SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidente de la República de Honduras
Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado
Secretario de Estado en el Despacho de Educación
Ing.Arnaldo Bueso Hernández
Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos
PhD. Gloria Menjívar
Director General de Currículo y Evaluación.
MSc. José Luis Cabrera Sierra
Coordinación General de Priorización Curricular
José Luis Cabrera Sierra
María de los Ángeles Flores
Judith Barahona Urtecho
Diseño y Diagramación
Vilma Esperanza Reyes Matute
Mildred Oquelí Pineda Laínez
José Luis Cabrera Sierra
La Priorización Curricular , 2021 es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras.
Proceso coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE.
© Secretaría de Educación
Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Área de Ciencias Sociales
Coordinación de área DGCE
José Ochoa Coello
Sub Dirección General de Educación Media
Carolina López
Dirección General de Currículo y Evaluación
Ana Miriam López
El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran-
do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa-
ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle-
jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo
del trabajo.
Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente
variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia.
La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de
competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter-
minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante
esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci-
miento del Currículo Nacional Básico.
La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados
estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios:
a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons-
truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se
determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el
cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para
enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado.
La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias,
lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue-
dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje-
ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa.
Es así, que se presenta la priorización curricular para el undécimo grado de educación media del espacio curricular de Fundamentos de Investiga-
ción Social, en la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes priorizados.
Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos.
Selección y uso efectivo: audios, videos,
plataformas, cuadernos de trabajo, clases
por televisión libros, etc.
Aspecto formativo de recolección de evidencia
acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas,
pruebas formativa, reforzamiento.
Dosificación y organización de contenidos en
función de las habilidades y aprendizajes que se
esperan desarrollar.
La PC será un recurso para optimizar el proceso
de planificación, que asegure el alcance de las
expectativas esenciales.
Qué es la investigación social.
Diferencia entre método y metodología.
Métodos de investigación: Exploratorias, descriptiva y explicativas.
Expectativas de Logro Priorizadas
Describir las diferencias entre los tipos de conocimientos.
Analizar el método científico y sus características.
Clasificar el método científico.
Identificar la relación entre teoría, método y técnica.
Definición, diferencias entre los tipos de conocimientos o saberes: sentido
común y el científico.
Noción de ciencia.
El método científico y sus características.
Clasificación del método científico: Inductivo, deductivo, dialectico.
Diferencia y relación entre teoría, método y técnica.
UNIDAD I. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIEN-
TO CIENTÍFICO.
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Conocer conceptos básicos de la investigación social y su metodología.
Caracterizar los métodos investigación científica tomando en cuenta: el
objetivo y el método.
Reconocer las características de los enfoques cualitativos y cuantitativos
de la investigación.
Tipos de investigación de acuerdo alenfoque cualitativo: Descriptivo, et-
nográfico y hermenéutica.
Tipos de investigación de acuerdo alenfoque cuantitativo: estudio de ca-
sos, fenomenológica, investigaciónacción.
Identifica los diversos métodos de investigación
Establece diferencia entre enfoque cualitativo y cuantitativo. Asume com-
promiso de investigar la verdad.
UNIDAD II. LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Conocer las operaciones básicas del proceso de investigación.
Elaborar ejecutar del diseño de investigación.
Construir una idea de investigación, seleccionando un tema, lo justifica y
elabora los objetivos de una investigación.
Construir el marco teórico (referencia conceptual) y adopción de una teo-
ría.
Buscar y revisar la a través de la bibliografía existente sobre el tema selec-
cionado.
Elaborar hipótesis y variables de la investigación que realizara.
Nombrar las normas básicas para utilizar las citas, fuentes y referencias
bibliográficas.
Elaborar instrumentos metodológicos y técnicas de obtención de infor-
mación.
Analizar la información recomendada.
Redactar el informe final de la investigación valorando la introducción,
conclusiones y recomendaciones.
UNIDAD III. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN INVESTI-
GACIÓN SOCIAL.
Operaciones básicas del proceso de la investigación: Fuentes de temas de
investigación. Delimita el tema de estudio y formula el problema de inves-
tigación.
Elabora el plan o cronograma de trabajo.
Fase exploratoria: Consulta o recopilación documental.
Consultas con informantes claves.
Diseño de investigación. Planteamiento del problema.
Elaboración de los objetivos de la investigación.
Contenidos Priorizados
Elaboración del marco teórico.
Revisión y análisis bibliográfico.
Adopción de una teoría.
Elaboración de diferentes tipos de fichas para recolectar información.
Elaboración de hipótesis y variables.
Utilizan las normas APA para elaborar citas, fuentes y referencias bibliográ-
ficas.
Elección de los métodos y técnicas de obtención de información: la obser-
vación estructurada y no estructurada.
La entrevista. La encuesta. La tabulación de datos.
Organización y análisis de la información.
Trabajo de campo.
Revisión de la bibliografía existente.
Análisis de la importancia de las siglas y las fuentes de información.
Elaboración de las fichas de trabajo.
Elaboración del marco teórico.
Elaboración y aplicación de instrumentos.
Preparación de la comunidad, grupo o institución donde se realizará la in-
vestigación.
Participación en la obtención y recolección de datos.
Participan en el análisis de resultados.
Identifican las normas para la redacción de la bibliografía de investigación.
Redacción y presentación del informe.
Dialoga sobre los puntos a concluir. Valora la importancia de las normas
para la presentación del informe final.
Contenidos Priorizados

Más contenido relacionado

Similar a 11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf

Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Franklin Sosa Cifuentes
 
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
Jhon Mera
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
mayraauquilla
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
patricio
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Vaness Ilb
 
Silabo
SilaboSilabo
Guia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje erikaGuia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje erika
Erika Estrada
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
Blanca Soto Sifuentes
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Guía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidyGuía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendozaGuía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Rubi Cruz
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Deny18
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Javicho Masaquiza
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Criss Pillaga
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Juan Herrera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteAlexa Nenita
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Jhois Villamarin
 

Similar a 11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf (20)

Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
 
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Guia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje erikaGuia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje erika
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
 
Guia blog
Guia blogGuia blog
Guia blog
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
Guía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidyGuía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidy
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendozaGuía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf

  • 1.
  • 2. Presidente de la República de Honduras Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado Secretario de Estado en el Despacho de Educación Ing.Arnaldo Bueso Hernández Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos PhD. Gloria Menjívar Director General de Currículo y Evaluación. MSc. José Luis Cabrera Sierra Coordinación General de Priorización Curricular José Luis Cabrera Sierra María de los Ángeles Flores Judith Barahona Urtecho Diseño y Diagramación Vilma Esperanza Reyes Matute Mildred Oquelí Pineda Laínez José Luis Cabrera Sierra La Priorización Curricular , 2021 es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras. Proceso coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE. © Secretaría de Educación Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Área de Ciencias Sociales Coordinación de área DGCE José Ochoa Coello Sub Dirección General de Educación Media Carolina López Dirección General de Currículo y Evaluación Ana Miriam López
  • 3. El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran- do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa- ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle- jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del trabajo. Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia. La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter- minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci- miento del Currículo Nacional Básico. La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios: a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons- truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado. La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias, lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue- dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje- ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa. Es así, que se presenta la priorización curricular para el undécimo grado de educación media del espacio curricular de Fundamentos de Investiga- ción Social, en la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes priorizados.
  • 4. Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos. Selección y uso efectivo: audios, videos, plataformas, cuadernos de trabajo, clases por televisión libros, etc. Aspecto formativo de recolección de evidencia acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas, pruebas formativa, reforzamiento. Dosificación y organización de contenidos en función de las habilidades y aprendizajes que se esperan desarrollar. La PC será un recurso para optimizar el proceso de planificación, que asegure el alcance de las expectativas esenciales.
  • 5. Qué es la investigación social. Diferencia entre método y metodología. Métodos de investigación: Exploratorias, descriptiva y explicativas. Expectativas de Logro Priorizadas Describir las diferencias entre los tipos de conocimientos. Analizar el método científico y sus características. Clasificar el método científico. Identificar la relación entre teoría, método y técnica. Definición, diferencias entre los tipos de conocimientos o saberes: sentido común y el científico. Noción de ciencia. El método científico y sus características. Clasificación del método científico: Inductivo, deductivo, dialectico. Diferencia y relación entre teoría, método y técnica. UNIDAD I. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIEN- TO CIENTÍFICO. Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Conocer conceptos básicos de la investigación social y su metodología. Caracterizar los métodos investigación científica tomando en cuenta: el objetivo y el método. Reconocer las características de los enfoques cualitativos y cuantitativos de la investigación. Tipos de investigación de acuerdo alenfoque cualitativo: Descriptivo, et- nográfico y hermenéutica. Tipos de investigación de acuerdo alenfoque cuantitativo: estudio de ca- sos, fenomenológica, investigaciónacción. Identifica los diversos métodos de investigación Establece diferencia entre enfoque cualitativo y cuantitativo. Asume com- promiso de investigar la verdad. UNIDAD II. LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN. Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Conocer las operaciones básicas del proceso de investigación. Elaborar ejecutar del diseño de investigación. Construir una idea de investigación, seleccionando un tema, lo justifica y elabora los objetivos de una investigación. Construir el marco teórico (referencia conceptual) y adopción de una teo- ría. Buscar y revisar la a través de la bibliografía existente sobre el tema selec- cionado. Elaborar hipótesis y variables de la investigación que realizara. Nombrar las normas básicas para utilizar las citas, fuentes y referencias bibliográficas. Elaborar instrumentos metodológicos y técnicas de obtención de infor- mación. Analizar la información recomendada. Redactar el informe final de la investigación valorando la introducción, conclusiones y recomendaciones. UNIDAD III. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN INVESTI- GACIÓN SOCIAL. Operaciones básicas del proceso de la investigación: Fuentes de temas de investigación. Delimita el tema de estudio y formula el problema de inves- tigación. Elabora el plan o cronograma de trabajo. Fase exploratoria: Consulta o recopilación documental. Consultas con informantes claves. Diseño de investigación. Planteamiento del problema. Elaboración de los objetivos de la investigación. Contenidos Priorizados
  • 6. Elaboración del marco teórico. Revisión y análisis bibliográfico. Adopción de una teoría. Elaboración de diferentes tipos de fichas para recolectar información. Elaboración de hipótesis y variables. Utilizan las normas APA para elaborar citas, fuentes y referencias bibliográ- ficas. Elección de los métodos y técnicas de obtención de información: la obser- vación estructurada y no estructurada. La entrevista. La encuesta. La tabulación de datos. Organización y análisis de la información. Trabajo de campo. Revisión de la bibliografía existente. Análisis de la importancia de las siglas y las fuentes de información. Elaboración de las fichas de trabajo. Elaboración del marco teórico. Elaboración y aplicación de instrumentos. Preparación de la comunidad, grupo o institución donde se realizará la in- vestigación. Participación en la obtención y recolección de datos. Participan en el análisis de resultados. Identifican las normas para la redacción de la bibliografía de investigación. Redacción y presentación del informe. Dialoga sobre los puntos a concluir. Valora la importancia de las normas para la presentación del informe final. Contenidos Priorizados