SlideShare una empresa de Scribd logo
Currículo para la formación de familias

                          Fundamentación
                                  teórica




FundamentaciónT.indd 1                                             12/09/10 19:58
AlcAldíA MAyor de Bogotá                                    conVenio 3188/08 Por lA PriMerA inFAnciA
                   Samuel Moreno Rojas                                         y lA incluSión SociAl. coMité técnico
                   Alcalde Mayor                                               ForMAción A FAMiliAS

                   SecretAríA diStritAl de integrAción SociAl 2010             centro internAcionAl de educAción y
                                                                               deSArrollo HuMAno - CINDE
                   Carrera 7 No. 32 - 16, Teléfono 3279797,
                   www.integracionsocial.gov.co                                Leonor Isaza Merchán. Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
                   Mercedes del Carmen Ríos Hernández                          FundAción Antonio reStrePo BArco
                   Secretaria
                                                                               Margarita Martínez. María Isabel Martínez
                   Olga Lucía Velásquez Nieto
                   Subsecretaria                                               FundAción cArullA
                   Juan Fernando Rueda Guerrero                                María Adelaida López
                   Director Poblacional
                   Stella Casas de Kuan                                        FundAción exito
                   Directora de Gestión Corporativa                            Sara Méndez París
                   Javier Fernando Mora Andrade
                   Director de Análisis y Diseño Estratégico                   FundAción SAldArriAgA concHA
                   Jefrey Alfonso Prada Díaz                                   Marisol Moreno Angarita
                   Director Territorial
                                                                               FundAción PArA el FoMento de lA lecturA - FundAlecturA
                   Johnatan Javier Nieto Blanco
                   Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones                      Claudia Rodríguez R.
                   Norma Leticia Guzmán Rimolli                                inStituto coloMBiAno de BieneStAr FAMiliAr -icBF-
                   Jefe Oficina Asesora Jurídica                               regionAl Bogotá
                   Constanza Liliana Alarcón Párraga                           Lilias Carmenza Flórez Peñaloza
                   Subdirectora para la Infancia
                   Camilo Ernesto Peña Porras                                  inStituto iBeroAMericAno PArA el deSArrollo
                                                                               y lA innoVAción
                   Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública
                                                                               educAtiVA PArA lA PriMerA inFAnciA y derecHoS de lA niñez
                   Gloria Carrasco                                             (idie).
                   Coordinadora Atención Integral Primera Infancia             orgAnizAción de eStAdoS iBeroAMericAnoS (oei).
                   Constanza Gómez Romero
                                                                               Elsa Castañeda Bernal. Patricia Bojacá Santiago
                   Coordinadora Convenio 3188 de 2008
                   Primera Infancia e Inclusión Social                         PlAn internAcionAl
                   centro internAcionAl de educAción                           Piedad Osorio Arango
                   y deSArrollo HuMAno-cinde
                                                                               SecretAriA diStritAl de integrAción SociAl
                   Marta Arango Montoya
                   Directora                                                   Sol Indira Quiceno Forero. María Cristina Escobar.
                   Alejandro Acosta Ayerbe
                                                                               SecretAriA diStritAl de SAlud
                   Director Regional Bogotá
                                                                               Sulma Enith Barrera Chaparro
                   PriMerA edición
                                                                               UNICEF
                   Nisme Yurany Pineda Báez
                   Marina Camargo Abello                                       Claudia Liliana Vargas Guevara
                   Leonor Isaza Merchán
                   Esperanza Osorio Correa                                     ViSión MundiAl
                   Manuel Rojas Castellanos                                    Janeth del Carmen Beltrán Espitia
                   SegundA edición
                   Leonor Isaza Merchán
                   Esperanza Osorio Correa
                   Ana Beatriz Cárdenas Restrepo

                   coordinAción técnicA en cinde
                   Leonor Isaza Merchán




FundamentaciónT.indd 2                                                                                                                     12/09/10 19:58
COORDINACIÓN EDITORIAL

                 CorporaCión SomoS máS
                 Anamaría Holguín Torres

                 SeCretaría DiStrital De integraCión SoCial
                 Sol Indira Quiceno. María Claudia Hernández.
                 Alejandro Baquero

                 EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO
                 Roger Reyes

                 diSeño gráFico
                 Juanita Isaza Merchán
                 Carmen Elisa Acosta García

                 iMPreSión
                 Algarín Publicidad EU.
                 Editorial Visuales Dar Ltda.

                 Los textos de la primera edición de este módulo, fueron escri-
                 tos por el equipo técnico de CINDE en el marco del Convenio
                                                                                    CONTENIDO


                 2530 de 2007 denominado “Por la atención integral a la prime-
                 ra infancia en el Distrito Capital”, contando con el apoyo del
                 Subcomité de Familias de dicho Convenio.
                 La segunda edición, fue ajustada en el marco del Convenio 3188
                 de 2008 denominado “Por la primera infancia y la inclusión so-
                 cial”, por el equipo técnico de CINDE y la SDIS; contando con
                 las sugerencias y el apoyo de los miembros del Comité Técnico
                 de Formación a Familias y profesionales de la Coordinación de
                 Educación Inicial en Ámbito Familiar de la Subdirección para
                 la Infancia, reunidos en una Mesa Técnica y puestos a prueba
                 en un pilotaje con grupos de familias del Distrito Capital. Su
                 contenido puede ser usado, citado, divulgado y aplicado bajo el
                 cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor.
                 Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron
                 creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE
                 VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BO-                         Pag. 4      Presentación
                 GOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a
                 través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan      Pag. 5      Introducción
                 de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de
                 enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política.   Pag. 9      1. Perspectivas orientadoras
                 El uso de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso
                 publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la
                 Alcaldía Mayor de Bogotá.
                                                                                    Pag. 19     2. Marco político del currículo
                 ISBN: 978-958-99534-9-5                                            Pag. 23     3. Referente teórico
                 2010
                                                                                    Pag. 67     Referencias y material de apoyo




FundamentaciónT.indd 3                                                                                                            12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS




                   Presentación
                  El reconocimiento del valor real y potencial de la familia       unido esfuerzos con organizaciones internacionales y de la
                  para el desarrollo de sus miembros y en particular de los        sociedad civil para generar conocimientos y herramientas
                  niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin-     que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al inte-
                  cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan      rior de la familia así como de los procesos educativos que
                  su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno       se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años
                  distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad    la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a través
                  civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir     del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social,
                  de una comprensión profunda de la realidad de las familias       ha trabajado en este sentido logrando consolidar para la
                  bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes      ciudad el currículo para la formación de familias que se pre-
                  de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y      senta a continuación.
                  vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto,
                  la inclusión y la construcción de ciudadanía.                    A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza-
                                                                                   das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE,
                  Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan      el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la
                  para los individuos que hacen parte de ellas un medio para       SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar
                  la aprehensión y transformación del mundo y la integración       un currículo de formación que permite trabajar con las fa-
                  a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros,      milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades
                  de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi-       de los niños y niñas durante su primera infancia.
                  dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un
                  campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que             Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación,
                  se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de        sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos
                  sentimientos, palabras y abrazos.                                de los temas abordados por el currículo y que desde una
                                                                                   propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las
                  La interacción, los encuentros y los desencuentros son la        familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma-
                  esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte      ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo
                  la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad,       familiar.
                  la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De-
                  pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci-      El currículo para la formación de familias es un material de
                  dades y el goce pleno de los derechos.                           la ciudad, para la ciudad pensado y dispuesto para que sea
                                                                                   utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan
                  En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de-
                                                                                   trabajo comunitario y con las familias en diversos territo-
                  terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri-
                                                                                   rios.
                  mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros
                  años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo,        Confiamos en que este sea una herramienta de gran utili-
                  emocional y social de los seres humanos, la familia como         dad para el fortalecimiento de las familias para que desde
                  espacio inicial y los vínculos que facilita, se convierten en    este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los dere-
                  factores decisivos.                                              chos en Bogotá.
                  Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante
                  su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus ca-
                  pacidades en cumplimiento de sus derechos, es el propó-                                        Mercedes del Carmen Ríos
                  sito de la ciudad. En consecuencia el gobierno distrital ha                                 Secretaria de Integración Social



             4   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 4                                                                                                                               12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


                                       El distrito avanza en la consolidación de una propuesta curricular de formación a
                    Introducción
                                       familias en atención integral a la primera infancia, como respuesta a las necesida-
                                       des de fortalecimiento a las familias en el ejercicio de la corresponsabilidad. Para
                                       ello, se ha involucrado el trabajo con familia como oportunidad para el restable-
                                       cimiento del tejido social y la construcción de ciudad, en procesos sostenibles de
                                       generación de conocimiento y atención incluyente e integral a la primera infancia.

                                       La primera infancia, como ciclo vital que inicia en la gestación hasta los cinco
                                       años de edad, convoca a las instituciones, la sociedad y las familias a la construc-
                                       ción de condiciones para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los niños,
                                       las niñas y sus familias.

                                       La comunidad científica y los organismos internacionales recomiendan el in-
                                       cremento de la inversión social, la definición de políticas para la protección, el
                                       desarrollo y la atención integral a la primera infancia, como acción estratégica
                                       y oportuna para la garantía de los derechos y el desarrollo integral de los indivi-
                                       duos y los colectivos a favor de sociedades democráticas, solidarias, de equidad
                                       y justicia. En múltiples investigaciones se ha evidenciado que los niños y niñas
                                       en primera infancia, por sus condiciones particulares de desarrollo, requieren de
                                       manera impostergable, integral y prevalente la garantía de sus derechos y la pro-
                                       moción de escenarios y relaciones propicias para la supervivencia, el desarrollo y
                                       la participación.

                                       Al tener la familia corresponsabilidad con el Estado y la sociedad civil en la garan-
                                       tía de los derechos de los niños y las niñas, debe ser fortalecida para esta labor de
                                       manera que, en su rol de cuidado y crianza, pueda construir ambientes enriqueci-
                                       dos y democráticos orientados a promover el desarrollo infantil. Estas acciones de
                                       fortalecimiento de las familias se integran a los programas dirigidos a la Atención
                                       Integral a la Primera Infancia, en la cual está comprometido el Distrito.

                                       En este contexto, el diseño de un currículo de formación para familias creado en
                                       el marco de los Convenios 2530 de 2007, por la Atención Integral a la Primera
                                       Infancia y 3188 de 2008 Por la Primera Infancia y la Inclusión Social, suscritos
                                       ambos entre entidades del Estado y de la sociedad civil de Bogotá, busca forta-
                                       lecer procesos familiares que propendan por la generación de mejores ambientes
                                       de desarrollo para los niñas y niñas entre los cero y los cinco años, así como para
                                       sus familias.

                                       El origen de esta propuesta curricular para la formación de familias se encuentra
                                       en la importancia que a ellas compete en la protección de los derechos de los ni-
                                       ños y las niñas, la cual se logra con mayor eficacia si se cuenta con padres, madres

                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   5



FundamentaciónT.indd 5                                                                                                                       12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                      y cuidadores formados para el fundamental papel de cuidarlos, criarlos y aten-
                                                      derlos, proporcionándoles ambientes enriquecidos que promueven el desarrollo
                                                      infantil a través de procesos familiares acogedores y democráticos.

                                                      Conscientes de este papel, desde hace ya varios años el tema de las familias ha
                                                      sido un componente en los distintos convenios interinstitucionales que se han
                                                      firmado a favor de la primera infancia, de tal manera que para llegar a esta for-
                                                      mulación curricular se contará con información pertinente y suficiente. En todos
                                                      ellos se evidenció el importante papel que desempeñan las familias en las primeras
                                                      adquisiciones de los niños y niñas, así como las dificultades que tienen para llevar
                                                      a cabo la crianza de sus hijos e hijas. Baste destacar dos ejemplos. Uno de ellos
                                                      se refiere al hallazgo en torno a que los principales cuidadores acuden a infor-
                                                      mación no siempre pertinente para solucionar sus dudas, resolver inquietudes y
                                                      desahogar sus sentimientos de inconformidad y hasta de insatisfacción consigo
                                                      mismos por algún evento o situación relacionado con la crianza. El otro ejemplo
                                                      tiene que ver con la manera como la crianza se centra en el afecto y cómo éste se
                                                      confunde con ausencia de límites propios de la autoridad y la norma, con con-
                                                      descendencia hacia los hijos e hijas y con ausencia de patrones de formación para
                                                      la vida social.

                                                      Así, los resultados de estas investigaciones contribuyen a mostrar la necesidad
                                                      del currículo al tiempo que le proporcionan material importante para definir su
                                                      orientación y desarrollar el contenido. Aunado a ello se tuvieron en cuenta, para
                                                      la formulación de la propuesta curricular, algunos aprendizajes de experiencias
                                                      nacionales e internacionales, los lineamientos de diferentes políticas públicas, na-
                                                      cionales y distritales, relacionadas con el tema, así como las sugerencias planteadas
                                                      por diversos estudios en relación con la formación de padres, madres y familias.

                                                      Los contenidos, junto con la propuesta metodológica y pedagógica, fueron deba-
                                                      tidos y acordados a través de las discusiones en el los Subcomités de Desarrollo
                                                      Infantil (Convenio 2530) y de Formación a Familias (Convenio 3188), espacio
                                                      creado en ambos convenios para establecer el horizonte, alcances y limitaciones
                                                      de una propuesta de esta envergadura. En este sentido, el currículo propuesto es
                                                      una construcción colectiva en la que convergieron las experiencias, ideas y suge-
                                                      rencias de las instituciones participantes

                                                      Abordar temas tan complejos como el desarrollo infantil y las dinámicas fami-
                                                      liares, implica necesariamente tener que establecer prioridades en cuanto a los
                                                      contenidos que se pueden desarrollar en el marco de un proceso de formación
                                                      a familias. En este sentido, es claro que existen muchos aspectos que hubieran


             6   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 6                                                                                                                        12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


                                       podido incorporarse al currículo diseñado, pero se reconoce que, aunque impor-
                                       tantes, no era posible cubrirlos todos, por lo que se optó por seleccionar algunas
                                       áreas y temas. Así, entonces, la estructura curricular diseñada, deja abiertas las
                                       posibilidades para que el formador o formadora pueda integrar otros elementos
                                       que considere necesarios para el trabajo con los grupos de familias, de acuerdo
                                       con ciertos criterios que le ayuden a mantener la coherencia e integralidad del
                                       currículo.

                                       En consecuencia, debe resaltarse que la selección de los contenidos fue pensada
                                       para que cualquier familia, dentro de la variedad y complejidad que supone un
                                       proceso de formación para familias, pudiera participar del proceso de manera
                                       adecuada a su realidad. Para ello, se planteó un criterio de flexibilidad en la estra-
                                       tegia curricular y pedagógica, que permitiera a formadores y formadoras, junto
                                       con las familias, organizar currículos particulares para cada grupo, de manera
                                       que se ajusten y den respuesta a sus situaciones y ambientes. En este contexto,
                                       si un grupo requiere formación en un tema no incluido dentro del currículo, el
                                       formador o formadora puede utilizar actividades propuestas en otros proyectos
                                       o programas y, eventualmente, diseñar otras actividades. Se requiere, eso sí, que
                                       estos complementos permitan la aplicación de los principios que caracterizan este
                                       currículo, de manera que se logre la coherencia de la ejecución curricular.

                                       En este sentido, como propuesta de formación está sujeta a cambios, acomoda-
                                       ción y mejoramiento, lo cual será posible en la medida en que se ponga a prueba
                                       en los distintos contextos y condiciones propios del Distrito Capital y en la medi-
                                       da en que se avance en la política distrital sobre infancia y familia.

                                       El currículo constaba, en su primera edición, de ocho módulos interrelacionados
                                       así:

                                        Fundamentación teórica del currículo: Incluye las perspectivas orientadoras,
                                         las políticas públicas que los sustentan, los referentes teóricos sobre familia,
                                         desarrollo infantil y relaciones entre familia y ciudadanía, y por último, el en-
                                         foque educativo y pedagógico.

                                        Estructura curricular: Desarrolla la forma como se estructuraron los módulos
                                         y encuentros del currículo y los principios pedagógicos que lo sustentan, ade-
                                         más de los elementos rectores para su aplicación concreta.

                                        Cinco módulos de trabajo y los encuentros que los conforman. Dentro de cada
                                         encuentro se incluyen objetivos, contenidos, actividades, tiempos y materiales
                                         para su desarrollo. Los temas de cada uno de los módulos son:

                                                                                             Secretaría Distrital de Integración Social   7



FundamentaciónT.indd 7                                                                                                                        12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                                          • Lectura de la realidad.
                                                                          • El papel de la familia en el desarrollo infantil.
                                                                          • Vinculación afectiva en la familia.
                                                                          • Relaciones de poder en la familia.
                                                                          • Familia y ciudadanía.

                                                                         Para ofrecer mayores alternativas a los formadores de familias, en la segunda
                                                                          edición de este currículo se han incorporado cinco nuevos módulos, que se
                                                                          añaden a los cuatro que originalmente tenía el currículo, así:
                                                                          • Alimentación y desarrollo infantil.
                                                                          • Educación sexual en la vida familiar.
                                                                          • Ambientes seguros.
                                                                          • Participación infantil.
                                                                          • Creciendo juntos en la diferencia1.

                                                                        Este módulo presenta la fundamentación teórica que sirve de base al Currículo
                                                                        para la formación de familias. Se incluyen las perspectivas transversales de dere-
                                                                        chos y de género, así como el marco de política y la base teórica sobre el papel de
                                                                        la familia en el desarrollo infantil.




                     1. Este módulo fue construido por la Fundación
                      Saldarriaga Concha, participante del Convenio
                            y del comité de Formación a Familias del
                          Convenio 3188 de 2008. Esta participación
                      evidencia las sinergias que pueden lograrse al
                                      unir esfuerzos entre entidades.


             8   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 8                                                                                                                                        12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA




                                                                                               1
              Abordar el diseño y puesta en marcha de procesos de
              formación para y con las familias significa dar cuenta de
              la complejidad que caracteriza hoy en día una institu-
              ción a la cual, en gran medida, se le atribuye la respon-
              sabilidad tanto de la formación de los niños y las niñas




                                                                                             PERSPECTIVAS ORIENTADORAS
              como de la construcción de la sociedad, en corresponsa-
              bilidad con el Estado y la sociedad civil.

              El diseño de un proceso de esta naturaleza tiene impli-
              caciones éticas y políticas, puesto que en su construc-
              ción y en su ejecución están comprometidas las con-
              cepciones, o aún más, los imaginarios que se tengan
              de sociedad, familia y niñez, entre otros. Estos fijan las
              apuestas para edificar la sociedad presente y futura, y
              requieren de puntos de referencia desde los cuales con-
              tribuir colectivamente a construir familias con las capa-
              cidades necesarias para responder a los desafíos que les
              plantea el mundo actual.

              Por ello, en este apartado se desarrollarán algunos ele-
              mentos que fundamentan las dos perspectivas orienta-
              doras que atraviesan todo el currículo: la perspectiva de
              derechos y la perspectiva de género.

              PERSPECTIVA DE DERECHOS

              El currículo para la formación de familias pretende con-
              tribuir al cambio de los imaginarios sociales que atravie-
              san las interacciones entre los miembros de la familia y
              movilizar transformaciones en las prácticas de crianza,
              de tal manera que se favorezca la construcción de am-
              bientes democráticos y solidarios, en los cuales el respe-
              to por la diferencia y el reconocimiento de la diversidad
              y la libertad hagan parte de la convivencia.

              De esta manera, el currículo responde a las acciones que
              desde el interés por la garantía de los derechos huma-
              nos consideran la condición de sujeto prevalente y del
              interés superior de las niñas y los niños, en particular de
              aquellos en primera infancia.

                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   9



FundamentaciónT.indd 9                                                                                                       12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                      Una de las principales dificultades que se sortean en el camino a este logro en
                                                      este contexto ha estado centrada en el reconocimiento social de los niños y niñas
                                                      como ciudadanos y sujetos de derecho, aspecto más marcado aún en lo que se
                                                      refiere a primera infancia. Según Baratta (s.a.), se identifican tres diferencias que
                                                      han dificultado la inclusión de los niños y las niñas en las reglas de la democracia:

                                                       Una exclusión del ejercicio de la ciudadanía, dado que ellos no han hecho
                                                        parte del pacto social moderno, puesto que se ha sustentado en la creencia de
                                                        que “no tienen la facultad, ni la obligación natural de serlo”. El camino de los
                                                        derechos que tienen los niños hasta su reconocimiento ha sido más largo que
                                                        el de los otros sujetos excluidos de dicho pacto social.

                                                       La lucha de los niños y las niñas por su derecho a la igualdad está desvinculada
                                                        de aquella por el reconocimiento de su diferencia de género, de cultura y de
                                                        posición en el mundo de la producción. El retraso histórico, que se refiere a la
                                                        relación entre el movimiento por la igualdad y el movimiento por la diferencia,
                                                        impone poner en primer plano el derecho del niño y la niña a una ciudadanía
                                                        diferente en el desarrollo del Estado democrático de derecho.

                                                       La lucha por los derechos de los niños y de los adolescentes, a diferencia de los
                                                        otros grupos de excluidos, no ha sido una lucha propia sino que ha quedado y
                                                        queda dependiente del discurso y del actuar de los adultos. Esto es una para-
                                                        doja si se piensa que los adultos son los que ejercitan el poder sobre los niños y
                                                        frente a los cuales se dirige la demanda de igualdad, de libertad, de integridad
                                                        física y moral y de respeto en favor de los derechos de los niños.

                                                      La dependencia de los niños y las niñas de los “juicios” que los adultos hagan
                                                      de sus derechos o capacidades para poder hacer parte del pacto social, para de-
                                                      terminar si tiene la madurez para ejercer la ciudadanía, o para determinar hasta
                                                      donde llega el “interés superior del niño” o cuáles son los asuntos que los afectan,
                                                      los ponen en situación de desventaja, pero reta a la institucionalidad a construir
                                                      creencias, conceptos y prácticas que ética y políticamente correspondan al espíri-
                                                      tu y propósitos de la CDN.

                                                      Ligia Galvis Ortiz (2002) señala la posibilidad de la familia de convertirse en la
                                                      primera experiencia democrática de los niños y las niñas y puente fundamental
                                                      entre la vida pública —necesaria para el ejercicio de una ciudadanía activa— y la
                                                      privada, “si la familia se constituye sobre las bases del respeto a la dignidad, la
                                                      libertad, la igualdad y la autonomía de sus miembros y se define y se vive como
                                                      el lugar en el cual se desarrollan y se incorporan esos atributos en la personalidad
                                                      de los hijos”. La familia entonces, por esta vía, se concibe como sujeto de derecho

             10   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 10                                                                                                                       12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
                                                                                                                                                 1




                                                                                                                                         PERSPECTIVAS ORIENTADORAS
                                       y, en esa medida, en espacio y agente privilegiado para la garantía de los derechos
                                       de los niños y las niñas y la superación de los obstáculos antes mencionados.

                                       El currículo se asume como una estrategia de Atención Integral a la Primera
                                       Infancia, centrada en la promoción de creencias y prácticas que favorezcan el
                                       fortalecimiento de las capacidades y condiciones de las familias que conduzcan a
                                       la garantía y protección de los derechos de los niños y las niñas, todo dentro de
                                       orientaciones de equidad, inclusión y respeto por la diversidad.

                                       El enfoque de los derechos humanos en el Currículo para la formación de fami-
                                       lias tiene implicaciones sobre los fundamentos y prácticas que se deriven del mis-
                                       mo. Los derechos de los niños y las niñas se consideran las condiciones óptimas a
                                       lograr para favorecer el desarrollo infantil. De esta manera, las acciones pedagó-
                                       gicas y la gestión del currículo deberán promover la realización de los derechos
                                       humanos de las familias, los niños y las niñas.

                                       A modo de referente, los principios de la Declaración Universal de los Derechos
                                       humanos, consultados en Sánchez (2010), son:

                                        Inherentes: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna. Se
                                         nace con ellos y no dependen del reconocimiento por parte del Estado

                                        Universales: Se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.
                                         No pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa
                                         para su desconocimiento o aplicación parcial.

                                        Absolutos: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
                                         autoridad.

                                        Inalienables: son irrenunciables al pertenecer en forma indisoluble a la esencia
                                         misma del ser humano.

                                        Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en con-
                                         tra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con
                                         las exigencias del bien común de la sociedad.

                                        Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo, se haga o no, uso
                                         de ellos.

                                        Indisolubles: Forman un conjunto inseparable y deben ser ejercidos en su con-
                                         tenido esencial.

                                        Indivisibles: No tienen jerarquía entre sí, es decir, tienen el mismo grado de
                                         importancia. No se permite sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

                                                                                           Secretaría Distrital de Integración Social   11



FundamentaciónT.indd 11                                                                                                                         12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                        Irreversibles: Todo derecho humano, formalmente reconocido, queda irrevo-
                                                         cablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el
                                                         futuro no puede perderse.

                                                        Progresivos: Es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho
                                                         humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales.

                                                       La aplicación de los derechos bajo cualquier punto de vista, incluso en aquellos
                                                       casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento, les da un carácter de
                                                       exigibilidad ante los Estados y, por tanto, deben ser respetados, protegidos y satis-
                                                       fechos. En orden al principio que los caracteriza como progresivos, la adopción de
                                                       la Convención de los Derechos del Niño de 1989, sancionados por la Ley Nacional
                                                       112de 1991, incluye 54 artículos y según Cillero (1999) tiene tres características:

                                                        Su carácter integral: Según este autor “una de las características más importan-
                                                         tes de la Convención sobre los Derechos del Niño es su integralidad, esto es,
                                                         abarcar todas las dimensiones y la vida y desarrollo de las niñas y los niños” (p.
                                                         34). Sin perder esta mirada de integralidad, los derechos han sido clasificados
                                                         en cuatro categorías por UNICEF (2004):
                                                          • Supervivencia: Derechos que buscan garantizar la vida en condiciones ade-
                                                            cuadas de desarrollo y de salud.
                                                          • Desarrollo: Derechos que garantizan el desarrollo de capacidades y poten-
                                                            cialidades de los niños y las niñas.
                                                          • Protección: Derechos que exigen la prevención, defensa y salvaguarda de
                                                            todas las formas de abuso, abandono y explotación.
                                                          • Participación: Derechos que garantizan que los niños y niñas asuman un
                                                            papel activo en sus ambientes cotidianos y en sus comunidades.

                                                        Concebir al niño y niña como sujeto pleno de derechos en una concepción de
                                                         autonomía progresiva, apuntando a una nueva concepción del niño y la niña,
                                                         y de sus relaciones con las otras personas y con el ambiente. Se les considera
                                                         ahora como personas en desarrollo y no como adultos menores, a quienes debe
                                                         proteger el adulto de manera paternalista por considerarlos débiles e incapaces.
                                                         Son personas, que además, son activas en su propio desarrollo, el cual van
                                                         logrando a través de las interacciones sociales. Deben ser valoradas en el pre-
                                                         sente y no por su papel en el desarrollo futuro de la sociedad. Por ser personas
                                                         activas en su propio desarrollo, tienen derecho a participar en los asuntos que
                                                         les afectan y tienen la capacidad de hacerlo según la progresiva autonomía que
                                                         van logrando en su desarrollo.

             12   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 12                                                                                                                        12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA                                                                                                                                  1




                                                                                                                                                              PERSPECTIVAS ORIENTADORAS
                                                           El paso de las necesidades a derechos, que supone un cambio de óptica, pues
                                                            las necesidades se transforman en derechos, y en consecuencia, el niño o niña
                                                            no son simples receptores de la ayuda bienintencionada de los adultos y del es-
                                                            tado, sino que se les reconoce su derecho a la atención y la protección integral
                                                            para promover su desarrollo.

                                                          Los Derechos de los Niños están sustentados en una serie de principios (Ver
                                                          Figura No. 1) que constituyen un marco general esencial para su comprensión y
                                                          aplicación (Durán, s.a.) y cuyo eje es el interés superior del niño y niña.


                                         Figura No. 1:
                                 Principios de la CDN
                          (Adaptado de Durán, E., s.a.)

                                                                                  Universalidad             Igualdad




                                                                  No discriminación                                       Participación
                                                                                               Interés
                                                                                              superior
                                                                                              del niño


                                                                          Autonomía                                    Prevalencia



                                                                                           Corresponsabilidad




                                                          El interés superior del niño obliga a la sociedad y al Estado a que las decisiones
                                                          que se tomen con respecto al niño o la niña deben atender en primera instancia al
                                                          interés superior, como eje para garantizar el cumplimiento de todos los derechos
                                                          establecidos en la CDN. Es decir, “que los niños tienen derecho a que antes de
                                                          tomar una medida respecto de ellos se adopten aquellas que promuevan y prote-
                                                          jan sus derechos” y no las que los vulneren (Cillero, 2009).

                                                          El interés superior del niño supone también que las decisiones políticas, progra-
                                                          máticas y judiciales si bien no excluyen los derechos de los adultos, deben mante-
                                                          ner el criterio de prevalencia de derechos de los niños y las niñas.

                                                                                                                Secretaría Distrital de Integración Social   13



FundamentaciónT.indd 13                                                                                                                                              12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       El principio de autonomía se relaciona con lo mencionado anteriormente: los
                                                       niños y las niñas no son adultos inacabados, sino que están en una etapa de la
                                                       vida que, como cualquier otra, supone desafíos, responsabilidades y necesidades
                                                       de desarrollo particulares. En este sentido se les considera como sujetos actuales,
                                                       que se construyen en interacción con los otros y con su entorno, a través del ejer-
                                                       cicio de sus derechos, proceso en el cual los adultos significativos hacen las veces
                                                       de guías y promotores para estimular la autonomía progresiva.

                                                       La igualdad, la universalidad y la no discriminación son principios fundamentales
                                                       en la perspectiva de derechos humanos, por lo cual tienen iguales implicaciones
                                                       para los niños y las niñas, quienes son titulares de derechos en condiciones de
                                                       igualdad como cualquier otro ser humano. De la misma manera, no podrán ser
                                                       discriminados por ninguna condición social, económica, cultural, característica,
                                                       etnia, etc., aunque “deben desarrollarse estrategias de protección y compensación
                                                       para los niños que se encuentran en mayor vulnerabilidad, con el fin de asegurar
                                                       la igualdad de oportunidades en el acceso a los derechos” (Durán, s.a.).

                                                       El abordaje integral de los derechos de niños y niñas plantea el principio de co-
                                                       rresponsabilidad, tal como aparece en el artículo 10 de la Ley 1098, que obliga
                                                       al Estado, la familia y la sociedad a generar y mantener articuladamente las con-
                                                       diciones para garantizar el desarrollo infantil integral y el pleno ejercicio de sus
                                                       derechos, en un marco de igualdad y garantía. Ello implica un abordaje integral
                                                       de las políticas y las agendas programáticas, y la no subordinación de unos dere-
                                                       chos por otros.

                                                       Como anota Ortiz (2009): “La integralidad no se logra con una sumatoria de
                                                       acciones paliativas y temporales, requiere de procesos intencionales de planeación
                                                       social, de redistribución e inversión y de la riqueza, de voluntad política y com-
                                                       promiso de todo el conjunto de la sociedad” (p. 2).

                                                       La integralidad supone el establecimiento de políticas y planes de desarrollo in-
                                                       tegrados alrededor de la población infantil para ser desarrollados a través de la
                                                       gestión social integral y no de manera intersectorial. Esto plantea desafíos que
                                                       afectan la cultura, las creencias y percepciones, así como los comportamientos
                                                       individuales y colectivos en relación con la protección de la niñez.

                                                       Es necesario entonces reconocer y transformar los conocimientos, actitudes y
                                                       prácticas que vulneran los derechos y que afectan negativamente las condiciones
                                                       de vida de los niños y los jóvenes. La garantía de los derechos supone por lo tan-
                                                       to la concertación entre quienes desde diferentes ámbitos y niveles agencian los
                                                       procesos de desarrollo de los niños y las niñas.

             14   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 14                                                                                                                       12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA                                                                                                              1




                                                                                                                                          PERSPECTIVAS ORIENTADORAS
                                       Un enfoque basado en los derechos humanos aplicado al currículo de familia,
                                       tiene implicaciones sobre las prácticas pedagógicas y demás acciones que deberán
                                       orientarse intencional y directamente a contribuir a la protección y garantía de
                                       los derechos de los niños, las niñas y sus familias.
                                       Esto presupone que, en forma deliberada, el currículo promueve reflexiones y
                                       cambios sobre el rol de los adultos y de los niños y las niñas, todas y todos y de
                                       las interacciones entre unos y otros. Esta movilización se propone a través de ac-
                                       ciones pedagógicas que promuevan miradas reflexivas tanto del formador como
                                       de las familias participantes en el proceso, evitando imposiciones y abriendo pers-
                                       pectivas de cambio en el marco de las negociaciones culturales.
                                       Además, la aceptación de las familias, sus miembros, los niños y las niñas, como
                                       actores de su propio desarrollo, implica asignar un importante valor a su par-
                                       ticipación durante el proceso de formación, a través de sus opiniones, análisis,
                                       actuaciones y decisiones, entre otros aspectos. Por ello, se establece la flexibilidad
                                       como condición imprescindible para la aplicación del currículo con los grupos de
                                       familias particulares, a partir del reconocimiento y comprensión de los contextos
                                       y condiciones de los grupos de formación.
                                       Entonces, las formadoras y formadores, apoyados por organizaciones sociales,
                                       instituciones privadas y del Estado y con la participación activa de las familias,
                                       son quienes a través de una acción pedagógica colectiva e intencional, podrán
                                       aportar al cambio de las prácticas cotidianas de las familias, de modo que se logre
                                       trascender el discurso y constituir realmente una cultura y un proyecto ético para
                                       todos y todas en el cual estén presentes la perspectiva de derechos y de género.
                                       De otra parte, el currículo se concibe como un medio para generar procesos y no
                                       para centrarse en acciones esporádicas. Esto apunta al desarrollo de ambientes de
                                       convivencia en los cuales se reduzcan las inequidades y disparidades dentro de las
                                       familias y en la relación que estas establecen con el ámbito de lo público.
                                       En este contexto, las instituciones que implementen el currículo deben ser flexibles
                                       a las necesidades y fortalezas de las familias, y deben tener capacidad para promover
                                       procesos de gestión integral que articulen la formación con los servicios y los pro-
                                       gramas locales de manera que se potencien los efectos del currículo. Ello implica
                                       que la convocatoria e implementación del currículo se haga con una concertación
                                       previa en los territorios, con las familias e instituciones. También supone asumir la
                                       participación infantil y de las familias, como medio y como fin de los procesos de
                                       formación, soportados en acciones cotidianas de la dinámica familiar, en la orga-
                                       nización y creación de redes y en una gestión social integral que propicie alianzas
                                       sostenibles en el ámbito local a favor de los niños, las niñas y las familias.

                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   15



FundamentaciónT.indd 15                                                                                                                          12/09/10 19:58
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                      PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO

                                                      Uno de los desarrollos relevantes de los Derechos Universales y de este para-
                                                      digma de desarrollo humano está vinculado a la perspectiva de género, la cual
                                                      es una herramienta o mecanismo de análisis, que procura explicar el fenómeno
                                                      de la desigualdad, de la inequidad y de la singularidad entre hombres y mujeres.

                                                      El concepto de equidad de género hace referencia

                                                            “a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres
                                                            —desde sus diferencias—, tanto como a la igualdad de derechos, al
                                                            reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración
                                                            equitativa de sus aportes a la sociedad. Por lo tanto esta categoría de
                                                            análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres
                                                            como las que afectan a los hombres” (Colombia – DNP, 2009).

                                                      Adoptar una perspectiva de género significa analizar y comprender los diferentes
                                                      roles y responsabilidades, relaciones, necesidades, visiones y aportes de hombres
                                                      y mujeres, niños y niñas e ir más allá del simple reconocimiento de las diferencias
                                                      de género, dirigiéndose hacia relaciones más equitativas y solidarias entre hom-
                                                      bres y mujeres.

                                                      Significa también entender que la construcción de la subjetividad femenina y
                                                      masculina, ese complejo proceso producto del cual se construyen mujeres y hom-
                                                      bres, no se realiza en un vacío social, solamente por tener una biología de sexo
                                                      masculino o femenino, sino que por el contrario se da en un contexto socio-
                                                      histórico que establece lo que se espera de “ser hombre” y de “ser mujer”. Esto
                                                      equivale a decir que cada sociedad atribuye diversos sentidos a la masculinidad y
                                                      la feminidad, y que estas atribuciones van cambiando históricamente.

                                                      Este contexto social lo vive el ser humano durante su proceso de socialización en
                                                      el cual apropia, construye y reconstruye creencias, valores, sentimientos y con-
                                                      ductas, socialmente aceptadas unas y reprobadas otras, que constituirán su iden-
                                                      tidad masculina o femenina y la forma de relacionarse con el otro sexo.

                                                      Es así como la diferencia de roles para hombres y mujeres se construye perma-
                                                      nentemente en las interacciones cotidianas, en las cuales se determinan y se con-
                                                      figuran los roles y formas de participación diferenciales para niños y niñas. Para
                                                      ello, padres, madres, cuidadoras o cuidadores se comportan de manera distinta
                                                      con respecto al uso del espacio, a las actividades y tareas que se demandan, a las
                                                      funciones y roles que cumplen, a sus maneras de comunicarse, a los materiales y
                                                      juegos que se utilizan.

             16   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 16                                                                                                                     12/09/10 19:58
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA                                                                                                            1




                                                                                                                                        PERSPECTIVAS ORIENTADORAS
                                       En este contexto se construyen identidades marcadas por lógicas y códigos, ge-
                                       neralmente dictados por los adultos sin dar lugar a que los niños y las niñas
                                       tengan espacios de resistencia o de expresión, para construirse como hombres y
                                       mujeres de manera más flexible y equitativa a través del desarrollo gradual de su
                                       autonomía.

                                       La familia entonces es fundamental en la construcción de la identidad de hom-
                                       bres y mujeres, lo que hace determinante el tipo de influencia que ejerce en sus
                                       procesos de desarrollo por cuanto, de acuerdo con los valores, creencias, concep-
                                       ciones y comportamientos que tenga con respecto a lo deseable sobre ser hombre
                                       o ser mujer en el mundo social, se va a promover un aprendizaje u otro sobre la
                                       relación entres los sexos, sobre sus roles y sobre el valor de cada uno y el poder
                                       que puede ejercer en los ámbitos público y privado.

                                       Esto convierte a la familia en un escenario fundamental para la lucha por la
                                       equidad de género, dado que es uno de los ámbitos más importantes para que
                                       los niños y las niñas puedan apropiar miradas del otro o la otra, mediadas por el
                                       respeto, la inclusión y la complementariedad.

                                       De otra parte, la perspectiva de género tiene una importante relación con la
                                       doctrina de los derechos humanos y particularmente con la no discriminación.
                                       Ello obliga a los Estados —principales responsables de garantizar los derechos
                                       humanos— a combatir toda forma de discriminación por género, tal como lo
                                       plantea la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina-
                                       ción Contra la Mujer, que establece, entre otras, las siguientes responsabilidades
                                       para los Estados:

                                        Modificar patrones socioculturales para eliminar prejuicios y prácticas basados
                                         en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en fun-
                                         ciones estereotipadas de hombres y mujeres.

                                        Garantizar una educación familiar orientada a una comprensión adecuada de
                                         la maternidad como función social y al reconocimiento de la responsabilidad
                                         de hombres y mujeres en la educación y desarrollos de los hijos e hijas.

                                       Esta obligación a la no discriminación de hombres y mujeres aplica también para
                                       niños y niñas, según lo establece el segundo artículo de la CDN, al determinar
                                       que todos los derechos contenidos en ella tienen que respetarse sin discrimina-
                                       ción por motivos, entre otros, de sexo. El llamado de la Convención a los Estados
                                       Partes se dirige a la garantía de la protección contra toda forma de discrimina-
                                       ción, lo cual incluiría el sexo.

                                                                                          Secretaría Distrital de Integración Social   17



FundamentaciónT.indd 17                                                                                                                        12/09/10 19:59
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       Abordar la discriminación por razón de género implica, entre otras, la resignifica-
                                                       ción de los roles tradicionales asociados al patriarcado en los ambientes de socia-
                                                       lización como la familia y la institución educativa. Implica también, dar espacio
                                                       real a los niños y las niñas de construirse como sujetos en ambientes democráticos
                                                       donde tengan la posibilidad de ejercer de manera autónoma el papel que desean en
                                                       la sociedad sin ser relegados y tratados como inferiores por causa de su sexo.

                                                       En el análisis de las relaciones de poder entre géneros resulta evidente cómo la
                                                       violencia de género se articula de manera profunda con las relaciones inequita-
                                                       tivas, pues tiene sus orígenes en la construcción social de relaciones jerárquicas de
                                                       poder, en las relaciones de hombres y mujeres entre sí, de hombres con hombres y
                                                       de mujeres con mujeres. En general, la violencia es propia de las relaciones de domi-
                                                       nación y subordinación dentro de las estructuras jerarquizadas y se constituye como
                                                       un mecanismo para mantener el poder.

                                                       Este análisis lleva a ubicar las prácticas discriminatorias y autoritarias que se ejercen
                                                       sobre los niños, las niñas y los adolescentes cuando su comportamiento o actitud
                                                       rompe con lo esperado de acuerdo con los cánones que predeterminan la expresión
                                                       de su feminidad y de su masculinidad. Además, en muchas interacciones familiares
                                                       se tienden a activar procesos de participación competitivos y excluyentes, que llevan
                                                       implícitas formas de discriminación entre los géneros.

                                                                                 Por ello, “construir una sociedad más equitativa, humana
                                                                                 y justa, supone garantizar la total inclusión de mujeres y
                                                                                 hombres en la dinámica social y desarrollar estrategias es-
                                                                                 pecíficas para que las personas o los grupos de la población
                                                                                 que se encuentran en condiciones precarias o en situación
                                                                                 de desventaja, puedan mejorar su situación actual” (Colom-
                                                                                 bia – DNP, 2009).

                                                                                 Construir equidad entre mujeres y hombres requiere im-
                                                                                 pulsar acciones que compensen o moderen las discrimina-
                                                                                 ciones que afectan a unas y otros. Hace necesario también
                                                                                 introducir, de manera transversal, el enfoque de género en
                                                                                 las políticas públicas de equidad y en los planes, progra-
                                                                                 mas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administra-
                                                                                 ción pública (Colombia – DNP, 2009).




             18   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 18                                                                                                                            12/09/10 19:59
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA




                                                                                                                                 2
              Las perspectivas que orientan el currículo para familias
              suponen de base una acción concertada entre las institu-
              ciones y actores que agencian el desarrollo de la infancia
              en el país y en la ciudad. En este marco es importante
              poner de presente la manera como la Administración




                                                                                                                                  MARCO POLÍTICO DEL CURRÍCULO
              Distrital viene desarrollando su política social y en par-
              ticular sus políticas de infancia.

              La intención es no solo tomar el espíritu y sentido de
              estas políticas como referente fundamental para la cons-
              trucción teórica de los supuestos y bases conceptuales
              del currículo, sino como fuente de orientación de los
              temas, contenidos y significados que en él se incluyen,
              ya sea explícita o implícitamente.

              Las políticas públicas dirigidas a infancia, familia, gé-
              nero, ruralidad y discapacidad —del Distrito Capital—
              aunque tengan distintos niveles de desarrollo, han sido
              creadas sobre la base de los mismos principios guía2:

              1. El reconocimiento del Estado Social de Derecho
                 como marco general de los derechos civiles, políticos,
                 económicos, sociales y culturales.

              2. La redistribución y el reconocimiento como caminos
                 para el logro de la equidad y la justicia social.

              3. La corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y
                 el Estado.

              4. La inclusión social.

              5. Las acciones afirmativas en la perspectiva del derecho
                 a la igualdad.

              6. El derecho prevalente y el interés superior de los ni-
                 ños y las niñas.

              7. La focalización de servicios como búsqueda de la
                 equidad social.                                            2. Consejo Distrital de Política Social.
                                                                            Lineamientos Generales de Política Social
                                                                            para Bogotá 2004-2014. Una aproximación
              8. La perspectiva de género.                                  desde los Derechos de la Niñez, la Juventud,
                                                                            las Mujeres, las Personas Mayores y la Familia.
              9. La participación social y la construcción de ciudadanía.   Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.


                                                                                                                Secretaría Distrital de Integración Social       19



FundamentaciónT.indd 19                                                                                                                                               12/09/10 19:59
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       10. La sostenibilidad social y ambiental.

                                                       11. La descentralización y la autonomía local.

                                                       12. La integración regional y global.

                                                       13. La equidad y el equilibrio territorial.

                                                       Por otra parte, tanto la Ley para la Protección Integral de las Familias como el
                                                       Código de Infancia y Adolescencia, y la Política Pública para Primera Infancia,
                                                       plantean, para todo el país, elementos importantes que también inciden en los
                                                       planteamientos del currículo.

                                                       La Ley 1361 de 2009 para la Protección Integral de las Familias define equidad
                                                       como Igualdad de oportunidades para los miembros de las familias sin ningún
                                                       tipo de discriminación. La capacidad para garantizar la equidad y la igualdad
                                                       de oportunidades al interior de las familias no depende únicamente de la forma
                                                       como se establecen en su interior las relaciones de poder y de las condiciones para
                                                       la participación de sus miembros en la toma de decisiones que les conciernen.
                                                       Esta capacidad tiene que ver con lograr seguridad económica y el uso adecuado
                                                       de los recursos materiales que soportan la vida familiar y la garantía de los niños
                                                       y las niñas, en particular sus derechos de supervivencia y desarrollo.

                                                       La garantía de los derechos sociales, económicos y ambientales de las familias
                                                       es tarea del Estado a través de los servicios sociales y de desarrollo económico.
                                                       Desde el principio de corresponsabilidad consagrado en el artículo 10 de la Ley
                                                       1098 de 2006 y para el cumplimiento de las obligaciones a ellas asignadas en la
                                                       misma en su artículo 39, las familias deben, sin embargo, desarrollar capacidades
                                                       que les permitan, por ejemplo, recibir y utilizar información que promueva su
                                                       bienestar y salud, el uso racional de los recursos ambientales, disfrutar de una
                                                       adecuada nutrición, acceder a oportunidades para el logro y fortalecimiento de
                                                       su seguridad económica, el acceso a educación, cultura, ciencia, tecnología y re-
                                                       creación, entre otros aspectos que involucran la garantía de los derechos de sus
                                                       miembros, y en consecuencia de manera prevalente, de las madres en gestación y
                                                       de los niños y las niñas.

                                                       Por su parte, la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la
                                                       Primera Infancia” (DNP, Conpes, 2007), tiene como objetivo “Promover el de-
                                                       sarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad;
                                                       respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así
                                                       al logro de la equidad e inclusión social en Colombia”. Esta política tiene como
                                                       premisa que invertir y trabajar con y por la primera infancia es determinante

             20    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 20                                                                                                                      12/09/10 19:59
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA                                                                                                             2




                                                                                                                                          MARCO POLÍTICO DEL CURRÍCULO
                                       para el desarrollo del país. Plantea además, como fundamento, que los niños y
                                       las niñas desde su gestación son sujetos plenos de derechos, reconocidos en sus
                                       diversidades y con un papel activo en su proceso de desarrollo.

                                       En este contexto la familia es eje fundamental y contexto natural para el desarro-
                                       llo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que como unidad de derechos
                                       requiere de la protección del Estado y de las condiciones para garantizar sus
                                       derechos políticos, económicos, sociales y culturales, apuntando a la equidad y
                                       la inclusión social y con una mirada de corresponsabilidad e integralidad. Esto
                                       implica que la política no solo promoverá acciones y estrategias que mitiguen las
                                       necesidades básicas insatisfechas de los niños y niñas menores de seis años, sino
                                       que aunque, si bien atienden estas necesidades, se orientan principalmente, hacia
                                       la constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus poten-
                                       cialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la equidad,
                                       ya que tiene una función redistributiva.

                                       Los principios de las políticas distritales y de la política nacional, así como los de
                                       las dos leyes mencionadas, tienen implicaciones para el currículo, por cuanto este
                                       se asume como una estrategia centrada en la promoción de creencias y prácticas
                                       que favorezcan el desarrollo de capacidades de las familias que les posibiliten el
                                       ejercicio de acciones que conduzcan a la garantía y protección de los derechos de
                                       los niños y las niñas, todo dentro de orientaciones de equidad, inclusión y reco-
                                       nocimiento de la diversidad.

                                       Además, en consonancia con las políticas y el desarrollo de su espíritu, el currí-
                                       culo toma en consideración los siguientes aspectos para su diseño y aplicación:

                                        La influencia de doble vía entre familia y sociedad. La familia cambia porque la
                                         sociedad lo hace y ella forma parte importante de la vida social, pero a su vez,
                                         con su acción y movilización puede promover cambios en la sociedad.

                                        El afecto como motor de la vida familiar. Es fundamental, por lo tanto, bus-
                                         car su promoción, reconocer su importancia y hablar de él, en este proceso
                                         de formación. El desarrollo infantil encuentra posibilidades potenciadoras en
                                         ambientes familiares afectuosos.

                                        La familia y cada uno de sus miembros como sujeto colectivo y particular de
                                         derechos. Eso significa la condición de dignidad y al mismo tiempo la de ser
                                         ciudadanos de la sociedad a la que pertenecen.

                                        La familia como el espacio de socialización y construcción de individualidades
                                         y de seres sociales. En la familia se incorpora el mundo social a través de los

                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   21



FundamentaciónT.indd 21                                                                                                                           12/09/10 19:59
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                         procesos y mecanismos de socialización, y de esta incorporación depende, en
                                                         buena medida, la conformación de la individualidad de cada ser humano y su
                                                         inserción en la vida social.

                                                       La familia como escenario de relaciones diversas entre sus miembros. Esas re-
                                                        laciones se dan de acuerdo con el ciclo vital en que se encuentran las personas
                                                        que interactúan en ella, y según las singularidades y la diversidad de intereses
                                                        que portan.

                                                       La familia como ámbito de autoridad y de poder, en la cual se pueden cons-
                                                        truir relaciones democráticas, de diálogo, de conversación y de concertación
                                                        dentro de un clima de afecto, cuidado y solidaridad.

                                                       La familia como escenario de participación de todos y cada uno de sus miem-
                                                        bros. Una familia que cultiva un ambiente participativo, prepara a sus miem-
                                                        bros más jóvenes, para actuar positivamente en los asuntos ciudadanos y de-
                                                        mocráticos de la sociedad, y a su vez esa participación ciudadana propicia el
                                                        surgimiento de acuerdos y de acciones tolerantes y consensuadas en los ho-
                                                        gares. Esas relaciones democráticas y de participación en el seno de la fami-
                                                        lia requieren buena comunicación, diálogo entre sus integrantes, escuchar y
                                                        atender al otro, considerar los puntos de vista de los demás e incorporarlos a la
                                                        conversación.

                                                                         Se puede afirmar que el Currículo de formación para familias,
                                                                         tanto desde su práctica como desde su formulación, se consti-
                                                                         tuye en un esfuerzo de armonización y una contribución desde
                                                                          una acción educativa concreta, a la gestión de la política social
                                                                          del Distrito, así como de las políticas nacionales en el tema de
                                                                          infancia y otras políticas sectoriales y poblacionales creadas para
                                                                          la garantía de los derechos de los niños y niñas y las familias.
                                                                          La Gestión Social Integral, como estrategia distrital para la im-
                                                                          plementación de la política social, adquiere a partir de la imple-
                                                                          mentación de este currículo otro escenario para su realización
                                                                         en el territorio, aportando de manera complementaria a otros
                                                                         programas que trabajan por mejorar la calidad de vida de la ni-
                                                                         ñez y las familias, y sirviendo a su vez como movilizador social
                                                                         de la participación de las familias y de sus niños y niñas.




             22   Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe




FundamentaciónT.indd 22                                                                                                                         12/09/10 19:59
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA




                                                                                               3
              En este apartado se abordarán los conceptos y enfoques
              que fundamentan el currículo. Se desarrollan en primer
              lugar los conceptos de familia y desarrollo infantil, ejes
              centrales del programa de formación. Posteriormente
              hallará temáticas relacionadas con la forma como la fa-




                                                                                               REFERENTE TEÓRICO
              milia puede promover el desarrollo infantil a través de
              los vínculos afectivos, las relaciones de poder y la comu-
              nicación. En tercer lugar, se encontrará el tema de las
              relaciones democráticas en la familia y la construcción
              de ciudadanía por ser un aspecto que proyecta y soporta
              las dinámicas e interacciones internas de la familia en
              el ámbito público a través del proceso de participación.

              CONCEPTO DE FAMILIA

              Entender la relación del desarrollo infantil con la vida fa-
              miliar supone, en primer lugar, abordar el concepto de
              familia para que se pueda comprender la posición que el
              currículo asumirá con respecto a esta. De los procesos
              participativos que se realizaron en la ciudad en el año
              2006, en torno a la formulación de la política pública
              para las familias de Bogotá, se extrae la siguiente defini-
              ción que fue sistematizada para que le sirviera de insumo:

                     “las familias son una forma primordial de
                     organización social determinadas histórica-
                     mente, en donde se construye social y cultu-
                     ralmente la filiación y el afecto. Son ámbito
                     fundamental de humanización y socializa-
                     ción; unidades portadoras, creadoras, repro-
                     ductoras y realizadoras de valores, sujetos
                     colectivos de derechos, con capacidad para
                     transformarse y transformar su entorno y la
                     sociedad de la que hacen parte. En el proceso
                     de humanizar y socializar a sus miembros, las
                     familias son el escenario básico para la consti-
                     tución de subjetividades, soportan los proyec-
                     tos de vida, producen y reproducen la cultura
                     y satisfacen necesidades básicas a través de la
                     provisión económica. Las familias y sus redes

                                                                             Secretaría Distrital de Integración Social   23



FundamentaciónT.indd 23                                                                                                        12/09/10 19:59
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
Politica Infancia
 
10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil
Politica Infancia
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Politica Infancia
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Politica Infancia
 
Cartelera ICBF 24-09-2012
Cartelera ICBF 24-09-2012Cartelera ICBF 24-09-2012
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
Politica Infancia
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
Politica Infancia
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
Politica Infancia
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
Politica Infancia
 

La actualidad más candente (9)

01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
 
Cartelera ICBF 24-09-2012
Cartelera ICBF 24-09-2012Cartelera ICBF 24-09-2012
Cartelera ICBF 24-09-2012
 
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
 

Similar a 12 módulo fundamentacion t

01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
Politica Infancia
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
Politica Infancia
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Politica Infancia
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
Anabel Cornago
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
Marta Montoro
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Raiza Fajardo
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
Politica Infancia
 
Conversando con adolescentes its vih sida
Conversando con adolescentes  its vih sidaConversando con adolescentes  its vih sida
Conversando con adolescentes its vih sida
yova777
 
Conversando
ConversandoConversando
001 038 guia pr 06-03-09
001 038 guia pr 06-03-09001 038 guia pr 06-03-09
001 038 guia pr 06-03-09
Diana Cárdenas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Pi Ni
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
Guiamaltratoambitoeducativo
Jessy Clemente
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantia
Politica Infancia
 
Manual de Seguridad Escolar
Manual de Seguridad EscolarManual de Seguridad Escolar
Manual de Seguridad Escolar
Zona Escolar 415
 
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidadesColombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Alianza por la Niñez
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Juan Zarate Arroyo
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
adelecentesysociedad1
 
Cuaderno arte ok
Cuaderno arte okCuaderno arte ok
Cuaderno arte ok
Politica Infancia
 
C parentales final
C parentales finalC parentales final
C parentales final
arielle2318
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
MarvinPaez
 

Similar a 12 módulo fundamentacion t (20)

01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
 
Conversando con adolescentes its vih sida
Conversando con adolescentes  its vih sidaConversando con adolescentes  its vih sida
Conversando con adolescentes its vih sida
 
Conversando
ConversandoConversando
Conversando
 
001 038 guia pr 06-03-09
001 038 guia pr 06-03-09001 038 guia pr 06-03-09
001 038 guia pr 06-03-09
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
Guiamaltratoambitoeducativo
 
Recomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantiaRecomendaciones para la garantia
Recomendaciones para la garantia
 
Manual de Seguridad Escolar
Manual de Seguridad EscolarManual de Seguridad Escolar
Manual de Seguridad Escolar
 
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidadesColombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
Colombia: Niñas y niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Cuaderno arte ok
Cuaderno arte okCuaderno arte ok
Cuaderno arte ok
 
C parentales final
C parentales finalC parentales final
C parentales final
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 

Más de Politica Infancia

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
Politica Infancia
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
Politica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Politica Infancia
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
Politica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Politica Infancia
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
Politica Infancia
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
Politica Infancia
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Politica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
Politica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
Politica Infancia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
Politica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

12 módulo fundamentacion t

  • 1. Currículo para la formación de familias Fundamentación teórica FundamentaciónT.indd 1 12/09/10 19:58
  • 2. AlcAldíA MAyor de Bogotá conVenio 3188/08 Por lA PriMerA inFAnciA Samuel Moreno Rojas y lA incluSión SociAl. coMité técnico Alcalde Mayor ForMAción A FAMiliAS SecretAríA diStritAl de integrAción SociAl 2010 centro internAcionAl de educAción y deSArrollo HuMAno - CINDE Carrera 7 No. 32 - 16, Teléfono 3279797, www.integracionsocial.gov.co Leonor Isaza Merchán. Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Mercedes del Carmen Ríos Hernández FundAción Antonio reStrePo BArco Secretaria Margarita Martínez. María Isabel Martínez Olga Lucía Velásquez Nieto Subsecretaria FundAción cArullA Juan Fernando Rueda Guerrero María Adelaida López Director Poblacional Stella Casas de Kuan FundAción exito Directora de Gestión Corporativa Sara Méndez París Javier Fernando Mora Andrade Director de Análisis y Diseño Estratégico FundAción SAldArriAgA concHA Jefrey Alfonso Prada Díaz Marisol Moreno Angarita Director Territorial FundAción PArA el FoMento de lA lecturA - FundAlecturA Johnatan Javier Nieto Blanco Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Claudia Rodríguez R. Norma Leticia Guzmán Rimolli inStituto coloMBiAno de BieneStAr FAMiliAr -icBF- Jefe Oficina Asesora Jurídica regionAl Bogotá Constanza Liliana Alarcón Párraga Lilias Carmenza Flórez Peñaloza Subdirectora para la Infancia Camilo Ernesto Peña Porras inStituto iBeroAMericAno PArA el deSArrollo y lA innoVAción Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública educAtiVA PArA lA PriMerA inFAnciA y derecHoS de lA niñez Gloria Carrasco (idie). Coordinadora Atención Integral Primera Infancia orgAnizAción de eStAdoS iBeroAMericAnoS (oei). Constanza Gómez Romero Elsa Castañeda Bernal. Patricia Bojacá Santiago Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Primera Infancia e Inclusión Social PlAn internAcionAl centro internAcionAl de educAción Piedad Osorio Arango y deSArrollo HuMAno-cinde SecretAriA diStritAl de integrAción SociAl Marta Arango Montoya Directora Sol Indira Quiceno Forero. María Cristina Escobar. Alejandro Acosta Ayerbe SecretAriA diStritAl de SAlud Director Regional Bogotá Sulma Enith Barrera Chaparro PriMerA edición UNICEF Nisme Yurany Pineda Báez Marina Camargo Abello Claudia Liliana Vargas Guevara Leonor Isaza Merchán Esperanza Osorio Correa ViSión MundiAl Manuel Rojas Castellanos Janeth del Carmen Beltrán Espitia SegundA edición Leonor Isaza Merchán Esperanza Osorio Correa Ana Beatriz Cárdenas Restrepo coordinAción técnicA en cinde Leonor Isaza Merchán FundamentaciónT.indd 2 12/09/10 19:58
  • 3. COORDINACIÓN EDITORIAL CorporaCión SomoS máS Anamaría Holguín Torres SeCretaría DiStrital De integraCión SoCial Sol Indira Quiceno. María Claudia Hernández. Alejandro Baquero EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Roger Reyes diSeño gráFico Juanita Isaza Merchán Carmen Elisa Acosta García iMPreSión Algarín Publicidad EU. Editorial Visuales Dar Ltda. Los textos de la primera edición de este módulo, fueron escri- tos por el equipo técnico de CINDE en el marco del Convenio CONTENIDO 2530 de 2007 denominado “Por la atención integral a la prime- ra infancia en el Distrito Capital”, contando con el apoyo del Subcomité de Familias de dicho Convenio. La segunda edición, fue ajustada en el marco del Convenio 3188 de 2008 denominado “Por la primera infancia y la inclusión so- cial”, por el equipo técnico de CINDE y la SDIS; contando con las sugerencias y el apoyo de los miembros del Comité Técnico de Formación a Familias y profesionales de la Coordinación de Educación Inicial en Ámbito Familiar de la Subdirección para la Infancia, reunidos en una Mesa Técnica y puestos a prueba en un pilotaje con grupos de familias del Distrito Capital. Su contenido puede ser usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor. Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BO- Pag. 4 Presentación GOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan Pag. 5 Introducción de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política. Pag. 9 1. Perspectivas orientadoras El uso de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Pag. 19 2. Marco político del currículo ISBN: 978-958-99534-9-5 Pag. 23 3. Referente teórico 2010 Pag. 67 Referencias y material de apoyo FundamentaciónT.indd 3 12/09/10 19:58
  • 4. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Presentación El reconocimiento del valor real y potencial de la familia unido esfuerzos con organizaciones internacionales y de la para el desarrollo de sus miembros y en particular de los sociedad civil para generar conocimientos y herramientas niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin- que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al inte- cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan rior de la familia así como de los procesos educativos que su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a través civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, de una comprensión profunda de la realidad de las familias ha trabajado en este sentido logrando consolidar para la bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes ciudad el currículo para la formación de familias que se pre- de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y senta a continuación. vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto, la inclusión y la construcción de ciudadanía. A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza- das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE, Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la para los individuos que hacen parte de ellas un medio para SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar la aprehensión y transformación del mundo y la integración un currículo de formación que permite trabajar con las fa- a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros, milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi- de los niños y niñas durante su primera infancia. dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación, se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos sentimientos, palabras y abrazos. de los temas abordados por el currículo y que desde una propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las La interacción, los encuentros y los desencuentros son la familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma- esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad, familiar. la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De- pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci- El currículo para la formación de familias es un material de dades y el goce pleno de los derechos. la ciudad, para la ciudad pensado y dispuesto para que sea utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de- trabajo comunitario y con las familias en diversos territo- terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri- rios. mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo, Confiamos en que este sea una herramienta de gran utili- emocional y social de los seres humanos, la familia como dad para el fortalecimiento de las familias para que desde espacio inicial y los vínculos que facilita, se convierten en este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los dere- factores decisivos. chos en Bogotá. Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus ca- pacidades en cumplimiento de sus derechos, es el propó- Mercedes del Carmen Ríos sito de la ciudad. En consecuencia el gobierno distrital ha Secretaria de Integración Social 4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 4 12/09/10 19:58
  • 5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El distrito avanza en la consolidación de una propuesta curricular de formación a Introducción familias en atención integral a la primera infancia, como respuesta a las necesida- des de fortalecimiento a las familias en el ejercicio de la corresponsabilidad. Para ello, se ha involucrado el trabajo con familia como oportunidad para el restable- cimiento del tejido social y la construcción de ciudad, en procesos sostenibles de generación de conocimiento y atención incluyente e integral a la primera infancia. La primera infancia, como ciclo vital que inicia en la gestación hasta los cinco años de edad, convoca a las instituciones, la sociedad y las familias a la construc- ción de condiciones para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los niños, las niñas y sus familias. La comunidad científica y los organismos internacionales recomiendan el in- cremento de la inversión social, la definición de políticas para la protección, el desarrollo y la atención integral a la primera infancia, como acción estratégica y oportuna para la garantía de los derechos y el desarrollo integral de los indivi- duos y los colectivos a favor de sociedades democráticas, solidarias, de equidad y justicia. En múltiples investigaciones se ha evidenciado que los niños y niñas en primera infancia, por sus condiciones particulares de desarrollo, requieren de manera impostergable, integral y prevalente la garantía de sus derechos y la pro- moción de escenarios y relaciones propicias para la supervivencia, el desarrollo y la participación. Al tener la familia corresponsabilidad con el Estado y la sociedad civil en la garan- tía de los derechos de los niños y las niñas, debe ser fortalecida para esta labor de manera que, en su rol de cuidado y crianza, pueda construir ambientes enriqueci- dos y democráticos orientados a promover el desarrollo infantil. Estas acciones de fortalecimiento de las familias se integran a los programas dirigidos a la Atención Integral a la Primera Infancia, en la cual está comprometido el Distrito. En este contexto, el diseño de un currículo de formación para familias creado en el marco de los Convenios 2530 de 2007, por la Atención Integral a la Primera Infancia y 3188 de 2008 Por la Primera Infancia y la Inclusión Social, suscritos ambos entre entidades del Estado y de la sociedad civil de Bogotá, busca forta- lecer procesos familiares que propendan por la generación de mejores ambientes de desarrollo para los niñas y niñas entre los cero y los cinco años, así como para sus familias. El origen de esta propuesta curricular para la formación de familias se encuentra en la importancia que a ellas compete en la protección de los derechos de los ni- ños y las niñas, la cual se logra con mayor eficacia si se cuenta con padres, madres Secretaría Distrital de Integración Social 5 FundamentaciónT.indd 5 12/09/10 19:58
  • 6. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS y cuidadores formados para el fundamental papel de cuidarlos, criarlos y aten- derlos, proporcionándoles ambientes enriquecidos que promueven el desarrollo infantil a través de procesos familiares acogedores y democráticos. Conscientes de este papel, desde hace ya varios años el tema de las familias ha sido un componente en los distintos convenios interinstitucionales que se han firmado a favor de la primera infancia, de tal manera que para llegar a esta for- mulación curricular se contará con información pertinente y suficiente. En todos ellos se evidenció el importante papel que desempeñan las familias en las primeras adquisiciones de los niños y niñas, así como las dificultades que tienen para llevar a cabo la crianza de sus hijos e hijas. Baste destacar dos ejemplos. Uno de ellos se refiere al hallazgo en torno a que los principales cuidadores acuden a infor- mación no siempre pertinente para solucionar sus dudas, resolver inquietudes y desahogar sus sentimientos de inconformidad y hasta de insatisfacción consigo mismos por algún evento o situación relacionado con la crianza. El otro ejemplo tiene que ver con la manera como la crianza se centra en el afecto y cómo éste se confunde con ausencia de límites propios de la autoridad y la norma, con con- descendencia hacia los hijos e hijas y con ausencia de patrones de formación para la vida social. Así, los resultados de estas investigaciones contribuyen a mostrar la necesidad del currículo al tiempo que le proporcionan material importante para definir su orientación y desarrollar el contenido. Aunado a ello se tuvieron en cuenta, para la formulación de la propuesta curricular, algunos aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales, los lineamientos de diferentes políticas públicas, na- cionales y distritales, relacionadas con el tema, así como las sugerencias planteadas por diversos estudios en relación con la formación de padres, madres y familias. Los contenidos, junto con la propuesta metodológica y pedagógica, fueron deba- tidos y acordados a través de las discusiones en el los Subcomités de Desarrollo Infantil (Convenio 2530) y de Formación a Familias (Convenio 3188), espacio creado en ambos convenios para establecer el horizonte, alcances y limitaciones de una propuesta de esta envergadura. En este sentido, el currículo propuesto es una construcción colectiva en la que convergieron las experiencias, ideas y suge- rencias de las instituciones participantes Abordar temas tan complejos como el desarrollo infantil y las dinámicas fami- liares, implica necesariamente tener que establecer prioridades en cuanto a los contenidos que se pueden desarrollar en el marco de un proceso de formación a familias. En este sentido, es claro que existen muchos aspectos que hubieran 6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 6 12/09/10 19:58
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA podido incorporarse al currículo diseñado, pero se reconoce que, aunque impor- tantes, no era posible cubrirlos todos, por lo que se optó por seleccionar algunas áreas y temas. Así, entonces, la estructura curricular diseñada, deja abiertas las posibilidades para que el formador o formadora pueda integrar otros elementos que considere necesarios para el trabajo con los grupos de familias, de acuerdo con ciertos criterios que le ayuden a mantener la coherencia e integralidad del currículo. En consecuencia, debe resaltarse que la selección de los contenidos fue pensada para que cualquier familia, dentro de la variedad y complejidad que supone un proceso de formación para familias, pudiera participar del proceso de manera adecuada a su realidad. Para ello, se planteó un criterio de flexibilidad en la estra- tegia curricular y pedagógica, que permitiera a formadores y formadoras, junto con las familias, organizar currículos particulares para cada grupo, de manera que se ajusten y den respuesta a sus situaciones y ambientes. En este contexto, si un grupo requiere formación en un tema no incluido dentro del currículo, el formador o formadora puede utilizar actividades propuestas en otros proyectos o programas y, eventualmente, diseñar otras actividades. Se requiere, eso sí, que estos complementos permitan la aplicación de los principios que caracterizan este currículo, de manera que se logre la coherencia de la ejecución curricular. En este sentido, como propuesta de formación está sujeta a cambios, acomoda- ción y mejoramiento, lo cual será posible en la medida en que se ponga a prueba en los distintos contextos y condiciones propios del Distrito Capital y en la medi- da en que se avance en la política distrital sobre infancia y familia. El currículo constaba, en su primera edición, de ocho módulos interrelacionados así:  Fundamentación teórica del currículo: Incluye las perspectivas orientadoras, las políticas públicas que los sustentan, los referentes teóricos sobre familia, desarrollo infantil y relaciones entre familia y ciudadanía, y por último, el en- foque educativo y pedagógico.  Estructura curricular: Desarrolla la forma como se estructuraron los módulos y encuentros del currículo y los principios pedagógicos que lo sustentan, ade- más de los elementos rectores para su aplicación concreta.  Cinco módulos de trabajo y los encuentros que los conforman. Dentro de cada encuentro se incluyen objetivos, contenidos, actividades, tiempos y materiales para su desarrollo. Los temas de cada uno de los módulos son: Secretaría Distrital de Integración Social 7 FundamentaciónT.indd 7 12/09/10 19:58
  • 8. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS • Lectura de la realidad. • El papel de la familia en el desarrollo infantil. • Vinculación afectiva en la familia. • Relaciones de poder en la familia. • Familia y ciudadanía.  Para ofrecer mayores alternativas a los formadores de familias, en la segunda edición de este currículo se han incorporado cinco nuevos módulos, que se añaden a los cuatro que originalmente tenía el currículo, así: • Alimentación y desarrollo infantil. • Educación sexual en la vida familiar. • Ambientes seguros. • Participación infantil. • Creciendo juntos en la diferencia1. Este módulo presenta la fundamentación teórica que sirve de base al Currículo para la formación de familias. Se incluyen las perspectivas transversales de dere- chos y de género, así como el marco de política y la base teórica sobre el papel de la familia en el desarrollo infantil. 1. Este módulo fue construido por la Fundación Saldarriaga Concha, participante del Convenio y del comité de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008. Esta participación evidencia las sinergias que pueden lograrse al unir esfuerzos entre entidades. 8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 8 12/09/10 19:58
  • 9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1 Abordar el diseño y puesta en marcha de procesos de formación para y con las familias significa dar cuenta de la complejidad que caracteriza hoy en día una institu- ción a la cual, en gran medida, se le atribuye la respon- sabilidad tanto de la formación de los niños y las niñas PERSPECTIVAS ORIENTADORAS como de la construcción de la sociedad, en corresponsa- bilidad con el Estado y la sociedad civil. El diseño de un proceso de esta naturaleza tiene impli- caciones éticas y políticas, puesto que en su construc- ción y en su ejecución están comprometidas las con- cepciones, o aún más, los imaginarios que se tengan de sociedad, familia y niñez, entre otros. Estos fijan las apuestas para edificar la sociedad presente y futura, y requieren de puntos de referencia desde los cuales con- tribuir colectivamente a construir familias con las capa- cidades necesarias para responder a los desafíos que les plantea el mundo actual. Por ello, en este apartado se desarrollarán algunos ele- mentos que fundamentan las dos perspectivas orienta- doras que atraviesan todo el currículo: la perspectiva de derechos y la perspectiva de género. PERSPECTIVA DE DERECHOS El currículo para la formación de familias pretende con- tribuir al cambio de los imaginarios sociales que atravie- san las interacciones entre los miembros de la familia y movilizar transformaciones en las prácticas de crianza, de tal manera que se favorezca la construcción de am- bientes democráticos y solidarios, en los cuales el respe- to por la diferencia y el reconocimiento de la diversidad y la libertad hagan parte de la convivencia. De esta manera, el currículo responde a las acciones que desde el interés por la garantía de los derechos huma- nos consideran la condición de sujeto prevalente y del interés superior de las niñas y los niños, en particular de aquellos en primera infancia. Secretaría Distrital de Integración Social 9 FundamentaciónT.indd 9 12/09/10 19:58
  • 10. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Una de las principales dificultades que se sortean en el camino a este logro en este contexto ha estado centrada en el reconocimiento social de los niños y niñas como ciudadanos y sujetos de derecho, aspecto más marcado aún en lo que se refiere a primera infancia. Según Baratta (s.a.), se identifican tres diferencias que han dificultado la inclusión de los niños y las niñas en las reglas de la democracia:  Una exclusión del ejercicio de la ciudadanía, dado que ellos no han hecho parte del pacto social moderno, puesto que se ha sustentado en la creencia de que “no tienen la facultad, ni la obligación natural de serlo”. El camino de los derechos que tienen los niños hasta su reconocimiento ha sido más largo que el de los otros sujetos excluidos de dicho pacto social.  La lucha de los niños y las niñas por su derecho a la igualdad está desvinculada de aquella por el reconocimiento de su diferencia de género, de cultura y de posición en el mundo de la producción. El retraso histórico, que se refiere a la relación entre el movimiento por la igualdad y el movimiento por la diferencia, impone poner en primer plano el derecho del niño y la niña a una ciudadanía diferente en el desarrollo del Estado democrático de derecho.  La lucha por los derechos de los niños y de los adolescentes, a diferencia de los otros grupos de excluidos, no ha sido una lucha propia sino que ha quedado y queda dependiente del discurso y del actuar de los adultos. Esto es una para- doja si se piensa que los adultos son los que ejercitan el poder sobre los niños y frente a los cuales se dirige la demanda de igualdad, de libertad, de integridad física y moral y de respeto en favor de los derechos de los niños. La dependencia de los niños y las niñas de los “juicios” que los adultos hagan de sus derechos o capacidades para poder hacer parte del pacto social, para de- terminar si tiene la madurez para ejercer la ciudadanía, o para determinar hasta donde llega el “interés superior del niño” o cuáles son los asuntos que los afectan, los ponen en situación de desventaja, pero reta a la institucionalidad a construir creencias, conceptos y prácticas que ética y políticamente correspondan al espíri- tu y propósitos de la CDN. Ligia Galvis Ortiz (2002) señala la posibilidad de la familia de convertirse en la primera experiencia democrática de los niños y las niñas y puente fundamental entre la vida pública —necesaria para el ejercicio de una ciudadanía activa— y la privada, “si la familia se constituye sobre las bases del respeto a la dignidad, la libertad, la igualdad y la autonomía de sus miembros y se define y se vive como el lugar en el cual se desarrollan y se incorporan esos atributos en la personalidad de los hijos”. La familia entonces, por esta vía, se concibe como sujeto de derecho 10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 10 12/09/10 19:58
  • 11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1 PERSPECTIVAS ORIENTADORAS y, en esa medida, en espacio y agente privilegiado para la garantía de los derechos de los niños y las niñas y la superación de los obstáculos antes mencionados. El currículo se asume como una estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, centrada en la promoción de creencias y prácticas que favorezcan el fortalecimiento de las capacidades y condiciones de las familias que conduzcan a la garantía y protección de los derechos de los niños y las niñas, todo dentro de orientaciones de equidad, inclusión y respeto por la diversidad. El enfoque de los derechos humanos en el Currículo para la formación de fami- lias tiene implicaciones sobre los fundamentos y prácticas que se deriven del mis- mo. Los derechos de los niños y las niñas se consideran las condiciones óptimas a lograr para favorecer el desarrollo infantil. De esta manera, las acciones pedagó- gicas y la gestión del currículo deberán promover la realización de los derechos humanos de las familias, los niños y las niñas. A modo de referente, los principios de la Declaración Universal de los Derechos humanos, consultados en Sánchez (2010), son:  Inherentes: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna. Se nace con ellos y no dependen del reconocimiento por parte del Estado  Universales: Se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar. No pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.  Absolutos: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.  Inalienables: son irrenunciables al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano.  Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en con- tra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.  Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo, se haga o no, uso de ellos.  Indisolubles: Forman un conjunto inseparable y deben ser ejercidos en su con- tenido esencial.  Indivisibles: No tienen jerarquía entre sí, es decir, tienen el mismo grado de importancia. No se permite sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Secretaría Distrital de Integración Social 11 FundamentaciónT.indd 11 12/09/10 19:58
  • 12. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  Irreversibles: Todo derecho humano, formalmente reconocido, queda irrevo- cablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.  Progresivos: Es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales. La aplicación de los derechos bajo cualquier punto de vista, incluso en aquellos casos en que no haya sanción expresa ante su incumplimiento, les da un carácter de exigibilidad ante los Estados y, por tanto, deben ser respetados, protegidos y satis- fechos. En orden al principio que los caracteriza como progresivos, la adopción de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, sancionados por la Ley Nacional 112de 1991, incluye 54 artículos y según Cillero (1999) tiene tres características:  Su carácter integral: Según este autor “una de las características más importan- tes de la Convención sobre los Derechos del Niño es su integralidad, esto es, abarcar todas las dimensiones y la vida y desarrollo de las niñas y los niños” (p. 34). Sin perder esta mirada de integralidad, los derechos han sido clasificados en cuatro categorías por UNICEF (2004): • Supervivencia: Derechos que buscan garantizar la vida en condiciones ade- cuadas de desarrollo y de salud. • Desarrollo: Derechos que garantizan el desarrollo de capacidades y poten- cialidades de los niños y las niñas. • Protección: Derechos que exigen la prevención, defensa y salvaguarda de todas las formas de abuso, abandono y explotación. • Participación: Derechos que garantizan que los niños y niñas asuman un papel activo en sus ambientes cotidianos y en sus comunidades.  Concebir al niño y niña como sujeto pleno de derechos en una concepción de autonomía progresiva, apuntando a una nueva concepción del niño y la niña, y de sus relaciones con las otras personas y con el ambiente. Se les considera ahora como personas en desarrollo y no como adultos menores, a quienes debe proteger el adulto de manera paternalista por considerarlos débiles e incapaces. Son personas, que además, son activas en su propio desarrollo, el cual van logrando a través de las interacciones sociales. Deben ser valoradas en el pre- sente y no por su papel en el desarrollo futuro de la sociedad. Por ser personas activas en su propio desarrollo, tienen derecho a participar en los asuntos que les afectan y tienen la capacidad de hacerlo según la progresiva autonomía que van logrando en su desarrollo. 12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 12 12/09/10 19:58
  • 13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1 PERSPECTIVAS ORIENTADORAS  El paso de las necesidades a derechos, que supone un cambio de óptica, pues las necesidades se transforman en derechos, y en consecuencia, el niño o niña no son simples receptores de la ayuda bienintencionada de los adultos y del es- tado, sino que se les reconoce su derecho a la atención y la protección integral para promover su desarrollo. Los Derechos de los Niños están sustentados en una serie de principios (Ver Figura No. 1) que constituyen un marco general esencial para su comprensión y aplicación (Durán, s.a.) y cuyo eje es el interés superior del niño y niña. Figura No. 1: Principios de la CDN (Adaptado de Durán, E., s.a.) Universalidad Igualdad No discriminación Participación Interés superior del niño Autonomía Prevalencia Corresponsabilidad El interés superior del niño obliga a la sociedad y al Estado a que las decisiones que se tomen con respecto al niño o la niña deben atender en primera instancia al interés superior, como eje para garantizar el cumplimiento de todos los derechos establecidos en la CDN. Es decir, “que los niños tienen derecho a que antes de tomar una medida respecto de ellos se adopten aquellas que promuevan y prote- jan sus derechos” y no las que los vulneren (Cillero, 2009). El interés superior del niño supone también que las decisiones políticas, progra- máticas y judiciales si bien no excluyen los derechos de los adultos, deben mante- ner el criterio de prevalencia de derechos de los niños y las niñas. Secretaría Distrital de Integración Social 13 FundamentaciónT.indd 13 12/09/10 19:58
  • 14. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS El principio de autonomía se relaciona con lo mencionado anteriormente: los niños y las niñas no son adultos inacabados, sino que están en una etapa de la vida que, como cualquier otra, supone desafíos, responsabilidades y necesidades de desarrollo particulares. En este sentido se les considera como sujetos actuales, que se construyen en interacción con los otros y con su entorno, a través del ejer- cicio de sus derechos, proceso en el cual los adultos significativos hacen las veces de guías y promotores para estimular la autonomía progresiva. La igualdad, la universalidad y la no discriminación son principios fundamentales en la perspectiva de derechos humanos, por lo cual tienen iguales implicaciones para los niños y las niñas, quienes son titulares de derechos en condiciones de igualdad como cualquier otro ser humano. De la misma manera, no podrán ser discriminados por ninguna condición social, económica, cultural, característica, etnia, etc., aunque “deben desarrollarse estrategias de protección y compensación para los niños que se encuentran en mayor vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a los derechos” (Durán, s.a.). El abordaje integral de los derechos de niños y niñas plantea el principio de co- rresponsabilidad, tal como aparece en el artículo 10 de la Ley 1098, que obliga al Estado, la familia y la sociedad a generar y mantener articuladamente las con- diciones para garantizar el desarrollo infantil integral y el pleno ejercicio de sus derechos, en un marco de igualdad y garantía. Ello implica un abordaje integral de las políticas y las agendas programáticas, y la no subordinación de unos dere- chos por otros. Como anota Ortiz (2009): “La integralidad no se logra con una sumatoria de acciones paliativas y temporales, requiere de procesos intencionales de planeación social, de redistribución e inversión y de la riqueza, de voluntad política y com- promiso de todo el conjunto de la sociedad” (p. 2). La integralidad supone el establecimiento de políticas y planes de desarrollo in- tegrados alrededor de la población infantil para ser desarrollados a través de la gestión social integral y no de manera intersectorial. Esto plantea desafíos que afectan la cultura, las creencias y percepciones, así como los comportamientos individuales y colectivos en relación con la protección de la niñez. Es necesario entonces reconocer y transformar los conocimientos, actitudes y prácticas que vulneran los derechos y que afectan negativamente las condiciones de vida de los niños y los jóvenes. La garantía de los derechos supone por lo tan- to la concertación entre quienes desde diferentes ámbitos y niveles agencian los procesos de desarrollo de los niños y las niñas. 14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 14 12/09/10 19:58
  • 15. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1 PERSPECTIVAS ORIENTADORAS Un enfoque basado en los derechos humanos aplicado al currículo de familia, tiene implicaciones sobre las prácticas pedagógicas y demás acciones que deberán orientarse intencional y directamente a contribuir a la protección y garantía de los derechos de los niños, las niñas y sus familias. Esto presupone que, en forma deliberada, el currículo promueve reflexiones y cambios sobre el rol de los adultos y de los niños y las niñas, todas y todos y de las interacciones entre unos y otros. Esta movilización se propone a través de ac- ciones pedagógicas que promuevan miradas reflexivas tanto del formador como de las familias participantes en el proceso, evitando imposiciones y abriendo pers- pectivas de cambio en el marco de las negociaciones culturales. Además, la aceptación de las familias, sus miembros, los niños y las niñas, como actores de su propio desarrollo, implica asignar un importante valor a su par- ticipación durante el proceso de formación, a través de sus opiniones, análisis, actuaciones y decisiones, entre otros aspectos. Por ello, se establece la flexibilidad como condición imprescindible para la aplicación del currículo con los grupos de familias particulares, a partir del reconocimiento y comprensión de los contextos y condiciones de los grupos de formación. Entonces, las formadoras y formadores, apoyados por organizaciones sociales, instituciones privadas y del Estado y con la participación activa de las familias, son quienes a través de una acción pedagógica colectiva e intencional, podrán aportar al cambio de las prácticas cotidianas de las familias, de modo que se logre trascender el discurso y constituir realmente una cultura y un proyecto ético para todos y todas en el cual estén presentes la perspectiva de derechos y de género. De otra parte, el currículo se concibe como un medio para generar procesos y no para centrarse en acciones esporádicas. Esto apunta al desarrollo de ambientes de convivencia en los cuales se reduzcan las inequidades y disparidades dentro de las familias y en la relación que estas establecen con el ámbito de lo público. En este contexto, las instituciones que implementen el currículo deben ser flexibles a las necesidades y fortalezas de las familias, y deben tener capacidad para promover procesos de gestión integral que articulen la formación con los servicios y los pro- gramas locales de manera que se potencien los efectos del currículo. Ello implica que la convocatoria e implementación del currículo se haga con una concertación previa en los territorios, con las familias e instituciones. También supone asumir la participación infantil y de las familias, como medio y como fin de los procesos de formación, soportados en acciones cotidianas de la dinámica familiar, en la orga- nización y creación de redes y en una gestión social integral que propicie alianzas sostenibles en el ámbito local a favor de los niños, las niñas y las familias. Secretaría Distrital de Integración Social 15 FundamentaciónT.indd 15 12/09/10 19:58
  • 16. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO Uno de los desarrollos relevantes de los Derechos Universales y de este para- digma de desarrollo humano está vinculado a la perspectiva de género, la cual es una herramienta o mecanismo de análisis, que procura explicar el fenómeno de la desigualdad, de la inequidad y de la singularidad entre hombres y mujeres. El concepto de equidad de género hace referencia “a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres —desde sus diferencias—, tanto como a la igualdad de derechos, al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad. Por lo tanto esta categoría de análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres como las que afectan a los hombres” (Colombia – DNP, 2009). Adoptar una perspectiva de género significa analizar y comprender los diferentes roles y responsabilidades, relaciones, necesidades, visiones y aportes de hombres y mujeres, niños y niñas e ir más allá del simple reconocimiento de las diferencias de género, dirigiéndose hacia relaciones más equitativas y solidarias entre hom- bres y mujeres. Significa también entender que la construcción de la subjetividad femenina y masculina, ese complejo proceso producto del cual se construyen mujeres y hom- bres, no se realiza en un vacío social, solamente por tener una biología de sexo masculino o femenino, sino que por el contrario se da en un contexto socio- histórico que establece lo que se espera de “ser hombre” y de “ser mujer”. Esto equivale a decir que cada sociedad atribuye diversos sentidos a la masculinidad y la feminidad, y que estas atribuciones van cambiando históricamente. Este contexto social lo vive el ser humano durante su proceso de socialización en el cual apropia, construye y reconstruye creencias, valores, sentimientos y con- ductas, socialmente aceptadas unas y reprobadas otras, que constituirán su iden- tidad masculina o femenina y la forma de relacionarse con el otro sexo. Es así como la diferencia de roles para hombres y mujeres se construye perma- nentemente en las interacciones cotidianas, en las cuales se determinan y se con- figuran los roles y formas de participación diferenciales para niños y niñas. Para ello, padres, madres, cuidadoras o cuidadores se comportan de manera distinta con respecto al uso del espacio, a las actividades y tareas que se demandan, a las funciones y roles que cumplen, a sus maneras de comunicarse, a los materiales y juegos que se utilizan. 16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 16 12/09/10 19:58
  • 17. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1 PERSPECTIVAS ORIENTADORAS En este contexto se construyen identidades marcadas por lógicas y códigos, ge- neralmente dictados por los adultos sin dar lugar a que los niños y las niñas tengan espacios de resistencia o de expresión, para construirse como hombres y mujeres de manera más flexible y equitativa a través del desarrollo gradual de su autonomía. La familia entonces es fundamental en la construcción de la identidad de hom- bres y mujeres, lo que hace determinante el tipo de influencia que ejerce en sus procesos de desarrollo por cuanto, de acuerdo con los valores, creencias, concep- ciones y comportamientos que tenga con respecto a lo deseable sobre ser hombre o ser mujer en el mundo social, se va a promover un aprendizaje u otro sobre la relación entres los sexos, sobre sus roles y sobre el valor de cada uno y el poder que puede ejercer en los ámbitos público y privado. Esto convierte a la familia en un escenario fundamental para la lucha por la equidad de género, dado que es uno de los ámbitos más importantes para que los niños y las niñas puedan apropiar miradas del otro o la otra, mediadas por el respeto, la inclusión y la complementariedad. De otra parte, la perspectiva de género tiene una importante relación con la doctrina de los derechos humanos y particularmente con la no discriminación. Ello obliga a los Estados —principales responsables de garantizar los derechos humanos— a combatir toda forma de discriminación por género, tal como lo plantea la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina- ción Contra la Mujer, que establece, entre otras, las siguientes responsabilidades para los Estados:  Modificar patrones socioculturales para eliminar prejuicios y prácticas basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en fun- ciones estereotipadas de hombres y mujeres.  Garantizar una educación familiar orientada a una comprensión adecuada de la maternidad como función social y al reconocimiento de la responsabilidad de hombres y mujeres en la educación y desarrollos de los hijos e hijas. Esta obligación a la no discriminación de hombres y mujeres aplica también para niños y niñas, según lo establece el segundo artículo de la CDN, al determinar que todos los derechos contenidos en ella tienen que respetarse sin discrimina- ción por motivos, entre otros, de sexo. El llamado de la Convención a los Estados Partes se dirige a la garantía de la protección contra toda forma de discrimina- ción, lo cual incluiría el sexo. Secretaría Distrital de Integración Social 17 FundamentaciónT.indd 17 12/09/10 19:59
  • 18. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Abordar la discriminación por razón de género implica, entre otras, la resignifica- ción de los roles tradicionales asociados al patriarcado en los ambientes de socia- lización como la familia y la institución educativa. Implica también, dar espacio real a los niños y las niñas de construirse como sujetos en ambientes democráticos donde tengan la posibilidad de ejercer de manera autónoma el papel que desean en la sociedad sin ser relegados y tratados como inferiores por causa de su sexo. En el análisis de las relaciones de poder entre géneros resulta evidente cómo la violencia de género se articula de manera profunda con las relaciones inequita- tivas, pues tiene sus orígenes en la construcción social de relaciones jerárquicas de poder, en las relaciones de hombres y mujeres entre sí, de hombres con hombres y de mujeres con mujeres. En general, la violencia es propia de las relaciones de domi- nación y subordinación dentro de las estructuras jerarquizadas y se constituye como un mecanismo para mantener el poder. Este análisis lleva a ubicar las prácticas discriminatorias y autoritarias que se ejercen sobre los niños, las niñas y los adolescentes cuando su comportamiento o actitud rompe con lo esperado de acuerdo con los cánones que predeterminan la expresión de su feminidad y de su masculinidad. Además, en muchas interacciones familiares se tienden a activar procesos de participación competitivos y excluyentes, que llevan implícitas formas de discriminación entre los géneros. Por ello, “construir una sociedad más equitativa, humana y justa, supone garantizar la total inclusión de mujeres y hombres en la dinámica social y desarrollar estrategias es- pecíficas para que las personas o los grupos de la población que se encuentran en condiciones precarias o en situación de desventaja, puedan mejorar su situación actual” (Colom- bia – DNP, 2009). Construir equidad entre mujeres y hombres requiere im- pulsar acciones que compensen o moderen las discrimina- ciones que afectan a unas y otros. Hace necesario también introducir, de manera transversal, el enfoque de género en las políticas públicas de equidad y en los planes, progra- mas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administra- ción pública (Colombia – DNP, 2009). 18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 18 12/09/10 19:59
  • 19. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2 Las perspectivas que orientan el currículo para familias suponen de base una acción concertada entre las institu- ciones y actores que agencian el desarrollo de la infancia en el país y en la ciudad. En este marco es importante poner de presente la manera como la Administración MARCO POLÍTICO DEL CURRÍCULO Distrital viene desarrollando su política social y en par- ticular sus políticas de infancia. La intención es no solo tomar el espíritu y sentido de estas políticas como referente fundamental para la cons- trucción teórica de los supuestos y bases conceptuales del currículo, sino como fuente de orientación de los temas, contenidos y significados que en él se incluyen, ya sea explícita o implícitamente. Las políticas públicas dirigidas a infancia, familia, gé- nero, ruralidad y discapacidad —del Distrito Capital— aunque tengan distintos niveles de desarrollo, han sido creadas sobre la base de los mismos principios guía2: 1. El reconocimiento del Estado Social de Derecho como marco general de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. 2. La redistribución y el reconocimiento como caminos para el logro de la equidad y la justicia social. 3. La corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado. 4. La inclusión social. 5. Las acciones afirmativas en la perspectiva del derecho a la igualdad. 6. El derecho prevalente y el interés superior de los ni- ños y las niñas. 7. La focalización de servicios como búsqueda de la equidad social. 2. Consejo Distrital de Política Social. Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004-2014. Una aproximación 8. La perspectiva de género. desde los Derechos de la Niñez, la Juventud, las Mujeres, las Personas Mayores y la Familia. 9. La participación social y la construcción de ciudadanía. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004. Secretaría Distrital de Integración Social 19 FundamentaciónT.indd 19 12/09/10 19:59
  • 20. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS 10. La sostenibilidad social y ambiental. 11. La descentralización y la autonomía local. 12. La integración regional y global. 13. La equidad y el equilibrio territorial. Por otra parte, tanto la Ley para la Protección Integral de las Familias como el Código de Infancia y Adolescencia, y la Política Pública para Primera Infancia, plantean, para todo el país, elementos importantes que también inciden en los planteamientos del currículo. La Ley 1361 de 2009 para la Protección Integral de las Familias define equidad como Igualdad de oportunidades para los miembros de las familias sin ningún tipo de discriminación. La capacidad para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades al interior de las familias no depende únicamente de la forma como se establecen en su interior las relaciones de poder y de las condiciones para la participación de sus miembros en la toma de decisiones que les conciernen. Esta capacidad tiene que ver con lograr seguridad económica y el uso adecuado de los recursos materiales que soportan la vida familiar y la garantía de los niños y las niñas, en particular sus derechos de supervivencia y desarrollo. La garantía de los derechos sociales, económicos y ambientales de las familias es tarea del Estado a través de los servicios sociales y de desarrollo económico. Desde el principio de corresponsabilidad consagrado en el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006 y para el cumplimiento de las obligaciones a ellas asignadas en la misma en su artículo 39, las familias deben, sin embargo, desarrollar capacidades que les permitan, por ejemplo, recibir y utilizar información que promueva su bienestar y salud, el uso racional de los recursos ambientales, disfrutar de una adecuada nutrición, acceder a oportunidades para el logro y fortalecimiento de su seguridad económica, el acceso a educación, cultura, ciencia, tecnología y re- creación, entre otros aspectos que involucran la garantía de los derechos de sus miembros, y en consecuencia de manera prevalente, de las madres en gestación y de los niños y las niñas. Por su parte, la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” (DNP, Conpes, 2007), tiene como objetivo “Promover el de- sarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia”. Esta política tiene como premisa que invertir y trabajar con y por la primera infancia es determinante 20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 20 12/09/10 19:59
  • 21. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2 MARCO POLÍTICO DEL CURRÍCULO para el desarrollo del país. Plantea además, como fundamento, que los niños y las niñas desde su gestación son sujetos plenos de derechos, reconocidos en sus diversidades y con un papel activo en su proceso de desarrollo. En este contexto la familia es eje fundamental y contexto natural para el desarro- llo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que como unidad de derechos requiere de la protección del Estado y de las condiciones para garantizar sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, apuntando a la equidad y la inclusión social y con una mirada de corresponsabilidad e integralidad. Esto implica que la política no solo promoverá acciones y estrategias que mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de los niños y niñas menores de seis años, sino que aunque, si bien atienden estas necesidades, se orientan principalmente, hacia la constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus poten- cialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la equidad, ya que tiene una función redistributiva. Los principios de las políticas distritales y de la política nacional, así como los de las dos leyes mencionadas, tienen implicaciones para el currículo, por cuanto este se asume como una estrategia centrada en la promoción de creencias y prácticas que favorezcan el desarrollo de capacidades de las familias que les posibiliten el ejercicio de acciones que conduzcan a la garantía y protección de los derechos de los niños y las niñas, todo dentro de orientaciones de equidad, inclusión y reco- nocimiento de la diversidad. Además, en consonancia con las políticas y el desarrollo de su espíritu, el currí- culo toma en consideración los siguientes aspectos para su diseño y aplicación:  La influencia de doble vía entre familia y sociedad. La familia cambia porque la sociedad lo hace y ella forma parte importante de la vida social, pero a su vez, con su acción y movilización puede promover cambios en la sociedad.  El afecto como motor de la vida familiar. Es fundamental, por lo tanto, bus- car su promoción, reconocer su importancia y hablar de él, en este proceso de formación. El desarrollo infantil encuentra posibilidades potenciadoras en ambientes familiares afectuosos.  La familia y cada uno de sus miembros como sujeto colectivo y particular de derechos. Eso significa la condición de dignidad y al mismo tiempo la de ser ciudadanos de la sociedad a la que pertenecen.  La familia como el espacio de socialización y construcción de individualidades y de seres sociales. En la familia se incorpora el mundo social a través de los Secretaría Distrital de Integración Social 21 FundamentaciónT.indd 21 12/09/10 19:59
  • 22. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS procesos y mecanismos de socialización, y de esta incorporación depende, en buena medida, la conformación de la individualidad de cada ser humano y su inserción en la vida social.  La familia como escenario de relaciones diversas entre sus miembros. Esas re- laciones se dan de acuerdo con el ciclo vital en que se encuentran las personas que interactúan en ella, y según las singularidades y la diversidad de intereses que portan.  La familia como ámbito de autoridad y de poder, en la cual se pueden cons- truir relaciones democráticas, de diálogo, de conversación y de concertación dentro de un clima de afecto, cuidado y solidaridad.  La familia como escenario de participación de todos y cada uno de sus miem- bros. Una familia que cultiva un ambiente participativo, prepara a sus miem- bros más jóvenes, para actuar positivamente en los asuntos ciudadanos y de- mocráticos de la sociedad, y a su vez esa participación ciudadana propicia el surgimiento de acuerdos y de acciones tolerantes y consensuadas en los ho- gares. Esas relaciones democráticas y de participación en el seno de la fami- lia requieren buena comunicación, diálogo entre sus integrantes, escuchar y atender al otro, considerar los puntos de vista de los demás e incorporarlos a la conversación. Se puede afirmar que el Currículo de formación para familias, tanto desde su práctica como desde su formulación, se consti- tuye en un esfuerzo de armonización y una contribución desde una acción educativa concreta, a la gestión de la política social del Distrito, así como de las políticas nacionales en el tema de infancia y otras políticas sectoriales y poblacionales creadas para la garantía de los derechos de los niños y niñas y las familias. La Gestión Social Integral, como estrategia distrital para la im- plementación de la política social, adquiere a partir de la imple- mentación de este currículo otro escenario para su realización en el territorio, aportando de manera complementaria a otros programas que trabajan por mejorar la calidad de vida de la ni- ñez y las familias, y sirviendo a su vez como movilizador social de la participación de las familias y de sus niños y niñas. 22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CinDe FundamentaciónT.indd 22 12/09/10 19:59
  • 23. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3 En este apartado se abordarán los conceptos y enfoques que fundamentan el currículo. Se desarrollan en primer lugar los conceptos de familia y desarrollo infantil, ejes centrales del programa de formación. Posteriormente hallará temáticas relacionadas con la forma como la fa- REFERENTE TEÓRICO milia puede promover el desarrollo infantil a través de los vínculos afectivos, las relaciones de poder y la comu- nicación. En tercer lugar, se encontrará el tema de las relaciones democráticas en la familia y la construcción de ciudadanía por ser un aspecto que proyecta y soporta las dinámicas e interacciones internas de la familia en el ámbito público a través del proceso de participación. CONCEPTO DE FAMILIA Entender la relación del desarrollo infantil con la vida fa- miliar supone, en primer lugar, abordar el concepto de familia para que se pueda comprender la posición que el currículo asumirá con respecto a esta. De los procesos participativos que se realizaron en la ciudad en el año 2006, en torno a la formulación de la política pública para las familias de Bogotá, se extrae la siguiente defini- ción que fue sistematizada para que le sirviera de insumo: “las familias son una forma primordial de organización social determinadas histórica- mente, en donde se construye social y cultu- ralmente la filiación y el afecto. Son ámbito fundamental de humanización y socializa- ción; unidades portadoras, creadoras, repro- ductoras y realizadoras de valores, sujetos colectivos de derechos, con capacidad para transformarse y transformar su entorno y la sociedad de la que hacen parte. En el proceso de humanizar y socializar a sus miembros, las familias son el escenario básico para la consti- tución de subjetividades, soportan los proyec- tos de vida, producen y reproducen la cultura y satisfacen necesidades básicas a través de la provisión económica. Las familias y sus redes Secretaría Distrital de Integración Social 23 FundamentaciónT.indd 23 12/09/10 19:59