literatura de aquellos tiempos es limitado porque el emperador Qin, de la dinastía Qin, decretó que se destruya toda literatura distinta de las del legalismo; además de variados escritos científicos.
  • 5. Los letrados Confucio (551 a. C. a 479 a.C.), Fue el máximo representante de la Escuela de los Letrados. Desempeñó algunos cargos oficiales, y luego pasó algunos años viajando por varios estados tratando de poner en práctica sus ideas, con escaso éxito. A la vuelta, se retiró a su provincia natal Lu, donde escribió su obra Analectas o Conversaciones. Confucio se interesó principalmente por las cuestiones morales, sociales y políticas de su comunidad. No tiene un método o una doctrina estricta que comunicar, sino más bien, lo importante es la experiencia, el camino, el dao del que está impregnado el pensamiento chino. El objetivo es convertirse en un hombre de bien. Ensalza la benevolencia y la rectitud. Tuvo numerosos discípulos, entre los cuales sobresalen Mencio (Meng Zi) y Xun Zi, que representan las tendencias realista e idealista del confucianismo.
  • 6. Moismo ( mohismo) Mo Zi (470-391) y la escuela moista se decía que era muy popular antes de la era del Imperio Qin, pero fue severamente perseguido por los gobernantes Qin. La escuela moísta tuvo un éxito notable entre los siglo IV y III a.C. Predicaban la no-violencia, la devoción a la utilidad y la frugalidad, condenando el derroche, lujo y el despilfarro. Los mohistas querían que el poder político estuviera muy centralizado bajo el poder de una figura autoritaria pero benévola, manejado por un burocracia basada en el mérito.
  • 7. Legalismo (los legistas) El legalismo es la filosofía dominante del estado Qin, durante el periodo Período de los Reinos Combatientes. Sus pensadores son “hombres de método”, pues pretenden ofrecer métodos infalibles para la exitosa dirección del Estado. Eran hombres prácticos, que despreciaban los ritos e insistían en leyes explícitas, promulgadas públicamente y conocidas por todos. Los más importantes legistas fueron Han Fei, Shang Yang y Xun Kuang Shang Yang
  • 8. El legalismo rechazaba la idea de Confucio de predicar con el ejemplo y también la creencia de Mozi en la bondad innata de la naturaleza humana. Comprendiendo que los grandes desórdenes de su tiempo exigían nuevas y drásticas medidas, los legistas defendían el establecimiento de un orden social basado en leyes estrictas e impersonales que rigieran todos los aspectos de la actividad humana. Para poder poner en práctica un sistema de este tipo necesitaban la creación de un Estado rico y poderoso, en el que el gobernante tuviera un poder ilimitado. Los legistas propugnaban la socialización de la riqueza, la constitución de monopolios gubernativos y otras medidas económicas dirigidas a enriquecer al Estado, fortalecer su poder militar y centralizar el control administrativo.
  • 9. Todo el sistema legista se creó para hacer que la gente se comportaran y actuaran como quería la dinastía. La legislación apoyada por los legalistas estaba destinada a apoyar el Estado, el emperador y su ejército. El primer emperador de la dinastía Qin, Qin Shi Huang, lo usó para debilitar el poder de los señores feudales, conquistar y unificar los Estados beligerantes en un solo imperio
  • 10. Los taoístas Los taoístas desdeñaban el complejo sistema que defendían los confucianos para el desarrollo de la virtud humana y el establecimiento de un orden social. En el terreno político el taoísmo propugnaba una vuelta a las primitivas comunidades agrícolas, en las que la vida podía seguir su curso de forma más natural. La política del gobierno podría definirse como un laissez-faire llevado hasta sus últimas consecuencias, permitiendo todo tipo de respuestas espontáneas de la población. Las doctrinas del taoísmo están enunciadas en el Tao-te-ching (el libro de la vía y de la virtud), que es atribuido a la figura semihistórica de Lao-tsé, y en las obras de Zuang-zi
  • 11. El budismo Llegó a China por primera vez durante la dinastía Han oriental, pero experimentó su expansión durante los anárquicos tiempos que siguieron a la caída de esa dinastía, de modo que se edificaron por doquier monasterios y muchos príncipes, en el norte y en el sur, se hicieron adeptos al budismo. Según los textos oficiales actuales de la historia china, el budismo introdujo en China una idea totalmente ajena al espíritu chino hasta tal fecha; la idea de la inmortalidad del alma.
  • 12. Lao Tsé, Laozí o Laocio ( siglo VI A.C) es uno de los filósofos orientales más admirados, junto a Confucio y Buda
  • 13. El Tao. Traducido como “el camino” o “la vía”, el Tao es el orden innombrable del universo. La ley eterna que lo aglutina todo: lo vivo y lo inerte, lo real y lo místico, lo concreto y lo abstracto. La enseñanzas de Lao Tsé nos llevan a comprender el Tao y vivir conforme a él.
  • 14. El yin y el yang. Son dos conceptos que representan la dualidad y el continuo cambio que gobierna el Tao. Todo concepto, pensamiento u objeto, tiene un complemento opuesto a él que existe, a su vez, en sí mismo y que es condición indispensable para definirlos a ambos: frío/calor, seco/húmedo, femenino/masculino, actividad/pasividad, etc.
  • 15. El Tao es “el camino”, el orden del universo, que está sometido a un cambio continuo que hemos de aceptar
  • 16. Lao Tsé establece una serie de virtudes que hemos de tener para vivir conforme al Tao, y entre ellas están: la piedad, la magnanimidad, la abnegación, la honestidad, la introspección, la enseñanza,… También hay vicios que hemos de evitar, como por ejemplo: la violencia, la codicia, los prejuicios y la aceptación de convencionalismos, tabúes y normas sociales,…
  • 17. La no-acción. Un principio taoísta que nos recuerda a los estoicos griegos. Lao Tsé nos invita a aceptar lo que sucede a nuestro alrededor y a no intentar dominar el mundo. Este se rige por el Tao, que es perfecto, y está lejos de nuestro control. Si intentamos dominar el Tao, lo perderemos.
  • 18. Libertad. Todo lo forzado es erróneo. El ser humano ha de vivir libre, sin ataduras. Sólo de esa manera podemos vivir en armonía con el Tao y alcanzar la plenitud. “Aquello que nos cuesta, que no nace de la pasión, es erróneo, según Lao Tsé. El camino del Tao es fluido, fácil, porque está en consonancia con nuestra naturaleza. Si algo nos frena, es probable que debamos replantearnos nuestras premisas, puede que caminemos en la dirección equivocada…”
  • 19. Confucio, conocido como el sabio Kung (Kung Fu Tzu), aparece en el acontecer histórico a mediados del siglo VI a.C.; es considerado contemporáneo de Lao Tse en China, de Siddharta Gautama, el Buda, en la India, y de Pitágoras en Grecia. Era el máximo exponente de los letrados
  • 20. Confucio nació más de 80 años antes que Sócrates, 120 antes que Platón y más de siglo y medio antes que Aristóteles. Sus enseñanzas han influido tanto a China como al resto de Oriente durante más de dos milenios
  • 21. Uno de sus discípulos lo describe como «bueno sin pretensiones, cortés, ponderado y complaciente». La impresión general que dejaba era la de un hombre austero, casi ascético, al que repugnaban los elogios, firme en sus juicios, infatigable en el estudio como en la enseñanza, solo intolerante ante la estupidez y la pereza.
  • 22. El pensamiento y las enseñanzas de Confucio se recopilaron en sus Analectas, cuyos veinte capítulos recogen principalmente las máximas del “Gran Sabio” y las breves discusiones que solía mantener con sus discípulos. Este libro fue para la antigua China lo mismo que la Biblia para Occidente. A los civiles se les recomienda que se comporten de acuerdo con lo expuesto en esta obra; y a quienes desean ser funcionarios y dedicarse a la política, se les aconseja que la estudien a fondo. Un antiguo dicho chino reza así: “Con la mitad de las Analectas podrás gobernar el país”; eso quiere decir que para gobernar bien un país basta con dominar la mitad de la teoría expuesta en este libro.
  • 23. Su filosofía, netamente humanista, sacraliza lo cotidiano, eleva el sentido de las costumbres, y las relaciones humanas adquieren misticismo
  • 24. La ética confuciana se basa en la dorada armonía, en el equilibrio y armonización interior, que se verán reflejados en el hombre de bien a través de una conducta moderada que evite los extremos; no apasionarse, no exagerar, no tener ímpetus y no tener arranques emocionales. Confucio nos enseña que el universo sigue un orden, una armonía –a la que denomina «el camino del centro» (chung)–, en cuya dirección debe también marchar el hombre. Esta ley cósmica es también reguladora del comportamiento humano. Es decir, no solo nos indica el sendero que debemos seguir, sino que también ajusta nuestras acciones a sus designios.
  • 25. A los quince, mi mente ansiaba aprender. A los treinta, me mantenía firme. A los cuarenta, no tenía dudas. A los cincuenta, conocía los decretos del cielo. A los sesenta, mis oídos fueron capaces de recibir la verdad. A los setenta, podía proseguir cuando deseaba mi corazón sin transgredir lo correcto» Confucio
  • 26. El confucianismo sobrevivió a su supresión durante la dinastía Qin gracias en parte al descubrimiento de obras clásicas ocultas en las paredes de la casa de un erudito. Después de Qin, con la nueva dinastía Han, el estudio de las obras clásicas del confucianismo se convirtió en la base del sistema de exámenes del gobierno y del plan educativo. No se presentó ninguna tentativa seria para sustituirlo hasta el Movimiento del Cuatro de Mayo (4 de mayo de 1919), en el siglo XX.
  • 27. Mo Dí o Mozi (479-400 a.C.), vivió durante el periodo de los Reinos Combatientes ( 475-221 a.C.) en el reino de Song en una época en la que su escuela moísta y la confuciana fueron muy prominentes. Este filósofo hablaba de ideas como “amor universal”, “no- agresión” y “exaltar las virtudes”. Todos estos pensamientos fueron recogidos en su obra Mozi
  • 28. En su juventud, Mozi estudió el confucianismo pero, con el tiempo, acabó rechazando la ética y la moral propuestas por este pensamiento pues opinaba que el verdadero “amor” se encontraba en la paz y no en las jerarquías. Este es el origen de su concepto del “amor universal”, que es comparable a la idea de “fraternidad” tradicional en Occidente
  • 29. Preparse para la defensa En el capítulo “Gongshu” del libro Mozi se puede leer una historia muy emotiva. Es la siguiente: “El poderoso reino de Chu se preparaba para atacar al pequeño reino de Song. Cuando Mozi se enteró, enseguida partió del reino de Lu y caminó diez días y diez noches hasta llegar a Ying, la capital de Chu. Una vez allí, consiguió persuadir a los de Chu para que no atacasen a Song, evitando así una masacre”
  • 30. Mozi ofreció su servicio a todo aquel que lo necesitara. En ocasiones caminaba durante días
  • 31. En su papel como militar, Mozi estudió diversas tácticas de defensa a partir de su idea de “no-agresión” y se convirtió en un modelo para la defensa de las ciudades. Con el tiempo, dicha estrategia recibió el nombre de “Defensa Mo”. Consideraba que, frente a la amenaza enemiga, en primer lugar era necesario prepararse por si fuera necesario. En segundo lugar, aconsejaba realizar ofensivas durante momentos específicos de la defensa para acabar efectivamente con la fuerza enemiga. Y, por último, recomendaba establecer estrategias de protección y tácticas de combate, como la búsqueda de lugares elevados, el ataque con agua, hoyar la tierra y otras de diversa índole. Además, él mismo desarrolló muchas máquinas de defensa y explicó con detalle su funcionamiento
  • 32. Como filósofo Mozi realizó importantes contribuciones a la epistemología y a la lógica. Interpretaba que la cognición humana tenía tres fuentes: • En primer lugar, los conocimientos adquiridos al escuchar a otros; • en segundo lugar, los conocimientos adquiridos por inferencias lógicas; • y, por último, los conocimientos adquiridos a través de la práctica,
  • 33. Mozi fue todo un pionero de la lógica en China al fundamentar diferentes principios comparables a la ciencia de la lógica en la India o a la de la antigua Grecia.
  • 34. Fue también un científico sobresaliente y en el libro Mozi, también hay información sobre mecánica, óptica y acústica. Decía que el “movimiento” era el resultado producido por una “fuerza externa” y que, por tanto, la “inmovilidad” era el resultado de la ausencia de esa fuerza externa. También llevó a cabo varios experimentos ópticos que le ayudaron a comprender las diferentes formas que producían los espejos convexos, cóncavos y planos. Además, experimentó con la acústica y la propagación del sonido y estableció diversas teorías sobre la resonancia.
  • 35. Mozi
  • 36. El pensamiento de Mozi, en el plano científico es muy actual, propone algunas bases muy significativas del pensamiento científico. • Cuestionar su base. • Preguntarse si la vista y los sentidos de las personas comunes pueden verificarla. • Preguntar como se aplicará y si beneficiará a las mayorías.
  • 37. Mozi predicaba la moderación, la supresión de gastos inútiles, la austeridad, la frugalidad, así como no perder el tiempo con ceremonias y ritos sin sentido. En este sentido era contrario a las ideas de Confucio que respetaba la tradición. Podemos señalar que la filosofía de Mozi es teleológica(2) y la de Confucio deontológica(1) Los seguidores de Mozi provenían de las clase populares y los de Confucio de la nobleza. (2) Es la rama de la ética que trata de los deberes (1) Es la doctrina centrada en las llamadas causas finales(en los fines)
  • 38. Se puede afirmar que Mozi fue una brillante estrella en el firmamento de la historia de la civilización china, con una mente tan adelantada a su época que le hizo ser, a menudo, incomprendido.
  • 39. Meng Ke, llamado también Mencio o "Maestro Meng”, (370 a. C.-289 a. C.), fue el más eminente seguidor del confucianismo
  • 40. En su obra, conocida como Mengzi, defiende que el hombre es bueno por naturaleza y debe poder desarrollar una conducta razonable y recta. Según este pensador, en el corazón de todo ser humano hay cuatro sentimientos naturales o tendencias que le orientan hacia el buen camino: • El sentimiento de compasión • El sentimiento de vergüenza • El sentimiento de respeto y modestia • El sentimiento de lo que está bien y mal Esos sentimientos son una especie de raíces que, cultivadas, desarrollan las virtudes de la benevolencia, la rectitud, la urbanidad y la sabiduría
  • 41. “el hombre es bueno por naturaleza” es una afirmación del eminente escritor e intelectual del periodo de la Ilustración Jean-Jacques Rousseau en su novela “Emilio o de la educación”, publicada en 1762.
  • 42. Mencio destacaba la importancia de los ciudadanos comunes dentro del Estado. Mientras el Confucianismo generalmente tenía una alta estima por los gobernantes, él argumentaba que es aceptable que los súbditos depongan o incluso asesinen al gobernante que ignora las necesidades de la gente y gobierna con dureza, pues un gobernante que no gobierna con justicia no es ya un verdadero gobernante. Mencio propone un utópico sistema de «comunismo agrario primitivo», cuya influencia llegará al siglo XX —especialmente entre los marxistas que lo interpretarán como una versión del «comunismo primitivo»
  • 43. Xun Kuang ( nació año 315 a. C.) llamado también Xun zi fue testigo del caos que rodeaba la caída de la dinastía Zhou y el surgimiento del estado Qin que defendía "las doctrinas centradas en el control estatal, por medio de la ley y las sanciones" ( legalismo chino ).
  • 44. Xun zi fue seguidor del Confucianismo, vivió durante el período de los Reinos Combatientes y contribuyó en una de las Cien escuelas del pensamiento. Entre sus discípulos más notables se encuentran Li Si (ministro y canciller de Qin Shi Huang, primer emperador de la dinastía Qin) y el filósofo Han Feizi, quien desarrolló los aspectos seudoautoritarios de su pensamiento en la escuela denominada Legismo. Debido a que Li Si y Han Feizi tuvieron una postura anti-confuciana acérrima, la reputación de Xun Zi como filósofo confuciano ha sido puesta a duda a menudo. Si bien las doctrinas de Xun Zi fueron influyentes en la formación de la doctrinal oficial estatal de la Dinastía Han, su influencia decayó comparada a la de Mencio durante la Dinastía Tang.
  • 45. Xunzi creía que las tendencias innatas de la humanidad eran malas y que se habían inventado normas éticas para rectificar a las personas. Por lo tanto, su variedad de confucianismo tiene un sabor más oscuro y pragmático que el confucianismo optimista de Mencio , que tendía a ver a los humanos como innatamente buenos , aunque, como la mayoría de los confucianos, creía que las personas podían ser refinadas a través de la educación y el ritual
  • 46. “El cielo no es morada del ser supremo, más bien es un conjunto de fenómenos naturales” Xun Zi La filosofía de Xun Zi se caracterizó, en general, por un pragmatismo mayor que la de los otros dos grandes filósofos clásicos, Confucio y Mencio, ya que se acercó más a la realidad concreta de su tiempo