SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 16 • Número 541 • $30
Del 29 de mayo al 4 de junio de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
4 29 de mayo de 2017
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Martha Moreno
mmoreno@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
ASISTENTE WEB
Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
LUCHARPORLAPRESENTACIÓN
CON VIDA DE EPERRISTAS,
MÁS ALLÁ DE IDEOLOGÍAS
4 29 de mayo de 2017
El libro Gabriel Alberto Cruz
Sánchez y Edmundo Reyes Ama-
ya, lucha por su presentación con
vida que trasciende familia y mili-
tancia política es una obra que
está dirigida a los familiares
de las víctimas del terroris-
mo de Estado, al conjunto
del movimiento popular y
al pueblo en general. En él
expresamos la experiencia
colectiva de una década de
lucha en la exigencia de la
presentación con vida de los
luchadores sociales Gabriel
Alberto Cruz Sánchez y
Edmundo Reyes Amaya,
una particularidad que
expresa la generalidad del
fenómeno de la desapari-
ción forzada en México,
que hoy cientos de miles de
familiares se encuentran en
similar condición.
El tema de la desapa-
rición forzada en nuestro
país es abordado desde
distintas aristas, un fenóme-
no exponencial que cobra
dimensiones cada vez más
alarmantes en un contexto
de terrorismo de Estado.
Lo vital en la actualidad es
encontrar las causas que
originan el cometido de crí-
menes de lesa humanidad,
reconocer en las víctimas la
singularidad que los identifi-
ca como hermanos de clase.
A través de ocho ca-
pítulos y 439 páginas se
exponen los matices que
adquiere la desaparición
forzada en nuestro país; se
parte de un caso en parti-
cular, el de los luchadores
sociales Gabriel y Edmun-
do, porque es un caso que
por diversos medios en
específico ha desarrollado
importantes avances, que a
la postre descuella en expe-
riencia metodológica, jurí-
dica, política y de derechos
humanos.
Es un material biblio-
gráfico que dedicamos a
todos quienes son víctimas
del terrorismo de Estado,
porque consideramos que
por muy fuerte que es el do-
lor de tener a un familiar o
un ser querido en esta con-
dición inhumana, la actitud
combativa se antepone y
surge la voluntad de luchar
y de exigir la presentación
con vida; reconocemos
en cada acto de protesta,
la dignidad humana que
impide abandonar a un ser
querido por muy adversas
que sean las circunstancias.
Por supuesto a los fami-
liares de Gabriel Alberto y
Edmundo, quienes en una
década de lucha nos dan el
testimonio que es imposible
dejar de exigir presentación
con vida y juicio a los res-
ponsables, porque no sólo es
el luchador social, el revolu-
cionario, es el padre cariño-
so, el hermano ejemplar, el
amigo en momentos de tris-
teza, es el hombre…; diez
años se dicen fácil, y el sólo
hecho de mencionar cientos
de recuerdos se evocan en
la mente, porque en este
espacio y tiempo, vivimos
juntos el hostigamiento y el
intento por hacernos desis-
tir; cientos de veces nuestras
huellas se dibujaron en la
franja oscura del pavimento
de las calles, nuestras voces
se unieron al unísono en
las consignas, por lo que
son nuestras compañeras, y
merecen nuestro reconoci-
miento por tan loable labor.
Estas líneas también
están dedicadas a nuestras
compañeras Sebastiana
Pérez; Rosa Morales Díaz;
María Sántiz y Alfredo
Morales, todos ellos pa-
decieron en carne propia
los flagelos represivos de
la desaparición forzada y
la ejecución extrajudicial;
a través de estos crímenes
el Estado mexicano les
arrebató al esposo, al hijo, a
pesar de ello y las marcadas
limitaciones culturales, salen
y dan la cara para exigir
justicia, y no se esconden
tras el amparo que brindan
los cuerpos represivos que
dotan de impunidad a los
perpetradores, como lo
hace el gobierno mexicano.
No podíamos dejar de
lado a las connotadas perso-
nalidades quienes en dis-
tintos momentos formaron
la Comisión de Mediación
entre el PDPR-EPR y la
Secretaría de Gobernación
y hoy la Comisión Civil de
Seguimiento y Búsqueda;
cada una con su esfuerzo
y con la participación de
elementos con una alta ca-
lidad moral, abonaron para
evidenciar que lo cometido
contra estos luchadores so-
ciales no puede menos que
tipificarse como desapari-
ción forzada de personas.
Sintetizar 10 años de
experiencia colectiva es algo
que resultó complejo, sin
embargo, al ser una necesi-
dad imprescindible, lo que
quedaba de frente es iniciar
esta tarea y hoy ese esfuerzo
se consagra en este libro. Si
www.contralinea.com.mx 5
bien, pudiera parecer acotado,
para nosotros es de vital relevan-
cia en cuando aborda lo esen-
cial que ayuda a definir que el
momento actual por el que nos
conducen quienes gobiernan
nuestro país, es la política del
terrorismo de Estado.
Partimos de un caso en
específico, en él nos apoyamos
para definir las categorías, con-
ceptos, metodología y formas
organizativas que nos ayuden a
conducir de manera más ade-
cuada nuestros esfuerzos, pero es
también, el caso que coadyuva a
comprender el fenómeno en su
generalidad, en todas sus partes,
por lo que paso a paso, eleva en
un mismo tiempo y espacio la
denuncia política de la violencia
institucional y las formas de
hacerle frente.
Para nosotros no hay casos
defendibles y otros no, todos sin
excepción son hijos del pueblo,
por lo tanto, deben ser abraza-
dos por éste con el calor de la
solidaridad. Cuando un burgués
cae en desgracia, un político de
oficio o representante del alto
clero y cúpula militar, entre ellos
no se escatima recursos y medios
para acuerpar al de su similar
condición, ¿Por qué entonces
entre hermanos de clase habría-
mos de negarnos la solidaridad?
¿Por qué habríamos de secun-
dar la verborrea oficial de que
las víctimas en algo andaban?
El libro parte en establecer
de manera clara y con estricto
apego a los estándares interna-
cionales en materia de derechos
humanos, el concepto de des-
aparición forzada de personas,
pero a la vez nos define la
especificidad con que se ejecuta
en nuestro país, por lo tanto, se
precisa que ésta se comete por
motivos políticos o sociales.
No se trata de anteponer
una barrera infranqueable entre
unos casos y otros, mucho me-
nos de elaborar ecuaciones se-
mánticas que empañen aún más
lo escenario de terror, es con el
ánimo de observar el fenómeno
en sus partes, en lo específico
que nos ayude a comprender lo
particular y lo general.
Exponemos que en este
espacio y tiempo que se comete
la desaparición forzada de Ga-
briel Alberto y Edmundo a la de
los 43 normalistas de Ayotzina-
pa, media todo un proceso de
represión generalizada que a la
postre configuró una política de
Estado sin tapujos. Entre ambos
casos existe la continuidad en el
cometido de crímenes de esta
naturaleza, sin embargo, lo que
debemos destacar son los rasgos
particulares.
El caso de los dos revolucio-
narios expresan el aspecto cua-
litativo del fenómeno, porque
nos ilustra que en el cometido
del crimen contra su persona,
es por su militancia política en
el Partido Democrático Popular
Revolucionario-Ejército Popular
Revolucionario (PDPR-EPR),
por lo tanto, son sus conviccio-
nes políticas las que se quieren
quebrantar, al mismo tiempo
que la de sus familiares y com-
pañeros de lucha. Cualquier
riguroso en la investigación no
puede desconocer que sus com-
pañeros los definen como comu-
nistas consecuentes que aún en
el potro de la tortura, libran con
singular ahínco esa batalla.
Jamás el movimiento po-
pular nos podemos abrogar el
derecho de colocar en tela de
juicio tal cualidad, no corres-
ponde ser juez de tales convic-
ciones políticas, por esa razón,
invitamos antes de formular
cualquier juicio, a echar un vis-
tazo a las páginas de este libro,
a través del cual la experiencia
de sus familiares nos ayudan a
elaborar una cotidianidad que
forja a un luchador por el ideal
de la trasformación radical de la
sociedad, a un revolucionario.
El libro aborda el tema de
la desaparición forzada desde
el crisol de distintas ramas del
conocimiento científico, es así
que existe un capítulo especial
para que desde la ciencia del
derecho se coloquen los juicios
para entender la relación Esta-
do-Derecho, es decir, la relación
entre el interés del poder econó-
mico hecha ley.
Resultará irónico que la
necesidad de una ley contra
la desaparición forzada se en-
cuentre abordado en otro de los
capítulos, sin embargo, en ésta
relación Estado-Derecho existe
también la relación de la lucha
de los explotados y oprimidos,
por lo tanto, existen pequeños
espacios que se conquistan a
costa de la participación comba-
tiva de las masas trabajadoras en
coordinación con otros esfuerzos
de personalidades y juristas.
Desde la psicología aten-
demos el aspecto del daño al
ser psíquico, como uno de los
efectos que tiene la desaparición
forzada en el conjunto de sensa-
ciones y percepciones en el ser
humano, y más en específico en
su cerebro. Entendemos que un
crimen de esta natura es con el
objetivo de no sólo dañar a la
víctima directa sino a todo su
entorno social, inhibir su capaci-
dad de adaptación creativa a un
escenario adverso, por lo tanto,
impedir que luche por mejorar
sus condiciones de vida.
Con el terror se pretende
coartar la relación adecuada
entre la conciencia y la práctica
creadora, situación que acom-
paña al ser humano de forma
inherente, pero que actualmente
pareciera que esta capacidad se
encuentra extraviada y se atribu-
ye el clima de violencia a fuerzas
desconocidas. Explicamos aquí
que muchos de esos males
psíquicos aparentemente sin
explicación, son paridos desde el
régimen, el sistema y la sociedad
capitalista.
Es importante destacar el
papel de Eulalia Amaya Pérez,
madre de Edmundo, quien fue
uno de los primeros familiares
que hizo pública la desaparición
forzada de su hijo y exigió al
gobierno mexicano su presen-
tación con vida. Por cuestiones
de salud, la vida no le permitió
continuar con esta lucha. Se
nos fue sin conocer el paradero
de su hijo, en nuestra memoria
e historia colectiva la tenemos
presente.
En el Epílogo damos cuenta
de los crímenes que cometieron
contra nuestra organización
por brindar la solidaridad a los
familiares; el asesinato político
del compañero Héctor Sántiz
López; el intento de ejecución
extrajudicial contra 5 integran-
tes del FNLS en la Ciudad de
México; la desaparición forzada
del compañero Fidencio Gómez
Sántiz; la ejecución extrajudi-
cial del compañero Humberto
Morales Sántiz; como un breve
muestrario de la política de
gobierno de acallar la denuncia
de un crimen con el cometido
de otros más.
De manera paulatina el
singular deja de existir, hemos
cambiado el pronombre “mi”
por el “nosotros”, hemos hecho
de los detenidos desaparecidos
“nuestros” hermanos de clase,
poco a poco, no es el vínculo
consanguíneo o político el que
nos llama a mantener en alto las
banderas de presentación con
vida, es identificar en ellos, a un
elemento en similar condición
que todos nosotros, explotados
y oprimidos. Por eso el título
es Gabriel Alberto Cruz Sánchez y
Edmundo Reyes Amaya. Lucha por
su presentación con vida que trasciende
familia y militancia política.
A una década de lucha,
cada una de las colectividades
hemos abstraído experiencias,
aprendido de los errores, pero
sobre todo, reforzado nuestras
convicciones, porque el caso
que hoy nos ocupa, nos llamó a
brindar la solidaridad apenas a
un año de habernos conforma-
do como esfuerzo organizativo.
Hoy en este libro refrendamos,
no perdonamos, no olvidamos,
no nos cansamos, no desistire-
mos ¡Hasta Encontrarlos!
Frente Nacional de Lucha
por el Socialismo
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
6 29 de mayo de 2017
CONTENIDO
26
PORTADA
Alrededor de 3 mil toneladas de residuos tóxicos
se incineran cada mes en la planta Geocycle
México, filial de la trasnacional Holcim
“ZONA DE SACRIFICIO”
DE APAXCO, ENTRE LAS
PEORES DEL MUNDO
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN POR ENFERMEDAD, UNAM
DISCRIMINÓ A TRABAJADOR Nancy Flores
ZONA CERO CÁRTEL DE SINALOA, ESA TRANSEXENAL MÁQUINA DE
MATAR Zósimo Camacho
DEFENSOR DEL PERIODISTA EL INFORME DE REPORTEROS SIN
FRONTERAS Y LAS LIBERTADES DE PRENSA COMO CONTRAPODER
Álvaro Cepeda Neri
ARTÍCULOS
EL PERIPLO DE TRUMP Joaquín Roy/IPS
EL NEGRO HISTORIAL DE LA REPRESIÓN EN MÉXICO (PARTE I: DEL
MOVIMIENTO DEL 68 AL NARCONEOLIBERALISMO) Martín Esparza Flores
LA CRECIENTE DESIGUALDAD DEL CAPITALISMO MUNDIAL Jomo Kwame
Sundaram y Anis Chowdhury/IPS
DESPOTISMO HUMANITARIO EN ÁFRICA, CONTINENTE DE LA
ESPERANZA José Carlos García Fajardo/CCS
LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN NEOLIBERAL Andrés Mora Ramírez/PL
EL LULA QUE YO CONOCÍ Sergio Berrocal/PL
4
8
10
12
14
16
18
20
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número
541, del 29 de mayo al 4 de junio de 2017– es una publicación sema-
nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al-
dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud
de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por
Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba-
calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se ter-
minó de imprimir el 26 de mayo de 2017. Distribuida por la Unión de
Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris-
cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to-
talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li-
bertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC,
folio: 00010-RHY
3
4
Fotografía de portada: CARLOS LÓPEZ
INVESTIGACIÓN
PORTADA “Zona de sacrificio” de Apaxco, entre las peores del mundo Érika Ramírez
SOCIEDAD Jornaleros mexicanos, explotados como en el siglo XIX Érika Ramírez
SOCIEDAD Preocupa a inteligencia respaldo de la guerrilla a la CNTE José Réyez
LÍNEA GLOBAL La extinción de los bosques del mundo Baher Kamal/Inter Press Service
26
34
40
48
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Sin vergüenza, Facebook copia cada función de Snapchat; es su venganza
Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS Stein, Weil, Arendt y Luxenburg, en tiempos sombríos Álvaro Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 7
ESPECIALES
ENTREVISTA Hambrientos, 35 millones de latinoamericanosOrlando Milesi/Inter Press Service58
4034
48 54 58
CONTENIDO
ANÁLISIS
INTERNACIONAL Venezuela: una mirada a la agresión Luis Beatón/Prensa Latina54
8 29 de mayo de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
POR ENFERMEDAD
UNAM DISCRIMINÓ A
TRABAJADOR
NANCY FLORES
“E
rrores administrativos” en la Facul-
tad de Música, de la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM), habrían derivado en un caso de discri-
minación por enfermedad, que ya investigan las
autoridades competentes.
Se trata del caso del maestro Carlos R Cervan-
tes, quien por más de 22 años ha estudiado y labo-
rado en la UNAM, y a quien le fue diagnosticada
en 2013 esclerosis múltiple del tipo recurrente re-
mitente, que deriva en inmovilidad motriz.
De acuerdo con su denuncia, de septiembre
de 2016 a marzo de 2017 no se le reconoció su
trabajo como coordinador de la Biblioteca de
la Facultad de Músi-
ca y, por lo mismo, no
recibió pago alguno.
“Ante los errores ad-
ministrativos cometi-
dos por la Facultad,
prefirieron correrme
y hacer parecer que
nunca trabajé allí”, refiere.
Según su versión, fue la entonces recién nom-
brada directora de la Facultad de Música, maes-
tra María Teresa Frenk Mora, quien le propuso
–en septiembre del año pasado– continuar con
la coordinación de la Biblioteca Cuicamatini;
pues ese cargo ya lo venía desempeñando desde
junio 2013. Por lo cual, realizó los trámites ante
el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ins-
titución a la que está adscrito.
“Solicité ante los consejos técnicos del Insti-
tuto y de Humanidades un cambio de adscrip-
ción temporal, con base al artículo 93 del Es-
tatuto del Personal Académico de la UNAM,
para ocupar el cargo de funcionario durante el
tiempo que duren mis funciones, como coordi-
nador. Amablemente, mi director [del Instituto],
el doctor Pablo Mora me felicitó por el nombra-
miento y me recomendó que acudiera a la Fa-
cultad a ejercer el cargo de forma inmediata.”
Y así lo hizo. “La directora [de la Facultad
de Música] me anunció como el coordinador
de Acervos Musicales. Tomé la responsabilidad,
continué con ella y realicé mis actividades y pro-
yectos. Hasta ahí, todo iba bien, sobre todo por
mi creación de dos nuevos servicios biblioteca-
rios que puse en marcha con el Departamen-
to de Informática: la
Fonoteca Virtual y el
Servicio Especial para
Ciegos y Débiles Vi-
suales”.
Carlos R Cervan-
tes explica que ese úl-
timo proyecto fue ce-
lebrado por las autoridades, pues “la Facultad
tiene alumnos con ceguera que se beneficiaran
con el servicio al poder imprimir musicografía,
trabajos personales, materiales educativos y te-
sis en [sistema] braille, cuyo costo de impresión
‘por fuera’ es elevado”.
Los problemas empezaron en noviembre del
año pasado, refiere en su denuncia. “Pregunté
en el Departamento de Personal de la Facultad
si ya tenían el documento de aprobación del
Consejo Técnico de Humanidades para que me
comenzaran a pagar; al principio me dijeron
que aún no les llegaba, pero que no me preocu-
Resulta que lo primero que pierdo
es el trabajo, y en la UNAM, donde he
estudiado y trabajado por más de 22
años. Quién me lo iba a decir
Resulta que lo primero que pierdo
años. Quién me lo iba a decir
www.contralinea.com.mx 9
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
para porque mi pago sería re-
troactivo al 1 de septiembre”.
Luego, asegura, habló di-
rectamente con la jefa de Per-
sonal, licenciada Verónica Sil-
va, quien le habría hecho saber
que la Facultad no tenía dinero
para hacer el pago. “Incrédulo,
hablé con la directora, quien
me dijo: ‘No se preocupe, sí
se le va a pagar y su pago será
retroactivo’. Seguí esperando,
pues los tiempos administrati-
vos de la UNAM son lentos”.
Pese a mantener pláticas
con las autoridades de la Fa-
cultad, el 28 de febrero de este
año fue citado en la oficina
del secretario técnico, maestro
Luis Pastor Farril, su jefe direc-
to. Allí también se encontraba
la secretaria administrativa,
licenciada Juana Esquivel Flo-
res, quien le propuso firmar un
contrato del 1 de diciembre de 2016 al 31 de
agosto 2017.
“Me dijo que lo que me adeudan me lo paga-
rían con un cheque por salarios asimilados, que se
depositaría en mi nómina, y me presentó una hoja
que también tenía que firmar donde autorizaba
ese tipo de pago. También me acercó una carta de
renuncia voluntaria con efecto a ese mismo día,
28 de febrero. Me negué a firmar y les solicité que
me informaran todo por escrito; que entendía que
es atribución de la directora poner a quien ella
quisiera, pero que después de tanto tiempo traba-
jando y sin remuneración económica merecía una
explicación y agradecimiento por mis servicios,
sin olvidar los pagos atrasados.”
De acuerdo con la denuncia, la secretaria
administrativa llamó al abogado de la Facultad,
quien le reiteró que firmara. Y luego amenazó:
“Vas a tener que ir a la Oficina de la Abogada
General a hacer un documento de rescisión de
contrato y perderás hasta tu plaza académica”.
Él se negó, pero le dieron como plazo el
viernes 3 de marzo. Dos días antes de vencer el
ultimátum, durante la presentación de la nueva
coordinadora de la Biblioteca de la Facultad, la
directora habría asegurado que la separación
del cargo del maestro cervantes se debía “a su
enfermedad”.
“No sé por qué no se me habló con la verdad
desde el principio; ya no sé si en verdad todo fue
por un error administrativo o porque la directora
me ve como un simple esclerótico inútil”, señala a
Agenda de la Corrupción el maestro Cervantes.
Refiere que se trata de una enfermedad des-
mielinizante con un probable futuro de discapa-
cidad motriz permanente. Hasta ahora, la escle-
rosis ha perjudicado su andar y, por ello, usa de
bastón. “Eso, según yo, no me generaría proble-
mas. Pero resulta que lo primero que pierdo es
el trabajo, y en la UNAM, donde he estudiado y
trabajado por más de 22 años. Quién me lo iba
a decir”.
Ojalá la Universidad Nacional Autónoma de
México atienda esta denuncia con celeridad y
la resuelva a favor del trabajador; también, que
evite casos similares de discriminación por en-
fermedad o por cualquier otra razón, pues su
espíritu y razón de ser es el humanismo.
NANCYFLORES
10 29 de mayo de 2017
ZONA CEROOPINIÓN
E
n los últimos 10 años ha sostenido más de
900 enfrentamientos armados en tres paí-
ses: México, Guatemala y Honduras. Sus
batallas han tenido como saldo más de 12 mil
muertos de su propio bando y de sus enemigos…
El Cártel de Sinaloa es el más viejo de los que
operan en México. Hunde sus raíces como la pri-
mera organización moderna de trasiego de drogas
en este país. Al mismo tiempo, es la más sofisticada
y eficaz, y la que ha sobrevivido con mayor éxito los
cambios de gobiernos y las capturas de sus líderes.
Su estilo es menos estridente que el de las otras
organizaciones criminales, pero altamente letal y
efectivo. Se le recono-
ce como la mafia más
poderosa del mundo,
con operaciones en los
cinco continentes y,
como informamos en
anteriores entregas con
documentos del Servi-
cio de Investigación del Congreso estadunidense,
la que controla todos los procesos de producción y
distribución de droga en el Continente Americano,
incluyendo, claro, Estados Unidos.
Todo lo ha logrado con la anuencia o franca
complicidad de funcionarios corruptos (de Mé-
xico y de otros países) y empresarios dispuestos a
obtener más riquezas a cambio de lavar miles de
millones de dólares. Todos los grandes cárteles han
tenido como protectores a servidores públicos de
los tres niveles de gobierno y de los tres poderes.
Pero tal vez ninguno se ha incrustado tanto en las
estructuras políticas como el Cártel de Sinaloa. Y
es que, más que incrustarse, es una parte integral
del complejo sistema político mexicano. Así fue
desde su formación. ¿Qué otra organización pue-
de presumir de que sus fundadores portaban cre-
denciales de la Dirección Federal de Seguridad, la
policía política del régimen del siglo pasado? No
está demás señalar que, además, sus sicarios han
sido enfrentados a guerrilleros en distintos momen-
tos: una suerte de fuerzas contrainsurgentes para
cuando se necesiten.
El Cártel de Sinaloa (también llamado del Pa-
cífico y, en sus inicios, de Guadalajara) ha sabido
sobrevivir a desprendi-
mientos, luchas intesti-
nas y la diversificación
de los negocios crimi-
nales. Casi siempre
trabajó en silencio. Su
anterior líder, Joaquín
Guzmán Loera, el Cha-
po, rompió con esta tradición y, cuando ya se sentía
parte de la farándula, fue aprehendido, ahora sí de
manera definitiva.
El Programa de Datos sobre Conflictos de la
Universidad de Uppsala (Upssala Conflict Data
Program, UCDP) identifica a 42 actores belige-
rantes que en algún momento han participado en
los conflictos armados de México desde diciembre
de 2006, cuando la torpeza y la ambición de Feli-
pe Calderón lo llevaron a militarizar el país con la
coartada de luchar contra el narcotráfico. El Cár-
tel de Sinaloa salió fortalecido.
ZÓSIMO CAMACHO
CÁRTEL DE SINALOA
ESA TRANSEXENAL
MÁQUINA DE MATAR
El Cártel de Sinaloa ha sabido so-
brevivir a desprendimientos, luchas
intestinas y la diversificación de los
negocios criminales
El Cártel de Sinaloa ha sabido so-
negocios criminales
www.contralinea.com.mx 11
ZONA CERO OPINIÓN
Hoy sólo nos referiremos a los costos huma-
nos de la participación de esta organización en
los conflictos armados que padece México. En
todos estos años este cártel sostuvo cientos de
enfrentamientos con otras organizaciones im-
portantes del trasiego de drogas: el también vie-
jo y poderoso Cártel del Golfo y Los Zetas, así
como con sus antiguas y recientes escisiones: el
Cártel de Juárez, el de Tijuana, La Mochomera,
los Beltrán Leyva y el CJNG. El UCDP también
registra la intestina y actual entre el histórico
capo Ismael Zambada García, el Mayo, aliado
con los hijos del Chapo, contra la facción de Dá-
maso López, el Licenciado, quien quiso reclamar
el liderazgo del cártel y fue aprehendido a prin-
cipios de este mes. También otras de las guerras
internas motivadas por los reacomodos recientes
fueron las que sostuvieron con facciones
del propio cártel como las del Pepillo, Los
28, los Memo, los Salazar y los Chávez
Matamoros.
No sostuvo enfrentamientos directos
con el Cártel Independiente de Acapul-
co, La Resistencia, La Familia, los Caba-
lleros Templarios, los Ardillos y los Rojos.
En su momento, la disputa más san-
grienta fue la que sostuvo con el Cártel
de Juárez. Aunque sigue vigente, actual-
mente las escaramuzas entre elementos
de estas organizaciones son escasas, pues
Sinaloa casi ha terminado por ganar: ya
ha ocupado muchos de los negocios y las plazas
de su contrincante. Las batallas más encarniza-
das ocurrieron entre 2008 y 2011. Desde 2004
y hasta la fecha, han chocado en más de 510
ocasiones, con 8 mil 78 muertos.
La guerra más difícil que ha sostenido es
probablemente con el Cártel del Golfo (organi-
zación de orígenes distintos pero con métodos
similares), aunque no causó la mortandad de
la anteriormente señalada. Su disputa alcanzó
lo que no lograron las otras: carácter nacional,
porque ocurrió en todo el país. Hoy mantienen
una tregua e, incluso, una alianza. Por ello, no
han tenido enfrentamientos desde 2011. Pero
entre 2004 y 2010 sostuvieron 236 choques por
toda la República y otros 20 en Guatemala y
Honduras. Murieron 1 mil 632 personas.
Los Zetas enfrentaron al Cártel de Sinaloa en-
tre 2010 y 2015. Buscaron entrar al Occidente del
país y eso provocó 86 batallas, con 570 muertos.
La mayoría de los combates se suscitaron en la
frontera sonorense con Estados Unidos, además
de regiones de Coahuila, Durango, Nuevo León,
Sinaloa, Jalisco, Zacatecas y Chiapas.
El caso de la confrontación de Sinaloa con el
Cártel de Tijuana (y sus facciones) es similar al de
Juárez. La lucha fue encarnizada pero la organiza-
ción que hoy encabeza el Mayo ha terminado por
imponerse. Muertos, encarcelados o retirados, los
sucesores de los Arellano Félix tuvieron que ceder
negocios y plazas y limitarse a cobrar derecho de piso.
Las confrontaciones más intensas ocurrieron entre
2007 y 2014 en Tijuana y otros lugares de Baja
California, Jalisco y la Ciudad de México. En 36
ocasiones chocaron con un saldo de 405 muertos.
Con el Cártel de los Beltrán Leyva sostuvo, al
menos, 45 choques hasta 2016. Murieron 227 per-
sonas. La mayoría de los enfrentamientos se susci-
taron a lo largo del Norte del Pacífico mexicano.
Sólo en Sinaloa se registró un saldo de 201 muertos.
La guerra del Cártel de Sinaloa con el de Jalisco
Nueva Generación comenzó en 2015. Está vigente
y es muy letal. Sólo en 2 años sumó 200 muertos
en confrontaciones a lo largo de la península de las
dos Baja Californias y en Jalisco y Colima.
Con La Mochomera, el Cártel de Sinaloa man-
tuvo seis enfrentamientos en 1 año (2013) con un
saldo de 28 muertos. Los enfrentamientos se sostu-
vieron en la Sierra de sinaloense. Además, en las
disputas intestinas de 2 años al presente han muer-
to 66 personas en Baja California Sur y Sinaloa.
BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
12 29 de mayo de 2017
OPINIÓN
T
enemos que decirlo por enésima vez, no
se trata únicamente de los periodistas y, de
éstos, sobre todo los reporteros, quienes
están cada vez más en la mira de los poderes del
Estado, los poderes fácticos de las delincuencias
y del poder privado empresarial. Todos ellos han
ido aumentado –y parece que hasta el infinito– su
odio a las libertades de prensa. Y están, a su vez,
más que cientos de miles, millones de mujeres, ni-
ños y hombres siendo víctimas consuetudinarias
de los abusos del poder, tanto en las democracias
representativas como en los regímenes, ahora lla-
mados “autoritarios”,
para que no exijan sus
derechos. Y de éstos,
los derechos de las li-
bertades de prensa,
como el resto de los
derechos humanos son
constantemente violen-
tados.
A este propósito, Amnistía Internacional,
por conducto de su directora ejecutiva: Tania
Reneaum (La Jornada, 2 de mayo de 2017) decla-
ró: “En materia de derechos humanos el Estado
mexicano (debería decir: Enrique Peña Nieto y
sus funcionarios del gobierno federal y estatales,
por supuesto junto con los desgobernadores), tiene
un discurso esquizofrénico, pues mientras ante
la comunidad internacional abandera, propone
e impulsa políticas e iniciativas en favor de las
garantías individuales, en lo interno el país vive
desde hace tiempo en una prolongada crisis de
violaciones graves, en medio de la impunidad y
colusión de las mismas autoridades”. El repor-
tero José Antonio Román nos da más detalles
sobre ese otro informe que engrana con el de
Reporteros sin Fronteras que, exclusivamente, se
ocupa de cómo los periodistas están siendo du-
ramente atacados hasta llegar a los homicidios,
en el contexto internacional de las perversidades
de Trump a los medios de comunicación (con-
sultar el reportaje de J Jesús Esquivel: “La pren-
sa que lo saca de quicio”, en Proceso del l9 marzo
de 2017; y los ensayos en Letras Libres de abril de
2017, El periodismo con-
tra la mentira).
En ese amplio es-
pacio mundial de
calentamiento de la
guerra fría, por las
provocaciones del césar
coreano y de Trump,
no cesan, pues, los
atentados y hechos consumados contra la prensa
que insiste en practicar sus libertades democrá-
ticas y, por lo general también constitucionales.
Y como un ejemplo claro de las conductas an-
tidemocráticas que se llevan a cabo contra los
periodistas, recientemente y ante la pregunta de
un reportero para que confirmara o desmintiera
sus dichos sobre el espionaje contra él por parte
de Obama, el presidente estadunidense no qui-
so responder y censuró al periodista, en un acto
más de prepotencia de quien ha dicho que cre-
yó que gobernar a Estados Unidos sería como
EL INFORME DE
REPORTEROS SIN FRONTERAS
Y LAS LIBERTADES DE PRENSA
COMO CONTRAPODER
ÁLVARO CEPEDA NERI
La libertad de prensa en el mundo
está más amenazada que nunca, debi-
do a las informaciones falsas y la retóri-
ca antimedios de líderes como Trump
La libertad de prensa en el mundo
ca antimedios de líderes como Trump
www.contralinea.com.mx 13
DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN
dirigir una de sus empresas; lo que lo ha hecho
fallar gravemente, al grado de que sigue siendo
candidato para el juicio político, si no es que an-
tes decida renunciar (ver la columna de Andrés
Oppenheimer “El vaticinio del juicio político a
Trump”, en el periódico Reforma del 20 de abril
de 2017).
Esto viene como anillo al dedo porque el pe-
ñismo-priísta ha vuelto a ceder ante el oligopolio
de los medios de comunicación; es decir, ante
Televisa, Tv-Azteca y los concesionarios de la
radio, impidiendo el derecho de las audiencias a
su petición de que los locutores separen la infor-
mación de la publicidad y sus opiniones. Esto es,
a su vez, un ataque al trabajo de los reporteros
y de todos los periodistas en conjunto, a quienes
además, en esos medios de comunicación masi-
va les roban los contenidos y los presentan como
propios.
El informe de Amnistía Internacional pre-
senta su análisis de que “la libertad de prensa
en el mundo está más amenazada que nunca,
debido a las informaciones falsas y la retórica
antimedios de líderes como Trump” (La Jornada,
27 de abril de 2017). Y confirma, una vez más
la situación “muy grave” que padece México al
encabezar la lista negra en América Latina. La
organización Reporteros sin Fronteras insiste en
señalar a México por los incalculables homici-
dios de que ha sido víctima, y “gangrenado por
la corrupción y la violencia del crimen organi-
zado”.
123RF
14 29 de mayo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
M
iami. Por fin: el presidente obsesiona-
do por su slogan de campaña preferido
(“América, primero”) está de gira en el
exterior. Se ha escapado del laberinto ruso y la defe-
nestración de su director del FBI. El Medio Oriente
y Europa sufren el impacto del desembarco de su
Air Force One, con un coste que dejará como un
picnic por el vecindario sus partiditas golfistas en
Mar-a-Lago, en las que ya se ha gastado más de lo
empleado por Barack Obama en todo un año.
Esta nueva excursión de Donald Trump merece
algunos apuntes, porque unas escalas no son noti-
cia, mientras otras probablemente se insertarán en
los anales de las relaciones diplomáticas de Estados
Unidos.
En primer lugar,
este viaje inaugural ha
sido un desdén para
México y Canadá, ya
que ha violado la cos-
tumbre de visitar a sus
vecinos. El primer mi-
nistro canadiense, Justin Trudeau, debió acercarse
por Washington y tomarse una foto en el despacho
oval, mientras la hija de Trump, Ivanka Kushner,
como asistente especial, se posesionaba de la mesa
presidencial.
Por cierto, destaca queel presidente viaja en esta
ocasión no solamente con su séquito de costumbre,
sino que también le acompaña su esposa Melanie.
No se sabe si cargará al presupuesto gubernamen-
tal el costo del “canguro” que se queda al cuidado
de su hijo Barron, por quien decidió no mudarse a
Washington hasta que termine su curso escolar.
En cuanto a la selección de escalas, Trump deci-
dió inaugurar su viaje con una visita a Arabia Sau-
dita. No solamente es el estado del Medio Oriente
más sólidamente en sintonía con la estrategia de
Washington, cualquiera que sea el presidente, sino
que se trata del mayor beneficiario de la ayuda mili-
tar y socio de inversiones multimillonarias.
Riad sabe corresponder a los favores cuando
se necesita: que se lo pregunten al difunto dictador
iraquí Saddam Hussein (1979-2003), cuando se le
ocurrió invadir Kuwait en 1990. Los sauditas lide-
raron la liberación haciéndole un favor al presiden-
te George Bush (1989-1993).
Si la visita a Israel es lógica, hay que anotar
la duplicación de pisar, ejecutando un difícil esla-
lon para esquivar las colonizaciones judías, los lu-
gares que los palestinos
tienen como virtual
paupérrimo Estado,
mientras a nadie se le
ocurrirá referirse a esos
terrenos como “territo-
rios ocupados”.
Diplomáticamente,
Trump va a reunirse con el presidente palestino
Mahmoud Abbas en Belén, tras hacerlo con el pre-
sidente israelita Reuven Rivlin en Jerusalén. Será
en aras del premio que todos los presidentes de Es-
tados Unidos han perseguido y en que todos han
fracasado: la firma de un tratado de paz y el esta-
blecimiento de dos Estados, una utopía tal como se
comportan ambos contendientes.
Todos los caminos van a Roma. Un encuentro
en el Vaticano siempre vende bien para el presiden-
te de un país que cuenta con todavía un impresio-
nante número de católicos. Así, Trump realiza su
sueño de relacionarse con las tres religiones funda-
mentales, sin que pueda demostrar que practica
JOAQUÍN ROY/INTER PRESS SERVICE
EL PERIPLO
DE TRUMP
La OTAN tiene un historial de éxito
notable: sin haber disparado un solo tiro
en Europa, consiguió parar las ambicio-
nes soviéticas
La OTAN tiene un historial de éxito
nes soviéticas
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
ninguna a fondo, pues esa labor la deja en manos
de su hija, quien efectuó el rito de incorporarse al
credo de su marido.
Siempre quedará en el terreno de la confiden-
cialidad, pero nada sería de extrañar que la historia
luego revele que el papa Francisco tiró de las orejas
a Trump por el trato a los refugiados e inmigran-
tes.
Como guinda, queda la presentación de la nue-
va embajadora estadounidense, Callista Gingrich
(tercera esposa del antaño presidente de la cáma-
ra baja de Estados Unidos, New Gingrich) ante la
Santa Sede. Para que no se sienta discriminado, el
tour romano se termina con un encuentro con el
presidente italiano Sergio Mattarella.
Antes de regresar a
territorio italiano, para
asistir el viernes 26 a un
cónclave del poderoso
Grupo de los Siete en Si-
cilia, el bombón del via-
je la denominada como
“capital de Europa”,
Bruselas, que se ha gana-
do a pulso el honor de ser
el único vínculo que une
a los valones y flamen-
cos en un país en el que
el único belga es el rey, y
además es alemán.
En realidad, lo que de
veras le interesa a Trump
es tener la oportunidad
de suavizar la despectiva referencia a la Organiza-
ción del Atlántico Norte (OTAN). De ser “obsole-
ta”, resulta que ahora puede ser útil, si cada uno de
sus miembros paga la seguridad proporcionada por
los ejércitos americanos.
En rigor, la OTAN tiene un historial de éxito
notable: sin haber disparado un solo tiro en Euro-
pa, consiguió parar las ambiciones soviéticas y con-
tinúa siendo una advertencia clara para la nueva
Rusia bajo Vladimir Putin.
Cumplió en parte su credo sarcástico: conservar
a Estados Unidos dentro, dejar a los rusos fuera, y
a los alemanes postrados. No se debe olvidar que
fue la organización que se puso a la disposición de
Washington el 11 de septiembre de 2001, tras los
atentados a las Torres Gemelas. Trump se sentirá
en su ambiente inmobiliario al inaugurar el nuevo
edificio de la alianza bélica.
Trump ya se habrá arrepentido de su lamen-
table comentario sobre los “beneficios” del “bre-
xit”, esperando que el ejemplo cundiera. Aplicaba
la máxima de los realistas que creen que “lo malo
para la UE (Unión Europea) es bueno para Estados
Unidos”. En cualquier caso, el presidente estadou-
nidense se encara con un ente que ha sido califica-
do de diferente manera.
Jacques Delors lo definía como un “OPNI”
(“un objeto político no identificado”). Sigue siendo
un enigma, ya que se distingue de todos los expe-
rimentos de cooperación entre los estados por su
especificidad de la carac-
terística de supranacio-
nalidad de algunas de sus
instituciones más emble-
máticas. Ese ingrediente
de su ADN confunde e
irrita a los dirigentes es-
tadounidenses, más incli-
nados a tratar con agen-
tes individuales.
Sus reuniones con
Jean Claude Juncker, pre-
sidente de la Comisión
Europea, y con su tocayo
Donald Tusk, presidente
del Consejo Europeo, no
harán más que aumentar
la confusión, sobre todo
si algún comentarista apresurado lo mezcla con el
Consejo de Europa. Sugerirle otro viaje a Estras-
burgo sería demasiado. Ya lo dijo Madeleine Albri-
ght, secretaria Estado de Bill Clinton: para enten-
der a la Unión Europea se debe ser muy inteligente
o… francés.
Aunque París bien vale una misa, habrá que
esperar a otro viaje y un desfile por los Campos
Elíseos, pero como aperitivo Trump va a almor-
zar, en Bruselas, con el nuevo presidente francés
Emmanuel Macron. Su mujer le rebasa veinticua-
tro años, detalle que el presidente norteamericano
comparte con Melania, pero al revés. Seguro que
esa coincidencia será la más recordada del peri-
plo.
DAVIDMANRIQUE
16 29 de mayo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
H
acer un recuento de las vejaciones y la re-
presión cometidas al pueblo de México en
los últimos 50 años es abrir las puertas de
un inmenso cementerio donde yacen olvidadas mi-
les y miles de víctimas, cuyo único delito fue enfren-
tarse a las decisiones autoritarias y a las injusticias
de su tiempo, exigiendo respeto a sus derechos y a
sus libertades.
Con toda seguridad, si formáramos en línea
recta el número de cenotafios acumulados en el
negro historial de atrocidades, se podría cubrir la
distancia de Mérida a Ensenada, de ida y vuelta,
y sobrarían cruces. También, con la mayor de las
certezas, se escribirían varios tomos de la aterrado-
ra estela de muerte y desolación registrada al paso
de los sexenios, arrojando muchas explicaciones
y reflexiones al grado de descomposición social y
política a que ha llegado el país, donde lo mismo
se asesinan a dirigentes sociales, líderes indígenas y
agrarios que a periodistas, sin que las autoridades
hagan algo por limpiar la ciénaga de podredumbre
donde pervive la impunidad.
El exceso de violencia y corrupción es resultante
del amancebamiento de un desgastado neolibera-
lismo con una cínica narcopolítica, y tiene sus an-
tecedentes en las brutales represiones cometidas al
amparo del poder.
El movimiento estudiantil de 1968 puede con-
siderarse el punto de partida de un autoritarismo
oficial que tomó cartas de naturalización en el gobier-
no de Gustavo Díaz Ordaz. Los cuerpos de cientos
de estudiantes quedaron tendidos en la Plaza de las
Tres Culturas de Tlatelolco aquel 2 de octubre de
ese año, ante la presión internacional por ofrecer
una nación, supuestamente, en paz ante la cercanía
de la inauguración de los Juegos Olímpicos, veri-
ficada 10 días después de la tragedia. Las cárceles
se llenaron de presos políticos, sentenciados bajo el
delito de “disolución social”, pero hasta la fecha se
desconoce el número de muertos y desaparecidos
Con la sospecha a cuestas y las manos mancha-
das de sangre, a Luis Echeverría Álvarez no le costó
trabajo continuar en su sexenio con la cadena de
sangrientas agresiones. Uno de los episodios más
representativo fue el célebre “Halconazo”, ocurri-
do el 10 de junio de 1971, cuando una manifes-
tación estudiantil fue disuelta a garrotazos y tiros
por grupos paramilitares, apostados en la Calzada
México-Tacuba. Aunque las autoridades hablaron
de unos “cuantos muertos y heridos”, se estima que
por lo menos un centenar de jóvenes perdieron la
vida en el llamado “Jueves de Corpus”.
La década de 1970 fue conocida como la época
de Guerra Sucia en que, mediante la fuerza policial
y militar, el Estado se dio a la tarea no únicamente
de combatir a los grupos guerrilleros sino reprimir a
dirigentes sociales. A la fecha se cuentan por miles
los desaparecidos en este periodo de opresión social.
Pero fue con la llegada al poder de los tecnócra-
tas que la represión y la violencia en contra del pue-
blo de México enfilaron a una ruta de mayores y
peligrosas proporciones. Millones de habitantes de-
bieron empezar a prepararse a ser agredidos no sólo
con los toletes sino con medidas económicas que
EL NEGRO HISTORIAL
DE LA REPRESIÓN EN MÉXICO
(PARTE I: DEL MOVIMIENTO DEL
68 AL NARCONEOLIBERALISMO)
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE
ELECTRICISTAS
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
mermaron sus salarios y el bienestar de sus familias.
El rumbo y la conducción del país empezaron
a ser marcados por dos grupos diametralmente
opuestos, pero igual de codiciosos: los organismos
internacionales impusieron al neoliberalismo como
doctrina económica y los nacientes y poderosos
narcotraficantes empezaron a tomar su porción de
impunidad y poder sembrando, con la anuencia de
la tecnocracia, la semilla de la narcopolítica.
Fue así que la figura del capo violento, sangui-
nario y millonario apareció en el horizonte de la
hasta entonces inalterable “paz social”, para incu-
bar su brutal devastación que hoy tiene sumido en
un baño de sangre a todo el país.
Muy pronto la corrupción se apropió de las
esferas del poder, haciendo añicos la promesa del
tecnócrata,MigueldelaMadrid,deiniciarla“reno-
vación moral de la sociedad”. Funcionarios
de alto nivel pactaron una redituable socie-
dad con los jefes de los cárteles que, como
Rafael Caro Quintero, se dieron el lujo de
cosechar en ranchos como El Búfalo, ubica-
do en el municipio de Jiménez, Chihuahua,
más de 10 mil toneladas de mariguana.
La confabulación entre los capos y el
gobierno llegó a tal grado que el gobier-
no estadunidense, tras una investigación
de la Agencia Antidrogas de Estados Uni-
dos, prácticamente obligó a las autoridades
mexicanas a realizar un operativo en la pro-
piedad donde se decomisaron en noviembre
de 1984 unas 10 mil toneladas del enervan-
te, valuadas en aquellos años en 8 mil millones de
dólares. Como parte de las acciones fueron libe-
rados más de 8 mil jornaleros que prácticamente
trabajaban en calidad de esclavos. Y aunque exis-
tieron pruebas de que el entonces secretario de la
Defensa, Juan Arévalo Gardoqui y otros secretarios
de Estado estaban coludidos en la protección a la
propiedad, nada se hizo por llevarlos a juicio. La
impunidad también comenzó a echar raíces a la
par del fortalecimiento de los cárteles.
El pasado 15 de mayo, cayó abatido en las ca-
lles de Culiacán, Sinaloa, el periodista Javier Valdez
Cárdenas, cofundador del semanario Ríodoce, apa-
reciendo la sombra del narco tras la autoría intelec-
tual y material del crimen. Y precisamente fue en
el sexenio de Miguel de la Madrid en que otro pe-
riodista, Manuel Buendía, fue acribillado en la Ciu-
dad de México, el 30 de mayo de 1984, meses antes
del decomiso en el rancho El Búfalo. El columnista
de Excélsior fue el primero en colocar en la mirilla
de la opinión pública los atisbos de la colusión en-
tre políticos y narcotraficantes. Desde entonces, ni
el Congreso ni los miembros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación exigieron al Ejecutivo y a
su gabinete castigar a los verdaderos culpables. Por
la presión de las autoridades estadounidenses Caro
Quintero fue enviado a prisión, pero ningún alto
funcionario fue investigado.
Desde el año 2000 en que llegó al poder el pa-
nista Vicente Fox, a la fecha, los capos han asesi-
nado a 61 periodistas y amenazado y golpeado a
cientos más por todo el país, sin que los ahora evi-
denciados narcogobiernos hagan algo para castigar
a los culpables.
La continuidad del proyecto neoliberal con la
llegada de Carlos Salinas de Gortari, tras las con-
vulsas elecciones de julio de 1988, no sólo consintió
que los capos afianzaran sus territorios en diversos
estados; además, permitió que otra mafia, la em-
presarial, iniciara una devastación y despojo de ma-
yoresdimensionesal entregarlea la carta ya precios
de ganga las empresas públicas como Teléfonos de
México devolviendo, de ribete, sus franquicias a los
banqueros. En el salinato las vejaciones contra la
nación escalaron al nivel de los despojos, al firmarse
acuerdos como el TLC que entregaron las llaves de
la soberanía a los capitales foráneos para iniciar el
saqueo de las riquezas naturales y el desmantela-
miento del sector energético. (Continuará)
ADOLFOVALTIERRA/CUARTOSCURO
18 29 de mayo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
S
idney y Kuala Lumpur. La desigualdad en
los ingresos y la riqueza aumentó en las úl-
timas décadas, pero el reconocimiento del
papel que desempeñan la liberalización económi-
ca y la globalización en esa brecha nunca ha sido
tan generalizado. Los guardianes del capitalismo
global están nerviosos, pero poco hicieron para
controlar o revertir la situación.
La creciente desigualdad alarma a la élite
mundial.
El Foro Económico Mundial (FEM) calificó
la grave desigualdad de ingresos como el mayor
riesgo que enfrenta el mundo.
“Tenemos una disparidad demasiado gran-
de en el mundo. Necesitamos más inclusión... Si
seguimos teniendo un crecimiento no inclusivo y
continuamos con la situación de desempleo, en
particular del desempleo juvenil, nuestra sociedad
global no será sostenible”, advirtió el fundador del
FEM, Klaus Schwab.
Christine Lagarde, directora gerente del Fon-
do Monetario Internacional, declaró ante líderes
políticos y empresariales del FEM que “en dema-
siados países los beneficios del crecimiento los dis-
frutan muy pocas personas. Esa no es una receta
para la estabilidad y la sostenibilidad”.
Del mismo modo, el presidente del Banco
Mundial, Jim Yong Kim, advirtió que de no abor-
darse la desigualdad se corre el riesgo de distur-
bios sociales. “Va a estallar en gran medida debido
a estas desigualdades”, afirmó.
También la influyente revista Foreign Affairs,
del no gubernamental Consejo de Relaciones Ex-
teriores, con sede en Estados Unidos, realizó una
advertencia similar.
“La desigualdad está creciendo en casi todo
el mundo capitalista posindustrial... De no abor-
darse, la creciente desigualdad y la inseguridad
económica pueden erosionar el orden social y ge-
nerar una reacción popular contra el sistema capi-
talista en general”, apuntó.
¿Mucho ruido y pocas nueces?
Cada vez más, una pequeña élite absorbe los
principales beneficios del crecimiento económico.
A pesar del estancamiento económico que sufrió el
planeta durante casi una década, el número de mil
millonarios aumentó a 2.199, algo sin precedentes.
El uno por ciento más rico de la población mundial
posee ahora tanta riqueza como el resto de los ha-
bitantes. Las ocho personas más ricas del mundo
tienen tanta riqueza como la mitad más pobre.
En India, el número de mil millonarios se mul-
tiplicó al menos 10 veces en la última década. El
país asiático tiene ahora 111 mil millonarios, el
tercero en el mundo. Asimismo, más de 425 mi-
llones de personas indigentes también viven en el
territorio indio, o un tercio de los pobres del pla-
neta y más de un tercio de la población del país.
África tuvo un auge económico durante una
década hasta 2014, pero la mayoría de sus habi-
tantes sigue luchando a diario para obtener ali-
mentos, agua potable y atención médica. Mien-
tras tanto, el número de personas que viven en la
extrema pobreza, según el Banco Mundial, creció
de 280 millones en 1990 a 330 millones en la ac-
tualidad.
LA CRECIENTE DESIGUALDAD
DELCAPITALISMOMUNDIAL
JOMO KWAME SUNDARAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA DESARROLLO ECONÓMICO, QUIEN OBTUVO UN PREMIO WASSILY LEONTIEF POR
AVANZAR LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN 2007/ANIS CHOWDHURY,
EXPROFESOR DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE WESTERN SYDNEY, OCUPÓ ALTOS
CARGOS EN LA ONU ENTRE 2008Y 2015/IPS
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
En Europa, los pobres soportaron el peso de
las políticas de austeridad, mientras que los res-
cates bancarios beneficiaron principalmente a las
personas acaudaladas. Aproximadamente 122.3
millones de personas, o sea 24.4 por ciento de la
población de la Unión Europea, corre el riesgo de
caer en la pobreza.
Entre 2009 y 2013, el número de europeos sin
dinero suficiente para calefaccionar sus viviendas
o pagar gastos imprevistos aumentó 7.5 millones
hasta 50 millones de personas, mientras que el
continente alberga a 342 mil millonarios.
En Estados Unidos, la proporción de ingresos
del uno por ciento más rico de la población está
en su nivel más alto
desde la víspera de
la Gran Depresión,
hace casi nueve dé-
cadas. El 0.01 por
ciento más adinera-
do o 14 mil familias
estadounidenses po-
seen 22.2 por cien-
to de la riqueza del
país, mientras que
el 90 por ciento más
pobre, o más de 133
millones de familias,
posé apenas 4 por
ciento de la misma.
Esta concentra-
ción sin precedentes
de la riqueza y la
correspondiente pri-
vación del resto de la población generaron reac-
ciones negativas, que posiblemente contribuyeron
a la victoria de Donald Trump en las elecciones
presidenciales de Estados Unidos, al referéndum
del Brexit en Gran Bretaña, a la fuerza de la ul-
traderecha de Marine Le Pen en Francia y de la
Alternativa para Alemania y al ascenso de la dere-
cha de Hindutva en India.
China “comunista” y la
desigualdad
Mientras tanto, China creció rápidamente,
pero la desigualdad también aumentó considera-
blemente. El país de gobierno comunista exporta
bienes de consumo baratos al mundo, controlan-
do la inflación y mejorando el nivel de vida de
muchos.
Parte de su enorme superávit comercial -de-
bido a los salarios relativamente bajos, aunque
recientemente en aumento- fue reciclado en los
mercados financieros, principalmente de Estados
Unidos, lo que ayudó a expandir el crédito a ta-
sas de interés bajas en China.
Así, los productos de consumo y el crédito
baratos permitieron a la clase media de Occi-
dente, en franca reducción, mitigar la presión
a la baja sobre sus niveles de vida, a pesar del
estancamiento o la
caída de los salarios
reales y el aumento
de la deuda personal
y familiar.
El desarrollo de
China impulsado
por las exportaciones
y basado en los bajos
salarios aumentó
considerablemente
la desigualdad de in-
gresos en el país más
poblado del planeta
durante más de tres
décadas. Beijing des-
plazó a Nueva York
como la nueva “ca-
pital milmillonaria
del mundo”. El país
asiático tiene ahora 594 mil millonarios, o 33
más que Estados Unidos.
Desde la década de 1980, la desigualdad de
ingresos en China creció a mayor rapidez que
en otros países. El uno por ciento más rico de los
hogares posee un tercio de la riqueza del país,
mientras que el 25 por ciento más pobre posee
solamente un uno por ciento.
El coeficiente de Gini de China subió a 0.49
en 2012 de 0.3 apenas 30 años antes, cuando era
uno de los países más igualitarios. Otra investiga-
ción ubicó el coeficiente de Gini del país en 0.61
en 2010, superando por lejos los 0.45 de Estados
Unidos.
DAVIDMANRIQUE
20 29 de mayo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
C
ada año, el 25 de mayo se celebra el Día
de África que marca el aniversario de la
fundación, en 1963, de la Unidad Africana,
“voz de África en el escenario internacional y un
abogado en casa para el progreso y la paz”, según
la calificó Kofi Annan, entonces secretario general
de la Organización de las Naciones Unidas. Sus fi-
nes fueron promover la unidad y solidaridad de los
Estados africanos y servir de portavoces del Conti-
nente. Para lo cual era necesario erradicar el colo-
nialismo y promover la cooperación internacional.
Fue reemplazada en 2002 por la Unión Africana.
Los líderes africanos
lanzaron en 1963 un
gran proyecto de inte-
gración para proveer el
marco, las herramientas
y el propósito común
necesario para que el
gran continente de la
esperanza lograra sus objetivos.
Ante la terrible situación de muchos países afri-
canos, debemos preguntarnos por las causas de esas
hambrunas –debidas no sólo a la sequía, sino a la
imposibilidad de cultivar los campos– a causa de
guerras que ocasionan desplazamientos humanos.
Quizás haya llegado el momento de hablar
menos de ayuda humanitaria y denunciar las co-
rrupciones y abusos por parte de los poderosos del
Norte sociológico, en connivencia con dirigentes
corrompidos de esos pueblos empobrecidos del Sur.
En nombre de los derechos humanos se abusa del
concepto de humanitario alzándose los Estados y
los grupos de presión económica y financiera con
el monopolio de un nuevo despotismo que no dudó
en calificar de despotismo humanitario. En otros
tiempos se prostituyeron los nobles ideales de la
Ilustración con la prepotencia de los soberanos eu-
ropeos que, afirmando su absolutismo monárquico,
pretendieron disfrazarlo bajo la pátina de ilustrado,
que no dejaba de ser un despotismo nacido de su
arbitraria voluntad. Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo; porque el pueblo no sabe lo que le con-
viene.
Parece reproducirse
esa actitud y la sociedad
condenó la arrogancia
de aquellas potencias
europeas que impusie-
ron su etnocentrismo en
nombre de una superio-
ridad cultural, científica
y hasta religiosa. Hoy son todopoderosos grupos de
poder económico trasnacionales que han sometido
a los gobiernos y a las demás instituciones demo-
cráticas al dictado de sus intereses.
Volviendo al gran continente africano, con unos
1 mil 200 millones de habitantes, no deberíamos de
invocar tanto la ayuda humanitaria como la justi-
cia en nuestras transacciones comerciales y sociales.
Si se pagara el precio justo por las materias primas
que se les expolia obligándolos a monocultivos in-
tensivos que desertizan las tierras; si se impusiera un
embargo absoluto en la venta de armas de manera
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
DESPOTISMO HUMANITARIO EN ÁFRICA
CONTINENTE DE LA
ESPERANZA
Con África no deberíamos de invo-
car tanto la ayuda humanitaria como la
justicia en nuestras transacciones co-
merciales y sociales
Con África no deberíamos de invo-
merciales y sociales
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
que ningún país miembro de la ONU pudiera ven-
der armas a los Estados africanos; si se detuviera
la proliferación de fábricas transferidas desde socie-
dades del Norte que se instalan en esos países para
explotar la mano de obra barata y sin garantías de
seguridad social alguna; si se reconociera que la
deuda externa ya está pagada con creces y que mu-
chos países necesitan el 60 por ciento de su renta
nacional para pagar los intereses de la misma; si no
se invadieran sus mercados con los excedentes de
producción de las industrias del Norte creándoles
nuevas necesidades y dependencias por medio de
la imposición del modelo de desarrollo neoliberal, y
que se ha revelado como eficaz sólo donde ha habi-
do posibilidad de explotar las materias primas y la
mano de obra barata de otros pueblos y si se coo-
perara en situación de igualdad con esos pueblos
para ayudar en un desarrollo endógeno, sostenible,
equilibrado y global –de acuerdo con sus idiosin-
crasias, culturas y características propias–, se estaría
contribuyendo a una verdadera actitud humana y
justa que va más allá de una ayuda económica es-
porádica y siempre de acuerdo con los intereses de
los países donantes.
Ya está bien de prepotencias, de mentiras y de
falsos problemas para ocultar los auténticos. África
es un continente rico en pueblos, culturas y civiliza-
ciones; rico en materias primas, en tierras regadas y
en bosques. Es la mayor reserva del mundo en toda
clase de minerales. Quizá por eso no pidan “ayu-
da humanitaria”, sino que prefieran más justicia
y solidaridad. El expresidente de Tanzania, Julius
Nyerere, dijo a una comisión de donantes de paí-
ses del Norte: “Por favor, no nos echen una mano,
quítennos el pie de encima”. Cada día se alzan más
voces reclamando la reparación debida –en estricta
equidad y justicia– por la expoliación que las po-
tencias europeas realizaron en África durante 500
años. Pero pudiera ser que la mejor manera de
“ayudarles” fuera retirándonos y reconociendo su
mayoría de edad y la capacidad para relacionarse
con otros países y con otros modelos de desarrollo
económicos distintos en términos de igualdad pero
capaces de reconocer la equidad debida.
DAVIDMANRIQUE
22 29 de mayo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
S
i la derecha latinoamericana pretendía ha-
cer del triunfo electoral de Mauricio Macri
en Argentina y del golpe de Estado per-
petrado en Brasil –que llevó a la Presidencia a
Michel Temer– los hitos de la reconquista del
poder político en la región, muy pronto la rea-
lidad y la cultura de la resistencia de nuestros
pueblos se han encargado de revelar los límites
de la pretendida restauración neoliberal.
Ya no se trata sólo del liderazgo que man-
tienen Cristina Fernández y Lula da Silva entre
amplios sectores de las sociedades argentina y
brasileña, a pesar de
las persecuciones me-
diáticas y judiciales
desatadas en su con-
tra; ni de la influen-
cia que ejercen como
referentes en la coti-
dianidad política y en
el perfilamiento de escenarios electorales en el
corto y mediano plazo (hay elecciones legislati-
vas en Argentina en octubre y presidenciales en
Brasil el próximo año).
El mayor problema que encaran Macri y Te-
mer, y con ellos las élites que los respaldan, es la
creciente y multitudinaria movilización social de
rechazo a sus políticas, lo que a su vez acelera y
amplifica la crisis de gobernabilidad en la que
están inmersos.
A diferencia de la primera ola neoliberal de
los años 1990 (la de los Salinas, Menem, Co-
llor de Mello, Cardoso, Sánchez de Lozada,
Bucaram o Fujimori), los gobiernos actuales se
muestran incapaces de consolidar una base de
apoyo popular para sus proyectos, más allá de
los enclaves que mantienen entre sectores de la
clase media. Esto se explica, en parte, porque el
anzuelo del consumo y del american way of life no
se condice con el contexto económico regional
ni global de crisis prolongada del capitalismo.
En parte, también, porque la ampliación de
derechos sociales, económicos, políticos y cultu-
rales que impulsaron los gobiernos progresistas
y nacional-populares ha permeado en la ciuda-
danía, que no parece dispuesta a ceder tan fácil-
mente las conquistas
de estos años ni a mi-
rar impávida el dete-
rioro creciente de sus
condiciones de vida, a
costa de la ortodoxia
de la austeridad y los
ajustes que de nuevo
están a la orden del día.
Vistas así las cosas, la derecha realmente tie-
ne pocos argumentos para ufanarse: en Ecuador
acaba de sufrir la derrota el banquero Guiller-
mo Lasso; en Venezuela, la desesperación y la
violencia planificada mantiene a la oposición
empantanada en sus propias contradicciones;
en México, la espiral de corrupción y violencia
devora al gobierno de Enrique Peña Nieto; en
Colombia, la desaparición y ejecución de dirigen-
tes campesinos, sindicales, indígenas y sociales
se ha convertido en práctica sistemática a vista
y paciencia de los gobiernos de Álvaro Uribe y
Juan Manuel Santos.
ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR,ANALISTAY DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA/PRENSA LATINA
LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN
NEOLIBERAL
La derecha tiene pocos argumentos
para ufanarse: en Ecuador el banque-
ro Lasso fue derrotado; en Venezuela, la
oposición enfrenta sus contradicciones
La derecha tiene pocos argumentos
oposición enfrenta sus contradicciones
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
En Chile, los gobiernos del continuismo neo-
liberal llevan más de 1 década acosados por las
movilizaciones sociales de un diverso arco de
actores y grupos sociales, que desnudan las ca-
rencias de la democracia pinochetista; y en Cen-
troamérica, gobiernos como los de Guatemala
y Honduras enfrentan, día a día, las miserias de
su condición subordinada y dependiente, las ré-
moras del autoritarismo y la impunidad que no
desaparecieron con la firma de los acuerdos de
paz hace más de 3 décadas.
Vivimos nuevamente tiempos de disputa y de
creación. El reto para las izquierdas latinoame-
ricanas radica en ser capaces de aprender de las
propias experiencias de gestión de gobierno, de
los errores cometidos y de los aciertos, y particu-
larmente, en comprender la coyuntura que vivi-
mos, sus posibilidades y desafíos, para construir
un nuevo proyecto que, desde el diálogo perma-
nente con los pueblos y a partir de su protago-
nismo, permita revertir las derrotas parciales e
impulse un nuevo periodo de transformaciones
en beneficio de las grandes mayorías.
Sólo así el llamado fin del ciclo progresista
dejará de ser la ansiada lápida con que la nue-
va derecha quiere borrar de la historia el giro
emancipador que abrió el siglo XXI nuestro
americano, y podremos verlo entonces como un
repliegue temporal, como el punto de crítica y
autocrítica necesario para avanzar en la búsque-
da de sociedades más justas, más libres, más soli-
darias. Y en definitiva, más nuestras.
DAVIDMANRIQUE
24 29 de febrero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
T
e despiertas una mañana de calor sureño,
que contrasta con el frío impertérrito del
Norte, y te enteras de que Luiz Inácio Lula
da Silva, el único pobre, el único miserable, el único
obrero que llegó a ser presidente de Brasil, y por
dos veces, está acusado de robar, de haber aceptado
no sé qué dinero de una poderosa multinacional.
Quién sabe, dicen los cautos. Imposible, claman
otros.
Lo conocí en Brasilia, la capital de Brasil, du-
rante los 3 años que pasé allí como corresponsal,
de 1997 a finales de 1999. Entonces nadie daba un
duro por las pretensiones de este antiguo trabajador
de la siderurgia que con los años, mucha voluntad y
un carisma sin par había abandonado las máquinas
de precisión de un taller de Sao Paulo para ser líder
del Partido dos Trabalhadores (PT), la fuerza más a
la izquierda de Brasil.
Claro que en ese país pasar por revolucionario
era fácil. La oligarquía que mandaba sigue man-
dando, aunque ahora disfrazada con preciosos tra-
jecitos de partidos democráticos, pero con la cabeza
siempre llena del concepto de que los pobres en
Brasil no sirven nada más que para eso, para ser
pobres.
En 1989, por primera vez, Luiz Inácio Lula da
Silva se presentó a una elección presidencial. Sus
adversarios lo pusieron fuera de juego de la forma
más sucia, sacando a relucir un aborto que al pare-
cer había tenido una novia suya. Y Brasil no es sólo
eso. Los políticos conservadores, los más corruptos
del mundo, usan todas las triquiñuelas para no per-
der el poder. Y así llevan años, siglos.
Lula fue la espinita que apareció repentinamente
en sus pies, sin que nadie lo hubiera podido prever
y se pasaron de listos cuando pensaron que nadie,
ni en la mejor de sus borracheras, daría un voto a
un antiguo tornero. Dos intentos más del paulista
para llegar a la jefatura del Estado (en 1994 y 1990)
fueron otros tantos fracasos.
Lula se había convertido en el perdedor por
excelencia, pero no cejaba. Decía, nos decía a los
periodistas extranjeros en Brasilia, los únicos que le
hacíamos caso, que cambiaría las cosas, que cuan-
do el PT llegase al poder… Para entender lo que
está ocurriendo hay que insistir en que Brasil no es
una nación como las otras. Está, desde la eternidad,
en manos de gente para la cual la derecha es casi un
partido revolucionario, y no quiere ceder el poder
que les dio el nacimiento en cunas de oro.
Nuestras últimas charlas con Lula tuvieron lu-
gar a finales de 1999, cuando yo había perdido mis
propias elecciones y me reclamaban a Europa, y el
hombre más perseguido por la derecha pasaba lar-
gos ratos dándonos explicaciones.
Había mordido el polvo tres veces, ni se le ocurría
negarlo, ni siquiera buscar excusas. El fatalismo de
los brasileños se leía en sus ojos. Y un par de veces,
o tres, la Associaciao de Imprensa Internacional
de Brasilia le homenajeó con una comida que él
aprovechaba para decirnos con una fe típicamente
brasileña –en Brasil creen en Jesús como en ningún
sitio– que el cuarto intento sería el del triunfo.
La verdad es que la mayoría de aquellos hom-
bres aguerridos en la noticia acogían con poca fe,
mucha había que tener para creerlo, la posibilidad
de que Lula da Silva sería un día presidente de la
República.
Nunca había ocurrido en Brasil semejante des-
atino. Pero incluso aquellos meros deseos, esperan-
EL LULA
QUE YO CONOCÍ
SERGIO BERROCAL, ESCRITORY PERIODISTA FRANCÉS RESIDENTE EN ESPAÑA/PL
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
zas sin mucho fundamento, que parecían utópicos
y que reflejaban los diarios –como un estribillo
que se repite una y otra vez, como si fuera el par-
te meteorológico o las tiras cómicas– provocaban
fuerte alarma entre los habitantes de Lago Sul, el
barrio más residencial de la capital, donde además
de diplomáticos y periodistas vivía una parte de la
burguesía local. El resto estaba en sus chacras, in-
mensas propiedades.
Más de una vez en aquellos meses oí decir a
amigos que cuando los del PT, el partido de Lula,
venciesen, asaltarían todas las casas burguesas para
robar. Se les imaginaba con el cuchillo entre los
dientes, como en un momento aparecieron en cari-
catura los comunistas
europeos.
Ni les cuento lo
que ocurrió el 17 de
abril de 1997, cuan-
do miles de campesi-
nos sin tierras, cuyas
sandalias de goma
chirriaban como los
pasos de bailarines
sagrados por toda
Brasilia, echaron a
andar por la capital
en un desfile largo y
silencioso, mientras el
presidente Fernando
Henrique Cardoso
aguardaba preocu-
pado en su Palacio de
Planalto y la policía
asistía a la invasión con las cartucheras vacías en
señal de paz.
Pasé varias horas con aquellos desahuciados
de la vida brasileña que habían plantado tiendas
de campaña de plástico negro en la monumental
avenida. con pose de recién pintada autovía que re-
corre los principales puntos del poder –pasando al
lado del etéreo Itamaraty (Ministerio de Relaciones
Exteriores) hasta desembocar en la Plaza de los tres
Poderes–, donde los desesperados fueron acogidos
por las famélicas esculturas de candangos, que in-
mortalizaban a los primeros obreros que trabajaron
en la construcción de la nueva capital, concebida
por los visionarios Oscar Niemeyer y Lucio Costa.
Estábamos a 1 mil 162 kilómetros de Río de
Janeiro, la antigua capital de Brasil hasta 1960. Se
diría que, al elegir asentar la nueva capital en una
sabana totalmente virgen –inhóspita salvo para las
serpientes–, el presidente Juscelino Kubischek ha-
bía querido alejar a los políticos de la mentira y la
corrupción.
Algunos de los campesinos sin tierra llegados de
todo Brasil para protestar por la falta de una refor-
ma agraria que les diese una posibilidad de existir
me contaron sus problemas, me hablaron de sus
anhelos.
Desde aquel día extraño en que la capital de
uno de los países potencialmente más poderosos del
mundo contuvo su
respiración, pasaron
muchas cosas. Entre
otras que, en 2002,
Lula llegó por fin a
la Presidencia tan an-
helada y cumplió dos
mandatos de 4 años.
Y que, según estudio-
sos fiables, durante
sus dos mandatos los
niños tuvieron más
esperanzas, comieron
más, pudieron estu-
diar mejor y sintieron
que sus padres eran
un poco menos des-
graciados.
Pero Lula, al que
uno de los mejores
cineastas brasileños, Fabio Barreto, dedicó una pe-
lícula, Lula, el hijo de Brasil (2009), no constituyó, ni
mucho menos, una solución definitiva. Brasil, pro-
bablemente, seguirá siendo tierra de desigualdades
porque los señoritos de siempre controlan el poder sin
necesitar ocupar el palacio presidencial de Planalto.
No sé si el expresidente Lula es culpable de algo.
Lo que sí tengo claro es que su llegada al escenario
político constituyó un momento largo de esperanza
nunca visto, ni siquiera imaginado. Esperanza para
un país que nunca la tuvo. Y donde la mayoría de la
población, los pobres, claro, no los senadores, espe-
ran, y lo proclaman en carteles, que Jesucristo baje
por fin a la tierra para echarles una mano.
DAVIDMANRIQUE
26 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
“ZONA DE SACRIFICIO”
DE APAXCO,
ENTRE LAS PEORES
DEL MUNDO
26 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
Por la devastación
ambiental y toxicidad del
aire generadas por una
filial de Holcim, científicos
denominan a Apaxco
como “región de sacrificio”.
Expuestas a 115 grandes
fuentes contaminantes,
más de 40 mil personas
A
paxco de Ocampo, Estado de México.
Bordeada de cementeras, esta comuni-
dad se inunda de gases tóxicos y enferma
a la población que ahí vive. Se trata de la llamada
“cuenca cementera Atotonilco-Apaxco”, que ha
atraído capitales extranjeros y nacionales para la
explotación de piedra caliza y barro que hay en el
territorio mexiquense.
Al lugar se suma una incineradora de residuos
tóxicos, lo que inconforma aún más a los pobla-
dores: Geocycle México (antes Ecoltec), filial de
Holcim México).
Antes de llegar a la zona, las dificultades para
respirar comienzan a padecerse. El ambiente
se mira gris, un olor azufrado violenta el olfato;
el polvo, incluso, produce picor en la piel. Así se
arriba a uno de los municipios que forman parte
de una “región de sacrificio” (territorio devastado
ambientalmente por el desarrollo industrial), que
comprende el eje Tula-Tepeji-Apaxco, y en el que
hay más de 115 fuentes contaminantes.El aire as-
fixia.
ÉRIKA RAMÍREZ/ENVIADA
CARLOSLÓPEZ
28 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
En un recorrido por las afueras de Geocycle
México se pueden observar decenas de llantas
apiladas en espera de la incineración. También,
una alberca de líquidos expuesta al sol, donde se
anegan aceites de colores oscuros. Combustibles
desechados se concentran en lagunas espesas.
La garganta se irrita, la saliva se espesa. En el
recorrido, pobladores de la zona van explicando
uno a uno los motivos por los que esta planta no
debería existir en el lugar.Aquí,también se prende
la alerta entre los vecinos por temor a ocurra un
accidente ambiental.
Toxinas en el aire
Jorge Tadeo Vargas, biólogo marino y coordi-
nador del Laboratorio de Investigación en De-
sarrollo Comunitario y Sustentabilidad, dice que
todos los síntomas que cualquier visitante experi-
menta al llegar a Apaxco están relacionados con el
tipo de material que están incinerando; así como
con las mezclas que se hacen,no sólo por la incine-
ración sino por el proceso mismo de la producción
de la industria cementera y energética, llamada a
nivel mundial combustible derivado de residuos.
Explica que “el combustible derivado de resi-
duos es una mezcla de distintas sustancias pro-
venientes de la industria y de residuos sólidos
urbanos; incluso, biológico infecciosos. Ésta pasa
por una molienda; luego por una mezcladora.Co-
mienza a generar una serie de partículas que se van
a la atmósfera; y después, por la misma gravedad,
bajan hacia la tierra. Nosotros la respiramos”.
La industria cementera insiste en que no están
generando gases porque no realizan una combus-
tión completa. Sin embargo, el científico señala
que sí se están generando gases tóxicos. Se trata
de “óxidos de azufre,sulfatos,sulfitos,algunos óxi-
Planta incineradora de residuos tóxicos de Geocycle
ÉRIKARAMÍREZ
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
dos de nitrógeno, también micropartículas, que
son unas sustancias químicas tan pequeñas que
son difíciles de definir”, expone el integrante de la
Alianza Global para Alternativas a la Incineración
de Residuos Urbanos Sólidos (GAIA, por sus si-
glas en inglés).
Además, expone el investigador, se generan
metales pesados,dioxcinas y furanos,estos últimos
son sustancias altamente tóxicas,ciento por ciento
cancerígenas, que solamente se generan por la ac-
tividad industrial,principalmente en el proceso de
incineración de residuos.
El estudio Incineración de residuos: malos humos
para el clima, elaborado por la organización am-
bientalista Greenpeace indica que,en la actualidad,
las incineradoras son clasificadas como plantas de
valorización energética de residuos. “Pero es im-
posible esconder la realidad de estas instalaciones
como fábricas de cambio climático y destructoras
de recursos”.
Jorge Tadeo Vargas reprueba el uso de eufe-
mismos para intentar esconder el daño ambiental,
en muchos casos, irreversible, que se está infrin-
giendo a la zona. “Se intenta disfrazar bajo otras
denominaciones: termólisis, gasificación, pirólisis,
arco de plasma, etcétera.Todas ellas, además, con-
taminan gravemente aire,suelo y agua con decenas
de sustancias tóxicas y peligrosas.Algunos de estos
compuestos no tiene límites tolerables o recomen-
dables, como en el caso de las dioxinas y furanos,
incluidas en el Convenio de Estocolmo como una
de las 12 sustancias prioritarias a eliminar”.
Actualmente se establecen 0.0001 kilogramos
por año como umbral de emisión a la atmósfera
para estos compuestos; sin embargo, las dioxinas
se han caracterizado como uno de los tóxicos quí-
micos “artificiales y más potentes jamás estudia-
dos”, expone.
La “región de sacrificio”
Ésta es una “vasta región de sacrificio”, dice
contundente el biólogo ambientalista Raúl Mon-
tenegro, galardonado con el Premio Nobel Alter-
nativo.
En 2016, en el marco de la Reunión Interna-
cional:ImpactosTerritoriales y Socio Ambientales
de los Megaproyectos; Perspectivas y Reivindica-
El médico Choreño refiere que las afectaciones a la salud son principalmente en vías respiratorias
Se usan eufemismos para esconder el daño ambiental: JorgeTadeoVargas
En Apaxco se ha perdido el tejido social: antropóloga Aideé Mares
CARLOSLÓPEZCARLOSLÓPEZCARLOSLÓPEZ
30 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
ciones Sociales, celebrado en la Facultad de Geo-
grafía de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Tras el recorrido, el científico identificó
que en el eje Tula-Tepeji-Apaxco hay una “insos-
tenible situación sanitaria y ambiental creada por
más de 115 fuentes de contaminación… Ésta no
es solamente una de las regiones más contamina-
das de México, sino del mundo”.
Las características naturales del territorio en
Apaxco han sido atractivas para las cementeras
que se han instalado a pocos kilómetros unas de
otras, también caleras. En el mismo radio se en-
cuentran Holcim-Apasco, Cemex, Lafarge, Cruz
Azul y Caleras Bertrán.
Lafarge, de capital francés y líder en el mun-
do, se fusionó con Holcim en 2015; esta última
de capital suizo, que también se venía ostentando
como la segunda de importancia a nivel mundial;
y Cemex,la más poderosa en México,con fábricas
en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
“En esta zona geográfica hay industrias de la cal
que se acoplan a las del cemento y que contribuyen
a la contaminación. Una industria contaminante
de importancia capital en la zona se encuentra a
tan solo a 6.5 kilómetros y es la refinería y la pe-
troquímica de Pemex [Petróleos Mexicanos] en
Tula,Hidalgo.A un lado de esta ésta la gigantesca
Termoeléctrica de la zona”,expone el análisis Afec-
ciones en la salud de la población de ApaxcoAtotonilco
expuesta a COP’s por industrias que incineran de re-
siduos peligrosos y el caso de la fábrica Ecoltec, coor-
dinado por Jorge Arturo de León Rodríguez, del
Consejo Directivo del Centro de Diagnóstico y
Alternativas para Afectados por Tóxicos.
Cáncer en puerta
“En la familia amanecemos constipados, a
veces no se puede dormir en las noches de cómo
huele..., una de mis hermanas tiene carcomida la
piel del pómulo, el especialista le dice que esa en-
fermedad sólo es por incineración o por estar cerca
de la leña o quemar papeles”,dice don José Alber-
to Sánchez, habitante de la colonia La Estación,
en este municipio.
“Desde que ellos [Geocycle México] iniciaron
con el procesamiento de residuos, por las noches
se perciben más los olores,a veces son polvos.Esto
está pésimo, huele a lo que ellos le llaman acri-
latos, pero nosotros lo percibimos como si fuera
Kola Loca [pegamento].A veces,también,huele a
cloros”, dice el vecino de Apaxco.
Refugio Choreño Gómez, cirujano médico por
la Universidad Nacional Autónoma de México e
integrante de la Fundación para el Desarrollo Inte-
gral Apaxtle,AC,dice que desde que está en opera-
ción la plata Geocycle México, las manifestaciones
agudas que más se refieren por el daño de estas sus-
tancias son: tos, dificultad para respirar cuando hay
alta concentración de estos gases,dolor abdominal.
Expone que “las concentraciones elevadas de
estas sustancias pueden causar la muerte, por lo
que nos preocupan demasiado las manifestacio-
nes crónicas. La contaminación que genera va a
ser responsable de una gran variedad de cánceres a
todos los órganos, no hay uno que se escape, prin-
cipalmente cánceres a nivel respiratorio y hemato-
lógico.La población más susceptible son los niños,
mujeres embarazadas y ancianos. Anticipa que en
ellos se va a ver más todavía ese efecto”.
La información que el grupo al que pertenece ha
ido recabando (con cifras de la Secretaría de Salud)
CARLOSLÓPEZ
Amanecemos constipados: habitante José Alberto Sánchez
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Holcim México),asegura que la empresa –contra-
rio a lo que dicen los especialistas y habitantes del
lugar –, contribuye en la disminución de agentes
contaminantes.
Indica que la planta procesa entre 2 mil y 3 mil
toneladas al mes,y se encarga de reutilizar los resi-
duos que podrían estar en el confinamiento muni-
cipal y “eso sería peor”.
“Nosotros somos una empresa que se dedica
a la identificación, clasificación y análisis de di-
ferentes residuos que tienen la vocación de ser
utilizados como combustible alterno; en síntesis,
productos derivados del petróleo y algo se obtiene
de forma natural que es el mineral de hierro. Ha-
cemos esto desde hace 30 años.Estamos buscando
materiales que no queremos se vayan a los rellenos
municipales o sanitarios o confinamientos. El co-
procesamiento tiene más de 40 años en Europa y
25 en México”, dice.
indica que de 2004 a 2012 se presentaron 139 muer-
tes por cáncer,que pueden estar relacionadas con la
incineración de residuos.También, de 2004 a 2012,
ocurrieron 94 casos de morbilidad relacionados con
esta misma actividad.El promedio de casos atendi-
dos en Apaxco es de 15 por año y va en aumento.
El médico acusa que las autoridades en materia
de salud y del medio ambiente han sido negligen-
tes con la población. En 2011 las Cámaras de Di-
putados y de Senadores solicitaban a la Secretaría
de Salud que “se involucrara, pero nunca se hizo
nada y no se hará porque nuestras autoridades es-
tán coludidos con ellos, con los empresarios”.
Geocycle México (Ecoltec), pide
un árbitro
Miguel Ladrón de Guevara, director gene-
ral de Geocycle México (antes Ecoltec y filial de
Calero, zona que aloja residuos altamente tóxicos
ÉRIKARAMÍREZ
32 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
—¿Cuál es el impacto al medio ambiente que
tiene este coprocesamiento?
—El impacto es positivo, cada vez que noso-
tros lo hacemos reducimos las emisiones de CO2
[dióxido de carbono] que tenemos por el balance
que se establece, dado que si se dejan esos resi-
duos en el relleno municipal su impacto es mu-
cho más alto. Todos los impactos que podemos
provocar los tenemos controlados.
Apaxco está erosionada por la explotación
minera que es muy alta, porque hay calero, la
planta de cemento, los graveros, hay una serie de
impactos que todos deben de sumar y cada uno
debe de tener en la medida de sus posibilidades
sus mejores prácticas para atenuar, mitigar, o re-
ducir sus impactos.
—¿A qué responde la oposición de la gente
ante la presencia de la empresa en Apaxco?
—Nosotros somos respetuosos de lo que
piensan las personas, sugiero que nos sentemos
en una mesa con árbitro. Somos una sociedad
diversa y cada quien tenemos nuestras propias
ideologías.
“Todos los procesos de combustión tienen un
impacto.La planta está produciendo todo el tiem-
po y no tiene emisiones visibles. Los elementos
que salen en ese proceso de combustión son decla-
rados a la autoridad”, argumenta.
La misión de Ecoltec, indica en su portal de
internet, es ser una empresa que “ofrece solucio-
nes ambientales en el manejo integral de residuos
al proveer un servicio especializado, profesional
y ambientalmente seguro para el manejo, trata-
miento y co-procesamiento de una variedad muy
amplia de residuos.
A nivel nacional tiene seis plantas ubicadas en
Acapulco, Guerrero; Apaxco, Estado de México;
Macuspana, Tabasco; Orizaba, Veracruz; Ramos
Arizpe, Coahuila y Tecomán, Colima. También
cuenta con cuatro centros de transferencia ubica-
dos en Guadalajara, Jalisco; Puebla, Puebla; Sala-
manca, Guanajuato, y Mexicali, Baja California.
Alberca de residuos de la planta
CARLOSLÓPEZ
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
La antropología de Apaxco
Lo colorido de este municipio recae en un le-
trero metálico que conforma la palabra Apaxco,
justo en frente del antiguo Palacio Municipal.En
cada una de ellas se advierte (en tono más tenue)
un logo que simboliza alguna de las actividades
que caracterizan al lugar. La industria cementera
se identifica en una de ellas.
Aideé Mares, antropóloga social por la Es-
cuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH), indica que Apaxco es una población
de origen prehispánico, y su importancia radica
dentro de la peregrinación Azteca, en el Códice
Boturini.
“Aquí se incendió uno de los fuegos nuevos,
durante la Colonia fue un punto estratégico para
la evangelización de los otomíes del Valle del
Mezquital. Y en una de sus zonas, llamada Santa
María, se pueden encontrar vestigios arqueológi-
cos, aunque nunca se ha hecho una investigación
profunda o intentado rescatarlos.La información
que se encuentra en el Museo Arqueológico es
muy básica”, expone.
A pesar de que esta es una población con un
alto pasado histórico, dice la antropóloga de la
ENAH, actualmente se ha perdido parte del te-
jido social heredado de su pasado prehispánico.
Hoy la población está sometida a las dinámicas
industrial que se le impusieron.
Indica que el simbolismo de las compañía es
importante para los pobladores, “es algo que se
ha ido construyendo a lo largo de la historia, ya
que la fábrica tiene muchos años implantada y
ha habido problemas históricos que han tenido
que ver con las empresas. Actualmente, más que
darnos beneficios, nos está perjudicando porque
está generando contaminantes”.
Dentro del paisaje de Apaxco se aprecia uno
de los cerros más productivos para la industria,
llamado “El cerro blanco”, ahora totalmente car-
comido.
CARLOSLÓPEZ
Cuenca cementera
34 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
EXPLOTADOS
COMO EN EL
SIGLO XIX
JORNALEROS MEXICANOS
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
Sin vivienda ni salario seguros,
con extenuantes jornadas de
más de 16 horas, expuestos
al maltrato y al abuso de
enganchadores, capataces
y empresarios, alrededor
de 9 millones de jornaleros
languidecen en plantaciones
de todo el país. Las políticas
públicas ignoran a esta
población
S
u hermana parió en la calle, sobre la ban-
queta que da a la entrada del Centro de
Salud José María Pino Suárez, de la Se-
cretaría de Salud del Estado de Jalisco. Llegó al
servicio de urgencias y la burocracia hacía de las
suyas; le pedían su papeleo, que si había asistido
a revisión médica, que sí traía carnet… los do-
lores se intensificaban, el bebé venía en camino.
Los encargados de brindarles atención mé-
dica pedían papeles, “pero hay mujeres jornale-
ras que no sabemos ni pedir ayuda en español,
nosotros hablamos nu’ saavi, y a mi hermana no
la atendieron aunque ya iba con dolor de parto”,
relata Lucy,una jornalera agrícola que se ha visto
obligada a bajar de la montaña de Guerrero en
busca de mejores condiciones de vida.
Lucy Peña Four tiene 28 años y ha vivido
en los campos agrícolas de otros estados des-
de que tiene uso de razón. Recuerda que desde
niña se ha montado en camiones de redilas, con
los suyos, para salir de la extrema pobreza que
lastima la región. Ella creció entre los surcos de
ÉRIKA RAMÍREZ
CUARTOSCURO
36 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
las agroempresas instaladas en Baja California,
Zacatecas y Jalisco. Va y viene de un lado a otro,
a donde haya trabajo. Vive donde mejor le con-
venga. A la montaña ya casi no sube, la ha ido
dejado.
Es madre de dos niños, de ocho y dos años
de edad, a quienes deja con su pareja mientras
ella va a trabajar. “Nos turnamos por tempora-
das para cuidarlos; cuando él tiene trabajo, yo los
cuido y al revés. Es la única forma en que pode-
mos hacerle para trabajar los dos y no dejarlos
solos”, dice en entrevista.
Sabe del riesgo que corren sus hijos en los
campos agrícolas,ellos no tienen atención médi-
ca y ha habido muertes en el área de trabajo: “los
han atropellado, y qué es lo que hace el patrón o
el encargado, les compra el silencio a los padres,
sólo les da unos cuantos pesos para que se callen
y no haya justicia”, comenta.
Manuel Oliviera Anzueto, director de igual-
dad laboral para jornaleros indígenas, jóvenes y
personas privadas de su libertad en la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social,asegura que sí hay
una política de atención para erradicar el trabajo
infantil en la agricultura y dice que en 10 años
se ha disminuido en 50 por ciento el trabajo in-
fantil.
“Sin embargo, hace falta fortalecer las accio-
nes y darles un enfoque más sistémico, porque
sacamos de trabajar al niño de la agricultura y
qué pasa, ¿hay fortalecimiento en la estructura
de los sistemas para atenderlo en su educación,
salud, alimentación? Habría que ver, ese es el
área de oportunidad, fortalecer esa coordinación
para poder dar alternativas”, comenta.
Sin garantías
Información del Centro de los Derechos Hu-
manos de la Montaña Tlachinollan, indica que la
pobreza extrema,discriminación y exclusión son los
patrones con quienes conviven día con día los jor-
naleros agrícolas desde sus lugares de origen.
La falta de trabajo y acceso a los derechos bá-
sicos a la alimentación, salud y educación obliga a
miles de familias a abandonar sus hogares y buscar
en los campos agrícolas la oportunidad que les per-
mita sobrevivir.
El forzado éxodo es el impacto de la omisión
de las autoridades municipales, estatales y federales
para garantizar los derechos básicos de la ciudada-
nía.
Según los registros del Centro de Derechos
Humanos de la Montaña Tlachinollan, los estados
a los que migra la población jornalera de Guerrero
son: Coahuila,Chihuahua,Sonora,Baja California
Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas,
San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Estado
de México, Hidalgo, Morelos, Guerrero (Tierra
Caliente) —por lo menos 90 por ciento de estas
zonas enfrentan delincuencia organizada—.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacio-
nal de Ocupación y Empleo (ENOE),indican que
en México la población mayor de 15 años de edad
ocupada en el trabajo agrícola es de 5 millones 538
mil 979 personas.
La ENOE muestra que de estos millones,el 56
por ciento son agricultores y el 44 por ciento tra-
bajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros).
Con respecto al género, entre los trabajadores agrí-
colas el 89 por ciento son hombres y 11 por ciento
mujeres.
Entre el olvido y el peligro
Los migrantes del país, los más pobres, viajan
hacinados en vehículos en mal estado. El peligro
los acecha en las terracerías y las carreteras. Castro
Solano, de la comunidad Colonia de Guadalupe,
Tlapa, en la región de La Montaña de Guerrero
denuncia el olvido que hay por parte de las autori-
dades y la falta de auxilio.
El hombre,originario de uno de los municipios
La población jornalera
de Guerrero migra a
Coahuila, Chihuahua,
Sonora, Baja California Sur,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Colima, ZacatecasColima, Zacatecas
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
más pobres del país, recuerda el accidente ocurrido
el año pasado en el norte del país: “una camione-
ta grande, en la que viajaban cinco niños que pre-
tendían cambiarse de trabajo (viajaban de Torreón,
Coahuila, al municipio Escalón, en Chihuahua), se
volcó”.
Luego,dice Castro Solano en el marco del foro:
Jornaleras y jornaleros agrícolas. Presente y futuro,
“este año (entre enero y abril) se murieron cinco
de nuestro pueblo; una mujer y cuatro niños, en
Sinaloa. Hasta ahorita no sabemos nada de nues-
tro gobierno. Solamente los de Tlachinollan [orga-
nización defensora de derechos humanos] son los
que luchan por nosotros  y nos ayudan a regresar a
algunos cuerpos a su origen. Cada año, de mi co-
munidad se mueren dos o tres niños y, a veces, se
entierran donde estén o se los llevan al [lugar de]
origen”,denuncia.
“En su traslado, los accidentes automovilísticos,
los retenes policiales y militares son algunas de las
arbitrariedades a las que las familias jornaleras se
enfrentan”, documenta el Centro de los Derechos
Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Mientras, el Catálogo de Localidades de la Se-
cretaría de Desarrollo Social indica que Tlapa de
Comonfort, lugar de origen de Castro Solano, evi-
dencia que en esta región la pobreza existe en todas
sus clasificaciones.El documento oficial indica que
ahí viven 81 mil 419 personas, de las cuales 38 mil
122 sobreviven en“pobreza extrema”;es decir que el
45.76 por ciento de pobladores de ese municipio no
tiene ni para comer.
En lo que respecta al grado de marginación,se-
gúnmuestralaSedesol,15mil127seencuentranen
un muy alto grado de marginación (44.07 por cien-
to);65 mil 774 (26.27) en un grado de marginación
alto y apenas el 0.85 por ciento,que representan 39
personas,tienen un grado de marginación medio.
Migrar desde el sur
El norte, para miles, aparenta oportunidad. Pa-
reciera que no es necesario salir del país cuando
miras hacia arriba en busca de mejorar tus condi-
“Solamente los deTlachinollan luchan por nosotros”
CARLOSLÓPEZ
38 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Él mismo sufrió esta situación en un campo
llamado Casas Grandes, en aquella entidad. “Fui-
mos contratados y, supuestamente, el camión que
te lleva de Chiapas a Sonora te tiene que regresar
y no pasó así. Se habla de un contrato pero no se
hace un contrato formal y tú como jornalero si ha-
ces valer tu derecho, el patrón te desconoce, dice
que no eres su trabajador”, comenta.
La esclavitud moderna
“Vivimos en condiciones infrahumanas”, suel-
ta Lorenzo Rodríguez Jiménez, secretario general
del Sindicato Independiente Nacional Democrá-
tico de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), originario
de San Martín Itunyoso, Oaxaca (este municipio
está catalogado con un “muy alto”índice de margi-
nación. En él habitan 2 mil 460 personas).
El SINDJA es la primera organización consti-
tuida como sindicato ante la Secretaría delTrabajo
y Previsión Social y respalda a los jornaleros del
Valle de San Quintín, en Baja California, quienes
ciones de vida. Abraham Gómez, de la Coalición
de Indígenas Migrantes de Chiapas,ha sido uno de
esos miles que buscan huir de la miseria que agobia
a sus pueblos.
Cada viaje implicaba recorrer una distancia de
más de 2 mil 200 kilómetros, aproximadamente.
Los padecían con la precariedad en que viajaban y
el hambre que tenían que aguantar.Y cuándo pare-
ce que las cosas cambiarán para mejorar llegan los
abusos,violaciones laborales y explotación.
Abraham, quien empezó a migrar en el 2007
rumbo a los campos agrícolas de Sonora, se dio
cuenta de que los problemas inician desde el mo-
mento mismo en que se entabla relación con un
reclutador o enganchador, quien ofrece buenos
empleos, pero cuando se llega a las plantaciones la
realidad es otra.
“Llegas al campo y no tienes los servicios ne-
cesarios. Todo es una cadena de violaciones a los
derechos de los jornaleros: somos explotados como
migrantes y trabajadores, las condiciones de vida y
de trabajo son de esclavitud”,relata.
”Los jornaleros somos explotados como migrantes y trabajadores”
JOSÉIHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
incluso han parado labores y protestado por las
condiciones de explotación en la que trabajan en
la pisca de alimentos.
Es muy común que en este trabajo los patrones
registren a los jornaleros ante el Instituto Mexica-
no del Seguro Social para cubrir con el requisito
requerido por la Ley; pero son dados de baja en
los primeros días para no pagar la cuota corres-
pondiente, acusa el líder sindical.
No acaban de entender que “nadie deja su
pueblo de origen por gusto o a sus hijos. Es por
una necesidad, y esa necesidad no ha sido porque
los jornaleros seamos personas flojas, que no les
guste trabajar, que solamente estemos tendiendo
la mano para que el gobierno nos de comer; sino
que las políticas públicas del gobierno no han fun-
cionado lamentablemente y los beneficios y pro-
yectos productivos no han llegado a las manos de
los campesinos del país”,dice en el marco del foro,
llevado a cabo en la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Lorenzo es jornalero activo, trabaja desde los
15 años en los surcos de Baja California “porque
en mi pueblo no hay oportunidad para poder su-
perarse, para poder llegar a tener una profesión”,
dice.
El 17 de marzo de 2015 miles de jornaleros
“nos cansamos de vivir todo este tipo de explota-
ción; decidimos dejar el miedo a un lado, organi-
zarnos y alzar la voz, porque todo el gobierno se
ha hecho de oídos sordos,los sindicatos de protec-
ción y los empresarios”.
El líder de los jornaleros señala a los culpables
de la miseria de estos trabajadores: “Los principa-
les culpables son el gobierno, porque no crea polí-
ticas públicas que realmente puedan beneficiarlos,
que puedan aplicar para que a un jornalero se le
pueda vigilar que se respeten sus derechos míni-
mos, humanos y laborales establecidos en la cons-
titución.  
“El segundo culpable es el empresario, por-
que de acuerdo con la ley Federal del Trabajo, al
momento de contratar a los trabajadores, tiene la
obligación de afiliarlos al Instituto Mexicano del
Seguro Social, de otorgarles todas las prestaciones
que la misma ley establece.
“El tercer culpable son los sindicatos de pro-
tección que han sido cómplices durante años jun-
to con el gobierno y los empresarios para que se
den estas condiciones de esclavitud moderna, en
pleno siglo XXI. El punto principal aquí es la co-
rrupción, los delegados que nombra para que no
se violenten esos derechos no han sido capaces de
hacer su trabajo porque les encanta el dinero,hasta
el día de hoy no hemos conocido un sindicato que
luche por los trabajadores”, dice.
Las carencias
Isabel Margarita Nemecio,representante de la
Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras, dice que
la organización se ha enfocado en la demanda de
cinco puntos principales:
Se necesita un registro actualizado de los jorna-
leros en México,para poder instrumentar políticas
integrales que realmente atiendan a la población.
Se debe mejorar la articulación de las autorida-
des en los tres niveles de gobierno, para mejorar el
impacto de los programas públicos
Se deben revisar las reglas de operación de los
programas existentes para asegurar que tengan
mayor potencial de impactar positivamente en la
protección de los jornaleros agrícolas migrantes,
principalmente el Programa de Atención a Jor-
naleros Agrícolas (PAJA), operado por la Sedesol.
También pidió contar con indicadores cualita-
tivos y de impacto que permita medir los efectos
en la población jornalera agrícola de estos progra-
mas.
La Red se unió a las exigencias del SINDJA en
Morelos para que los dueños del ingenio Beta San
Miguel (el más importante del país) y la Unión
local de productores de caña de azúcar lleguen a
una negociación con los cortadores de caña.
Nos cansamos de
vivir todo este tipo de
explotación; decidimos
dejar el miedo a un lado,
organizarnos y alzar la
vozvoz
40 29 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
RESPALDO DE
LA GUERRILLA
A LA CNTE
PREOCUPA A INTELIGENCIA
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541
Contralínea 541

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presosPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
KrakenbergerORG
 
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciariasLa reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
Alejandro Cruzado Balcázar
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
Alan Vargas Lima
 
La verdadera cifra negra
La verdadera cifra negraLa verdadera cifra negra
La verdadera cifra negra
Doctor Joaquin Medina Bermejo
 
Comunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la TransfobiaComunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la Transfobia
FundacionGaat
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
greece08
 
La pena de muerte en el peru 2
La pena de muerte en el peru 2La pena de muerte en el peru 2
La pena de muerte en el peru 2
NILVER FLORES
 
El estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
El estado actual de la Criminología/Actual state of CriminologyEl estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
El estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Ensayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancichEnsayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancich
CEEPENAL
 
Analisis social intolerancia
Analisis social intoleranciaAnalisis social intolerancia
Analisis social intolerancia
Corporacion Humanizando
 
La paidofilia
La paidofiliaLa paidofilia
La paidofilia
Jhimmy Valdez Caldas
 
Antecedentes De La Pena De Muerte
Antecedentes De La Pena De MuerteAntecedentes De La Pena De Muerte
Antecedentes De La Pena De Muerte
ARISO
 
Derechos victimas
Derechos victimasDerechos victimas
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario VascoPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Contralínea 535
Contralínea 535Contralínea 535
Comunismo, democracia y derecho
Comunismo, democracia y derechoComunismo, democracia y derecho
Comunismo, democracia y derecho
Rafael Verde)
 
LA PENA DE MUERTE.
LA PENA DE MUERTE.LA PENA DE MUERTE.
LA PENA DE MUERTE.
Ventura Marin
 
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia domésticaLa posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
eder
 
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
Bakunin, mijail   patria y nacionalidadBakunin, mijail   patria y nacionalidad
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
Daniel Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presosPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
 
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciariasLa reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
La reinserción ante la penología y las ciencias penitenciarias
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
 
La verdadera cifra negra
La verdadera cifra negraLa verdadera cifra negra
La verdadera cifra negra
 
Comunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la TransfobiaComunicado contra la Transfobia
Comunicado contra la Transfobia
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
La pena de muerte en el peru 2
La pena de muerte en el peru 2La pena de muerte en el peru 2
La pena de muerte en el peru 2
 
El estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
El estado actual de la Criminología/Actual state of CriminologyEl estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
El estado actual de la Criminología/Actual state of Criminology
 
Ensayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancichEnsayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancich
 
Analisis social intolerancia
Analisis social intoleranciaAnalisis social intolerancia
Analisis social intolerancia
 
La paidofilia
La paidofiliaLa paidofilia
La paidofilia
 
Antecedentes De La Pena De Muerte
Antecedentes De La Pena De MuerteAntecedentes De La Pena De Muerte
Antecedentes De La Pena De Muerte
 
Derechos victimas
Derechos victimasDerechos victimas
Derechos victimas
 
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario VascoPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos. Diario Vasco
 
Contralínea 535
Contralínea 535Contralínea 535
Contralínea 535
 
Comunismo, democracia y derecho
Comunismo, democracia y derechoComunismo, democracia y derecho
Comunismo, democracia y derecho
 
LA PENA DE MUERTE.
LA PENA DE MUERTE.LA PENA DE MUERTE.
LA PENA DE MUERTE.
 
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia domésticaLa posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
 
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
Bakunin, mijail   patria y nacionalidadBakunin, mijail   patria y nacionalidad
Bakunin, mijail patria y nacionalidad
 

Similar a Contralínea 541

Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
ssuserd8dfec
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias GipuzkoaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias GipuzkoaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
KrakenbergerORG
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
frank0071
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
jhon890733
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
Paty Mayorgall
 
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Crónicas del despojo
 
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento socialComunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
Colectivolatulpa
 
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presosPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Stephanie QuinTero
 
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
Cluver Jesus Villaran Ita
 
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE
 
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdfBringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
frank0071
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
Daniela Ivana
 
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Carol Murcia Ledesma
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Violencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdfViolencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdf
gavimilagros
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
Josue Muñoz
 

Similar a Contralínea 541 (20)

Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias GipuzkoaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
 
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias GipuzkoaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Noticias Gipuzkoa
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
 
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
 
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento socialComunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
Comunicado Público PDOC en rechazo persecución estatal movimiento social
 
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presosPresos de conciencia, presos politicos y politicos presos
Presos de conciencia, presos politicos y politicos presos
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
 
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
 
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
 
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdfBringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
Bringel & Domíngues. - Brasil [2018].pdf
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Violencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdfViolencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdf
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Contralínea 541

  • 1. Año 16 • Número 541 • $30 Del 29 de mayo al 4 de junio de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 29 de mayo de 2017 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF NUESTROS LECTORESOPINIÓN LUCHARPORLAPRESENTACIÓN CON VIDA DE EPERRISTAS, MÁS ALLÁ DE IDEOLOGÍAS 4 29 de mayo de 2017 El libro Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Ama- ya, lucha por su presentación con vida que trasciende familia y mili- tancia política es una obra que está dirigida a los familiares de las víctimas del terroris- mo de Estado, al conjunto del movimiento popular y al pueblo en general. En él expresamos la experiencia colectiva de una década de lucha en la exigencia de la presentación con vida de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, una particularidad que expresa la generalidad del fenómeno de la desapari- ción forzada en México, que hoy cientos de miles de familiares se encuentran en similar condición. El tema de la desapa- rición forzada en nuestro país es abordado desde distintas aristas, un fenóme- no exponencial que cobra dimensiones cada vez más alarmantes en un contexto de terrorismo de Estado. Lo vital en la actualidad es encontrar las causas que originan el cometido de crí- menes de lesa humanidad, reconocer en las víctimas la singularidad que los identifi- ca como hermanos de clase. A través de ocho ca- pítulos y 439 páginas se exponen los matices que adquiere la desaparición forzada en nuestro país; se parte de un caso en parti- cular, el de los luchadores sociales Gabriel y Edmun- do, porque es un caso que por diversos medios en específico ha desarrollado importantes avances, que a la postre descuella en expe- riencia metodológica, jurí- dica, política y de derechos humanos. Es un material biblio- gráfico que dedicamos a todos quienes son víctimas del terrorismo de Estado, porque consideramos que por muy fuerte que es el do- lor de tener a un familiar o un ser querido en esta con- dición inhumana, la actitud combativa se antepone y surge la voluntad de luchar y de exigir la presentación con vida; reconocemos en cada acto de protesta, la dignidad humana que impide abandonar a un ser querido por muy adversas que sean las circunstancias. Por supuesto a los fami- liares de Gabriel Alberto y Edmundo, quienes en una década de lucha nos dan el testimonio que es imposible dejar de exigir presentación con vida y juicio a los res- ponsables, porque no sólo es el luchador social, el revolu- cionario, es el padre cariño- so, el hermano ejemplar, el amigo en momentos de tris- teza, es el hombre…; diez años se dicen fácil, y el sólo hecho de mencionar cientos de recuerdos se evocan en la mente, porque en este espacio y tiempo, vivimos juntos el hostigamiento y el intento por hacernos desis- tir; cientos de veces nuestras huellas se dibujaron en la franja oscura del pavimento de las calles, nuestras voces se unieron al unísono en las consignas, por lo que son nuestras compañeras, y merecen nuestro reconoci- miento por tan loable labor. Estas líneas también están dedicadas a nuestras compañeras Sebastiana Pérez; Rosa Morales Díaz; María Sántiz y Alfredo Morales, todos ellos pa- decieron en carne propia los flagelos represivos de la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial; a través de estos crímenes el Estado mexicano les arrebató al esposo, al hijo, a pesar de ello y las marcadas limitaciones culturales, salen y dan la cara para exigir justicia, y no se esconden tras el amparo que brindan los cuerpos represivos que dotan de impunidad a los perpetradores, como lo hace el gobierno mexicano. No podíamos dejar de lado a las connotadas perso- nalidades quienes en dis- tintos momentos formaron la Comisión de Mediación entre el PDPR-EPR y la Secretaría de Gobernación y hoy la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda; cada una con su esfuerzo y con la participación de elementos con una alta ca- lidad moral, abonaron para evidenciar que lo cometido contra estos luchadores so- ciales no puede menos que tipificarse como desapari- ción forzada de personas. Sintetizar 10 años de experiencia colectiva es algo que resultó complejo, sin embargo, al ser una necesi- dad imprescindible, lo que quedaba de frente es iniciar esta tarea y hoy ese esfuerzo se consagra en este libro. Si
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 bien, pudiera parecer acotado, para nosotros es de vital relevan- cia en cuando aborda lo esen- cial que ayuda a definir que el momento actual por el que nos conducen quienes gobiernan nuestro país, es la política del terrorismo de Estado. Partimos de un caso en específico, en él nos apoyamos para definir las categorías, con- ceptos, metodología y formas organizativas que nos ayuden a conducir de manera más ade- cuada nuestros esfuerzos, pero es también, el caso que coadyuva a comprender el fenómeno en su generalidad, en todas sus partes, por lo que paso a paso, eleva en un mismo tiempo y espacio la denuncia política de la violencia institucional y las formas de hacerle frente. Para nosotros no hay casos defendibles y otros no, todos sin excepción son hijos del pueblo, por lo tanto, deben ser abraza- dos por éste con el calor de la solidaridad. Cuando un burgués cae en desgracia, un político de oficio o representante del alto clero y cúpula militar, entre ellos no se escatima recursos y medios para acuerpar al de su similar condición, ¿Por qué entonces entre hermanos de clase habría- mos de negarnos la solidaridad? ¿Por qué habríamos de secun- dar la verborrea oficial de que las víctimas en algo andaban? El libro parte en establecer de manera clara y con estricto apego a los estándares interna- cionales en materia de derechos humanos, el concepto de des- aparición forzada de personas, pero a la vez nos define la especificidad con que se ejecuta en nuestro país, por lo tanto, se precisa que ésta se comete por motivos políticos o sociales. No se trata de anteponer una barrera infranqueable entre unos casos y otros, mucho me- nos de elaborar ecuaciones se- mánticas que empañen aún más lo escenario de terror, es con el ánimo de observar el fenómeno en sus partes, en lo específico que nos ayude a comprender lo particular y lo general. Exponemos que en este espacio y tiempo que se comete la desaparición forzada de Ga- briel Alberto y Edmundo a la de los 43 normalistas de Ayotzina- pa, media todo un proceso de represión generalizada que a la postre configuró una política de Estado sin tapujos. Entre ambos casos existe la continuidad en el cometido de crímenes de esta naturaleza, sin embargo, lo que debemos destacar son los rasgos particulares. El caso de los dos revolucio- narios expresan el aspecto cua- litativo del fenómeno, porque nos ilustra que en el cometido del crimen contra su persona, es por su militancia política en el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), por lo tanto, son sus conviccio- nes políticas las que se quieren quebrantar, al mismo tiempo que la de sus familiares y com- pañeros de lucha. Cualquier riguroso en la investigación no puede desconocer que sus com- pañeros los definen como comu- nistas consecuentes que aún en el potro de la tortura, libran con singular ahínco esa batalla. Jamás el movimiento po- pular nos podemos abrogar el derecho de colocar en tela de juicio tal cualidad, no corres- ponde ser juez de tales convic- ciones políticas, por esa razón, invitamos antes de formular cualquier juicio, a echar un vis- tazo a las páginas de este libro, a través del cual la experiencia de sus familiares nos ayudan a elaborar una cotidianidad que forja a un luchador por el ideal de la trasformación radical de la sociedad, a un revolucionario. El libro aborda el tema de la desaparición forzada desde el crisol de distintas ramas del conocimiento científico, es así que existe un capítulo especial para que desde la ciencia del derecho se coloquen los juicios para entender la relación Esta- do-Derecho, es decir, la relación entre el interés del poder econó- mico hecha ley. Resultará irónico que la necesidad de una ley contra la desaparición forzada se en- cuentre abordado en otro de los capítulos, sin embargo, en ésta relación Estado-Derecho existe también la relación de la lucha de los explotados y oprimidos, por lo tanto, existen pequeños espacios que se conquistan a costa de la participación comba- tiva de las masas trabajadoras en coordinación con otros esfuerzos de personalidades y juristas. Desde la psicología aten- demos el aspecto del daño al ser psíquico, como uno de los efectos que tiene la desaparición forzada en el conjunto de sensa- ciones y percepciones en el ser humano, y más en específico en su cerebro. Entendemos que un crimen de esta natura es con el objetivo de no sólo dañar a la víctima directa sino a todo su entorno social, inhibir su capaci- dad de adaptación creativa a un escenario adverso, por lo tanto, impedir que luche por mejorar sus condiciones de vida. Con el terror se pretende coartar la relación adecuada entre la conciencia y la práctica creadora, situación que acom- paña al ser humano de forma inherente, pero que actualmente pareciera que esta capacidad se encuentra extraviada y se atribu- ye el clima de violencia a fuerzas desconocidas. Explicamos aquí que muchos de esos males psíquicos aparentemente sin explicación, son paridos desde el régimen, el sistema y la sociedad capitalista. Es importante destacar el papel de Eulalia Amaya Pérez, madre de Edmundo, quien fue uno de los primeros familiares que hizo pública la desaparición forzada de su hijo y exigió al gobierno mexicano su presen- tación con vida. Por cuestiones de salud, la vida no le permitió continuar con esta lucha. Se nos fue sin conocer el paradero de su hijo, en nuestra memoria e historia colectiva la tenemos presente. En el Epílogo damos cuenta de los crímenes que cometieron contra nuestra organización por brindar la solidaridad a los familiares; el asesinato político del compañero Héctor Sántiz López; el intento de ejecución extrajudicial contra 5 integran- tes del FNLS en la Ciudad de México; la desaparición forzada del compañero Fidencio Gómez Sántiz; la ejecución extrajudi- cial del compañero Humberto Morales Sántiz; como un breve muestrario de la política de gobierno de acallar la denuncia de un crimen con el cometido de otros más. De manera paulatina el singular deja de existir, hemos cambiado el pronombre “mi” por el “nosotros”, hemos hecho de los detenidos desaparecidos “nuestros” hermanos de clase, poco a poco, no es el vínculo consanguíneo o político el que nos llama a mantener en alto las banderas de presentación con vida, es identificar en ellos, a un elemento en similar condición que todos nosotros, explotados y oprimidos. Por eso el título es Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya. Lucha por su presentación con vida que trasciende familia y militancia política. A una década de lucha, cada una de las colectividades hemos abstraído experiencias, aprendido de los errores, pero sobre todo, reforzado nuestras convicciones, porque el caso que hoy nos ocupa, nos llamó a brindar la solidaridad apenas a un año de habernos conforma- do como esfuerzo organizativo. Hoy en este libro refrendamos, no perdonamos, no olvidamos, no nos cansamos, no desistire- mos ¡Hasta Encontrarlos! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. 6 29 de mayo de 2017 CONTENIDO 26 PORTADA Alrededor de 3 mil toneladas de residuos tóxicos se incineran cada mes en la planta Geocycle México, filial de la trasnacional Holcim “ZONA DE SACRIFICIO” DE APAXCO, ENTRE LAS PEORES DEL MUNDO OPINIÓN NUESTROS LECTORES AGENDA DE LA CORRUPCIÓN POR ENFERMEDAD, UNAM DISCRIMINÓ A TRABAJADOR Nancy Flores ZONA CERO CÁRTEL DE SINALOA, ESA TRANSEXENAL MÁQUINA DE MATAR Zósimo Camacho DEFENSOR DEL PERIODISTA EL INFORME DE REPORTEROS SIN FRONTERAS Y LAS LIBERTADES DE PRENSA COMO CONTRAPODER Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS EL PERIPLO DE TRUMP Joaquín Roy/IPS EL NEGRO HISTORIAL DE LA REPRESIÓN EN MÉXICO (PARTE I: DEL MOVIMIENTO DEL 68 AL NARCONEOLIBERALISMO) Martín Esparza Flores LA CRECIENTE DESIGUALDAD DEL CAPITALISMO MUNDIAL Jomo Kwame Sundaram y Anis Chowdhury/IPS DESPOTISMO HUMANITARIO EN ÁFRICA, CONTINENTE DE LA ESPERANZA José Carlos García Fajardo/CCS LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN NEOLIBERAL Andrés Mora Ramírez/PL EL LULA QUE YO CONOCÍ Sergio Berrocal/PL 4 8 10 12 14 16 18 20 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 541, del 29 de mayo al 4 de junio de 2017– es una publicación sema- nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al- dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba- calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se ter- minó de imprimir el 26 de mayo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris- cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to- talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li- bertad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY 3 4
  • 7. Fotografía de portada: CARLOS LÓPEZ INVESTIGACIÓN PORTADA “Zona de sacrificio” de Apaxco, entre las peores del mundo Érika Ramírez SOCIEDAD Jornaleros mexicanos, explotados como en el siglo XIX Érika Ramírez SOCIEDAD Preocupa a inteligencia respaldo de la guerrilla a la CNTE José Réyez LÍNEA GLOBAL La extinción de los bosques del mundo Baher Kamal/Inter Press Service 26 34 40 48 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Sin vergüenza, Facebook copia cada función de Snapchat; es su venganza Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS Stein, Weil, Arendt y Luxenburg, en tiempos sombríos Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 7 ESPECIALES ENTREVISTA Hambrientos, 35 millones de latinoamericanosOrlando Milesi/Inter Press Service58 4034 48 54 58 CONTENIDO ANÁLISIS INTERNACIONAL Venezuela: una mirada a la agresión Luis Beatón/Prensa Latina54
  • 8. 8 29 de mayo de 2017 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN POR ENFERMEDAD UNAM DISCRIMINÓ A TRABAJADOR NANCY FLORES “E rrores administrativos” en la Facul- tad de Música, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habrían derivado en un caso de discri- minación por enfermedad, que ya investigan las autoridades competentes. Se trata del caso del maestro Carlos R Cervan- tes, quien por más de 22 años ha estudiado y labo- rado en la UNAM, y a quien le fue diagnosticada en 2013 esclerosis múltiple del tipo recurrente re- mitente, que deriva en inmovilidad motriz. De acuerdo con su denuncia, de septiembre de 2016 a marzo de 2017 no se le reconoció su trabajo como coordinador de la Biblioteca de la Facultad de Músi- ca y, por lo mismo, no recibió pago alguno. “Ante los errores ad- ministrativos cometi- dos por la Facultad, prefirieron correrme y hacer parecer que nunca trabajé allí”, refiere. Según su versión, fue la entonces recién nom- brada directora de la Facultad de Música, maes- tra María Teresa Frenk Mora, quien le propuso –en septiembre del año pasado– continuar con la coordinación de la Biblioteca Cuicamatini; pues ese cargo ya lo venía desempeñando desde junio 2013. Por lo cual, realizó los trámites ante el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ins- titución a la que está adscrito. “Solicité ante los consejos técnicos del Insti- tuto y de Humanidades un cambio de adscrip- ción temporal, con base al artículo 93 del Es- tatuto del Personal Académico de la UNAM, para ocupar el cargo de funcionario durante el tiempo que duren mis funciones, como coordi- nador. Amablemente, mi director [del Instituto], el doctor Pablo Mora me felicitó por el nombra- miento y me recomendó que acudiera a la Fa- cultad a ejercer el cargo de forma inmediata.” Y así lo hizo. “La directora [de la Facultad de Música] me anunció como el coordinador de Acervos Musicales. Tomé la responsabilidad, continué con ella y realicé mis actividades y pro- yectos. Hasta ahí, todo iba bien, sobre todo por mi creación de dos nuevos servicios biblioteca- rios que puse en marcha con el Departamen- to de Informática: la Fonoteca Virtual y el Servicio Especial para Ciegos y Débiles Vi- suales”. Carlos R Cervan- tes explica que ese úl- timo proyecto fue ce- lebrado por las autoridades, pues “la Facultad tiene alumnos con ceguera que se beneficiaran con el servicio al poder imprimir musicografía, trabajos personales, materiales educativos y te- sis en [sistema] braille, cuyo costo de impresión ‘por fuera’ es elevado”. Los problemas empezaron en noviembre del año pasado, refiere en su denuncia. “Pregunté en el Departamento de Personal de la Facultad si ya tenían el documento de aprobación del Consejo Técnico de Humanidades para que me comenzaran a pagar; al principio me dijeron que aún no les llegaba, pero que no me preocu- Resulta que lo primero que pierdo es el trabajo, y en la UNAM, donde he estudiado y trabajado por más de 22 años. Quién me lo iba a decir Resulta que lo primero que pierdo años. Quién me lo iba a decir
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN para porque mi pago sería re- troactivo al 1 de septiembre”. Luego, asegura, habló di- rectamente con la jefa de Per- sonal, licenciada Verónica Sil- va, quien le habría hecho saber que la Facultad no tenía dinero para hacer el pago. “Incrédulo, hablé con la directora, quien me dijo: ‘No se preocupe, sí se le va a pagar y su pago será retroactivo’. Seguí esperando, pues los tiempos administrati- vos de la UNAM son lentos”. Pese a mantener pláticas con las autoridades de la Fa- cultad, el 28 de febrero de este año fue citado en la oficina del secretario técnico, maestro Luis Pastor Farril, su jefe direc- to. Allí también se encontraba la secretaria administrativa, licenciada Juana Esquivel Flo- res, quien le propuso firmar un contrato del 1 de diciembre de 2016 al 31 de agosto 2017. “Me dijo que lo que me adeudan me lo paga- rían con un cheque por salarios asimilados, que se depositaría en mi nómina, y me presentó una hoja que también tenía que firmar donde autorizaba ese tipo de pago. También me acercó una carta de renuncia voluntaria con efecto a ese mismo día, 28 de febrero. Me negué a firmar y les solicité que me informaran todo por escrito; que entendía que es atribución de la directora poner a quien ella quisiera, pero que después de tanto tiempo traba- jando y sin remuneración económica merecía una explicación y agradecimiento por mis servicios, sin olvidar los pagos atrasados.” De acuerdo con la denuncia, la secretaria administrativa llamó al abogado de la Facultad, quien le reiteró que firmara. Y luego amenazó: “Vas a tener que ir a la Oficina de la Abogada General a hacer un documento de rescisión de contrato y perderás hasta tu plaza académica”. Él se negó, pero le dieron como plazo el viernes 3 de marzo. Dos días antes de vencer el ultimátum, durante la presentación de la nueva coordinadora de la Biblioteca de la Facultad, la directora habría asegurado que la separación del cargo del maestro cervantes se debía “a su enfermedad”. “No sé por qué no se me habló con la verdad desde el principio; ya no sé si en verdad todo fue por un error administrativo o porque la directora me ve como un simple esclerótico inútil”, señala a Agenda de la Corrupción el maestro Cervantes. Refiere que se trata de una enfermedad des- mielinizante con un probable futuro de discapa- cidad motriz permanente. Hasta ahora, la escle- rosis ha perjudicado su andar y, por ello, usa de bastón. “Eso, según yo, no me generaría proble- mas. Pero resulta que lo primero que pierdo es el trabajo, y en la UNAM, donde he estudiado y trabajado por más de 22 años. Quién me lo iba a decir”. Ojalá la Universidad Nacional Autónoma de México atienda esta denuncia con celeridad y la resuelva a favor del trabajador; también, que evite casos similares de discriminación por en- fermedad o por cualquier otra razón, pues su espíritu y razón de ser es el humanismo. NANCYFLORES
  • 10. 10 29 de mayo de 2017 ZONA CEROOPINIÓN E n los últimos 10 años ha sostenido más de 900 enfrentamientos armados en tres paí- ses: México, Guatemala y Honduras. Sus batallas han tenido como saldo más de 12 mil muertos de su propio bando y de sus enemigos… El Cártel de Sinaloa es el más viejo de los que operan en México. Hunde sus raíces como la pri- mera organización moderna de trasiego de drogas en este país. Al mismo tiempo, es la más sofisticada y eficaz, y la que ha sobrevivido con mayor éxito los cambios de gobiernos y las capturas de sus líderes. Su estilo es menos estridente que el de las otras organizaciones criminales, pero altamente letal y efectivo. Se le recono- ce como la mafia más poderosa del mundo, con operaciones en los cinco continentes y, como informamos en anteriores entregas con documentos del Servi- cio de Investigación del Congreso estadunidense, la que controla todos los procesos de producción y distribución de droga en el Continente Americano, incluyendo, claro, Estados Unidos. Todo lo ha logrado con la anuencia o franca complicidad de funcionarios corruptos (de Mé- xico y de otros países) y empresarios dispuestos a obtener más riquezas a cambio de lavar miles de millones de dólares. Todos los grandes cárteles han tenido como protectores a servidores públicos de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes. Pero tal vez ninguno se ha incrustado tanto en las estructuras políticas como el Cártel de Sinaloa. Y es que, más que incrustarse, es una parte integral del complejo sistema político mexicano. Así fue desde su formación. ¿Qué otra organización pue- de presumir de que sus fundadores portaban cre- denciales de la Dirección Federal de Seguridad, la policía política del régimen del siglo pasado? No está demás señalar que, además, sus sicarios han sido enfrentados a guerrilleros en distintos momen- tos: una suerte de fuerzas contrainsurgentes para cuando se necesiten. El Cártel de Sinaloa (también llamado del Pa- cífico y, en sus inicios, de Guadalajara) ha sabido sobrevivir a desprendi- mientos, luchas intesti- nas y la diversificación de los negocios crimi- nales. Casi siempre trabajó en silencio. Su anterior líder, Joaquín Guzmán Loera, el Cha- po, rompió con esta tradición y, cuando ya se sentía parte de la farándula, fue aprehendido, ahora sí de manera definitiva. El Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala (Upssala Conflict Data Program, UCDP) identifica a 42 actores belige- rantes que en algún momento han participado en los conflictos armados de México desde diciembre de 2006, cuando la torpeza y la ambición de Feli- pe Calderón lo llevaron a militarizar el país con la coartada de luchar contra el narcotráfico. El Cár- tel de Sinaloa salió fortalecido. ZÓSIMO CAMACHO CÁRTEL DE SINALOA ESA TRANSEXENAL MÁQUINA DE MATAR El Cártel de Sinaloa ha sabido so- brevivir a desprendimientos, luchas intestinas y la diversificación de los negocios criminales El Cártel de Sinaloa ha sabido so- negocios criminales
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ZONA CERO OPINIÓN Hoy sólo nos referiremos a los costos huma- nos de la participación de esta organización en los conflictos armados que padece México. En todos estos años este cártel sostuvo cientos de enfrentamientos con otras organizaciones im- portantes del trasiego de drogas: el también vie- jo y poderoso Cártel del Golfo y Los Zetas, así como con sus antiguas y recientes escisiones: el Cártel de Juárez, el de Tijuana, La Mochomera, los Beltrán Leyva y el CJNG. El UCDP también registra la intestina y actual entre el histórico capo Ismael Zambada García, el Mayo, aliado con los hijos del Chapo, contra la facción de Dá- maso López, el Licenciado, quien quiso reclamar el liderazgo del cártel y fue aprehendido a prin- cipios de este mes. También otras de las guerras internas motivadas por los reacomodos recientes fueron las que sostuvieron con facciones del propio cártel como las del Pepillo, Los 28, los Memo, los Salazar y los Chávez Matamoros. No sostuvo enfrentamientos directos con el Cártel Independiente de Acapul- co, La Resistencia, La Familia, los Caba- lleros Templarios, los Ardillos y los Rojos. En su momento, la disputa más san- grienta fue la que sostuvo con el Cártel de Juárez. Aunque sigue vigente, actual- mente las escaramuzas entre elementos de estas organizaciones son escasas, pues Sinaloa casi ha terminado por ganar: ya ha ocupado muchos de los negocios y las plazas de su contrincante. Las batallas más encarniza- das ocurrieron entre 2008 y 2011. Desde 2004 y hasta la fecha, han chocado en más de 510 ocasiones, con 8 mil 78 muertos. La guerra más difícil que ha sostenido es probablemente con el Cártel del Golfo (organi- zación de orígenes distintos pero con métodos similares), aunque no causó la mortandad de la anteriormente señalada. Su disputa alcanzó lo que no lograron las otras: carácter nacional, porque ocurrió en todo el país. Hoy mantienen una tregua e, incluso, una alianza. Por ello, no han tenido enfrentamientos desde 2011. Pero entre 2004 y 2010 sostuvieron 236 choques por toda la República y otros 20 en Guatemala y Honduras. Murieron 1 mil 632 personas. Los Zetas enfrentaron al Cártel de Sinaloa en- tre 2010 y 2015. Buscaron entrar al Occidente del país y eso provocó 86 batallas, con 570 muertos. La mayoría de los combates se suscitaron en la frontera sonorense con Estados Unidos, además de regiones de Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas y Chiapas. El caso de la confrontación de Sinaloa con el Cártel de Tijuana (y sus facciones) es similar al de Juárez. La lucha fue encarnizada pero la organiza- ción que hoy encabeza el Mayo ha terminado por imponerse. Muertos, encarcelados o retirados, los sucesores de los Arellano Félix tuvieron que ceder negocios y plazas y limitarse a cobrar derecho de piso. Las confrontaciones más intensas ocurrieron entre 2007 y 2014 en Tijuana y otros lugares de Baja California, Jalisco y la Ciudad de México. En 36 ocasiones chocaron con un saldo de 405 muertos. Con el Cártel de los Beltrán Leyva sostuvo, al menos, 45 choques hasta 2016. Murieron 227 per- sonas. La mayoría de los enfrentamientos se susci- taron a lo largo del Norte del Pacífico mexicano. Sólo en Sinaloa se registró un saldo de 201 muertos. La guerra del Cártel de Sinaloa con el de Jalisco Nueva Generación comenzó en 2015. Está vigente y es muy letal. Sólo en 2 años sumó 200 muertos en confrontaciones a lo largo de la península de las dos Baja Californias y en Jalisco y Colima. Con La Mochomera, el Cártel de Sinaloa man- tuvo seis enfrentamientos en 1 año (2013) con un saldo de 28 muertos. Los enfrentamientos se sostu- vieron en la Sierra de sinaloense. Además, en las disputas intestinas de 2 años al presente han muer- to 66 personas en Baja California Sur y Sinaloa. BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
  • 12. DEFENSOR DEL PERIODISTA 12 29 de mayo de 2017 OPINIÓN T enemos que decirlo por enésima vez, no se trata únicamente de los periodistas y, de éstos, sobre todo los reporteros, quienes están cada vez más en la mira de los poderes del Estado, los poderes fácticos de las delincuencias y del poder privado empresarial. Todos ellos han ido aumentado –y parece que hasta el infinito– su odio a las libertades de prensa. Y están, a su vez, más que cientos de miles, millones de mujeres, ni- ños y hombres siendo víctimas consuetudinarias de los abusos del poder, tanto en las democracias representativas como en los regímenes, ahora lla- mados “autoritarios”, para que no exijan sus derechos. Y de éstos, los derechos de las li- bertades de prensa, como el resto de los derechos humanos son constantemente violen- tados. A este propósito, Amnistía Internacional, por conducto de su directora ejecutiva: Tania Reneaum (La Jornada, 2 de mayo de 2017) decla- ró: “En materia de derechos humanos el Estado mexicano (debería decir: Enrique Peña Nieto y sus funcionarios del gobierno federal y estatales, por supuesto junto con los desgobernadores), tiene un discurso esquizofrénico, pues mientras ante la comunidad internacional abandera, propone e impulsa políticas e iniciativas en favor de las garantías individuales, en lo interno el país vive desde hace tiempo en una prolongada crisis de violaciones graves, en medio de la impunidad y colusión de las mismas autoridades”. El repor- tero José Antonio Román nos da más detalles sobre ese otro informe que engrana con el de Reporteros sin Fronteras que, exclusivamente, se ocupa de cómo los periodistas están siendo du- ramente atacados hasta llegar a los homicidios, en el contexto internacional de las perversidades de Trump a los medios de comunicación (con- sultar el reportaje de J Jesús Esquivel: “La pren- sa que lo saca de quicio”, en Proceso del l9 marzo de 2017; y los ensayos en Letras Libres de abril de 2017, El periodismo con- tra la mentira). En ese amplio es- pacio mundial de calentamiento de la guerra fría, por las provocaciones del césar coreano y de Trump, no cesan, pues, los atentados y hechos consumados contra la prensa que insiste en practicar sus libertades democrá- ticas y, por lo general también constitucionales. Y como un ejemplo claro de las conductas an- tidemocráticas que se llevan a cabo contra los periodistas, recientemente y ante la pregunta de un reportero para que confirmara o desmintiera sus dichos sobre el espionaje contra él por parte de Obama, el presidente estadunidense no qui- so responder y censuró al periodista, en un acto más de prepotencia de quien ha dicho que cre- yó que gobernar a Estados Unidos sería como EL INFORME DE REPORTEROS SIN FRONTERAS Y LAS LIBERTADES DE PRENSA COMO CONTRAPODER ÁLVARO CEPEDA NERI La libertad de prensa en el mundo está más amenazada que nunca, debi- do a las informaciones falsas y la retóri- ca antimedios de líderes como Trump La libertad de prensa en el mundo ca antimedios de líderes como Trump
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN dirigir una de sus empresas; lo que lo ha hecho fallar gravemente, al grado de que sigue siendo candidato para el juicio político, si no es que an- tes decida renunciar (ver la columna de Andrés Oppenheimer “El vaticinio del juicio político a Trump”, en el periódico Reforma del 20 de abril de 2017). Esto viene como anillo al dedo porque el pe- ñismo-priísta ha vuelto a ceder ante el oligopolio de los medios de comunicación; es decir, ante Televisa, Tv-Azteca y los concesionarios de la radio, impidiendo el derecho de las audiencias a su petición de que los locutores separen la infor- mación de la publicidad y sus opiniones. Esto es, a su vez, un ataque al trabajo de los reporteros y de todos los periodistas en conjunto, a quienes además, en esos medios de comunicación masi- va les roban los contenidos y los presentan como propios. El informe de Amnistía Internacional pre- senta su análisis de que “la libertad de prensa en el mundo está más amenazada que nunca, debido a las informaciones falsas y la retórica antimedios de líderes como Trump” (La Jornada, 27 de abril de 2017). Y confirma, una vez más la situación “muy grave” que padece México al encabezar la lista negra en América Latina. La organización Reporteros sin Fronteras insiste en señalar a México por los incalculables homici- dios de que ha sido víctima, y “gangrenado por la corrupción y la violencia del crimen organi- zado”. 123RF
  • 14. 14 29 de mayo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN M iami. Por fin: el presidente obsesiona- do por su slogan de campaña preferido (“América, primero”) está de gira en el exterior. Se ha escapado del laberinto ruso y la defe- nestración de su director del FBI. El Medio Oriente y Europa sufren el impacto del desembarco de su Air Force One, con un coste que dejará como un picnic por el vecindario sus partiditas golfistas en Mar-a-Lago, en las que ya se ha gastado más de lo empleado por Barack Obama en todo un año. Esta nueva excursión de Donald Trump merece algunos apuntes, porque unas escalas no son noti- cia, mientras otras probablemente se insertarán en los anales de las relaciones diplomáticas de Estados Unidos. En primer lugar, este viaje inaugural ha sido un desdén para México y Canadá, ya que ha violado la cos- tumbre de visitar a sus vecinos. El primer mi- nistro canadiense, Justin Trudeau, debió acercarse por Washington y tomarse una foto en el despacho oval, mientras la hija de Trump, Ivanka Kushner, como asistente especial, se posesionaba de la mesa presidencial. Por cierto, destaca queel presidente viaja en esta ocasión no solamente con su séquito de costumbre, sino que también le acompaña su esposa Melanie. No se sabe si cargará al presupuesto gubernamen- tal el costo del “canguro” que se queda al cuidado de su hijo Barron, por quien decidió no mudarse a Washington hasta que termine su curso escolar. En cuanto a la selección de escalas, Trump deci- dió inaugurar su viaje con una visita a Arabia Sau- dita. No solamente es el estado del Medio Oriente más sólidamente en sintonía con la estrategia de Washington, cualquiera que sea el presidente, sino que se trata del mayor beneficiario de la ayuda mili- tar y socio de inversiones multimillonarias. Riad sabe corresponder a los favores cuando se necesita: que se lo pregunten al difunto dictador iraquí Saddam Hussein (1979-2003), cuando se le ocurrió invadir Kuwait en 1990. Los sauditas lide- raron la liberación haciéndole un favor al presiden- te George Bush (1989-1993). Si la visita a Israel es lógica, hay que anotar la duplicación de pisar, ejecutando un difícil esla- lon para esquivar las colonizaciones judías, los lu- gares que los palestinos tienen como virtual paupérrimo Estado, mientras a nadie se le ocurrirá referirse a esos terrenos como “territo- rios ocupados”. Diplomáticamente, Trump va a reunirse con el presidente palestino Mahmoud Abbas en Belén, tras hacerlo con el pre- sidente israelita Reuven Rivlin en Jerusalén. Será en aras del premio que todos los presidentes de Es- tados Unidos han perseguido y en que todos han fracasado: la firma de un tratado de paz y el esta- blecimiento de dos Estados, una utopía tal como se comportan ambos contendientes. Todos los caminos van a Roma. Un encuentro en el Vaticano siempre vende bien para el presiden- te de un país que cuenta con todavía un impresio- nante número de católicos. Así, Trump realiza su sueño de relacionarse con las tres religiones funda- mentales, sin que pueda demostrar que practica JOAQUÍN ROY/INTER PRESS SERVICE EL PERIPLO DE TRUMP La OTAN tiene un historial de éxito notable: sin haber disparado un solo tiro en Europa, consiguió parar las ambicio- nes soviéticas La OTAN tiene un historial de éxito nes soviéticas
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN ninguna a fondo, pues esa labor la deja en manos de su hija, quien efectuó el rito de incorporarse al credo de su marido. Siempre quedará en el terreno de la confiden- cialidad, pero nada sería de extrañar que la historia luego revele que el papa Francisco tiró de las orejas a Trump por el trato a los refugiados e inmigran- tes. Como guinda, queda la presentación de la nue- va embajadora estadounidense, Callista Gingrich (tercera esposa del antaño presidente de la cáma- ra baja de Estados Unidos, New Gingrich) ante la Santa Sede. Para que no se sienta discriminado, el tour romano se termina con un encuentro con el presidente italiano Sergio Mattarella. Antes de regresar a territorio italiano, para asistir el viernes 26 a un cónclave del poderoso Grupo de los Siete en Si- cilia, el bombón del via- je la denominada como “capital de Europa”, Bruselas, que se ha gana- do a pulso el honor de ser el único vínculo que une a los valones y flamen- cos en un país en el que el único belga es el rey, y además es alemán. En realidad, lo que de veras le interesa a Trump es tener la oportunidad de suavizar la despectiva referencia a la Organiza- ción del Atlántico Norte (OTAN). De ser “obsole- ta”, resulta que ahora puede ser útil, si cada uno de sus miembros paga la seguridad proporcionada por los ejércitos americanos. En rigor, la OTAN tiene un historial de éxito notable: sin haber disparado un solo tiro en Euro- pa, consiguió parar las ambiciones soviéticas y con- tinúa siendo una advertencia clara para la nueva Rusia bajo Vladimir Putin. Cumplió en parte su credo sarcástico: conservar a Estados Unidos dentro, dejar a los rusos fuera, y a los alemanes postrados. No se debe olvidar que fue la organización que se puso a la disposición de Washington el 11 de septiembre de 2001, tras los atentados a las Torres Gemelas. Trump se sentirá en su ambiente inmobiliario al inaugurar el nuevo edificio de la alianza bélica. Trump ya se habrá arrepentido de su lamen- table comentario sobre los “beneficios” del “bre- xit”, esperando que el ejemplo cundiera. Aplicaba la máxima de los realistas que creen que “lo malo para la UE (Unión Europea) es bueno para Estados Unidos”. En cualquier caso, el presidente estadou- nidense se encara con un ente que ha sido califica- do de diferente manera. Jacques Delors lo definía como un “OPNI” (“un objeto político no identificado”). Sigue siendo un enigma, ya que se distingue de todos los expe- rimentos de cooperación entre los estados por su especificidad de la carac- terística de supranacio- nalidad de algunas de sus instituciones más emble- máticas. Ese ingrediente de su ADN confunde e irrita a los dirigentes es- tadounidenses, más incli- nados a tratar con agen- tes individuales. Sus reuniones con Jean Claude Juncker, pre- sidente de la Comisión Europea, y con su tocayo Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, no harán más que aumentar la confusión, sobre todo si algún comentarista apresurado lo mezcla con el Consejo de Europa. Sugerirle otro viaje a Estras- burgo sería demasiado. Ya lo dijo Madeleine Albri- ght, secretaria Estado de Bill Clinton: para enten- der a la Unión Europea se debe ser muy inteligente o… francés. Aunque París bien vale una misa, habrá que esperar a otro viaje y un desfile por los Campos Elíseos, pero como aperitivo Trump va a almor- zar, en Bruselas, con el nuevo presidente francés Emmanuel Macron. Su mujer le rebasa veinticua- tro años, detalle que el presidente norteamericano comparte con Melania, pero al revés. Seguro que esa coincidencia será la más recordada del peri- plo. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 29 de mayo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN H acer un recuento de las vejaciones y la re- presión cometidas al pueblo de México en los últimos 50 años es abrir las puertas de un inmenso cementerio donde yacen olvidadas mi- les y miles de víctimas, cuyo único delito fue enfren- tarse a las decisiones autoritarias y a las injusticias de su tiempo, exigiendo respeto a sus derechos y a sus libertades. Con toda seguridad, si formáramos en línea recta el número de cenotafios acumulados en el negro historial de atrocidades, se podría cubrir la distancia de Mérida a Ensenada, de ida y vuelta, y sobrarían cruces. También, con la mayor de las certezas, se escribirían varios tomos de la aterrado- ra estela de muerte y desolación registrada al paso de los sexenios, arrojando muchas explicaciones y reflexiones al grado de descomposición social y política a que ha llegado el país, donde lo mismo se asesinan a dirigentes sociales, líderes indígenas y agrarios que a periodistas, sin que las autoridades hagan algo por limpiar la ciénaga de podredumbre donde pervive la impunidad. El exceso de violencia y corrupción es resultante del amancebamiento de un desgastado neolibera- lismo con una cínica narcopolítica, y tiene sus an- tecedentes en las brutales represiones cometidas al amparo del poder. El movimiento estudiantil de 1968 puede con- siderarse el punto de partida de un autoritarismo oficial que tomó cartas de naturalización en el gobier- no de Gustavo Díaz Ordaz. Los cuerpos de cientos de estudiantes quedaron tendidos en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco aquel 2 de octubre de ese año, ante la presión internacional por ofrecer una nación, supuestamente, en paz ante la cercanía de la inauguración de los Juegos Olímpicos, veri- ficada 10 días después de la tragedia. Las cárceles se llenaron de presos políticos, sentenciados bajo el delito de “disolución social”, pero hasta la fecha se desconoce el número de muertos y desaparecidos Con la sospecha a cuestas y las manos mancha- das de sangre, a Luis Echeverría Álvarez no le costó trabajo continuar en su sexenio con la cadena de sangrientas agresiones. Uno de los episodios más representativo fue el célebre “Halconazo”, ocurri- do el 10 de junio de 1971, cuando una manifes- tación estudiantil fue disuelta a garrotazos y tiros por grupos paramilitares, apostados en la Calzada México-Tacuba. Aunque las autoridades hablaron de unos “cuantos muertos y heridos”, se estima que por lo menos un centenar de jóvenes perdieron la vida en el llamado “Jueves de Corpus”. La década de 1970 fue conocida como la época de Guerra Sucia en que, mediante la fuerza policial y militar, el Estado se dio a la tarea no únicamente de combatir a los grupos guerrilleros sino reprimir a dirigentes sociales. A la fecha se cuentan por miles los desaparecidos en este periodo de opresión social. Pero fue con la llegada al poder de los tecnócra- tas que la represión y la violencia en contra del pue- blo de México enfilaron a una ruta de mayores y peligrosas proporciones. Millones de habitantes de- bieron empezar a prepararse a ser agredidos no sólo con los toletes sino con medidas económicas que EL NEGRO HISTORIAL DE LA REPRESIÓN EN MÉXICO (PARTE I: DEL MOVIMIENTO DEL 68 AL NARCONEOLIBERALISMO) MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN mermaron sus salarios y el bienestar de sus familias. El rumbo y la conducción del país empezaron a ser marcados por dos grupos diametralmente opuestos, pero igual de codiciosos: los organismos internacionales impusieron al neoliberalismo como doctrina económica y los nacientes y poderosos narcotraficantes empezaron a tomar su porción de impunidad y poder sembrando, con la anuencia de la tecnocracia, la semilla de la narcopolítica. Fue así que la figura del capo violento, sangui- nario y millonario apareció en el horizonte de la hasta entonces inalterable “paz social”, para incu- bar su brutal devastación que hoy tiene sumido en un baño de sangre a todo el país. Muy pronto la corrupción se apropió de las esferas del poder, haciendo añicos la promesa del tecnócrata,MigueldelaMadrid,deiniciarla“reno- vación moral de la sociedad”. Funcionarios de alto nivel pactaron una redituable socie- dad con los jefes de los cárteles que, como Rafael Caro Quintero, se dieron el lujo de cosechar en ranchos como El Búfalo, ubica- do en el municipio de Jiménez, Chihuahua, más de 10 mil toneladas de mariguana. La confabulación entre los capos y el gobierno llegó a tal grado que el gobier- no estadunidense, tras una investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Uni- dos, prácticamente obligó a las autoridades mexicanas a realizar un operativo en la pro- piedad donde se decomisaron en noviembre de 1984 unas 10 mil toneladas del enervan- te, valuadas en aquellos años en 8 mil millones de dólares. Como parte de las acciones fueron libe- rados más de 8 mil jornaleros que prácticamente trabajaban en calidad de esclavos. Y aunque exis- tieron pruebas de que el entonces secretario de la Defensa, Juan Arévalo Gardoqui y otros secretarios de Estado estaban coludidos en la protección a la propiedad, nada se hizo por llevarlos a juicio. La impunidad también comenzó a echar raíces a la par del fortalecimiento de los cárteles. El pasado 15 de mayo, cayó abatido en las ca- lles de Culiacán, Sinaloa, el periodista Javier Valdez Cárdenas, cofundador del semanario Ríodoce, apa- reciendo la sombra del narco tras la autoría intelec- tual y material del crimen. Y precisamente fue en el sexenio de Miguel de la Madrid en que otro pe- riodista, Manuel Buendía, fue acribillado en la Ciu- dad de México, el 30 de mayo de 1984, meses antes del decomiso en el rancho El Búfalo. El columnista de Excélsior fue el primero en colocar en la mirilla de la opinión pública los atisbos de la colusión en- tre políticos y narcotraficantes. Desde entonces, ni el Congreso ni los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación exigieron al Ejecutivo y a su gabinete castigar a los verdaderos culpables. Por la presión de las autoridades estadounidenses Caro Quintero fue enviado a prisión, pero ningún alto funcionario fue investigado. Desde el año 2000 en que llegó al poder el pa- nista Vicente Fox, a la fecha, los capos han asesi- nado a 61 periodistas y amenazado y golpeado a cientos más por todo el país, sin que los ahora evi- denciados narcogobiernos hagan algo para castigar a los culpables. La continuidad del proyecto neoliberal con la llegada de Carlos Salinas de Gortari, tras las con- vulsas elecciones de julio de 1988, no sólo consintió que los capos afianzaran sus territorios en diversos estados; además, permitió que otra mafia, la em- presarial, iniciara una devastación y despojo de ma- yoresdimensionesal entregarlea la carta ya precios de ganga las empresas públicas como Teléfonos de México devolviendo, de ribete, sus franquicias a los banqueros. En el salinato las vejaciones contra la nación escalaron al nivel de los despojos, al firmarse acuerdos como el TLC que entregaron las llaves de la soberanía a los capitales foráneos para iniciar el saqueo de las riquezas naturales y el desmantela- miento del sector energético. (Continuará) ADOLFOVALTIERRA/CUARTOSCURO
  • 18. 18 29 de mayo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN S idney y Kuala Lumpur. La desigualdad en los ingresos y la riqueza aumentó en las úl- timas décadas, pero el reconocimiento del papel que desempeñan la liberalización económi- ca y la globalización en esa brecha nunca ha sido tan generalizado. Los guardianes del capitalismo global están nerviosos, pero poco hicieron para controlar o revertir la situación. La creciente desigualdad alarma a la élite mundial. El Foro Económico Mundial (FEM) calificó la grave desigualdad de ingresos como el mayor riesgo que enfrenta el mundo. “Tenemos una disparidad demasiado gran- de en el mundo. Necesitamos más inclusión... Si seguimos teniendo un crecimiento no inclusivo y continuamos con la situación de desempleo, en particular del desempleo juvenil, nuestra sociedad global no será sostenible”, advirtió el fundador del FEM, Klaus Schwab. Christine Lagarde, directora gerente del Fon- do Monetario Internacional, declaró ante líderes políticos y empresariales del FEM que “en dema- siados países los beneficios del crecimiento los dis- frutan muy pocas personas. Esa no es una receta para la estabilidad y la sostenibilidad”. Del mismo modo, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió que de no abor- darse la desigualdad se corre el riesgo de distur- bios sociales. “Va a estallar en gran medida debido a estas desigualdades”, afirmó. También la influyente revista Foreign Affairs, del no gubernamental Consejo de Relaciones Ex- teriores, con sede en Estados Unidos, realizó una advertencia similar. “La desigualdad está creciendo en casi todo el mundo capitalista posindustrial... De no abor- darse, la creciente desigualdad y la inseguridad económica pueden erosionar el orden social y ge- nerar una reacción popular contra el sistema capi- talista en general”, apuntó. ¿Mucho ruido y pocas nueces? Cada vez más, una pequeña élite absorbe los principales beneficios del crecimiento económico. A pesar del estancamiento económico que sufrió el planeta durante casi una década, el número de mil millonarios aumentó a 2.199, algo sin precedentes. El uno por ciento más rico de la población mundial posee ahora tanta riqueza como el resto de los ha- bitantes. Las ocho personas más ricas del mundo tienen tanta riqueza como la mitad más pobre. En India, el número de mil millonarios se mul- tiplicó al menos 10 veces en la última década. El país asiático tiene ahora 111 mil millonarios, el tercero en el mundo. Asimismo, más de 425 mi- llones de personas indigentes también viven en el territorio indio, o un tercio de los pobres del pla- neta y más de un tercio de la población del país. África tuvo un auge económico durante una década hasta 2014, pero la mayoría de sus habi- tantes sigue luchando a diario para obtener ali- mentos, agua potable y atención médica. Mien- tras tanto, el número de personas que viven en la extrema pobreza, según el Banco Mundial, creció de 280 millones en 1990 a 330 millones en la ac- tualidad. LA CRECIENTE DESIGUALDAD DELCAPITALISMOMUNDIAL JOMO KWAME SUNDARAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA DESARROLLO ECONÓMICO, QUIEN OBTUVO UN PREMIO WASSILY LEONTIEF POR AVANZAR LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN 2007/ANIS CHOWDHURY, EXPROFESOR DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE WESTERN SYDNEY, OCUPÓ ALTOS CARGOS EN LA ONU ENTRE 2008Y 2015/IPS
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN En Europa, los pobres soportaron el peso de las políticas de austeridad, mientras que los res- cates bancarios beneficiaron principalmente a las personas acaudaladas. Aproximadamente 122.3 millones de personas, o sea 24.4 por ciento de la población de la Unión Europea, corre el riesgo de caer en la pobreza. Entre 2009 y 2013, el número de europeos sin dinero suficiente para calefaccionar sus viviendas o pagar gastos imprevistos aumentó 7.5 millones hasta 50 millones de personas, mientras que el continente alberga a 342 mil millonarios. En Estados Unidos, la proporción de ingresos del uno por ciento más rico de la población está en su nivel más alto desde la víspera de la Gran Depresión, hace casi nueve dé- cadas. El 0.01 por ciento más adinera- do o 14 mil familias estadounidenses po- seen 22.2 por cien- to de la riqueza del país, mientras que el 90 por ciento más pobre, o más de 133 millones de familias, posé apenas 4 por ciento de la misma. Esta concentra- ción sin precedentes de la riqueza y la correspondiente pri- vación del resto de la población generaron reac- ciones negativas, que posiblemente contribuyeron a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, al referéndum del Brexit en Gran Bretaña, a la fuerza de la ul- traderecha de Marine Le Pen en Francia y de la Alternativa para Alemania y al ascenso de la dere- cha de Hindutva en India. China “comunista” y la desigualdad Mientras tanto, China creció rápidamente, pero la desigualdad también aumentó considera- blemente. El país de gobierno comunista exporta bienes de consumo baratos al mundo, controlan- do la inflación y mejorando el nivel de vida de muchos. Parte de su enorme superávit comercial -de- bido a los salarios relativamente bajos, aunque recientemente en aumento- fue reciclado en los mercados financieros, principalmente de Estados Unidos, lo que ayudó a expandir el crédito a ta- sas de interés bajas en China. Así, los productos de consumo y el crédito baratos permitieron a la clase media de Occi- dente, en franca reducción, mitigar la presión a la baja sobre sus niveles de vida, a pesar del estancamiento o la caída de los salarios reales y el aumento de la deuda personal y familiar. El desarrollo de China impulsado por las exportaciones y basado en los bajos salarios aumentó considerablemente la desigualdad de in- gresos en el país más poblado del planeta durante más de tres décadas. Beijing des- plazó a Nueva York como la nueva “ca- pital milmillonaria del mundo”. El país asiático tiene ahora 594 mil millonarios, o 33 más que Estados Unidos. Desde la década de 1980, la desigualdad de ingresos en China creció a mayor rapidez que en otros países. El uno por ciento más rico de los hogares posee un tercio de la riqueza del país, mientras que el 25 por ciento más pobre posee solamente un uno por ciento. El coeficiente de Gini de China subió a 0.49 en 2012 de 0.3 apenas 30 años antes, cuando era uno de los países más igualitarios. Otra investiga- ción ubicó el coeficiente de Gini del país en 0.61 en 2010, superando por lejos los 0.45 de Estados Unidos. DAVIDMANRIQUE
  • 20. 20 29 de mayo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN C ada año, el 25 de mayo se celebra el Día de África que marca el aniversario de la fundación, en 1963, de la Unidad Africana, “voz de África en el escenario internacional y un abogado en casa para el progreso y la paz”, según la calificó Kofi Annan, entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Sus fi- nes fueron promover la unidad y solidaridad de los Estados africanos y servir de portavoces del Conti- nente. Para lo cual era necesario erradicar el colo- nialismo y promover la cooperación internacional. Fue reemplazada en 2002 por la Unión Africana. Los líderes africanos lanzaron en 1963 un gran proyecto de inte- gración para proveer el marco, las herramientas y el propósito común necesario para que el gran continente de la esperanza lograra sus objetivos. Ante la terrible situación de muchos países afri- canos, debemos preguntarnos por las causas de esas hambrunas –debidas no sólo a la sequía, sino a la imposibilidad de cultivar los campos– a causa de guerras que ocasionan desplazamientos humanos. Quizás haya llegado el momento de hablar menos de ayuda humanitaria y denunciar las co- rrupciones y abusos por parte de los poderosos del Norte sociológico, en connivencia con dirigentes corrompidos de esos pueblos empobrecidos del Sur. En nombre de los derechos humanos se abusa del concepto de humanitario alzándose los Estados y los grupos de presión económica y financiera con el monopolio de un nuevo despotismo que no dudó en calificar de despotismo humanitario. En otros tiempos se prostituyeron los nobles ideales de la Ilustración con la prepotencia de los soberanos eu- ropeos que, afirmando su absolutismo monárquico, pretendieron disfrazarlo bajo la pátina de ilustrado, que no dejaba de ser un despotismo nacido de su arbitraria voluntad. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo; porque el pueblo no sabe lo que le con- viene. Parece reproducirse esa actitud y la sociedad condenó la arrogancia de aquellas potencias europeas que impusie- ron su etnocentrismo en nombre de una superio- ridad cultural, científica y hasta religiosa. Hoy son todopoderosos grupos de poder económico trasnacionales que han sometido a los gobiernos y a las demás instituciones demo- cráticas al dictado de sus intereses. Volviendo al gran continente africano, con unos 1 mil 200 millones de habitantes, no deberíamos de invocar tanto la ayuda humanitaria como la justi- cia en nuestras transacciones comerciales y sociales. Si se pagara el precio justo por las materias primas que se les expolia obligándolos a monocultivos in- tensivos que desertizan las tierras; si se impusiera un embargo absoluto en la venta de armas de manera JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS DESPOTISMO HUMANITARIO EN ÁFRICA CONTINENTE DE LA ESPERANZA Con África no deberíamos de invo- car tanto la ayuda humanitaria como la justicia en nuestras transacciones co- merciales y sociales Con África no deberíamos de invo- merciales y sociales
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN que ningún país miembro de la ONU pudiera ven- der armas a los Estados africanos; si se detuviera la proliferación de fábricas transferidas desde socie- dades del Norte que se instalan en esos países para explotar la mano de obra barata y sin garantías de seguridad social alguna; si se reconociera que la deuda externa ya está pagada con creces y que mu- chos países necesitan el 60 por ciento de su renta nacional para pagar los intereses de la misma; si no se invadieran sus mercados con los excedentes de producción de las industrias del Norte creándoles nuevas necesidades y dependencias por medio de la imposición del modelo de desarrollo neoliberal, y que se ha revelado como eficaz sólo donde ha habi- do posibilidad de explotar las materias primas y la mano de obra barata de otros pueblos y si se coo- perara en situación de igualdad con esos pueblos para ayudar en un desarrollo endógeno, sostenible, equilibrado y global –de acuerdo con sus idiosin- crasias, culturas y características propias–, se estaría contribuyendo a una verdadera actitud humana y justa que va más allá de una ayuda económica es- porádica y siempre de acuerdo con los intereses de los países donantes. Ya está bien de prepotencias, de mentiras y de falsos problemas para ocultar los auténticos. África es un continente rico en pueblos, culturas y civiliza- ciones; rico en materias primas, en tierras regadas y en bosques. Es la mayor reserva del mundo en toda clase de minerales. Quizá por eso no pidan “ayu- da humanitaria”, sino que prefieran más justicia y solidaridad. El expresidente de Tanzania, Julius Nyerere, dijo a una comisión de donantes de paí- ses del Norte: “Por favor, no nos echen una mano, quítennos el pie de encima”. Cada día se alzan más voces reclamando la reparación debida –en estricta equidad y justicia– por la expoliación que las po- tencias europeas realizaron en África durante 500 años. Pero pudiera ser que la mejor manera de “ayudarles” fuera retirándonos y reconociendo su mayoría de edad y la capacidad para relacionarse con otros países y con otros modelos de desarrollo económicos distintos en términos de igualdad pero capaces de reconocer la equidad debida. DAVIDMANRIQUE
  • 22. 22 29 de mayo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN S i la derecha latinoamericana pretendía ha- cer del triunfo electoral de Mauricio Macri en Argentina y del golpe de Estado per- petrado en Brasil –que llevó a la Presidencia a Michel Temer– los hitos de la reconquista del poder político en la región, muy pronto la rea- lidad y la cultura de la resistencia de nuestros pueblos se han encargado de revelar los límites de la pretendida restauración neoliberal. Ya no se trata sólo del liderazgo que man- tienen Cristina Fernández y Lula da Silva entre amplios sectores de las sociedades argentina y brasileña, a pesar de las persecuciones me- diáticas y judiciales desatadas en su con- tra; ni de la influen- cia que ejercen como referentes en la coti- dianidad política y en el perfilamiento de escenarios electorales en el corto y mediano plazo (hay elecciones legislati- vas en Argentina en octubre y presidenciales en Brasil el próximo año). El mayor problema que encaran Macri y Te- mer, y con ellos las élites que los respaldan, es la creciente y multitudinaria movilización social de rechazo a sus políticas, lo que a su vez acelera y amplifica la crisis de gobernabilidad en la que están inmersos. A diferencia de la primera ola neoliberal de los años 1990 (la de los Salinas, Menem, Co- llor de Mello, Cardoso, Sánchez de Lozada, Bucaram o Fujimori), los gobiernos actuales se muestran incapaces de consolidar una base de apoyo popular para sus proyectos, más allá de los enclaves que mantienen entre sectores de la clase media. Esto se explica, en parte, porque el anzuelo del consumo y del american way of life no se condice con el contexto económico regional ni global de crisis prolongada del capitalismo. En parte, también, porque la ampliación de derechos sociales, económicos, políticos y cultu- rales que impulsaron los gobiernos progresistas y nacional-populares ha permeado en la ciuda- danía, que no parece dispuesta a ceder tan fácil- mente las conquistas de estos años ni a mi- rar impávida el dete- rioro creciente de sus condiciones de vida, a costa de la ortodoxia de la austeridad y los ajustes que de nuevo están a la orden del día. Vistas así las cosas, la derecha realmente tie- ne pocos argumentos para ufanarse: en Ecuador acaba de sufrir la derrota el banquero Guiller- mo Lasso; en Venezuela, la desesperación y la violencia planificada mantiene a la oposición empantanada en sus propias contradicciones; en México, la espiral de corrupción y violencia devora al gobierno de Enrique Peña Nieto; en Colombia, la desaparición y ejecución de dirigen- tes campesinos, sindicales, indígenas y sociales se ha convertido en práctica sistemática a vista y paciencia de los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR,ANALISTAY DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN NEOLIBERAL La derecha tiene pocos argumentos para ufanarse: en Ecuador el banque- ro Lasso fue derrotado; en Venezuela, la oposición enfrenta sus contradicciones La derecha tiene pocos argumentos oposición enfrenta sus contradicciones
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN En Chile, los gobiernos del continuismo neo- liberal llevan más de 1 década acosados por las movilizaciones sociales de un diverso arco de actores y grupos sociales, que desnudan las ca- rencias de la democracia pinochetista; y en Cen- troamérica, gobiernos como los de Guatemala y Honduras enfrentan, día a día, las miserias de su condición subordinada y dependiente, las ré- moras del autoritarismo y la impunidad que no desaparecieron con la firma de los acuerdos de paz hace más de 3 décadas. Vivimos nuevamente tiempos de disputa y de creación. El reto para las izquierdas latinoame- ricanas radica en ser capaces de aprender de las propias experiencias de gestión de gobierno, de los errores cometidos y de los aciertos, y particu- larmente, en comprender la coyuntura que vivi- mos, sus posibilidades y desafíos, para construir un nuevo proyecto que, desde el diálogo perma- nente con los pueblos y a partir de su protago- nismo, permita revertir las derrotas parciales e impulse un nuevo periodo de transformaciones en beneficio de las grandes mayorías. Sólo así el llamado fin del ciclo progresista dejará de ser la ansiada lápida con que la nue- va derecha quiere borrar de la historia el giro emancipador que abrió el siglo XXI nuestro americano, y podremos verlo entonces como un repliegue temporal, como el punto de crítica y autocrítica necesario para avanzar en la búsque- da de sociedades más justas, más libres, más soli- darias. Y en definitiva, más nuestras. DAVIDMANRIQUE
  • 24. 24 29 de febrero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN T e despiertas una mañana de calor sureño, que contrasta con el frío impertérrito del Norte, y te enteras de que Luiz Inácio Lula da Silva, el único pobre, el único miserable, el único obrero que llegó a ser presidente de Brasil, y por dos veces, está acusado de robar, de haber aceptado no sé qué dinero de una poderosa multinacional. Quién sabe, dicen los cautos. Imposible, claman otros. Lo conocí en Brasilia, la capital de Brasil, du- rante los 3 años que pasé allí como corresponsal, de 1997 a finales de 1999. Entonces nadie daba un duro por las pretensiones de este antiguo trabajador de la siderurgia que con los años, mucha voluntad y un carisma sin par había abandonado las máquinas de precisión de un taller de Sao Paulo para ser líder del Partido dos Trabalhadores (PT), la fuerza más a la izquierda de Brasil. Claro que en ese país pasar por revolucionario era fácil. La oligarquía que mandaba sigue man- dando, aunque ahora disfrazada con preciosos tra- jecitos de partidos democráticos, pero con la cabeza siempre llena del concepto de que los pobres en Brasil no sirven nada más que para eso, para ser pobres. En 1989, por primera vez, Luiz Inácio Lula da Silva se presentó a una elección presidencial. Sus adversarios lo pusieron fuera de juego de la forma más sucia, sacando a relucir un aborto que al pare- cer había tenido una novia suya. Y Brasil no es sólo eso. Los políticos conservadores, los más corruptos del mundo, usan todas las triquiñuelas para no per- der el poder. Y así llevan años, siglos. Lula fue la espinita que apareció repentinamente en sus pies, sin que nadie lo hubiera podido prever y se pasaron de listos cuando pensaron que nadie, ni en la mejor de sus borracheras, daría un voto a un antiguo tornero. Dos intentos más del paulista para llegar a la jefatura del Estado (en 1994 y 1990) fueron otros tantos fracasos. Lula se había convertido en el perdedor por excelencia, pero no cejaba. Decía, nos decía a los periodistas extranjeros en Brasilia, los únicos que le hacíamos caso, que cambiaría las cosas, que cuan- do el PT llegase al poder… Para entender lo que está ocurriendo hay que insistir en que Brasil no es una nación como las otras. Está, desde la eternidad, en manos de gente para la cual la derecha es casi un partido revolucionario, y no quiere ceder el poder que les dio el nacimiento en cunas de oro. Nuestras últimas charlas con Lula tuvieron lu- gar a finales de 1999, cuando yo había perdido mis propias elecciones y me reclamaban a Europa, y el hombre más perseguido por la derecha pasaba lar- gos ratos dándonos explicaciones. Había mordido el polvo tres veces, ni se le ocurría negarlo, ni siquiera buscar excusas. El fatalismo de los brasileños se leía en sus ojos. Y un par de veces, o tres, la Associaciao de Imprensa Internacional de Brasilia le homenajeó con una comida que él aprovechaba para decirnos con una fe típicamente brasileña –en Brasil creen en Jesús como en ningún sitio– que el cuarto intento sería el del triunfo. La verdad es que la mayoría de aquellos hom- bres aguerridos en la noticia acogían con poca fe, mucha había que tener para creerlo, la posibilidad de que Lula da Silva sería un día presidente de la República. Nunca había ocurrido en Brasil semejante des- atino. Pero incluso aquellos meros deseos, esperan- EL LULA QUE YO CONOCÍ SERGIO BERROCAL, ESCRITORY PERIODISTA FRANCÉS RESIDENTE EN ESPAÑA/PL
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN zas sin mucho fundamento, que parecían utópicos y que reflejaban los diarios –como un estribillo que se repite una y otra vez, como si fuera el par- te meteorológico o las tiras cómicas– provocaban fuerte alarma entre los habitantes de Lago Sul, el barrio más residencial de la capital, donde además de diplomáticos y periodistas vivía una parte de la burguesía local. El resto estaba en sus chacras, in- mensas propiedades. Más de una vez en aquellos meses oí decir a amigos que cuando los del PT, el partido de Lula, venciesen, asaltarían todas las casas burguesas para robar. Se les imaginaba con el cuchillo entre los dientes, como en un momento aparecieron en cari- catura los comunistas europeos. Ni les cuento lo que ocurrió el 17 de abril de 1997, cuan- do miles de campesi- nos sin tierras, cuyas sandalias de goma chirriaban como los pasos de bailarines sagrados por toda Brasilia, echaron a andar por la capital en un desfile largo y silencioso, mientras el presidente Fernando Henrique Cardoso aguardaba preocu- pado en su Palacio de Planalto y la policía asistía a la invasión con las cartucheras vacías en señal de paz. Pasé varias horas con aquellos desahuciados de la vida brasileña que habían plantado tiendas de campaña de plástico negro en la monumental avenida. con pose de recién pintada autovía que re- corre los principales puntos del poder –pasando al lado del etéreo Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores) hasta desembocar en la Plaza de los tres Poderes–, donde los desesperados fueron acogidos por las famélicas esculturas de candangos, que in- mortalizaban a los primeros obreros que trabajaron en la construcción de la nueva capital, concebida por los visionarios Oscar Niemeyer y Lucio Costa. Estábamos a 1 mil 162 kilómetros de Río de Janeiro, la antigua capital de Brasil hasta 1960. Se diría que, al elegir asentar la nueva capital en una sabana totalmente virgen –inhóspita salvo para las serpientes–, el presidente Juscelino Kubischek ha- bía querido alejar a los políticos de la mentira y la corrupción. Algunos de los campesinos sin tierra llegados de todo Brasil para protestar por la falta de una refor- ma agraria que les diese una posibilidad de existir me contaron sus problemas, me hablaron de sus anhelos. Desde aquel día extraño en que la capital de uno de los países potencialmente más poderosos del mundo contuvo su respiración, pasaron muchas cosas. Entre otras que, en 2002, Lula llegó por fin a la Presidencia tan an- helada y cumplió dos mandatos de 4 años. Y que, según estudio- sos fiables, durante sus dos mandatos los niños tuvieron más esperanzas, comieron más, pudieron estu- diar mejor y sintieron que sus padres eran un poco menos des- graciados. Pero Lula, al que uno de los mejores cineastas brasileños, Fabio Barreto, dedicó una pe- lícula, Lula, el hijo de Brasil (2009), no constituyó, ni mucho menos, una solución definitiva. Brasil, pro- bablemente, seguirá siendo tierra de desigualdades porque los señoritos de siempre controlan el poder sin necesitar ocupar el palacio presidencial de Planalto. No sé si el expresidente Lula es culpable de algo. Lo que sí tengo claro es que su llegada al escenario político constituyó un momento largo de esperanza nunca visto, ni siquiera imaginado. Esperanza para un país que nunca la tuvo. Y donde la mayoría de la población, los pobres, claro, no los senadores, espe- ran, y lo proclaman en carteles, que Jesucristo baje por fin a la tierra para echarles una mano. DAVIDMANRIQUE
  • 26. 26 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA “ZONA DE SACRIFICIO” DE APAXCO, ENTRE LAS PEORES DEL MUNDO 26 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA Por la devastación ambiental y toxicidad del aire generadas por una filial de Holcim, científicos denominan a Apaxco como “región de sacrificio”. Expuestas a 115 grandes fuentes contaminantes, más de 40 mil personas A paxco de Ocampo, Estado de México. Bordeada de cementeras, esta comuni- dad se inunda de gases tóxicos y enferma a la población que ahí vive. Se trata de la llamada “cuenca cementera Atotonilco-Apaxco”, que ha atraído capitales extranjeros y nacionales para la explotación de piedra caliza y barro que hay en el territorio mexiquense. Al lugar se suma una incineradora de residuos tóxicos, lo que inconforma aún más a los pobla- dores: Geocycle México (antes Ecoltec), filial de Holcim México). Antes de llegar a la zona, las dificultades para respirar comienzan a padecerse. El ambiente se mira gris, un olor azufrado violenta el olfato; el polvo, incluso, produce picor en la piel. Así se arriba a uno de los municipios que forman parte de una “región de sacrificio” (territorio devastado ambientalmente por el desarrollo industrial), que comprende el eje Tula-Tepeji-Apaxco, y en el que hay más de 115 fuentes contaminantes.El aire as- fixia. ÉRIKA RAMÍREZ/ENVIADA CARLOSLÓPEZ
  • 28. 28 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA En un recorrido por las afueras de Geocycle México se pueden observar decenas de llantas apiladas en espera de la incineración. También, una alberca de líquidos expuesta al sol, donde se anegan aceites de colores oscuros. Combustibles desechados se concentran en lagunas espesas. La garganta se irrita, la saliva se espesa. En el recorrido, pobladores de la zona van explicando uno a uno los motivos por los que esta planta no debería existir en el lugar.Aquí,también se prende la alerta entre los vecinos por temor a ocurra un accidente ambiental. Toxinas en el aire Jorge Tadeo Vargas, biólogo marino y coordi- nador del Laboratorio de Investigación en De- sarrollo Comunitario y Sustentabilidad, dice que todos los síntomas que cualquier visitante experi- menta al llegar a Apaxco están relacionados con el tipo de material que están incinerando; así como con las mezclas que se hacen,no sólo por la incine- ración sino por el proceso mismo de la producción de la industria cementera y energética, llamada a nivel mundial combustible derivado de residuos. Explica que “el combustible derivado de resi- duos es una mezcla de distintas sustancias pro- venientes de la industria y de residuos sólidos urbanos; incluso, biológico infecciosos. Ésta pasa por una molienda; luego por una mezcladora.Co- mienza a generar una serie de partículas que se van a la atmósfera; y después, por la misma gravedad, bajan hacia la tierra. Nosotros la respiramos”. La industria cementera insiste en que no están generando gases porque no realizan una combus- tión completa. Sin embargo, el científico señala que sí se están generando gases tóxicos. Se trata de “óxidos de azufre,sulfatos,sulfitos,algunos óxi- Planta incineradora de residuos tóxicos de Geocycle ÉRIKARAMÍREZ
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA dos de nitrógeno, también micropartículas, que son unas sustancias químicas tan pequeñas que son difíciles de definir”, expone el integrante de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos Urbanos Sólidos (GAIA, por sus si- glas en inglés). Además, expone el investigador, se generan metales pesados,dioxcinas y furanos,estos últimos son sustancias altamente tóxicas,ciento por ciento cancerígenas, que solamente se generan por la ac- tividad industrial,principalmente en el proceso de incineración de residuos. El estudio Incineración de residuos: malos humos para el clima, elaborado por la organización am- bientalista Greenpeace indica que,en la actualidad, las incineradoras son clasificadas como plantas de valorización energética de residuos. “Pero es im- posible esconder la realidad de estas instalaciones como fábricas de cambio climático y destructoras de recursos”. Jorge Tadeo Vargas reprueba el uso de eufe- mismos para intentar esconder el daño ambiental, en muchos casos, irreversible, que se está infrin- giendo a la zona. “Se intenta disfrazar bajo otras denominaciones: termólisis, gasificación, pirólisis, arco de plasma, etcétera.Todas ellas, además, con- taminan gravemente aire,suelo y agua con decenas de sustancias tóxicas y peligrosas.Algunos de estos compuestos no tiene límites tolerables o recomen- dables, como en el caso de las dioxinas y furanos, incluidas en el Convenio de Estocolmo como una de las 12 sustancias prioritarias a eliminar”. Actualmente se establecen 0.0001 kilogramos por año como umbral de emisión a la atmósfera para estos compuestos; sin embargo, las dioxinas se han caracterizado como uno de los tóxicos quí- micos “artificiales y más potentes jamás estudia- dos”, expone. La “región de sacrificio” Ésta es una “vasta región de sacrificio”, dice contundente el biólogo ambientalista Raúl Mon- tenegro, galardonado con el Premio Nobel Alter- nativo. En 2016, en el marco de la Reunión Interna- cional:ImpactosTerritoriales y Socio Ambientales de los Megaproyectos; Perspectivas y Reivindica- El médico Choreño refiere que las afectaciones a la salud son principalmente en vías respiratorias Se usan eufemismos para esconder el daño ambiental: JorgeTadeoVargas En Apaxco se ha perdido el tejido social: antropóloga Aideé Mares CARLOSLÓPEZCARLOSLÓPEZCARLOSLÓPEZ
  • 30. 30 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA ciones Sociales, celebrado en la Facultad de Geo- grafía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Tras el recorrido, el científico identificó que en el eje Tula-Tepeji-Apaxco hay una “insos- tenible situación sanitaria y ambiental creada por más de 115 fuentes de contaminación… Ésta no es solamente una de las regiones más contamina- das de México, sino del mundo”. Las características naturales del territorio en Apaxco han sido atractivas para las cementeras que se han instalado a pocos kilómetros unas de otras, también caleras. En el mismo radio se en- cuentran Holcim-Apasco, Cemex, Lafarge, Cruz Azul y Caleras Bertrán. Lafarge, de capital francés y líder en el mun- do, se fusionó con Holcim en 2015; esta última de capital suizo, que también se venía ostentando como la segunda de importancia a nivel mundial; y Cemex,la más poderosa en México,con fábricas en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. “En esta zona geográfica hay industrias de la cal que se acoplan a las del cemento y que contribuyen a la contaminación. Una industria contaminante de importancia capital en la zona se encuentra a tan solo a 6.5 kilómetros y es la refinería y la pe- troquímica de Pemex [Petróleos Mexicanos] en Tula,Hidalgo.A un lado de esta ésta la gigantesca Termoeléctrica de la zona”,expone el análisis Afec- ciones en la salud de la población de ApaxcoAtotonilco expuesta a COP’s por industrias que incineran de re- siduos peligrosos y el caso de la fábrica Ecoltec, coor- dinado por Jorge Arturo de León Rodríguez, del Consejo Directivo del Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos. Cáncer en puerta “En la familia amanecemos constipados, a veces no se puede dormir en las noches de cómo huele..., una de mis hermanas tiene carcomida la piel del pómulo, el especialista le dice que esa en- fermedad sólo es por incineración o por estar cerca de la leña o quemar papeles”,dice don José Alber- to Sánchez, habitante de la colonia La Estación, en este municipio. “Desde que ellos [Geocycle México] iniciaron con el procesamiento de residuos, por las noches se perciben más los olores,a veces son polvos.Esto está pésimo, huele a lo que ellos le llaman acri- latos, pero nosotros lo percibimos como si fuera Kola Loca [pegamento].A veces,también,huele a cloros”, dice el vecino de Apaxco. Refugio Choreño Gómez, cirujano médico por la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la Fundación para el Desarrollo Inte- gral Apaxtle,AC,dice que desde que está en opera- ción la plata Geocycle México, las manifestaciones agudas que más se refieren por el daño de estas sus- tancias son: tos, dificultad para respirar cuando hay alta concentración de estos gases,dolor abdominal. Expone que “las concentraciones elevadas de estas sustancias pueden causar la muerte, por lo que nos preocupan demasiado las manifestacio- nes crónicas. La contaminación que genera va a ser responsable de una gran variedad de cánceres a todos los órganos, no hay uno que se escape, prin- cipalmente cánceres a nivel respiratorio y hemato- lógico.La población más susceptible son los niños, mujeres embarazadas y ancianos. Anticipa que en ellos se va a ver más todavía ese efecto”. La información que el grupo al que pertenece ha ido recabando (con cifras de la Secretaría de Salud) CARLOSLÓPEZ Amanecemos constipados: habitante José Alberto Sánchez
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Holcim México),asegura que la empresa –contra- rio a lo que dicen los especialistas y habitantes del lugar –, contribuye en la disminución de agentes contaminantes. Indica que la planta procesa entre 2 mil y 3 mil toneladas al mes,y se encarga de reutilizar los resi- duos que podrían estar en el confinamiento muni- cipal y “eso sería peor”. “Nosotros somos una empresa que se dedica a la identificación, clasificación y análisis de di- ferentes residuos que tienen la vocación de ser utilizados como combustible alterno; en síntesis, productos derivados del petróleo y algo se obtiene de forma natural que es el mineral de hierro. Ha- cemos esto desde hace 30 años.Estamos buscando materiales que no queremos se vayan a los rellenos municipales o sanitarios o confinamientos. El co- procesamiento tiene más de 40 años en Europa y 25 en México”, dice. indica que de 2004 a 2012 se presentaron 139 muer- tes por cáncer,que pueden estar relacionadas con la incineración de residuos.También, de 2004 a 2012, ocurrieron 94 casos de morbilidad relacionados con esta misma actividad.El promedio de casos atendi- dos en Apaxco es de 15 por año y va en aumento. El médico acusa que las autoridades en materia de salud y del medio ambiente han sido negligen- tes con la población. En 2011 las Cámaras de Di- putados y de Senadores solicitaban a la Secretaría de Salud que “se involucrara, pero nunca se hizo nada y no se hará porque nuestras autoridades es- tán coludidos con ellos, con los empresarios”. Geocycle México (Ecoltec), pide un árbitro Miguel Ladrón de Guevara, director gene- ral de Geocycle México (antes Ecoltec y filial de Calero, zona que aloja residuos altamente tóxicos ÉRIKARAMÍREZ
  • 32. 32 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA —¿Cuál es el impacto al medio ambiente que tiene este coprocesamiento? —El impacto es positivo, cada vez que noso- tros lo hacemos reducimos las emisiones de CO2 [dióxido de carbono] que tenemos por el balance que se establece, dado que si se dejan esos resi- duos en el relleno municipal su impacto es mu- cho más alto. Todos los impactos que podemos provocar los tenemos controlados. Apaxco está erosionada por la explotación minera que es muy alta, porque hay calero, la planta de cemento, los graveros, hay una serie de impactos que todos deben de sumar y cada uno debe de tener en la medida de sus posibilidades sus mejores prácticas para atenuar, mitigar, o re- ducir sus impactos. —¿A qué responde la oposición de la gente ante la presencia de la empresa en Apaxco? —Nosotros somos respetuosos de lo que piensan las personas, sugiero que nos sentemos en una mesa con árbitro. Somos una sociedad diversa y cada quien tenemos nuestras propias ideologías. “Todos los procesos de combustión tienen un impacto.La planta está produciendo todo el tiem- po y no tiene emisiones visibles. Los elementos que salen en ese proceso de combustión son decla- rados a la autoridad”, argumenta. La misión de Ecoltec, indica en su portal de internet, es ser una empresa que “ofrece solucio- nes ambientales en el manejo integral de residuos al proveer un servicio especializado, profesional y ambientalmente seguro para el manejo, trata- miento y co-procesamiento de una variedad muy amplia de residuos. A nivel nacional tiene seis plantas ubicadas en Acapulco, Guerrero; Apaxco, Estado de México; Macuspana, Tabasco; Orizaba, Veracruz; Ramos Arizpe, Coahuila y Tecomán, Colima. También cuenta con cuatro centros de transferencia ubica- dos en Guadalajara, Jalisco; Puebla, Puebla; Sala- manca, Guanajuato, y Mexicali, Baja California. Alberca de residuos de la planta CARLOSLÓPEZ
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA La antropología de Apaxco Lo colorido de este municipio recae en un le- trero metálico que conforma la palabra Apaxco, justo en frente del antiguo Palacio Municipal.En cada una de ellas se advierte (en tono más tenue) un logo que simboliza alguna de las actividades que caracterizan al lugar. La industria cementera se identifica en una de ellas. Aideé Mares, antropóloga social por la Es- cuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), indica que Apaxco es una población de origen prehispánico, y su importancia radica dentro de la peregrinación Azteca, en el Códice Boturini. “Aquí se incendió uno de los fuegos nuevos, durante la Colonia fue un punto estratégico para la evangelización de los otomíes del Valle del Mezquital. Y en una de sus zonas, llamada Santa María, se pueden encontrar vestigios arqueológi- cos, aunque nunca se ha hecho una investigación profunda o intentado rescatarlos.La información que se encuentra en el Museo Arqueológico es muy básica”, expone. A pesar de que esta es una población con un alto pasado histórico, dice la antropóloga de la ENAH, actualmente se ha perdido parte del te- jido social heredado de su pasado prehispánico. Hoy la población está sometida a las dinámicas industrial que se le impusieron. Indica que el simbolismo de las compañía es importante para los pobladores, “es algo que se ha ido construyendo a lo largo de la historia, ya que la fábrica tiene muchos años implantada y ha habido problemas históricos que han tenido que ver con las empresas. Actualmente, más que darnos beneficios, nos está perjudicando porque está generando contaminantes”. Dentro del paisaje de Apaxco se aprecia uno de los cerros más productivos para la industria, llamado “El cerro blanco”, ahora totalmente car- comido. CARLOSLÓPEZ Cuenca cementera
  • 34. 34 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD EXPLOTADOS COMO EN EL SIGLO XIX JORNALEROS MEXICANOS
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD Sin vivienda ni salario seguros, con extenuantes jornadas de más de 16 horas, expuestos al maltrato y al abuso de enganchadores, capataces y empresarios, alrededor de 9 millones de jornaleros languidecen en plantaciones de todo el país. Las políticas públicas ignoran a esta población S u hermana parió en la calle, sobre la ban- queta que da a la entrada del Centro de Salud José María Pino Suárez, de la Se- cretaría de Salud del Estado de Jalisco. Llegó al servicio de urgencias y la burocracia hacía de las suyas; le pedían su papeleo, que si había asistido a revisión médica, que sí traía carnet… los do- lores se intensificaban, el bebé venía en camino. Los encargados de brindarles atención mé- dica pedían papeles, “pero hay mujeres jornale- ras que no sabemos ni pedir ayuda en español, nosotros hablamos nu’ saavi, y a mi hermana no la atendieron aunque ya iba con dolor de parto”, relata Lucy,una jornalera agrícola que se ha visto obligada a bajar de la montaña de Guerrero en busca de mejores condiciones de vida. Lucy Peña Four tiene 28 años y ha vivido en los campos agrícolas de otros estados des- de que tiene uso de razón. Recuerda que desde niña se ha montado en camiones de redilas, con los suyos, para salir de la extrema pobreza que lastima la región. Ella creció entre los surcos de ÉRIKA RAMÍREZ CUARTOSCURO
  • 36. 36 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD las agroempresas instaladas en Baja California, Zacatecas y Jalisco. Va y viene de un lado a otro, a donde haya trabajo. Vive donde mejor le con- venga. A la montaña ya casi no sube, la ha ido dejado. Es madre de dos niños, de ocho y dos años de edad, a quienes deja con su pareja mientras ella va a trabajar. “Nos turnamos por tempora- das para cuidarlos; cuando él tiene trabajo, yo los cuido y al revés. Es la única forma en que pode- mos hacerle para trabajar los dos y no dejarlos solos”, dice en entrevista. Sabe del riesgo que corren sus hijos en los campos agrícolas,ellos no tienen atención médi- ca y ha habido muertes en el área de trabajo: “los han atropellado, y qué es lo que hace el patrón o el encargado, les compra el silencio a los padres, sólo les da unos cuantos pesos para que se callen y no haya justicia”, comenta. Manuel Oliviera Anzueto, director de igual- dad laboral para jornaleros indígenas, jóvenes y personas privadas de su libertad en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,asegura que sí hay una política de atención para erradicar el trabajo infantil en la agricultura y dice que en 10 años se ha disminuido en 50 por ciento el trabajo in- fantil. “Sin embargo, hace falta fortalecer las accio- nes y darles un enfoque más sistémico, porque sacamos de trabajar al niño de la agricultura y qué pasa, ¿hay fortalecimiento en la estructura de los sistemas para atenderlo en su educación, salud, alimentación? Habría que ver, ese es el área de oportunidad, fortalecer esa coordinación para poder dar alternativas”, comenta. Sin garantías Información del Centro de los Derechos Hu- manos de la Montaña Tlachinollan, indica que la pobreza extrema,discriminación y exclusión son los patrones con quienes conviven día con día los jor- naleros agrícolas desde sus lugares de origen. La falta de trabajo y acceso a los derechos bá- sicos a la alimentación, salud y educación obliga a miles de familias a abandonar sus hogares y buscar en los campos agrícolas la oportunidad que les per- mita sobrevivir. El forzado éxodo es el impacto de la omisión de las autoridades municipales, estatales y federales para garantizar los derechos básicos de la ciudada- nía. Según los registros del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, los estados a los que migra la población jornalera de Guerrero son: Coahuila,Chihuahua,Sonora,Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Guerrero (Tierra Caliente) —por lo menos 90 por ciento de estas zonas enfrentan delincuencia organizada—. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacio- nal de Ocupación y Empleo (ENOE),indican que en México la población mayor de 15 años de edad ocupada en el trabajo agrícola es de 5 millones 538 mil 979 personas. La ENOE muestra que de estos millones,el 56 por ciento son agricultores y el 44 por ciento tra- bajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros). Con respecto al género, entre los trabajadores agrí- colas el 89 por ciento son hombres y 11 por ciento mujeres. Entre el olvido y el peligro Los migrantes del país, los más pobres, viajan hacinados en vehículos en mal estado. El peligro los acecha en las terracerías y las carreteras. Castro Solano, de la comunidad Colonia de Guadalupe, Tlapa, en la región de La Montaña de Guerrero denuncia el olvido que hay por parte de las autori- dades y la falta de auxilio. El hombre,originario de uno de los municipios La población jornalera de Guerrero migra a Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, ZacatecasColima, Zacatecas
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD más pobres del país, recuerda el accidente ocurrido el año pasado en el norte del país: “una camione- ta grande, en la que viajaban cinco niños que pre- tendían cambiarse de trabajo (viajaban de Torreón, Coahuila, al municipio Escalón, en Chihuahua), se volcó”. Luego,dice Castro Solano en el marco del foro: Jornaleras y jornaleros agrícolas. Presente y futuro, “este año (entre enero y abril) se murieron cinco de nuestro pueblo; una mujer y cuatro niños, en Sinaloa. Hasta ahorita no sabemos nada de nues- tro gobierno. Solamente los de Tlachinollan [orga- nización defensora de derechos humanos] son los que luchan por nosotros  y nos ayudan a regresar a algunos cuerpos a su origen. Cada año, de mi co- munidad se mueren dos o tres niños y, a veces, se entierran donde estén o se los llevan al [lugar de] origen”,denuncia. “En su traslado, los accidentes automovilísticos, los retenes policiales y militares son algunas de las arbitrariedades a las que las familias jornaleras se enfrentan”, documenta el Centro de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Mientras, el Catálogo de Localidades de la Se- cretaría de Desarrollo Social indica que Tlapa de Comonfort, lugar de origen de Castro Solano, evi- dencia que en esta región la pobreza existe en todas sus clasificaciones.El documento oficial indica que ahí viven 81 mil 419 personas, de las cuales 38 mil 122 sobreviven en“pobreza extrema”;es decir que el 45.76 por ciento de pobladores de ese municipio no tiene ni para comer. En lo que respecta al grado de marginación,se- gúnmuestralaSedesol,15mil127seencuentranen un muy alto grado de marginación (44.07 por cien- to);65 mil 774 (26.27) en un grado de marginación alto y apenas el 0.85 por ciento,que representan 39 personas,tienen un grado de marginación medio. Migrar desde el sur El norte, para miles, aparenta oportunidad. Pa- reciera que no es necesario salir del país cuando miras hacia arriba en busca de mejorar tus condi- “Solamente los deTlachinollan luchan por nosotros” CARLOSLÓPEZ
  • 38. 38 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD Él mismo sufrió esta situación en un campo llamado Casas Grandes, en aquella entidad. “Fui- mos contratados y, supuestamente, el camión que te lleva de Chiapas a Sonora te tiene que regresar y no pasó así. Se habla de un contrato pero no se hace un contrato formal y tú como jornalero si ha- ces valer tu derecho, el patrón te desconoce, dice que no eres su trabajador”, comenta. La esclavitud moderna “Vivimos en condiciones infrahumanas”, suel- ta Lorenzo Rodríguez Jiménez, secretario general del Sindicato Independiente Nacional Democrá- tico de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), originario de San Martín Itunyoso, Oaxaca (este municipio está catalogado con un “muy alto”índice de margi- nación. En él habitan 2 mil 460 personas). El SINDJA es la primera organización consti- tuida como sindicato ante la Secretaría delTrabajo y Previsión Social y respalda a los jornaleros del Valle de San Quintín, en Baja California, quienes ciones de vida. Abraham Gómez, de la Coalición de Indígenas Migrantes de Chiapas,ha sido uno de esos miles que buscan huir de la miseria que agobia a sus pueblos. Cada viaje implicaba recorrer una distancia de más de 2 mil 200 kilómetros, aproximadamente. Los padecían con la precariedad en que viajaban y el hambre que tenían que aguantar.Y cuándo pare- ce que las cosas cambiarán para mejorar llegan los abusos,violaciones laborales y explotación. Abraham, quien empezó a migrar en el 2007 rumbo a los campos agrícolas de Sonora, se dio cuenta de que los problemas inician desde el mo- mento mismo en que se entabla relación con un reclutador o enganchador, quien ofrece buenos empleos, pero cuando se llega a las plantaciones la realidad es otra. “Llegas al campo y no tienes los servicios ne- cesarios. Todo es una cadena de violaciones a los derechos de los jornaleros: somos explotados como migrantes y trabajadores, las condiciones de vida y de trabajo son de esclavitud”,relata. ”Los jornaleros somos explotados como migrantes y trabajadores” JOSÉIHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD incluso han parado labores y protestado por las condiciones de explotación en la que trabajan en la pisca de alimentos. Es muy común que en este trabajo los patrones registren a los jornaleros ante el Instituto Mexica- no del Seguro Social para cubrir con el requisito requerido por la Ley; pero son dados de baja en los primeros días para no pagar la cuota corres- pondiente, acusa el líder sindical. No acaban de entender que “nadie deja su pueblo de origen por gusto o a sus hijos. Es por una necesidad, y esa necesidad no ha sido porque los jornaleros seamos personas flojas, que no les guste trabajar, que solamente estemos tendiendo la mano para que el gobierno nos de comer; sino que las políticas públicas del gobierno no han fun- cionado lamentablemente y los beneficios y pro- yectos productivos no han llegado a las manos de los campesinos del país”,dice en el marco del foro, llevado a cabo en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Lorenzo es jornalero activo, trabaja desde los 15 años en los surcos de Baja California “porque en mi pueblo no hay oportunidad para poder su- perarse, para poder llegar a tener una profesión”, dice. El 17 de marzo de 2015 miles de jornaleros “nos cansamos de vivir todo este tipo de explota- ción; decidimos dejar el miedo a un lado, organi- zarnos y alzar la voz, porque todo el gobierno se ha hecho de oídos sordos,los sindicatos de protec- ción y los empresarios”. El líder de los jornaleros señala a los culpables de la miseria de estos trabajadores: “Los principa- les culpables son el gobierno, porque no crea polí- ticas públicas que realmente puedan beneficiarlos, que puedan aplicar para que a un jornalero se le pueda vigilar que se respeten sus derechos míni- mos, humanos y laborales establecidos en la cons- titución.   “El segundo culpable es el empresario, por- que de acuerdo con la ley Federal del Trabajo, al momento de contratar a los trabajadores, tiene la obligación de afiliarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social, de otorgarles todas las prestaciones que la misma ley establece. “El tercer culpable son los sindicatos de pro- tección que han sido cómplices durante años jun- to con el gobierno y los empresarios para que se den estas condiciones de esclavitud moderna, en pleno siglo XXI. El punto principal aquí es la co- rrupción, los delegados que nombra para que no se violenten esos derechos no han sido capaces de hacer su trabajo porque les encanta el dinero,hasta el día de hoy no hemos conocido un sindicato que luche por los trabajadores”, dice. Las carencias Isabel Margarita Nemecio,representante de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras, dice que la organización se ha enfocado en la demanda de cinco puntos principales: Se necesita un registro actualizado de los jorna- leros en México,para poder instrumentar políticas integrales que realmente atiendan a la población. Se debe mejorar la articulación de las autorida- des en los tres niveles de gobierno, para mejorar el impacto de los programas públicos Se deben revisar las reglas de operación de los programas existentes para asegurar que tengan mayor potencial de impactar positivamente en la protección de los jornaleros agrícolas migrantes, principalmente el Programa de Atención a Jor- naleros Agrícolas (PAJA), operado por la Sedesol. También pidió contar con indicadores cualita- tivos y de impacto que permita medir los efectos en la población jornalera agrícola de estos progra- mas. La Red se unió a las exigencias del SINDJA en Morelos para que los dueños del ingenio Beta San Miguel (el más importante del país) y la Unión local de productores de caña de azúcar lleguen a una negociación con los cortadores de caña. Nos cansamos de vivir todo este tipo de explotación; decidimos dejar el miedo a un lado, organizarnos y alzar la vozvoz
  • 40. 40 29 de mayo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD RESPALDO DE LA GUERRILLA A LA CNTE PREOCUPA A INTELIGENCIA