SlideShare una empresa de Scribd logo
Currículo para la formación de familias

                                                 Vinculación afectiva




                                                                   Fundación Centro
                                                                   Internacional de Educación
                                                                   y Desarrollo Humano

                                              Centro Cooperador de UNESCO
                                  Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina




08 Vinculación afectiva1.indd 1                                                                      16/09/2010 09:43:49 a.m.
alCaldía mayor de Bogotá                                    Convenio 3188/08 por la primera infanCia
                       Samuel Moreno Rojas                                         y la inClusión soCial.
                       Alcalde Mayor                                               Comité téCniCo – formaCión a familias

                       seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010             Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano
                       Carrera 7 no. 32 - 16, teléfono 3279797                     CInde
                       www.integracionsocial.gov.co                                Leonor Isaza Merchán
                       mercedes del Carmen ríos Hernández                          Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
                       secretaria
                                                                                   FundaCIón Carulla
                       olga lucía velásquez nieto
                       subsecretaria                                               María Adelaida López
                       Juan fernando rueda Guerrero
                                                                                   FundaCIón antonIo restrepo BarCo
                       Director poblacional
                       stella Casas de Kuan                                        Margarita Martínez
                       Directora de Gestión Corporativa                            María Isabel Martínez
                       Javier fernando mora andrade                                FundaCIón ÉxIto
                       Director de análisis y Diseño estratégico
                                                                                   Sara Méndez París
                       Jefrey alfonso prada Díaz
                       Director territorial
                                                                                   FundaCIón saldarrIaga ConCHa
                       Johnatan Javier nieto Blanco
                       Jefe oficina asesora de Comunicaciones                      Marisol Moreno Angarita
                       norma leticia Guzmán rimolli                                FundaCIón para el Fomento de la leCtura
                       Jefe oficina asesora Jurídica                               FundaleCtura
                       Constanza liliana alarcón párraga
                                                                                   Claudia Rodríguez Rodríguez
                       subdirectora para la infancia
                       Camilo ernesto peña porras                                  InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar
                       Coordinador análisis y seguimiento de la política pública   ICBF - regIonal Bogotá
                       Gloria Carrasco
                                                                                   Lilias Carmenza Flórez Peñaloza
                       Coordinadora atención integral primera infancia
                       Constanza Gómez romero                                      InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón
                       Coordinadora Convenio 3188 de 2008 primera infancia e       eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez
                       inclusión social                                            (IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI).
                       Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano -     Elsa Castañeda Bernal
                       CInde                                                       Patricia Bojacá Santiago
                       marta arango montoya
                       Directora                                                   plan InternaCIonal
                       alejandro acosta ayerbe                                     Piedad Osorio Arango
                       Director regional Bogotá
                                                                                   seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal
                       prImera edICIón                                             Sol Indira Quiceno Forero
                       Nisme Yurany Pineda Báez                                    María Cristina Escobar
                       Leonor Isaza Merchán
                       Marina Camargo Abello                                       seCretaría dIstrItal de salud
                       Esperanza Osorio Correa                                     Sulma Enith Barrera Chaparro
                       Manuel Rojas Castellanos
                                                                                   unICeF
                       segunda edICIón
                                                                                   Claudia Liliana Vargas Guevara
                       Leonor Isaza Merchán
                       Esperanza Osorio Correa                                     vIsIón mundIal
                       Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
                                                                                   Janeth del Carmen Beltrán Espitia
                       CoordInaCIón tÉCnICa en CInde
                       leonor isaza merchán




08 Vinculación afectiva1.indd 2                                                                                                          16/09/2010 09:43:49 a.m.
CONTENIDO
                                                                                           Pág. 4      Presentación
                                                                                           Pág. 6      Definición
                     CoordInaCIón edItorIal                                                Pág. 6      Justificación
                     C orpor aCIón somos más
                     Anamaría Holguín Torres                                               Pág. 7      Propósitos
                     seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal
                                                                                           Pág. 7      Estructura temática
                     Sol Indira Quiceno
                     María Claudia Hernández
                                                                                                       Encuentros

                     edICIón y CorreCCIón de estIlo
                                                                                           Pág. 13 Los sentimientos hacia los niños y las
                     Roger Reyes                                                                   niñas
                     dIseño gráFICo                                                        Pág. 17 Reconociendo los sentimientos y emo-
                     Juanita Isaza Merchán                                                         ciones de niños y niñas
                     ImpresIón                                                             Pág. 24 Expresión de afecto hacia los niños y
                     Algarín Publicidad EU.
                     Editorial Visuales Dar Ltda.                                                  las niñas
                                                                                           Pág. 28 Las expresiones de sentimientos en
                     Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde
                     en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia                hombres y mujeres
                     y la inclusión social”. Para su escritura, las autoras tuvieron en
                     cuenta las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Com-         Pág. 31 Lazos afectivos con los niños y niñas
                     ponente de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y
                     de la SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité         Pág. 36 Juegos y rituales afectivos en la familia
                     Técnico de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios
                     de la SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a         Pág. 40 Los sentimientos de rabia ¿Cómo ma-
                     cabo por profesionales de la Coordinación de Educación Ini-                   nejarlos?
                     cial en Ámbito Familiar de la Subdirección para la Infancia, con
                     grupos de familias del Distrito Capital. Su contenido puede ser       Pág. 45 Los celos entre hermanos y hermanas
                     usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las
                     respectivas normas de derechos de autor.                                      ¿Cómo manejarlos?
                     Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron         Pág.48      Los miedos infantiles ¿Qué hacer?
                     creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA
                     DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-                        Pág.51      Tristeza y duelo en los niños y las
                     2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo
                     308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá                   niñas ¿Cómo manejarlos?
                     Positiva “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro-
                     puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se   Pág. 55 Recomendaciones especiales para el
                     realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría               manejo de situaciones de impacto
                     Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
                                                                                                   emocional durante los encuentros
                     ISBN: 978-958-99602-1-9
                     2010                                                                  Pág. 56 Referencias y material de apoyo




08 Vinculación afectiva1.indd 3                                                                                                              16/09/2010 09:43:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS




                       Presentación
                       El reconocimiento del valor real y potencial de la familia       esfuerzos con organizaciones internacionales y de la socie-
                       para el desarrollo de sus miembros y en particular de los        dad civil para generar conocimientos y herramientas que
                       niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin-     contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al interior
                       cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan      de la familia así como de los procesos educativos que se
                       su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno       facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años la
                       distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad    Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través
                       civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir     del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social,
                       de una comprensión profunda de la realidad de las familias       ha trabajado en este sentido, logrando consolidar para la
                       bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes      ciudad el currículo para la formación de familias que se pre-
                       de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y      senta a continuación.
                       vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto,
                                                                                        A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza-
                       la inclusión y la construcción de ciudadanía.
                                                                                        das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE,
                       Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan      el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la
                       para los individuos que hacen parte de ellas un medio para       SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar
                       la aprehensión y transformación del mundo y la integración       un currículo de formación que permite trabajar con las fa-
                       a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros,      milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades
                       de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi-       de los niños y niñas durante su primera infancia.
                       dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un
                                                                                        Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación,
                       campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que
                                                                                        sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos
                       se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de
                                                                                        de los temas abordados por el currículo, que desde una
                       sentimientos, palabras y abrazos.
                                                                                        propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las
                       La interacción, los encuentros y los desencuentros son la        familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma-
                       esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte      ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo
                       la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad,       familiar.
                       la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De-
                                                                                        El currículo para la formación de familias es un material de
                       pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci-
                                                                                        la ciudad para la ciudad, pensado y dispuesto para que sea
                       dades y el goce pleno de los derechos.
                                                                                        utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan
                       En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de-      trabajo comunitario y con las familias en diversos territo-
                       terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri-     rios.
                       mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros
                                                                                        Confiamos en que sea una herramienta de gran utilidad
                       años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo,
                                                                                        para el fortalecimiento de las familias, para que desde este
                       emocional y social de los seres humanos, la familia como
                                                                                        ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los derechos
                       espacio inicial y los vínculos que facilita se convierten en
                                                                                        en Bogotá.
                       factores decisivos.

                       Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante su                                  mercedes del Carmen ríos
                       primera infancia logren un desarrollo pleno de sus capaci-                                  Secretaria de Integración Social
                       dades en cumplimiento de sus derechos, es el propósito de
                       la ciudad. En consecuencia, el gobierno distrital ha unido


                4    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 4                                                                                                                     16/09/2010 09:43:50 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                                           Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que
                   Antes de iniciar      	
                                           el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la
                    el módulo, es          estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la
                       importante          coherencia interna.

                                         	Haber desarrollado el módulo Lectura de la realidad con el grupo de familias,
                                           de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a una
                                           ruta pedagógica construida.

                                         	Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó-
                                           dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la
                                           experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera inte-
                                           ractiva hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo
                                           infantil de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del
                                           formador debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrate-
                                           gias directivas.

                                         	Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras,
                                           siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen
                                           los principios pedagógicos del currículo.

                                         	 formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se
                                           El
                                           adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y
                                           comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.




                                         	Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans-
                                           versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si
                                           el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla
                                           cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente.




                                                                                           Secretaría Distrital de Integración Social   5




08 Vinculación afectiva1.indd 5                                                                                                 16/09/2010 09:43:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                          Los vínculos afectivos aluden a la tendencia a construir y mantener proximidad con
                                   Definición             personas significativas con las cuales nos sentimos cercanos, seguros y confiados. Si
                                                          el vínculo se rompe por alguna circunstancia, se generan sentimientos de desolación
                                                          e intentos de restablecer la relación. Para que el vínculo afectivo permita el desarro-
                                                          llo de los seres humanos, es necesario que haya expresiones claras de cariño y afecto
                                                          entre las personas vinculadas en la relación, además de respeto mutuo, tanto en sus
                                                          comportamientos como en sus sentimientos y emociones. Esto promueve el desa-
                                                          rrollo de la confianza básica de las personas y en especial de los niños y las niñas.
                                                          En este sentido, el núcleo básico de este módulo se traduce en: amor que acepta,
                                                          amor que reconoce, amor que promueve la confianza.

                                                          Fortalecer vínculos afectivos amorosos con los niños y las niñas es la base de un
                                  Justificación           desarrollo afectivo que permite la construcción de autoconfianza en ellos y ellas.
                                                          Lograr vínculos fuertes y amorosos basados en la aceptación del otro como persona
                                                          cercana pero distinta, permitirá un crecimiento afectivo fundamentado en la con-
                                                          fianza de saberse aceptado.
                                                          La aceptación de los niños y las niñas supone un proceso complejo por parte del
                                                          adulto: implica estar sensible y alerta a sus señales tanto verbales como no verbales,
                                                          lo cual requiere un proceso de conocimiento paulatino sobre cómo es el niño o niña,
                                                          qué le gusta, qué necesidades tiene, cuáles son sus fortalezas, qué le incomoda.
                                                          De acuerdo con el momento de desarrollo, los niños y niñas se expresarán de dis-
                                                          tinto modo: el llanto o gemido del bebé porque está incómodo o tiene hambre, el
                                                          rechazo con la mano que hace la niña de un año cuando le disgusta un alimento,
                                                          la cara de miedo del niño de cuatro años porque piensa que un lobo se lo va a co-
                                                          mer, la verbalización del pequeño de cinco años que nos cuenta lo que jugó con su
                                                          vecinito.
                                                          Unas señales son fáciles de leer y de entender mientras otras requieren de mayor
                                                          sensibilidad del adulto para su comprensión e interpretación. Algunas son sencillas
                                                          de atender y otras requieren de una atención más compleja. Es así como el hambre
                                                          de un bebé puede ser satisfecha con relativa facilidad, mientras un dolor o una in-
                                                          comodidad puede requerir de acciones más complejas, y atender un miedo puede
                                                          implicar no solo saber qué lo produce, sino tener la capacidad para acoger al niño o
                                                          niña durante todo el tiempo que lo requiera.
                                                          Este proceso implica aceptar al niño o la niña como un ser diferente al adulto a
                                                          quien hay que reconocer con sus características particulares para ayudarle a transitar
                                                          en el camino del desarrollo afectivo. Además, implica entender que son seres que
                                                          sienten no solo amor y cariño, sino también rabia, celos, envidias, como todos los
                                                          seres humanos, y que la tarea del afecto es ayudar a aceptar que esas emociones
                                                          existen para poder entenderlas y autorregularlas. Todo ello favorecerá un manejo
                6    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 6                                                                                                            16/09/2010 09:43:50 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                                               cada vez mejor y más tranquilo de las emociones y sentimientos, puesto que se tiene
                                               como soporte fundamental la confianza en sí mismo, que se ha desarrollado a partir
                                               de la aceptación que ha brindado un adulto sensible y acogedor.
                                               Es por esto que este módulo trabaja sobre la sensibilidad de los adultos frente a las
                                               emociones propias y de los niños y niñas, por cuanto en la medida que se tome cons-
                                               ciencia de los propios sentimientos, y se pueda discernir sobre los de los niños y niñas,
                                               se adquiere la capacidad de comprender y aceptar sensiblemente sus afectos desde una
                                               perspectiva distinta, para así acogerlos y apoyarlos, promoviendo su desarrollo.
                                               Además, como se ha evidenciado en diferentes procesos de formación a familias, una
                                               de las situaciones que más se reporta como causante de infelicidad en los participantes
                                               cuando revisan sus historias infantiles, es no haber contado con fuentes confiables de
                                               afecto, cariño, respeto, inclusión y confianza.


                                  Propósitos   Con este módulo se pretende que los participantes de la formación a familias com-
                                               prendan la importancia que tiene para el desarrollo infantil el fortalecimiento de los
                                               vínculos o lazos afectivos, los cuales se logran a través del manejo de cuidado y afecto
                                               que deben hacer los adultos para acoger y apoyar sensiblemente a los niños y niñas en
                                               las distintas situaciones de la cotidianidad en las cuales interactúan.

                                               Específicamente se espera:

                                                Fortalecer la reflexión sobre la importancia que tienen, para el desarrollo infantil,
                                                 el cariño y amor entre los miembros de la familia, y las vías diversas en que puede
                                                 manifestarse a través de cuidados, gestos, palabras y rituales de cariño o juegos.

                                                Promover o fortalecer la construcción de vínculos de cuidado sensible y de inte-
                                                 racciones afectuosas con los niños y las niñas y entre los miembros de la familia.

                                                Promover el reconocimiento en sí mismo y en los demás miembros de la fami-
                                                 lia, de los sentimientos de rabia, tristeza, celos, miedo, ansiedad o envidia, como
                                                 elementos de las relaciones familiares que pueden afectar el desarrollo de niños y
                                                 niñas y también de las otras personas de la familia.

                                                Estimular la reflexión sobre la importancia del sano manejo de los sentimientos
                                                 propios y de la ayuda que se puede brindar a los otros miembros de la familia, par-
                                                 ticularmente a niños y niñas, cuando sienten miedo, tristeza, rabia, celos, envidia,
                                                 ansiedad.

                                  Estructura    Se tratarán tres temas fundamentales: reconocimiento de afectos y sentimien-
                                                 tos propios y de los demás; cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas;
                                   temática      y expresión y recepción de afectos.

                                                                                                      Secretaría Distrital de Integración Social   7




08 Vinculación afectiva1.indd 7                                                                                                            16/09/2010 09:43:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                              Si bien los temas de los encuentros no tienen un orden preestablecido por
                                                              el principio de flexibilidad del currículo, sí es importante que el formador
                                                              tenga en cuenta que para fortalecer los vínculos afectivos entre los cuidadores
                                                              significativos y los niños y niñas, es necesario que los adultos hagan primero
                                                              un reconocimiento de sus propias emociones y sentimientos. Nadie da de lo
                                                              que no tiene, y si un adulto no logra ahondar un poco en su mundo interior
                                                              afectivo, posiblemente, no podrá establecer interacciones sensibles con sus
                                                              hijos e hijas en los cuidados e interacciones de la vida cotidiana, afectando el
                                                              desarrollo de la confianza y la seguridad de los niños y niñas.

                                                           Cada uno de los tópicos del módulo se explica brevemente a continuación:
                                                            Reconocimiento y manejo de sentimientos propios y de los demás. En este
                                                             tema se trabaja alrededor de sentimientos difíciles de asumir en la vida cotidia-
                                                             na, o en situaciones especiales, como el miedo, la tristeza, la rabia, los celos y
                                                             la ansiedad. En particular, se puede desarrollar el tema alrededor de:
                                                               Reconocimiento de la existencia de estos sentimientos en uno mismo y en
                                                              	
                                                               los otros miembros de la familia; circunstancias en las que se presentan; y
                                                               validación y legitimación de su existencia. Es de resaltar que estos no son
                                                               buenos ni malos, positivos o negativos, sino expresiones humanas que se dan
                                                               en distintas circunstancias de la vida y dentro de los vínculos que se tienen
                                                               con las otras personas.
                                                               Reconocer estos sentimientos y emociones en sí mismo le ayudará al cuida-
                                                              	
                                                               dor a ser más perceptivo a los de los niños y las niñas, a tener una mayor aper-
                                                               tura al mundo infantil y mayor sensibilidad a las necesidades, características y
                                                               afectos de los niños y niñas. Además, le ayudará a entender que así como los
                                                               adultos enfrentan situaciones difíciles e incómodas, los niños y niñas también
                                                               lo hacen y deben poder expresar los sentimientos que acompañan estas situa-
                                                               ciones, sabiendo que cuentan con la aceptación de sus cuidadores significati-
                                                               vos y con una respuesta que acoge, ayuda y sostiene. Todo esto brindará una
                                                               base segura en niños y niñas para el desarrollo de su confianza básica.
                                                              Manejo que se le ha dado a los sentimientos propios y a los expresados por
                                                               los demás miembros de la familia y alternativas de autorregulación de los sen-
                                                               timientos y de la ayuda que se le puede brindar a los demás, particularmente
                                                               a los niños y las niñas.
                                                               Este aspecto se desarrolla porque las personas, además de entender sus pro-
                                                               pios sentimientos como adultos, deben poder construir herramientas para
                                                               autorregularlos. Quien durante muchos años ha expresado su ira de manera

                8    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 8                                                                                                          16/09/2010 09:43:50 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                                            impulsiva deberá ir encontrando mecanismos que le ayuden a controlarla,
                                            comprenderla y regularla. De esta manera reaccionará menos bruscamente
                                            con sus hijos e hijas y podrá evitar que los vínculos se construyan de manera
                                            ambivalente debido a los altibajos en el manejo de las emociones.

                                         		 de igual manera, quien por las diversas circunstancias de su vida siente
                                          Pero
                                          que cuando está triste no puede dedicar energía a la relación con sus hijos
                                          e hijas por estar muy ensimismada, debe primero entender el origen de sus
                                          tristezas y buscar herramientas que le ayuden a autorregular la emoción, de
                                          manera que pueda mantener una interacción más estable con sus niños y ni-
                                          ñas, posibilitando así un vínculo más constante y seguro para ellos y ellas.

                                           Además de lo anterior, es importante que los adultos puedan ayudar a los
                                         		
                                           niños y niñas en el manejo de sus emociones. Cuando una ira incontrolada
                                           en un niño o niña es contenida por un adulto, con calma, paciencia o afecto,
                                           le ayuda a sentir que tiene una base segura que le permite expresar sus emo-
                                           ciones, pero también le ayuda a regularlas, sin el temor de la culpa de haber
                                           lastimado a esa persona. La tristeza por alguna frustración que es consolada
                                           desarrollará la seguridad de contar con alguien a quien acudir cuando se tie-
                                           nen dificultades y entender paulatinamente los propios sentimientos.

                                         		 eso, es importante que los cuidadores familiares entiendan la necesidad
                                          Por
                                          de contener, acoger y sostener afectivamente a los otros miembros de la fa-
                                          milia y particularmente a niños y niñas de primera infancia, para desarrollar
                                          bases seguras y procesos de autoconfianza.

                                          Cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas para fortalecer un vínculo
                                           afectivo seguro. Es fundamental que los niños y niñas puedan ser cuidados de
                                           manera afectuosa y sensible en todas las rutinas de su vida cotidiana: baño,
                                           comida, sueño, juego. Por ello, se busca promover en los participantes una
                                           lectura sensible de las señales verbales y no verbales de los niños y las niñas
                                           desde que nacen. Esta sensibilidad los dispondrá a una respuesta más cuidado-
                                           sa y protectora que favorecerá sentimientos de estabilidad y seguridad durante
                                           el desarrollo.

                                          La expresión y recepción de afecto y cariño en la familia. Para los niños y las
                                           niñas es importante que los sentimientos de cariño, amor y aceptación puedan
                                           ser expresados de manera abierta y clara, no solo a través de palabras sino en
                                           las distintas actuaciones de la vida cotidiana. Esto les da la certeza de contar
                                           con ese adulto que les demuestra que son importantes. La expresión de cari-
                                           ño y afecto se da a través del contacto corporal, de gestos, juegos, risas, y de

                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   9




08 Vinculación afectiva1.indd 9                                                                                                   16/09/2010 09:43:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                              rituales afectivos que se instauran en las familias y son permanentes en la vida
                                                              cotidiana y en las prácticas de cuidado.
                                                           Los encuentros desarrollan al respecto los siguientes temas:

                                                            Toma de perspectiva de las condiciones y necesidades del niño o niña.

                                                            Formas como se expresa y se recibe el afecto. Expresiones verbales y no verbales.

                                                            Expresión de afecto en la vida cotidiana: frecuencia, recurrencia y permanencia.

                                                            Formas de expresión y recepción de afecto entre pares, géneros y generaciones.

                                                            Rituales y juegos afectuosos en la familia.
                                                           A través de estos temas, los adultos comprenderán mejor la importancia de com-
                                                           partir momentos gratos y afectuosos que los unen a los niños y niñas, la expresión
                                                           de cariño como base fundamental para la seguridad afectiva y el valor de los juegos
                                                           y las actividades lúdicas en el fortalecimiento de los vínculos afectivos.
                                                           Estas temáticas pueden desarrollarse poniendo énfasis en la perspectiva de gé-
                                                           nero, con lo cual se destacaría la importancia del establecimiento de vínculos entre
                                                           hombres y mujeres, sus diferencias y semejanzas.
                                                           Debe resaltarse el papel de la participación infantil en este módulo, la cual puede
                                                           hacerse visible de variadas formas: cuando se permite que los niños y las niñas
                                                           puedan expresar sus emociones de amor y cariño, pero también de disgusto, ra-
                                                           bia, celos, tristeza o envidia sin dañar a los demás; cuando, tanto a niños como
                                                           a niñas, se les concede expresar sus sentimientos sin exigirles expresiones sociales
                                                           que la cultura ha construido para cada sexo; al estimular la proposición verbal o
                                                           gestual de expresión de afectos que más se acomoden a sus características perso-
                                                           nales; cuando se les escucha atentamente sobre las situaciones que desencadenan
                                                           sentimientos de rabia, miedo, celos, tristeza; cuando se responde sensiblemente a
                                                           lo que están expresando de forma no verbal; cuando se accede a sus propuestas de
                                                           juegos y rituales afectivos. Es decir que los niños y niñas participan en la familia,
                                                           no solo cuando aportan en la toma de decisiones de la familia sino cuando son
                                                           tenidos en cuenta con seriedad en todos los momentos de la vida cotidiana.
                                                           Como este es un módulo que trabaja sobre aspectos que tocan de manera im-
                                                           portante elementos de la vida afectiva ante los cuales el formador puede sentirse
                                                           involucrado, se recomienda que antes de preparar cada encuentro el formador se
                                                           pregunte: ¿Qué le suscita el título?, ¿cómo lo relaciona con el conjunto del mó-
                                                           dulo?, ¿qué sabe sobre el tema?, ¿qué tan cómodo se siente frente a la temática?,
                                                           ¿qué recuerdos y sentimientos personales le suscita?



                10     Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 10                                                                                                          16/09/2010 09:43:50 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                                         ENCUENTROS
                                         Se propone desarrollar 10 encuentros sobre los siguientes temas:

                                          Los sentimientos hacia los niños y las niñas: El encuentro trabaja el recono-
                                           cimiento qua hagan los participantes sobre los sentimientos que tienen ha-
                                           cia los niños y las niñas, de manera que se puedan identificar algunos de los
                                           sentimientos experimentados, el manejo que le dan y la forma de mejorar o
                                           fortalecer la expresión de los mismos.

                                          Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas: Se trabaja so-
                                           bre los sentimientos que se identifican en los niños y las niñas de la primera
                                           infancia y la forma de ayudarles en su autorregulación y expresión adecuada a
                                           través de la contención y el sostenimiento en las diversas circunstancias en que
                                           los experimentan.

                                          Expresión de afecto hacia los niños y las niñas: Este encuentro se orienta hacia
                                           el reconocimiento de las formas de amar a los niños y niñas de la familia por
                                           parte de los adultos responsables del cuidado y la crianza.

                                          Las expresiones de sentimientos en hombres y mujeres: Se trabaja sobre patro-
                                           nes culturales al respecto y los cambios que pueden promoverse.

                                          Lazos afectivos con los niños y niñas: Ayuda a entender la importancia del
                                           papel del adulto como fuente de seguridad para los niños y niñas.

                                          Juegos y rituales afectivos en la familia: Se describen este tipo de rituales y jue-
                                           gos afectuosos con niños y niñas y entre la pareja, y se analiza su importancia
                                           en el fortalecimiento de vínculos afectivos.

                                          Los sentimientos de rabia ¿Cómo manejarlos?: Se aborda el tema de la rabia
                                           en adultos y en niños y niñas. Se enfatizará en la autorregulación como meta
                                           importante para controlar esta emoción, pues tiene implicaciones importan-
                                           tes en las relaciones familiares y en comportamientos violentos hacia niños
                                           y niñas. También se analizará el manejo de las pataletas en las niñas y niños
                                           pequeños.

                                          Los celos entre hermanos y hermanas ¿Cómo manejarlos?: Este encuentro
                                           apunta al tema de las rivalidades y peleas entre hermanos y hermanas, y a su
                                           manejo por parte de los adultos.

                                          Los miedos infantiles ¿Qué hacer?: Como en la primera infancia los miedos
                                           son muy comunes, este tema se aborda para ayudar a los participantes a tener
                                           más herramientas en su manejo.

                                                                                              Secretaría Distrital de Integración Social   11




08 Vinculación afectiva1.indd 11                                                                                                    16/09/2010 09:43:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                              Tristeza y duelo en los niños y las niñas ¿Cómo manejarlos?: Como parte del
                                                               trabajo sobre este sentimiento, se analizarán las situaciones de duelo familiar,
                                                               la forma como puede resolverse adecuadamente y la ayuda que debe prestarse
                                                               a niños y niñas.
                                                             A continuación se presentan gráficamente los encuentros para guiar el desarrollo
                                                             del módulo:


                                                Gráfico 1.
                          Estructura temática del módulo




                12    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 12                                                                                                         16/09/2010 09:43:51 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA
                                                                                                     Los
                   Generar consciencia acerca de los sentimientos que Objetivos              sentimientos
                    despiertan en los adultos las características de los ni-                  hacia los niños
                    ños y niñas que tienen a su cargo.                                           y las niñas




                                                                                                 ENCUENTRO
                   Identificar la manera como los sentimientos que se
                    experimentan hacia los niños y las niñas afectan po-
                    sitiva o negativamente el vínculo afectivo con ellos y
                    ellas.

                   Establecer alternativas para expresar de manera aser-
                    tiva los sentimientos que se tienen hacia los niños y
                    niñas.

                  Reconocimiento de los sentimientos y emociones que Contenidos
                  se tienen sobre los niños y niñas con quienes se convive,
                  para su mayor comprensión.
                  Expresión asertiva de emociones y sentimientos que
                  evite lastimar a los niños y las niñas. Esta expresión
                  asertiva ayuda, además, a dar estabilidad al vínculo, fa-
                  voreciendo el desarrollo de su confianza básica.

                  1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta- Actividades
                     reas o compromisos de la sesión anterior: Aplicación
                     de acciones en el hogar y desarrollo de actividades
                     en la red de apoyo.

                  2. Trabajo individual.

                  Cada participante piensa en un niño o niña que tiene
                  a su cargo en la familia. Si tiene varios, escoge uno de
                  ellos. Se entrega a cada participante una hoja en blanco
                  y se pide que dibuje la silueta del niño o niña. No es
                  necesario esmerarse tanto en los detalles porque se va
                  a escribir en el espacio interno de la silueta. Luego se
                  pide que le pongan el nombre del niño o niña y lo
                  escriban en la hoja. En el caso que haya personas que
                  no sepan escribir, el formador debe apoyar este trabajo
                  escritural.

                  A continuación se pide que en las siluetas escriban con
                  dos colores distintos:


                                                                                      Secretaría Distrital de Integración Social   13




08 Vinculación afectiva1.indd 13                                                                                            16/09/2010 09:43:51 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                           	¿Qué les gusta del comportamiento del niño o niña? ¿Qué sentimiento les
                                                             produce ese comportamiento del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción?

                                                           	¿Qué no les gusta de ese niño o niña? ¿Qué sentimiento le produce ese com-
                                                             portamiento que no le gusta del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción?
                                                           Puede ser de utilidad tener letreros en las paredes del salón con nombres de diver-
                                                           sas emociones y sentimientos, especialmente alegría, tranquilidad, celos, tristeza,
                                                           rabia y miedo. Esos letreros pueden tener también el dibujo de una cara que
                                                           muestre la expresión facial de ese sentimiento.
                                                           3. Trabajo grupal.
                                                           Las personas se reúnen en grupos pequeños para compartir sus dibujos. Se escoge
                                                           un relator que tome nota de los aspectos que les gustan o les disgustan de sus
                                                           niños y niñas, los sentimientos asociados y la forma como los expresan.
                                                           El formador puede orientar a los relatores para que hagan los listados de caracte-
                                                           rísticas y los sentimientos asociados a ellas, escribiendo primero las que les gustan
                                                           y luego las que no les gustan.

                                        Plenaria Los           relatores comparten las respuestas del trabajo de grupos. Se analizan
                                                           las características asociadas con ciertos sentimientos, además de poner de
                                                           presente lo natural que es experimentarlos. También es importante ver la
                                                           forma como se exteriorizan los sentimientos y las alternativas para mejorarla
                                                           o fortalecerla.
                                                           Se sugieren las siguientes actividades:

                                                            Con base en lo que los grupos van diciendo, se hace una lista de tres
                                                           	
                                                            columnas en las cuales se escriben las características de niños y niñas, los
                                                            sentimientos asociados y la manera de expresarlos. Se hacen dos listas, una
                                                            para características que les agradan y otra para las que no les gustan.

                                                            Se analizan, en primer término, los sentimientos que en general tienen
                                                             mayor dificultad de manejo, como la rabia, la tristeza o el miedo. Sobre la
                                                             lista de sentimientos, se buscan las características comunes de los niños y
                                                             niñas que provocan el surgimiento de estas emociones. Se trabaja sobre las
                                                             razones por las cuales se producen estos sentimientos. Con frecuencia su-
                                                             cede que los adultos tienen expectativas irreales sobre los niños y niñas, es-
                                                             perando que se comporten como adultos; también puede presentarse que
                                                             los adultos esperen que los niños y niñas obedezcan, desconociendo sus
                                                             sentimientos y circunstancias; y comúnmente los adultos ignoran elemen-
                                                             tos propios del desarrollo infantil y los juzgan desde su perspectiva adulta.

                14    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 14                                                                                                          16/09/2010 09:43:51 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                                                     Estas y otras situaciones se analizan para poder analizar los sentimientos
                                                     experimentados, de manera que puedan reconocerlos y así autorregularlos.

                                                   Luego se establecen las diferentes formas de expresar los sentimientos anali-
                                                    zados: expresión adecuada a la situación; descontrol; autocontrol inicial para
                                                    una posterior expresión adecuada que no lastime a otros; represión (se niega
                                                    la expresión y no se reconoce el sentimiento con facilidad).

                                                   Se hace luego el análisis de los sentimientos gratos como la alegría o tran-
                                                    quilidad, usando el mismo procedimiento de enlistar las características aso-
                                                    ciadas a ellos y sus expresiones. Es importante que esto ayude a las personas
                                                    a mirar su estado personal desde una perspectiva que contribuya a reparar
                                                    situaciones que hayan podido ser dolorosas con respecto a los sentimientos
                                                    anteriores.
                                                  Una vez realizado el análisis de todos los sentimientos, preguntar a los par-
                                                  ticipantes cómo creen que la expresión de sus sentimientos afecta positiva o
                                                  negativamente el desarrollo de sus hijos e hijas. Se trata con ello de mirar que
                                                  una expresión adecuada de emociones puede favorecer a los niños y niñas y su
                                                  desarrollo, mientras que, por ejemplo, la permanente tristeza o irritabilidad los
                                                  afecta negativamente, porque generan inseguridad en la relación con el adulto
                                                  y por tanto consigo mismo. También es importante señalar que los continuos
                                                  altibajos en las emociones producen en los niños y niñas confusiones e insegu-
                                                  ridades afectando el desarrollo de su confianza básica. La negación de senti-
                                                  mientos tampoco es adecuada, porque los niños y las niñas no aprenden a ver
                                                  a sus padres o madres como humanos sino como sujetos poderosos.


                            Planteamiento Trabajar con el grupo, la importancia de generar alternativas de autocontrol en
                            de alternativas algunas situaciones, así como los permisos internos para poder expresar las emo-
                                                  ciones de modo que no se guarden internamente, y por ende generen dificultades
                                                  posteriores como dolores crónicos, depresiones, o explosiones de sentimientos sin
                                                  razón aparente. Es necesario que la expresión de estas emociones no afecte a los
                                                  niños y niñas.

                                                  También es importante hacer énfasis en que los estilos de personalidad y los rit-
                                                  mos de actividad y aprendizaje de cada niño o niña son distintos y es necesario
                                                  respetarlos y validarlos. En este punto es importante remitirse al módulo sobre de-
                                                  sarrollo para que se revise lo que los padres, madres y cuidadores podrían esperar
                                                  en cada periodo de desarrollo y crecimiento.

                                                  Acerca de los sentimientos de alegría y tranquilidad puede preguntarse sobre la
                                                  forma que tendrían para aumentar las situaciones en que los puedan experimentar.

                                                                                                     Secretaría Distrital de Integración Social   15




08 Vinculación afectiva1.indd 15                                                                                                           16/09/2010 09:43:51 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS




                             Compromiso                                                                        Materiales
                             Cada persona, de acuerdo con lo          También puede proponerse el ejer-        -Papel y bolígrafos de varios colores
                             que le haya suscitado el taller, pien-   cicio de redactar una carta a su niño    para los participantes.
                             sa en un compromiso personal so-         o niña, que exprese las expectativas
                             bre el manejo de sus sentimientos.       sobre él o ella, la forma como se lo     -Tablero (o pliegos de papel) y mar-
                             Puede ser plasmado en un dibujo o        representa en este momento, y las        cadores de varios colores.
                             por escrito. Las personas que quie-      cosas que el adulto se compromete
                                                                                                               -Hojas en blanco.
                             ran, lo exponen verbalmente ante el      a hacer para que se sienta tranqui-
                             grupo.                                   lo, querido y acogido a lo largo de      Duración: dos horas.
                                                                      su vida.
                             Si ya se ha conformado la red de
                             apoyo entre el grupo, se propone
                             que se reúnan una vez a la semana
                                                                      Evaluación
                             para compartir cómo va su com-           Evaluación de la actividad mediante
                             promiso o a investigar en su red de      la manifestación voluntaria, de quien
                             apoyo cercana cómo han afrontado         así lo desee, de los compromisos
                             algunas de las situaciones que recor-    personales. Este reflejará parte de la
                             daron durante este encuentro.            apropiación personal de la temática.




                16    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 16                                                                                                                       16/09/2010 09:43:52 a.m.
VINCULACIÓN AFECTIVA


                   Reconocer sensiblemente y validar los sentimien-
                                                                                                       Reconociendo
                                                                               Objetivos             los sentimientos
                    tos de niños y niñas.
                                                                                                        y emociones
                   Comprender las circunstancias en que niños y ni-                                  de niños y niñas




                                                                                                         ENCUENTRO
                    ñas experimentan distintos sentimientos.
                   Desarrollar alternativas para acoger a los niños y
                    niñas cuando experimentan diversos sentimientos,
                    para ayudarlos a entender la situación.

                  Reconocimiento, validación y respeto de los adultos por      Contenidos
                  los sentimientos y emociones de los niños y las niñas.
                  Alternativas para que los adultos ayuden a los niños y
                  las niñas a entender sus emociones y sentimientos, a
                  sentirse contenidos por los adultos significativos de la
                  familia y a expresarlos de manera asertiva de acuerdo
                  con su momento de desarrollo.

                  1. Recuperación de la forma como funcionaron las             Actividades
                     tareas o compromisos de la sesión anterior. Apli-
                     cación de acciones en el hogar y desarrollo de ac-
                     tividades en la red de apoyo.
                  2. Trabajo grupal con base en las preguntas:
                   ¿Cómo expresan los niños y niñas menores de 6
                    años cada uno de los sentimientos de alegría, tran-
                    quilidad, tristeza, amor, rabia y miedo?
                      Cada grupo podría escoger un momento de desa-
                      rrollo distinto: Cero a doce meses, uno a dos años,
                      tres a cinco años. Los grupos podrían organizarse
                      de acuerdo con las edades de los niños y niñas de
                      los participantes. Si algunas personas tienen varios
                      niños o niñas, escogen uno de los grupos que co-
                      rresponda con la edad de alguno de ellos o ellas.
                   ¿En qué circunstancias niños y niñas con estos
                    sentimientos?
                      Para ayudar a identificar los sentimientos, se pueden
                      tener tarjetas con sus nombres (alegría, tristeza, ra-
                      bia, celos, envidia, tranquilidad….) y con expresio-
                      nes faciales de muestren la forma como se expresan.
                                                                                              Secretaría Distrital de Integración Social   17




08 Vinculación afectiva1.indd 17                                                                                                    16/09/2010 09:43:52 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                            Plenaria Análisis sobre los trabajos de los grupos, que puede hacerse de la siguiente manera:
                                                            Con base en los relatos de los grupos, hacer el listado de la forma como expre-
                                                             san los niños y las niñas sus emociones y en qué circunstancias los experimen-
                                                             tan. Hacer también el listado de las maneras como los adultos se comportan
                                                             frente a las mismas.
                                                           Se pueden hacer las siguientes preguntas para movilizar la discusión y la reflexión:

                                                            ¿Cómo afectará el desarrollo de los niños y las niñas el manejo que hacemos
                                                             los adultos de sus sentimientos?

                                                            ¿Cuáles manejos les ayudan más en su desarrollo afectivo?

                                                            ¿Cuáles manejos los afectan negativamente?

                                                            ¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas con respecto a la expresión de
                                                             sus sentimientos?
                                                           Se esperaría que estas preguntas promuevan en los participantes la reflexión y la
                                                           comprensión de que tanto los niños y las niñas como los adultos tenemos iguales
                                                           sentimientos, aunque las circunstancias en que los experimentemos y la manera
                                                           como los manifestemos pueden ser distintas. También, que los adultos tende-
                                                           mos con frecuencia a minimizar la importancia de los sentimientos infantiles (por
                                                           ejemplo: no llores que no pasó nada; no te asustes que los monstruos no existen),
                                                           e incluso a veces nos reímos de ellos. Preguntar si nos gustaría que otras personas
                                                           minimizaran nuestros sentimientos. Con esta reflexión se pretende fomentar la
                                                           sensibilidad y el respeto del adulto con respecto a los sentimientos infantiles.
                                                           El criterio que debe tener el formador es que los niños y las niñas, al igual que
                                                           los adultos, tienen derecho a expresar sus sentimientos sin lastimar a otros, y que
                                                           acogerlos y ayudarles a manifestarlos y controlarlos los hace sentirse valorados e
                                                           importantes y aprenden a exteriorizarlos mejor y a no reprimirlos. (Ver Orienta-
                                                           ciones conceptuales y de apoyo al finalizar este encuentro). Por ejemplo, castigar
                                                           los sentimientos de rabia enseña a que esta es mala y debe ocultarse. Por el con-
                                                           trario, no ayudarle a contenerla y a hablar de ella puede enseñar a no controlar su
                                                           expresión con el riesgo de lastimar a otros. Un manejo adecuado ayuda además al
                                                           niño o la niña a confiar en el adulto y ello estrecha la relación entre ambos. Y por
                                                           último, conversar sobre los sucesos que desencadenan los sentimientos, y escuchar
                                                           atentamente al niño o niña, es una forma de estimular la participación infantil.

                                   Planteamiento Además de lo que se haya planteado en el punto anterior, se pide a los partici-
                                   de alternativas pantes proponer alternativas para que puedan ayudar a los niños y niñas con sus
                                                           sentimientos sin descalificarlos.

                18    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 18                                                                                                           16/09/2010 09:43:52 a.m.
Reconociendo
                                                                                                                                                                               los sentimientos
                  VINCULACIÓN AFECTIVA                                                                                                                                         y emociones de
                                                                                                                                                                                 niños y niñas



                                                                      Sobre el manejo de los sentimientos, al finalizar este encuentro se incluyen algu-
                                                                      nas recomendaciones que pueden ser de utilidad.
                                                                      Dependiendo del tiempo con que se cuente, el formador puede desarrollar el
                                                                      juego "Alcance la estrella" para el desarrollo de algunas estrategias con respecto
                                                                      al manejo de emociones en niños y niñas. El juego contiene 10 estrellas con pre-
                                                                      guntas acerca de "Qué hacer frente a                                            ".
                                                                      Se diseñan 10 situaciones sobre las cuales se hacen las preguntas. Cada situación
                                                                      se retroalimenta luego de la respuesta del grupo.1



                                   Compromisos                                 Evaluación                             Materiales
                                   Cada persona, de acuerdo con la             Se llevará a cabo a través la expre-   -Tarjetas con dibujos que expresen
                                   conclusión personal que haya saca-          sión de los compromisos persona-       sentimientos de alegría, tristeza, amor,
                                   do del encuentro, planteará un com-         les expresados voluntariamente por     rabia, miedo.
                                   promiso personal que puede ser ex-          las personas que así lo deseen. Este
                                   presado en un dibujo o por escrito.         compromiso reflejará parte de la       -Papel y lápiz para los participantes.
                                   Las personas que quieran, lo expo-          apropiación personal de la temática.
                                                                                                                      -Tablero y marcadores.
                                   nen verbalmente ante el grupo.
                                                                                                                      Duración: dos horas
                                   Proponer que el grupo se reúna una
                                   vez antes del siguiente encuentro,
                                   para compartir cómo va su compro-
                                   miso.




                               Orientaciones MANEJO DE LOS MIEDOS INFANTILES
                                conceptuales  Reflexionar sobre sus propios miedos. ¿Los está proyectando a su hijo o hija?
                                   de apoyo    ¿Está temeroso por su hijo o hija? ¿Confía en la fortaleza de su hijo o hija?

                                                                       Fomentar autonomía e independencia de manera paulatina. No proteger de-
                                                                        masiado.

                                                                       Reconocer afectuosamente comportamientos valerosos cuando el niño o niña
                                                                        los presente.

                                                                       Permitir que el niño o niña se sienta aceptado y reconocido en sus fortalezas y
                                                                        en sus equivocaciones.

                                                                       Procurar que el niño o niña se sienta protegido y acogido en situaciones estre-
                         Esta actividad se toma de sugerencias de
                         1
                                                                        santes y difíciles. Acompañarlo en la adquisición de nuevas habilidades hasta
                           formadores de familias de la Secretaría
                         Distrital de Integración Social de Bogotá.     que las logre con independencia.

                                                                                                                                 Secretaría Distrital de Integración Social   19




08 Vinculación afectiva1.indd 19                                                                                                                                        16/09/2010 09:43:53 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                            Evitar historias y películas de miedo: brujas, ogros, monstruos, noticieros, etc.

                                                            Ayudar a manejar los sentimientos de rabia con la mayor tranquilidad posible
                                                             para que el niño o niña no sienta que con sus furias daña intensamente a las
                                                             otras personas. Con frecuencia los niños y niñas cuando están bravos gritan
                                                             o golpean y luego sienten que han lastimado a otras personas. Si no se los
                                                             contiene tranquilamente o no se habla de lo que pasó y solo se les castiga, se
                                                             crea un sentimiento de culpa que no les ayuda a comprender sus sentimientos
                                                             para ir regulándolos paulatinamente. Estos sentimientos se “disfrazan” pos-
                                                             teriormente en los miedos a los monstruos, lobos que persiguen y vienen a
                                                             llevárselo. Es la culpa que se vuelve perseguidora y toma la forma de miedo.

                                                            Permitir reparar los daños.

                                                            Identificar con la mayor claridad posible el miedo del niño o niña, el momento
                                                             en que surgió, y los aspectos a los cuales está asociado. Si es posible, identificar
                                                             las causas que lo originaron.

                                                            Escuchar al niño o niña sobre sus miedos, evitando la descalificación de los
                                                             mismos. No reaccionar sobreprotegiéndolo. Darle la importancia que se me-
                                                             rece, pues está pidiendo apoyo.

                                                           	Enfrentar el problema con el niño o la niña. Acompañarlo cuando no sea capaz de
                                                             hacer algo solo, ayudándole a dar pasos cortos en el reto que enfrenta. No enfren-
                                                             tarlo solo a situaciones que teme. Él debe sentir apoyo, mas no sobreprotección.

                                                            Dependiendo de la edad, proveer información sobre la situación que genera
                                                             temor (sobre todo en enfermedades, fenómenos naturales, tratamientos mé-
                                                             dicos). No engañar al niño o niña. Por ejemplo, cuando se le debe llevar al
                                                             médico y le van a poner una inyección o le van a hacer un procedimiento que
                                                             puede ser doloroso, es mejor explicarle lo que va a suceder y reconocer que le
                                                             va a doler un poco pero que el adulto estará allí para ayudarlo.

                                                            Conversar con el niño o niña sobre sus propios miedos o los miedos que tuvo
                                                             en su infancia. Hablarle de lo natural que es tener miedos y cómo todos los
                                                             experimentamos.

                                                            Ayudar al niño o niña a identificar sus miedos y lo que subyace detrás de ellos.
                                                             Mostrarle que cuando se está aprendiendo algo generalmente se siente temor.

                                                            Reconocer y felicitar los esfuerzos del niño o niña por superar sus temores.

                                                            Revisar la cantidad de presiones a las que el niño está expuesto. Disminuirlas
                                                             puede ayudar a tranquilizar a los niños ansiosos.

                20     Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 20                                                                                                           16/09/2010 09:43:53 a.m.
Reconociendo
                                                                                                                                          los sentimientos
                  VINCULACIÓN AFECTIVA                                                                                                    y emociones de
                                                                                                                                            niños y niñas



                                         MANEJO DE LAS TRISTEzAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

                                          Ayudarlos a reconocer la causa de la tristeza y a aceptar que puede estar triste
                                           y que eso es natural.

                                          Cuando lloren porque están tristes, permitirlo y hacerles saber que es una
                                           buena manera de expresar ese sentimiento. Si enmascaran con rabia o con des-
                                           ánimo, reflejarlo, es decir, comentarles lo que estamos percibiendo (que están
                                           tristes y no con rabia o desánimo). Una buena técnica es preguntarles por qué
                                           tienen rabia o están desanimados, para que así identifiquen que el sentimiento
                                           de base es la tristeza.

                                          Cuando el adulto esté triste, expresarlo verbalmente, con lágrimas o con ges-
                                           tos. Si el niño o niña ve que sus padres entran en contacto con su tristeza y
                                           que la pueden expresar, dejará de ser un tabú.

                                          La expresión de la tristeza puede ser igual en los dos sexos. No reprimir su
                                           expresión en los niños.

                                         MANEJO DE SITUACIONES DE RABIA DE NIÑOS Y NIÑAS
                                         1. fortalecimiento emocional, prevención en situaciones en las cuales no
                                           sienten rabia.

                                          Ser modelo de reflexión ante situaciones de rabia.

                                          Conectar al niño o niña con sus emociones, es decir hablar de los sentimien-
                                           tos que se observan en alguna situación. Por ejemplo, si el niño o niña está
                                           contento decirle: “estás feliz, se ve que tu cara sonríe”. Si está triste, afirmar
                                           que lo ve triste y que todas las personas en algún momento sentimos tristeza.
                                           Alzarlo, acogerlo y decirle que hay que esperar a que pase, pero que el adulto
                                           está allí para ayudarlo.

                                          Enseñarle a evaluar alternativas.

                                          Ayudarle a analizar las reacciones de otros y las ventajas o desventajas de las
                                           mismas.

                                          Disminuir presiones y exigencias.

                                          Fortalecer momentos gratos de la relación.

                                         2. manejo de situaciones de rabia.

                                          No hablarles mientras estén furiosos. Si es necesario, contenerlos físicamente,
                                           con firmeza pero con afecto. Aislarlos en un sitio conocido hasta que pase.

                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   21




08 Vinculación afectiva1.indd 21                                                                                                  16/09/2010 09:43:53 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                           Una vez calmado, reflexionar (hacerlo de forma corta) sobre:

                                                          	Lo que produjo la ira.

                                                          	Las posibles alternativas en una ocasión similar.

                                                          	Las consecuencias de lo que hizo.

                                                           Acordar con él consecuencias por su acción agresiva y por el daño causado.
                                                            Posibilitarle reparar para disminuir culpas.

                                                           Una vez arreglado el suceso, acogerlo afectuosamente, confiando en que pau-
                                                            latinamente va a hacer cambios.

                                                          3. manejo de la rabia del adulto.
                                                          Con frecuencia la dificultad para manejar las rabias infantiles tiene su origen en la
                                                          dificultad para manejar ese sentimiento en la vida personal. Por ello, es importante
                                                          ayudarse con algunas estrategias:

                                                           Reconocer cuando está enojado o rabioso. Hacer contacto interno con el sen-
                                                            timiento y con la circunstancia que lo originó, es decir, aceptar que se tiene
                                                            rabia o enojo y reflexionar sobre su origen y sobre porqué la circunstancia que
                                                            la originó, produce el sentimiento.

                                                           Relajarse. Respirar profundo, decirse “tómalo con calma”, contar de 30 para
                                                            atrás.

                                                           Cambiar la forma habitual de pensar cuando siente rabia: Evitar hablar o pen-
                                                            sar en términos exagerados (horrible, esto es un desastre, nunca podré com-
                                                            ponerlo, etc.). Tratar de pensar o decir: estoy molesto o triste por... Buscaré
                                                            soluciones, etc.

                                                           Buscar alternativas de solución. Pensar que el tiempo ayudará en la búsqueda
                                                            de la solución o en aceptar una pérdida o un fracaso.

                                                           No decir lo primero que se le ocurra. Pensar antes de actuar.

                                                           Reflexionar sobre las presiones a las que está siendo sometido o que se está
                                                            creando. Procurar disminuirlas.

                                                          EL MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS EN NIÑOS Y NIÑAS CON
                                                          CAPACIDADES DIFERENTES
                                                          Si bien en general las recomendaciones anteriores son válidas para niños y niñas
                                                          en situación de discapacidad, es recomendable tener en cuenta que ellos y ellas
                                                          pueden mostrarse frustrados por no poder hacer las cosas como ven que lo hacen
                22    Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde




08 Vinculación afectiva1.indd 22                                                                                                         16/09/2010 09:43:53 a.m.
Reconociendo
                                                                                                                                         los sentimientos
                  VINCULACIÓN AFECTIVA                                                                                                   y emociones de
                                                                                                                                           niños y niñas



                                         los demás, o sentir las actitudes de exclusión del ambiente social en que se des-
                                         envuelven. Esto tendrá consecuencias en una autoestima disminuida que podría
                                         expresarse en frase como:
                                         "Nadie quiere jugar conmigo, pero yo los entiendo porque como yo casi no puedo
                                         jugar como ellos... yo los entiendo”.
                                         Por esta razón, es muy importante que en la familia se esté fortaleciendo la capa-
                                         cidad de los niños y niñas para que sientan que son valiosos. Para ello, se reco-
                                         mienda:

                                          Felicitarlos cuando alcancen logros que no habían podido obtener antes, sin
                                           compararlos con los demás.

                                          Estar atento todos los días para observar aspectos positivos que tengan y reco-
                                           nocérselos verbal y corporalmente.

                                          Expresarles lo importante que son para los adultos que los quieren.

                                          Plantearles tareas con niveles de dificultad apropiadas a su condición, de ma-
                                           nera que se sientan exitosos.
                                         Además, es importante trabajar de la mano con el entorno del jardín infantil o la
                                         institución educativa a la cual acude el niño o niña, de manera que se sigan estos
                                         mismos principios y haya la seguridad de que los demás niños y niñas, y los adul-
                                         tos, los acogen y los incluyen en sus actividades.




                                                                                           Secretaría Distrital de Integración Social   23




08 Vinculación afectiva1.indd 23                                                                                                  16/09/2010 09:43:53 a.m.
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil
Politica Infancia
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
yermatrix
 
Vigotsky Y SU VIDA
Vigotsky Y SU VIDAVigotsky Y SU VIDA
Vigotsky Y SU VIDA
paolinibe
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
Mgling Schez
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
berus64
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
RossyPalmaM Palma M
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
Karina Pinto
 
Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontemprana
yermatrix
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
janita2323
 
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguajeMapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.pptClase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
ERICKSONRINCONVIVERO
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
educadorasjverne
 
Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
carolina barrera
 
24 factores que influyen en el aprendizaje
24 factores que influyen en el aprendizaje24 factores que influyen en el aprendizaje
24 factores que influyen en el aprendizaje
Constanza Neira
 
Mapa sociocultural
Mapa socioculturalMapa sociocultural
Mapa sociocultural
Isabel Aguilar
 
Teoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrolloTeoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrollo
Jorge Palomino Way
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
KATHY VILAFAÑE
 

La actualidad más candente (20)

10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil10 módulo participación infantil
10 módulo participación infantil
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
 
Vigotsky Y SU VIDA
Vigotsky Y SU VIDAVigotsky Y SU VIDA
Vigotsky Y SU VIDA
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
 
Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontemprana
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguajeMapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
 
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.pptClase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
Clase policlínico Higiene personal y colectiva.ppt
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
 
Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
 
24 factores que influyen en el aprendizaje
24 factores que influyen en el aprendizaje24 factores que influyen en el aprendizaje
24 factores que influyen en el aprendizaje
 
Mapa sociocultural
Mapa socioculturalMapa sociocultural
Mapa sociocultural
 
Teoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrolloTeoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrollo
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
 

Destacado

Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
Maria Victoria Silva Sanabria
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
Psicopedagogas Tolosa
 
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
Politica Infancia
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
Politica Infancia
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
Politica Infancia
 
Participación infantil
Participación infantilParticipación infantil
Participación infantil
Eva Fernández Granados
 
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTESVINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
kellyvivi20
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
Francesc Bosch
 
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiarUnidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Gabriela Martínez
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Jhac Arango
 
07 portada lectura de la realidad
07 portada lectura de la realidad07 portada lectura de la realidad
07 portada lectura de la realidad
Politica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
Politica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
Politica Infancia
 
Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
Politica Infancia
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia
Politica Infancia
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual
Politica Infancia
 
04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos
Politica Infancia
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía
Politica Infancia
 
Como escribir un objetivo
Como escribir un objetivoComo escribir un objetivo
Como escribir un objetivo
Jorge Diaz
 
11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros
Politica Infancia
 

Destacado (20)

Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
 
Participación infantil
Participación infantilParticipación infantil
Participación infantil
 
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTESVINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
VINCULOS AFECTIVOS EN ADOLESCENTES
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
 
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiarUnidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
Unidad 5: Estrategias para el fortalecimiento del vínculo familiar
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
 
07 portada lectura de la realidad
07 portada lectura de la realidad07 portada lectura de la realidad
07 portada lectura de la realidad
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual
 
04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía
 
Como escribir un objetivo
Como escribir un objetivoComo escribir un objetivo
Como escribir un objetivo
 
11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros
 

Similar a 08 módulo vinculación afectiva

Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Politica Infancia
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
Politica Infancia
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Politica Infancia
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
Politica Infancia
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
Politica Infancia
 
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
Politica Infancia
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
Politica Infancia
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
Politica Infancia
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Politica Infancia
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
Anabel Cornago
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
Marta Montoro
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Raiza Fajardo
 
Cuaderno arte ok
Cuaderno arte okCuaderno arte ok
Cuaderno arte ok
Politica Infancia
 
Cuaderno arte
Cuaderno arteCuaderno arte
Cuaderno arte
Politica Infancia
 
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México
Encuesta Nacional sobre Discriminación en MéxicoEncuesta Nacional sobre Discriminación en México
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México
ricardoraphael
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
nancyrosas1232
 
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
Atenas Quintal
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
demysex
 
9789589953457
97895899534579789589953457
9789589953457
JuanPabloLagos10
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Juan Zarate Arroyo
 

Similar a 08 módulo vinculación afectiva (20)

Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
 
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cuaderno arte ok
Cuaderno arte okCuaderno arte ok
Cuaderno arte ok
 
Cuaderno arte
Cuaderno arteCuaderno arte
Cuaderno arte
 
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México
Encuesta Nacional sobre Discriminación en MéxicoEncuesta Nacional sobre Discriminación en México
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
ENADIS 2010 relacionada con las Personas con Discapacidad.
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
 
9789589953457
97895899534579789589953457
9789589953457
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
Politica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Politica Infancia
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
Politica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Politica Infancia
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
Politica Infancia
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
Politica Infancia
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Politica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
Politica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
Politica Infancia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
Politica Infancia
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
Politica Infancia
 
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPProtocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Politica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAPProtocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
Protocolo Básico de Ingreso Debate ESAP
 

08 módulo vinculación afectiva

  • 1. Currículo para la formación de familias Vinculación afectiva Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina 08 Vinculación afectiva1.indd 1 16/09/2010 09:43:49 a.m.
  • 2. alCaldía mayor de Bogotá Convenio 3188/08 por la primera infanCia Samuel Moreno Rojas y la inClusión soCial. Alcalde Mayor Comité téCniCo – formaCión a familias seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010 Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano Carrera 7 no. 32 - 16, teléfono 3279797 CInde www.integracionsocial.gov.co Leonor Isaza Merchán mercedes del Carmen ríos Hernández Ana Beatriz Cárdenas Restrepo secretaria FundaCIón Carulla olga lucía velásquez nieto subsecretaria María Adelaida López Juan fernando rueda Guerrero FundaCIón antonIo restrepo BarCo Director poblacional stella Casas de Kuan Margarita Martínez Directora de Gestión Corporativa María Isabel Martínez Javier fernando mora andrade FundaCIón ÉxIto Director de análisis y Diseño estratégico Sara Méndez París Jefrey alfonso prada Díaz Director territorial FundaCIón saldarrIaga ConCHa Johnatan Javier nieto Blanco Jefe oficina asesora de Comunicaciones Marisol Moreno Angarita norma leticia Guzmán rimolli FundaCIón para el Fomento de la leCtura Jefe oficina asesora Jurídica FundaleCtura Constanza liliana alarcón párraga Claudia Rodríguez Rodríguez subdirectora para la infancia Camilo ernesto peña porras InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar Coordinador análisis y seguimiento de la política pública ICBF - regIonal Bogotá Gloria Carrasco Lilias Carmenza Flórez Peñaloza Coordinadora atención integral primera infancia Constanza Gómez romero InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón Coordinadora Convenio 3188 de 2008 primera infancia e eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez inclusión social (IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI). Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano - Elsa Castañeda Bernal CInde Patricia Bojacá Santiago marta arango montoya Directora plan InternaCIonal alejandro acosta ayerbe Piedad Osorio Arango Director regional Bogotá seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal prImera edICIón Sol Indira Quiceno Forero Nisme Yurany Pineda Báez María Cristina Escobar Leonor Isaza Merchán Marina Camargo Abello seCretaría dIstrItal de salud Esperanza Osorio Correa Sulma Enith Barrera Chaparro Manuel Rojas Castellanos unICeF segunda edICIón Claudia Liliana Vargas Guevara Leonor Isaza Merchán Esperanza Osorio Correa vIsIón mundIal Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Janeth del Carmen Beltrán Espitia CoordInaCIón tÉCnICa en CInde leonor isaza merchán 08 Vinculación afectiva1.indd 2 16/09/2010 09:43:49 a.m.
  • 3. CONTENIDO Pág. 4 Presentación Pág. 6 Definición CoordInaCIón edItorIal Pág. 6 Justificación C orpor aCIón somos más Anamaría Holguín Torres Pág. 7 Propósitos seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal Pág. 7 Estructura temática Sol Indira Quiceno María Claudia Hernández Encuentros edICIón y CorreCCIón de estIlo Pág. 13 Los sentimientos hacia los niños y las Roger Reyes niñas dIseño gráFICo Pág. 17 Reconociendo los sentimientos y emo- Juanita Isaza Merchán ciones de niños y niñas ImpresIón Pág. 24 Expresión de afecto hacia los niños y Algarín Publicidad EU. Editorial Visuales Dar Ltda. las niñas Pág. 28 Las expresiones de sentimientos en Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia hombres y mujeres y la inclusión social”. Para su escritura, las autoras tuvieron en cuenta las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Com- Pág. 31 Lazos afectivos con los niños y niñas ponente de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y de la SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité Pág. 36 Juegos y rituales afectivos en la familia Técnico de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios de la SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a Pág. 40 Los sentimientos de rabia ¿Cómo ma- cabo por profesionales de la Coordinación de Educación Ini- nejarlos? cial en Ámbito Familiar de la Subdirección para la Infancia, con grupos de familias del Distrito Capital. Su contenido puede ser Pág. 45 Los celos entre hermanos y hermanas usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor. ¿Cómo manejarlos? Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron Pág.48 Los miedos infantiles ¿Qué hacer? creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004- Pág.51 Tristeza y duelo en los niños y las 2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá niñas ¿Cómo manejarlos? Positiva “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro- puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se Pág. 55 Recomendaciones especiales para el realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría manejo de situaciones de impacto Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. emocional durante los encuentros ISBN: 978-958-99602-1-9 2010 Pág. 56 Referencias y material de apoyo 08 Vinculación afectiva1.indd 3 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 4. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Presentación El reconocimiento del valor real y potencial de la familia esfuerzos con organizaciones internacionales y de la socie- para el desarrollo de sus miembros y en particular de los dad civil para generar conocimientos y herramientas que niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin- contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al interior cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan de la familia así como de los procesos educativos que se su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años la distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, de una comprensión profunda de la realidad de las familias ha trabajado en este sentido, logrando consolidar para la bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes ciudad el currículo para la formación de familias que se pre- de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y senta a continuación. vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto, A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza- la inclusión y la construcción de ciudadanía. das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE, Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la para los individuos que hacen parte de ellas un medio para SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar la aprehensión y transformación del mundo y la integración un currículo de formación que permite trabajar con las fa- a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros, milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi- de los niños y niñas durante su primera infancia. dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación, campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de de los temas abordados por el currículo, que desde una sentimientos, palabras y abrazos. propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las La interacción, los encuentros y los desencuentros son la familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma- esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad, familiar. la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De- El currículo para la formación de familias es un material de pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci- la ciudad para la ciudad, pensado y dispuesto para que sea dades y el goce pleno de los derechos. utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de- trabajo comunitario y con las familias en diversos territo- terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri- rios. mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros Confiamos en que sea una herramienta de gran utilidad años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo, para el fortalecimiento de las familias, para que desde este emocional y social de los seres humanos, la familia como ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los derechos espacio inicial y los vínculos que facilita se convierten en en Bogotá. factores decisivos. Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante su mercedes del Carmen ríos primera infancia logren un desarrollo pleno de sus capaci- Secretaria de Integración Social dades en cumplimiento de sus derechos, es el propósito de la ciudad. En consecuencia, el gobierno distrital ha unido 4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 4 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 5. VINCULACIÓN AFECTIVA Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que Antes de iniciar  el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la el módulo, es estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la importante coherencia interna.  Haber desarrollado el módulo Lectura de la realidad con el grupo de familias, de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a una ruta pedagógica construida.  Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó- dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera inte- ractiva hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo infantil de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del formador debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrate- gias directivas.  Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras, siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen los principios pedagógicos del currículo.  formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se El adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.  Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans- versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente. Secretaría Distrital de Integración Social 5 08 Vinculación afectiva1.indd 5 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 6. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Los vínculos afectivos aluden a la tendencia a construir y mantener proximidad con Definición personas significativas con las cuales nos sentimos cercanos, seguros y confiados. Si el vínculo se rompe por alguna circunstancia, se generan sentimientos de desolación e intentos de restablecer la relación. Para que el vínculo afectivo permita el desarro- llo de los seres humanos, es necesario que haya expresiones claras de cariño y afecto entre las personas vinculadas en la relación, además de respeto mutuo, tanto en sus comportamientos como en sus sentimientos y emociones. Esto promueve el desa- rrollo de la confianza básica de las personas y en especial de los niños y las niñas. En este sentido, el núcleo básico de este módulo se traduce en: amor que acepta, amor que reconoce, amor que promueve la confianza. Fortalecer vínculos afectivos amorosos con los niños y las niñas es la base de un Justificación desarrollo afectivo que permite la construcción de autoconfianza en ellos y ellas. Lograr vínculos fuertes y amorosos basados en la aceptación del otro como persona cercana pero distinta, permitirá un crecimiento afectivo fundamentado en la con- fianza de saberse aceptado. La aceptación de los niños y las niñas supone un proceso complejo por parte del adulto: implica estar sensible y alerta a sus señales tanto verbales como no verbales, lo cual requiere un proceso de conocimiento paulatino sobre cómo es el niño o niña, qué le gusta, qué necesidades tiene, cuáles son sus fortalezas, qué le incomoda. De acuerdo con el momento de desarrollo, los niños y niñas se expresarán de dis- tinto modo: el llanto o gemido del bebé porque está incómodo o tiene hambre, el rechazo con la mano que hace la niña de un año cuando le disgusta un alimento, la cara de miedo del niño de cuatro años porque piensa que un lobo se lo va a co- mer, la verbalización del pequeño de cinco años que nos cuenta lo que jugó con su vecinito. Unas señales son fáciles de leer y de entender mientras otras requieren de mayor sensibilidad del adulto para su comprensión e interpretación. Algunas son sencillas de atender y otras requieren de una atención más compleja. Es así como el hambre de un bebé puede ser satisfecha con relativa facilidad, mientras un dolor o una in- comodidad puede requerir de acciones más complejas, y atender un miedo puede implicar no solo saber qué lo produce, sino tener la capacidad para acoger al niño o niña durante todo el tiempo que lo requiera. Este proceso implica aceptar al niño o la niña como un ser diferente al adulto a quien hay que reconocer con sus características particulares para ayudarle a transitar en el camino del desarrollo afectivo. Además, implica entender que son seres que sienten no solo amor y cariño, sino también rabia, celos, envidias, como todos los seres humanos, y que la tarea del afecto es ayudar a aceptar que esas emociones existen para poder entenderlas y autorregularlas. Todo ello favorecerá un manejo 6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 6 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 7. VINCULACIÓN AFECTIVA cada vez mejor y más tranquilo de las emociones y sentimientos, puesto que se tiene como soporte fundamental la confianza en sí mismo, que se ha desarrollado a partir de la aceptación que ha brindado un adulto sensible y acogedor. Es por esto que este módulo trabaja sobre la sensibilidad de los adultos frente a las emociones propias y de los niños y niñas, por cuanto en la medida que se tome cons- ciencia de los propios sentimientos, y se pueda discernir sobre los de los niños y niñas, se adquiere la capacidad de comprender y aceptar sensiblemente sus afectos desde una perspectiva distinta, para así acogerlos y apoyarlos, promoviendo su desarrollo. Además, como se ha evidenciado en diferentes procesos de formación a familias, una de las situaciones que más se reporta como causante de infelicidad en los participantes cuando revisan sus historias infantiles, es no haber contado con fuentes confiables de afecto, cariño, respeto, inclusión y confianza. Propósitos Con este módulo se pretende que los participantes de la formación a familias com- prendan la importancia que tiene para el desarrollo infantil el fortalecimiento de los vínculos o lazos afectivos, los cuales se logran a través del manejo de cuidado y afecto que deben hacer los adultos para acoger y apoyar sensiblemente a los niños y niñas en las distintas situaciones de la cotidianidad en las cuales interactúan. Específicamente se espera:  Fortalecer la reflexión sobre la importancia que tienen, para el desarrollo infantil, el cariño y amor entre los miembros de la familia, y las vías diversas en que puede manifestarse a través de cuidados, gestos, palabras y rituales de cariño o juegos.  Promover o fortalecer la construcción de vínculos de cuidado sensible y de inte- racciones afectuosas con los niños y las niñas y entre los miembros de la familia.  Promover el reconocimiento en sí mismo y en los demás miembros de la fami- lia, de los sentimientos de rabia, tristeza, celos, miedo, ansiedad o envidia, como elementos de las relaciones familiares que pueden afectar el desarrollo de niños y niñas y también de las otras personas de la familia.  Estimular la reflexión sobre la importancia del sano manejo de los sentimientos propios y de la ayuda que se puede brindar a los otros miembros de la familia, par- ticularmente a niños y niñas, cuando sienten miedo, tristeza, rabia, celos, envidia, ansiedad. Estructura  Se tratarán tres temas fundamentales: reconocimiento de afectos y sentimien- tos propios y de los demás; cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas; temática y expresión y recepción de afectos. Secretaría Distrital de Integración Social 7 08 Vinculación afectiva1.indd 7 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 8. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Si bien los temas de los encuentros no tienen un orden preestablecido por el principio de flexibilidad del currículo, sí es importante que el formador tenga en cuenta que para fortalecer los vínculos afectivos entre los cuidadores significativos y los niños y niñas, es necesario que los adultos hagan primero un reconocimiento de sus propias emociones y sentimientos. Nadie da de lo que no tiene, y si un adulto no logra ahondar un poco en su mundo interior afectivo, posiblemente, no podrá establecer interacciones sensibles con sus hijos e hijas en los cuidados e interacciones de la vida cotidiana, afectando el desarrollo de la confianza y la seguridad de los niños y niñas. Cada uno de los tópicos del módulo se explica brevemente a continuación:  Reconocimiento y manejo de sentimientos propios y de los demás. En este tema se trabaja alrededor de sentimientos difíciles de asumir en la vida cotidia- na, o en situaciones especiales, como el miedo, la tristeza, la rabia, los celos y la ansiedad. En particular, se puede desarrollar el tema alrededor de: Reconocimiento de la existencia de estos sentimientos en uno mismo y en  los otros miembros de la familia; circunstancias en las que se presentan; y validación y legitimación de su existencia. Es de resaltar que estos no son buenos ni malos, positivos o negativos, sino expresiones humanas que se dan en distintas circunstancias de la vida y dentro de los vínculos que se tienen con las otras personas. Reconocer estos sentimientos y emociones en sí mismo le ayudará al cuida-  dor a ser más perceptivo a los de los niños y las niñas, a tener una mayor aper- tura al mundo infantil y mayor sensibilidad a las necesidades, características y afectos de los niños y niñas. Además, le ayudará a entender que así como los adultos enfrentan situaciones difíciles e incómodas, los niños y niñas también lo hacen y deben poder expresar los sentimientos que acompañan estas situa- ciones, sabiendo que cuentan con la aceptación de sus cuidadores significati- vos y con una respuesta que acoge, ayuda y sostiene. Todo esto brindará una base segura en niños y niñas para el desarrollo de su confianza básica. Manejo que se le ha dado a los sentimientos propios y a los expresados por los demás miembros de la familia y alternativas de autorregulación de los sen- timientos y de la ayuda que se le puede brindar a los demás, particularmente a los niños y las niñas. Este aspecto se desarrolla porque las personas, además de entender sus pro- pios sentimientos como adultos, deben poder construir herramientas para autorregularlos. Quien durante muchos años ha expresado su ira de manera 8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 8 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 9. VINCULACIÓN AFECTIVA impulsiva deberá ir encontrando mecanismos que le ayuden a controlarla, comprenderla y regularla. De esta manera reaccionará menos bruscamente con sus hijos e hijas y podrá evitar que los vínculos se construyan de manera ambivalente debido a los altibajos en el manejo de las emociones. de igual manera, quien por las diversas circunstancias de su vida siente Pero que cuando está triste no puede dedicar energía a la relación con sus hijos e hijas por estar muy ensimismada, debe primero entender el origen de sus tristezas y buscar herramientas que le ayuden a autorregular la emoción, de manera que pueda mantener una interacción más estable con sus niños y ni- ñas, posibilitando así un vínculo más constante y seguro para ellos y ellas. Además de lo anterior, es importante que los adultos puedan ayudar a los  niños y niñas en el manejo de sus emociones. Cuando una ira incontrolada en un niño o niña es contenida por un adulto, con calma, paciencia o afecto, le ayuda a sentir que tiene una base segura que le permite expresar sus emo- ciones, pero también le ayuda a regularlas, sin el temor de la culpa de haber lastimado a esa persona. La tristeza por alguna frustración que es consolada desarrollará la seguridad de contar con alguien a quien acudir cuando se tie- nen dificultades y entender paulatinamente los propios sentimientos. eso, es importante que los cuidadores familiares entiendan la necesidad Por de contener, acoger y sostener afectivamente a los otros miembros de la fa- milia y particularmente a niños y niñas de primera infancia, para desarrollar bases seguras y procesos de autoconfianza.  Cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas para fortalecer un vínculo afectivo seguro. Es fundamental que los niños y niñas puedan ser cuidados de manera afectuosa y sensible en todas las rutinas de su vida cotidiana: baño, comida, sueño, juego. Por ello, se busca promover en los participantes una lectura sensible de las señales verbales y no verbales de los niños y las niñas desde que nacen. Esta sensibilidad los dispondrá a una respuesta más cuidado- sa y protectora que favorecerá sentimientos de estabilidad y seguridad durante el desarrollo.  La expresión y recepción de afecto y cariño en la familia. Para los niños y las niñas es importante que los sentimientos de cariño, amor y aceptación puedan ser expresados de manera abierta y clara, no solo a través de palabras sino en las distintas actuaciones de la vida cotidiana. Esto les da la certeza de contar con ese adulto que les demuestra que son importantes. La expresión de cari- ño y afecto se da a través del contacto corporal, de gestos, juegos, risas, y de Secretaría Distrital de Integración Social 9 08 Vinculación afectiva1.indd 9 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 10. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS rituales afectivos que se instauran en las familias y son permanentes en la vida cotidiana y en las prácticas de cuidado. Los encuentros desarrollan al respecto los siguientes temas:  Toma de perspectiva de las condiciones y necesidades del niño o niña.  Formas como se expresa y se recibe el afecto. Expresiones verbales y no verbales.  Expresión de afecto en la vida cotidiana: frecuencia, recurrencia y permanencia.  Formas de expresión y recepción de afecto entre pares, géneros y generaciones.  Rituales y juegos afectuosos en la familia. A través de estos temas, los adultos comprenderán mejor la importancia de com- partir momentos gratos y afectuosos que los unen a los niños y niñas, la expresión de cariño como base fundamental para la seguridad afectiva y el valor de los juegos y las actividades lúdicas en el fortalecimiento de los vínculos afectivos. Estas temáticas pueden desarrollarse poniendo énfasis en la perspectiva de gé- nero, con lo cual se destacaría la importancia del establecimiento de vínculos entre hombres y mujeres, sus diferencias y semejanzas. Debe resaltarse el papel de la participación infantil en este módulo, la cual puede hacerse visible de variadas formas: cuando se permite que los niños y las niñas puedan expresar sus emociones de amor y cariño, pero también de disgusto, ra- bia, celos, tristeza o envidia sin dañar a los demás; cuando, tanto a niños como a niñas, se les concede expresar sus sentimientos sin exigirles expresiones sociales que la cultura ha construido para cada sexo; al estimular la proposición verbal o gestual de expresión de afectos que más se acomoden a sus características perso- nales; cuando se les escucha atentamente sobre las situaciones que desencadenan sentimientos de rabia, miedo, celos, tristeza; cuando se responde sensiblemente a lo que están expresando de forma no verbal; cuando se accede a sus propuestas de juegos y rituales afectivos. Es decir que los niños y niñas participan en la familia, no solo cuando aportan en la toma de decisiones de la familia sino cuando son tenidos en cuenta con seriedad en todos los momentos de la vida cotidiana. Como este es un módulo que trabaja sobre aspectos que tocan de manera im- portante elementos de la vida afectiva ante los cuales el formador puede sentirse involucrado, se recomienda que antes de preparar cada encuentro el formador se pregunte: ¿Qué le suscita el título?, ¿cómo lo relaciona con el conjunto del mó- dulo?, ¿qué sabe sobre el tema?, ¿qué tan cómodo se siente frente a la temática?, ¿qué recuerdos y sentimientos personales le suscita? 10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 10 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 11. VINCULACIÓN AFECTIVA ENCUENTROS Se propone desarrollar 10 encuentros sobre los siguientes temas:  Los sentimientos hacia los niños y las niñas: El encuentro trabaja el recono- cimiento qua hagan los participantes sobre los sentimientos que tienen ha- cia los niños y las niñas, de manera que se puedan identificar algunos de los sentimientos experimentados, el manejo que le dan y la forma de mejorar o fortalecer la expresión de los mismos.  Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas: Se trabaja so- bre los sentimientos que se identifican en los niños y las niñas de la primera infancia y la forma de ayudarles en su autorregulación y expresión adecuada a través de la contención y el sostenimiento en las diversas circunstancias en que los experimentan.  Expresión de afecto hacia los niños y las niñas: Este encuentro se orienta hacia el reconocimiento de las formas de amar a los niños y niñas de la familia por parte de los adultos responsables del cuidado y la crianza.  Las expresiones de sentimientos en hombres y mujeres: Se trabaja sobre patro- nes culturales al respecto y los cambios que pueden promoverse.  Lazos afectivos con los niños y niñas: Ayuda a entender la importancia del papel del adulto como fuente de seguridad para los niños y niñas.  Juegos y rituales afectivos en la familia: Se describen este tipo de rituales y jue- gos afectuosos con niños y niñas y entre la pareja, y se analiza su importancia en el fortalecimiento de vínculos afectivos.  Los sentimientos de rabia ¿Cómo manejarlos?: Se aborda el tema de la rabia en adultos y en niños y niñas. Se enfatizará en la autorregulación como meta importante para controlar esta emoción, pues tiene implicaciones importan- tes en las relaciones familiares y en comportamientos violentos hacia niños y niñas. También se analizará el manejo de las pataletas en las niñas y niños pequeños.  Los celos entre hermanos y hermanas ¿Cómo manejarlos?: Este encuentro apunta al tema de las rivalidades y peleas entre hermanos y hermanas, y a su manejo por parte de los adultos.  Los miedos infantiles ¿Qué hacer?: Como en la primera infancia los miedos son muy comunes, este tema se aborda para ayudar a los participantes a tener más herramientas en su manejo. Secretaría Distrital de Integración Social 11 08 Vinculación afectiva1.indd 11 16/09/2010 09:43:50 a.m.
  • 12. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  Tristeza y duelo en los niños y las niñas ¿Cómo manejarlos?: Como parte del trabajo sobre este sentimiento, se analizarán las situaciones de duelo familiar, la forma como puede resolverse adecuadamente y la ayuda que debe prestarse a niños y niñas. A continuación se presentan gráficamente los encuentros para guiar el desarrollo del módulo: Gráfico 1. Estructura temática del módulo 12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 12 16/09/2010 09:43:51 a.m.
  • 13. VINCULACIÓN AFECTIVA Los  Generar consciencia acerca de los sentimientos que Objetivos sentimientos despiertan en los adultos las características de los ni- hacia los niños ños y niñas que tienen a su cargo. y las niñas ENCUENTRO  Identificar la manera como los sentimientos que se experimentan hacia los niños y las niñas afectan po- sitiva o negativamente el vínculo afectivo con ellos y ellas.  Establecer alternativas para expresar de manera aser- tiva los sentimientos que se tienen hacia los niños y niñas. Reconocimiento de los sentimientos y emociones que Contenidos se tienen sobre los niños y niñas con quienes se convive, para su mayor comprensión. Expresión asertiva de emociones y sentimientos que evite lastimar a los niños y las niñas. Esta expresión asertiva ayuda, además, a dar estabilidad al vínculo, fa- voreciendo el desarrollo de su confianza básica. 1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta- Actividades reas o compromisos de la sesión anterior: Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo. 2. Trabajo individual. Cada participante piensa en un niño o niña que tiene a su cargo en la familia. Si tiene varios, escoge uno de ellos. Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se pide que dibuje la silueta del niño o niña. No es necesario esmerarse tanto en los detalles porque se va a escribir en el espacio interno de la silueta. Luego se pide que le pongan el nombre del niño o niña y lo escriban en la hoja. En el caso que haya personas que no sepan escribir, el formador debe apoyar este trabajo escritural. A continuación se pide que en las siluetas escriban con dos colores distintos: Secretaría Distrital de Integración Social 13 08 Vinculación afectiva1.indd 13 16/09/2010 09:43:51 a.m.
  • 14. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  ¿Qué les gusta del comportamiento del niño o niña? ¿Qué sentimiento les produce ese comportamiento del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción?  ¿Qué no les gusta de ese niño o niña? ¿Qué sentimiento le produce ese com- portamiento que no le gusta del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción? Puede ser de utilidad tener letreros en las paredes del salón con nombres de diver- sas emociones y sentimientos, especialmente alegría, tranquilidad, celos, tristeza, rabia y miedo. Esos letreros pueden tener también el dibujo de una cara que muestre la expresión facial de ese sentimiento. 3. Trabajo grupal. Las personas se reúnen en grupos pequeños para compartir sus dibujos. Se escoge un relator que tome nota de los aspectos que les gustan o les disgustan de sus niños y niñas, los sentimientos asociados y la forma como los expresan. El formador puede orientar a los relatores para que hagan los listados de caracte- rísticas y los sentimientos asociados a ellas, escribiendo primero las que les gustan y luego las que no les gustan. Plenaria Los relatores comparten las respuestas del trabajo de grupos. Se analizan las características asociadas con ciertos sentimientos, además de poner de presente lo natural que es experimentarlos. También es importante ver la forma como se exteriorizan los sentimientos y las alternativas para mejorarla o fortalecerla. Se sugieren las siguientes actividades: Con base en lo que los grupos van diciendo, se hace una lista de tres  columnas en las cuales se escriben las características de niños y niñas, los sentimientos asociados y la manera de expresarlos. Se hacen dos listas, una para características que les agradan y otra para las que no les gustan.  Se analizan, en primer término, los sentimientos que en general tienen mayor dificultad de manejo, como la rabia, la tristeza o el miedo. Sobre la lista de sentimientos, se buscan las características comunes de los niños y niñas que provocan el surgimiento de estas emociones. Se trabaja sobre las razones por las cuales se producen estos sentimientos. Con frecuencia su- cede que los adultos tienen expectativas irreales sobre los niños y niñas, es- perando que se comporten como adultos; también puede presentarse que los adultos esperen que los niños y niñas obedezcan, desconociendo sus sentimientos y circunstancias; y comúnmente los adultos ignoran elemen- tos propios del desarrollo infantil y los juzgan desde su perspectiva adulta. 14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 14 16/09/2010 09:43:51 a.m.
  • 15. VINCULACIÓN AFECTIVA Estas y otras situaciones se analizan para poder analizar los sentimientos experimentados, de manera que puedan reconocerlos y así autorregularlos.  Luego se establecen las diferentes formas de expresar los sentimientos anali- zados: expresión adecuada a la situación; descontrol; autocontrol inicial para una posterior expresión adecuada que no lastime a otros; represión (se niega la expresión y no se reconoce el sentimiento con facilidad).  Se hace luego el análisis de los sentimientos gratos como la alegría o tran- quilidad, usando el mismo procedimiento de enlistar las características aso- ciadas a ellos y sus expresiones. Es importante que esto ayude a las personas a mirar su estado personal desde una perspectiva que contribuya a reparar situaciones que hayan podido ser dolorosas con respecto a los sentimientos anteriores. Una vez realizado el análisis de todos los sentimientos, preguntar a los par- ticipantes cómo creen que la expresión de sus sentimientos afecta positiva o negativamente el desarrollo de sus hijos e hijas. Se trata con ello de mirar que una expresión adecuada de emociones puede favorecer a los niños y niñas y su desarrollo, mientras que, por ejemplo, la permanente tristeza o irritabilidad los afecta negativamente, porque generan inseguridad en la relación con el adulto y por tanto consigo mismo. También es importante señalar que los continuos altibajos en las emociones producen en los niños y niñas confusiones e insegu- ridades afectando el desarrollo de su confianza básica. La negación de senti- mientos tampoco es adecuada, porque los niños y las niñas no aprenden a ver a sus padres o madres como humanos sino como sujetos poderosos. Planteamiento Trabajar con el grupo, la importancia de generar alternativas de autocontrol en de alternativas algunas situaciones, así como los permisos internos para poder expresar las emo- ciones de modo que no se guarden internamente, y por ende generen dificultades posteriores como dolores crónicos, depresiones, o explosiones de sentimientos sin razón aparente. Es necesario que la expresión de estas emociones no afecte a los niños y niñas. También es importante hacer énfasis en que los estilos de personalidad y los rit- mos de actividad y aprendizaje de cada niño o niña son distintos y es necesario respetarlos y validarlos. En este punto es importante remitirse al módulo sobre de- sarrollo para que se revise lo que los padres, madres y cuidadores podrían esperar en cada periodo de desarrollo y crecimiento. Acerca de los sentimientos de alegría y tranquilidad puede preguntarse sobre la forma que tendrían para aumentar las situaciones en que los puedan experimentar. Secretaría Distrital de Integración Social 15 08 Vinculación afectiva1.indd 15 16/09/2010 09:43:51 a.m.
  • 16. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Compromiso Materiales Cada persona, de acuerdo con lo También puede proponerse el ejer- -Papel y bolígrafos de varios colores que le haya suscitado el taller, pien- cicio de redactar una carta a su niño para los participantes. sa en un compromiso personal so- o niña, que exprese las expectativas bre el manejo de sus sentimientos. sobre él o ella, la forma como se lo -Tablero (o pliegos de papel) y mar- Puede ser plasmado en un dibujo o representa en este momento, y las cadores de varios colores. por escrito. Las personas que quie- cosas que el adulto se compromete -Hojas en blanco. ran, lo exponen verbalmente ante el a hacer para que se sienta tranqui- grupo. lo, querido y acogido a lo largo de Duración: dos horas. su vida. Si ya se ha conformado la red de apoyo entre el grupo, se propone que se reúnan una vez a la semana Evaluación para compartir cómo va su com- Evaluación de la actividad mediante promiso o a investigar en su red de la manifestación voluntaria, de quien apoyo cercana cómo han afrontado así lo desee, de los compromisos algunas de las situaciones que recor- personales. Este reflejará parte de la daron durante este encuentro. apropiación personal de la temática. 16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 16 16/09/2010 09:43:52 a.m.
  • 17. VINCULACIÓN AFECTIVA  Reconocer sensiblemente y validar los sentimien- Reconociendo Objetivos los sentimientos tos de niños y niñas. y emociones  Comprender las circunstancias en que niños y ni- de niños y niñas ENCUENTRO ñas experimentan distintos sentimientos.  Desarrollar alternativas para acoger a los niños y niñas cuando experimentan diversos sentimientos, para ayudarlos a entender la situación. Reconocimiento, validación y respeto de los adultos por Contenidos los sentimientos y emociones de los niños y las niñas. Alternativas para que los adultos ayuden a los niños y las niñas a entender sus emociones y sentimientos, a sentirse contenidos por los adultos significativos de la familia y a expresarlos de manera asertiva de acuerdo con su momento de desarrollo. 1. Recuperación de la forma como funcionaron las Actividades tareas o compromisos de la sesión anterior. Apli- cación de acciones en el hogar y desarrollo de ac- tividades en la red de apoyo. 2. Trabajo grupal con base en las preguntas:  ¿Cómo expresan los niños y niñas menores de 6 años cada uno de los sentimientos de alegría, tran- quilidad, tristeza, amor, rabia y miedo? Cada grupo podría escoger un momento de desa- rrollo distinto: Cero a doce meses, uno a dos años, tres a cinco años. Los grupos podrían organizarse de acuerdo con las edades de los niños y niñas de los participantes. Si algunas personas tienen varios niños o niñas, escogen uno de los grupos que co- rresponda con la edad de alguno de ellos o ellas.  ¿En qué circunstancias niños y niñas con estos sentimientos? Para ayudar a identificar los sentimientos, se pueden tener tarjetas con sus nombres (alegría, tristeza, ra- bia, celos, envidia, tranquilidad….) y con expresio- nes faciales de muestren la forma como se expresan. Secretaría Distrital de Integración Social 17 08 Vinculación afectiva1.indd 17 16/09/2010 09:43:52 a.m.
  • 18. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Plenaria Análisis sobre los trabajos de los grupos, que puede hacerse de la siguiente manera:  Con base en los relatos de los grupos, hacer el listado de la forma como expre- san los niños y las niñas sus emociones y en qué circunstancias los experimen- tan. Hacer también el listado de las maneras como los adultos se comportan frente a las mismas. Se pueden hacer las siguientes preguntas para movilizar la discusión y la reflexión:  ¿Cómo afectará el desarrollo de los niños y las niñas el manejo que hacemos los adultos de sus sentimientos?  ¿Cuáles manejos les ayudan más en su desarrollo afectivo?  ¿Cuáles manejos los afectan negativamente?  ¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas con respecto a la expresión de sus sentimientos? Se esperaría que estas preguntas promuevan en los participantes la reflexión y la comprensión de que tanto los niños y las niñas como los adultos tenemos iguales sentimientos, aunque las circunstancias en que los experimentemos y la manera como los manifestemos pueden ser distintas. También, que los adultos tende- mos con frecuencia a minimizar la importancia de los sentimientos infantiles (por ejemplo: no llores que no pasó nada; no te asustes que los monstruos no existen), e incluso a veces nos reímos de ellos. Preguntar si nos gustaría que otras personas minimizaran nuestros sentimientos. Con esta reflexión se pretende fomentar la sensibilidad y el respeto del adulto con respecto a los sentimientos infantiles. El criterio que debe tener el formador es que los niños y las niñas, al igual que los adultos, tienen derecho a expresar sus sentimientos sin lastimar a otros, y que acogerlos y ayudarles a manifestarlos y controlarlos los hace sentirse valorados e importantes y aprenden a exteriorizarlos mejor y a no reprimirlos. (Ver Orienta- ciones conceptuales y de apoyo al finalizar este encuentro). Por ejemplo, castigar los sentimientos de rabia enseña a que esta es mala y debe ocultarse. Por el con- trario, no ayudarle a contenerla y a hablar de ella puede enseñar a no controlar su expresión con el riesgo de lastimar a otros. Un manejo adecuado ayuda además al niño o la niña a confiar en el adulto y ello estrecha la relación entre ambos. Y por último, conversar sobre los sucesos que desencadenan los sentimientos, y escuchar atentamente al niño o niña, es una forma de estimular la participación infantil. Planteamiento Además de lo que se haya planteado en el punto anterior, se pide a los partici- de alternativas pantes proponer alternativas para que puedan ayudar a los niños y niñas con sus sentimientos sin descalificarlos. 18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 18 16/09/2010 09:43:52 a.m.
  • 19. Reconociendo los sentimientos VINCULACIÓN AFECTIVA y emociones de niños y niñas Sobre el manejo de los sentimientos, al finalizar este encuentro se incluyen algu- nas recomendaciones que pueden ser de utilidad. Dependiendo del tiempo con que se cuente, el formador puede desarrollar el juego "Alcance la estrella" para el desarrollo de algunas estrategias con respecto al manejo de emociones en niños y niñas. El juego contiene 10 estrellas con pre- guntas acerca de "Qué hacer frente a ". Se diseñan 10 situaciones sobre las cuales se hacen las preguntas. Cada situación se retroalimenta luego de la respuesta del grupo.1 Compromisos Evaluación Materiales Cada persona, de acuerdo con la Se llevará a cabo a través la expre- -Tarjetas con dibujos que expresen conclusión personal que haya saca- sión de los compromisos persona- sentimientos de alegría, tristeza, amor, do del encuentro, planteará un com- les expresados voluntariamente por rabia, miedo. promiso personal que puede ser ex- las personas que así lo deseen. Este presado en un dibujo o por escrito. compromiso reflejará parte de la -Papel y lápiz para los participantes. Las personas que quieran, lo expo- apropiación personal de la temática. -Tablero y marcadores. nen verbalmente ante el grupo. Duración: dos horas Proponer que el grupo se reúna una vez antes del siguiente encuentro, para compartir cómo va su compro- miso. Orientaciones MANEJO DE LOS MIEDOS INFANTILES conceptuales  Reflexionar sobre sus propios miedos. ¿Los está proyectando a su hijo o hija? de apoyo ¿Está temeroso por su hijo o hija? ¿Confía en la fortaleza de su hijo o hija?  Fomentar autonomía e independencia de manera paulatina. No proteger de- masiado.  Reconocer afectuosamente comportamientos valerosos cuando el niño o niña los presente.  Permitir que el niño o niña se sienta aceptado y reconocido en sus fortalezas y en sus equivocaciones.  Procurar que el niño o niña se sienta protegido y acogido en situaciones estre- Esta actividad se toma de sugerencias de 1 santes y difíciles. Acompañarlo en la adquisición de nuevas habilidades hasta formadores de familias de la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá. que las logre con independencia. Secretaría Distrital de Integración Social 19 08 Vinculación afectiva1.indd 19 16/09/2010 09:43:53 a.m.
  • 20. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  Evitar historias y películas de miedo: brujas, ogros, monstruos, noticieros, etc.  Ayudar a manejar los sentimientos de rabia con la mayor tranquilidad posible para que el niño o niña no sienta que con sus furias daña intensamente a las otras personas. Con frecuencia los niños y niñas cuando están bravos gritan o golpean y luego sienten que han lastimado a otras personas. Si no se los contiene tranquilamente o no se habla de lo que pasó y solo se les castiga, se crea un sentimiento de culpa que no les ayuda a comprender sus sentimientos para ir regulándolos paulatinamente. Estos sentimientos se “disfrazan” pos- teriormente en los miedos a los monstruos, lobos que persiguen y vienen a llevárselo. Es la culpa que se vuelve perseguidora y toma la forma de miedo.  Permitir reparar los daños.  Identificar con la mayor claridad posible el miedo del niño o niña, el momento en que surgió, y los aspectos a los cuales está asociado. Si es posible, identificar las causas que lo originaron.  Escuchar al niño o niña sobre sus miedos, evitando la descalificación de los mismos. No reaccionar sobreprotegiéndolo. Darle la importancia que se me- rece, pues está pidiendo apoyo.  Enfrentar el problema con el niño o la niña. Acompañarlo cuando no sea capaz de hacer algo solo, ayudándole a dar pasos cortos en el reto que enfrenta. No enfren- tarlo solo a situaciones que teme. Él debe sentir apoyo, mas no sobreprotección.  Dependiendo de la edad, proveer información sobre la situación que genera temor (sobre todo en enfermedades, fenómenos naturales, tratamientos mé- dicos). No engañar al niño o niña. Por ejemplo, cuando se le debe llevar al médico y le van a poner una inyección o le van a hacer un procedimiento que puede ser doloroso, es mejor explicarle lo que va a suceder y reconocer que le va a doler un poco pero que el adulto estará allí para ayudarlo.  Conversar con el niño o niña sobre sus propios miedos o los miedos que tuvo en su infancia. Hablarle de lo natural que es tener miedos y cómo todos los experimentamos.  Ayudar al niño o niña a identificar sus miedos y lo que subyace detrás de ellos. Mostrarle que cuando se está aprendiendo algo generalmente se siente temor.  Reconocer y felicitar los esfuerzos del niño o niña por superar sus temores.  Revisar la cantidad de presiones a las que el niño está expuesto. Disminuirlas puede ayudar a tranquilizar a los niños ansiosos. 20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 20 16/09/2010 09:43:53 a.m.
  • 21. Reconociendo los sentimientos VINCULACIÓN AFECTIVA y emociones de niños y niñas MANEJO DE LAS TRISTEzAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS  Ayudarlos a reconocer la causa de la tristeza y a aceptar que puede estar triste y que eso es natural.  Cuando lloren porque están tristes, permitirlo y hacerles saber que es una buena manera de expresar ese sentimiento. Si enmascaran con rabia o con des- ánimo, reflejarlo, es decir, comentarles lo que estamos percibiendo (que están tristes y no con rabia o desánimo). Una buena técnica es preguntarles por qué tienen rabia o están desanimados, para que así identifiquen que el sentimiento de base es la tristeza.  Cuando el adulto esté triste, expresarlo verbalmente, con lágrimas o con ges- tos. Si el niño o niña ve que sus padres entran en contacto con su tristeza y que la pueden expresar, dejará de ser un tabú.  La expresión de la tristeza puede ser igual en los dos sexos. No reprimir su expresión en los niños. MANEJO DE SITUACIONES DE RABIA DE NIÑOS Y NIÑAS 1. fortalecimiento emocional, prevención en situaciones en las cuales no sienten rabia.  Ser modelo de reflexión ante situaciones de rabia.  Conectar al niño o niña con sus emociones, es decir hablar de los sentimien- tos que se observan en alguna situación. Por ejemplo, si el niño o niña está contento decirle: “estás feliz, se ve que tu cara sonríe”. Si está triste, afirmar que lo ve triste y que todas las personas en algún momento sentimos tristeza. Alzarlo, acogerlo y decirle que hay que esperar a que pase, pero que el adulto está allí para ayudarlo.  Enseñarle a evaluar alternativas.  Ayudarle a analizar las reacciones de otros y las ventajas o desventajas de las mismas.  Disminuir presiones y exigencias.  Fortalecer momentos gratos de la relación. 2. manejo de situaciones de rabia.  No hablarles mientras estén furiosos. Si es necesario, contenerlos físicamente, con firmeza pero con afecto. Aislarlos en un sitio conocido hasta que pase. Secretaría Distrital de Integración Social 21 08 Vinculación afectiva1.indd 21 16/09/2010 09:43:53 a.m.
  • 22. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  Una vez calmado, reflexionar (hacerlo de forma corta) sobre: Lo que produjo la ira. Las posibles alternativas en una ocasión similar. Las consecuencias de lo que hizo.  Acordar con él consecuencias por su acción agresiva y por el daño causado. Posibilitarle reparar para disminuir culpas.  Una vez arreglado el suceso, acogerlo afectuosamente, confiando en que pau- latinamente va a hacer cambios. 3. manejo de la rabia del adulto. Con frecuencia la dificultad para manejar las rabias infantiles tiene su origen en la dificultad para manejar ese sentimiento en la vida personal. Por ello, es importante ayudarse con algunas estrategias:  Reconocer cuando está enojado o rabioso. Hacer contacto interno con el sen- timiento y con la circunstancia que lo originó, es decir, aceptar que se tiene rabia o enojo y reflexionar sobre su origen y sobre porqué la circunstancia que la originó, produce el sentimiento.  Relajarse. Respirar profundo, decirse “tómalo con calma”, contar de 30 para atrás.  Cambiar la forma habitual de pensar cuando siente rabia: Evitar hablar o pen- sar en términos exagerados (horrible, esto es un desastre, nunca podré com- ponerlo, etc.). Tratar de pensar o decir: estoy molesto o triste por... Buscaré soluciones, etc.  Buscar alternativas de solución. Pensar que el tiempo ayudará en la búsqueda de la solución o en aceptar una pérdida o un fracaso.  No decir lo primero que se le ocurra. Pensar antes de actuar.  Reflexionar sobre las presiones a las que está siendo sometido o que se está creando. Procurar disminuirlas. EL MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS EN NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Si bien en general las recomendaciones anteriores son válidas para niños y niñas en situación de discapacidad, es recomendable tener en cuenta que ellos y ellas pueden mostrarse frustrados por no poder hacer las cosas como ven que lo hacen 22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde 08 Vinculación afectiva1.indd 22 16/09/2010 09:43:53 a.m.
  • 23. Reconociendo los sentimientos VINCULACIÓN AFECTIVA y emociones de niños y niñas los demás, o sentir las actitudes de exclusión del ambiente social en que se des- envuelven. Esto tendrá consecuencias en una autoestima disminuida que podría expresarse en frase como: "Nadie quiere jugar conmigo, pero yo los entiendo porque como yo casi no puedo jugar como ellos... yo los entiendo”. Por esta razón, es muy importante que en la familia se esté fortaleciendo la capa- cidad de los niños y niñas para que sientan que son valiosos. Para ello, se reco- mienda:  Felicitarlos cuando alcancen logros que no habían podido obtener antes, sin compararlos con los demás.  Estar atento todos los días para observar aspectos positivos que tengan y reco- nocérselos verbal y corporalmente.  Expresarles lo importante que son para los adultos que los quieren.  Plantearles tareas con niveles de dificultad apropiadas a su condición, de ma- nera que se sientan exitosos. Además, es importante trabajar de la mano con el entorno del jardín infantil o la institución educativa a la cual acude el niño o niña, de manera que se sigan estos mismos principios y haya la seguridad de que los demás niños y niñas, y los adul- tos, los acogen y los incluyen en sus actividades. Secretaría Distrital de Integración Social 23 08 Vinculación afectiva1.indd 23 16/09/2010 09:43:53 a.m.