SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Currículo para la formación de familias

                             Ambientes seguros
                                                  Jenny Amanda Ortiz Muñoz




Ambientes seguros 1.indd 1                                            24/08/2010 07:18:45 a.m.
alCaldía mayor de Bogotá                                          Convenio 3188/08 por la primera infanCia
                      Samuel Moreno Rojas                                               y la inClusión soCial.
                      Alcalde Mayor                                                     Comité téCniCo – formaCión a familias

                      seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010                   Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano
                      Carrera 7 # 32 - 16, teléfono 3279797                             CInde
                      www.integracionsocial.gov.co                                      Leonor Isaza Merchán
                      Mercedes del Carmen Ríos Hernández                                Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
                      Secretaria                                                        FundaCIón Carulla
                      Olga Lucía Velásquez Nieto                                        María Adelaida López
                      Subsecretaria
                      Juan Fernando Rueda Guerrero                                      FundaCIón antonIo restrepo BarCo
                      Director Poblacional                                              Margarita Martínez
                      Stella Casas de Kuan                                              María Isabel Martínez
                      Directora de Gestión Corporativa
                                                                                        FundaCIón ÉxIto
                      Javier Fernando Mora Andrade
                      Director de Análisis y Diseño Estratégico                         Sara Méndez París
                      Jefrey Alfonso Prada Díaz                                         FundaCIón saldarrIaga ConCHa
                      Director Territorial
                                                                                        Marisol Moreno Angarita
                      Johnatan Javier Nieto Blanco
                      Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones                            FundaCIón para el Fomento de la leCtura
                      Norma Leticia Guzmán Rimolli                                      FundaleCtura
                      Jefe Oficina Asesora Jurídica
                                                                                        Claudia Rodríguez Rodríguez
                      Constanza Liliana Alarcón Párraga
                      Subdirectora para la Infancia                                     InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar
                      Camilo Ernesto Peña Porras                                        ICBF - regIonal Bogotá
                      Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública         Lilias Carmenza Flórez Peñaloza
                      Gloria Carrasco
                      Coordinadora Atención Integral Primera Infancia                   InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón
                                                                                        eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez
                      Constanza Gómez Romero
                                                                                        (IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI).
                      Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Primera Infancia e Inclusión
                      Social                                                            Elsa Castañeda Bernal
                                                                                        Patricia Bojacá Santiago
                      Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano -
                      CInde                                                             plan InternaCIonal
                      Marta Arango Montoya                                              Piedad Osorio Arango
                      Directora
                      Alejandro Acosta Ayerbe                                           seCretarIa dIstrItal de IntegraCIón soCIal
                      Director Regional Bogotá                                          Sol Indira Quiceno Forero
                                                                                        María Cristina Escobar
                      autora
                      Jenny Amanda Ortiz Muñoz                                          seCretarIa dIstrItal de salud

                      CoordInaCIón tÉCnICa en CInde                                     Sulma Enith Barrera Chaparro
                      Leonor Isaza Merchán
                                                                                        unICeF
                                                                                        Claudia Liliana Vargas Guevara

                                                                                        vIsIón mundIal
                                                                                        Janeth del Carmen Beltrán Espitia

                                                                                          CoorDinaCión eDito




Ambientes seguros 1.indd 2                                                                                                                    24/08/2010 07:18:45 a.m.
CoordInaCIón edItorIal




                                                                                          CONTENIDO
                    CorporaCIón somos m ás
                    anamaría Holguín torres

                    seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal
                    sol indira Quiceno
                    maría Claudia Hernández
                    edICIón y CorreCCIón de estIlo
                    roger reyes

                    dIseño gráFICo
                    Juanita isaza merchán
                    nhora stella torres

                    ImpresIón
                    algarín publicidad eu.
                    editorial visuales Dar ltda.                                          Pág. 4      Presentación

                    Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde         Pág. 6      Definición
                    en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia
                    y la inclusión social”. Para su escritura, la autora tuvo en cuenta   Pág. 6      Justificación
                    las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Componen-
                    te de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y de la
                    SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité Técni-        Pág. 7      Propósitos
                    co de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios de la
                    SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a cabo por      Pág. 8      Estructura temática
                    profesionales de la Coordinación de Educación Inicial en Ámbito
                    Familiar de la Subdirección para la Infancia, con grupos de fami-
                    lias del Distrito Capital. Su contenido puede ser usado, citado,                  Encuentros
                    divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas nor-
                    mas de derechos de autor.                                             Pág. 10 Creciendo con seguridad
                    Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron
                    creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA                  Pág. 15 El hogar: un ambiente seguro
                    DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-
                    2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo
                    308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá
                                                                                          Pág. 19 La ciudad: un ambiente seguro
                    Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro-
                    puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se   Pág. 23 Recomendaciones especiales para el
                    realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría
                    Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
                                                                                                  manejo de situaciones de impacto
                    ISBN: 978-958-99534-4-0
                                                                                                  emocional durante los encuentros
                    2010
                                                                                          Pág. 24 Referencias y material de apoyo




Ambientes seguros 1.indd 3                                                                                                             24/08/2010 07:18:45 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS




                      Presentación
                      El reconocimiento del valor real y potencial de la familia        unido esfuerzos con organizaciones internacionales y de la
                      para el desarrollo de sus miembros y en particular de los         sociedad civil para generar conocimientos y herramientas
                      niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin-      que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al inte-
                      cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan       rior de la familia así como de los procesos educativos que
                      su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno        se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años
                      distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad     la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a través
                      civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir      del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social,
                      de una comprensión profunda de la realidad de las familias        ha trabajado en este sentido logrando consolidar para la
                      bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes       ciudad el currículo para la formación de familias que se pre-
                      de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y       senta a continuación.
                      vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto,
                                                                                        A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza-
                      la inclusión y la construcción de ciudadanía.
                                                                                        das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE,
                      Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan       el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la
                      para los individuos que hacen parte de ellas un medio para        SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar
                      la aprehensión y transformación del mundo y la integración        un currículo de formación que permite trabajar con las fa-
                      a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros,       milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades
                      de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi-        de los niños y niñas durante su primera infancia.
                      dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un
                                                                                        Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación,
                      campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que
                                                                                        sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos
                      se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de
                                                                                        de los temas abordados por el currículo y que desde una
                      sentimientos, palabras y abrazos.
                                                                                        propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las
                      La interacción, los encuentros y los desencuentros son la         familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma-
                      esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte       ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo
                      la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad,        familiar.
                      la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De-
                                                                                        El currículo para la formación de familias es un material de
                      pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci-
                                                                                        la ciudad, para la ciudad pensado y dispuesto para que sea
                      dades y el goce pleno de los derechos.
                                                                                        utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan
                      En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de-       trabajo comunitario y con las familias en diversos territo-
                      terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri-      rios.
                      mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros
                                                                                        Confiamos en que este sea una herramienta de gran utili-
                      años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo,
                                                                                        dad para el fortalecimiento de las familias para que desde
                      emocional y social de los seres humanos, la familia como
                                                                                        este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los dere-
                      espacio inicial y los vínculos que facilita, se convierten en
                                                                                        chos en Bogotá.
                      factores decisivos.

                      Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante
                      su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus ca-                                       mercedes del Carmen ríos
                                                                                                                   Secretaria de Integración Social
                      pacidades en cumplimiento de sus derechos, es el propó-
                      sito de la ciudad. En consecuencia el gobierno distrital ha



               4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 4                                                                                                                          24/08/2010 07:18:45 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                                       Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que
                  Antes de iniciar   	
                                       el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la
                    el módulo es       estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la
                      importante       coherencia interna.

                                     	Haber desarrollado el módulo de Lectura de la realidad con el grupo de fami-
                                       lias, de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a
                                       una ruta pedagógica construida.

                                     	Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó-
                                       dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la
                                       experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera interacti-
                                       va hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo infantil
                                       de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del formador
                                       debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrategias directi-
                                       vas.

                                     	Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras,
                                       siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen
                                       los principios pedagógicos del currículo.

                                     	 formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se
                                       El
                                       adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y
                                       comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.




                                     	Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans-
                                       versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si
                                       el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla
                                       cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente.




                                                                                         Secretaría Distrital de Integración Social   5



Ambientes seguros 1.indd 5                                                                                                   24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       Un ambiente seguro existe cuando en la interacción cotidiana el cuidador brin-
                             Definición
                                                       da seguridad, tanto física como psicológica al niño o la niña. La seguridad que
                                                       ofrece el cuidador permite al niño o niña sobrevivir a un periodo crítico de
                                                       su desarrollo (desde la gestación hasta los seis años de vida), al procurar expe-
                                                       riencias de interacción que le brindan seguridad y al prever los posibles riesgos
                                                       disminuyendo la probabilidad de que haya accidentes que puedan ser mortales
                                                       o muy difíciles de sobrellevar. Todo esto permite a la niña o al niño crecer sano,
                                                       activo y tranquilo.

                                                       Un ambiente seguro presupone, por un lado, interacciones personales entre ni-
                                                       ños, niñas y adultos que brindan seguridad y protección, y por otro, un entorno
                                                       físico sin riesgos de accidentes, lo cual significa que los adultos procuran que los
                                                       espacios en los que habita o se mueve el niño o la niña estén libres de peligros.

                                                       El cuidador en la familia (padre, madre, abuelo o abuela, tío o tía) es el adulto
                                                       responsable del niño o la niña durante su primera infancia. Sus acciones son un
                                                       referente de seguridad para el niño o la niña, que le permiten explorar el entorno
                                                       sin peligros. Para que estas acciones brinden seguridad al niño o la niña el cuida-
                                                       dor debe ser sensible, es decir, debe evidenciar que está disponible a los llamados
                                                       de atención o demandas del niño o la niña, que sus respuestas de cuidado son
                                                       apropiadas para la edad y para el contexto de la situación (calle, casa, centro co-
                                                       mercial, etc.), que son oportunas en el tiempo en su intensidad, y además, que
                                                       reflejan comprensión de las capacidades del niño o la niña.

                                                       La seguridad que provee el cuidador al niño o la niña en cualquier ambiente
                                                       (en la interacción cotidiana, por ejemplo en las rutinas del baño, las comidas, el
                                                       juego, etc.) es el elemento más importante del que dispone el niño o la niña para
                                                       lograr confianza en sí mismo, y por consiguiente para ser fuente de seguridad
                                                       posteriormente para otro, a quien considere significativo en su vida, como por
                                                       ejemplo un hermano o hermana, un amigo o amiga, un hijo o hija o la pareja.

                                                       El tema de los ambientes seguros para el crecimiento de los niños y las niñas ha
                             Justificación             venido cobrando importancia a raíz de la toma de consciencia de la sociedad
                                                       sobre el impacto en el desarrollo, de la presencia de un ambiente adecuado para
                                                       el desarrollo tanto físico como psicológico en la primera infancia. En este ciclo
                                                       de vida el ser humano es más vulnerable ante ambientes físicos de riesgo de acci-
                                                       dentes y ante ambientes sociales violentos.

                                                       Por ejemplo, los niños y las niñas pequeños, que corren tranquila y juguetona-
                                                       mente en una avenida, no tienen consciencia del riesgo de una caída en la calle.
                                                       Si el cuidador logra pensar desde la perspectiva de ese niño o niña en particular,

               6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 6                                                                                                           24/08/2010 07:18:46 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                                          teniendo en cuenta sus capacidades e intereses, podrá percibir y prever peligros
                                          que de otra forma pasarían desapercibidos. Por lo anterior, es necesario desa-
                                          rrollar este módulo como parte de la formación de familias con niños y niñas en
                                          primera infancia, para contribuir a la protección de su salud y de su vida, y por lo
                                          tanto al fomento de su desarrollo integral.

                                          El tema será orientado para que los cuidadores de niños y niñas puedan entender
                                          el papel que cumplen en su protección, de manera que se evite la creencia de
                                          que es suficiente enseñar a niños y niñas los peligros del ambiente que los rodean
                                          y los cuidados que deben tener. El adulto debe jugar un papel más activo en la
                                          creación y modificación de ambientes para que sean seguros, bien sea a través
                                          de acciones ejercidas sobre al entorno, bien sea, y especialmente, por medio del
                                          cambio de comportamiento del adulto para con el cuidado de los niños y las
                                          niñas.

                                          Partiendo de la realidad de una familia, este módulo propone ejercicios que se
                                          basan en el respeto y el reconocimiento del saber que tienen los cuidadores sobre
                                          los niños y las niñas de los cuales son responsables. Las actividades para desarro-
                                          llar en cada sesión deberán aplicar los principios pedagógicos del currículo faci-
                                          litando el intercambio de experiencias positivas de los participantes para avanzar
                                          sobre sus problemáticas o dificultades. Se espera así que las vivencias positivas,
                                          narradas por los participantes en los encuentros, abran perspectivas de fortaleci-
                                          miento y para ser aplicadas por los cuidadores en la cotidianidad en el cuidado y
                                          la crianza de los niños y niñas.

                                          En consecuencia, el módulo busca aprovechar los saberes de los participantes
                                          con respecto a la construcción de ambientes seguros para los niños y niñas de
                                          primera infancia, para así desarrollar estrategias útiles que cuiden su salud, su
                                          seguridad emocional y su vida.

                             Propósitos   De acuerdo con lo planteado en al apartado anterior, el propósito general del
                                          módulo es que los participantes aprendan a crear ambientes seguros y protegi-
                                          dos para el mejor crecimiento y desarrollo de los niños y para la prevención de
                                          accidentes.

                                          Específicamente se espera que los cuidadores participantes en la formación lo-
                                          gren:

                                          	Reflexionar sobre su papel en el cuidado y protección de los niños y niñas.

                                          	Identificar y reconocer prácticas que protegen o ponen en riesgo a los niños y
                                            las niñas.

                                                                                               Secretaría Distrital de Integración Social   7



Ambientes seguros 1.indd 7                                                                                                         24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                        	Incrementar o reforzar la atención que prestan a las señales del niño o niña, la
                                                          comprensión que tienen de ellas y la sensibilidad para responder a esas señales
                                                          de manera oportuna, a través de acciones de cuidado protectoras y amorosas.

                                                        	Conocer los principales riesgos de accidente, asociados con las capacidades de
                                                          los niños y las niñas en los distintos momentos del desarrollo antes de los seis
                                                          años.

                                                        	Identificar las condiciones físicas del entorno que frecuenta el niño o niña
                                                          (casa, calle, jardín infantil, escuela, otros lugares), y determinar las amenazas
                                                          o seguridades de cada uno.

                                                        	Tomar medidas de prevención, posibles y pertinentes, sobre los ambientes en
                                                          que está el niño o niña (casa, calle, jardín infantil, parques, otros lugares).

                                                        	Proponer acciones para lograr ambientes más seguros para los niños y niñas,
                                                          tanto en la casa como en lugares públicos.

                                                        	 las familias con niñas y niños en situación de discapacidad (invidencia, sín-
                                                          En
                                                          drome de Down, parálisis cerebral, limitación auditiva, entre otras), conocer
                                                          los requerimientos y el tipo de manejo de los ambientes físicos para que sea
                                                          seguro para el cuidador o cuidadora y los niños y niñas.

                              Estructura                En este módulo se abordan temas asociados con las interacciones y los cuidados
                                                        que se deben tener con los niños y niñas entre la gestación y los seis años, para
                               temática                 promover su seguridad y prevenir que sufran accidentes que puedan causarles
                                                        daño. El módulo consta de tres encuentros:

                                                        El encuentro “Creciendo con seguridad” desarrolla actividades que permiten a
                                                        los participantes por sí mismos ponerse en el lugar de los niños y niñas de prime-
                                                        ra infancia, para entender cómo ven el mundo y entender sus reacciones ante lo
                                                        que ven. Cuando los cuidadores reconocen la perspectiva infantil les es más fácil
                                                        identificar los principales riesgos o peligros asociados y establecer las medidas de
                                                        protección pertinentes.

                                                        El encuentro “El hogar: un ambiente seguro” busca, a través de la realización
                                                        de un mapa o plano de la casa que actualmente habita cada familia participante,
                                                        identificar zonas seguras y zonas de riesgo para los niños y las niñas. De esta for-
                                                        ma, se evidencian tanto los lugares en donde el niño o la niña pueden, o podrían,
                                                        explorar libremente, como los lugares de riesgo para su seguridad. A través de la
                                                        participación en este encuentro los cuidadores contarán con información precisa,
                                                        sobre las medidas de prevención que deben implementar en su vivienda, para
                                                        evitar que los niños y niñas de primera infancia sufran accidentes.

               8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 8                                                                                                            24/08/2010 07:18:46 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                                                  El encuentro “La ciudad: un ambiente seguro” propone el análisis de los lugares
                                                  de riesgo y de los lugares seguros de la comunidad de los participantes y las difi-
                                                  cultades que pueden tener los niños y niñas de primera infancia en las zonas de
                                                  riesgo. Al finalizar, el grupo plantea alternativas para lograr transformaciones con
                                                  participación de la comunidad y opciones de cuidado que cada persona puede
                                                  aplicar individualmente para proteger a sus niños y niñas.

                                     Gráfico 1.
                             Ambientes seguros.
                                                                                     Creciendo
                                                                                        con
                                                                                     seguridad




                                                                                   Ambientes
                                                       La ciudad:                   seguros                          El hogar:
                                                      un ambiente                                                   un ambiente
                                                        seguro                                                        seguro




                                                                                                      Secretaría Distrital de Integración Social   9



Ambientes seguros 1.indd 9                                                                                                                 24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                              Creciendo                        Objetivos   Reconocer la perspectiva del mundo de los niños y
                                 con                                                      niñas de primera infancia y los principales riesgos de
                              seguridad                                                   accidentes asociados.

                              ENCUENTRO                                                  Brindar al cuidador elementos guía para identificar
                                                                                          las necesidades del niño o la niña, a partir de las se-
                                                                                          ñales verbales y no verbales, que él o ella expresan en
                                                                                          la vida cotidiana.

                                                                                         Promover la implementación de medidas de preven-
                                                                                          ción de accidentes que sean coherentes con las po-
                                                                                          sibilidades del cuidador o cuidadora, así como tam-
                                                                                          bién con la edad del niño o la niña, en cualquiera
                                                                                          de los ambientes en los que se desarrolla (ambientes
                                                                                          públicos como parques, calles, transportes, etc., y en
                                                                                          ambientes privados como los espacios dentro de la
                                                                                          casa, baño, cocina, habitación, etc.).

                                                             Contenidos  En esta sesión se trabajará el tema de la sensibilidad
                                                                                        del cuidador para reconocer y comprender las señales
                                                                                        del niño o la niña y para entender su perspectiva so-
                                                                                        bre el ambiente físico en que se mueve. Aumentar la
                                                                                        capacidad de los adultos para ponerse en el lugar de
                                                                                        los niños y las niñas, comprendiendo sus percepciones,
                                                                                        sus emociones y sus miradas del entorno, incrementa
                                                                                        las posibilidades de que sus actuaciones se caractericen
                                                                                        por ser adecuadas y oportunas al proteger a niños y
                                                                                        niñas de peligros físicos o sociales. Esto asegura que el
                                                                                        desarrollo infantil se dé en un ambiente de seguridad
                                                                                        psíquica y física.

                                                                                        La respuesta sensible a las señales de los niños y las
                                                                                        niñas supone entender que ellos y ellas no están en
                                                                                        capacidad de satisfacer por sí mismos todas sus nece-
                                                                                        sidades, ni de solucionar todas las situaciones. Tam-
                                                                                        poco pueden entender, como un adulto, los peligros
                                                                                        físicos a los que pueden estar expuestos. Estas capa-
                                                                                        cidades las van adquiriendo progresivamente, y para
                                                                                        ello se requiere de la ayuda de sus cuidadores signi-
                                                                                        ficativos en los momentos oportunos Por ejemplo,

               10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 10                                                                                                                24/08/2010 07:18:46 a.m.
Creciendo
                                                                                                                                              con
                 AMBIENTES SEGUROS                                                                                                         seguridad




                                     consolando al niño o la niña cuando llora ante un ruido extraño y fuerte que
                                     asusta o caminando despacio en la calle, entendiendo que los pasos infantiles
                                     son más cortos o taponando un agujero en el patio de la casa o en el parque
                                     del barrio.

                                     Los cuidadores sensibles deben aprender a conocer, según el momento de
                                     desarrollo, las características infantiles, comprendiendo cuáles son, cómo
                                     avanzan y cómo se expresan. Esto les permitirá responder de distintas formas,
                                     en un ambiente amoroso y afectuoso que permita al niño y la niña sentirse
                                     protegido y seguro. Un ejemplo clásico es el de un niño o niña que al año
                                     solicita ser alzado cuando sale a caminar en la calle. No es que sea un niño
                                     o niña débil, sino que se cansa más fácilmente que los adultos y expresa su
                                     necesidad de esa manera. Los cuidadores sensibles entenderán esta situación
                                     y podrán responder a la situación alzándolo un rato, deteniendo la marcha
                                     por un tiempo o alternando el paseo a pie con el paseo en brazos.

                                     Según el momento de desarrollo de los niños y niñas, varía la incidencia de deter-
                                     minados tipos de accidentes. Por ejemplo, la causa de muerte accidental que más
                                     se presenta en niños y niñas menores de un año es la asfixia mecánica (obstrucción
                                     de las vías respiratorias por objetos ingeridos), mientras que en niños y niñas me-
                                     nores de 5 años es el ahogamiento en piscinas, albercas, etc.

                                     Se ha encontrado que el tipo de accidente que sufre un niño o niña está fuerte-
                                     mente asociado con la etapa, con su momento de desarrollo, por lo que se espera
                                     que la implementación de cualquier estrategia de prevención se base en este
                                     hecho. Para prevenir caídas de gateadores por escaleras o desde la cama, lo más
                                     sencillo es colocar elementos como rejas a ras del piso o seguros en las puertas;
                                     en el caso de niños o niñas entre los 4 ó 5 años de edad, que ya abren gavetas o
                                     cajones y saben abrir frascos, es importante ubicar los venenos en lugares altos
                                     o asegurar esos espacios con llave; también se recomienda comprar ese tipo de
                                     productos en envases con algún mecanismo de seguridad, como por ejemplo las
                                     denominadas “tapas a prueba de niños” que los fabricantes de medicamentos
                                     están promoviendo.

                                     En el caso de la seguridad vial son varios los elementos que influyen en el alto
                                     riesgo de accidente para niños entre los 5 y 10 años; por un lado, la baja es-
                                     tatura de los niños hace que sean menos visibles para un conductor de auto-
                                     móvil; por otro lado, el niño, al calcular la velocidad de un carro o la distancia
                                     a la que se encuentra, seguramente no lo hará con la misma precisión que
                                     lo hace un adulto. De la misma forma ocurre en el caso de los venenos: una

                                                                                         Secretaría Distrital de Integración Social   11



Ambientes seguros 1.indd 11                                                                                                   24/08/2010 07:18:47 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                        mínima cantidad de una sustancia tóxica, inhalada o bebida, puede ser letal
                                                        para un bebé, pero no para un adolescente o un adulto, ya que la diferencia
                                                        en la cantidad de masa corporal y la velocidad con la que el cuerpo asimila la
                                                        sustancia harán siempre al niño más vulnerable al efecto de un veneno.

                                Actividades 1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
                                                           anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.

                                                        2. A manera de introducción o sensibilización vivencial se puede jugar al
                                                           lazarillo. Se forman parejas para que una de las personas haga de lazarillo
                                                           que guía a otra, la cual debe tener los ojos vendados. Luego, cada pareja
                                                           cambia de roles. La idea es que el lazarillo ayude al que no ve, a despla-
                                                           zarse por el salón con seguridad. Si se quiere, se puede introducir un nivel
                                                           de dificultad haciendo que el lazarillo guíe a quien está vendado sin usar
                                                           lenguaje verbal.
                                                        Después de que todos han sido lazarillos se comentan las experiencias. ¿Cómo
                                                        hicieron para guiar a la otra persona? ¿Qué tuvieron en cuenta? ¿Cómo hicie-
                                                        ron para saber las dificultades que tenían para desplazarse por el salón? Como
                                                        invidentes, ¿Sintieron seguridad en la persona que los conducía? ¿Sentían que
                                                        podían confiar en ella? ¿Qué otros sentimientos experimentaron al ser guiados?
                                                        ¿Cómo interactuaron las parejas?
                                                        Se explica que los niños y niñas, como en el juego, también necesitan de una guía
                                                        que les brinde seguridad y confianza con quien puedan relacionarse. Es impor-
                                                        tante aclarar que aunque no son ciegos en la vida, porque son muy activos, los
                                                        adultos sí debemos estar muy pendientes de sus condiciones y de las situaciones
                                                        que deben vivir.

                                                        3. Trabajo de grupos
                                                        Se solicita a los participantes se dividan en grupos, los cuales se conformarán se-
                                                        gún las edades de los niños o niñas de primera infancia que cuidan, así: grupo de
                                                        0 a 12 meses; grupo de 1 a 2 años; grupo de 2 a 3 años; grupo de 3 a 4 años, y
                                                        grupo de 4 a 6 años. En caso de que algún cuidador sea responsable por más de
                                                        un niño o niña, se le pedirá que para el ejercicio piense en uno solo de ellos y, si
                                                        lo desea, luego desarrolle el ejercicio para los demás niños o niñas.
                                                        Una vez en grupos, los asistentes realizarán las siguientes actividades:
                                                        	 solicitará a cada grupo que se imagine cómo perciben el mundo los niños
                                                          Se
                                                          y las niñas de la edad que el grupo escogió. Esto es importante para poder
                                                          contestar las siguientes preguntas:

               12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 12                                                                                                           24/08/2010 07:18:47 a.m.
Creciendo
                                                                                                                                                                            con
                 AMBIENTES SEGUROS                                                                                                                                       seguridad




                               Grupo de 0 a 12 meses                                 Grupo de 1 a 2 años                      Grupo de 2 a 3 años
                       1. Si ustedes son niños o niñas de 0 a 12         1. Si ustedes son niños o niñas de 1 a     1. Si ustedes son niños o niñas de 2 a
                       meses, cómo verían lo que los rodea y             2 años, cómo verían lo que los rodea y     3 años, cómo verían lo que los rodea y
                       cómo se sentirían si …                            cómo se sentirían si …                     cómo se sentirían si …
                       Se encontraran solos en un cuarto os-             - Se encontraran un frasco con un me-      - Tuvieran que subirse a un bus mientras
                       curo o en penumbras.                              dicamento lleno de un jarabe rojo que      su mamá lleva a su hermano de la otra
                                                                         huele rico.                                mano.
                       - Necesitaran bajarse de la cama y no al-
                       canzaran el piso.                                 - Están en un patio de ropas junto a un    - Encuentran unos botones pequeños,
                                                                         platón lleno de agua.                      redondos y brillantes.
                       2. Si ustedes son niños o niñas de 0 a
                       12 meses, ¿cómo reaccionarían o qué               2. Si ustedes son niños o niñas de 1 a 2   2. Si ustedes son niños o niñas de 2 a 3
                       harían ante esa situación?                        años, ¿cómo reaccionarían o qué harían     años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
                                                                         ante esa situación?                        ante esa situación?


                                  Grupo de 3 a 4 años                                Grupo de 4 a 5 años
                                                                         1. Si ustedes son niños o niñas de 4 a
                     1. Si ustedes son niños o niñas de 3 a
                                                                         5 años, cómo verían lo que los rodea y
                     4 años, cómo verían lo que los rodea y
                                                                         cómo se sentirían si …
                     cómo se sentirían si …
                                                                         - Están jugando en un parque donde
                     - Se encontraran en la calle con un perro
                                                                         hay columpios y balancines.
                     desconocido ladrándoles de frente.
                                                                         - Se asoman por una baranda por la que
                     - Tuvieran que lavarse las manos en un
                                                                         puede caber su cuerpo.
                     lavamanos más alto que ustedes cuando
                     están de p-ie                                       2. Si ustedes son niños o niñas de 4 a 5
                                                                         años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
                     2. Si ustedes son niños o niñas de 3 a 4
                                                                         ante esa situación?
                     años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
                     ante esa situación?


                                       Plenaria Cada grupo pone en común las situaciones analizadas y sus respuestas. Primero,
                                                                puede analizarse la primera pregunta. Es recomendable que el formador pueda
                                                                ir anotando en el tablero las distintas respuestas para poder compararlas luego
                                                                con las de la segunda pregunta. Una vez se tienen todas las respuestas, se analiza
                                                                la mirada que tienen los niños y niñas sobre el entorno en que viven, mirada
                                                                distinta a la de los adultos. Para enriquecer esta idea, se puede preguntar si la
                                                                mirada que tienen los niños y niñas de una edad ante una situación es la misma
                                                                que pueden tener los de otras edades.

                                                                Luego se discute la segunda pregunta. Allí se analiza si los participantes tienen
                                                                una mirada comprensiva de la manera como los niños y niñas actúan ante una
                                                                realidad, o si su perspectiva es adultocentrista. El análisis a esta pregunta debe
                                                                ir llevando al grupo a la conclusión de que los niños y niñas no tienen toda la
                                                                conciencia acerca de los peligros que enfrentan, y por ello en muchas ocasiones
                                                                actúan poniendo en riesgo sus vidas o terminan pidiendo ayuda. Ser sensibles a
                                                                las señales de petición de auxilio o a las señales de peligro del entorno será vital
                                                                para su seguridad emocional y física. De todas maneras debe recordarse que

                                                                                                                       Secretaría Distrital de Integración Social   13



Ambientes seguros 1.indd 13                                                                                                                                    24/08/2010 07:18:49 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                                     como los niños y niñas son activos actúan de acuerdo con su parecer y no esperan
                                                                     pasivamente a lo que les indique el adulto.

                                  Planteamiento Se solicita a los grupos que vuelvan a reunirse para plantear las soluciones que
                                  de alternativas deben tener los adultos cuidadores para evitar las situaciones que se plantearon
                                                                     para el grupo de edad que les correspondió. Luego se comparten las soluciones
                                                                     y el formador las va anotando en el tablero. Se recomienda que el formador esté
                                                                     pendiente de propuestas en las cuales se hagan partícipes a los niños y niñas en la
                                                                     construcción de la solución planteada. Es posible que solo en algunas sea posible.
                                                                     Se analiza si las soluciones están ubicadas en los adultos o solo en enseñarle a
                                                                     los niños y niñas a ser cuidadosos. Si bien este último aspecto es importante irlo
                                                                     desarrollando, es clave que el análisis se lleve hacia la idea de que el cuidador es
                                                                     el responsable, como adulto, de prevenir accidentes.
                                                                                       Nota: En el caso en que dentro de las familias de los participantes existan
                                                                                       niños o niñas en situación de discapacidad física, se recomienda tener en
                                                                                       cuenta, además de lo planteado:
                                                                     	 el caso de niños y niñas con alteraciones visuales: manejo del entorno físico
                                                                       En
                                                                       (mantenimiento en el mismo sitio de los elementos, eliminación de obstácu-
                                                                       los, etc.) y adaptación de elementos que faciliten la movilidad. Adaptación de
                                                                       elementos que aumenten el estímulo visual.
                                                                     	 estados con alteraciones del equilibrio, la coordinación, del tono y fuerza
                                                                       En
                                                                       muscular: adaptaciones para el mantenimiento de la postura corporal, elimi-
                                                                       nación de obstáculos. Protección del cuidador al niño o niña
                                                                     	 estados con alteraciones cognitivas: las anteriores, más protección de ele-
                                                                       Para
                                                                       mentos que puedan ser usados para infringir lesiones a otros o a sí mismos, y
                                                                       adaptación de elementos que faciliten la comprensión y el aprendizaje.



                              Compromisos                                                                   Materiales
                              Se solicita a los participantes que   cómo van con sus compromisos            - Papel
                              pensando en la edad de los niños      y mirar alternativas ante las difi-
                              o niñas que cuidan, se compro-        cultades.                               - Lápiz
                              metan a implementar al menos
                              una medida de protección para         Evaluación                              - Papelógrafo
                              uno de los tipos de accidentes                                                - Marcador
                              probables para la edad de los ni-     Se solicitará a cada participante
                              ños y niñas bajo su cuidado.          que comparta su compromiso.             Duración: 2 horas
                                                                    Con ello, se observará la iden-
                              Sugerir una reunión semanal de        tificación de riesgos y de alter-
                              la red de apoyo para compartir        nativas planteadas.



               14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C                     inde




Ambientes seguros 1.indd 14                                                                                                                                   24/08/2010 07:18:49 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                	Identificar las condiciones físicas del hogar que son una Objetivos
                                                                                                  El hogar
                  amenaza o una garantía para la seguridad del niño o                           un ambiente
                  niña y la presencia de elementos con potencial de daño                           seguro
                  para él o ella.




                                                                                                    ENCUENTRO
                	Propiciar la implementación de medidas de prevención
                  coherentes con las posibilidades de la familia y con el
                  riesgo identificado dentro del hogar.


                En este encuentro se abordará el tema de la seguridad Contenidos
                en el interior de las viviendas. Al respecto, la Política
                por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adoles-
                centes 2004 – 2014, señala que “las lesiones de causa
                externa sufridas por los habitantes de la ciudad se pro-
                ducen principalmente en el trabajo y, en segundo lugar,
                en el hogar. De los 42.438 casos reportados en 2003,
                8.846 fueron accidentes domésticos y, de estos, la ter-
                cera parte les ocurrió a niños y niñas entre 0 y 14 años.
                Las tres causas más importantes son las caídas de altura,
                el golpe con objeto contundente y las quemaduras”
                (…).
                Los estudios llegan a una doble conclusión en este
                tema: por un lado, se encuentra que los niños que vi-
                ven en condiciones de pobreza crónica son más pro-
                pensos a sufrir accidentes (debido a que las viviendas
                no tienen puertas ni ventanas seguras, las cocinas no
                tienen infraestructura para aislar el fuego de los com-
                bustibles, las personas cuentan con poco espacio para
                realizar todas sus funciones dentro del hogar, los padres
                o cuidadores no pueden brindar cuidado apropiado a
                los niños ni cuentan con entrenamiento ni equipo de
                seguridad para prevenir accidentes) y, por otro lado,
                se encuentra que la accidentalidad, al generar elevados
                gastos económicos para la familia, ya sea por la pérdida
                de un capital humano importante o por los costos de
                la atención médica de urgencias o crónica es, a su vez,
                una causa de pobreza o un factor de mantenimiento de
                la misma (Peden, 2008; Soori y Abachizadeh, 2008).

                                                                                         Secretaría Distrital de Integración Social   15



Ambientes seguros 1.indd 15                                                                                                    24/08/2010 07:18:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       “En los hogares pobres se producen más quemaduras de niños, niñas y adoles-
                                                       centes solos, pero en los hogares ricos son más frecuentes las intoxicaciones”
                                                       (Política por la calidad de vida de NNA, 2004).
                                                       Por lo anterior es importante que los ambientes del hogar tengan las condicio-
                                                       nes más favorables para proteger a los niños y niñas de sufrir accidentes. En la
                                                       medida en que se conozcan los riesgos será posible contrarrestarlos dentro de las
                                                       posibilidades económicas y sociales de las familias. Por ejemplo, si la cocina en
                                                       que se preparan los alimentos es común para varias familias dentro de un inquili-
                                                       nato, el cuidador debe procurar que el niño o niña esté al cuidado de otro adulto
                                                       mientras él o ella cocina. Para ello, las redes de apoyo social son fundamentales,
                                                       pues no siempre hay varios adultos que puedan turnarse el cuidado de los niños
                                                       o niñas. Cuando las casas no pueden ser arregladas con elementos permanentes
                                                       como tablas en las ventanas, pisos no resbalosos en el baño, o protectores para
                                                       los tomacorrientes, será necesario utilizar “tecnología apropiada” que señale al
                                                       niño o niña la existencia de una barrera que no puede traspasar. Por ejemplo, al-
                                                       gunas tiras de papel o plástico en la ventana, un esparadrapo en los tomacorrien-
                                                       tes, poner un algodón en las puntas de los muebles que pueden herir la cabeza
                                                       de los niños o niñas, etc., y la actitud del adulto, mucho más alerta para evitar
                                                       que el niño o niña se exponga a un peligro. Es el caso de dar siempre la mano al
                                                       niño o niña para bajar una escalera sin barandas.
                                                       Los adultos deben estar alerta además sobre la ubicación de elementos cortopun-
                                                       zantes (cuchillos, tenedores, objetos de vidrio o porcelana que pueden romperse
                                                       y herir al niño o niña), remedios, venenos o insecticidas. La solución ideal es
                                                       poner en un lugar bajo llave estos objetos.

                               Actividades  1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
                                                          anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.

                                                       2. Trabajo individual

                                                          A cada participante se le entregará el material para trabajar: papel, lápiz, colo-
                                                          res, revistas, tijeras y pegante, para que realice las siguientes actividades:

                                                       	Cada persona hará un ‘plano’ o ‘mapa’ de la casa que habita junto con su
                                                         familia. La idea es que el plano sea lo más detallado posible (con la ubicación
                                                         de escaleras, baños, puertas, etc.).

                                                       	Una vez terminado el mapa, se pedirá a los asistentes que con color rojo en-
                                                         cierren los lugares dentro de la vivienda en los que el niño o niña, o cualquier
                                                         otra persona, haya sufrido un accidente.

               16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 16                                                                                                           24/08/2010 07:18:50 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                                              	Luego se pedirá que con color naranja, que encierren los lugares donde, según
                                                la perspectiva del niño o la niña, pueden sufrir un accidente (es importante
                                                que el participante piense desde la perspectiva del niño o la niña, y recuerde
                                                que algo poco peligroso para el adulto pede serlo para el niño o la niña menor
                                                de 6 años, por su momento de desarrollo).

                                              	Finalmente se pedirá que con color verde encierren los lugares donde sea mí-
                                                nima la posibilidad de que ocurra un accidente (de nuevo desde la perspectiva
                                                del niño o la niña), y que por lo tanto son lugares dentro de la vivienda que
                                                podrían llamarse ‘zonas seguras’ para el niño o la niña.

                                              Es deseable que el formador vaya rotando por entre los participantes haciendo
                                              preguntas, sugiriendo posibilidades de riesgos que los cuidadores pueden no ha-
                                              ber vislumbrado. También puede hacer retroalimentación a los mapas para que
                                              cada cuidador aumente la consciencia de los peligros a los cuales están expuestos
                                              sus niños y niñas, y de las fortalezas de sus hogares en términos de seguridad.

                                Plenaria Luego se hará una plenaria para compartir los resultados de los planos o mapas
                                              elaborados. El formador dibujará el plano de una vivienda prototípica en donde
                                              ubicará, según los aportes de los participantes, en verde las ‘zonas seguras’ y en
                                              rojo las ‘zonas de riesgo’ para los niños y niñas (corresponde al naranja y rojo de
                                              los planos que elaboraron los participantes).

                                              A través del plano general, se resaltarán los lugares dentro de la vivienda que re-
                                              presentan peligros específicos para los niños y niñas de los 0 a los 5 años (cocina
                                              = quemaduras; baño = ahogo, caídas; escaleras = caídas; etc.), en contraste con
                                              los lugares dentro de la vivienda que representan protección para el niño o la
                                              niña tratando de identificar los factores que pueden resultar protectores (alcoba
                                              = objetos pequeños o de vidrio, remedios o insecticidas en lugares altos; sala =
                                              presencia permanente de un adulto; etc.).




                                                                                                 Secretaría Distrital de Integración Social   17



Ambientes seguros 1.indd 17                                                                                                            24/08/2010 07:18:51 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                 Planteamiento Se invita a los y las participantes a pensar individualmente en acciones para inter-
                                 de alternativas venir las zonas de riesgo identificadas, para luego compartirlas en plenaria.
                                                                    Es posible que surjan estrategias como:

                                                                    	Poner barreras, eliminar salientes o sitios cortantes.

                                                                    	Ubicar fuera del alcance de los niños y las niñas elementos peligrosos (medi-
                                                                      camentos, venenos, detergentes, objetos pequeños que puedan tragar o artí-
                                                                      culos de vidrio o porcelana, también cuchillos y bolsas plásticas).

                                                                    	Cambiar hábitos simples como evitar que los niños y las niñas permanezcan en
                                                                      el mismo lugar cuando el adulto cocina o plancha (porque el niño o la niña se
                                                                      puede quemar).

                                                                    	Nunca, ni por un instante, dejar al niño o la niña solo cerca de albercas o pla-
                                                                      tones llenos de agua.

                                                                    	Aislar el acceso del niño o la niña a zonas de la vivienda con pisos mojados o
                                                                      resbalosos, o con peligros como azoteas y ventanas sin barandas.

                                                                    En la medida de lo posible, al final de la sesión, cada participante recibirá una
                                                                    retroalimentación individual sobre su plano, para que intervenga las zonas de
                                                                    riesgo de su vivienda, y evite que el niño o la niña sufra un accidente.

                                                                    Es importante señalar que en muchas ocasiones las condiciones económicas y
                                                                    sociales son tan restringidas que las familias no tienen muchas opciones de mo-
                                                                    dificación del ambiente físico. En ese caso, la actitud del cuidador para proteger
                                                                    a los niños y niñas debe convertirse en el factor principal de seguridad.



                              Compromisos                             Evaluación                            Materiales
                              El compromiso de cada cuida-            Se preguntará a los asistentes cuál   - Papel, lápiz, colores, revistas,
                              dor estará en la implementación         fue el principal aprendizaje obte-    tijeras y pegante.
                              de las medidas de promoción de          nido del encuentro para que lo
                              la seguridad y prevención de ac-        compartan ante el grupo. Puede        - Papelógrafo, marcador.
                              cidentes identificadas para el caso     ser evidenciado en una frase, pa-     Duración 2 horas
                              en particular.                          labra o dibujo.

                              Sugerir una reunión semanal de
                              la red de apoyo para compartir
                              cómo van con sus compromisos
                              y mirar alternativas ante las difi-
                              cultades.




               18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C              inde




Ambientes seguros 1.indd 18                                                                                                                              24/08/2010 07:18:51 a.m.
AMBIENTES SEGUROS


                	Identificar las causas, las circunstancias y las consecuen- Objetivos             La ciudad
                  cias de los accidentes que sufren los niños y las niñas en                        un ambiente
                  los espacios públicos de la ciudad.                                                 seguro




                                                                                                      ENCUENTRO
                	Motivar la implementación de medidas para prevenir
                  accidentes de niños y niñas en diferentes espacios de la
                  ciudad y para promover la movilización ciudadana.

                Los niños y niñas de la primera infancia también pue- Contenidos
                den tener accidentes fuera de su hogar. Cuando em-
                piezan a moverse por sus propios medios y a fortalecer
                sus habilidades motrices, corren, saltan, brincan y se
                mueven de manera impulsiva sin prever los riesgos a los
                que están expuestos. Los adultos deben estar atentos a
                esta situación para protegerlos de posibles accidentes.

                En la ciudad, son diversos los riesgos que corren los
                niños y niñas de primera infancia: accidentes por caídas
                o golpes en parques debido a la existencia de huecos
                o salientes, de aparatos en mal estado, del uso impru-
                dente de columpios, balanzas y rodaderos; los riesgos
                asociados con calles o parques, con personas que con-
                sumen o venden sustancias psicoactivas o están relacio-
                nadas con algún tipo de actividad delictiva (pandillas);
                accidentes viales como peatones o como pasajeros de
                buses y automóviles; accidentes por el uso de triciclos o
                bicicletas sin elementos de protección y sin el cuidado
                de los adultos; ahogamientos en piscinas por no tener
                la supervisión permanente de un adulto; accidentes en
                centros comerciales por jugar en escaleras mecánicas o
                correr sin supervisión de los adultos; extravío en luga-
                res públicos debido al descuido de los adultos.

                La toma de consciencia por parte de los adultos acerca
                de estos riesgos es el primer paso para proteger a los
                niños y niñas menores de 6 años de los distintos ries-
                gos que pueden correr cuando están fuera de su casa.
                Con frecuencia los adultos piensan que las situaciones
                enumeradas arriba no son de riesgo, porque las miran
                desde la perspectiva adulta y olvidan que los niños y ni-

                                                                                           Secretaría Distrital de Integración Social   19



Ambientes seguros 1.indd 19                                                                                                      24/08/2010 07:18:52 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                                                       ñas se relacionan de manera distinta con el mundo que les rodea. Por ello, como
                                                       primer paso, deben tomar consciencia acerca de los riesgos y de su papel protec-
                                                       tor en la situación. El segundo paso es tomar medidas para proteger a niños y
                                                       niñas: estar siempre cerca, supervisando y vigilando lo que hace el niño o niña en
                                                       ciertos sitios; protegerlos físicamente al tomarlos de la mano o asegurarse que no
                                                       se acerquen a lugares de riesgo; pasar con seguridad la calle por la cebra o el se-
                                                       máforo; usar las sillas para niños y niñas en los transportes colectivos; jamás dejar
                                                       solo al niño o niña cerca o dentro de una piscina, entre otras medidas. El tercer
                                                       paso es actuar con otras familias en acciones de movilización social para que las
                                                       zonas del barrio destinados para niños y niñas, o por donde deben movilizarse,
                                                       sean seguros y protegidos. Por último, los adultos deben incluir a los niños y
                                                       niñas en la toma de consciencia de las medidas de seguridad que deben seguirse,
                                                       para que ellos aprendan paulatinamente que tienen derecho a ser protegidos por
                                                       los adultos y pueden ir participando activamente en su protección, siempre con
                                                       el firme respaldo de los adultos.

                                                       Algunas medidas de protección específicas pueden ser consultadas en la biblio-
                                                       grafía y en los links de interés que se encuentran al final del módulo.




               20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C   inde




Ambientes seguros 1.indd 20                                                                                                           24/08/2010 07:18:53 a.m.
La ciudad
                                                                                                                                                  un ambiente
                 AMBIENTES SEGUROS                                                                                                                  seguro




                              Actividades  1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
                                                   anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.

                                                2. Trabajo de grupos

                                                	 el módulo de lectura de la realidad se identificaron los lugares del territorio
                                                  En
                                                  que se constituían en zonas de riesgo para niños y niñas, y también se identi-
                                                  ficaron las zonas seguras.

                                                	 el caso en que en ese módulo no se haya llevado a cabo esa actividad sobre
                                                  En
                                                  el tema de los ambientes, puede hacerse ahora identificando las zonas de ries-
                                                  go y las zonas seguras de la comunidad. Debe recordarse que hay que tener
                                                  en cuenta factores sociales (venta de sustancias psicoactivas, violencia comuni-
                                                  taria, pandillas, etc.) y factores físicos (basureros, hoyos, alambres o salientes
                                                  que pueden causar heridas, etc.).

                                                Con base en las situaciones identificadas, las personas del grupo realizarán la
                                                siguiente actividad:

                                                	 las zonas de riesgo identificadas escribirán o dibujarán los posibles acciden-
                                                  En
                                                  tes o riesgos que corren niños y niñas de primera infancia y las consecuencias
                                                  de ellos para niños y niñas y para la familia.

                                                	Añadir al mapa otros sitios de la ciudad en los cuales los niños o niñas pueden
                                                  correr riesgos. El formador puede sugerir: vehículos de transporte, calles o
                                                  avenidas, lugares públicos, centros comerciales, parques metropolitanos, pis-
                                                  cinas. En ellos deben también identificar los riesgos y las consecuencias.

                                                	Para cada tipo de riesgo, deben proponer medidas de prevención: medidas
                                                  que deben tomar los participantes directamente y medidas que pueden tomar
                                                  junto con la comunidad en acciones de movilización social.

                                  Plenaria Cada grupo expone su trabajo con la información sobre riesgos, accidentes y con-
                                                secuencias para niños y niñas. Las medidas de prevención se trabajarán después.

                                                Mientras los grupos exponen, el formador puede ir tomando nota en el tablero
                                                acerca de los lugares, los accidentes o riesgos y las consecuencias para cada uno,
                                                de manera que el grupo pueda tener un panorama completo sobre lo que están
                                                viendo. Una vez se identifica lo anterior, el formador puede preguntar a los par-
                                                ticipantes: ¿Cuáles creen que son las causas de los accidentes que identificaron?




                                                                                                    Secretaría Distrital de Integración Social   21



Ambientes seguros 1.indd 21                                                                                                               24/08/2010 07:18:53 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS


                               Planteamiento Es importante verificar con el grupo si las causas que atribuyen a los accidentes
                               de alternativas los ubican en conductas del niño o la niña, en el azar o en otro tipo de factores
                                                                      que el cuidador no puede manejar. Lo anterior, debido a que se sabe que para
                                                                      muchos cuidadores los accidentes son eventos que ocurren sin ninguna posi-
                                                                      bilidad de ser prevenidos, idea que se debe reestructurar a partir del análisis de
                                                                      los casos. Por ello, se esperaría que las familias puedan concluir que ellos como
                                                                      cuidadores de sus niños y niñas juegan un papel preponderante en la protección
                                                                      y prevención de accidentes.


                                                                      Se solicita a los grupos que expongan las respuestas de sus trabajos en lo con-
                                                                      cerniente a medidas de prevención. Una vez los grupos han expuesto, se trabaja
                                                                      alrededor de las propuestas y de otras alternativas de protección y cuidado. De-
                                                                      ben analizarse propuestas sobre lo que puede hacer cada cuidador directamente
                                                                      y las alternativas de movilización para que ellos, junto con la comunidad, puedan
                                                                      mejorar los ambientes para sus hijos e hijas.




                              Compromisos                               Evaluación                              Materiales
                              Se establecerán las medidas de            Se preguntará por la información        - Papel, lápiz
                              prevención que más se ajusten a           nueva que a juicio de los asisten-      - Papelógrafo, marcador
                              la cotidianidad de las familias, y se     tes obtuvieron durante la sesión,
                              escribirán o compartirán en pare-         y se les pedirá que valoren la utili-   - Mapas parlantes construidos
                              jas su compromiso de implemen-            dad que tiene para proteger a sus       en el Encuentro de Lectura de la
                              tarlas para proteger a los niños y        hijos e hijas                           realidad
                              niñas.                                                                            - Si no se tienen mapas parlantes,
                                                                                                                y es necesario construirlos,
                              Sugerir que en la reunión semanal
                                                                                                                utilizar: marcadores, colores o
                              de la red de apoyo se estudie el
                                                                                                                pinturas y papel kraft.
                              tema de los mecanismos de mo-
                              vilización social para hacer que la                                               Duración: 2 horas
                              comunidad o las instituciones ga-
                              ranticen la seguridad de las zonas
                              en las cuales se movilizan o juegan
                              sus hijos e hijas.




               22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C                  inde




Ambientes seguros 1.indd 22                                                                                                                                  24/08/2010 07:18:53 a.m.
AMBIENTES SEGUROS




                 Recomendaciones especiales   para el manejo de situaciones
                                              de impacto emocional
                                              durante los encuentros
                                                       En caso de que una o varias personas expresen mucho dolor o tristeza durante algún
                                                       encuentro, es importante no dejar pasar la situación y buscar acciones que permitan
                                                       acogerla y, de ser necesario, orientarla en busca de ayuda especializada. Las estrate-
                                                       gias pueden ser de carácter grupal o de intervención individual.

                                                       Las estrategias de carácter grupal deben estar guiadas por el formador o formadora y
                                                       pueden usarse solo cuando el grupo se ha mostrado muy cohesionado o ya lleva un
                                                       largo proceso de trabajo anterior al encuentro. Se sugieren varias alternativas:

                                                       	Preguntar a la persona si quisiera recibir apoyo del grupo. Si la respuesta es afir-
                                                         mativa, consultar al grupo si alguien puede ayudarla y motivar a que otros partici-
                                                         pantes le den apoyo de manera espontánea. El formadora o formadora debe estar
                                                         presente para canalizar este apoyo.

                                                       	 puede hacer un ritual en el cual las personas escriban o dibujen lo que quisie-
                                                         Se
                                                         ran sanar, perdonar o superar. Posteriormente quemar esos papeles dejando un
                                                         momento de calma y reflexión.

                                                       	Realizar una actividad de relajación que permita la autorregulación de las emocio-
                                                         nes y oriente los pensamientos hacia el futuro, hacia la reparación de situaciones
                                                         y a la construcción de nuevos caminos. Puede usarse música o grabaciones que
                                                         evoquen paz y tranquilidad.

                                                       Las estrategias personales se orientan, en primer lugar a escuchar el motivo de la
                                                       conmoción emocional de la persona y, en segundo lugar, a plantearle preguntas que
                                                       le permitan reconocer la importancia de haber hecho este contacto con sus emocio-
                                                       nes y le ayuden a mirar las maneras en que podría reparar el daño en el futuro inme-
                                                       diato o mediato. Este abordaje personal es necesario hacerlo, así se hayan realizado
                                                       abordajes grupales.

                                                       Si se observa que por el tipo de dificultad el apoyo brindado no es suficiente, debe
                                                       remitirse, con datos concretos, en busca de ayuda psicológica. Hay que suministrarle
                                                       los datos de los sitios o de los profesionales a los cuales puede acudir y, si es necesa-
                                                       rio, brindarle orientaciones sobre la forma de gestionar la primera cita.




                                                                                                            Secretaría Distrital de Integración Social   23



Ambientes seguros 1.indd 23                                                                                                                       24/08/2010 07:18:53 a.m.
11 módulo ambientes seguros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNJackeline Rondón
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxCoraliTello
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Introducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloIntroducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloZelorius
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaJackeline Rondón
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicialamowilliamlevy
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. ResumenClaudia Castañeda
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescenciaClaudia Castro
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembreHigiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembrePatricia Gonzalez
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)susykaroll
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006pescc8
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoLeslie Davila Arenas
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisicoandres palacios
 

La actualidad más candente (20)

CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Introducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloIntroducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrollo
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
 
Area socioafectiva
Area socioafectivaArea socioafectiva
Area socioafectiva
 
Código de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la AdolescenciaCódigo de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la Adolescencia
 
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTESPrincipios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 
Bronfenbrenner am
Bronfenbrenner amBronfenbrenner am
Bronfenbrenner am
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembreHigiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 

Similar a 11 módulo ambientes seguros

03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantilPolitica Infancia
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexualPolitica Infancia
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadaníaPolitica Infancia
 
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectivaPolitica Infancia
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familiaPolitica Infancia
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricularPolitica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpPolitica Infancia
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorPolitica Infancia
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Politica Infancia
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Raiza Fajardo
 

Similar a 11 módulo ambientes seguros (20)

03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
 
04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía
 
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
 
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
 
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
Cartilla metodologica ok
Cartilla metodologica okCartilla metodologica ok
Cartilla metodologica ok
 
Cartilla metodologica
Cartilla metodologicaCartilla metodologica
Cartilla metodologica
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
 
Cartilla conceptualok
Cartilla conceptualokCartilla conceptualok
Cartilla conceptualok
 
Cartilla conceptual
Cartilla conceptualCartilla conceptual
Cartilla conceptual
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

11 módulo ambientes seguros

  • 1. Currículo para la formación de familias Ambientes seguros Jenny Amanda Ortiz Muñoz Ambientes seguros 1.indd 1 24/08/2010 07:18:45 a.m.
  • 2. alCaldía mayor de Bogotá Convenio 3188/08 por la primera infanCia Samuel Moreno Rojas y la inClusión soCial. Alcalde Mayor Comité téCniCo – formaCión a familias seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010 Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano Carrera 7 # 32 - 16, teléfono 3279797 CInde www.integracionsocial.gov.co Leonor Isaza Merchán Mercedes del Carmen Ríos Hernández Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Secretaria FundaCIón Carulla Olga Lucía Velásquez Nieto María Adelaida López Subsecretaria Juan Fernando Rueda Guerrero FundaCIón antonIo restrepo BarCo Director Poblacional Margarita Martínez Stella Casas de Kuan María Isabel Martínez Directora de Gestión Corporativa FundaCIón ÉxIto Javier Fernando Mora Andrade Director de Análisis y Diseño Estratégico Sara Méndez París Jefrey Alfonso Prada Díaz FundaCIón saldarrIaga ConCHa Director Territorial Marisol Moreno Angarita Johnatan Javier Nieto Blanco Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones FundaCIón para el Fomento de la leCtura Norma Leticia Guzmán Rimolli FundaleCtura Jefe Oficina Asesora Jurídica Claudia Rodríguez Rodríguez Constanza Liliana Alarcón Párraga Subdirectora para la Infancia InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar Camilo Ernesto Peña Porras ICBF - regIonal Bogotá Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública Lilias Carmenza Flórez Peñaloza Gloria Carrasco Coordinadora Atención Integral Primera Infancia InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez Constanza Gómez Romero (IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI). Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Primera Infancia e Inclusión Social Elsa Castañeda Bernal Patricia Bojacá Santiago Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano - CInde plan InternaCIonal Marta Arango Montoya Piedad Osorio Arango Directora Alejandro Acosta Ayerbe seCretarIa dIstrItal de IntegraCIón soCIal Director Regional Bogotá Sol Indira Quiceno Forero María Cristina Escobar autora Jenny Amanda Ortiz Muñoz seCretarIa dIstrItal de salud CoordInaCIón tÉCnICa en CInde Sulma Enith Barrera Chaparro Leonor Isaza Merchán unICeF Claudia Liliana Vargas Guevara vIsIón mundIal Janeth del Carmen Beltrán Espitia CoorDinaCión eDito Ambientes seguros 1.indd 2 24/08/2010 07:18:45 a.m.
  • 3. CoordInaCIón edItorIal CONTENIDO CorporaCIón somos m ás anamaría Holguín torres seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal sol indira Quiceno maría Claudia Hernández edICIón y CorreCCIón de estIlo roger reyes dIseño gráFICo Juanita isaza merchán nhora stella torres ImpresIón algarín publicidad eu. editorial visuales Dar ltda. Pág. 4 Presentación Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde Pág. 6 Definición en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia y la inclusión social”. Para su escritura, la autora tuvo en cuenta Pág. 6 Justificación las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Componen- te de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y de la SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité Técni- Pág. 7 Propósitos co de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios de la SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a cabo por Pág. 8 Estructura temática profesionales de la Coordinación de Educación Inicial en Ámbito Familiar de la Subdirección para la Infancia, con grupos de fami- lias del Distrito Capital. Su contenido puede ser usado, citado, Encuentros divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas nor- mas de derechos de autor. Pág. 10 Creciendo con seguridad Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA Pág. 15 El hogar: un ambiente seguro DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004- 2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Pág. 19 La ciudad: un ambiente seguro Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro- puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se Pág. 23 Recomendaciones especiales para el realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. manejo de situaciones de impacto ISBN: 978-958-99534-4-0 emocional durante los encuentros 2010 Pág. 24 Referencias y material de apoyo Ambientes seguros 1.indd 3 24/08/2010 07:18:45 a.m.
  • 4. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Presentación El reconocimiento del valor real y potencial de la familia unido esfuerzos con organizaciones internacionales y de la para el desarrollo de sus miembros y en particular de los sociedad civil para generar conocimientos y herramientas niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin- que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al inte- cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan rior de la familia así como de los procesos educativos que su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a través civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, de una comprensión profunda de la realidad de las familias ha trabajado en este sentido logrando consolidar para la bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes ciudad el currículo para la formación de familias que se pre- de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y senta a continuación. vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto, A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza- la inclusión y la construcción de ciudadanía. das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE, Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la para los individuos que hacen parte de ellas un medio para SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar la aprehensión y transformación del mundo y la integración un currículo de formación que permite trabajar con las fa- a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros, milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi- de los niños y niñas durante su primera infancia. dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación, campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de de los temas abordados por el currículo y que desde una sentimientos, palabras y abrazos. propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las La interacción, los encuentros y los desencuentros son la familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma- esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad, familiar. la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De- El currículo para la formación de familias es un material de pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci- la ciudad, para la ciudad pensado y dispuesto para que sea dades y el goce pleno de los derechos. utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de- trabajo comunitario y con las familias en diversos territo- terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri- rios. mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros Confiamos en que este sea una herramienta de gran utili- años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo, dad para el fortalecimiento de las familias para que desde emocional y social de los seres humanos, la familia como este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los dere- espacio inicial y los vínculos que facilita, se convierten en chos en Bogotá. factores decisivos. Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus ca- mercedes del Carmen ríos Secretaria de Integración Social pacidades en cumplimiento de sus derechos, es el propó- sito de la ciudad. En consecuencia el gobierno distrital ha 4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 4 24/08/2010 07:18:45 a.m.
  • 5. AMBIENTES SEGUROS Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que Antes de iniciar  el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la el módulo es estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la importante coherencia interna.  Haber desarrollado el módulo de Lectura de la realidad con el grupo de fami- lias, de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a una ruta pedagógica construida.  Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó- dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera interacti- va hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo infantil de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del formador debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrategias directi- vas.  Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras, siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen los principios pedagógicos del currículo.  formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se El adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.  Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans- versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente. Secretaría Distrital de Integración Social 5 Ambientes seguros 1.indd 5 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 6. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Un ambiente seguro existe cuando en la interacción cotidiana el cuidador brin- Definición da seguridad, tanto física como psicológica al niño o la niña. La seguridad que ofrece el cuidador permite al niño o niña sobrevivir a un periodo crítico de su desarrollo (desde la gestación hasta los seis años de vida), al procurar expe- riencias de interacción que le brindan seguridad y al prever los posibles riesgos disminuyendo la probabilidad de que haya accidentes que puedan ser mortales o muy difíciles de sobrellevar. Todo esto permite a la niña o al niño crecer sano, activo y tranquilo. Un ambiente seguro presupone, por un lado, interacciones personales entre ni- ños, niñas y adultos que brindan seguridad y protección, y por otro, un entorno físico sin riesgos de accidentes, lo cual significa que los adultos procuran que los espacios en los que habita o se mueve el niño o la niña estén libres de peligros. El cuidador en la familia (padre, madre, abuelo o abuela, tío o tía) es el adulto responsable del niño o la niña durante su primera infancia. Sus acciones son un referente de seguridad para el niño o la niña, que le permiten explorar el entorno sin peligros. Para que estas acciones brinden seguridad al niño o la niña el cuida- dor debe ser sensible, es decir, debe evidenciar que está disponible a los llamados de atención o demandas del niño o la niña, que sus respuestas de cuidado son apropiadas para la edad y para el contexto de la situación (calle, casa, centro co- mercial, etc.), que son oportunas en el tiempo en su intensidad, y además, que reflejan comprensión de las capacidades del niño o la niña. La seguridad que provee el cuidador al niño o la niña en cualquier ambiente (en la interacción cotidiana, por ejemplo en las rutinas del baño, las comidas, el juego, etc.) es el elemento más importante del que dispone el niño o la niña para lograr confianza en sí mismo, y por consiguiente para ser fuente de seguridad posteriormente para otro, a quien considere significativo en su vida, como por ejemplo un hermano o hermana, un amigo o amiga, un hijo o hija o la pareja. El tema de los ambientes seguros para el crecimiento de los niños y las niñas ha Justificación venido cobrando importancia a raíz de la toma de consciencia de la sociedad sobre el impacto en el desarrollo, de la presencia de un ambiente adecuado para el desarrollo tanto físico como psicológico en la primera infancia. En este ciclo de vida el ser humano es más vulnerable ante ambientes físicos de riesgo de acci- dentes y ante ambientes sociales violentos. Por ejemplo, los niños y las niñas pequeños, que corren tranquila y juguetona- mente en una avenida, no tienen consciencia del riesgo de una caída en la calle. Si el cuidador logra pensar desde la perspectiva de ese niño o niña en particular, 6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 6 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 7. AMBIENTES SEGUROS teniendo en cuenta sus capacidades e intereses, podrá percibir y prever peligros que de otra forma pasarían desapercibidos. Por lo anterior, es necesario desa- rrollar este módulo como parte de la formación de familias con niños y niñas en primera infancia, para contribuir a la protección de su salud y de su vida, y por lo tanto al fomento de su desarrollo integral. El tema será orientado para que los cuidadores de niños y niñas puedan entender el papel que cumplen en su protección, de manera que se evite la creencia de que es suficiente enseñar a niños y niñas los peligros del ambiente que los rodean y los cuidados que deben tener. El adulto debe jugar un papel más activo en la creación y modificación de ambientes para que sean seguros, bien sea a través de acciones ejercidas sobre al entorno, bien sea, y especialmente, por medio del cambio de comportamiento del adulto para con el cuidado de los niños y las niñas. Partiendo de la realidad de una familia, este módulo propone ejercicios que se basan en el respeto y el reconocimiento del saber que tienen los cuidadores sobre los niños y las niñas de los cuales son responsables. Las actividades para desarro- llar en cada sesión deberán aplicar los principios pedagógicos del currículo faci- litando el intercambio de experiencias positivas de los participantes para avanzar sobre sus problemáticas o dificultades. Se espera así que las vivencias positivas, narradas por los participantes en los encuentros, abran perspectivas de fortaleci- miento y para ser aplicadas por los cuidadores en la cotidianidad en el cuidado y la crianza de los niños y niñas. En consecuencia, el módulo busca aprovechar los saberes de los participantes con respecto a la construcción de ambientes seguros para los niños y niñas de primera infancia, para así desarrollar estrategias útiles que cuiden su salud, su seguridad emocional y su vida. Propósitos De acuerdo con lo planteado en al apartado anterior, el propósito general del módulo es que los participantes aprendan a crear ambientes seguros y protegi- dos para el mejor crecimiento y desarrollo de los niños y para la prevención de accidentes. Específicamente se espera que los cuidadores participantes en la formación lo- gren:  Reflexionar sobre su papel en el cuidado y protección de los niños y niñas.  Identificar y reconocer prácticas que protegen o ponen en riesgo a los niños y las niñas. Secretaría Distrital de Integración Social 7 Ambientes seguros 1.indd 7 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 8. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS  Incrementar o reforzar la atención que prestan a las señales del niño o niña, la comprensión que tienen de ellas y la sensibilidad para responder a esas señales de manera oportuna, a través de acciones de cuidado protectoras y amorosas.  Conocer los principales riesgos de accidente, asociados con las capacidades de los niños y las niñas en los distintos momentos del desarrollo antes de los seis años.  Identificar las condiciones físicas del entorno que frecuenta el niño o niña (casa, calle, jardín infantil, escuela, otros lugares), y determinar las amenazas o seguridades de cada uno.  Tomar medidas de prevención, posibles y pertinentes, sobre los ambientes en que está el niño o niña (casa, calle, jardín infantil, parques, otros lugares).  Proponer acciones para lograr ambientes más seguros para los niños y niñas, tanto en la casa como en lugares públicos.  las familias con niñas y niños en situación de discapacidad (invidencia, sín- En drome de Down, parálisis cerebral, limitación auditiva, entre otras), conocer los requerimientos y el tipo de manejo de los ambientes físicos para que sea seguro para el cuidador o cuidadora y los niños y niñas. Estructura En este módulo se abordan temas asociados con las interacciones y los cuidados que se deben tener con los niños y niñas entre la gestación y los seis años, para temática promover su seguridad y prevenir que sufran accidentes que puedan causarles daño. El módulo consta de tres encuentros: El encuentro “Creciendo con seguridad” desarrolla actividades que permiten a los participantes por sí mismos ponerse en el lugar de los niños y niñas de prime- ra infancia, para entender cómo ven el mundo y entender sus reacciones ante lo que ven. Cuando los cuidadores reconocen la perspectiva infantil les es más fácil identificar los principales riesgos o peligros asociados y establecer las medidas de protección pertinentes. El encuentro “El hogar: un ambiente seguro” busca, a través de la realización de un mapa o plano de la casa que actualmente habita cada familia participante, identificar zonas seguras y zonas de riesgo para los niños y las niñas. De esta for- ma, se evidencian tanto los lugares en donde el niño o la niña pueden, o podrían, explorar libremente, como los lugares de riesgo para su seguridad. A través de la participación en este encuentro los cuidadores contarán con información precisa, sobre las medidas de prevención que deben implementar en su vivienda, para evitar que los niños y niñas de primera infancia sufran accidentes. 8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 8 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 9. AMBIENTES SEGUROS El encuentro “La ciudad: un ambiente seguro” propone el análisis de los lugares de riesgo y de los lugares seguros de la comunidad de los participantes y las difi- cultades que pueden tener los niños y niñas de primera infancia en las zonas de riesgo. Al finalizar, el grupo plantea alternativas para lograr transformaciones con participación de la comunidad y opciones de cuidado que cada persona puede aplicar individualmente para proteger a sus niños y niñas. Gráfico 1. Ambientes seguros. Creciendo con seguridad Ambientes La ciudad: seguros El hogar: un ambiente un ambiente seguro seguro Secretaría Distrital de Integración Social 9 Ambientes seguros 1.indd 9 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 10. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Creciendo Objetivos   Reconocer la perspectiva del mundo de los niños y con niñas de primera infancia y los principales riesgos de seguridad accidentes asociados. ENCUENTRO  Brindar al cuidador elementos guía para identificar las necesidades del niño o la niña, a partir de las se- ñales verbales y no verbales, que él o ella expresan en la vida cotidiana.  Promover la implementación de medidas de preven- ción de accidentes que sean coherentes con las po- sibilidades del cuidador o cuidadora, así como tam- bién con la edad del niño o la niña, en cualquiera de los ambientes en los que se desarrolla (ambientes públicos como parques, calles, transportes, etc., y en ambientes privados como los espacios dentro de la casa, baño, cocina, habitación, etc.). Contenidos  En esta sesión se trabajará el tema de la sensibilidad del cuidador para reconocer y comprender las señales del niño o la niña y para entender su perspectiva so- bre el ambiente físico en que se mueve. Aumentar la capacidad de los adultos para ponerse en el lugar de los niños y las niñas, comprendiendo sus percepciones, sus emociones y sus miradas del entorno, incrementa las posibilidades de que sus actuaciones se caractericen por ser adecuadas y oportunas al proteger a niños y niñas de peligros físicos o sociales. Esto asegura que el desarrollo infantil se dé en un ambiente de seguridad psíquica y física. La respuesta sensible a las señales de los niños y las niñas supone entender que ellos y ellas no están en capacidad de satisfacer por sí mismos todas sus nece- sidades, ni de solucionar todas las situaciones. Tam- poco pueden entender, como un adulto, los peligros físicos a los que pueden estar expuestos. Estas capa- cidades las van adquiriendo progresivamente, y para ello se requiere de la ayuda de sus cuidadores signi- ficativos en los momentos oportunos Por ejemplo, 10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 10 24/08/2010 07:18:46 a.m.
  • 11. Creciendo con AMBIENTES SEGUROS seguridad consolando al niño o la niña cuando llora ante un ruido extraño y fuerte que asusta o caminando despacio en la calle, entendiendo que los pasos infantiles son más cortos o taponando un agujero en el patio de la casa o en el parque del barrio. Los cuidadores sensibles deben aprender a conocer, según el momento de desarrollo, las características infantiles, comprendiendo cuáles son, cómo avanzan y cómo se expresan. Esto les permitirá responder de distintas formas, en un ambiente amoroso y afectuoso que permita al niño y la niña sentirse protegido y seguro. Un ejemplo clásico es el de un niño o niña que al año solicita ser alzado cuando sale a caminar en la calle. No es que sea un niño o niña débil, sino que se cansa más fácilmente que los adultos y expresa su necesidad de esa manera. Los cuidadores sensibles entenderán esta situación y podrán responder a la situación alzándolo un rato, deteniendo la marcha por un tiempo o alternando el paseo a pie con el paseo en brazos. Según el momento de desarrollo de los niños y niñas, varía la incidencia de deter- minados tipos de accidentes. Por ejemplo, la causa de muerte accidental que más se presenta en niños y niñas menores de un año es la asfixia mecánica (obstrucción de las vías respiratorias por objetos ingeridos), mientras que en niños y niñas me- nores de 5 años es el ahogamiento en piscinas, albercas, etc. Se ha encontrado que el tipo de accidente que sufre un niño o niña está fuerte- mente asociado con la etapa, con su momento de desarrollo, por lo que se espera que la implementación de cualquier estrategia de prevención se base en este hecho. Para prevenir caídas de gateadores por escaleras o desde la cama, lo más sencillo es colocar elementos como rejas a ras del piso o seguros en las puertas; en el caso de niños o niñas entre los 4 ó 5 años de edad, que ya abren gavetas o cajones y saben abrir frascos, es importante ubicar los venenos en lugares altos o asegurar esos espacios con llave; también se recomienda comprar ese tipo de productos en envases con algún mecanismo de seguridad, como por ejemplo las denominadas “tapas a prueba de niños” que los fabricantes de medicamentos están promoviendo. En el caso de la seguridad vial son varios los elementos que influyen en el alto riesgo de accidente para niños entre los 5 y 10 años; por un lado, la baja es- tatura de los niños hace que sean menos visibles para un conductor de auto- móvil; por otro lado, el niño, al calcular la velocidad de un carro o la distancia a la que se encuentra, seguramente no lo hará con la misma precisión que lo hace un adulto. De la misma forma ocurre en el caso de los venenos: una Secretaría Distrital de Integración Social 11 Ambientes seguros 1.indd 11 24/08/2010 07:18:47 a.m.
  • 12. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS mínima cantidad de una sustancia tóxica, inhalada o bebida, puede ser letal para un bebé, pero no para un adolescente o un adulto, ya que la diferencia en la cantidad de masa corporal y la velocidad con la que el cuerpo asimila la sustancia harán siempre al niño más vulnerable al efecto de un veneno. Actividades 1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo. 2. A manera de introducción o sensibilización vivencial se puede jugar al lazarillo. Se forman parejas para que una de las personas haga de lazarillo que guía a otra, la cual debe tener los ojos vendados. Luego, cada pareja cambia de roles. La idea es que el lazarillo ayude al que no ve, a despla- zarse por el salón con seguridad. Si se quiere, se puede introducir un nivel de dificultad haciendo que el lazarillo guíe a quien está vendado sin usar lenguaje verbal. Después de que todos han sido lazarillos se comentan las experiencias. ¿Cómo hicieron para guiar a la otra persona? ¿Qué tuvieron en cuenta? ¿Cómo hicie- ron para saber las dificultades que tenían para desplazarse por el salón? Como invidentes, ¿Sintieron seguridad en la persona que los conducía? ¿Sentían que podían confiar en ella? ¿Qué otros sentimientos experimentaron al ser guiados? ¿Cómo interactuaron las parejas? Se explica que los niños y niñas, como en el juego, también necesitan de una guía que les brinde seguridad y confianza con quien puedan relacionarse. Es impor- tante aclarar que aunque no son ciegos en la vida, porque son muy activos, los adultos sí debemos estar muy pendientes de sus condiciones y de las situaciones que deben vivir. 3. Trabajo de grupos Se solicita a los participantes se dividan en grupos, los cuales se conformarán se- gún las edades de los niños o niñas de primera infancia que cuidan, así: grupo de 0 a 12 meses; grupo de 1 a 2 años; grupo de 2 a 3 años; grupo de 3 a 4 años, y grupo de 4 a 6 años. En caso de que algún cuidador sea responsable por más de un niño o niña, se le pedirá que para el ejercicio piense en uno solo de ellos y, si lo desea, luego desarrolle el ejercicio para los demás niños o niñas. Una vez en grupos, los asistentes realizarán las siguientes actividades:  solicitará a cada grupo que se imagine cómo perciben el mundo los niños Se y las niñas de la edad que el grupo escogió. Esto es importante para poder contestar las siguientes preguntas: 12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 12 24/08/2010 07:18:47 a.m.
  • 13. Creciendo con AMBIENTES SEGUROS seguridad Grupo de 0 a 12 meses Grupo de 1 a 2 años Grupo de 2 a 3 años 1. Si ustedes son niños o niñas de 0 a 12 1. Si ustedes son niños o niñas de 1 a 1. Si ustedes son niños o niñas de 2 a meses, cómo verían lo que los rodea y 2 años, cómo verían lo que los rodea y 3 años, cómo verían lo que los rodea y cómo se sentirían si … cómo se sentirían si … cómo se sentirían si … Se encontraran solos en un cuarto os- - Se encontraran un frasco con un me- - Tuvieran que subirse a un bus mientras curo o en penumbras. dicamento lleno de un jarabe rojo que su mamá lleva a su hermano de la otra huele rico. mano. - Necesitaran bajarse de la cama y no al- canzaran el piso. - Están en un patio de ropas junto a un - Encuentran unos botones pequeños, platón lleno de agua. redondos y brillantes. 2. Si ustedes son niños o niñas de 0 a 12 meses, ¿cómo reaccionarían o qué 2. Si ustedes son niños o niñas de 1 a 2 2. Si ustedes son niños o niñas de 2 a 3 harían ante esa situación? años, ¿cómo reaccionarían o qué harían años, ¿cómo reaccionarían o qué harían ante esa situación? ante esa situación? Grupo de 3 a 4 años Grupo de 4 a 5 años 1. Si ustedes son niños o niñas de 4 a 1. Si ustedes son niños o niñas de 3 a 5 años, cómo verían lo que los rodea y 4 años, cómo verían lo que los rodea y cómo se sentirían si … cómo se sentirían si … - Están jugando en un parque donde - Se encontraran en la calle con un perro hay columpios y balancines. desconocido ladrándoles de frente. - Se asoman por una baranda por la que - Tuvieran que lavarse las manos en un puede caber su cuerpo. lavamanos más alto que ustedes cuando están de p-ie 2. Si ustedes son niños o niñas de 4 a 5 años, ¿cómo reaccionarían o qué harían 2. Si ustedes son niños o niñas de 3 a 4 ante esa situación? años, ¿cómo reaccionarían o qué harían ante esa situación? Plenaria Cada grupo pone en común las situaciones analizadas y sus respuestas. Primero, puede analizarse la primera pregunta. Es recomendable que el formador pueda ir anotando en el tablero las distintas respuestas para poder compararlas luego con las de la segunda pregunta. Una vez se tienen todas las respuestas, se analiza la mirada que tienen los niños y niñas sobre el entorno en que viven, mirada distinta a la de los adultos. Para enriquecer esta idea, se puede preguntar si la mirada que tienen los niños y niñas de una edad ante una situación es la misma que pueden tener los de otras edades. Luego se discute la segunda pregunta. Allí se analiza si los participantes tienen una mirada comprensiva de la manera como los niños y niñas actúan ante una realidad, o si su perspectiva es adultocentrista. El análisis a esta pregunta debe ir llevando al grupo a la conclusión de que los niños y niñas no tienen toda la conciencia acerca de los peligros que enfrentan, y por ello en muchas ocasiones actúan poniendo en riesgo sus vidas o terminan pidiendo ayuda. Ser sensibles a las señales de petición de auxilio o a las señales de peligro del entorno será vital para su seguridad emocional y física. De todas maneras debe recordarse que Secretaría Distrital de Integración Social 13 Ambientes seguros 1.indd 13 24/08/2010 07:18:49 a.m.
  • 14. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS como los niños y niñas son activos actúan de acuerdo con su parecer y no esperan pasivamente a lo que les indique el adulto. Planteamiento Se solicita a los grupos que vuelvan a reunirse para plantear las soluciones que de alternativas deben tener los adultos cuidadores para evitar las situaciones que se plantearon para el grupo de edad que les correspondió. Luego se comparten las soluciones y el formador las va anotando en el tablero. Se recomienda que el formador esté pendiente de propuestas en las cuales se hagan partícipes a los niños y niñas en la construcción de la solución planteada. Es posible que solo en algunas sea posible. Se analiza si las soluciones están ubicadas en los adultos o solo en enseñarle a los niños y niñas a ser cuidadosos. Si bien este último aspecto es importante irlo desarrollando, es clave que el análisis se lleve hacia la idea de que el cuidador es el responsable, como adulto, de prevenir accidentes. Nota: En el caso en que dentro de las familias de los participantes existan niños o niñas en situación de discapacidad física, se recomienda tener en cuenta, además de lo planteado:  el caso de niños y niñas con alteraciones visuales: manejo del entorno físico En (mantenimiento en el mismo sitio de los elementos, eliminación de obstácu- los, etc.) y adaptación de elementos que faciliten la movilidad. Adaptación de elementos que aumenten el estímulo visual.  estados con alteraciones del equilibrio, la coordinación, del tono y fuerza En muscular: adaptaciones para el mantenimiento de la postura corporal, elimi- nación de obstáculos. Protección del cuidador al niño o niña  estados con alteraciones cognitivas: las anteriores, más protección de ele- Para mentos que puedan ser usados para infringir lesiones a otros o a sí mismos, y adaptación de elementos que faciliten la comprensión y el aprendizaje. Compromisos Materiales Se solicita a los participantes que cómo van con sus compromisos - Papel pensando en la edad de los niños y mirar alternativas ante las difi- o niñas que cuidan, se compro- cultades. - Lápiz metan a implementar al menos una medida de protección para Evaluación - Papelógrafo uno de los tipos de accidentes - Marcador probables para la edad de los ni- Se solicitará a cada participante ños y niñas bajo su cuidado. que comparta su compromiso. Duración: 2 horas Con ello, se observará la iden- Sugerir una reunión semanal de tificación de riesgos y de alter- la red de apoyo para compartir nativas planteadas. 14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 14 24/08/2010 07:18:49 a.m.
  • 15. AMBIENTES SEGUROS  Identificar las condiciones físicas del hogar que son una Objetivos El hogar amenaza o una garantía para la seguridad del niño o un ambiente niña y la presencia de elementos con potencial de daño seguro para él o ella. ENCUENTRO  Propiciar la implementación de medidas de prevención coherentes con las posibilidades de la familia y con el riesgo identificado dentro del hogar. En este encuentro se abordará el tema de la seguridad Contenidos en el interior de las viviendas. Al respecto, la Política por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adoles- centes 2004 – 2014, señala que “las lesiones de causa externa sufridas por los habitantes de la ciudad se pro- ducen principalmente en el trabajo y, en segundo lugar, en el hogar. De los 42.438 casos reportados en 2003, 8.846 fueron accidentes domésticos y, de estos, la ter- cera parte les ocurrió a niños y niñas entre 0 y 14 años. Las tres causas más importantes son las caídas de altura, el golpe con objeto contundente y las quemaduras” (…). Los estudios llegan a una doble conclusión en este tema: por un lado, se encuentra que los niños que vi- ven en condiciones de pobreza crónica son más pro- pensos a sufrir accidentes (debido a que las viviendas no tienen puertas ni ventanas seguras, las cocinas no tienen infraestructura para aislar el fuego de los com- bustibles, las personas cuentan con poco espacio para realizar todas sus funciones dentro del hogar, los padres o cuidadores no pueden brindar cuidado apropiado a los niños ni cuentan con entrenamiento ni equipo de seguridad para prevenir accidentes) y, por otro lado, se encuentra que la accidentalidad, al generar elevados gastos económicos para la familia, ya sea por la pérdida de un capital humano importante o por los costos de la atención médica de urgencias o crónica es, a su vez, una causa de pobreza o un factor de mantenimiento de la misma (Peden, 2008; Soori y Abachizadeh, 2008). Secretaría Distrital de Integración Social 15 Ambientes seguros 1.indd 15 24/08/2010 07:18:50 a.m.
  • 16. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS “En los hogares pobres se producen más quemaduras de niños, niñas y adoles- centes solos, pero en los hogares ricos son más frecuentes las intoxicaciones” (Política por la calidad de vida de NNA, 2004). Por lo anterior es importante que los ambientes del hogar tengan las condicio- nes más favorables para proteger a los niños y niñas de sufrir accidentes. En la medida en que se conozcan los riesgos será posible contrarrestarlos dentro de las posibilidades económicas y sociales de las familias. Por ejemplo, si la cocina en que se preparan los alimentos es común para varias familias dentro de un inquili- nato, el cuidador debe procurar que el niño o niña esté al cuidado de otro adulto mientras él o ella cocina. Para ello, las redes de apoyo social son fundamentales, pues no siempre hay varios adultos que puedan turnarse el cuidado de los niños o niñas. Cuando las casas no pueden ser arregladas con elementos permanentes como tablas en las ventanas, pisos no resbalosos en el baño, o protectores para los tomacorrientes, será necesario utilizar “tecnología apropiada” que señale al niño o niña la existencia de una barrera que no puede traspasar. Por ejemplo, al- gunas tiras de papel o plástico en la ventana, un esparadrapo en los tomacorrien- tes, poner un algodón en las puntas de los muebles que pueden herir la cabeza de los niños o niñas, etc., y la actitud del adulto, mucho más alerta para evitar que el niño o niña se exponga a un peligro. Es el caso de dar siempre la mano al niño o niña para bajar una escalera sin barandas. Los adultos deben estar alerta además sobre la ubicación de elementos cortopun- zantes (cuchillos, tenedores, objetos de vidrio o porcelana que pueden romperse y herir al niño o niña), remedios, venenos o insecticidas. La solución ideal es poner en un lugar bajo llave estos objetos. Actividades  1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo. 2. Trabajo individual A cada participante se le entregará el material para trabajar: papel, lápiz, colo- res, revistas, tijeras y pegante, para que realice las siguientes actividades:  Cada persona hará un ‘plano’ o ‘mapa’ de la casa que habita junto con su familia. La idea es que el plano sea lo más detallado posible (con la ubicación de escaleras, baños, puertas, etc.).  Una vez terminado el mapa, se pedirá a los asistentes que con color rojo en- cierren los lugares dentro de la vivienda en los que el niño o niña, o cualquier otra persona, haya sufrido un accidente. 16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 16 24/08/2010 07:18:50 a.m.
  • 17. AMBIENTES SEGUROS  Luego se pedirá que con color naranja, que encierren los lugares donde, según la perspectiva del niño o la niña, pueden sufrir un accidente (es importante que el participante piense desde la perspectiva del niño o la niña, y recuerde que algo poco peligroso para el adulto pede serlo para el niño o la niña menor de 6 años, por su momento de desarrollo).  Finalmente se pedirá que con color verde encierren los lugares donde sea mí- nima la posibilidad de que ocurra un accidente (de nuevo desde la perspectiva del niño o la niña), y que por lo tanto son lugares dentro de la vivienda que podrían llamarse ‘zonas seguras’ para el niño o la niña. Es deseable que el formador vaya rotando por entre los participantes haciendo preguntas, sugiriendo posibilidades de riesgos que los cuidadores pueden no ha- ber vislumbrado. También puede hacer retroalimentación a los mapas para que cada cuidador aumente la consciencia de los peligros a los cuales están expuestos sus niños y niñas, y de las fortalezas de sus hogares en términos de seguridad. Plenaria Luego se hará una plenaria para compartir los resultados de los planos o mapas elaborados. El formador dibujará el plano de una vivienda prototípica en donde ubicará, según los aportes de los participantes, en verde las ‘zonas seguras’ y en rojo las ‘zonas de riesgo’ para los niños y niñas (corresponde al naranja y rojo de los planos que elaboraron los participantes). A través del plano general, se resaltarán los lugares dentro de la vivienda que re- presentan peligros específicos para los niños y niñas de los 0 a los 5 años (cocina = quemaduras; baño = ahogo, caídas; escaleras = caídas; etc.), en contraste con los lugares dentro de la vivienda que representan protección para el niño o la niña tratando de identificar los factores que pueden resultar protectores (alcoba = objetos pequeños o de vidrio, remedios o insecticidas en lugares altos; sala = presencia permanente de un adulto; etc.). Secretaría Distrital de Integración Social 17 Ambientes seguros 1.indd 17 24/08/2010 07:18:51 a.m.
  • 18. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Planteamiento Se invita a los y las participantes a pensar individualmente en acciones para inter- de alternativas venir las zonas de riesgo identificadas, para luego compartirlas en plenaria. Es posible que surjan estrategias como:  Poner barreras, eliminar salientes o sitios cortantes.  Ubicar fuera del alcance de los niños y las niñas elementos peligrosos (medi- camentos, venenos, detergentes, objetos pequeños que puedan tragar o artí- culos de vidrio o porcelana, también cuchillos y bolsas plásticas).  Cambiar hábitos simples como evitar que los niños y las niñas permanezcan en el mismo lugar cuando el adulto cocina o plancha (porque el niño o la niña se puede quemar).  Nunca, ni por un instante, dejar al niño o la niña solo cerca de albercas o pla- tones llenos de agua.  Aislar el acceso del niño o la niña a zonas de la vivienda con pisos mojados o resbalosos, o con peligros como azoteas y ventanas sin barandas. En la medida de lo posible, al final de la sesión, cada participante recibirá una retroalimentación individual sobre su plano, para que intervenga las zonas de riesgo de su vivienda, y evite que el niño o la niña sufra un accidente. Es importante señalar que en muchas ocasiones las condiciones económicas y sociales son tan restringidas que las familias no tienen muchas opciones de mo- dificación del ambiente físico. En ese caso, la actitud del cuidador para proteger a los niños y niñas debe convertirse en el factor principal de seguridad. Compromisos Evaluación Materiales El compromiso de cada cuida- Se preguntará a los asistentes cuál - Papel, lápiz, colores, revistas, dor estará en la implementación fue el principal aprendizaje obte- tijeras y pegante. de las medidas de promoción de nido del encuentro para que lo la seguridad y prevención de ac- compartan ante el grupo. Puede - Papelógrafo, marcador. cidentes identificadas para el caso ser evidenciado en una frase, pa- Duración 2 horas en particular. labra o dibujo. Sugerir una reunión semanal de la red de apoyo para compartir cómo van con sus compromisos y mirar alternativas ante las difi- cultades. 18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 18 24/08/2010 07:18:51 a.m.
  • 19. AMBIENTES SEGUROS  Identificar las causas, las circunstancias y las consecuen- Objetivos La ciudad cias de los accidentes que sufren los niños y las niñas en un ambiente los espacios públicos de la ciudad. seguro ENCUENTRO  Motivar la implementación de medidas para prevenir accidentes de niños y niñas en diferentes espacios de la ciudad y para promover la movilización ciudadana. Los niños y niñas de la primera infancia también pue- Contenidos den tener accidentes fuera de su hogar. Cuando em- piezan a moverse por sus propios medios y a fortalecer sus habilidades motrices, corren, saltan, brincan y se mueven de manera impulsiva sin prever los riesgos a los que están expuestos. Los adultos deben estar atentos a esta situación para protegerlos de posibles accidentes. En la ciudad, son diversos los riesgos que corren los niños y niñas de primera infancia: accidentes por caídas o golpes en parques debido a la existencia de huecos o salientes, de aparatos en mal estado, del uso impru- dente de columpios, balanzas y rodaderos; los riesgos asociados con calles o parques, con personas que con- sumen o venden sustancias psicoactivas o están relacio- nadas con algún tipo de actividad delictiva (pandillas); accidentes viales como peatones o como pasajeros de buses y automóviles; accidentes por el uso de triciclos o bicicletas sin elementos de protección y sin el cuidado de los adultos; ahogamientos en piscinas por no tener la supervisión permanente de un adulto; accidentes en centros comerciales por jugar en escaleras mecánicas o correr sin supervisión de los adultos; extravío en luga- res públicos debido al descuido de los adultos. La toma de consciencia por parte de los adultos acerca de estos riesgos es el primer paso para proteger a los niños y niñas menores de 6 años de los distintos ries- gos que pueden correr cuando están fuera de su casa. Con frecuencia los adultos piensan que las situaciones enumeradas arriba no son de riesgo, porque las miran desde la perspectiva adulta y olvidan que los niños y ni- Secretaría Distrital de Integración Social 19 Ambientes seguros 1.indd 19 24/08/2010 07:18:52 a.m.
  • 20. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS ñas se relacionan de manera distinta con el mundo que les rodea. Por ello, como primer paso, deben tomar consciencia acerca de los riesgos y de su papel protec- tor en la situación. El segundo paso es tomar medidas para proteger a niños y niñas: estar siempre cerca, supervisando y vigilando lo que hace el niño o niña en ciertos sitios; protegerlos físicamente al tomarlos de la mano o asegurarse que no se acerquen a lugares de riesgo; pasar con seguridad la calle por la cebra o el se- máforo; usar las sillas para niños y niñas en los transportes colectivos; jamás dejar solo al niño o niña cerca o dentro de una piscina, entre otras medidas. El tercer paso es actuar con otras familias en acciones de movilización social para que las zonas del barrio destinados para niños y niñas, o por donde deben movilizarse, sean seguros y protegidos. Por último, los adultos deben incluir a los niños y niñas en la toma de consciencia de las medidas de seguridad que deben seguirse, para que ellos aprendan paulatinamente que tienen derecho a ser protegidos por los adultos y pueden ir participando activamente en su protección, siempre con el firme respaldo de los adultos. Algunas medidas de protección específicas pueden ser consultadas en la biblio- grafía y en los links de interés que se encuentran al final del módulo. 20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 20 24/08/2010 07:18:53 a.m.
  • 21. La ciudad un ambiente AMBIENTES SEGUROS seguro Actividades  1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo. 2. Trabajo de grupos  el módulo de lectura de la realidad se identificaron los lugares del territorio En que se constituían en zonas de riesgo para niños y niñas, y también se identi- ficaron las zonas seguras.  el caso en que en ese módulo no se haya llevado a cabo esa actividad sobre En el tema de los ambientes, puede hacerse ahora identificando las zonas de ries- go y las zonas seguras de la comunidad. Debe recordarse que hay que tener en cuenta factores sociales (venta de sustancias psicoactivas, violencia comuni- taria, pandillas, etc.) y factores físicos (basureros, hoyos, alambres o salientes que pueden causar heridas, etc.). Con base en las situaciones identificadas, las personas del grupo realizarán la siguiente actividad:  las zonas de riesgo identificadas escribirán o dibujarán los posibles acciden- En tes o riesgos que corren niños y niñas de primera infancia y las consecuencias de ellos para niños y niñas y para la familia.  Añadir al mapa otros sitios de la ciudad en los cuales los niños o niñas pueden correr riesgos. El formador puede sugerir: vehículos de transporte, calles o avenidas, lugares públicos, centros comerciales, parques metropolitanos, pis- cinas. En ellos deben también identificar los riesgos y las consecuencias.  Para cada tipo de riesgo, deben proponer medidas de prevención: medidas que deben tomar los participantes directamente y medidas que pueden tomar junto con la comunidad en acciones de movilización social. Plenaria Cada grupo expone su trabajo con la información sobre riesgos, accidentes y con- secuencias para niños y niñas. Las medidas de prevención se trabajarán después. Mientras los grupos exponen, el formador puede ir tomando nota en el tablero acerca de los lugares, los accidentes o riesgos y las consecuencias para cada uno, de manera que el grupo pueda tener un panorama completo sobre lo que están viendo. Una vez se identifica lo anterior, el formador puede preguntar a los par- ticipantes: ¿Cuáles creen que son las causas de los accidentes que identificaron? Secretaría Distrital de Integración Social 21 Ambientes seguros 1.indd 21 24/08/2010 07:18:53 a.m.
  • 22. CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS Planteamiento Es importante verificar con el grupo si las causas que atribuyen a los accidentes de alternativas los ubican en conductas del niño o la niña, en el azar o en otro tipo de factores que el cuidador no puede manejar. Lo anterior, debido a que se sabe que para muchos cuidadores los accidentes son eventos que ocurren sin ninguna posi- bilidad de ser prevenidos, idea que se debe reestructurar a partir del análisis de los casos. Por ello, se esperaría que las familias puedan concluir que ellos como cuidadores de sus niños y niñas juegan un papel preponderante en la protección y prevención de accidentes. Se solicita a los grupos que expongan las respuestas de sus trabajos en lo con- cerniente a medidas de prevención. Una vez los grupos han expuesto, se trabaja alrededor de las propuestas y de otras alternativas de protección y cuidado. De- ben analizarse propuestas sobre lo que puede hacer cada cuidador directamente y las alternativas de movilización para que ellos, junto con la comunidad, puedan mejorar los ambientes para sus hijos e hijas. Compromisos Evaluación Materiales Se establecerán las medidas de Se preguntará por la información - Papel, lápiz prevención que más se ajusten a nueva que a juicio de los asisten- - Papelógrafo, marcador la cotidianidad de las familias, y se tes obtuvieron durante la sesión, escribirán o compartirán en pare- y se les pedirá que valoren la utili- - Mapas parlantes construidos jas su compromiso de implemen- dad que tiene para proteger a sus en el Encuentro de Lectura de la tarlas para proteger a los niños y hijos e hijas realidad niñas. - Si no se tienen mapas parlantes, y es necesario construirlos, Sugerir que en la reunión semanal utilizar: marcadores, colores o de la red de apoyo se estudie el pinturas y papel kraft. tema de los mecanismos de mo- vilización social para hacer que la Duración: 2 horas comunidad o las instituciones ga- ranticen la seguridad de las zonas en las cuales se movilizan o juegan sus hijos e hijas. 22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde Ambientes seguros 1.indd 22 24/08/2010 07:18:53 a.m.
  • 23. AMBIENTES SEGUROS Recomendaciones especiales para el manejo de situaciones de impacto emocional durante los encuentros En caso de que una o varias personas expresen mucho dolor o tristeza durante algún encuentro, es importante no dejar pasar la situación y buscar acciones que permitan acogerla y, de ser necesario, orientarla en busca de ayuda especializada. Las estrate- gias pueden ser de carácter grupal o de intervención individual. Las estrategias de carácter grupal deben estar guiadas por el formador o formadora y pueden usarse solo cuando el grupo se ha mostrado muy cohesionado o ya lleva un largo proceso de trabajo anterior al encuentro. Se sugieren varias alternativas:  Preguntar a la persona si quisiera recibir apoyo del grupo. Si la respuesta es afir- mativa, consultar al grupo si alguien puede ayudarla y motivar a que otros partici- pantes le den apoyo de manera espontánea. El formadora o formadora debe estar presente para canalizar este apoyo.  puede hacer un ritual en el cual las personas escriban o dibujen lo que quisie- Se ran sanar, perdonar o superar. Posteriormente quemar esos papeles dejando un momento de calma y reflexión.  Realizar una actividad de relajación que permita la autorregulación de las emocio- nes y oriente los pensamientos hacia el futuro, hacia la reparación de situaciones y a la construcción de nuevos caminos. Puede usarse música o grabaciones que evoquen paz y tranquilidad. Las estrategias personales se orientan, en primer lugar a escuchar el motivo de la conmoción emocional de la persona y, en segundo lugar, a plantearle preguntas que le permitan reconocer la importancia de haber hecho este contacto con sus emocio- nes y le ayuden a mirar las maneras en que podría reparar el daño en el futuro inme- diato o mediato. Este abordaje personal es necesario hacerlo, así se hayan realizado abordajes grupales. Si se observa que por el tipo de dificultad el apoyo brindado no es suficiente, debe remitirse, con datos concretos, en busca de ayuda psicológica. Hay que suministrarle los datos de los sitios o de los profesionales a los cuales puede acudir y, si es necesa- rio, brindarle orientaciones sobre la forma de gestionar la primera cita. Secretaría Distrital de Integración Social 23 Ambientes seguros 1.indd 23 24/08/2010 07:18:53 a.m.