SlideShare una empresa de Scribd logo
Democracia creativa: la tarea que tenemos por delante



                                                                                    John Dewey(*)




        Bajo las presentes circunstancias, no puedo esperar que logre disimular el hecho de

que me las he arreglado para vivir ochenta años. La mención de este hecho, sin embargo,

puede servir para sugerirles un hecho más importante: los eventos de mayor significado

para el destino de este país han tenido lugar precisamente durante los últimos cuatro

quintos de siglo, un período que cubre más de la mitad de la vida nacional bajo su presente

forma. Por obvias razones, no intentaré hacer un sumario ni siquiera de algunos de los más

importantes de esos acontecimientos. Me referiré a ellos solamente por la relación que

tienen con aquel asunto en el cual este país se comprometió en cuanto tomó forma como

nación: la creación de la democracia; un asunto que es ahora tan urgente como lo era ciento

cincuenta años atrás, cuando los hombres más sabios y de mayor experiencia del país se

reunieron para establecer el conjunto de condiciones y para crear la estructura política de

una sociedad fundada en el principio del autogobierno.

        La importancia neta de los cambios que han tenido lugar en estos últimos años

radica en que los modos de vida y las instituciones que, en otros tiempos, fueron el

producto natural, y casi inevitable, de condiciones afortunadas, ahora sólo pueden ser

alcanzados por medio de un esfuerzo consciente y decidido. No todo el país estaba en


(*)
  “Creative Democracy – The Task Before Us”, in The Later Works of John Dewey, ed. by Jo Ann
Boydston, Carbondale and Edwardsville, Southern Illinois University Press, London and Amsterdam,
Feffer & Simons Inc., 1991, Vol. 14, pp. 224-230. Fue publicado inicialmente en John Dewey and the
Promise of America, Progressive Education Booklet, Nº 14 (Columbus, Ohio, American Education
Press, 1939), pp. 12-17. Se trata de una conferencia escrita por Dewey y leída por Horace M. Kallen
en una comida que se realizó el 20 de octubre de 1939 en Nueva York para conmemorar los ochenta
años de John Dewey.

La traducción al español es obra de Diego Antonio Pineda R., Profesor Asociado Facultad de Filosofía
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). No se puede reproducir sin autorización.

Este material está protegido por las leyes de derechos de autor. Dicha ley permite hacer uso
de él para fines exclusivamente académicos y de carácter personal. No se debe reproducir por
ningún medio electrónico o mecánico, para ser distribuido con fines comerciales. Es un material
de estudio personal. Si quiere, puede imprimirlo para su uso exclusivo, pero en ningún caso
hacerle modificaciones. Si usted desea citarlo, debe confrontar el texto original de donde fue
tomado. Toda reproducción de él con fines de más amplia difusión (libros, revistas, manuales
universitarios, etc.) debe hacerse con autorización, por escrito, de los titulares de los derechos
correspondientes.
2

situación de pionerismo hace ochenta años. Ahora bien, estaba todavía, salvo quizás en unas

pocas ciudades grandes, tan ligado a la situación de pionerismo de la vida norteamericana

que las tradiciones del pionero, y más propiamente del hombre de frontera ( frontier), eran

factores activos en la formación de las mentalidades y la modelación de las creencias de

quienes nacieron dentro de su modo de vida. Al menos en la imaginación, el país tenía

todavía una frontera abierta, una frontera en donde había recursos todavía no usados ni

apropiados. Era un país de oportunidades materiales y de incentivos. Pero, aún así, había

más que una maravillosa conjunción de circunstancias materiales implicadas en el

surgimiento de esta nueva nación. Había también un grupo de hombres que fueron capaces

de readaptar las viejas instituciones e ideas para hacer frente a las situaciones

proporcionadas por las nuevas condiciones materiales, un grupo de hombres dotados de una

extraordinaria inventiva política.

       En el momento presente, la frontera es moral, no física. El período de las tierras

libres que parecían inagotables y extensivas ha desaparecido. Los recursos sin utilizar son

ahora humanos más que materiales. Éstos se encuentran en el derroche de hombres y

mujeres adultos sin oportunidad de trabajar y en los jóvenes, hombres y mujeres, que

encuentran las puertas cerradas allí donde antes había oportunidades. La crisis que hace

ciento cincuenta años reclamó de nosotros inventiva social y política se nos presenta ahora

bajo una forma que exige de nosotros en mayor medida la creatividad humana.

       Lo que quiero decir con todo esto es que, ahora, tenemos que re-crear, por medio

de un esfuerzo deliberado y decidido, el tipo de democracia que, en sus orígenes hace

ciento cincuenta años, fue en gran parte el producto de una afortunada combinación de

hombres y circunstancias. Hemos vivido por largo tiempo de la herencia procedente de esa

feliz conjunción de hombres y acontecimientos que se dieron en esos tiempos primeros. El

estado presente del mundo es más que un simple recordatorio de que tenemos que emplear

ahora todas nuestras energías disponibles para probar que somos dignos de nuestra

herencia. Constituye todo un reto para nosotros hacer, en las condiciones críticas y

complejas de hoy, lo que hicieron los hombres de esa primera época en condiciones más

simples.

       Si enfatizo que la tarea sólo puede ser emprendida por medio del esfuerzo

inventivo y de la actividad creativa, ello es en parte porque la profundidad de la crisis

actual se debe, en una parte considerable, al hecho de que, por un largo período, actuamos
3

como si la democracia fuese algo que se autoperpetúa automáticamente; como si nuestros

ancestros hubiesen logrado montar una máquina que resolviese el problema del perpetuo

movimiento en la política. Actuamos como si la democracia fuera algo que tuviera lugar

principalmente en Washington y en Albany –o en cualquier otra capital estatal- bajo el

ímpetu de lo que ocurre cuando los hombres y mujeres acuden a las urnas cada cierto

número de años. Esto, por supuesto, es una forma un poco extrema de decir que hemos

tenido el hábito de creer que la democracia es un cierto tipo de mecanismo político que

funcionará bien siempre y cuando los ciudadanos sean razonablemente fieles en el

cumplimiento de sus deberes políticos.

       En los últimos años hemos escuchado, cada vez con mayor frecuencia, que esto no

es suficiente; que la democracia es una forma de vida. No estoy seguro, sin embargo, de

que algo de la exterioridad de la vieja idea no se haya quedado adherido a esta nueva y

mejor formulación. En todo caso, podemos escapar de este modo externo de pensar

solamente si comprendemos, en el pensamiento y en el actuar, que la democracia es un modo

personal de vida individual, lo cual significa la posesión y el uso continuado de ciertas

actitudes que forman el carácter personal y determinan el deseo y el propósito en todas las

relaciones de la vida. En vez de pensar que nuestras disposiciones y hábitos como algo que

se acomoda a cierto tipo de instituciones, tenemos que aprender a pensar en estas últimas

como expresiones, proyecciones y extensiones de actitudes personales habitualmente

dominantes.

       La democracia como forma de vida personal, individual, no implica nada

fundamentalmente nuevo. Sin embargo, cuando se aplica, le confiere un nuevo sentido

práctico a viejas ideas. Su puesta en práctica significa que los poderosos enemigos actuales

de la democracia sólo se pueden enfrentar con éxito por medio de la creación de actitudes

personales en los seres humanos individuales; y que debemos superar nuestra tendencia a

pensar que se puede encontrar su defensa en medios de naturaleza externa, sean éstos

militares o civiles, si estos medios están separados de esas actitudes individuales

profundamente asentadas que constituyen el carácter personal.

       La democracia es una forma de vida controlada por medio de una fe efectiva en las

posibilidades de la naturaleza humana. La creencia en el Hombre Común es un artículo

familiar del credo democrático. Esta fe carece de base y de sentido a menos que signifique

fe en las potencialidades de la naturaleza humana tal como ésta se expresa en cada ser
4

humano e independientemente de consideraciones de raza, color, sexo, nacimiento, familia o

riqueza material o cultural. Esta fe puede promulgarse en estatutos, pero se queda en el

papel a menos que adquiera fuerza en las actitudes que los seres humanos despliegan entre

sí en todos los incidentes y relaciones de la vida cotidiana. Denunciar al nazismo por su

intolerancia, crueldad e incitación al odio vendría a ser lo mismo que cultivar la falta de

sinceridad si, en nuestras relaciones personales con otros, y en nuestro andar cotidiano y

nuestra conversación, actuamos movidos por prejuicios de raza, de color o de cualquier otro

tipo; en realidad, no debería movernos otra cosa que una generosa creencia en las

posibilidades de los otros como seres humanos, y esa creencia lleva consigo la necesidad de

proporcionar las condiciones que harán posible que esas capacidades alcancen pleno

desarrollo. La fe democrática en la igualdad humana es la creencia de que todo ser humano,

independientemente de la cantidad y el rango de sus atributos personales, tiene el derecho

a gozar de las mismas oportunidades para su desarrollo que cualquier otra persona, sin

importar las aptitudes que uno u otro posean. La fe democrática en el principio del

liderazgo es generosa, y es universal, pues es la creencia en la capacidad que tiene cada

persona para conducir su propia vida, libre de toda coerción e imposición por parte de

otros, siempre que se den las condiciones apropiadas.

       La democracia es un modo de vida personal que no está guiado solamente por la fe

en la naturaleza humana en general, sino por la fe en las capacidades de los seres humanos

concretos para el juicio y la acción inteligentes si se han construido las condiciones

apropiadas. He sido acusado en más de una ocasión, y desde sectores opuestos, de tener

una fe indebida, utópica, en las posibilidades de la inteligencia, y de la educación como un

correlato de ésta. De todas formas, yo no fui el que me inventé esta fe. La adquirí de mi

ambiente, en la medida en que dicho ambiente estaba animado por el espíritu democrático.

Pues, al fin y al cabo, ¿qué es la fe de la democracia en el papel de la consulta, del discurso

argumentativo, de la persuasión, de la discusión, y en la formación de la opinión pública –

cosas que, en el largo plazo, tienen un carácter autocorrectivo- sino la fe en la capacidad de

la inteligencia del hombre común para responder con sentido común al libre juego de los

hechos y las ideas, que sólo se asegura por medio de las garantías efectivas de la libre

investigación, la libre reunión y la libre comunicación? Estoy dispuesto a concederles a los

defensores de los Estados totalitarios de derecha y de izquierda que este punto de vista,

el de la fe en las capacidades de la inteligencia, es utópico. Sin embargo, esta fe está tan

profundamente arraigada en los métodos que son intrínsecos a la democracia que, cuando
5

uno se dice demócrata, si niega esa fe, se condena a sí mismo a traicionar la propia causa

que dice defender.

       Cuando pienso en las condiciones bajo las cuales viven hoy tantos hombres y

mujeres en muchos países extranjeros, bajo el terror del espionaje y corriendo un peligro

latente por reunirse con sus amigos para tener una conversación amigable y por tener

reuniones en privado, me siento inclinado a creer que el corazón y la garantía última de la

democracia está en las reuniones libres entre vecinos en las esquinas de las calles para

discutir y volver a examinar las noticias de cada día leídas en publicaciones sin censura y en

las reuniones de amigos en las salas de sus casas y apartamentos para conversar libremente

entre sí. La intolerancia, el abuso y las listas negras en que se registra a todos aquellos que

tienen diferencias de opinión en cuestiones religiosas, políticas o económicas –o también a

los que difieren por cuestiones de raza, color, riqueza o grado de cultura- son una traición

al modo de vida democrático. Es así como todas aquellas cosas que ponen obstáculos a la

libertad y al libre flujo de la comunicación levantan barreras que dividen a los seres

humanos en grupos y camarillas, en sectas y facciones antagónicas, y, por tanto, van

socavando poco a poco el modo de vida democrático. Las garantías meramente legales de las

libertades civiles (de la libertad de creencias, de expresión y reunión) son un pobre aval si

en la vida cotidiana la libertad de comunicación y el intercambio de ideas, hechos y

experiencias se ven trabados por la sospecha mutua, el abuso, el miedo y el odio. Estas

cosas destruyen la condición esencial del modo de vida democrático incluso más

efectivamente que la coerción abierta, la cual –como lo prueba el ejemplo de los Estados

totalitarios- es efectiva solamente cuando tiene éxito en alimentar el odio, la sospecha y la

intolerancia en las mentes de los seres humanos individuales.

       En último término, y dadas las dos condiciones ya mencionadas, la democracia como

modo de vida se encuentra regulada por la fe personal en el trabajo que día a día

realizamos junto con otros. La democracia es la creencia en que, incluso cuando las

necesidades y los fines, o las consecuencias, son diferentes para cada individuo, el hábito

de la cooperación amigable –que, como en los deportes, puede incluir rivalidad y

competencia- es una colaboración en sí misma inestimable para la vida. En tanto sea posible,

enfrentar cualquier conflicto que surja –y éstos seguirán surgiendo- en una atmósfera y un

medio libres de la presión de medios como la fuerza y la violencia, y situarlo en una

atmósfera de discusión y de juicio inteligente es tratar a aquellos con quienes estamos en

desacuerdo –incluso cuando discrepamos profundamente- como personas de quienes
6

podemos aprender y, en esa misma medida, como amigos. Una fe en la paz genuinamente

democrática implica que confiamos en la posibilidad de manejar las disputas, controversias

y conflictos como empresas cooperativas en las cuales cada una de las partes aprende de la

otra al darle la posibilidad de que se exprese por sí misma, en vez de que una de las partes

pretenda vencer a la otra suprimiéndola por la fuerza; dicha supresión, por otra parte, no

es menos violenta cuando tiene lugar a través de medios psicológicos como la ridiculización,

el abuso o la intimidación que cuando se recurre de forma abierta al encarcelamiento o los

campos de concentración. Cooperar para que las diferencias tengan oportunidad de

manifestarse, puesto que creemos que la expresión de las diferencias es no sólo un derecho

de las otras personas sino un medio a través del cual enriquecemos nuestra propia

experiencia de la vida, es algo inherente a la democracia concebida como modo de vida

personal.

       Si a lo que he dicho se le reprocha que no es más que una serie de lugares comunes

en cuestiones morales, la única respuesta que puedo dar es que precisamente ese es el

punto en que quiero insistir. Pues precisamente en la medida en que vayamos deshaciendo el

hábito de considerar a la democracia como algo institucional y externo, y vayamos

adquiriendo el hábito de tratarla como un modo de vida personal, estaremos comprendiendo

que ésta es un ideal moral; y que, en la medida en que llegue a ser un hecho, es un hecho

moral. Comprender esto es comprender que la democracia sólo tiene realidad en la medida

en que llegue a convertirse en un lugar común de la vida diaria.

       Dado que mi vida adulta ha estado consagrada al ejercicio de la filosofía, debo

pedir su indulgencia, pues, para concluir, presentaré brevemente la fe democrática en los

términos formales de una posición filosófica. Puesta en esos términos, la democracia es la

creencia en la capacidad de la experiencia humana para generar los fines y los métodos por

medio de los cuales promover una experiencia que habrá de crecer en orden a su propio

enriquecimiento. Todas las otras formas de fe moral y social reposan sobre la idea de que

la experiencia debe estar sujeta, hasta un cierto punto, a alguna forma de control externo,

a alguna “autoridad” que pretende existir por fuera de los procesos de la experiencia. La

democracia es la fe en que el proceso de la experiencia es más importante que cualquier

resultado particular obtenido; de esta forma, los resultados especiales alcanzados sólo

alcanzan su valor último cuando son utilizados para enriquecer y ordenar el proceso en

curso. Dado que el proceso de la experiencia puede ser un agente educativo, la fe en la

democracia es una y la misma cosa que la fe en la experiencia y en la educación. Todos los
7

fines y valores que se aíslen del proceso en curso llegan a convertirse en atrofias, en

fijaciones que paralizan lo que se ha ganado en el proceso e impiden que éste se

retroalimente, en vez de que tales fines y valores sean usados para abrir y señalar el

camino hacia nuevas y mejores experiencias.

       Si alguien me preguntara qué es lo que entiendo por experiencia en este contexto,

mi respuesta sería que ésta consiste en la libre interacción de los seres humanos

individuales con las condiciones del entorno -especialmente el entorno humano-, interacción

que desarrolla y satisface la necesidad y el deseo por medio del incremento del

conocimiento de las cosas tal como ellas son. El conocimiento de las condiciones reales es el

único fundamento sólido para la comunicación y la participación; toda otra comunicación, si

no está basada en el conocimiento de dichas condiciones, implica la sujeción de algunas

personas a la opinión personal de otras. La necesidad y el deseo –a partir de los cuales

surgen el propósito y la dirección de la energía- van más allá de lo que existe, y, por tanto,

van más allá del conocimiento, de la ciencia. Éstos abren continuamente el camino hacia un

futuro aún no explorado y aún no alcanzado.

       La democracia, en comparación con otros modos de vida, es el único modo de vivir

que cree de forma incondicional en el proceso de la experiencia como fin y como medio; y

que cree en la experiencia como aquello a partir de lo cual se puede generar ciencia, que es

la única autoridad digna de confianza para la dirección de la experiencia ulterior y que

libera las emociones, necesidades y deseos hasta llevar a la existencia aquellas cosas que no

habían existido en el pasado. Es así como toda forma de vida que carece de democracia

limita los contactos, los intercambios, las comunicaciones y las interacciones por medio de

las cuales la experiencia se estabiliza al tiempo que se amplía y enriquece. La tarea de esta

liberación y enriquecimiento es algo que debe enfrentarse en el día a día. Dado que esta

tarea no puede alcanzar su fin hasta que la experiencia misma no finalice, la tarea de la

democracia es, ahora y por siempre, la de la creación de una experiencia más libre y más

humana en la que todos participemos y a la cual todos contribuyamos.

Más contenido relacionado

Destacado

Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
Rubí Elizalde
 
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales LeafletSYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
SYSTEMS SUNLIGHT S.A.
 
Harri harrigarriak
Harri harrigarriakHarri harrigarriak
Harri harrigarriak
Bigarren hezkuntzako irakaslea
 
11 Editing Tips to Wow A Publisher
11 Editing Tips to Wow A Publisher11 Editing Tips to Wow A Publisher
11 Editing Tips to Wow A Publisher
Ann Videan
 
Histocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña CastroHistocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña Castro
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
discurso expositivo
discurso expositivodiscurso expositivo
discurso expositivo
guest37cb36
 
Crisis de los años treinta
Crisis de los años treintaCrisis de los años treinta
Crisis de los años treinta
jesus3c
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
Daniel Iriarte
 
Sabiote
SabioteSabiote
Sabiote
Pepe Aranda
 
Kerschensteiner
KerschensteinerKerschensteiner
Kerschensteiner
danyeducaT
 

Destacado (10)

Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales LeafletSYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
SYSTEMS SUNLIGHT S.A. | RES SOPzV Sales Leaflet
 
Harri harrigarriak
Harri harrigarriakHarri harrigarriak
Harri harrigarriak
 
11 Editing Tips to Wow A Publisher
11 Editing Tips to Wow A Publisher11 Editing Tips to Wow A Publisher
11 Editing Tips to Wow A Publisher
 
Histocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña CastroHistocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña Castro
 
discurso expositivo
discurso expositivodiscurso expositivo
discurso expositivo
 
Crisis de los años treinta
Crisis de los años treintaCrisis de los años treinta
Crisis de los años treinta
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
 
Sabiote
SabioteSabiote
Sabiote
 
Kerschensteiner
KerschensteinerKerschensteiner
Kerschensteiner
 

Similar a 10 de nov-1

liderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdfliderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdf
ssuser1cf9101
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Confederalismo democrático
Confederalismo democráticoConfederalismo democrático
Confederalismo democrático
Caio Saldanha
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
AlexanderRubioGalvis
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón GuardiaEl Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
cperezq1
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
WillmTnt
 
Martner
MartnerMartner
Martner
guest67934f5
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
jhon890733
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Asociación Nacional de Centros
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
pawua
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
Juan Carlos Santiago Gomez
 
Contralínea 541
Contralínea 541Contralínea 541
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Stephanie QuinTero
 
Integracion latinoamericana
Integracion latinoamericanaIntegracion latinoamericana
Integracion latinoamericana
ylanda_arvelo
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
pawua
 

Similar a 10 de nov-1 (20)

liderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdfliderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdf
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Confederalismo democrático
Confederalismo democráticoConfederalismo democrático
Confederalismo democrático
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
 
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón GuardiaEl Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
El Gobernante y el Hombre: Rafael Ángel Calderón Guardia
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Martner
MartnerMartner
Martner
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 
Contralínea 541
Contralínea 541Contralínea 541
Contralínea 541
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
 
Integracion latinoamericana
Integracion latinoamericanaIntegracion latinoamericana
Integracion latinoamericana
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
 

Más de lilianaariasdelgado

Lllll
LllllLllll
10 de noviembre
10 de noviembre 10 de noviembre
10 de noviembre
lilianaariasdelgado
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
lilianaariasdelgado
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
lilianaariasdelgado
 
10 de nov-2
10 de nov-210 de nov-2
10 de nov-2
lilianaariasdelgado
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
lilianaariasdelgado
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
lilianaariasdelgado
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
lilianaariasdelgado
 
15 de septiembre
15 de septiembre15 de septiembre
15 de septiembre
lilianaariasdelgado
 
18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria
lilianaariasdelgado
 
11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto
lilianaariasdelgado
 

Más de lilianaariasdelgado (12)

Lllll
LllllLllll
Lllll
 
10 de noviembre
10 de noviembre 10 de noviembre
10 de noviembre
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
 
10 de nov-2
10 de nov-210 de nov-2
10 de nov-2
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
 
15 de septiembre
15 de septiembre15 de septiembre
15 de septiembre
 
Cap 1 2
Cap 1 2Cap 1 2
Cap 1 2
 
18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria
 
11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

10 de nov-1

  • 1. Democracia creativa: la tarea que tenemos por delante John Dewey(*) Bajo las presentes circunstancias, no puedo esperar que logre disimular el hecho de que me las he arreglado para vivir ochenta años. La mención de este hecho, sin embargo, puede servir para sugerirles un hecho más importante: los eventos de mayor significado para el destino de este país han tenido lugar precisamente durante los últimos cuatro quintos de siglo, un período que cubre más de la mitad de la vida nacional bajo su presente forma. Por obvias razones, no intentaré hacer un sumario ni siquiera de algunos de los más importantes de esos acontecimientos. Me referiré a ellos solamente por la relación que tienen con aquel asunto en el cual este país se comprometió en cuanto tomó forma como nación: la creación de la democracia; un asunto que es ahora tan urgente como lo era ciento cincuenta años atrás, cuando los hombres más sabios y de mayor experiencia del país se reunieron para establecer el conjunto de condiciones y para crear la estructura política de una sociedad fundada en el principio del autogobierno. La importancia neta de los cambios que han tenido lugar en estos últimos años radica en que los modos de vida y las instituciones que, en otros tiempos, fueron el producto natural, y casi inevitable, de condiciones afortunadas, ahora sólo pueden ser alcanzados por medio de un esfuerzo consciente y decidido. No todo el país estaba en (*) “Creative Democracy – The Task Before Us”, in The Later Works of John Dewey, ed. by Jo Ann Boydston, Carbondale and Edwardsville, Southern Illinois University Press, London and Amsterdam, Feffer & Simons Inc., 1991, Vol. 14, pp. 224-230. Fue publicado inicialmente en John Dewey and the Promise of America, Progressive Education Booklet, Nº 14 (Columbus, Ohio, American Education Press, 1939), pp. 12-17. Se trata de una conferencia escrita por Dewey y leída por Horace M. Kallen en una comida que se realizó el 20 de octubre de 1939 en Nueva York para conmemorar los ochenta años de John Dewey. La traducción al español es obra de Diego Antonio Pineda R., Profesor Asociado Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). No se puede reproducir sin autorización. Este material está protegido por las leyes de derechos de autor. Dicha ley permite hacer uso de él para fines exclusivamente académicos y de carácter personal. No se debe reproducir por ningún medio electrónico o mecánico, para ser distribuido con fines comerciales. Es un material de estudio personal. Si quiere, puede imprimirlo para su uso exclusivo, pero en ningún caso hacerle modificaciones. Si usted desea citarlo, debe confrontar el texto original de donde fue tomado. Toda reproducción de él con fines de más amplia difusión (libros, revistas, manuales universitarios, etc.) debe hacerse con autorización, por escrito, de los titulares de los derechos correspondientes.
  • 2. 2 situación de pionerismo hace ochenta años. Ahora bien, estaba todavía, salvo quizás en unas pocas ciudades grandes, tan ligado a la situación de pionerismo de la vida norteamericana que las tradiciones del pionero, y más propiamente del hombre de frontera ( frontier), eran factores activos en la formación de las mentalidades y la modelación de las creencias de quienes nacieron dentro de su modo de vida. Al menos en la imaginación, el país tenía todavía una frontera abierta, una frontera en donde había recursos todavía no usados ni apropiados. Era un país de oportunidades materiales y de incentivos. Pero, aún así, había más que una maravillosa conjunción de circunstancias materiales implicadas en el surgimiento de esta nueva nación. Había también un grupo de hombres que fueron capaces de readaptar las viejas instituciones e ideas para hacer frente a las situaciones proporcionadas por las nuevas condiciones materiales, un grupo de hombres dotados de una extraordinaria inventiva política. En el momento presente, la frontera es moral, no física. El período de las tierras libres que parecían inagotables y extensivas ha desaparecido. Los recursos sin utilizar son ahora humanos más que materiales. Éstos se encuentran en el derroche de hombres y mujeres adultos sin oportunidad de trabajar y en los jóvenes, hombres y mujeres, que encuentran las puertas cerradas allí donde antes había oportunidades. La crisis que hace ciento cincuenta años reclamó de nosotros inventiva social y política se nos presenta ahora bajo una forma que exige de nosotros en mayor medida la creatividad humana. Lo que quiero decir con todo esto es que, ahora, tenemos que re-crear, por medio de un esfuerzo deliberado y decidido, el tipo de democracia que, en sus orígenes hace ciento cincuenta años, fue en gran parte el producto de una afortunada combinación de hombres y circunstancias. Hemos vivido por largo tiempo de la herencia procedente de esa feliz conjunción de hombres y acontecimientos que se dieron en esos tiempos primeros. El estado presente del mundo es más que un simple recordatorio de que tenemos que emplear ahora todas nuestras energías disponibles para probar que somos dignos de nuestra herencia. Constituye todo un reto para nosotros hacer, en las condiciones críticas y complejas de hoy, lo que hicieron los hombres de esa primera época en condiciones más simples. Si enfatizo que la tarea sólo puede ser emprendida por medio del esfuerzo inventivo y de la actividad creativa, ello es en parte porque la profundidad de la crisis actual se debe, en una parte considerable, al hecho de que, por un largo período, actuamos
  • 3. 3 como si la democracia fuese algo que se autoperpetúa automáticamente; como si nuestros ancestros hubiesen logrado montar una máquina que resolviese el problema del perpetuo movimiento en la política. Actuamos como si la democracia fuera algo que tuviera lugar principalmente en Washington y en Albany –o en cualquier otra capital estatal- bajo el ímpetu de lo que ocurre cuando los hombres y mujeres acuden a las urnas cada cierto número de años. Esto, por supuesto, es una forma un poco extrema de decir que hemos tenido el hábito de creer que la democracia es un cierto tipo de mecanismo político que funcionará bien siempre y cuando los ciudadanos sean razonablemente fieles en el cumplimiento de sus deberes políticos. En los últimos años hemos escuchado, cada vez con mayor frecuencia, que esto no es suficiente; que la democracia es una forma de vida. No estoy seguro, sin embargo, de que algo de la exterioridad de la vieja idea no se haya quedado adherido a esta nueva y mejor formulación. En todo caso, podemos escapar de este modo externo de pensar solamente si comprendemos, en el pensamiento y en el actuar, que la democracia es un modo personal de vida individual, lo cual significa la posesión y el uso continuado de ciertas actitudes que forman el carácter personal y determinan el deseo y el propósito en todas las relaciones de la vida. En vez de pensar que nuestras disposiciones y hábitos como algo que se acomoda a cierto tipo de instituciones, tenemos que aprender a pensar en estas últimas como expresiones, proyecciones y extensiones de actitudes personales habitualmente dominantes. La democracia como forma de vida personal, individual, no implica nada fundamentalmente nuevo. Sin embargo, cuando se aplica, le confiere un nuevo sentido práctico a viejas ideas. Su puesta en práctica significa que los poderosos enemigos actuales de la democracia sólo se pueden enfrentar con éxito por medio de la creación de actitudes personales en los seres humanos individuales; y que debemos superar nuestra tendencia a pensar que se puede encontrar su defensa en medios de naturaleza externa, sean éstos militares o civiles, si estos medios están separados de esas actitudes individuales profundamente asentadas que constituyen el carácter personal. La democracia es una forma de vida controlada por medio de una fe efectiva en las posibilidades de la naturaleza humana. La creencia en el Hombre Común es un artículo familiar del credo democrático. Esta fe carece de base y de sentido a menos que signifique fe en las potencialidades de la naturaleza humana tal como ésta se expresa en cada ser
  • 4. 4 humano e independientemente de consideraciones de raza, color, sexo, nacimiento, familia o riqueza material o cultural. Esta fe puede promulgarse en estatutos, pero se queda en el papel a menos que adquiera fuerza en las actitudes que los seres humanos despliegan entre sí en todos los incidentes y relaciones de la vida cotidiana. Denunciar al nazismo por su intolerancia, crueldad e incitación al odio vendría a ser lo mismo que cultivar la falta de sinceridad si, en nuestras relaciones personales con otros, y en nuestro andar cotidiano y nuestra conversación, actuamos movidos por prejuicios de raza, de color o de cualquier otro tipo; en realidad, no debería movernos otra cosa que una generosa creencia en las posibilidades de los otros como seres humanos, y esa creencia lleva consigo la necesidad de proporcionar las condiciones que harán posible que esas capacidades alcancen pleno desarrollo. La fe democrática en la igualdad humana es la creencia de que todo ser humano, independientemente de la cantidad y el rango de sus atributos personales, tiene el derecho a gozar de las mismas oportunidades para su desarrollo que cualquier otra persona, sin importar las aptitudes que uno u otro posean. La fe democrática en el principio del liderazgo es generosa, y es universal, pues es la creencia en la capacidad que tiene cada persona para conducir su propia vida, libre de toda coerción e imposición por parte de otros, siempre que se den las condiciones apropiadas. La democracia es un modo de vida personal que no está guiado solamente por la fe en la naturaleza humana en general, sino por la fe en las capacidades de los seres humanos concretos para el juicio y la acción inteligentes si se han construido las condiciones apropiadas. He sido acusado en más de una ocasión, y desde sectores opuestos, de tener una fe indebida, utópica, en las posibilidades de la inteligencia, y de la educación como un correlato de ésta. De todas formas, yo no fui el que me inventé esta fe. La adquirí de mi ambiente, en la medida en que dicho ambiente estaba animado por el espíritu democrático. Pues, al fin y al cabo, ¿qué es la fe de la democracia en el papel de la consulta, del discurso argumentativo, de la persuasión, de la discusión, y en la formación de la opinión pública – cosas que, en el largo plazo, tienen un carácter autocorrectivo- sino la fe en la capacidad de la inteligencia del hombre común para responder con sentido común al libre juego de los hechos y las ideas, que sólo se asegura por medio de las garantías efectivas de la libre investigación, la libre reunión y la libre comunicación? Estoy dispuesto a concederles a los defensores de los Estados totalitarios de derecha y de izquierda que este punto de vista, el de la fe en las capacidades de la inteligencia, es utópico. Sin embargo, esta fe está tan profundamente arraigada en los métodos que son intrínsecos a la democracia que, cuando
  • 5. 5 uno se dice demócrata, si niega esa fe, se condena a sí mismo a traicionar la propia causa que dice defender. Cuando pienso en las condiciones bajo las cuales viven hoy tantos hombres y mujeres en muchos países extranjeros, bajo el terror del espionaje y corriendo un peligro latente por reunirse con sus amigos para tener una conversación amigable y por tener reuniones en privado, me siento inclinado a creer que el corazón y la garantía última de la democracia está en las reuniones libres entre vecinos en las esquinas de las calles para discutir y volver a examinar las noticias de cada día leídas en publicaciones sin censura y en las reuniones de amigos en las salas de sus casas y apartamentos para conversar libremente entre sí. La intolerancia, el abuso y las listas negras en que se registra a todos aquellos que tienen diferencias de opinión en cuestiones religiosas, políticas o económicas –o también a los que difieren por cuestiones de raza, color, riqueza o grado de cultura- son una traición al modo de vida democrático. Es así como todas aquellas cosas que ponen obstáculos a la libertad y al libre flujo de la comunicación levantan barreras que dividen a los seres humanos en grupos y camarillas, en sectas y facciones antagónicas, y, por tanto, van socavando poco a poco el modo de vida democrático. Las garantías meramente legales de las libertades civiles (de la libertad de creencias, de expresión y reunión) son un pobre aval si en la vida cotidiana la libertad de comunicación y el intercambio de ideas, hechos y experiencias se ven trabados por la sospecha mutua, el abuso, el miedo y el odio. Estas cosas destruyen la condición esencial del modo de vida democrático incluso más efectivamente que la coerción abierta, la cual –como lo prueba el ejemplo de los Estados totalitarios- es efectiva solamente cuando tiene éxito en alimentar el odio, la sospecha y la intolerancia en las mentes de los seres humanos individuales. En último término, y dadas las dos condiciones ya mencionadas, la democracia como modo de vida se encuentra regulada por la fe personal en el trabajo que día a día realizamos junto con otros. La democracia es la creencia en que, incluso cuando las necesidades y los fines, o las consecuencias, son diferentes para cada individuo, el hábito de la cooperación amigable –que, como en los deportes, puede incluir rivalidad y competencia- es una colaboración en sí misma inestimable para la vida. En tanto sea posible, enfrentar cualquier conflicto que surja –y éstos seguirán surgiendo- en una atmósfera y un medio libres de la presión de medios como la fuerza y la violencia, y situarlo en una atmósfera de discusión y de juicio inteligente es tratar a aquellos con quienes estamos en desacuerdo –incluso cuando discrepamos profundamente- como personas de quienes
  • 6. 6 podemos aprender y, en esa misma medida, como amigos. Una fe en la paz genuinamente democrática implica que confiamos en la posibilidad de manejar las disputas, controversias y conflictos como empresas cooperativas en las cuales cada una de las partes aprende de la otra al darle la posibilidad de que se exprese por sí misma, en vez de que una de las partes pretenda vencer a la otra suprimiéndola por la fuerza; dicha supresión, por otra parte, no es menos violenta cuando tiene lugar a través de medios psicológicos como la ridiculización, el abuso o la intimidación que cuando se recurre de forma abierta al encarcelamiento o los campos de concentración. Cooperar para que las diferencias tengan oportunidad de manifestarse, puesto que creemos que la expresión de las diferencias es no sólo un derecho de las otras personas sino un medio a través del cual enriquecemos nuestra propia experiencia de la vida, es algo inherente a la democracia concebida como modo de vida personal. Si a lo que he dicho se le reprocha que no es más que una serie de lugares comunes en cuestiones morales, la única respuesta que puedo dar es que precisamente ese es el punto en que quiero insistir. Pues precisamente en la medida en que vayamos deshaciendo el hábito de considerar a la democracia como algo institucional y externo, y vayamos adquiriendo el hábito de tratarla como un modo de vida personal, estaremos comprendiendo que ésta es un ideal moral; y que, en la medida en que llegue a ser un hecho, es un hecho moral. Comprender esto es comprender que la democracia sólo tiene realidad en la medida en que llegue a convertirse en un lugar común de la vida diaria. Dado que mi vida adulta ha estado consagrada al ejercicio de la filosofía, debo pedir su indulgencia, pues, para concluir, presentaré brevemente la fe democrática en los términos formales de una posición filosófica. Puesta en esos términos, la democracia es la creencia en la capacidad de la experiencia humana para generar los fines y los métodos por medio de los cuales promover una experiencia que habrá de crecer en orden a su propio enriquecimiento. Todas las otras formas de fe moral y social reposan sobre la idea de que la experiencia debe estar sujeta, hasta un cierto punto, a alguna forma de control externo, a alguna “autoridad” que pretende existir por fuera de los procesos de la experiencia. La democracia es la fe en que el proceso de la experiencia es más importante que cualquier resultado particular obtenido; de esta forma, los resultados especiales alcanzados sólo alcanzan su valor último cuando son utilizados para enriquecer y ordenar el proceso en curso. Dado que el proceso de la experiencia puede ser un agente educativo, la fe en la democracia es una y la misma cosa que la fe en la experiencia y en la educación. Todos los
  • 7. 7 fines y valores que se aíslen del proceso en curso llegan a convertirse en atrofias, en fijaciones que paralizan lo que se ha ganado en el proceso e impiden que éste se retroalimente, en vez de que tales fines y valores sean usados para abrir y señalar el camino hacia nuevas y mejores experiencias. Si alguien me preguntara qué es lo que entiendo por experiencia en este contexto, mi respuesta sería que ésta consiste en la libre interacción de los seres humanos individuales con las condiciones del entorno -especialmente el entorno humano-, interacción que desarrolla y satisface la necesidad y el deseo por medio del incremento del conocimiento de las cosas tal como ellas son. El conocimiento de las condiciones reales es el único fundamento sólido para la comunicación y la participación; toda otra comunicación, si no está basada en el conocimiento de dichas condiciones, implica la sujeción de algunas personas a la opinión personal de otras. La necesidad y el deseo –a partir de los cuales surgen el propósito y la dirección de la energía- van más allá de lo que existe, y, por tanto, van más allá del conocimiento, de la ciencia. Éstos abren continuamente el camino hacia un futuro aún no explorado y aún no alcanzado. La democracia, en comparación con otros modos de vida, es el único modo de vivir que cree de forma incondicional en el proceso de la experiencia como fin y como medio; y que cree en la experiencia como aquello a partir de lo cual se puede generar ciencia, que es la única autoridad digna de confianza para la dirección de la experiencia ulterior y que libera las emociones, necesidades y deseos hasta llevar a la existencia aquellas cosas que no habían existido en el pasado. Es así como toda forma de vida que carece de democracia limita los contactos, los intercambios, las comunicaciones y las interacciones por medio de las cuales la experiencia se estabiliza al tiempo que se amplía y enriquece. La tarea de esta liberación y enriquecimiento es algo que debe enfrentarse en el día a día. Dado que esta tarea no puede alcanzar su fin hasta que la experiencia misma no finalice, la tarea de la democracia es, ahora y por siempre, la de la creación de una experiencia más libre y más humana en la que todos participemos y a la cual todos contribuyamos.