SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLUMEN I.

     PLANTEAMIENTO PROBLEMA DE LAS TEORIAS DE CAMPO
                     UNIFICADO.
   PROLOGO.

    “El físico teórico hace de la fantasía realidades “

    “El buen físico no entiende las matemáticas, pero el matemático no comprende la física, es
sin duda el filósofo el que pone orden en este




asunto.”


                                         -1-
INDICE:

   .- Introducción.                                                                6-20.

CAPITULO I.

   .- Planteamiento del Problema de las Teorías de Campo unificado.                21-26

   .- El reposo absoluto.

   .- El determinismo de Einstein Y El indeterminismo de Newton.                   27-34

CAPITULO II.- Conjeturas de la Teoría Especial de la Relatividad.

   .- Sobre los sistemas de referencia.                                            35-39

   .- La circunferencia como geometría TSR.                                        40-46

   ( TSR: Teoría especial de la relatividad ).

   .-Conjetura:sobre la curvatura de un haz de luz frente al campo gravitatorio.   47-49

   .- Conjetura sobre el aumento de masa a la velocidad de la luz.                 50-51

   .- Conjetura sobre la masa en reposo.                                           52-57

   .- Sobre la TSR y su interpretación geométrica.                                 58-62

 CAPITULO III.- Conjetura de la Teoría General de Gravitación Universal.

   .- Interpretación correcta de la constante de gravitación terrestre.            63-70

   .- Sobre la aceleración en el movimiento.                                       71-79

   .- Como se mide el tiempo o TIEMPO RELOJ.                                       80-84

   .- Breve comentario alguna conjetura fundamental.                               85

       .- Sobre la atracción.

       .- Sobre el centrifugado.

   .- La velocidad en la física actual. Su importancia.                            86-97

       .- El relativismo en el movimiento terrestre.

       .- La velocidad es una magnitud adimensional.

   .- Relaciones Geométricas fundamentales en Planos con doble curvatura.          98-101


                                          -2-
CAPITULO IV.

Sobre el Potencial escalar y el Potencial vectorial.                            102-04

  .- El Potencial Vectorial y el Potencial Escalar. Relaciones Fundamentales.   105-08

             Ecuación de Campo Unificada, en nuestra dimensión.

                     En cuanto a potenciales.

  .- La Energía Escalar y la Energía Vectorial.                                 109-18

  .- El Potencial Escalar Eléctrico y Gravitatorio.                             119-21

  .- Principios Fundamentales del Álgebra en esta:

             Teoría de Campo Unificada.                                         122-25

CAPITULO V. El cono de luz en la TSR y en la TGR.

  .-Conjetura con la métrica de Mikowski.                                       126-32

                     SOLUCIÓN PARTICULAR DE EINSTEIN.

  .- Grupos de geometrías:                                                      133-34

  .- Teoría general de la Relatividad. Energía – Entropía – Tiempo – Métrica.   135-48

                     SOLUCIONES A LA ECUACION DE EINSTEIN.

  .- Sobre la existencia o no del elemento unidad en el espacio degenerado.     149-50

  .- Aclaración del significado de la dimensión en esta Teoría.                 151-52

CAPITULO VI. Campo Vectorial – Campo Escalar. Campos de energía.

  .- Campo gravitatorio                                                         153-55

  .- Masa inercial – Potencial escalar inercial. Energía cinética.              156-58

  .- Masa absoluta o en reposo Energía potencial escalar.                       159-61

  .- Potencial escalar y campo eléctrico.                                       162-63

  .- Potencial vectorial – Carga electromagnética.                              164-73

             Hamiltoniano de Campo o funcional de campo.

             Ecuación de Campo unificada, generalizada forma fundamental.


                                        -3-
Principio del potencial escalar y vectorial.

CAPÍTULO VII. La física cuántica                                    174-82

  .- La luz como distribución estadística o teoría ondulatoria.

       Su base Teórica.

       Su principio fundamental.

       El índice de refracción y el campo magnético. Efecto Kerr.

  .- Sobre la unidad imaginaria.                                    183-84

  .- El movimiento basado en nuestro motor magnético.               185-94




                                       -4-
P.D.: Ruego al lector no tenga prisas por las matemáticas porque esta teoría tiene para hartarse, primero enfoquemos el
asunto desde la lógica y fórmulas fundamentales o básicas recuerden las leyes de Newton o la ley de Einstein. Esta teoría
tiene del orden de 24 capítulos cada uno a su tiempo.




                                                   -5-
INTRODUCCIÓN.

   Este manuscrito inicialmente se planteó como una tesis, les comunicó que ha pasado a ser
una teoría de análisis del MOVIMIENTO EN EL KAOS.

    Está teoría va a sentar los principios fundamentales para estudiar desde el continuo,
movimientos de cuerpos con o sin masa, que respondan a campos de fuerzas de cualquier
naturaleza. Se debe mejorar en sus apreciaciones y fundamentos, asunto al que dedicaremos
el resto de nuestra existencia con o sin su ayuda. Está publicación es la primogénita a la que
seguirán otras muchas.

   Nuestra teoría física, en un principio era deductiva, apoyándonos en las teorías físicas
contemporáneas. Al ser certera genera tanta inducción, que nos damos cuenta de lo poco que
sabemos y cuanto más avanzamos, nos da la sensación de que retrocedemos en nuestro
saber.

   Gracias a la inducción, nos hemos dado cuenta de que toda la física teórica contemporánea
( 2.006 d.c), es de origen experimental, encontrando desde el álgebra teórica cantidad de
conjeturas de difícil explicación. Las cuales la simple lógica humana debiera muchas de ellas
de descartarlas como teorías físicas fundamentales por su mala interpretación,
fundamentalmente de conceptos tan importantes como el espacio-tiempo o x-t.

    Por ejemplo y para empezar. ¿ Cómo es posible que se de por buena la teoría gravitacional
newtoniana, respondiendo a la teoría del potencial escalar o de campos de fuerza de
rotacional nulo, cuando el movimiento planetario responde a una línea cerrada de campo o de
rotacional no nulo o del potencial vectorial?.

    La lógica nos indica si sabemos la teoría de Maxwell, que es mucho más acertado pensar
en que el movimiento planetario es de origen magnético en vez de gravitatorio, por este
simple hecho. Y nadie de estos físicos académicos dice nada de nada, saben porque, por que
no entienden ni la teoría newtoniana ni la maxwelliana. Gracias a Internet vamos a poner a
cada uno en su sitio.

   Esa pregunta es por la que las teorías de campo unificadas actuales son erróneas, no
saben responder a esa pregunta tan sencilla. No es que no sepan responder, lo que es peor ni
siquiera la plantean. La respuesta a esa pregunta es la solución, y alguna más que aquí se
explica. Aunque esta teoría pudiese ser errónea, por lo menos sabemos la pregunta certera.

    ¿ Que es eso de que las fuerzas gravitacionales se trasportan por el x-t a la velocidad de la
luz?, en este punto lo único que me entra es la risa. ¿ El gravitón?, ja,ja. Otro apaño de un
mal físico en su laboratorio, borracho de tanto instrumento. Pónganse un poco de música, de
la moderna DJ’S, para que entiendan el KAOS.

    En esta teoría se ponen de acuerdo los principios físicos fundamentales añadiendo alguno
más para diseñar de una forma adecuada una TEORIA DE CAMPOS UNIFICADA PARA LA
MATERIA, ya que como explicaré la LUZ responde a una métrica distinta a la de la materia con
lo cual no le son de aplicación los principios fundamentales que le son a la materia la cual
responde a otra métrica o estructura de espacio-tiempo o dimensión distinta. Ello no quiere


                                        -6-
decir que compartan puntos comunes por pertenecer ambas al espacio-tiempo. Aquí vamos a
dar solución a partículas que respondan a spin ½, 1 y 2, desde el continuo, generando
partículas de spin 3,4,5. Si entienden el spin como otra dimensión. Es decir con esta teoría
vamos a olvidarnos de la física cuántica para estudiar partículas que están en distinta
dimensión a la nuestra. Para el que lo entienda bien, vamos a dar solución, nada más y nada
menos que al principio de indeterminación de Heissenberg.

    Demostraremos de una forma bastante sencilla como se relacionan el campo electro-
magnético con el campo gravitatorio y como las masas no son sino campos electro-
magnéticos, diseñaremos un modelo de fuerzas nucleares muy cómodo para el análisis de la
materia, dando respuestas a la formación de los electrones y su mecánica de funcionamiento,
igual que los protones y neutrones, explicaremos en estos últimos el porque de su
inestabilidad, induciendo que la fisión nuclear responde a una bomba de neutrones en base
actínida. De aquí pasaremos al núcleo atómico, generando una teoría de fuerzas nucleares;
acabando por el átomo, núcleo – electrón. Entendido esto no será difícil analizar la molécula
aunque no entraremos en detalle. Esta teoría quiere ser sencilla cómoda y de fácil
comprensión, como cualquier teoría el abanico de preguntas que genera su deducción son
demasiadas para pararnos aquí a discutirlas, ya tendremos tiempo para ello.

   Generaremos la ecuación fundamental del doblete en nuestra dimensión, la cual
generalizaremos para cualquier dimensión. Les demostraremos que cualquier elemento de la
tabla periódica, responde al doblete en sus distintas formas de equilibrio. Y el doblete no es
más que un electrón o la carga electro-magnética, si pensamos en la física contemporánea.
Gracias a esta teoría la carga electromagnética se convierta en la carga electro-magneto-
térmica, que es el doblete natural.

    Es más las hipótesis o axiomas de partida son tan acertadas que el proceso deductivo que
ellas generan desemboca en una lógica inductiva de difícil parada. Ahora mismo estoy
desbordado, en cuanto al conocimiento que genera esta interpretación del espacio-tiempo,
dándonos cuenta de que cuanto más creo que sé me doy cuenta de lo necio e insignificante
que es nuestro conocimiento. Por ello ruego al lector tenga paciencia en la exposición de la
teoría pues creo que una edición realmente buena y mejorada llevará largo tiempo. Lo que
nos ocurre es que la deducción al generar inducción hace que se revise todo el proceso
deductivo, mejorando nuestra lógica, lo cual a su vez genera nueva inducción. Por ello voy ha
intentar dar las ideas más sobresalientes de estas reflexiones.

    He dejado casi de leer libros, al darnos cuenta de que nuestras reflexiones son acertadas
en bastantes de los asuntos que aquí se tratan con lo cual, vamos sólo a desarrollar nuestra
lógica o forma de reflexionar, creemos que es acertada, ustedes dirán que les parece. Ruego
me ayuden en sus errores.

    Podremos explicar ni más ni menos que el movimiento de los planetas con las mismas
deducciones que para el electrón-protón, haciendo así la física de aplicación del micromundo al
macromundo, haciendo de ella efectivamente una TEORIA DE CAMPOS UNIFICADA,
justificándola y de esta forma demostrándola. Es decir podremos deducir la trayectoria que
sigue una partícula subatómica en un campo de fuerzas, deduciendo la estructura del campo,
o la forma de su espacio-tiempo asociada. De tal forma que conociendo su trayectoria



                                       -7-
sabremos a que estructura pertenece, es decir cual es su dimensión espacio-temporal,
caracterizándola fundamentalmente por, lo que en la física actual se entiende por:

   .- Energía. ( En la actualidad, concepto escalar).

   .- Entropía. ( En la actualidad, concepto escalar).

   .- Tiempo. ( En la actualidad, concepto escalar).

   Llegando a deducir toda una teoría paralela a la de las cuerdas, para el que entienda esta,
aunque en realidad buscan lo mismo, siento decirles que conceptualmente son distintas.
Fundamentalmente por que la de Cuerdas acepta la física cuántica y la relativista de einstein
como ciertas y nosotros aquí las vamos a dejar temblando, pues son absurdas desde la teoría
pura del álgebra.

   Nuestros axiomas o hipótesis son los siguientes:

          “EL TIEMPO NATURAL O FÍSICO NO ES CONSTANTE Y ES DEL TODO
                             INDETERMINADO.”

        “ EL TIEMPO POSEE VELOCIDAD O EXISTE LA VELOCIDAD DEL TIEMPO”

   No confundir con el tiempo reloj o tiempo de medida.

    “NUESTRO MOVIMIENTO ES UNA MUTACIÓN CONTINUA DE LA LUZ EN MASA Y
                            MASA EN LUZ.”

    Esta teoría está basada en los principios teóricos aceptados y es teoría pura es decir no
dispongo de elementos de experimentación, sino la comprensión de la existente y su
deducción lógica. Las demostraciones a está teoría es que se llega a resultados de otras
teorías y en base a ellos he podido avanzar, también alguna demostración teórica basada en
datos recopilados de libros de divulgación corriente los cuales reafirman la misma. Y
fundamentalmente demostrar la inclinación terrestre, relacionándola con nuestro tiempo
propio, y con nuestra manera de medir. Además de demostrar el valor numérico de la masa
terrestre comúnmente aceptada y la temperatura en los Polos y en el Ecuador, relacionándolos
convenientemente con el número “e” y el número “pi”.

    Como experimentación solo puedo citar el siguiente fenómeno físico, si ustedes cogen dos
imanes y los ponen lo suficientemente juntos, y le aplican una descarga luminosa, observarán
que la temperatura entre los imanes aumenta, este simple hecho explica el funcionamiento del
SOL, por que lo contrario también es cierto es decir los campos magnéticos generan luz y
estos a su vez temperatura o calor. No solo esto; voy a demostrar que los campos magnéticos
generan masa, y que es lo que genera los campos magnéticos pues el propio espacio-tiempo,
como no podía ser de otra forma. Hagan el experimento cambiando los imanes de orientación
y midan la temperatura entre los imanes, verán que la temperatura tiene dirección y sentido,
al igual que la entropía, la energía y el propio tiempo.




                                        -8-
Demostraremos que si estudiamos la energía, la entropía y el tiempo como magnitudes
vectoriales, son equivalentes, o pertenecen al mismo espacio vectorial.

   Para comprender esto, explicaremos detalladamente conceptos fundamentales que desde
mi punto de vista hay que mejorar.

    ¿ Se le puede asignar al concepto de masa escalar carácter vectorial, lo mismo pasa con la
carga eléctrica?. ¿ Que es la energía de un campo?, ¿ Existen campos de energía, como son?,
¿ Cuál es la energía de un campo de energías?, ¿ Que es el potencial escalar?, ¿ Que es el
potencial vectorial? Y algunas cosa más. Parece que esto ya está lo suficientemente explicado,
soy de la opinión que hay algún concepto que no está o lo suficientemente claro o se aceptado
sin discutirlo con consistencia. Como no podía ser de otra forma si de una TEORIA DE CAMPO
UNIFICADA se trata tiene que tocar estos temas y ningún otro, con ellos dar solución a la
estructura de la materia, y generalizándola a la estructura de los distintos espacio-tiempos.

    El lector interesado en estos temas va a encontrar aquí una forma sencilla de entender el
asunto y darle respuesta de una forma renovada. Tendremos que conocer conceptos como
Rotacional y Divergencia, sin ambigüedades. Comprender el Principio de Equivalencia como lo
Explica el Sr. Tipler, hay que saber que es una métrica de Riemman y de Lobachousky-Bolay,
que se entiende por curvatura vectorial y curvatura de la métrica; la Teoría especial de la
relatividad y general. Saber y comprender muy bien el magnetismo y la electricidad, etc... En
definitiva saber algo de física y algo de matemáticas, aquí vamos a exponer sus principios
fundamentales y con detalle matemático su análisis profundo. Hay que saber lo que es una
métrica, esta explicación va a ser tan sencilla que el espacio de Euclides servirá como casi
siempre para generar espacios afines vectoriales no lineales.

   El mayor problema del físico experimental es que como sólo sabe medir en el plano de
Euclides, no hace una interpretación correcta de sus experimentos. Es más pensamos
erróneamente que en planos con curvaturas no-lineales se debe de medir como en el plano de
Euclides; en cuanto al cuadrado, lo cual es falso.

   No deben genealizar el plano de Euclides, en el x-t absoluto, pues es un caso muy
particular del x-t absoluto. Podemos decirles que en realidad es el más absurdo de todos los
posibles, que existen en la naturaleza.

    El plano de Euclides es un plano degenerado, o de tres dimensiones básicas, en el cual es
imposible estudiar y analizar el movimiento natural o real. Cuando Mikowski, lo amplia al de
cuatro dimensiones automáticamente el x-t se curva, apareciendo los planos curvos que
corresponden en principio a las cuadráticas NO degeneradas, en los cuales al entrar en juego
la dimensión temporal se puede analizar el movimiento de los cuerpos de una forma real.

    En definitiva el plano de Euclides es acertado para estudiar el espacio degenerado o la
distancia, en el cual la recta tiene cabida. En el x-t de cuatro dimensiones la recta como tal no
existe, y es sólo en estos donde se puede estudiar el movimiento.

   El concepto físico es una cosa y el análisis matemático otra. Lo que el físico tiene que hacer
es acoplar las matemáticas al sentido de la física algo realmente complejo, un simple signo o



                                        -9-
operación lleva detrás cantidad de información física que para el matemático no es más que
un simple símbolo, y esto se consigue con el álgebra.

   Hay que decir aquí que la métrica de Euclides es la mejor para todo pues da respuesta a
todas las demás es decir todas cuelgan de ella. Es la mejor, simplemente por que es la que
nos enseñan en la escuela, es la de partida. En cierto modo es la que mejor controlamos.

   Es además la más compleja, aunque parezca que no pues en la realidad física ningún
objeto responde a ella; de mucha imaginación. La métrica de Euclides es el paso para pasar de
una métrica esférica a una hiperbólica o al revés por ejemplo recordemos que el número de
métricas regulares o físicamente reales son 12+1 si leemos el libro del Sr Granado de la
Escuela de Ingenieros Industriales de BILBAO, en otros manuscritos las desarrollan en 16+1.

   En esta tesis una dimensión va a ser una determinada estructura del espacio-tiempo,
formada por las relaciones de las 4 dimensiones básicas, que en realidad se pueden simplificar
a dos y estas al estudio de una, que es el propio tiempo natural o físico que nada tiene que
ver con el tiempo reloj o tiempo de medida. De tal forma que todo lo que existe es una
determinada forma de tiempo y de su velocidad.

   Estas estructuras del x-t, es lo que en el álgebra moderna contemporánea se entiende por
FIBRADOS, y el espacio tangente en el fibrado; es lo que nosotros llamamos espacios de
velocidades en tal estructura del x-t. En definitiva es el estudio del movimiento en estructuras
complejas.

   El que este familiarizado con el plano complejo, sabrá a lo que me refiero, un capítulo muy
especial reflexiona entorno al plano de Euclides – Plano complejo, el tiempo reloj y el tiempo
natural o real ( físico ); y sobre el concepto de la VELOCIDAD DEL TIEMPO.

    En la actualidad, 2006, todas las teorías físicas entienden el tiempo como tiempo reloj,
incluso la TSR y la TGR; es decir cuando Einstein habla sobre la variación del tiempo en dos
referencias inerciales que se mueven a una determinada velocidad relativa, esta refiriéndose al
tiempo que miden dos relojes o péndulos. Aquí el tiempo es el tiempo natural físico o real.
Llegaremos a la conclusión del todo acertada de que es la dirección y sentido de un
determinado espacio lo que induce en un determinado espacio la sensación temporal o de
variación de tiempo o de velocidad del tiempo.

   Cada dimensión o estructura de un campo energético tiene una determinada velocidad del
tiempo que define completamente el funcionamiento de su física, es decir de su movimiento.
La idea es la siguiente las relaciones que existen entre el tiempo y su variación, definen
completamente la estructura de un espacio-tiempo o campo de energía o dimensión

    Usando todo el aparato de geometría, relacionaremos de una forma acertada el tiempo
reloj con el tiempo natural y estudiaremos la velocidad del tiempo en las diferentes estructuras
de los espacio-tiempos o dimensiones; siendo capaces de relacionar las leyes físicas que
caracterizan cada dimensión espacio-temporal y entre ellas.

    Aunque les parezca curioso el Plano de Euclides es el más irreal y abstracto posible, siendo
el plano complejo el más natural, físico y real. Lo demostraremos.


                                       - 10 -
En realidad nuestros espacios vectoriales son de dimensión infinita, es decir estamos en
multiplicidad, el único plano en el que se puede analizar la multiplicidad es en el plano
complejo.

   La condición necesaria y suficiente para que un espacio vectorial sea de dimensión infinita
es que el cero sea igual que el infinito, y eso sólo ocurre en el plano complejo.

   Curiosamente en estos grupos algebraicos, se solucionan las indeterminaciones, la única
condición es que debemos entender el grupo como un grupo algebraico de números en el que
el número tenga dirección y sentido además del símbolo abstracto que le asignamos
comúnmente.

    Para los que sepan de que hablamos aquí le daremos solución a el problema de la
indeterminación de un polinomio de grado “x”, siendo el número de raíces del polinomio, justo
la dimensión del espacio. ´

     Es decir daremos solución a los Grupos de Galouise, pero para ello hay que entender el
grupo en movimiento. En particular un polinomio de grado cinco tiene 33= 32+1 raíces
distintas. Esto se desarrollara en toda la teoría sobre el nuevo álgebra que genera esta teoría
física.

    De nuevo es la física la que genera el álgebra, es decir el buen álgebra o un álgebra de
aplicación natural. Editar esta parte sin duda será la mas costosa, pues en multiplicidad hay
que tener mucho cuidado al relacionar los conceptos. Y las posibilidades de combinación
dentro del grupo juegan un papel primordial, para entender como funciona. No se quien
desarrollo el plano complejo pero gracias a las formas de las gráficas que en el se trazan es
posible entender estos grupos algebraicos.

   Estoy completamente seguro de que esta TEORIA, no es la mejor y busco la colaboración
con más físicos para mejórala en todos sus términos, la escribo con el convencimiento de que
generara muchas otras de lo contrario no será una buena TEORIA, pues las buenas teorías lo
únicos que hacen son generar nuevas preguntas acerca de muchos temas, por eso es difícil
enfocarlas y redactarlas.

    Todo lo que se comenta aquí seguro que a los lectores interesados no les llama la atención
pues esos conceptos ya están asumidos, y es justo ese el gran problema, asumir algo como
inamovible y a partir de hay empezar a desechar una dirección de estudio porque no cumple
tal principio es muy peligroso porque puede hacer que se elija un camino equivocado de
investigación.

     Mi única intención en esta exposición es primero pasar un buen rato pues tanto la física
como las matemáticas me gustan y humildemente tengo que decir que las entiendo y segundo
ayudar a mejora la vida de las personas, estoy convencido de que esta TEORIA puede tener
un calado importante y modificar notablemente las relaciones sociales, pensando siempre en
dar más de lo que te dan, si alguien la quiere usar en otro sentido allá él. El conocimiento de
la física es muy peligroso por eso lo voy a hacer de divulgación general para todos.




                                      - 11 -
Dicho esto solo puedo agradecer a HENOCH, su dicha por dejarme conocer un poco los
secretos del UNIVERSO.

    Escribir todo el desarrollo de esta TEORÍA sería un poco engorroso por eso voy a empezar
por el final es decir por sus deducciones definitivas y concluyentes, a la vez seguiré el proceso
deductivo utilizado para que el lector pueda entenderlo. Toda la inducción que genera está
teoría es la teoría analítica del álgebra de grupos vectoriales de dimensión infinita, la cual se
desarrollará en otro volumen distinto a este, haciendo mención a como aparece la inducción
del análisis conceptual.

    Cuando se expliquen a estudiantes esta teoría el proceso deberá ser justo el contrario,
primero se deberá explicar el álgebra necesario para entender su física, así fue como
aprendimos nosotros. Sorprendentemente primero se aprende a sumar y luego a multiplicar,
siendo en realidad la multiplicación la que generó la suma y no al revés. Así es la lógica
humana.

   Esta teoría de Campo unificado genera automáticamente:

   Aparecerá.

   1.- Teoría diferencial de la carga eléctrica, que será la misma que para la carga magnética
y de masa.

                 Campos de Energía de Origen Escalar. – Curvatura escalar.

                     Por aplicación directa de la física actual o escalar.

   2.- Teoría diferencial de las cargas térmicas.

                Campos de energía de origen vectorial. – Curvatura vectorial.

                       Por deducción de nuestras hipótesis de partida.

          2.1.- Teoría diferencial del movimiento orbital.

          2.2.-Definición del cero absoluto de temperaturas.

   3.- Teoría diferencial de la gravitación.

   4.- Teoría diferencial de las ecuaciones fundamentales.

          4.1- Con conservación de la masa.

          4.2.- Con conservación de la temperatura.

          4.3.- Con conservación de la carga electromagnética.

   5.- Teoría diferencial de la entropía que será la misma que la de la masa.



                                        - 12 -
Aceptando esto la física alcanzará cotas inimaginables, además Maxwell y Poyting lo ponen
de manifiesto a través del campo electromagnético, más Poyting que Maxwell, yo les voy a
deducir toda una teoría del:

   1.- Atractor-Repulsivo. 2D, 4D.

   Demostrándoles cual es la expresión correcta que existe entre las cargas y los espacio-
tiempos.

   Como consecuencia les demostrare:

   2.- El magnetón de Bhor, la ecuación de Poyting.

   3.- El movimiento Terrestre.

   4.- La expresión de la velocidad de la luz en función de las constantes magnéticas y
eléctricas.

   5.- La temperatura en la luz de Planck.

   Desarrollare una teoría a través del Potencial vectorial de:

   1.- Campo de energía gravitatorio.

         1.1.- Gravitación.

         1.2.- Antigravitación.

   2.- Campo de energía magnético-eléctrico.

         2.1.- Generación del Doblete.

         2.2.- Generación del Triplete.

         2.3.- Generación del Singlete.

         2.4.- Salto dimensional o mutación de dimensiones.

   3.- Campo de energía de Masa. Origen Escalar.

   4.- Campo de energía de temperatura. Origen Vectorial.

         4.1- El movimiento Orbital – Principio de Exclusión de Pauli.

         4.2.- Temperaturas positivas y negativas vectoriales.

         4.3.- El cero absoluto de temperatura vectorial.

         4.4.- La entropía vectorial.


                                        - 13 -
A través de la cual daremos solución a:

5.- Interpretación correcta de la constante de Gravitación Universal.

6.- Interpretación correcta de la constante de Planck.

7.- Solución al principio de indeterminación de Heissenberg.

8.- Solución al problema de Espacio-Tiempo de Einstein.

9.- Densidad de luz o distribución de fotones en la luz.

10.- Nuevo modelo Atómico-basado en el Campo de energía térmico.

11.- Modelo para el Fotón.

Para ello se generarán varios principios:

      1- Principio de conservación del Potencial vectorial.

      2- Principio de equivalencia de los campos de energía.

      3- El principio del doblete o forma fundamental en física.

      4- Principio de equivalencia de unidades – Unidades fundamentales o básicas.

      5- El principio del movimiento orbital.

      6- El principio fundamental en física o del campo de energía.




                                    - 14 -
Y se genera un álgebra para trabajar con el doblete.

   1.- Álgebra en base 2 ; genera un grupo en el cual el elemento neutro y el elemento
unidad es la base del grupo, además hace las operaciones suma y producto equivalentes. Será
nuestro primer grupo en multiplicidad, de dimensión infinita o grupos vectoriales no-lineales, el
cual nos servirá para generalizar el álgebra de estos grupos. Explicando como se generan y
que axiomas y teoremas deben cumplir.

   Para llegar a esto fundamentalmente he usado el principio de equivalencia de Einstein, y
plantear serias conjeturas a:

 1.- La teoría especial de la Relatividad.

          1.1.- Conjetura sobre los sistemas de referencia inerciales.

          1.2.- Conjetura sobre su interpretación Geométrica.

          1.3.- Conjetura sobre la curvatura de un haz de luz, frente al campo gravitatorio.

          1.4.- Conjetura del cono de luz y la métrica de Mikowski.

2.-Teoría general de la Relatividad. Análisis Tensorial de la energía o trabajo escalar.

3.- Teoría de gravitación Universal.

          3.1.- Conjetura sobre el movimiento basado en la fuerza centrípeta.

          3.2.- Conjetura sobre la atracción o repulsión y la fuerza gravitatoria y la fuerza
centrípeta.

4.- Teoría del Potencial escalar o energía escalar.

   Mediante el análisis en el campo complejo, o plano complejo, estudiaremos y analizaremos
la multiplicidad, es decir lo que la física cuántica no entiende o lo que todavía no se ha
desarrollado en física ni en álgebra.

   El álgebra de Lie es un álgebra en multiplicidad, siendo un caso particular de este álgebra,
nuestro álgebra es continuo, no discreto, nosotros aquí le vamos a dar forma para el que
entienda este y la vamos a representar gráficamente, para ello hay que entender lo que es
una descomplexificación en el plano complejo, o abatimiento de un campo complejo, es decir
proyecciones no lineales y su análisis. Estableceremos relaciones hasta ahora del todo
imposibles por su no linealidad dentro de una misma estructura de campo y entre ellas,
deduciendo así las trayectorias en ese campo y los equilibrios físicos entre las iteraciones
fuertes, electromagnéticas, débiles y gravitatorias.

   Seremos capaces de establecer las leyes fundamentales que rigen la física en distintas
dimensiones o en distintas estructuras de campo y entre ellas, es decir:



                                        - 15 -
Ley Física:
               .- Dimensión Esférica.

               .- Dimensión Hiperbólica.

               .- Dimensión Parabólica.

   Leyes físicas entre:

               .- Dimensión Esférica – Hiperbólica.

               .- Dimensión Esférica – Parabólica.

               .- Dimensión Parabólica – Hiperbólica.

               .- Dimensión Esférica – Hiperbólica – Parabólica.

    Demostrando que nuestro movimiento es la mutación de una dimensión en otra. En teoría
se puede saltar de dimensión o de velocidad del tiempo. Como primera aplicación interesante
será diferir la temperatura de una fusión nuclear en otra dimensión o tiempo natural, dicho en
tiempo reloj trasportar la energía hacia el futuro o pasado. En realidad esto ya lo hacemos en
la actualidad con la electricidad.

   Como introducción les diré que cada una de estas dimensiones responde a las siguientes
partículas fundamentales, esto todavía hay que ajustarlo un poco, aunque creo que es así:

        Bariones: Hiperboloides de dos hojas.

        Mesones: Paraboloide-Hiperbólico.

        Leptones: Hiperboloide de una hoja.

        Fotón: Paraboloide elíptico.

        Atomo: Barion + Leptón + Mesón + Fotón.

   Sus doce partículas fundamentales se encuentran aquí descritas o mejor dicho podemos
generar un modelo de análisis para ellas desde el continuo. Aunque les faltan de identificar ni
más ni menos que 21. Estas 32 partículas harán las 32+1 dimensiones fundamentales
generadas por las cuadráticas regulares de rango 4.

   Si generalizamos podríamos encontrar tantas como quisiéramos en formas geométricas de
rango cuatro que no fuesen regulares, pero primeramente vamos a analizar estas por ser las
más naturales y afines a nosotros.

   El gravitón aquí no se entiende, o podrá ser una mezcla muy particular de estas
dimensiones. Eso de que la gravedad es una fuerza a distancia, trasmitiéndose a la velocidad
de la luz, no es muy acertado, el hecho de que exista el movimiento implica que se definen



                                          - 16 -
puntos mediante geometría que caracterizan el propio movimiento. Esto confunde al físico.
Pues no hay fuerzas de masa que se trasmitan sin masa. Piensen en el movimiento de un
cometa. No es la gravedad la que define el movimiento galáctico, cada cuerpo en su equilibrio
interno define su movimiento.

   En general nosotros estamos compuestos por una mezcla de todas estas partículas y unas
se pueden convertir en otras de una forma bastante sencilla. Los equilibrios particulares entre
sus campos de energía generan determinadas estructuras de campo que caracterizan
completamente su física. Definiendo sus direcciones de campo no-lineales y frecuencias
propias, sabremos como varia el campo principal, variando sus líneas de campo
fundamentales. Aquí entendemos los neutrones térmicos o gravitacionales y rápidos o
inerciales.

   También se llega a generar un modelo para analizar:

      Los tres Quarks que caracterizan a los bariones y su estructura.

      Los cuatro Quarks, que caracterizan a los mesones y su estructura.

  Y SE ESTABLECE UN ALGEBRA PARA DEDUCIR SU SUMA Y PRODUCTO, USANDO EL
NÚMERO “e” COMO SU BASE.

   En teoría un fotón también tiene tres quarks si está en la dimensión parabólica elíptica y si
esta en la parabólica-hiperbólica tiene cuatro.

   Aquí se van a establecer nuevas formas de entender las operaciones suma y producto,
pues en multiplicidad son equivalentes, en consonancia nos deberemos fijar en la forma de las
partículas para deducir en que dimensión son y como ven unas a otras; igualmente como se
convierten unas en otras, para ello usaremos el plano complejo. HP-48GX, esta es mi
experimentación.

    El principio de equivalencia de Einstein, en el fondo dice que la aceleración, la velocidad y
el espacio son indistinguibles. Pues es algo parecido pero con la operación suma y producto.

   De tal forma que aquí se van a definir nuevos operadores para trabajar en cada dimensión
y entre ellas.

   Que en el fondo son integraciones y derivaciones no – lineales, usando el plano complejo el
asunto se soluciona con bastante rapidez.

   En general se puede asegurar que todo el álgebra basado en la medida del todo
experimental fundamentada en la desigualdad de Swarchd,y el cuadrado de la distancia, es un
caso particular de esta teoría. Este es el mayor fallo de toda la teoría de la métrica de Rieman,
pues:


                                                1, 4
                                        ∂l 2 ≈ ∑ gij ⋅ ∂xi ⋅ ∂x j
                                                i, j




                                       - 17 -
En el plano complejo no se cumple, por eso toda la teoría en el campo complejo de
Rieman, basada en la bola como elemento central de su pensamiento es equivocada. La
lectura del álgebra de Rieman me fue de gran ayuda por lo cual no puedo sino agradecer su
inspiración y reconocer su generosidad por su exposición. Deben entender el plano complejo
como de velocidades, como lo entiende Bolay.

         HAY SI RIEMAN HUBIESE SIDO FÍSICO COMO HUBIESE AVANZADO EL
                   CONOCIMIENTO EN SU DESCONOCIMIENTO.

   Lo más importante que se deduce de la teoría actual del plano complejo es que para un
número complejo la operación suma y producto, son equivalentes, además evidentemente de
que en ellos existe la multiplicidad.

   Aquí diremos como se mide en el plano complejo, es decir teniendo en cuenta la curvatura
vectorial y la curvatura de la métrica de una forma muy sencilla.

    Otra concepto fundamental es que la relación que existe entre la medida que medimos en
la realidad, la cual depende del movimiento terrestre, es debido justo a que lo que nosotros
pensamos o vemos como recto en realidad es curvo, y esa curvatura depende de nuestro
movimiento, demostraremos aquí que nosotros tenemos escalada nuestra forma de medir al
número “e” y al número “pi”, los cuales conceptualmente debieran de ser los mismos en todo
el universo, pero dependen del movimiento o del tiempo natural o de la velocidad del tiempo.

   El número “e” mide el salto de dimensión entre nuestro espacio-tiempo o nuestra velocidad
del tiempo y la velocidad del tiempo en la luz. Demostraremos así que nosotros en el fondo
cuando nos movemos nos estamos convirtiendo en luz, es más cuando vemos algo físico
delante de nuestro ojos en realidad es del todo curvo. Demostraremos igualmente que el
plano de Euclides y la forma de medir en este plano, en realidad responde a la forma de medir
en un paraboloide elíptico, pues si estuviésemos en la dimensión esférica, mediríamos de una
forma distinta, y esto nada tiene que ver con la geometría de Rieman, la cual supone que se
mide igual en todos los campos, aunque cambie su curvatura, es decir en su cuadrado,
concepto este muy discutible.

    Aquí les diremos cual es el valor que toma la base del logaritmo neperiano en función de la
inclinación de cada planeta del sistema solar, siendo diferente su valor numérico en cada
planeta y lo mismo le sucede al número pi, pero es que esa inclinación define completamente
el movimiento del planeta y no la gravedad como se acepta comúnmente. Además del valor de
la medida.

   Sobre el octeto, no saben que es el cuadrado de “e”, en que están pensando señores,
debieran dejar un rato el laboratorio y pensar un poco pues tanta observación les esta
haciendo perder el rumbo.

    No se lo creen, no se dan cuenta de que en realidad toda la teoría de la física cuántica ha
salido de un laboratorio es decir de la experimentación, y de el ajuste por mínimos cuadrados
de los datos recogidos. Y agrupar datos y partículas por características comunes.




                                      - 18 -
Es decir en el fondo ningún físico actual que sólo crea en la física cuántica es teórico. Gran
fallo, pues aquí les podrá demostrar que existen partículas que ustedes son incapaces ni de
ver ni de medir. Aunque les puedo decir que tampoco lo hacen tan mal. Y si quieren premios
todos para ustedes, pues no es la vanidad por lo que yo escribo, sino por el gusto.

   A que no saben que lo que más le gusta a Dios es jugar a los dados, pero no para ganar
sino para pasar el rato, pues la idea básica de esta teoría es que ganar y perder en realidad da
igual ya que es lo mismo. Que no se enteran.

   Otro fallo, el álgebra de Lie, en su representación gráfica actual, son puntos, es decir
siguen pensando en el tiempo como lineal o recto, o tiempo reloj, eso quiere decir que el
álgebra de Lie, tampoco está muy bien y si lo admite la física cuántica entonces está mal, en
cuanto a su interpretación en la física actual o cuántica, aquí les diremos de que va el asunto o
una representación más adecuada.

   En definitiva generaremos una ecuación de campo unificada a la que responderán todas
estas dimensiones.

    Para que entiendan lo que aquí se va a intentar explicar de otra forma son partículas con
periodo de desintegración de 10e23sg, y las otras es decir de 10e-23sg. Las que de alguna
forma son eternas y las que casi ni existen, medido el tiempo en tiempo reloj. En realidad en
el plano complejo ocurre algo excepcional y es que el cero y el infinito se confunden o son lo
mismo, es decir son el uno, por eso es un análisis en multiplicidad.

   Les aseguro que vamos a ser capaces de explicar el movimiento orbital terrestre, de un
cometa, de una estrella binaria, de un pulsar, etc. Y él porque se inclinan los planetas y a que
responde esa distribución de temperaturas, y casi todo la física actual, eso sí despacito. Lo
primero que hay que hacer es reservarse el dominio On-line.

   Este manuscrito va dirigido a todos los filósofos que han compartido su conocimiento con
generosidad, para mejorar el homo-sapiens. Los físicos que acepten la teoría de Darwing y la
evolución humana, debiera dejar de leer esta teoría pues será un mono.

   La principal aplicación de toda esta teoría es que deduce el valor de la masa terrestre y su
Angulo de inclinación, por su aplicación directa, evidentemente explica el movimiento de
cualquier planeta del sistema solar y del universo, así como el del propio Sol.

   Por ejemplo les podemos decir cual es la ecuación de funcionamiento de una estrella doble,
si esas que giran una entorno a otra, como primera aproximación. Evidentemente este
movimiento no lo explica la gravitación, o ¿ Si ?

   En paralelo se genera una forma de estudio de espacio-tiempo no lineales, es decir
espacios en los que los ejes coordenados no son ni ortogonales ni lineales.

   Les va a gustar, entremos en materia.

   Sobre el formalismo de está teoría en cuanto a las necesidades matemáticas que habría
que demostrar o formalismos en su exposición como axiomas, corolario, teorema y ley física.


                                       - 19 -
Se necesitará de la colaboración de personas académicas que ayuden a su exposición en este
sentido. O simplemente que le den forma en este sentido. Sobre los académicos se comenta
en las conclusiones.

   Esta teoría es conceptual o cualitativa, y todo su desarrollo explicativo lleva detrás cantidad
de horas de reflexión lógica con la ayuda del álgebra, están leyendo matemática pura. Pero
escrita, que imagino que el buen físico echará de menos en la mayoría de manuscritos del
Álgebra de Rieman o de Lie. ( No hay quien los entienda ). Aquí les vamos a dar forma física a
tanto álgebra.

    Para el que quiera ser buen físico teórico, es mucho más adecuado primero pensar y
reflexionar acerca de un determinado tema y luego proceder a la lectura de diversos científicos
al respecto, que lo contrario, de esta forma eres más eficaz al relacionar conceptos. Y te
darás cuenta de si tus reflexiones van en el buen camino o no, incluso serás capaz de sacar
alguna conjetura a pensamientos brillantes. Sólo debe gustarte: pensar, leer y observar con
paciencia.

   Otra cosa en el momento que te des cuenta de que tus reflexiones son acertadas antes de
proceder a la lectura de un asunto, entonces amigo deja de leer y piensa. Sobra decir que
para avanzar en el pensamiento es necesario escribir, pues descansa así el pensar.




                                       - 20 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LAS TEORIAS DE
                         CAMPOUNIFICADO.

    Las teorías físicas modernas que tratan de unificar las teorías de campos de fuerzas débiles
y fuertes, es decir teorías gauge, se caracterizan fundamentalmente por que desde el inicio en
su concepción se entiende sin discutir con consistencia conceptos físicos básicos que son
fundamentales.

    (A parte del si el tiempo es escalar o vectorial, al igual que la masa y la energía; para el
que sepa álgebra es innegable que un producto escalar con el operador coseno induce en la
magnitud física carácter vectorial y esto es fundamental o básico; pues el tiempo, la energía y
la entropía tienen dirección y sentido. Entendiendo esto los campos de energía se unifican
solos.)

   El más importante si ustedes son buenos físicos cosa que no dudo, es que únicamente se
preocupan por unificar la gravedad con el electromagnetismo, olvidándose por completo de
analizar en esta unificación de campos de fuerzas de una magnitud física que es básica y es la
TEMPERATURA. O dicho de otra forma en el desarrollo de las teorías de campo no se trabaja
con el concepto de ENTROPÍA. Esto hace que este tipo de teorías enfocadas sin usar este
concepto o sin tenerlo en cuenta sean ineficaces, pues la entropía esta por encima incluso del
concepto físico de ENERGÍA. Además una teoría de campo unificada consistente debe de
entender la energía como un campo vectorial, es del todo imposible generar una teoría de
campo unificada trabajando con campos de fuerzas en vez de con campos de energía.

    Dicho de otra forma la curvatura de las estructuras de los campos deberían de tener en
cuenta la variable entropía en su concepción a través de la temperatura. Todos ustedes saben
que la temperatura es la variable fundamental a controlar en una explosión nuclear, ¿ Si o
no?; entonces ¿ por que no se habla de esta magnitud en ningún planteamiento de las
estructuras de un campo de fuerzas?. Y Todos ustedes saben que modificando la temperatura
de un objeto se modifica automáticamente su trayectoria, ¿ Si o No ?

    Otra no menos importante, es que todas las teorías de campo trabajan con el concepto de
escalar, es decir sólo se entiende la energía como una magnitud escalar, todavía no he leído
ha nadie que hable de un campo de energía ( a excepción del Señor Poyting ), tan difícil es
entender la energía como un vector. Como consecuencia en general se trabaja con el producto
escalar, y con el concepto del tensor energía-impulso. Eliminando erróneamente el concepto
vectorial al producto escalar, cosa del todo errónea; pues por definición un coseno tiene
dirección y sentido, el que diga lo contrario no entiende el espacio-tiempo. Pues al igual que
se le asigna dirección y sentido al operador seno, el coseno ¿ Qué es?

  Y es aquí donde está la madre del problema pues el problema se genera por entender la
masa también como escalar.

   El concepto de tensor en física aparece por esta mala concepción, pues se intenta así
solucionar este problema. Es decir primero se genera el sistema de coordenadas o la
geometría; o una estructura de campo y posteriormente se le asigna la magnitud escalar al
campo. Mezclando conceptos, pues de está forma se multiplican los errores.



                                       - 21 -
Genera errores en el sentido en el que las operaciones para analizar el movimiento y la
estructura de un campo de fuerzas aumentan en exceso.

    El concepto de tensor quiere así asignar al concepto escalar carácter vectorial y analizando
el carácter vectorial del tensor analizar de este modo el carácter escalar del tensor. Lo que es
válido pero innecesario.

   El fallo más importante es entender el tiempo natural como constante, es decir entender el
tiempo físico como el tiempo reloj, además de entenderlo también como una magnitud
escalar. Aunque les parezca una tontería entender estos conceptos como magnitudes
vectoriales, o correctamente soluciona el problema de las teorías de campo unificado

   El sr D.D. Ivanenko lo expone claramente en sus trabajos, ¿ de donde salen las
características mismas de los ....?.

   Señores del propio espacio-tiempo es decir la masa, la energía y la entropía no se asocian
al espacio-tiempo a través del concepto de Tensor, sino que son consecuencia del propio
espacio-tiempo, es más la masa no deforma el espacio-tiempo; sino todo lo contrario es el
espacio-tiempo el que genera la masa o las curvaturas que caracterizan a las estructuras de
campo o dimensiones de masa.

    Con propiedad la masa es una forma de espacio-tiempo y se expresa en función del
espacio-tiempo, o dicho de otra forma las masas tienen una determinada estructura de
campo, pero no de un campo de fuerzas, sino de un campo de energías. Y la luz se caracteriza
por tener otra estructura de espacio-tiempo. Y estas estructuras de espacio-tiempo generan
las dimensiones; si pensamos en las cuadráticas regulares degeneradas y no degeneradas,
serían 12, si eliminamos UNA?; nos quedarían las 11 dimensiones de las que habla Brian
Green; aunque estas serían las fundamentales o básicas.

   El no entender el tiempo físico o natural con propiedad y pensar que se mide como si de
un péndulo se tratará es algo del todo equivocado. Este es nuestro mayor problema y no se
cuanto tiempo tardaremos en darnos cuenta. Ese concepto del tiempo es un concepto de los
tiempos de Cleopatra, y de eso han pasado 5.000 AÑOS.

    Para entender el tiempo natural, hay que pensar en una observación fundamental y es la
siguiente. Dos cuerpos con masa no pueden ocupar la misma posición del espacio a la vez,
pero en cambio dos fotones si que pueden ocupar la misma posición del espacio a la vez. Esto
automáticamente nos debería hacer pensar que los fotones si pueden ocupar la misma
posición en un tiempo que para las masas es común; deberá ser porque es el tiempo el que es
distinto. Es decir para que dos masas no choquen en la misma posición del espacio deberían
pasar a distinta hora o distinto tiempo.

    Dicho de otra forma la estructura del espacio-tiempo en la luz no es igual que en las
masas; que es lo mismo que decir que el tiempo natural no discurre de la misma forma en las
distintas estructuras de campo. Y lo mismo ocurre con la energía y la entropía.




                                       - 22 -
El no asumir esto o discutirlo hace que los análisis se compliquen en exceso, no sólo esto,
genera toda la teoría cuántica que no es física teórica sino matemática estadística, pues no
analiza la energía y la entropía con propiedad.

    El que sea capaz de entender la masa o la energía como una magnitud vectorial y
relacionarlo con el propio espacio-tiempo sin generar o usar el tensor energía impulso. Tendrá
o generará una teoría de campo unificado sencilla, verdadera y fácil de usar.

   ¿ Que se creen que mide la constante de Planck?, pues es el salto dimensional o la relación
entre el espacio y el tiempo en la dimensión o estructura espacio-temporal de la luz, que
somos capaces de medir en nuestra dimensión.

   Una dimensión no son una de las cuatro dimensiones que caracterizan una métrica, sino
que una dimensión es una determinada estructura del espacio-tiempo de un campo, y un
campo no es un campo de fuerzas sino un campo de energías.

   El que este familiarizado con las teorías de campo entenderán esto sin muchos problemas.

  A ver si nos entendemos; en una determinada estructura de espacio-tiempo las
magnitudes físicas que usualmente entendemos como fundamentales, que para mí son:

       .- La energía.

       .- La entropía.

       .- El tiempo.

    Caracterizan completamente esa dimensión, quiero decir que en cada dimensión o
estructura espacio-temporal esas magnitudes si las entendemos como escalares funcionan de
distinta forma que en nuestra dimensión.

   Con lo cual no le son de aplicación las leyes físicas que le son de aplicación a nuestra
dimensión, esto lo demuestra toda la teoría cuántica y en especial el Principio de
indeterminación de Heissenberg.

   Es decir nosotros podríamos diferir por ejemplo toda la temperatura que genera una
reacción termonuclear en un tiempo o dimensión distinta a la nuestra, y de esta forma
controlar la energía en nuestra dimensión. ¿ Entienden o no?.

    No voy a poner ni una fórmula, algo muy usual para perder el rumbo, en el significado de
los conceptos.

   Nosotros hemos entendido que si somos capaces de expresar el concepto de masa como
función del propio espacio-tiempo, automáticamente solucionamos el asunto. Y les comunico
que hemos sido capaces.




                                      - 23 -
Cuando el Sr Poyting, escribe la energía de una onda electromagnética y le da dirección y
sentido que creen que está haciendo, y cuando Maxwell, genera el concepto de rotacional o
potencial vectorial , que creen que esta haciendo.

   Y todavía ninguno de ustedes parece que ha entendido el concepto de potencial vectorial o
toda la teoría de Maxwell. Y siguen empeñados en entender la energía como magnitud escalar.
No sólo esto, ni siquiera lo discuten; como creen que la humanidad ha llegado a tener unos
derechos fundamentales, por no pensar; o por asumir sin rechistar.

   Señores es en estos conceptos en los que está la solución, es decir en los fundamentales o
básicos. Aunque el mundo de la física a nivel académico le sobra vanidad, es del todo
necesario sentarse y discutir este asunto con propiedad. Si quieren mejorar las relaciones
humanas y en general la sociedad moderna; ya que solucionarían ni más ni menos que todo el
problema energético que tenemos en la actualidad.

    Por si no se lo creen, hagan el siguiente experimento básico, ustedes por ejemplo cojan
dos imanes y póngales en sentido de atracción hagan una descarga luminosa y midan la
temperatura dentro del campo, antes y después del flash; hagan lo mismo pero ahora
pónganlos en sentido de repulsión y vuelvan a hacer la misma medición. Interpreten el
resultado con propiedad. Si no les parece suficiente, hagan otra cosa cojan una piedra y
láncenla con una fuerza, midan la trayectoria y la distancia, caliéntenla ahora por ejemplo 50
grados centígrados y vuelvan a lanzarla con la misma fuerza, midan de nuevo la distancia y la
trayectoria; observarán que no es la misma. Comprueben el peso de la piedra fría y caliente,
verán que pesa lo mismo. Interpreten el resultado con propiedad.

   Y yo les hago una pregunta ¿ Es verdad que nuestro movimiento se explica por gravedad?.

    Y le hago otra ¿ Como es posible que en nuestro movimiento es decir en el de rotación
terrestre se produzca una fuerza de atracción, cuando deberíamos de despegarnos de la
superficie terrestre, igual que hace una secadora o lavadora?. Ojito con la respuesta.

   Y les hago otra, explica la gravedad el movimiento de algunas estrellas en el firmamento,
en especial las estrellas binarias. Y las que se mueven solas??.

    Y todavía no encuentran ninguna conjetura o paradoja a la teoría universal de gravitación.
Que creen que mide la constante gravitatoria terrestre. Piensan que la constante gravitacional
terrestre es universal, pues están confundidos, si eso fuese así el tiempo pasaría igual en
todas partes y todos sabemos que no es así. Cuando digo partes pienso en planetas.

   El mayor problema que tienen las instituciones académicas al igual que las eclesiásticas y
en general todas en las que existe unos dogmas o valores de fe inamovibles, es que están
confundidas, se confunden ellos, nos confunden a todos y lo que es peor tienen mucho pero
que mucho miedo a pensar con propiedad.

   Recuerden la teoría de Galileo – Galilei y su aceptación por una parte importante de la
Sociedad.




                                      - 24 -
Evidentemente estamos hablando de mover los cimientos de la física moderna, y ¿ qué?;
habrá llegado la hora; ¿no?.

    Para centrar el asunto, decir que todos los cuerpos se atraen por gravedad y aceptarlo
como una ley inamovible; es para mentes mediocres válido, pero para cualquiera que vea
como se atraen dos imanes, empieza a ser discutible; ¿ si o no?. Entonces que hacemos
cambiamos la ley o relacionamos los campos magnéticos con los campos gravitatorios y con la
atracción.

   Eso si como primero alguien escribió la ley gravitatoria todo gira entorno a la gravedad; ¿
qué pasa que no podemos hacer lo contrario?, y pensar que es el campo magnético el que
genera gravedad.

   Con esto lo único que pretendo es animar a los físicos académicos, que si por algo se
caracteriza un físico es por pensar antes de que entender un problema, a plantearse estos
dogmas hasta ahora inamovibles como por lo menos discutibles.

   ¿ Qué físico a día de hoy no discute si la velocidad de la luz es constante o no?.
Teóricamente se demuestra que la medida de dos referencias inerciales no miden la distancia
que las separa con la misma exactitud. Paradoja de HEIDEBACH. Y nosotros de una forma
geométrica hemos demostrado que se puede ir a velocidades superiores a la luz.

    El que diga que es constante es un mentecato, pues tiene el mismo problema que el que
entiende el tiempo como constante, o el que entiende la energía como escalar y que se
conserva. Por cierto cualquier constante que caracteriza una teoría física no es sino la medida
del error que se comete por no entenderla con propiedad. Una teoría de campo unificado debe
carecer de constantes de error. Y debe usar la unidad o el uno como elemento generador de
ella.

   En definitiva, las teorías de campos gauge, carecen de trabajar con los campos de fuerzas
térmicos como campos fundamentales, es decir con el concepto de entropía; además de por
entender la energía como magnitud escalar, y todo esto como consecuencia de entender el
tiempo natural o tiempo físico como tiempo reloj.

   El entender el tiempo natural o físico con mayor propiedad, ayudará mucho a comprender
que las masa no son más que formas de espacio-tiempos y de aquí se llega a todo lo demás.

   El concepto de temperatura, y ser capaces de relacionarlo con las estructuras de los
espacio-tiempos es fundamental para llegar a una teoría de campo unificado.

   Por que creen que llevamos 90 años trabando en desarrollar una teoría de campo unificado
realmente eficaz o congruente, y en cambio hemos sido capaces de llegar a Marte. ¿
PIÉNSENLO?.

   Esta Teoría por supuesto que no es la mejor, sino que es otra más, eso sí enfocada desde
un punto de vista un poco más correcto.




                                      - 25 -
Además relaciona de una forma ordenada el concepto físico con el desarrollo analítico o su
finalidad, algo de lo que carecen casi todas las teorías de campo actuales, parecen que están
hechas más que por físicos por matemáticos, a los que les gusta jugar con las operaciones y
los símbolos sin buscar un significado físico. Y ustedes deberían saber que cualquier operación
matemática o algebraica lleva asociada un significado físico claro. Este es otro problema de
trabajar con el Tensor, pues se separa el análisis geométrico o matemático del análisis físico.

   Aquí vamos a dar otra visión o manera de entender la física, que en el fondo es lo mismo
que hacen ustedes, pues se llega a las mismas conclusiones pero de una manera mucho más
resumida, eficaz y precisa. Es decir llegamos a un funcional de campo, que es un Hamiltoniano
– Lagrajiano.

   Aquí les vamos a demostrar porque es imprescindible que el espacio-tiempo se curve para
que podamos medir algo, además de porque una métrica induce obligatoriamente una
superficie, y porque debe de existir la variación de la métrica para que exista una superficie.
En general para medir algo se proyecta la magnitud de medida sobre el sistema de referencia
que caracteriza la medición, cambiando el sistema de referencia cambia el valor de la medida
y su interpretación física. Hagan lo contrario, proyecten el sistema de referencia sobre la
medida o magnitud física y realicen la medida; analicen el estudio con discreción, se
sorprenderán de sus conclusiones.

   Antes de empezar, lean el siguiente capítulo, que aclarará un poco más las ideas.




                                      - 26 -
EL REPOSO ABSOLUTO.

                           EL DETERMINISMO DE EINSTEIN

                                                Y

                         EL INDETERMINISMO DE NEWTON.

     Sobre el reposo, existen dos visiones o dos formas de entender el espacio y el tiempo,
relacionadas conceptualmente con dos filosofías físicas que marcan el carácter de cualquier
físico, un físico es determinista en su forma de entender el tiempo o indeterminista. Este
hecho define la naturaleza tanto del tiempo como del espacio o del espacio-tiempo.

   Hay que entender el espacio-tiempo como un campo o una estructura espacio-temporal, es
decir una estructura del espacio-tiempo para nosotros es una dimensión.

    Que queda definida por su estructura algebraica o forma, de tal forma que cada dimensión
espacio-temporal se caracteriza por tres magnitudes físicas fundamentales; a saber:

       .- La energía.

       .- La entropía.

       .- El tiempo.

     Esto quiere decir que los términos que caracterizan una métrica, tienen sentido o
significado físico. Los físicos que no entienden o no relacionan la métrica con las magnitudes
físicas fundamentales, generan el TENSOR para entender el asunto. Lo cual provoca
operaciones y análisis confusos e innecesarios.

   Para ello nos vamos a basar en la conjetura del Cono de Luz: como entiende Einstein el
espacio-tiempo y la energía; y su representación geométrica, analizando sus valores
algebraicos llegaremos a analizar el significado del concepto de magnitud física que lleva
asociado los términos que caracterizan una métrica.

    Nosotros vamos a ser capaces de observando el movimiento en una cámara de Wilson de
una determinada partícula, analizar, la estructura de su espacio-tiempo, es decir caracterizar a
la partícula por sus campos de energía internos; y lo que es más importante como responde a
variaciones de sus parámetros o campos de energía fundamentales. Para ello nos vamos a
basar en la descomplexificación de LIE.

   En está teoría se genera un funcional básico, entendido como Hamiltoniano para el que
quiera o Lagragiano para el que le guste. En realidad nuestro funcional de campo es un
LAPLACIANO, de cuarto orden de integración, o dicho para un matemático somos capaces de
realizar integrales cuádruples no-lineales. Hemos desarrollado una teoría analítica en espacios
vectoriales no-lineales, que permite realizar integrales de orden infinito.




                                       - 27 -
Mediante el cual seremos capaces de identificar la no-linealidad en el comportamiento, por
ejemplo de un fotón. Siendo capaces de saber o entender mejor el por que de sus trayectorias
o curvaturas en el espacio-tiempo. Está parte de la teoría es la analítica, pero antes hay que
desarrollar toda la Teoría cualitativa o física, la cual está, a día de hoy concluida.

   Recordemos que el producto vectorial en el espacio de Euclides es un álgebra de Lie, con
todas sus consecuencias. Y además es muy fácil pasar de un espacio complejo en 2D a uno
Real en 4D.

    Antes vamos a exponer desde nuestro punto de vista algo básico para la física y es la
visión de Newton y de Einstein respecto a como entienden el reposo absoluto.

   Para resumir y no escribir aquí con detalle como se reflexiona acerca de este asunto, pues
sin duda haría falta una enciclopedia para su desarrollo, lo fundamental es entender el
universo como finito o determinado, o como infinito o indeterminado.

   Esto es lo que marca una física determinista o Einsteniana de una física indeterminista o
Newtoniana. Como todos ustedes saben una de los principios de la mecánica de Newton
define el reposo de los objetos con masa, enunciada en su primera Ley, que dice:

   “Sobre un objeto que se mueve a velocidad constante no actúa ninguna fuerza o se
encuentra en reposo absoluto”.

   Ahora hay que pensar en como se define la velocidad, según Newton:
Se puede entender o como la relación que existe entre un espacio y un tiempo, es decir como
una forma de espacio-tiempo y así:

                                                   s
                                                 v≈ ;
                                                   t

   Donde hasta ahora el tiempo tenía carácter escalar, el espacio vectorial y la velocidad
vectorial.

   Poniendo la velocidad en forma variacional:

                                                           ∆s
                                               v ≈ lim        ;
                                                  ∆t → 0   ∆t

   Analizándola en cualquiera de sus dos formas el análisis es equivalente, para el que
entienda las matemáticas con propiedad.

   De tal forma que una situación de reposo Newtoniano, es una situación de velocidad
constante, y en particular de velocidad cero. Siempre pensando en referencias inerciales.

   El significado de reposo tanto para Einstein como para Newton va mucho mas halla del
simple valor de velocidad cero, pues a donde quieren llegar tanto uno como el otro es a
explicar el significado de eternidad en física, concepto evidentemente relacionado mas con el
tiempo que con el espacio desde el punto de vista de la naturaleza de la vida humana.


                                      - 28 -
En el sentido en que para nosotros es decir los hombres y mujeres, la vida es finita en
cuanto entendemos que tenemos un tiempo determinado en nuestra existencia. Es justo así
como entiende Einstein el mundo finito y determinado igual que nuestra existencia.

     Mientras que Newton la entiende justo al contrario cree que nuestra existencia es infinita y
por tanto indeterminada, por eso ha Newton no le hizo falta enunciar el principio relativista en
física; pues para Newton el tiempo es del todo variable e indeterminado.

    Aquí aunque resulte duro, Newton es un ferviente creyente en la doctrina cristiana,
mientras que Einstein es un consumado ateo o mejor dicho agnóstico. Aunque se rían, es
trascendental para comprender el significado del reposo en física, entender el concepto de
eternidad, el cual esta íntimamente ligado a el hombre desde que el hombre existe y mucho
mas después de la anunciación del Evangelio por Jesucristo.

    El concepto de eternidad es un concepto íntimamente ligado a todas las civilizaciones sin
excepción, pues en la Cristiana, en la Indu, en la Arabe, en la Azteca, en la Maya, en la
Egipcia, en la Griega, en la Romana, etc... esta presente en el día a día De esta forma vamos a
intentar explicar, cosa nada fácil que es eso de reposo absoluto.

   Newton, entiende el reposo absoluto como una situación de velocidad constante, en
particular pensemos en un caso particular de velocidad constante o velocidad nula, pues igual
que para el resto para este también se debe de cumplir.

   Para ello debemos de pensar en la velocidad como un incremento o variación del espacio
en una variación o incremento de tiempo, es decir:

                                                     ∆s
                                                v≈      ≈ 0;
                                                     ∆t

    Para conseguir una situación semejante, puede ser o bien por que el espacio recorrido es
nulo y el lapso de tiempo es finito, cosa imposible en una referencia inercial, ya que cualquier
planeta recorre un espacio finito en un tiempo finito. Es decir los objetos que se encuentran
quietos o que podríamos decir que están en reposo en la tierra, desde este punto de vista es
falso. Cosa que Newton sabía de sobra.

    La otra forma de conseguir el reposo absoluto o velocidad cero, que es a lo que Newton se
refiere es cuando:

                                      ∆ s ≠ 0 ⇒ v ≈ 0 ⇒ ∆t ≈ ∞;

    Esta situación ideal en la que el tiempo fuese infinito es la eternidad Newtoniana. Aunque
resulte complicado se puede pensar en una situación semejante, en la que viviésemos tanto
tiempo como quisiésemos, en esa situación el espacio se convertiría automáticamente en
finito, y estoy hablando del Universo, pues para recorrer una distancia infinita tendríamos
tanto tiempo como quisiésemos; si alguien se ha dado cuenta es justo todo lo contrario que la
sensación que se tiene en la actualidad.




                                       - 29 -
Es decir es el espacio el que es infinito, mientras que es el tiempo el que es finito, o por lo
menos esa es nuestra percepción. Es decir relacionaríamos todo con respecto a la variable
finita que seria el espacio, en vez del tiempo, y en vez de hablar de velocidad, como el espacio
entre el tiempo, hablaríamos de velocidad como variación del tiempo entre el espacio.

   Con la particularidad de que para el humano tiene mucha mas importancia el tiempo que el
espacio, pues mientras que el espacio lo conocemos o es determinado, el tiempo o futuro lo
desconocemos y es del todo indeterminado. Por eso una situación de eternidad o reposo es de
suma importancia para el físico.

    En definitiva al entender Newton así el espacio y el tiempo, entiendo el reposo como una
situación de eternidad o tiempo infinito, haciendo su física indeterminada y del todo acertada.

   Para Newton el tiempo es variable por esencia. Esto se lo puedo demostrar de una forma
detallada, para el que este interesado.

    Por ultimo es importante reseñar que una situación de reposo absoluto o eternidad es una
situación de máxima energía, o la situación mas estable que puede existir de un sistema físico,
desde este punto de vista seria una situación de mínima energía.

   Este concepto tampoco lo tienen muy claro, los físicos en la actualidad. Un sistema físico
que se encuentre en reposo absoluto o situación de eternidad para cualquier física es un punto
de máxima energía o dicho de otra forma es un sistema que se encuentra en el cero absoluto
de temperaturas absolutas, que es el mismo para todos los sistemas físicos.

   Indaguemos un poco en que entiende Einstein por reposo absoluto.

    Para Einstein el reposo absoluto se consigue a la velocidad de la luz, que es la máxima
velocidad a la que se puede viajar en el Universo, es decir es la velocidad infinita para un
sistema inercial o inalcanzable. Cosa por cierto que los Taquiones, y algunos electrones en
algunos laboratorios han demostrado que si que se puede viajar a la velocidad de la luz, con
masa e incluso a mayores; y yo soy de la opinión en que nosotros mismos VAMOS A LA
MISMA VELOCIDAD QUE LA LUZ PERO EN OTRA DIMENSION O FORMA DE ESPACIO-
TIEMPO. ( Hay muchos físicos que aceptan a día de hoy que la velocidad de la luz no es
constante. Recuerden la paradoja de HEIDEBACH ).

    Olvidándonos de esto, pensemos como piensa Einstein, y pongamos la expresión relativista
de la velocidad para sistemas inerciales en movimiento relativo, ( olvidándonos sin justificación
del espacio-tiempo que hay entre los dos sistemas inerciales, lo cual es del todo incorrecto ):

                                                    v
                                            v≈                ;
                                                          2
                                                    v
                                                 1−  
                                                    c
                                                     




                                        - 30 -
Nota: Pongo todo con carácter vectorial, pues es más acertado pensar que tanto el
espacio, como el tiempo tienen carácter vectorial. Cosa que todavía hoy no la tenemos muy
clara.

    En una situación así esa expresión se debe de cumplir para cualquier velocidad, pensemos
que una masa pudiese ir a la velocidad de la luz, en ese caso la velocidad que veríamos
nosotros como referencia inercial o la sensación seria que se movería con una velocidad
infinita, es decir:

                                 v → c ⇒ v ≈ ∞ → ∆ s ≠ 0 ⇒ ∆t ≈ 0;

    Es decir para Einstein el reposo no se consigue a una velocidad nula sino a una velocidad
infinita.

   Para Einstein la eternidad o reposo absoluto se relaciona con el tiempo en el sentido en el
que el tiempo no corre pensando en que las cosas que existen tienen siempre un final.

   Es decir para Einstein se recorre una espacio infinito en un tiempo nulo, haciendo así el
espacio finito. Y a la vez queriendo hacer el tiempo finito y determinado por ser su valor nulo.

   Para Einstein el tiempo es constante y determinado, mientras que para Newton el tiempo
es del todo variable e indeterminado.

    Que el tiempo sea nulo significa de alguna forma que en esa situación de reposo a la
velocidad de la luz, el tiempo no pasa en comparación con otra referencia inercial de
movimiento. Pero si recuerdan la expresión que relaciona el tiempo de medida entre ambas
referencias, en cuanto a tiempo relativo, la masa que se mueve a mas velocidad pasa el
tiempo mas lento que la que se mueve mas despacio, es decir el tiempo se alarga en la
referencia mas rápida; que es contrario a la definición primera. La teoría relativista es muy
inconsistente.

    Este hecho lo pone de manifiesto el que todavía no se ha podido demostrar, y la física que
sigue vigente es la Newtoniana, incluso en los viajes interestelares, como en las
telecomunicaciones, pues con la física de Newton, y entendiendo el tiempo como variable e
indeterminado se llegan a los mismos resultados que aplicando el relativismo de Eisntein; lo
que pasa es que hay que comprender mejor el concepto de tiempo.

   Eisntein nos quiere poner de manifiesto que existen espacio-tiempos distintos o
velocidades distintas del espacio-tiempo (dimensiones); algo que para Newton era evidente.

   De igual forma en la física de Einstein la situación de reposo absoluto es una situación
única. Es el punto de máxima energía de cualquier sistema físico o mas estable; es decir es el
punto al que corresponde el cero absoluto de temperaturas absolutas o punto de entropía
constante. Este concepto para los dos es el mismo.

    Y es justo aquí donde el determinismo y el indeterminismo convergen, ya que podemos
decir con toda certeza que entender el reposo o eternidad como lo entiende Newton, o como
lo entiende Eisntein son equivalentes. Nos daría igual decir que el reposo absoluto se consigue


                                       - 31 -
cuando:


                                                  ∆t ≈ ∞;
                                                  ∆t ≈ 0;

    De esta forma el cero y el infinito se confunden, es decir lo finito y lo infinito se confunden,
es lo mismo recorrer una distancia infinita en un tiempo infinito, que recorrer una distancia
infinita en un tiempo nulo.

   Desde mi punto de vista es mucho mas acertada la idea newtoniana que la einsteniana
acerca del reposo pues la física einsteniana es un caso particular de la newtoniana y no al
revés.

    Es Newton el que postula que el reposo se consigue a velocidad constante, que es el caso
de la velocidad de la luz; y es por esto por lo que entender el tiempo como indeterminado y
variable es mas acertado que al contrario, incluso me atrevo a afirmar que es bastante mas
complejo.

     Y es aquí donde con toda mi humildad surge nuestro concepto de eternidad, que hace la
física newtoniana y einsteniana equivalentes o semejantes; con las consecuencias que aun no
atrevo a vislumbrar; y es la siguiente.

  “ EL REPOSO ABSOLUTO O ETERNIDAD ES LA SITUACIÓN DE MÁXIMA ENERGIA
O MAS ESTABLE DE CUALQUIER SISTEMA FISICO, AL QUE CORRESPONDE UNA
ENTROPÍA CERO, POSIBILIDAD DE RECOMBINACION MÚLTIPLE.

   PARA ELLO HAY QUE ENTENDER LA ETERNIDAD COMO LA UNIDAD Y LA
MULTIPLICIDAD A LA VEZ: ES DECIR ES UNA SITUACIÓN DE UN SISTEMA FISICO
DEL TODO POSIBLE EN EL QUE UN MISMO OBJETO PUEDE ESTAR EN INFINITOS
SITIOS A LA VEZ. EXISTE UN ESPACIO TIEMPO EN EL QUE ESTO ES POSIBLE Y
CORRESPONDE A LA DE LOS PARABOLOIDES METRICA REAL, QUE SE DEBE DE
ASOCIAR AL CONCEPTO FÍSICO DE FOTON.”

   Dicho de otra forma si hemos demostrado de una forma lógica que:

                                                  ∆t ≈ ∞;
                                                  ∆t ≈ 0;

   Son equivalentes, esto implica que:

                                                  0      ∞
                                        0≈∞→        ≈ 1 → ≈ 1;
                                                  ∞      0

    Que es nuestra condición de eternidad o reposo absoluto. De tal forma que las
singularidades desaparecen y se convierten todas en la unidad que es el nuevo punto de
referencia. Esto es lo que hace el Álgebra de LIE.



                                         - 32 -
En el plano complejo en general se solucionan de una forma muy sencilla casi todas las
indeterminaciones, acerca del cero y del infinito y les comento que nosotros somos una forma
de infinito o de cero que es lo mismo.

          “ EL VACÍO FÍSICO O LA NADA ES DEL TOSO IMPOSIBLE O FALSO “.

                   “ LAS COSAS NO TIENEN NI PRINCIPIO NI FINAL “.

   La existencia de formas geométricas en 4d, distintas de la esfera manifiestan
este hecho. La única geometría finita es la esférica.

   Para entender el tiempo y el espacio, como se entiende para haber desarrollado esta tesis,
hay que saber también que se cumple en la dimensión de eternidad, las siguientes
conclusiones:

                                 ∞ − ∞ ≈ 1;
                                 0
                                   ≈ 1;
                                 0
                                 0∞ ≈ 1;          Algo ideal o perfecto.
                                 ∞ 0 ≈ 1;



   Y además la unidad en nuestro Universo responde a el numero “ e”, o base del logaritmo
neperiano, pues es nuestro infinito; es decir:

                                                     ∞                                        x
                                                               tn                     1
                          1≈ e ≈ 2× 2 ⇒ e ≈ ∑ t
                                                                         ⇒ lim x → ∞ 1 + 
                                                    n ≈0   n factorial                  x

   Dicho de otra forma en el infinito las operaciones suma y producto son equivalentes. Una
forma de infinito es el cálculo en el grupo complejo o plano complejo.

   Cualquier función en el infinito se puede desarrollar por una serie de potencias en base “e”.

   Esto es algo que intuyo, aunque no soy capaz de explicar el porque, creo que en esta tesis
se explica el para que y como. Conceptualmente es del todo abstracto, pero igualmente del
todo cierto. Aquí es donde pido ayuda a mentes mas brillantes que la nuestra, para que
solucionen este entresijo, el cual les advierto que tiene difícil solución. Les demostraré por
ejemplo como se llega a la conclusión de que el numero “pi” y el número “ e” coinciden;
además de alguna forma caracterizan nuestra forma de medir el espacio-tiempo de otras
dimensiones en la nuestra, como primera aproximación.

    Por eso es tan importante el numero “e” en nuestra lógica. En los siguientes capítulos se
quedaran asombrados de su importancia, y de que si hubiésemos sido marcianos el numero
“e” tendría distinto valor, aunque el mismo concepto.




                                       - 33 -
Espero que este capítulo haya aclarado el concepto de reposo, su importancia y su
significado, además de indirectamente haber definido el concepto de dimensión, energía,
temperatura, espacio, tiempo, entropía, masa y luz.

   Solo les puedo decir que la luz se convierte en masa y la masa en luz de una forma
espontánea, que explica nuestro propio movimiento, y el porque carecemos de angustia vital
ante la sapiencia de nuestro final en esta dimensión.

      LA MASAS RESPONDEN A UNA DETERMINADA ESTRUCTURA DEL ESPACIO-
                       TIEMPO, Y LA LUZ A OTRA.

     EN LAS CUALES LA ENERGÍA, LA ENTROPÍA EL ESPACIO Y EL TIEMPO TIENEN
                          DISTINTAS RELACIONES.

     LA SOLUCION ESTA EN EL ANÁLISIS DE LAS METRICAS Y RELACIONAR LA
   MATRIZ QUE CARACTERIZA A UNA METRICA CON LAS MAGNITUDES FÍSICAS
                            FUNDAMENTALES.

    LA LUMINOSIDAD AL IGUAL QUE LA OSCURIDAD SON MANIFESTACIONES DEL
                          X-T Y SU EQUILIBRIO.

   Cada dimensión tiene unas características propias de entender el concepto de espacio y el
tiempo.

   Toda la física artificial generada en los aceleradores de partículas, en cuanto a la
antimateria es del todo antinatural, la antimateria se caracterizaría por la matriz inversa del
campo, pues si el campo existe; la inversa también, en 4D.

   El mayor problema que tenemos los humanos es que no entendemos la naturaleza en su
debida forma, y mucho menos la energía. Las máquinas que hacemos son producto de
nuestra propia incomprensión del universo que nos rodea. Si de verdad entendiésemos la
naturaleza que nos rodea, de nosotros mismos fluiría tanta energía como quisiésemos. Y
señores la incomprensión no es mas que miedo al saber.

   Empezaremos por indicar las conjeturas más subyacentes que encontramos a toda la
Teoría gravitatoria Newtoniana y a la Teoría relativista Einsteniana, con espíritu crítico
constructivo, pues gracias a ellas se mejora mucho el entendimiento de nuestra realidad o
dimensión.




                                      - 34 -
CONJETURAS DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL.

   1.- SOBRE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA.

    El principal concepto de la TSR, es que se establece a la luz como referencia absoluta de
movimiento, ya que se le asigna un valor absoluto en todas las demás referencias inerciales.
Es decir cualquier sistema en movimiento inercial mide la velocidad de la luz con el mismo
valor. De esta forma si nos posicionamos en una referencia solidaria con la luz y
imaginariamente le conferimos carácter inercial el movimiento de cualquier objeto tiene
solución. Esto en el fondo no es más que pasar el concepto de tiempo absoluto y constante
que Newton y Galileo le asignaban al tiempo en cualquier referencia inercial asignarlo ahora a
la luz. Con lo cual el concepto del tiempo sigue sin dejarlo nada claro.

    Hay que señalar que en la propia luz el tiempo varía, pues observamos distintos fotones
que componen la luz los cuales responden a distinta medida de tiempo o frecuencia, es decir si
la velocidad de la luz fuese constante solo se debería de observar un solo tipo de fotones bien
diferenciados. Esto lo deja muy claro la experimentación y la energía que se asocia a la luz.

           E ≈ h ⋅ω    Energía en la luz.

           E ≈ M ⋅ c 2 Energía de la masa.

           m 2 − p 2 ≈ E 2 ; Expresión relativista.

    Estas dos energías tienen carácter escalar es decir tiene magnitud, pero carecen de
dirección y sentido. Y arbitrariamente se la asigna el signo positivo si absorbe o cede energía
pero siempre la energía permanece constante, este es el significado del signo, pero el signo
carece de carácter de dirección y sentido.

  Supongamos que tenemos dos sistemas inerciales caracterizados por su espacio-tiempo-
masa. Tal que:

       S1: (x – t - M)1;      entonces        S1: ( x1 – t1 – M1).

       S2: (x – t - M)2:      entonces        S2 ( x2– t2 – M2).

   Con :

                                                     x1 ≠ x2
                                                     t1 ≠ t2
                                                     M1 ≠ M 2

    La TSR, establece que para que estos dos sistemas sean el mismo deben de ir a la misma
velocidad relativa con respecto de la luz. Es decir sus medidas del espacio-tiempo – masa
serían las mismas. Pero si llevan una velocidad relativa a la luz cada uno de ellos distinta
entonces conoceremos la velocidad Relativa entre los dos sistemas y las relaciones que existen
entre sus espacios tiempos y masas.


                                            - 35 -
Imaginemos que inicialmente los dos sistemas coinciden en su velocidad relativa con
respecto a la luz y además están en un sistema común a ambos es decir están en un mismo
punto del espacio – tiempo, entonces el S2, se pone en movimiento con respecto al S1, en un
tiempo común a ambos T, de tal forma que empieza a aumentar su distancia relativa, con un
movimiento uniformemente acelerado o de velocidad constante. En un determinado instante
de tiempo posterior T’ medido con respecto a el T inicial, ¿ Cual es la velocidad relativa en ese
instante entre S2 y S1?, ¿ Que espacio a recorrido S2 con respecto a S1?.

   S1 y S2 se mueven en la misma dirección y sentido.

   Recordar que el principio de equivalencia establece, que la masa de un sistema
uniformemente acelerado, la de un sistema en movimiento uniforme y la de un sistema en
reposo son indistinguibles.

   Tanto en el sistema S1 como en el sistema S2 ¿sus medidas de espacio-tiempo
permanecen inalteradas, en el instante T y T’?.

    La TSR, utiliza la luz como referencia de tiempos y espacios común a ambas, en realidad
trabajamos con tres referencias y no con dos, estudiamos el movimiento con respecto a la luz
y no entre S1 y S2.

   Vamos a estudiar la distancia entre los dos sistemas.

   No como mide uno la distancia propia o de su sistema con respecto al otro sistema.

   Seleccionamos el sistema 1 como sistema de medida o de referencia. Podríamos elegir el 2;
esto es trivial para el análisis, pues en los dos se cumple el Principio Relativista y además:

   En T ⇒ x1 ≈ x2 ; x21 ≈ x12 ≈ 0; t1 ≈ t2 ≈ T ; M 1 ≠ M 2

   En T ' ⇒ x1 ≠ x2 ; x21 ≈ x2 − x1 ≠ x12 ≈ x1 − x 2 ; t1 ≠ t2 ≠ T ' ; M 1 ≠ M 2

    De esta forma el tiempo T’, ¿quien lo mide S1 o S2?, si lo hacemos coincidir con el tiempo
de S1, entonces la medida será en S1, y si lo hacemos coincidir con el tiempo en S2, entonces
la medida será en S2, cumpliendo así la TSR; pero en general este tiempo no coincide ni con
el de S1 ni con el de S2, y es el tiempo fundamental para realizar la medida.

    Esto lo soluciona la TSR diciendo que como los dos se mueven con respecto de la luz a una
velocidad relativa a la luz entonces la medida de T’, es la misma para los dos. Y al medir la
distancia relativa entre los dos sistemas es la misma medido en S1 y en S2. Es decir la medida
de los tiempos absolutos de los dos sistemas los sincroniza la velocidad de la luz, es decir de T
y T’, haciendo así el tiempo constante en la luz, al ser de esta forma invariable.

   Pero esto contradice claramente la propia teoría de que el tiempo no es absoluto en una
base inercial, tampoco lo será en una base no inercial. Admitir la TSR sin tapujos implica
aceptar que la luz es una medida del tiempo absoluto, y sabemos que en la propia luz el
tiempo es variable, en teoría si fuésemos muy exquisitos no sería igual realizar la medida del



                                                  - 36 -
movimiento antes comentada si usásemos un fotón rojo o uno violeta, debería de haber un
error en la medida de la TSR. El efecto DOPPLER pone de manifiesto este hecho.

   En definitiva queremos decir que si:

   Llamamos a v ≈ v s1 , la velocidad a la que se mueve el sistema 2, con respecto al 1.
                      s2



    En el instante T’, si estos dos sistemas se mueven en el (x – t ) general, con una velocidad
relativa “ V ” , en general se cumple si “ V ” se aproxima a “ c ” que:



                                                                                          1
                                                                                      −
                           x1 ≠ x2                            v2                        2
                                                         γ ≈ 1 − 2
                                                              c                  
                                                                                                  β ≈ vc
                           t1 ≠ t 2                                              

                                                    v s1        ≈ γ ⋅ v s1
                                                           s2                s2

                                                    v s 2 ≈ −γ ⋅ v s1
                                                           s1                 s2



                            v s1        ≈ − v s 2 ⇔ v s1        ≈ v s1 − v s 2 ; v s 2 ≈ v s 2 − v s1
                                   s2          s1          s2                                 s1



    Si esto es cierto es decir si la velocidad relativa de S1 con respecto a S2 es la misma que la
de S2 con respecto a S1, cuando se mueven con velocidades relativas con respecto a la luz
elevadas, es como si no decimos absolutamente nada, pues volvemos a la mecánica de Galileo
– Newton. Además para que se cumpla el principio relativista esto tiene que ser así, es decir
para que las medidas sean invariantes, la velocidad relativa efectiva entre los dos sistemas es
la misma en valor absoluto.

    Esto genera una fuerte conjetura en cuanto a la interpretación del tiempo en esta Teoría o
TSR; además no se cumple en el límite relativista es decir: cuando por ejemplo S2 se mueve
con respecto a S1 a la velocidad de la luz, la velocidad que mide S1 de la velocidad de S2 es
infinito, si estuviese bien debería de medir la velocidad de la propia luz. Entonces por que se
acepta, desde un punto de vista teórico al menos genera varias dudas. El hecho de que
coincida la experimentación con la fórmula a velocidades entre 0,7 y 0,88 veces la velocidad
de la luz, no quiere decir que su interpretación del tiempo y el espacio sea la más lógica. Lo
que no cabe duda es que de esta forma todo el mundo acepta que el tiempo no es constante,
pero no lo acabamos de entender, aquí se genera una nueva interpretación que tampoco será
la más acertada, pero seguro que tiene algo de miga.

   En definitiva la fórmula propuesta no se cumple en todo el intervalo en el que debiera justo
por este hecho explicado.

   En realidad la idea es la siguiente:




                                                - 37 -
v st1
                                                1        ≠ −v st 2
                                                                 2
                                                    s2               s1

                                            t1 ≠ t 2 ≠ T         '


                                            x12 ≠ x 21
                                            γ1 ≠ γ 2

   El factor de Lorentz no es el mismo en cada referencia, indica por tanto que en un
movimiento relativo entre sistemas inerciales, teniendo a la luz como referencia absoluta de
tiempos, el tiempo entre las referencias para realizar la medida es variable, al igual que el
espacio.

   Esto indicaría algo significativamente importante y es el hecho de que la velocidad de la luz
no es constante. Ruego al lector que no desestime este razonamiento, una cosa es la que la
velocidad de la luz caracterice nuestra realidad y otra muy distinta es que sea constante en un
Universo o Cosmos absoluto, deben existir luces que van a distinta velocidad que nuestra luz,
y caracterizarían esa física; aquí estamos pensando en lo visible y lo invisible es decir en
dimensiones del espacio-tiempo que no vemos, antes les he explicado algo de esto.

    El que acepte que la velocidad de la luz es constante, que sea capaz de explicar porque
varía el tiempo en ella misma. Para esto hay que haber trabajado mucho los conceptos de
tiempo y espacio.

    Para que el tiempo sea de verdad constante tiene que ser igual al espacio. Bien es cierto
que para nosotros la velocidad de la luz produciría este efecto por nuestra escala de tiempos
en comparación con nuestras velocidades; en el tiempo absoluto se produce el fenómeno de la
multiplicidad, es decir podrías estar en dos sitios diferentes a la vez, aunque ellos distasen una
distancia tal y como nosotros entendemos la distancia de infinito, esto solo ocurre con dos
números el “ 1 “ y el “e” .

   En el tiempo absoluto no existen singularidades y se debe de cumplir:

                                                ∞
                                                  ≈ 1, e
                                                ∞
                                                ∞ − ∞ ≈ 1, e
                                                0
                                                   ≈ 1, e
                                                0
                                                0 ⋅ ∞ ≈ 1, e
                                                0 ∞ ≈ 1, e
                                                ∞ ∞ ≈ 1, e
                                                0 0 ≈ 1, e
                                                0
                                                  ≈ 1, e
                                                ∞

   Estas son las condiciones de reposo absoluto o eternidad. Y sino como hipótesis.




                                       - 38 -
Aquel que tenga ganas de hablar del tiempo seriamente debe de razonar el significado de
estas expresiones detenidamente.

   Voy a dar alguna pista:

   “Cualquier función se puede desarrollar en una serie de potencias cuyo límite en el infinito
es el número “e” Teorema de Lovuiselle. Incluso las complejas.”

   La nada o el “0” como tal físicamente no existen:

                                                e0 ≈ 1

    Sencillamente cuando nos ponemos a cuantificar cualquier cosa, usamos el “0”, como
punto de referencia pero nunca intercambiamos nada entre unos y otros sino que cuadramos
los intercambios con el “0”, esta es su grandeza. El significado real del “0” nos lleva a malas
interpretaciones, en el fondo nos hubiese dado igual establecer como comienzo de un grupo el
“0”, que el “3”, o que el “3.456......”, esto es del todo arbitrario, y escalar todo a este nuevo
numero.

   Entonces el “0” formaría parte por que tomaría un valor en un intercambio y lo
cuadraríamos con el número que hubiésemos seleccionado como principio en la referencia.

    Si en particular elegimos el “1” se mejoran muchísimo las interpretaciones físicas, “1”
como referencia es el mejor pues el representa a todos; además no tiene singularidades; y de
alguna manera el número “e” es el que pone orden en este asunto. La lectura del Álgebra de
LIE confirmó mis pensamientos.

    Por último tenemos que decir que una variación en el tiempo-espacio absoluto debe
responder a una métrica que genera la siguiente expresión, para dos dimensiones en general.
( Si no se caracterizan por su dirección y sentido ).

                        x            ∂x ∂t ∂x ∂t ∂t ∂x
                      ∂            ≈± ±   ± ⋅ ± ⋅ ;
                        t  general   ∂t ∂x ∂t ∂x ∂x ∂t
                      ∂x ∂t
                         ≠ ;
                      ∂t ∂x
                      ∂x ∂t ∂t ∂x
                        ⋅ ≠   ⋅ ;
                      ∂t ∂x ∂x ∂t

   Dejo para el lector interesado cual es la matriz que caracteriza a cualquier métrica, en el
espacio-tiempo absoluto. De esta matriz que tiene términos variables, particularizando se
obtiene cualquier métrica, tanto natural o regular como imaginaria.

   Esos cuatro términos hacen referencia a las cuatro dimensiones básicas, y si suponemos un
espacio vectorial no conmutativo da lugar a dieciséis dimensiones básicas, el cual si asumimos
que fuese simétrico genera las ocho dimensiones o curvaturas fundamentales de cualquier
espacio vectorial de velocidades complejas.



                                       - 39 -
2.- LA CIRCUNFERENCIA COMO GEOMETRÍA DE LA TSR.

   Este estudio es no-lineal. Sobre el análisis en no linealidades se puede hablar largo y
tendido, en esta Teoría que es conceptual o cualitativa, no nos vamos a poner a explicar
como surge este tipo de análisis ni no vamos a parar en cuantificarlo; pues en física teórica lo
que importa son las cualidades y no las cantidades; cosa que no ocurre en la física
experimental o estadística en la cual cualquier paso a dar necesita de una demostración
cuantitativa.

     Sólo vamos a decir que para el físico la no-linealidad presenta muchas más ventajas para la
lógica del desarrollo de una teoría que el análisis lineal, el cual de alguna forma limita la lógica
y en general destruye el desarrollo por no cumplir alguna propiedad de las espacios afines que
genera el Álgebra lineal. La no-linealidad permite hacer cambios multivariables de gran
utilidad.

   El principio fundamental de uso de no-linealidades en física es muy claro:

        “Si un desarrollo lógico del concepto en un estudio se necesita
          introducir una no linealidad está se justifica por si sola”
   La matemática se pone al servicio de la física, la matemática no impone trabas a la física.
La física genera así nuevas Álgebras. Siempre existe un álgebra para una física si la física es
correcta.

   Para que una métrica cumpla con la TSR, tiene que ser una métrica de Mikowski es decir,
en tres dimensiones

                      ∂l 2 ≈ c 2t 2 − x 2 − y 2

   Recordemos la ecuación de una circunferencia o circulo:

                       p2 + q2 ≈ R2

    En el límite de la métrica es decir para aquellos puntos en los que la métrica se hace “0”, o
el espacio-tiempo es isótropo, nos queda:

                      ∂l 2 ≈ 0 ⇒ c 2 ⋅ t 2 ≈ x 2 + y 2

   Que no es más que la ecuación de la circunferencia sin más que hacer que:

                      R2 ≈ c2 ⋅ t 2 ;
                       p ≈ x;
                      q ≈ y;




                                                  - 40 -
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def
104215608 microsoft-word-volumen1def

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Particulas subatómicas en el universo
Particulas subatómicas en el universoParticulas subatómicas en el universo
Particulas subatómicas en el universomamen
 
Proyecto de tania mercado 1°B
Proyecto de tania mercado 1°BProyecto de tania mercado 1°B
Proyecto de tania mercado 1°Btaniamercado
 
General relativity vs quantum mechanics issues of foundations
General relativity vs quantum mechanics   issues of foundationsGeneral relativity vs quantum mechanics   issues of foundations
General relativity vs quantum mechanics issues of foundationsSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadSebastian Moore
 
Los Paradigmas emergentes de las Ciencias ccesa007
Los  Paradigmas emergentes de las Ciencias  ccesa007Los  Paradigmas emergentes de las Ciencias  ccesa007
Los Paradigmas emergentes de las Ciencias ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadxaviercas22
 
La MecáNica CuáNtica
La MecáNica CuáNticaLa MecáNica CuáNtica
La MecáNica CuáNticamax peralta
 
Informe Final TCU
Informe Final TCUInforme Final TCU
Informe Final TCUgadacast
 
La física cuántica explicada en 5 minutos
La física cuántica explicada en 5 minutosLa física cuántica explicada en 5 minutos
La física cuántica explicada en 5 minutosPRIMARIAJFA
 
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Teoria De La Relatividad  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Teoria De La Relatividad  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/Carlos Luna
 

La actualidad más candente (20)

Parcial de-fisica-moderna
Parcial de-fisica-modernaParcial de-fisica-moderna
Parcial de-fisica-moderna
 
Particulas subatómicas en el universo
Particulas subatómicas en el universoParticulas subatómicas en el universo
Particulas subatómicas en el universo
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
Mecánica cuántica
Mecánica cuánticaMecánica cuántica
Mecánica cuántica
 
00475
0047500475
00475
 
Proyecto de tania mercado 1°B
Proyecto de tania mercado 1°BProyecto de tania mercado 1°B
Proyecto de tania mercado 1°B
 
General relativity vs quantum mechanics issues of foundations
General relativity vs quantum mechanics   issues of foundationsGeneral relativity vs quantum mechanics   issues of foundations
General relativity vs quantum mechanics issues of foundations
 
Física Clásica
Física ClásicaFísica Clásica
Física Clásica
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Los Paradigmas emergentes de las Ciencias ccesa007
Los  Paradigmas emergentes de las Ciencias  ccesa007Los  Paradigmas emergentes de las Ciencias  ccesa007
Los Paradigmas emergentes de las Ciencias ccesa007
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
La MecáNica CuáNtica
La MecáNica CuáNticaLa MecáNica CuáNtica
La MecáNica CuáNtica
 
Informe Final TCU
Informe Final TCUInforme Final TCU
Informe Final TCU
 
La física cuántica explicada en 5 minutos
La física cuántica explicada en 5 minutosLa física cuántica explicada en 5 minutos
La física cuántica explicada en 5 minutos
 
Fase1 g31
Fase1 g31Fase1 g31
Fase1 g31
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
 
CAP 1 Teoria De La Relatividad
CAP 1 Teoria De La RelatividadCAP 1 Teoria De La Relatividad
CAP 1 Teoria De La Relatividad
 
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Teoria De La Relatividad  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Teoria De La Relatividad  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Teoria De La Relatividad http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
CUESTIONES CIENTIFICAS
CUESTIONES CIENTIFICASCUESTIONES CIENTIFICAS
CUESTIONES CIENTIFICAS
 
Newton astrónomo
Newton astrónomoNewton astrónomo
Newton astrónomo
 

Destacado

Nelson. wanda presentation2
Nelson. wanda presentation2Nelson. wanda presentation2
Nelson. wanda presentation2authorshelli
 
Para difundir martes
Para difundir martesPara difundir martes
Para difundir martesUTTA OSPAT
 
Property allyexecsummary
Property allyexecsummaryProperty allyexecsummary
Property allyexecsummaryMichael Moore
 
Fitoncidu poveikis mikroorganizmams
Fitoncidu poveikis mikroorganizmamsFitoncidu poveikis mikroorganizmams
Fitoncidu poveikis mikroorganizmamsmakonf2013
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaMônica
 
Personal release
Personal releasePersonal release
Personal releasePatch0013
 
курси літо 2011 тренінг ікт
курси літо 2011 тренінг ікткурси літо 2011 тренінг ікт
курси літо 2011 тренінг іктSvitlana Popel
 
Flow down presentation 02 25 2013
Flow down presentation 02 25 2013Flow down presentation 02 25 2013
Flow down presentation 02 25 2013Dassian Inc.
 
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & MergingWANdisco Plc
 

Destacado (12)

Osita
OsitaOsita
Osita
 
Nelson. wanda presentation2
Nelson. wanda presentation2Nelson. wanda presentation2
Nelson. wanda presentation2
 
Para difundir martes
Para difundir martesPara difundir martes
Para difundir martes
 
Property allyexecsummary
Property allyexecsummaryProperty allyexecsummary
Property allyexecsummary
 
Fitoncidu poveikis mikroorganizmams
Fitoncidu poveikis mikroorganizmamsFitoncidu poveikis mikroorganizmams
Fitoncidu poveikis mikroorganizmams
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Personal release
Personal releasePersonal release
Personal release
 
Archivs
ArchivsArchivs
Archivs
 
Osidna
OsidnaOsidna
Osidna
 
курси літо 2011 тренінг ікт
курси літо 2011 тренінг ікткурси літо 2011 тренінг ікт
курси літо 2011 тренінг ікт
 
Flow down presentation 02 25 2013
Flow down presentation 02 25 2013Flow down presentation 02 25 2013
Flow down presentation 02 25 2013
 
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging
03.13.13 WANDisco SVN Training: Advanced Branching & Merging
 

Similar a 104215608 microsoft-word-volumen1def

Similar a 104215608 microsoft-word-volumen1def (20)

MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDADMECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
MECÁNICA CUÁNTICA, PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Clase1b
Clase1bClase1b
Clase1b
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
 
La física actual
La física actualLa física actual
La física actual
 
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHCLuis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
 
Relatividad%20 especial power point copia
Relatividad%20 especial power point   copiaRelatividad%20 especial power point   copia
Relatividad%20 especial power point copia
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
 
La relatividad 2
La relatividad 2La relatividad 2
La relatividad 2
 
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
 
Cuantica relatividad
Cuantica relatividadCuantica relatividad
Cuantica relatividad
 
Patricio Diaz Pazos - Teoria de las Supercuerdas (2007)
Patricio Diaz Pazos - Teoria de las Supercuerdas (2007)Patricio Diaz Pazos - Teoria de las Supercuerdas (2007)
Patricio Diaz Pazos - Teoria de las Supercuerdas (2007)
 
física moderna
física modernafísica moderna
física moderna
 
S3.ppt
S3.pptS3.ppt
S3.ppt
 
Fisica clasica
Fisica clasicaFisica clasica
Fisica clasica
 
Teoria de cuerdas
Teoria de cuerdasTeoria de cuerdas
Teoria de cuerdas
 
Mecanica cuantica
Mecanica cuanticaMecanica cuantica
Mecanica cuantica
 

104215608 microsoft-word-volumen1def

  • 1. VOLUMEN I. PLANTEAMIENTO PROBLEMA DE LAS TEORIAS DE CAMPO UNIFICADO. PROLOGO. “El físico teórico hace de la fantasía realidades “ “El buen físico no entiende las matemáticas, pero el matemático no comprende la física, es sin duda el filósofo el que pone orden en este asunto.” -1-
  • 2. INDICE: .- Introducción. 6-20. CAPITULO I. .- Planteamiento del Problema de las Teorías de Campo unificado. 21-26 .- El reposo absoluto. .- El determinismo de Einstein Y El indeterminismo de Newton. 27-34 CAPITULO II.- Conjeturas de la Teoría Especial de la Relatividad. .- Sobre los sistemas de referencia. 35-39 .- La circunferencia como geometría TSR. 40-46 ( TSR: Teoría especial de la relatividad ). .-Conjetura:sobre la curvatura de un haz de luz frente al campo gravitatorio. 47-49 .- Conjetura sobre el aumento de masa a la velocidad de la luz. 50-51 .- Conjetura sobre la masa en reposo. 52-57 .- Sobre la TSR y su interpretación geométrica. 58-62 CAPITULO III.- Conjetura de la Teoría General de Gravitación Universal. .- Interpretación correcta de la constante de gravitación terrestre. 63-70 .- Sobre la aceleración en el movimiento. 71-79 .- Como se mide el tiempo o TIEMPO RELOJ. 80-84 .- Breve comentario alguna conjetura fundamental. 85 .- Sobre la atracción. .- Sobre el centrifugado. .- La velocidad en la física actual. Su importancia. 86-97 .- El relativismo en el movimiento terrestre. .- La velocidad es una magnitud adimensional. .- Relaciones Geométricas fundamentales en Planos con doble curvatura. 98-101 -2-
  • 3. CAPITULO IV. Sobre el Potencial escalar y el Potencial vectorial. 102-04 .- El Potencial Vectorial y el Potencial Escalar. Relaciones Fundamentales. 105-08 Ecuación de Campo Unificada, en nuestra dimensión. En cuanto a potenciales. .- La Energía Escalar y la Energía Vectorial. 109-18 .- El Potencial Escalar Eléctrico y Gravitatorio. 119-21 .- Principios Fundamentales del Álgebra en esta: Teoría de Campo Unificada. 122-25 CAPITULO V. El cono de luz en la TSR y en la TGR. .-Conjetura con la métrica de Mikowski. 126-32 SOLUCIÓN PARTICULAR DE EINSTEIN. .- Grupos de geometrías: 133-34 .- Teoría general de la Relatividad. Energía – Entropía – Tiempo – Métrica. 135-48 SOLUCIONES A LA ECUACION DE EINSTEIN. .- Sobre la existencia o no del elemento unidad en el espacio degenerado. 149-50 .- Aclaración del significado de la dimensión en esta Teoría. 151-52 CAPITULO VI. Campo Vectorial – Campo Escalar. Campos de energía. .- Campo gravitatorio 153-55 .- Masa inercial – Potencial escalar inercial. Energía cinética. 156-58 .- Masa absoluta o en reposo Energía potencial escalar. 159-61 .- Potencial escalar y campo eléctrico. 162-63 .- Potencial vectorial – Carga electromagnética. 164-73 Hamiltoniano de Campo o funcional de campo. Ecuación de Campo unificada, generalizada forma fundamental. -3-
  • 4. Principio del potencial escalar y vectorial. CAPÍTULO VII. La física cuántica 174-82 .- La luz como distribución estadística o teoría ondulatoria. Su base Teórica. Su principio fundamental. El índice de refracción y el campo magnético. Efecto Kerr. .- Sobre la unidad imaginaria. 183-84 .- El movimiento basado en nuestro motor magnético. 185-94 -4-
  • 5. P.D.: Ruego al lector no tenga prisas por las matemáticas porque esta teoría tiene para hartarse, primero enfoquemos el asunto desde la lógica y fórmulas fundamentales o básicas recuerden las leyes de Newton o la ley de Einstein. Esta teoría tiene del orden de 24 capítulos cada uno a su tiempo. -5-
  • 6. INTRODUCCIÓN. Este manuscrito inicialmente se planteó como una tesis, les comunicó que ha pasado a ser una teoría de análisis del MOVIMIENTO EN EL KAOS. Está teoría va a sentar los principios fundamentales para estudiar desde el continuo, movimientos de cuerpos con o sin masa, que respondan a campos de fuerzas de cualquier naturaleza. Se debe mejorar en sus apreciaciones y fundamentos, asunto al que dedicaremos el resto de nuestra existencia con o sin su ayuda. Está publicación es la primogénita a la que seguirán otras muchas. Nuestra teoría física, en un principio era deductiva, apoyándonos en las teorías físicas contemporáneas. Al ser certera genera tanta inducción, que nos damos cuenta de lo poco que sabemos y cuanto más avanzamos, nos da la sensación de que retrocedemos en nuestro saber. Gracias a la inducción, nos hemos dado cuenta de que toda la física teórica contemporánea ( 2.006 d.c), es de origen experimental, encontrando desde el álgebra teórica cantidad de conjeturas de difícil explicación. Las cuales la simple lógica humana debiera muchas de ellas de descartarlas como teorías físicas fundamentales por su mala interpretación, fundamentalmente de conceptos tan importantes como el espacio-tiempo o x-t. Por ejemplo y para empezar. ¿ Cómo es posible que se de por buena la teoría gravitacional newtoniana, respondiendo a la teoría del potencial escalar o de campos de fuerza de rotacional nulo, cuando el movimiento planetario responde a una línea cerrada de campo o de rotacional no nulo o del potencial vectorial?. La lógica nos indica si sabemos la teoría de Maxwell, que es mucho más acertado pensar en que el movimiento planetario es de origen magnético en vez de gravitatorio, por este simple hecho. Y nadie de estos físicos académicos dice nada de nada, saben porque, por que no entienden ni la teoría newtoniana ni la maxwelliana. Gracias a Internet vamos a poner a cada uno en su sitio. Esa pregunta es por la que las teorías de campo unificadas actuales son erróneas, no saben responder a esa pregunta tan sencilla. No es que no sepan responder, lo que es peor ni siquiera la plantean. La respuesta a esa pregunta es la solución, y alguna más que aquí se explica. Aunque esta teoría pudiese ser errónea, por lo menos sabemos la pregunta certera. ¿ Que es eso de que las fuerzas gravitacionales se trasportan por el x-t a la velocidad de la luz?, en este punto lo único que me entra es la risa. ¿ El gravitón?, ja,ja. Otro apaño de un mal físico en su laboratorio, borracho de tanto instrumento. Pónganse un poco de música, de la moderna DJ’S, para que entiendan el KAOS. En esta teoría se ponen de acuerdo los principios físicos fundamentales añadiendo alguno más para diseñar de una forma adecuada una TEORIA DE CAMPOS UNIFICADA PARA LA MATERIA, ya que como explicaré la LUZ responde a una métrica distinta a la de la materia con lo cual no le son de aplicación los principios fundamentales que le son a la materia la cual responde a otra métrica o estructura de espacio-tiempo o dimensión distinta. Ello no quiere -6-
  • 7. decir que compartan puntos comunes por pertenecer ambas al espacio-tiempo. Aquí vamos a dar solución a partículas que respondan a spin ½, 1 y 2, desde el continuo, generando partículas de spin 3,4,5. Si entienden el spin como otra dimensión. Es decir con esta teoría vamos a olvidarnos de la física cuántica para estudiar partículas que están en distinta dimensión a la nuestra. Para el que lo entienda bien, vamos a dar solución, nada más y nada menos que al principio de indeterminación de Heissenberg. Demostraremos de una forma bastante sencilla como se relacionan el campo electro- magnético con el campo gravitatorio y como las masas no son sino campos electro- magnéticos, diseñaremos un modelo de fuerzas nucleares muy cómodo para el análisis de la materia, dando respuestas a la formación de los electrones y su mecánica de funcionamiento, igual que los protones y neutrones, explicaremos en estos últimos el porque de su inestabilidad, induciendo que la fisión nuclear responde a una bomba de neutrones en base actínida. De aquí pasaremos al núcleo atómico, generando una teoría de fuerzas nucleares; acabando por el átomo, núcleo – electrón. Entendido esto no será difícil analizar la molécula aunque no entraremos en detalle. Esta teoría quiere ser sencilla cómoda y de fácil comprensión, como cualquier teoría el abanico de preguntas que genera su deducción son demasiadas para pararnos aquí a discutirlas, ya tendremos tiempo para ello. Generaremos la ecuación fundamental del doblete en nuestra dimensión, la cual generalizaremos para cualquier dimensión. Les demostraremos que cualquier elemento de la tabla periódica, responde al doblete en sus distintas formas de equilibrio. Y el doblete no es más que un electrón o la carga electro-magnética, si pensamos en la física contemporánea. Gracias a esta teoría la carga electromagnética se convierta en la carga electro-magneto- térmica, que es el doblete natural. Es más las hipótesis o axiomas de partida son tan acertadas que el proceso deductivo que ellas generan desemboca en una lógica inductiva de difícil parada. Ahora mismo estoy desbordado, en cuanto al conocimiento que genera esta interpretación del espacio-tiempo, dándonos cuenta de que cuanto más creo que sé me doy cuenta de lo necio e insignificante que es nuestro conocimiento. Por ello ruego al lector tenga paciencia en la exposición de la teoría pues creo que una edición realmente buena y mejorada llevará largo tiempo. Lo que nos ocurre es que la deducción al generar inducción hace que se revise todo el proceso deductivo, mejorando nuestra lógica, lo cual a su vez genera nueva inducción. Por ello voy ha intentar dar las ideas más sobresalientes de estas reflexiones. He dejado casi de leer libros, al darnos cuenta de que nuestras reflexiones son acertadas en bastantes de los asuntos que aquí se tratan con lo cual, vamos sólo a desarrollar nuestra lógica o forma de reflexionar, creemos que es acertada, ustedes dirán que les parece. Ruego me ayuden en sus errores. Podremos explicar ni más ni menos que el movimiento de los planetas con las mismas deducciones que para el electrón-protón, haciendo así la física de aplicación del micromundo al macromundo, haciendo de ella efectivamente una TEORIA DE CAMPOS UNIFICADA, justificándola y de esta forma demostrándola. Es decir podremos deducir la trayectoria que sigue una partícula subatómica en un campo de fuerzas, deduciendo la estructura del campo, o la forma de su espacio-tiempo asociada. De tal forma que conociendo su trayectoria -7-
  • 8. sabremos a que estructura pertenece, es decir cual es su dimensión espacio-temporal, caracterizándola fundamentalmente por, lo que en la física actual se entiende por: .- Energía. ( En la actualidad, concepto escalar). .- Entropía. ( En la actualidad, concepto escalar). .- Tiempo. ( En la actualidad, concepto escalar). Llegando a deducir toda una teoría paralela a la de las cuerdas, para el que entienda esta, aunque en realidad buscan lo mismo, siento decirles que conceptualmente son distintas. Fundamentalmente por que la de Cuerdas acepta la física cuántica y la relativista de einstein como ciertas y nosotros aquí las vamos a dejar temblando, pues son absurdas desde la teoría pura del álgebra. Nuestros axiomas o hipótesis son los siguientes: “EL TIEMPO NATURAL O FÍSICO NO ES CONSTANTE Y ES DEL TODO INDETERMINADO.” “ EL TIEMPO POSEE VELOCIDAD O EXISTE LA VELOCIDAD DEL TIEMPO” No confundir con el tiempo reloj o tiempo de medida. “NUESTRO MOVIMIENTO ES UNA MUTACIÓN CONTINUA DE LA LUZ EN MASA Y MASA EN LUZ.” Esta teoría está basada en los principios teóricos aceptados y es teoría pura es decir no dispongo de elementos de experimentación, sino la comprensión de la existente y su deducción lógica. Las demostraciones a está teoría es que se llega a resultados de otras teorías y en base a ellos he podido avanzar, también alguna demostración teórica basada en datos recopilados de libros de divulgación corriente los cuales reafirman la misma. Y fundamentalmente demostrar la inclinación terrestre, relacionándola con nuestro tiempo propio, y con nuestra manera de medir. Además de demostrar el valor numérico de la masa terrestre comúnmente aceptada y la temperatura en los Polos y en el Ecuador, relacionándolos convenientemente con el número “e” y el número “pi”. Como experimentación solo puedo citar el siguiente fenómeno físico, si ustedes cogen dos imanes y los ponen lo suficientemente juntos, y le aplican una descarga luminosa, observarán que la temperatura entre los imanes aumenta, este simple hecho explica el funcionamiento del SOL, por que lo contrario también es cierto es decir los campos magnéticos generan luz y estos a su vez temperatura o calor. No solo esto; voy a demostrar que los campos magnéticos generan masa, y que es lo que genera los campos magnéticos pues el propio espacio-tiempo, como no podía ser de otra forma. Hagan el experimento cambiando los imanes de orientación y midan la temperatura entre los imanes, verán que la temperatura tiene dirección y sentido, al igual que la entropía, la energía y el propio tiempo. -8-
  • 9. Demostraremos que si estudiamos la energía, la entropía y el tiempo como magnitudes vectoriales, son equivalentes, o pertenecen al mismo espacio vectorial. Para comprender esto, explicaremos detalladamente conceptos fundamentales que desde mi punto de vista hay que mejorar. ¿ Se le puede asignar al concepto de masa escalar carácter vectorial, lo mismo pasa con la carga eléctrica?. ¿ Que es la energía de un campo?, ¿ Existen campos de energía, como son?, ¿ Cuál es la energía de un campo de energías?, ¿ Que es el potencial escalar?, ¿ Que es el potencial vectorial? Y algunas cosa más. Parece que esto ya está lo suficientemente explicado, soy de la opinión que hay algún concepto que no está o lo suficientemente claro o se aceptado sin discutirlo con consistencia. Como no podía ser de otra forma si de una TEORIA DE CAMPO UNIFICADA se trata tiene que tocar estos temas y ningún otro, con ellos dar solución a la estructura de la materia, y generalizándola a la estructura de los distintos espacio-tiempos. El lector interesado en estos temas va a encontrar aquí una forma sencilla de entender el asunto y darle respuesta de una forma renovada. Tendremos que conocer conceptos como Rotacional y Divergencia, sin ambigüedades. Comprender el Principio de Equivalencia como lo Explica el Sr. Tipler, hay que saber que es una métrica de Riemman y de Lobachousky-Bolay, que se entiende por curvatura vectorial y curvatura de la métrica; la Teoría especial de la relatividad y general. Saber y comprender muy bien el magnetismo y la electricidad, etc... En definitiva saber algo de física y algo de matemáticas, aquí vamos a exponer sus principios fundamentales y con detalle matemático su análisis profundo. Hay que saber lo que es una métrica, esta explicación va a ser tan sencilla que el espacio de Euclides servirá como casi siempre para generar espacios afines vectoriales no lineales. El mayor problema del físico experimental es que como sólo sabe medir en el plano de Euclides, no hace una interpretación correcta de sus experimentos. Es más pensamos erróneamente que en planos con curvaturas no-lineales se debe de medir como en el plano de Euclides; en cuanto al cuadrado, lo cual es falso. No deben genealizar el plano de Euclides, en el x-t absoluto, pues es un caso muy particular del x-t absoluto. Podemos decirles que en realidad es el más absurdo de todos los posibles, que existen en la naturaleza. El plano de Euclides es un plano degenerado, o de tres dimensiones básicas, en el cual es imposible estudiar y analizar el movimiento natural o real. Cuando Mikowski, lo amplia al de cuatro dimensiones automáticamente el x-t se curva, apareciendo los planos curvos que corresponden en principio a las cuadráticas NO degeneradas, en los cuales al entrar en juego la dimensión temporal se puede analizar el movimiento de los cuerpos de una forma real. En definitiva el plano de Euclides es acertado para estudiar el espacio degenerado o la distancia, en el cual la recta tiene cabida. En el x-t de cuatro dimensiones la recta como tal no existe, y es sólo en estos donde se puede estudiar el movimiento. El concepto físico es una cosa y el análisis matemático otra. Lo que el físico tiene que hacer es acoplar las matemáticas al sentido de la física algo realmente complejo, un simple signo o -9-
  • 10. operación lleva detrás cantidad de información física que para el matemático no es más que un simple símbolo, y esto se consigue con el álgebra. Hay que decir aquí que la métrica de Euclides es la mejor para todo pues da respuesta a todas las demás es decir todas cuelgan de ella. Es la mejor, simplemente por que es la que nos enseñan en la escuela, es la de partida. En cierto modo es la que mejor controlamos. Es además la más compleja, aunque parezca que no pues en la realidad física ningún objeto responde a ella; de mucha imaginación. La métrica de Euclides es el paso para pasar de una métrica esférica a una hiperbólica o al revés por ejemplo recordemos que el número de métricas regulares o físicamente reales son 12+1 si leemos el libro del Sr Granado de la Escuela de Ingenieros Industriales de BILBAO, en otros manuscritos las desarrollan en 16+1. En esta tesis una dimensión va a ser una determinada estructura del espacio-tiempo, formada por las relaciones de las 4 dimensiones básicas, que en realidad se pueden simplificar a dos y estas al estudio de una, que es el propio tiempo natural o físico que nada tiene que ver con el tiempo reloj o tiempo de medida. De tal forma que todo lo que existe es una determinada forma de tiempo y de su velocidad. Estas estructuras del x-t, es lo que en el álgebra moderna contemporánea se entiende por FIBRADOS, y el espacio tangente en el fibrado; es lo que nosotros llamamos espacios de velocidades en tal estructura del x-t. En definitiva es el estudio del movimiento en estructuras complejas. El que este familiarizado con el plano complejo, sabrá a lo que me refiero, un capítulo muy especial reflexiona entorno al plano de Euclides – Plano complejo, el tiempo reloj y el tiempo natural o real ( físico ); y sobre el concepto de la VELOCIDAD DEL TIEMPO. En la actualidad, 2006, todas las teorías físicas entienden el tiempo como tiempo reloj, incluso la TSR y la TGR; es decir cuando Einstein habla sobre la variación del tiempo en dos referencias inerciales que se mueven a una determinada velocidad relativa, esta refiriéndose al tiempo que miden dos relojes o péndulos. Aquí el tiempo es el tiempo natural físico o real. Llegaremos a la conclusión del todo acertada de que es la dirección y sentido de un determinado espacio lo que induce en un determinado espacio la sensación temporal o de variación de tiempo o de velocidad del tiempo. Cada dimensión o estructura de un campo energético tiene una determinada velocidad del tiempo que define completamente el funcionamiento de su física, es decir de su movimiento. La idea es la siguiente las relaciones que existen entre el tiempo y su variación, definen completamente la estructura de un espacio-tiempo o campo de energía o dimensión Usando todo el aparato de geometría, relacionaremos de una forma acertada el tiempo reloj con el tiempo natural y estudiaremos la velocidad del tiempo en las diferentes estructuras de los espacio-tiempos o dimensiones; siendo capaces de relacionar las leyes físicas que caracterizan cada dimensión espacio-temporal y entre ellas. Aunque les parezca curioso el Plano de Euclides es el más irreal y abstracto posible, siendo el plano complejo el más natural, físico y real. Lo demostraremos. - 10 -
  • 11. En realidad nuestros espacios vectoriales son de dimensión infinita, es decir estamos en multiplicidad, el único plano en el que se puede analizar la multiplicidad es en el plano complejo. La condición necesaria y suficiente para que un espacio vectorial sea de dimensión infinita es que el cero sea igual que el infinito, y eso sólo ocurre en el plano complejo. Curiosamente en estos grupos algebraicos, se solucionan las indeterminaciones, la única condición es que debemos entender el grupo como un grupo algebraico de números en el que el número tenga dirección y sentido además del símbolo abstracto que le asignamos comúnmente. Para los que sepan de que hablamos aquí le daremos solución a el problema de la indeterminación de un polinomio de grado “x”, siendo el número de raíces del polinomio, justo la dimensión del espacio. ´ Es decir daremos solución a los Grupos de Galouise, pero para ello hay que entender el grupo en movimiento. En particular un polinomio de grado cinco tiene 33= 32+1 raíces distintas. Esto se desarrollara en toda la teoría sobre el nuevo álgebra que genera esta teoría física. De nuevo es la física la que genera el álgebra, es decir el buen álgebra o un álgebra de aplicación natural. Editar esta parte sin duda será la mas costosa, pues en multiplicidad hay que tener mucho cuidado al relacionar los conceptos. Y las posibilidades de combinación dentro del grupo juegan un papel primordial, para entender como funciona. No se quien desarrollo el plano complejo pero gracias a las formas de las gráficas que en el se trazan es posible entender estos grupos algebraicos. Estoy completamente seguro de que esta TEORIA, no es la mejor y busco la colaboración con más físicos para mejórala en todos sus términos, la escribo con el convencimiento de que generara muchas otras de lo contrario no será una buena TEORIA, pues las buenas teorías lo únicos que hacen son generar nuevas preguntas acerca de muchos temas, por eso es difícil enfocarlas y redactarlas. Todo lo que se comenta aquí seguro que a los lectores interesados no les llama la atención pues esos conceptos ya están asumidos, y es justo ese el gran problema, asumir algo como inamovible y a partir de hay empezar a desechar una dirección de estudio porque no cumple tal principio es muy peligroso porque puede hacer que se elija un camino equivocado de investigación. Mi única intención en esta exposición es primero pasar un buen rato pues tanto la física como las matemáticas me gustan y humildemente tengo que decir que las entiendo y segundo ayudar a mejora la vida de las personas, estoy convencido de que esta TEORIA puede tener un calado importante y modificar notablemente las relaciones sociales, pensando siempre en dar más de lo que te dan, si alguien la quiere usar en otro sentido allá él. El conocimiento de la física es muy peligroso por eso lo voy a hacer de divulgación general para todos. - 11 -
  • 12. Dicho esto solo puedo agradecer a HENOCH, su dicha por dejarme conocer un poco los secretos del UNIVERSO. Escribir todo el desarrollo de esta TEORÍA sería un poco engorroso por eso voy a empezar por el final es decir por sus deducciones definitivas y concluyentes, a la vez seguiré el proceso deductivo utilizado para que el lector pueda entenderlo. Toda la inducción que genera está teoría es la teoría analítica del álgebra de grupos vectoriales de dimensión infinita, la cual se desarrollará en otro volumen distinto a este, haciendo mención a como aparece la inducción del análisis conceptual. Cuando se expliquen a estudiantes esta teoría el proceso deberá ser justo el contrario, primero se deberá explicar el álgebra necesario para entender su física, así fue como aprendimos nosotros. Sorprendentemente primero se aprende a sumar y luego a multiplicar, siendo en realidad la multiplicación la que generó la suma y no al revés. Así es la lógica humana. Esta teoría de Campo unificado genera automáticamente: Aparecerá. 1.- Teoría diferencial de la carga eléctrica, que será la misma que para la carga magnética y de masa. Campos de Energía de Origen Escalar. – Curvatura escalar. Por aplicación directa de la física actual o escalar. 2.- Teoría diferencial de las cargas térmicas. Campos de energía de origen vectorial. – Curvatura vectorial. Por deducción de nuestras hipótesis de partida. 2.1.- Teoría diferencial del movimiento orbital. 2.2.-Definición del cero absoluto de temperaturas. 3.- Teoría diferencial de la gravitación. 4.- Teoría diferencial de las ecuaciones fundamentales. 4.1- Con conservación de la masa. 4.2.- Con conservación de la temperatura. 4.3.- Con conservación de la carga electromagnética. 5.- Teoría diferencial de la entropía que será la misma que la de la masa. - 12 -
  • 13. Aceptando esto la física alcanzará cotas inimaginables, además Maxwell y Poyting lo ponen de manifiesto a través del campo electromagnético, más Poyting que Maxwell, yo les voy a deducir toda una teoría del: 1.- Atractor-Repulsivo. 2D, 4D. Demostrándoles cual es la expresión correcta que existe entre las cargas y los espacio- tiempos. Como consecuencia les demostrare: 2.- El magnetón de Bhor, la ecuación de Poyting. 3.- El movimiento Terrestre. 4.- La expresión de la velocidad de la luz en función de las constantes magnéticas y eléctricas. 5.- La temperatura en la luz de Planck. Desarrollare una teoría a través del Potencial vectorial de: 1.- Campo de energía gravitatorio. 1.1.- Gravitación. 1.2.- Antigravitación. 2.- Campo de energía magnético-eléctrico. 2.1.- Generación del Doblete. 2.2.- Generación del Triplete. 2.3.- Generación del Singlete. 2.4.- Salto dimensional o mutación de dimensiones. 3.- Campo de energía de Masa. Origen Escalar. 4.- Campo de energía de temperatura. Origen Vectorial. 4.1- El movimiento Orbital – Principio de Exclusión de Pauli. 4.2.- Temperaturas positivas y negativas vectoriales. 4.3.- El cero absoluto de temperatura vectorial. 4.4.- La entropía vectorial. - 13 -
  • 14. A través de la cual daremos solución a: 5.- Interpretación correcta de la constante de Gravitación Universal. 6.- Interpretación correcta de la constante de Planck. 7.- Solución al principio de indeterminación de Heissenberg. 8.- Solución al problema de Espacio-Tiempo de Einstein. 9.- Densidad de luz o distribución de fotones en la luz. 10.- Nuevo modelo Atómico-basado en el Campo de energía térmico. 11.- Modelo para el Fotón. Para ello se generarán varios principios: 1- Principio de conservación del Potencial vectorial. 2- Principio de equivalencia de los campos de energía. 3- El principio del doblete o forma fundamental en física. 4- Principio de equivalencia de unidades – Unidades fundamentales o básicas. 5- El principio del movimiento orbital. 6- El principio fundamental en física o del campo de energía. - 14 -
  • 15. Y se genera un álgebra para trabajar con el doblete. 1.- Álgebra en base 2 ; genera un grupo en el cual el elemento neutro y el elemento unidad es la base del grupo, además hace las operaciones suma y producto equivalentes. Será nuestro primer grupo en multiplicidad, de dimensión infinita o grupos vectoriales no-lineales, el cual nos servirá para generalizar el álgebra de estos grupos. Explicando como se generan y que axiomas y teoremas deben cumplir. Para llegar a esto fundamentalmente he usado el principio de equivalencia de Einstein, y plantear serias conjeturas a: 1.- La teoría especial de la Relatividad. 1.1.- Conjetura sobre los sistemas de referencia inerciales. 1.2.- Conjetura sobre su interpretación Geométrica. 1.3.- Conjetura sobre la curvatura de un haz de luz, frente al campo gravitatorio. 1.4.- Conjetura del cono de luz y la métrica de Mikowski. 2.-Teoría general de la Relatividad. Análisis Tensorial de la energía o trabajo escalar. 3.- Teoría de gravitación Universal. 3.1.- Conjetura sobre el movimiento basado en la fuerza centrípeta. 3.2.- Conjetura sobre la atracción o repulsión y la fuerza gravitatoria y la fuerza centrípeta. 4.- Teoría del Potencial escalar o energía escalar. Mediante el análisis en el campo complejo, o plano complejo, estudiaremos y analizaremos la multiplicidad, es decir lo que la física cuántica no entiende o lo que todavía no se ha desarrollado en física ni en álgebra. El álgebra de Lie es un álgebra en multiplicidad, siendo un caso particular de este álgebra, nuestro álgebra es continuo, no discreto, nosotros aquí le vamos a dar forma para el que entienda este y la vamos a representar gráficamente, para ello hay que entender lo que es una descomplexificación en el plano complejo, o abatimiento de un campo complejo, es decir proyecciones no lineales y su análisis. Estableceremos relaciones hasta ahora del todo imposibles por su no linealidad dentro de una misma estructura de campo y entre ellas, deduciendo así las trayectorias en ese campo y los equilibrios físicos entre las iteraciones fuertes, electromagnéticas, débiles y gravitatorias. Seremos capaces de establecer las leyes fundamentales que rigen la física en distintas dimensiones o en distintas estructuras de campo y entre ellas, es decir: - 15 -
  • 16. Ley Física: .- Dimensión Esférica. .- Dimensión Hiperbólica. .- Dimensión Parabólica. Leyes físicas entre: .- Dimensión Esférica – Hiperbólica. .- Dimensión Esférica – Parabólica. .- Dimensión Parabólica – Hiperbólica. .- Dimensión Esférica – Hiperbólica – Parabólica. Demostrando que nuestro movimiento es la mutación de una dimensión en otra. En teoría se puede saltar de dimensión o de velocidad del tiempo. Como primera aplicación interesante será diferir la temperatura de una fusión nuclear en otra dimensión o tiempo natural, dicho en tiempo reloj trasportar la energía hacia el futuro o pasado. En realidad esto ya lo hacemos en la actualidad con la electricidad. Como introducción les diré que cada una de estas dimensiones responde a las siguientes partículas fundamentales, esto todavía hay que ajustarlo un poco, aunque creo que es así: Bariones: Hiperboloides de dos hojas. Mesones: Paraboloide-Hiperbólico. Leptones: Hiperboloide de una hoja. Fotón: Paraboloide elíptico. Atomo: Barion + Leptón + Mesón + Fotón. Sus doce partículas fundamentales se encuentran aquí descritas o mejor dicho podemos generar un modelo de análisis para ellas desde el continuo. Aunque les faltan de identificar ni más ni menos que 21. Estas 32 partículas harán las 32+1 dimensiones fundamentales generadas por las cuadráticas regulares de rango 4. Si generalizamos podríamos encontrar tantas como quisiéramos en formas geométricas de rango cuatro que no fuesen regulares, pero primeramente vamos a analizar estas por ser las más naturales y afines a nosotros. El gravitón aquí no se entiende, o podrá ser una mezcla muy particular de estas dimensiones. Eso de que la gravedad es una fuerza a distancia, trasmitiéndose a la velocidad de la luz, no es muy acertado, el hecho de que exista el movimiento implica que se definen - 16 -
  • 17. puntos mediante geometría que caracterizan el propio movimiento. Esto confunde al físico. Pues no hay fuerzas de masa que se trasmitan sin masa. Piensen en el movimiento de un cometa. No es la gravedad la que define el movimiento galáctico, cada cuerpo en su equilibrio interno define su movimiento. En general nosotros estamos compuestos por una mezcla de todas estas partículas y unas se pueden convertir en otras de una forma bastante sencilla. Los equilibrios particulares entre sus campos de energía generan determinadas estructuras de campo que caracterizan completamente su física. Definiendo sus direcciones de campo no-lineales y frecuencias propias, sabremos como varia el campo principal, variando sus líneas de campo fundamentales. Aquí entendemos los neutrones térmicos o gravitacionales y rápidos o inerciales. También se llega a generar un modelo para analizar: Los tres Quarks que caracterizan a los bariones y su estructura. Los cuatro Quarks, que caracterizan a los mesones y su estructura. Y SE ESTABLECE UN ALGEBRA PARA DEDUCIR SU SUMA Y PRODUCTO, USANDO EL NÚMERO “e” COMO SU BASE. En teoría un fotón también tiene tres quarks si está en la dimensión parabólica elíptica y si esta en la parabólica-hiperbólica tiene cuatro. Aquí se van a establecer nuevas formas de entender las operaciones suma y producto, pues en multiplicidad son equivalentes, en consonancia nos deberemos fijar en la forma de las partículas para deducir en que dimensión son y como ven unas a otras; igualmente como se convierten unas en otras, para ello usaremos el plano complejo. HP-48GX, esta es mi experimentación. El principio de equivalencia de Einstein, en el fondo dice que la aceleración, la velocidad y el espacio son indistinguibles. Pues es algo parecido pero con la operación suma y producto. De tal forma que aquí se van a definir nuevos operadores para trabajar en cada dimensión y entre ellas. Que en el fondo son integraciones y derivaciones no – lineales, usando el plano complejo el asunto se soluciona con bastante rapidez. En general se puede asegurar que todo el álgebra basado en la medida del todo experimental fundamentada en la desigualdad de Swarchd,y el cuadrado de la distancia, es un caso particular de esta teoría. Este es el mayor fallo de toda la teoría de la métrica de Rieman, pues: 1, 4 ∂l 2 ≈ ∑ gij ⋅ ∂xi ⋅ ∂x j i, j - 17 -
  • 18. En el plano complejo no se cumple, por eso toda la teoría en el campo complejo de Rieman, basada en la bola como elemento central de su pensamiento es equivocada. La lectura del álgebra de Rieman me fue de gran ayuda por lo cual no puedo sino agradecer su inspiración y reconocer su generosidad por su exposición. Deben entender el plano complejo como de velocidades, como lo entiende Bolay. HAY SI RIEMAN HUBIESE SIDO FÍSICO COMO HUBIESE AVANZADO EL CONOCIMIENTO EN SU DESCONOCIMIENTO. Lo más importante que se deduce de la teoría actual del plano complejo es que para un número complejo la operación suma y producto, son equivalentes, además evidentemente de que en ellos existe la multiplicidad. Aquí diremos como se mide en el plano complejo, es decir teniendo en cuenta la curvatura vectorial y la curvatura de la métrica de una forma muy sencilla. Otra concepto fundamental es que la relación que existe entre la medida que medimos en la realidad, la cual depende del movimiento terrestre, es debido justo a que lo que nosotros pensamos o vemos como recto en realidad es curvo, y esa curvatura depende de nuestro movimiento, demostraremos aquí que nosotros tenemos escalada nuestra forma de medir al número “e” y al número “pi”, los cuales conceptualmente debieran de ser los mismos en todo el universo, pero dependen del movimiento o del tiempo natural o de la velocidad del tiempo. El número “e” mide el salto de dimensión entre nuestro espacio-tiempo o nuestra velocidad del tiempo y la velocidad del tiempo en la luz. Demostraremos así que nosotros en el fondo cuando nos movemos nos estamos convirtiendo en luz, es más cuando vemos algo físico delante de nuestro ojos en realidad es del todo curvo. Demostraremos igualmente que el plano de Euclides y la forma de medir en este plano, en realidad responde a la forma de medir en un paraboloide elíptico, pues si estuviésemos en la dimensión esférica, mediríamos de una forma distinta, y esto nada tiene que ver con la geometría de Rieman, la cual supone que se mide igual en todos los campos, aunque cambie su curvatura, es decir en su cuadrado, concepto este muy discutible. Aquí les diremos cual es el valor que toma la base del logaritmo neperiano en función de la inclinación de cada planeta del sistema solar, siendo diferente su valor numérico en cada planeta y lo mismo le sucede al número pi, pero es que esa inclinación define completamente el movimiento del planeta y no la gravedad como se acepta comúnmente. Además del valor de la medida. Sobre el octeto, no saben que es el cuadrado de “e”, en que están pensando señores, debieran dejar un rato el laboratorio y pensar un poco pues tanta observación les esta haciendo perder el rumbo. No se lo creen, no se dan cuenta de que en realidad toda la teoría de la física cuántica ha salido de un laboratorio es decir de la experimentación, y de el ajuste por mínimos cuadrados de los datos recogidos. Y agrupar datos y partículas por características comunes. - 18 -
  • 19. Es decir en el fondo ningún físico actual que sólo crea en la física cuántica es teórico. Gran fallo, pues aquí les podrá demostrar que existen partículas que ustedes son incapaces ni de ver ni de medir. Aunque les puedo decir que tampoco lo hacen tan mal. Y si quieren premios todos para ustedes, pues no es la vanidad por lo que yo escribo, sino por el gusto. A que no saben que lo que más le gusta a Dios es jugar a los dados, pero no para ganar sino para pasar el rato, pues la idea básica de esta teoría es que ganar y perder en realidad da igual ya que es lo mismo. Que no se enteran. Otro fallo, el álgebra de Lie, en su representación gráfica actual, son puntos, es decir siguen pensando en el tiempo como lineal o recto, o tiempo reloj, eso quiere decir que el álgebra de Lie, tampoco está muy bien y si lo admite la física cuántica entonces está mal, en cuanto a su interpretación en la física actual o cuántica, aquí les diremos de que va el asunto o una representación más adecuada. En definitiva generaremos una ecuación de campo unificada a la que responderán todas estas dimensiones. Para que entiendan lo que aquí se va a intentar explicar de otra forma son partículas con periodo de desintegración de 10e23sg, y las otras es decir de 10e-23sg. Las que de alguna forma son eternas y las que casi ni existen, medido el tiempo en tiempo reloj. En realidad en el plano complejo ocurre algo excepcional y es que el cero y el infinito se confunden o son lo mismo, es decir son el uno, por eso es un análisis en multiplicidad. Les aseguro que vamos a ser capaces de explicar el movimiento orbital terrestre, de un cometa, de una estrella binaria, de un pulsar, etc. Y él porque se inclinan los planetas y a que responde esa distribución de temperaturas, y casi todo la física actual, eso sí despacito. Lo primero que hay que hacer es reservarse el dominio On-line. Este manuscrito va dirigido a todos los filósofos que han compartido su conocimiento con generosidad, para mejorar el homo-sapiens. Los físicos que acepten la teoría de Darwing y la evolución humana, debiera dejar de leer esta teoría pues será un mono. La principal aplicación de toda esta teoría es que deduce el valor de la masa terrestre y su Angulo de inclinación, por su aplicación directa, evidentemente explica el movimiento de cualquier planeta del sistema solar y del universo, así como el del propio Sol. Por ejemplo les podemos decir cual es la ecuación de funcionamiento de una estrella doble, si esas que giran una entorno a otra, como primera aproximación. Evidentemente este movimiento no lo explica la gravitación, o ¿ Si ? En paralelo se genera una forma de estudio de espacio-tiempo no lineales, es decir espacios en los que los ejes coordenados no son ni ortogonales ni lineales. Les va a gustar, entremos en materia. Sobre el formalismo de está teoría en cuanto a las necesidades matemáticas que habría que demostrar o formalismos en su exposición como axiomas, corolario, teorema y ley física. - 19 -
  • 20. Se necesitará de la colaboración de personas académicas que ayuden a su exposición en este sentido. O simplemente que le den forma en este sentido. Sobre los académicos se comenta en las conclusiones. Esta teoría es conceptual o cualitativa, y todo su desarrollo explicativo lleva detrás cantidad de horas de reflexión lógica con la ayuda del álgebra, están leyendo matemática pura. Pero escrita, que imagino que el buen físico echará de menos en la mayoría de manuscritos del Álgebra de Rieman o de Lie. ( No hay quien los entienda ). Aquí les vamos a dar forma física a tanto álgebra. Para el que quiera ser buen físico teórico, es mucho más adecuado primero pensar y reflexionar acerca de un determinado tema y luego proceder a la lectura de diversos científicos al respecto, que lo contrario, de esta forma eres más eficaz al relacionar conceptos. Y te darás cuenta de si tus reflexiones van en el buen camino o no, incluso serás capaz de sacar alguna conjetura a pensamientos brillantes. Sólo debe gustarte: pensar, leer y observar con paciencia. Otra cosa en el momento que te des cuenta de que tus reflexiones son acertadas antes de proceder a la lectura de un asunto, entonces amigo deja de leer y piensa. Sobra decir que para avanzar en el pensamiento es necesario escribir, pues descansa así el pensar. - 20 -
  • 21. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LAS TEORIAS DE CAMPOUNIFICADO. Las teorías físicas modernas que tratan de unificar las teorías de campos de fuerzas débiles y fuertes, es decir teorías gauge, se caracterizan fundamentalmente por que desde el inicio en su concepción se entiende sin discutir con consistencia conceptos físicos básicos que son fundamentales. (A parte del si el tiempo es escalar o vectorial, al igual que la masa y la energía; para el que sepa álgebra es innegable que un producto escalar con el operador coseno induce en la magnitud física carácter vectorial y esto es fundamental o básico; pues el tiempo, la energía y la entropía tienen dirección y sentido. Entendiendo esto los campos de energía se unifican solos.) El más importante si ustedes son buenos físicos cosa que no dudo, es que únicamente se preocupan por unificar la gravedad con el electromagnetismo, olvidándose por completo de analizar en esta unificación de campos de fuerzas de una magnitud física que es básica y es la TEMPERATURA. O dicho de otra forma en el desarrollo de las teorías de campo no se trabaja con el concepto de ENTROPÍA. Esto hace que este tipo de teorías enfocadas sin usar este concepto o sin tenerlo en cuenta sean ineficaces, pues la entropía esta por encima incluso del concepto físico de ENERGÍA. Además una teoría de campo unificada consistente debe de entender la energía como un campo vectorial, es del todo imposible generar una teoría de campo unificada trabajando con campos de fuerzas en vez de con campos de energía. Dicho de otra forma la curvatura de las estructuras de los campos deberían de tener en cuenta la variable entropía en su concepción a través de la temperatura. Todos ustedes saben que la temperatura es la variable fundamental a controlar en una explosión nuclear, ¿ Si o no?; entonces ¿ por que no se habla de esta magnitud en ningún planteamiento de las estructuras de un campo de fuerzas?. Y Todos ustedes saben que modificando la temperatura de un objeto se modifica automáticamente su trayectoria, ¿ Si o No ? Otra no menos importante, es que todas las teorías de campo trabajan con el concepto de escalar, es decir sólo se entiende la energía como una magnitud escalar, todavía no he leído ha nadie que hable de un campo de energía ( a excepción del Señor Poyting ), tan difícil es entender la energía como un vector. Como consecuencia en general se trabaja con el producto escalar, y con el concepto del tensor energía-impulso. Eliminando erróneamente el concepto vectorial al producto escalar, cosa del todo errónea; pues por definición un coseno tiene dirección y sentido, el que diga lo contrario no entiende el espacio-tiempo. Pues al igual que se le asigna dirección y sentido al operador seno, el coseno ¿ Qué es? Y es aquí donde está la madre del problema pues el problema se genera por entender la masa también como escalar. El concepto de tensor en física aparece por esta mala concepción, pues se intenta así solucionar este problema. Es decir primero se genera el sistema de coordenadas o la geometría; o una estructura de campo y posteriormente se le asigna la magnitud escalar al campo. Mezclando conceptos, pues de está forma se multiplican los errores. - 21 -
  • 22. Genera errores en el sentido en el que las operaciones para analizar el movimiento y la estructura de un campo de fuerzas aumentan en exceso. El concepto de tensor quiere así asignar al concepto escalar carácter vectorial y analizando el carácter vectorial del tensor analizar de este modo el carácter escalar del tensor. Lo que es válido pero innecesario. El fallo más importante es entender el tiempo natural como constante, es decir entender el tiempo físico como el tiempo reloj, además de entenderlo también como una magnitud escalar. Aunque les parezca una tontería entender estos conceptos como magnitudes vectoriales, o correctamente soluciona el problema de las teorías de campo unificado El sr D.D. Ivanenko lo expone claramente en sus trabajos, ¿ de donde salen las características mismas de los ....?. Señores del propio espacio-tiempo es decir la masa, la energía y la entropía no se asocian al espacio-tiempo a través del concepto de Tensor, sino que son consecuencia del propio espacio-tiempo, es más la masa no deforma el espacio-tiempo; sino todo lo contrario es el espacio-tiempo el que genera la masa o las curvaturas que caracterizan a las estructuras de campo o dimensiones de masa. Con propiedad la masa es una forma de espacio-tiempo y se expresa en función del espacio-tiempo, o dicho de otra forma las masas tienen una determinada estructura de campo, pero no de un campo de fuerzas, sino de un campo de energías. Y la luz se caracteriza por tener otra estructura de espacio-tiempo. Y estas estructuras de espacio-tiempo generan las dimensiones; si pensamos en las cuadráticas regulares degeneradas y no degeneradas, serían 12, si eliminamos UNA?; nos quedarían las 11 dimensiones de las que habla Brian Green; aunque estas serían las fundamentales o básicas. El no entender el tiempo físico o natural con propiedad y pensar que se mide como si de un péndulo se tratará es algo del todo equivocado. Este es nuestro mayor problema y no se cuanto tiempo tardaremos en darnos cuenta. Ese concepto del tiempo es un concepto de los tiempos de Cleopatra, y de eso han pasado 5.000 AÑOS. Para entender el tiempo natural, hay que pensar en una observación fundamental y es la siguiente. Dos cuerpos con masa no pueden ocupar la misma posición del espacio a la vez, pero en cambio dos fotones si que pueden ocupar la misma posición del espacio a la vez. Esto automáticamente nos debería hacer pensar que los fotones si pueden ocupar la misma posición en un tiempo que para las masas es común; deberá ser porque es el tiempo el que es distinto. Es decir para que dos masas no choquen en la misma posición del espacio deberían pasar a distinta hora o distinto tiempo. Dicho de otra forma la estructura del espacio-tiempo en la luz no es igual que en las masas; que es lo mismo que decir que el tiempo natural no discurre de la misma forma en las distintas estructuras de campo. Y lo mismo ocurre con la energía y la entropía. - 22 -
  • 23. El no asumir esto o discutirlo hace que los análisis se compliquen en exceso, no sólo esto, genera toda la teoría cuántica que no es física teórica sino matemática estadística, pues no analiza la energía y la entropía con propiedad. El que sea capaz de entender la masa o la energía como una magnitud vectorial y relacionarlo con el propio espacio-tiempo sin generar o usar el tensor energía impulso. Tendrá o generará una teoría de campo unificado sencilla, verdadera y fácil de usar. ¿ Que se creen que mide la constante de Planck?, pues es el salto dimensional o la relación entre el espacio y el tiempo en la dimensión o estructura espacio-temporal de la luz, que somos capaces de medir en nuestra dimensión. Una dimensión no son una de las cuatro dimensiones que caracterizan una métrica, sino que una dimensión es una determinada estructura del espacio-tiempo de un campo, y un campo no es un campo de fuerzas sino un campo de energías. El que este familiarizado con las teorías de campo entenderán esto sin muchos problemas. A ver si nos entendemos; en una determinada estructura de espacio-tiempo las magnitudes físicas que usualmente entendemos como fundamentales, que para mí son: .- La energía. .- La entropía. .- El tiempo. Caracterizan completamente esa dimensión, quiero decir que en cada dimensión o estructura espacio-temporal esas magnitudes si las entendemos como escalares funcionan de distinta forma que en nuestra dimensión. Con lo cual no le son de aplicación las leyes físicas que le son de aplicación a nuestra dimensión, esto lo demuestra toda la teoría cuántica y en especial el Principio de indeterminación de Heissenberg. Es decir nosotros podríamos diferir por ejemplo toda la temperatura que genera una reacción termonuclear en un tiempo o dimensión distinta a la nuestra, y de esta forma controlar la energía en nuestra dimensión. ¿ Entienden o no?. No voy a poner ni una fórmula, algo muy usual para perder el rumbo, en el significado de los conceptos. Nosotros hemos entendido que si somos capaces de expresar el concepto de masa como función del propio espacio-tiempo, automáticamente solucionamos el asunto. Y les comunico que hemos sido capaces. - 23 -
  • 24. Cuando el Sr Poyting, escribe la energía de una onda electromagnética y le da dirección y sentido que creen que está haciendo, y cuando Maxwell, genera el concepto de rotacional o potencial vectorial , que creen que esta haciendo. Y todavía ninguno de ustedes parece que ha entendido el concepto de potencial vectorial o toda la teoría de Maxwell. Y siguen empeñados en entender la energía como magnitud escalar. No sólo esto, ni siquiera lo discuten; como creen que la humanidad ha llegado a tener unos derechos fundamentales, por no pensar; o por asumir sin rechistar. Señores es en estos conceptos en los que está la solución, es decir en los fundamentales o básicos. Aunque el mundo de la física a nivel académico le sobra vanidad, es del todo necesario sentarse y discutir este asunto con propiedad. Si quieren mejorar las relaciones humanas y en general la sociedad moderna; ya que solucionarían ni más ni menos que todo el problema energético que tenemos en la actualidad. Por si no se lo creen, hagan el siguiente experimento básico, ustedes por ejemplo cojan dos imanes y póngales en sentido de atracción hagan una descarga luminosa y midan la temperatura dentro del campo, antes y después del flash; hagan lo mismo pero ahora pónganlos en sentido de repulsión y vuelvan a hacer la misma medición. Interpreten el resultado con propiedad. Si no les parece suficiente, hagan otra cosa cojan una piedra y láncenla con una fuerza, midan la trayectoria y la distancia, caliéntenla ahora por ejemplo 50 grados centígrados y vuelvan a lanzarla con la misma fuerza, midan de nuevo la distancia y la trayectoria; observarán que no es la misma. Comprueben el peso de la piedra fría y caliente, verán que pesa lo mismo. Interpreten el resultado con propiedad. Y yo les hago una pregunta ¿ Es verdad que nuestro movimiento se explica por gravedad?. Y le hago otra ¿ Como es posible que en nuestro movimiento es decir en el de rotación terrestre se produzca una fuerza de atracción, cuando deberíamos de despegarnos de la superficie terrestre, igual que hace una secadora o lavadora?. Ojito con la respuesta. Y les hago otra, explica la gravedad el movimiento de algunas estrellas en el firmamento, en especial las estrellas binarias. Y las que se mueven solas??. Y todavía no encuentran ninguna conjetura o paradoja a la teoría universal de gravitación. Que creen que mide la constante gravitatoria terrestre. Piensan que la constante gravitacional terrestre es universal, pues están confundidos, si eso fuese así el tiempo pasaría igual en todas partes y todos sabemos que no es así. Cuando digo partes pienso en planetas. El mayor problema que tienen las instituciones académicas al igual que las eclesiásticas y en general todas en las que existe unos dogmas o valores de fe inamovibles, es que están confundidas, se confunden ellos, nos confunden a todos y lo que es peor tienen mucho pero que mucho miedo a pensar con propiedad. Recuerden la teoría de Galileo – Galilei y su aceptación por una parte importante de la Sociedad. - 24 -
  • 25. Evidentemente estamos hablando de mover los cimientos de la física moderna, y ¿ qué?; habrá llegado la hora; ¿no?. Para centrar el asunto, decir que todos los cuerpos se atraen por gravedad y aceptarlo como una ley inamovible; es para mentes mediocres válido, pero para cualquiera que vea como se atraen dos imanes, empieza a ser discutible; ¿ si o no?. Entonces que hacemos cambiamos la ley o relacionamos los campos magnéticos con los campos gravitatorios y con la atracción. Eso si como primero alguien escribió la ley gravitatoria todo gira entorno a la gravedad; ¿ qué pasa que no podemos hacer lo contrario?, y pensar que es el campo magnético el que genera gravedad. Con esto lo único que pretendo es animar a los físicos académicos, que si por algo se caracteriza un físico es por pensar antes de que entender un problema, a plantearse estos dogmas hasta ahora inamovibles como por lo menos discutibles. ¿ Qué físico a día de hoy no discute si la velocidad de la luz es constante o no?. Teóricamente se demuestra que la medida de dos referencias inerciales no miden la distancia que las separa con la misma exactitud. Paradoja de HEIDEBACH. Y nosotros de una forma geométrica hemos demostrado que se puede ir a velocidades superiores a la luz. El que diga que es constante es un mentecato, pues tiene el mismo problema que el que entiende el tiempo como constante, o el que entiende la energía como escalar y que se conserva. Por cierto cualquier constante que caracteriza una teoría física no es sino la medida del error que se comete por no entenderla con propiedad. Una teoría de campo unificado debe carecer de constantes de error. Y debe usar la unidad o el uno como elemento generador de ella. En definitiva, las teorías de campos gauge, carecen de trabajar con los campos de fuerzas térmicos como campos fundamentales, es decir con el concepto de entropía; además de por entender la energía como magnitud escalar, y todo esto como consecuencia de entender el tiempo natural o tiempo físico como tiempo reloj. El entender el tiempo natural o físico con mayor propiedad, ayudará mucho a comprender que las masa no son más que formas de espacio-tiempos y de aquí se llega a todo lo demás. El concepto de temperatura, y ser capaces de relacionarlo con las estructuras de los espacio-tiempos es fundamental para llegar a una teoría de campo unificado. Por que creen que llevamos 90 años trabando en desarrollar una teoría de campo unificado realmente eficaz o congruente, y en cambio hemos sido capaces de llegar a Marte. ¿ PIÉNSENLO?. Esta Teoría por supuesto que no es la mejor, sino que es otra más, eso sí enfocada desde un punto de vista un poco más correcto. - 25 -
  • 26. Además relaciona de una forma ordenada el concepto físico con el desarrollo analítico o su finalidad, algo de lo que carecen casi todas las teorías de campo actuales, parecen que están hechas más que por físicos por matemáticos, a los que les gusta jugar con las operaciones y los símbolos sin buscar un significado físico. Y ustedes deberían saber que cualquier operación matemática o algebraica lleva asociada un significado físico claro. Este es otro problema de trabajar con el Tensor, pues se separa el análisis geométrico o matemático del análisis físico. Aquí vamos a dar otra visión o manera de entender la física, que en el fondo es lo mismo que hacen ustedes, pues se llega a las mismas conclusiones pero de una manera mucho más resumida, eficaz y precisa. Es decir llegamos a un funcional de campo, que es un Hamiltoniano – Lagrajiano. Aquí les vamos a demostrar porque es imprescindible que el espacio-tiempo se curve para que podamos medir algo, además de porque una métrica induce obligatoriamente una superficie, y porque debe de existir la variación de la métrica para que exista una superficie. En general para medir algo se proyecta la magnitud de medida sobre el sistema de referencia que caracteriza la medición, cambiando el sistema de referencia cambia el valor de la medida y su interpretación física. Hagan lo contrario, proyecten el sistema de referencia sobre la medida o magnitud física y realicen la medida; analicen el estudio con discreción, se sorprenderán de sus conclusiones. Antes de empezar, lean el siguiente capítulo, que aclarará un poco más las ideas. - 26 -
  • 27. EL REPOSO ABSOLUTO. EL DETERMINISMO DE EINSTEIN Y EL INDETERMINISMO DE NEWTON. Sobre el reposo, existen dos visiones o dos formas de entender el espacio y el tiempo, relacionadas conceptualmente con dos filosofías físicas que marcan el carácter de cualquier físico, un físico es determinista en su forma de entender el tiempo o indeterminista. Este hecho define la naturaleza tanto del tiempo como del espacio o del espacio-tiempo. Hay que entender el espacio-tiempo como un campo o una estructura espacio-temporal, es decir una estructura del espacio-tiempo para nosotros es una dimensión. Que queda definida por su estructura algebraica o forma, de tal forma que cada dimensión espacio-temporal se caracteriza por tres magnitudes físicas fundamentales; a saber: .- La energía. .- La entropía. .- El tiempo. Esto quiere decir que los términos que caracterizan una métrica, tienen sentido o significado físico. Los físicos que no entienden o no relacionan la métrica con las magnitudes físicas fundamentales, generan el TENSOR para entender el asunto. Lo cual provoca operaciones y análisis confusos e innecesarios. Para ello nos vamos a basar en la conjetura del Cono de Luz: como entiende Einstein el espacio-tiempo y la energía; y su representación geométrica, analizando sus valores algebraicos llegaremos a analizar el significado del concepto de magnitud física que lleva asociado los términos que caracterizan una métrica. Nosotros vamos a ser capaces de observando el movimiento en una cámara de Wilson de una determinada partícula, analizar, la estructura de su espacio-tiempo, es decir caracterizar a la partícula por sus campos de energía internos; y lo que es más importante como responde a variaciones de sus parámetros o campos de energía fundamentales. Para ello nos vamos a basar en la descomplexificación de LIE. En está teoría se genera un funcional básico, entendido como Hamiltoniano para el que quiera o Lagragiano para el que le guste. En realidad nuestro funcional de campo es un LAPLACIANO, de cuarto orden de integración, o dicho para un matemático somos capaces de realizar integrales cuádruples no-lineales. Hemos desarrollado una teoría analítica en espacios vectoriales no-lineales, que permite realizar integrales de orden infinito. - 27 -
  • 28. Mediante el cual seremos capaces de identificar la no-linealidad en el comportamiento, por ejemplo de un fotón. Siendo capaces de saber o entender mejor el por que de sus trayectorias o curvaturas en el espacio-tiempo. Está parte de la teoría es la analítica, pero antes hay que desarrollar toda la Teoría cualitativa o física, la cual está, a día de hoy concluida. Recordemos que el producto vectorial en el espacio de Euclides es un álgebra de Lie, con todas sus consecuencias. Y además es muy fácil pasar de un espacio complejo en 2D a uno Real en 4D. Antes vamos a exponer desde nuestro punto de vista algo básico para la física y es la visión de Newton y de Einstein respecto a como entienden el reposo absoluto. Para resumir y no escribir aquí con detalle como se reflexiona acerca de este asunto, pues sin duda haría falta una enciclopedia para su desarrollo, lo fundamental es entender el universo como finito o determinado, o como infinito o indeterminado. Esto es lo que marca una física determinista o Einsteniana de una física indeterminista o Newtoniana. Como todos ustedes saben una de los principios de la mecánica de Newton define el reposo de los objetos con masa, enunciada en su primera Ley, que dice: “Sobre un objeto que se mueve a velocidad constante no actúa ninguna fuerza o se encuentra en reposo absoluto”. Ahora hay que pensar en como se define la velocidad, según Newton: Se puede entender o como la relación que existe entre un espacio y un tiempo, es decir como una forma de espacio-tiempo y así: s v≈ ; t Donde hasta ahora el tiempo tenía carácter escalar, el espacio vectorial y la velocidad vectorial. Poniendo la velocidad en forma variacional: ∆s v ≈ lim ; ∆t → 0 ∆t Analizándola en cualquiera de sus dos formas el análisis es equivalente, para el que entienda las matemáticas con propiedad. De tal forma que una situación de reposo Newtoniano, es una situación de velocidad constante, y en particular de velocidad cero. Siempre pensando en referencias inerciales. El significado de reposo tanto para Einstein como para Newton va mucho mas halla del simple valor de velocidad cero, pues a donde quieren llegar tanto uno como el otro es a explicar el significado de eternidad en física, concepto evidentemente relacionado mas con el tiempo que con el espacio desde el punto de vista de la naturaleza de la vida humana. - 28 -
  • 29. En el sentido en que para nosotros es decir los hombres y mujeres, la vida es finita en cuanto entendemos que tenemos un tiempo determinado en nuestra existencia. Es justo así como entiende Einstein el mundo finito y determinado igual que nuestra existencia. Mientras que Newton la entiende justo al contrario cree que nuestra existencia es infinita y por tanto indeterminada, por eso ha Newton no le hizo falta enunciar el principio relativista en física; pues para Newton el tiempo es del todo variable e indeterminado. Aquí aunque resulte duro, Newton es un ferviente creyente en la doctrina cristiana, mientras que Einstein es un consumado ateo o mejor dicho agnóstico. Aunque se rían, es trascendental para comprender el significado del reposo en física, entender el concepto de eternidad, el cual esta íntimamente ligado a el hombre desde que el hombre existe y mucho mas después de la anunciación del Evangelio por Jesucristo. El concepto de eternidad es un concepto íntimamente ligado a todas las civilizaciones sin excepción, pues en la Cristiana, en la Indu, en la Arabe, en la Azteca, en la Maya, en la Egipcia, en la Griega, en la Romana, etc... esta presente en el día a día De esta forma vamos a intentar explicar, cosa nada fácil que es eso de reposo absoluto. Newton, entiende el reposo absoluto como una situación de velocidad constante, en particular pensemos en un caso particular de velocidad constante o velocidad nula, pues igual que para el resto para este también se debe de cumplir. Para ello debemos de pensar en la velocidad como un incremento o variación del espacio en una variación o incremento de tiempo, es decir: ∆s v≈ ≈ 0; ∆t Para conseguir una situación semejante, puede ser o bien por que el espacio recorrido es nulo y el lapso de tiempo es finito, cosa imposible en una referencia inercial, ya que cualquier planeta recorre un espacio finito en un tiempo finito. Es decir los objetos que se encuentran quietos o que podríamos decir que están en reposo en la tierra, desde este punto de vista es falso. Cosa que Newton sabía de sobra. La otra forma de conseguir el reposo absoluto o velocidad cero, que es a lo que Newton se refiere es cuando: ∆ s ≠ 0 ⇒ v ≈ 0 ⇒ ∆t ≈ ∞; Esta situación ideal en la que el tiempo fuese infinito es la eternidad Newtoniana. Aunque resulte complicado se puede pensar en una situación semejante, en la que viviésemos tanto tiempo como quisiésemos, en esa situación el espacio se convertiría automáticamente en finito, y estoy hablando del Universo, pues para recorrer una distancia infinita tendríamos tanto tiempo como quisiésemos; si alguien se ha dado cuenta es justo todo lo contrario que la sensación que se tiene en la actualidad. - 29 -
  • 30. Es decir es el espacio el que es infinito, mientras que es el tiempo el que es finito, o por lo menos esa es nuestra percepción. Es decir relacionaríamos todo con respecto a la variable finita que seria el espacio, en vez del tiempo, y en vez de hablar de velocidad, como el espacio entre el tiempo, hablaríamos de velocidad como variación del tiempo entre el espacio. Con la particularidad de que para el humano tiene mucha mas importancia el tiempo que el espacio, pues mientras que el espacio lo conocemos o es determinado, el tiempo o futuro lo desconocemos y es del todo indeterminado. Por eso una situación de eternidad o reposo es de suma importancia para el físico. En definitiva al entender Newton así el espacio y el tiempo, entiendo el reposo como una situación de eternidad o tiempo infinito, haciendo su física indeterminada y del todo acertada. Para Newton el tiempo es variable por esencia. Esto se lo puedo demostrar de una forma detallada, para el que este interesado. Por ultimo es importante reseñar que una situación de reposo absoluto o eternidad es una situación de máxima energía, o la situación mas estable que puede existir de un sistema físico, desde este punto de vista seria una situación de mínima energía. Este concepto tampoco lo tienen muy claro, los físicos en la actualidad. Un sistema físico que se encuentre en reposo absoluto o situación de eternidad para cualquier física es un punto de máxima energía o dicho de otra forma es un sistema que se encuentra en el cero absoluto de temperaturas absolutas, que es el mismo para todos los sistemas físicos. Indaguemos un poco en que entiende Einstein por reposo absoluto. Para Einstein el reposo absoluto se consigue a la velocidad de la luz, que es la máxima velocidad a la que se puede viajar en el Universo, es decir es la velocidad infinita para un sistema inercial o inalcanzable. Cosa por cierto que los Taquiones, y algunos electrones en algunos laboratorios han demostrado que si que se puede viajar a la velocidad de la luz, con masa e incluso a mayores; y yo soy de la opinión en que nosotros mismos VAMOS A LA MISMA VELOCIDAD QUE LA LUZ PERO EN OTRA DIMENSION O FORMA DE ESPACIO- TIEMPO. ( Hay muchos físicos que aceptan a día de hoy que la velocidad de la luz no es constante. Recuerden la paradoja de HEIDEBACH ). Olvidándonos de esto, pensemos como piensa Einstein, y pongamos la expresión relativista de la velocidad para sistemas inerciales en movimiento relativo, ( olvidándonos sin justificación del espacio-tiempo que hay entre los dos sistemas inerciales, lo cual es del todo incorrecto ): v v≈ ; 2 v 1−   c   - 30 -
  • 31. Nota: Pongo todo con carácter vectorial, pues es más acertado pensar que tanto el espacio, como el tiempo tienen carácter vectorial. Cosa que todavía hoy no la tenemos muy clara. En una situación así esa expresión se debe de cumplir para cualquier velocidad, pensemos que una masa pudiese ir a la velocidad de la luz, en ese caso la velocidad que veríamos nosotros como referencia inercial o la sensación seria que se movería con una velocidad infinita, es decir: v → c ⇒ v ≈ ∞ → ∆ s ≠ 0 ⇒ ∆t ≈ 0; Es decir para Einstein el reposo no se consigue a una velocidad nula sino a una velocidad infinita. Para Einstein la eternidad o reposo absoluto se relaciona con el tiempo en el sentido en el que el tiempo no corre pensando en que las cosas que existen tienen siempre un final. Es decir para Einstein se recorre una espacio infinito en un tiempo nulo, haciendo así el espacio finito. Y a la vez queriendo hacer el tiempo finito y determinado por ser su valor nulo. Para Einstein el tiempo es constante y determinado, mientras que para Newton el tiempo es del todo variable e indeterminado. Que el tiempo sea nulo significa de alguna forma que en esa situación de reposo a la velocidad de la luz, el tiempo no pasa en comparación con otra referencia inercial de movimiento. Pero si recuerdan la expresión que relaciona el tiempo de medida entre ambas referencias, en cuanto a tiempo relativo, la masa que se mueve a mas velocidad pasa el tiempo mas lento que la que se mueve mas despacio, es decir el tiempo se alarga en la referencia mas rápida; que es contrario a la definición primera. La teoría relativista es muy inconsistente. Este hecho lo pone de manifiesto el que todavía no se ha podido demostrar, y la física que sigue vigente es la Newtoniana, incluso en los viajes interestelares, como en las telecomunicaciones, pues con la física de Newton, y entendiendo el tiempo como variable e indeterminado se llegan a los mismos resultados que aplicando el relativismo de Eisntein; lo que pasa es que hay que comprender mejor el concepto de tiempo. Eisntein nos quiere poner de manifiesto que existen espacio-tiempos distintos o velocidades distintas del espacio-tiempo (dimensiones); algo que para Newton era evidente. De igual forma en la física de Einstein la situación de reposo absoluto es una situación única. Es el punto de máxima energía de cualquier sistema físico o mas estable; es decir es el punto al que corresponde el cero absoluto de temperaturas absolutas o punto de entropía constante. Este concepto para los dos es el mismo. Y es justo aquí donde el determinismo y el indeterminismo convergen, ya que podemos decir con toda certeza que entender el reposo o eternidad como lo entiende Newton, o como lo entiende Eisntein son equivalentes. Nos daría igual decir que el reposo absoluto se consigue - 31 -
  • 32. cuando: ∆t ≈ ∞; ∆t ≈ 0; De esta forma el cero y el infinito se confunden, es decir lo finito y lo infinito se confunden, es lo mismo recorrer una distancia infinita en un tiempo infinito, que recorrer una distancia infinita en un tiempo nulo. Desde mi punto de vista es mucho mas acertada la idea newtoniana que la einsteniana acerca del reposo pues la física einsteniana es un caso particular de la newtoniana y no al revés. Es Newton el que postula que el reposo se consigue a velocidad constante, que es el caso de la velocidad de la luz; y es por esto por lo que entender el tiempo como indeterminado y variable es mas acertado que al contrario, incluso me atrevo a afirmar que es bastante mas complejo. Y es aquí donde con toda mi humildad surge nuestro concepto de eternidad, que hace la física newtoniana y einsteniana equivalentes o semejantes; con las consecuencias que aun no atrevo a vislumbrar; y es la siguiente. “ EL REPOSO ABSOLUTO O ETERNIDAD ES LA SITUACIÓN DE MÁXIMA ENERGIA O MAS ESTABLE DE CUALQUIER SISTEMA FISICO, AL QUE CORRESPONDE UNA ENTROPÍA CERO, POSIBILIDAD DE RECOMBINACION MÚLTIPLE. PARA ELLO HAY QUE ENTENDER LA ETERNIDAD COMO LA UNIDAD Y LA MULTIPLICIDAD A LA VEZ: ES DECIR ES UNA SITUACIÓN DE UN SISTEMA FISICO DEL TODO POSIBLE EN EL QUE UN MISMO OBJETO PUEDE ESTAR EN INFINITOS SITIOS A LA VEZ. EXISTE UN ESPACIO TIEMPO EN EL QUE ESTO ES POSIBLE Y CORRESPONDE A LA DE LOS PARABOLOIDES METRICA REAL, QUE SE DEBE DE ASOCIAR AL CONCEPTO FÍSICO DE FOTON.” Dicho de otra forma si hemos demostrado de una forma lógica que: ∆t ≈ ∞; ∆t ≈ 0; Son equivalentes, esto implica que: 0 ∞ 0≈∞→ ≈ 1 → ≈ 1; ∞ 0 Que es nuestra condición de eternidad o reposo absoluto. De tal forma que las singularidades desaparecen y se convierten todas en la unidad que es el nuevo punto de referencia. Esto es lo que hace el Álgebra de LIE. - 32 -
  • 33. En el plano complejo en general se solucionan de una forma muy sencilla casi todas las indeterminaciones, acerca del cero y del infinito y les comento que nosotros somos una forma de infinito o de cero que es lo mismo. “ EL VACÍO FÍSICO O LA NADA ES DEL TOSO IMPOSIBLE O FALSO “. “ LAS COSAS NO TIENEN NI PRINCIPIO NI FINAL “. La existencia de formas geométricas en 4d, distintas de la esfera manifiestan este hecho. La única geometría finita es la esférica. Para entender el tiempo y el espacio, como se entiende para haber desarrollado esta tesis, hay que saber también que se cumple en la dimensión de eternidad, las siguientes conclusiones: ∞ − ∞ ≈ 1; 0 ≈ 1; 0 0∞ ≈ 1; Algo ideal o perfecto. ∞ 0 ≈ 1; Y además la unidad en nuestro Universo responde a el numero “ e”, o base del logaritmo neperiano, pues es nuestro infinito; es decir: ∞ x tn  1 1≈ e ≈ 2× 2 ⇒ e ≈ ∑ t ⇒ lim x → ∞ 1 +  n ≈0 n factorial  x Dicho de otra forma en el infinito las operaciones suma y producto son equivalentes. Una forma de infinito es el cálculo en el grupo complejo o plano complejo. Cualquier función en el infinito se puede desarrollar por una serie de potencias en base “e”. Esto es algo que intuyo, aunque no soy capaz de explicar el porque, creo que en esta tesis se explica el para que y como. Conceptualmente es del todo abstracto, pero igualmente del todo cierto. Aquí es donde pido ayuda a mentes mas brillantes que la nuestra, para que solucionen este entresijo, el cual les advierto que tiene difícil solución. Les demostraré por ejemplo como se llega a la conclusión de que el numero “pi” y el número “ e” coinciden; además de alguna forma caracterizan nuestra forma de medir el espacio-tiempo de otras dimensiones en la nuestra, como primera aproximación. Por eso es tan importante el numero “e” en nuestra lógica. En los siguientes capítulos se quedaran asombrados de su importancia, y de que si hubiésemos sido marcianos el numero “e” tendría distinto valor, aunque el mismo concepto. - 33 -
  • 34. Espero que este capítulo haya aclarado el concepto de reposo, su importancia y su significado, además de indirectamente haber definido el concepto de dimensión, energía, temperatura, espacio, tiempo, entropía, masa y luz. Solo les puedo decir que la luz se convierte en masa y la masa en luz de una forma espontánea, que explica nuestro propio movimiento, y el porque carecemos de angustia vital ante la sapiencia de nuestro final en esta dimensión. LA MASAS RESPONDEN A UNA DETERMINADA ESTRUCTURA DEL ESPACIO- TIEMPO, Y LA LUZ A OTRA. EN LAS CUALES LA ENERGÍA, LA ENTROPÍA EL ESPACIO Y EL TIEMPO TIENEN DISTINTAS RELACIONES. LA SOLUCION ESTA EN EL ANÁLISIS DE LAS METRICAS Y RELACIONAR LA MATRIZ QUE CARACTERIZA A UNA METRICA CON LAS MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES. LA LUMINOSIDAD AL IGUAL QUE LA OSCURIDAD SON MANIFESTACIONES DEL X-T Y SU EQUILIBRIO. Cada dimensión tiene unas características propias de entender el concepto de espacio y el tiempo. Toda la física artificial generada en los aceleradores de partículas, en cuanto a la antimateria es del todo antinatural, la antimateria se caracterizaría por la matriz inversa del campo, pues si el campo existe; la inversa también, en 4D. El mayor problema que tenemos los humanos es que no entendemos la naturaleza en su debida forma, y mucho menos la energía. Las máquinas que hacemos son producto de nuestra propia incomprensión del universo que nos rodea. Si de verdad entendiésemos la naturaleza que nos rodea, de nosotros mismos fluiría tanta energía como quisiésemos. Y señores la incomprensión no es mas que miedo al saber. Empezaremos por indicar las conjeturas más subyacentes que encontramos a toda la Teoría gravitatoria Newtoniana y a la Teoría relativista Einsteniana, con espíritu crítico constructivo, pues gracias a ellas se mejora mucho el entendimiento de nuestra realidad o dimensión. - 34 -
  • 35. CONJETURAS DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL. 1.- SOBRE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA. El principal concepto de la TSR, es que se establece a la luz como referencia absoluta de movimiento, ya que se le asigna un valor absoluto en todas las demás referencias inerciales. Es decir cualquier sistema en movimiento inercial mide la velocidad de la luz con el mismo valor. De esta forma si nos posicionamos en una referencia solidaria con la luz y imaginariamente le conferimos carácter inercial el movimiento de cualquier objeto tiene solución. Esto en el fondo no es más que pasar el concepto de tiempo absoluto y constante que Newton y Galileo le asignaban al tiempo en cualquier referencia inercial asignarlo ahora a la luz. Con lo cual el concepto del tiempo sigue sin dejarlo nada claro. Hay que señalar que en la propia luz el tiempo varía, pues observamos distintos fotones que componen la luz los cuales responden a distinta medida de tiempo o frecuencia, es decir si la velocidad de la luz fuese constante solo se debería de observar un solo tipo de fotones bien diferenciados. Esto lo deja muy claro la experimentación y la energía que se asocia a la luz. E ≈ h ⋅ω Energía en la luz. E ≈ M ⋅ c 2 Energía de la masa. m 2 − p 2 ≈ E 2 ; Expresión relativista. Estas dos energías tienen carácter escalar es decir tiene magnitud, pero carecen de dirección y sentido. Y arbitrariamente se la asigna el signo positivo si absorbe o cede energía pero siempre la energía permanece constante, este es el significado del signo, pero el signo carece de carácter de dirección y sentido. Supongamos que tenemos dos sistemas inerciales caracterizados por su espacio-tiempo- masa. Tal que: S1: (x – t - M)1; entonces S1: ( x1 – t1 – M1). S2: (x – t - M)2: entonces S2 ( x2– t2 – M2). Con : x1 ≠ x2 t1 ≠ t2 M1 ≠ M 2 La TSR, establece que para que estos dos sistemas sean el mismo deben de ir a la misma velocidad relativa con respecto de la luz. Es decir sus medidas del espacio-tiempo – masa serían las mismas. Pero si llevan una velocidad relativa a la luz cada uno de ellos distinta entonces conoceremos la velocidad Relativa entre los dos sistemas y las relaciones que existen entre sus espacios tiempos y masas. - 35 -
  • 36. Imaginemos que inicialmente los dos sistemas coinciden en su velocidad relativa con respecto a la luz y además están en un sistema común a ambos es decir están en un mismo punto del espacio – tiempo, entonces el S2, se pone en movimiento con respecto al S1, en un tiempo común a ambos T, de tal forma que empieza a aumentar su distancia relativa, con un movimiento uniformemente acelerado o de velocidad constante. En un determinado instante de tiempo posterior T’ medido con respecto a el T inicial, ¿ Cual es la velocidad relativa en ese instante entre S2 y S1?, ¿ Que espacio a recorrido S2 con respecto a S1?. S1 y S2 se mueven en la misma dirección y sentido. Recordar que el principio de equivalencia establece, que la masa de un sistema uniformemente acelerado, la de un sistema en movimiento uniforme y la de un sistema en reposo son indistinguibles. Tanto en el sistema S1 como en el sistema S2 ¿sus medidas de espacio-tiempo permanecen inalteradas, en el instante T y T’?. La TSR, utiliza la luz como referencia de tiempos y espacios común a ambas, en realidad trabajamos con tres referencias y no con dos, estudiamos el movimiento con respecto a la luz y no entre S1 y S2. Vamos a estudiar la distancia entre los dos sistemas. No como mide uno la distancia propia o de su sistema con respecto al otro sistema. Seleccionamos el sistema 1 como sistema de medida o de referencia. Podríamos elegir el 2; esto es trivial para el análisis, pues en los dos se cumple el Principio Relativista y además: En T ⇒ x1 ≈ x2 ; x21 ≈ x12 ≈ 0; t1 ≈ t2 ≈ T ; M 1 ≠ M 2 En T ' ⇒ x1 ≠ x2 ; x21 ≈ x2 − x1 ≠ x12 ≈ x1 − x 2 ; t1 ≠ t2 ≠ T ' ; M 1 ≠ M 2 De esta forma el tiempo T’, ¿quien lo mide S1 o S2?, si lo hacemos coincidir con el tiempo de S1, entonces la medida será en S1, y si lo hacemos coincidir con el tiempo en S2, entonces la medida será en S2, cumpliendo así la TSR; pero en general este tiempo no coincide ni con el de S1 ni con el de S2, y es el tiempo fundamental para realizar la medida. Esto lo soluciona la TSR diciendo que como los dos se mueven con respecto de la luz a una velocidad relativa a la luz entonces la medida de T’, es la misma para los dos. Y al medir la distancia relativa entre los dos sistemas es la misma medido en S1 y en S2. Es decir la medida de los tiempos absolutos de los dos sistemas los sincroniza la velocidad de la luz, es decir de T y T’, haciendo así el tiempo constante en la luz, al ser de esta forma invariable. Pero esto contradice claramente la propia teoría de que el tiempo no es absoluto en una base inercial, tampoco lo será en una base no inercial. Admitir la TSR sin tapujos implica aceptar que la luz es una medida del tiempo absoluto, y sabemos que en la propia luz el tiempo es variable, en teoría si fuésemos muy exquisitos no sería igual realizar la medida del - 36 -
  • 37. movimiento antes comentada si usásemos un fotón rojo o uno violeta, debería de haber un error en la medida de la TSR. El efecto DOPPLER pone de manifiesto este hecho. En definitiva queremos decir que si: Llamamos a v ≈ v s1 , la velocidad a la que se mueve el sistema 2, con respecto al 1. s2 En el instante T’, si estos dos sistemas se mueven en el (x – t ) general, con una velocidad relativa “ V ” , en general se cumple si “ V ” se aproxima a “ c ” que: 1 − x1 ≠ x2  v2  2 γ ≈ 1 − 2  c   β ≈ vc t1 ≠ t 2   v s1 ≈ γ ⋅ v s1 s2 s2 v s 2 ≈ −γ ⋅ v s1 s1 s2 v s1 ≈ − v s 2 ⇔ v s1 ≈ v s1 − v s 2 ; v s 2 ≈ v s 2 − v s1 s2 s1 s2 s1 Si esto es cierto es decir si la velocidad relativa de S1 con respecto a S2 es la misma que la de S2 con respecto a S1, cuando se mueven con velocidades relativas con respecto a la luz elevadas, es como si no decimos absolutamente nada, pues volvemos a la mecánica de Galileo – Newton. Además para que se cumpla el principio relativista esto tiene que ser así, es decir para que las medidas sean invariantes, la velocidad relativa efectiva entre los dos sistemas es la misma en valor absoluto. Esto genera una fuerte conjetura en cuanto a la interpretación del tiempo en esta Teoría o TSR; además no se cumple en el límite relativista es decir: cuando por ejemplo S2 se mueve con respecto a S1 a la velocidad de la luz, la velocidad que mide S1 de la velocidad de S2 es infinito, si estuviese bien debería de medir la velocidad de la propia luz. Entonces por que se acepta, desde un punto de vista teórico al menos genera varias dudas. El hecho de que coincida la experimentación con la fórmula a velocidades entre 0,7 y 0,88 veces la velocidad de la luz, no quiere decir que su interpretación del tiempo y el espacio sea la más lógica. Lo que no cabe duda es que de esta forma todo el mundo acepta que el tiempo no es constante, pero no lo acabamos de entender, aquí se genera una nueva interpretación que tampoco será la más acertada, pero seguro que tiene algo de miga. En definitiva la fórmula propuesta no se cumple en todo el intervalo en el que debiera justo por este hecho explicado. En realidad la idea es la siguiente: - 37 -
  • 38. v st1 1 ≠ −v st 2 2 s2 s1 t1 ≠ t 2 ≠ T ' x12 ≠ x 21 γ1 ≠ γ 2 El factor de Lorentz no es el mismo en cada referencia, indica por tanto que en un movimiento relativo entre sistemas inerciales, teniendo a la luz como referencia absoluta de tiempos, el tiempo entre las referencias para realizar la medida es variable, al igual que el espacio. Esto indicaría algo significativamente importante y es el hecho de que la velocidad de la luz no es constante. Ruego al lector que no desestime este razonamiento, una cosa es la que la velocidad de la luz caracterice nuestra realidad y otra muy distinta es que sea constante en un Universo o Cosmos absoluto, deben existir luces que van a distinta velocidad que nuestra luz, y caracterizarían esa física; aquí estamos pensando en lo visible y lo invisible es decir en dimensiones del espacio-tiempo que no vemos, antes les he explicado algo de esto. El que acepte que la velocidad de la luz es constante, que sea capaz de explicar porque varía el tiempo en ella misma. Para esto hay que haber trabajado mucho los conceptos de tiempo y espacio. Para que el tiempo sea de verdad constante tiene que ser igual al espacio. Bien es cierto que para nosotros la velocidad de la luz produciría este efecto por nuestra escala de tiempos en comparación con nuestras velocidades; en el tiempo absoluto se produce el fenómeno de la multiplicidad, es decir podrías estar en dos sitios diferentes a la vez, aunque ellos distasen una distancia tal y como nosotros entendemos la distancia de infinito, esto solo ocurre con dos números el “ 1 “ y el “e” . En el tiempo absoluto no existen singularidades y se debe de cumplir: ∞ ≈ 1, e ∞ ∞ − ∞ ≈ 1, e 0 ≈ 1, e 0 0 ⋅ ∞ ≈ 1, e 0 ∞ ≈ 1, e ∞ ∞ ≈ 1, e 0 0 ≈ 1, e 0 ≈ 1, e ∞ Estas son las condiciones de reposo absoluto o eternidad. Y sino como hipótesis. - 38 -
  • 39. Aquel que tenga ganas de hablar del tiempo seriamente debe de razonar el significado de estas expresiones detenidamente. Voy a dar alguna pista: “Cualquier función se puede desarrollar en una serie de potencias cuyo límite en el infinito es el número “e” Teorema de Lovuiselle. Incluso las complejas.” La nada o el “0” como tal físicamente no existen: e0 ≈ 1 Sencillamente cuando nos ponemos a cuantificar cualquier cosa, usamos el “0”, como punto de referencia pero nunca intercambiamos nada entre unos y otros sino que cuadramos los intercambios con el “0”, esta es su grandeza. El significado real del “0” nos lleva a malas interpretaciones, en el fondo nos hubiese dado igual establecer como comienzo de un grupo el “0”, que el “3”, o que el “3.456......”, esto es del todo arbitrario, y escalar todo a este nuevo numero. Entonces el “0” formaría parte por que tomaría un valor en un intercambio y lo cuadraríamos con el número que hubiésemos seleccionado como principio en la referencia. Si en particular elegimos el “1” se mejoran muchísimo las interpretaciones físicas, “1” como referencia es el mejor pues el representa a todos; además no tiene singularidades; y de alguna manera el número “e” es el que pone orden en este asunto. La lectura del Álgebra de LIE confirmó mis pensamientos. Por último tenemos que decir que una variación en el tiempo-espacio absoluto debe responder a una métrica que genera la siguiente expresión, para dos dimensiones en general. ( Si no se caracterizan por su dirección y sentido ).  x ∂x ∂t ∂x ∂t ∂t ∂x ∂  ≈± ± ± ⋅ ± ⋅ ;  t  general ∂t ∂x ∂t ∂x ∂x ∂t ∂x ∂t ≠ ; ∂t ∂x ∂x ∂t ∂t ∂x ⋅ ≠ ⋅ ; ∂t ∂x ∂x ∂t Dejo para el lector interesado cual es la matriz que caracteriza a cualquier métrica, en el espacio-tiempo absoluto. De esta matriz que tiene términos variables, particularizando se obtiene cualquier métrica, tanto natural o regular como imaginaria. Esos cuatro términos hacen referencia a las cuatro dimensiones básicas, y si suponemos un espacio vectorial no conmutativo da lugar a dieciséis dimensiones básicas, el cual si asumimos que fuese simétrico genera las ocho dimensiones o curvaturas fundamentales de cualquier espacio vectorial de velocidades complejas. - 39 -
  • 40. 2.- LA CIRCUNFERENCIA COMO GEOMETRÍA DE LA TSR. Este estudio es no-lineal. Sobre el análisis en no linealidades se puede hablar largo y tendido, en esta Teoría que es conceptual o cualitativa, no nos vamos a poner a explicar como surge este tipo de análisis ni no vamos a parar en cuantificarlo; pues en física teórica lo que importa son las cualidades y no las cantidades; cosa que no ocurre en la física experimental o estadística en la cual cualquier paso a dar necesita de una demostración cuantitativa. Sólo vamos a decir que para el físico la no-linealidad presenta muchas más ventajas para la lógica del desarrollo de una teoría que el análisis lineal, el cual de alguna forma limita la lógica y en general destruye el desarrollo por no cumplir alguna propiedad de las espacios afines que genera el Álgebra lineal. La no-linealidad permite hacer cambios multivariables de gran utilidad. El principio fundamental de uso de no-linealidades en física es muy claro: “Si un desarrollo lógico del concepto en un estudio se necesita introducir una no linealidad está se justifica por si sola” La matemática se pone al servicio de la física, la matemática no impone trabas a la física. La física genera así nuevas Álgebras. Siempre existe un álgebra para una física si la física es correcta. Para que una métrica cumpla con la TSR, tiene que ser una métrica de Mikowski es decir, en tres dimensiones ∂l 2 ≈ c 2t 2 − x 2 − y 2 Recordemos la ecuación de una circunferencia o circulo: p2 + q2 ≈ R2 En el límite de la métrica es decir para aquellos puntos en los que la métrica se hace “0”, o el espacio-tiempo es isótropo, nos queda: ∂l 2 ≈ 0 ⇒ c 2 ⋅ t 2 ≈ x 2 + y 2 Que no es más que la ecuación de la circunferencia sin más que hacer que: R2 ≈ c2 ⋅ t 2 ; p ≈ x; q ≈ y; - 40 -