SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y
                    EVALUACIÓN EN ESTUDIOS SOCIALES

Una adecuada planificación y estructura del trabajo de los educandos facilitado por parte de cada
docente en cada nivel, con mucho cuidado tanto para el trabajo individual como para el trabajo
grupal dará mejores resultados al proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en la adquisición
de conocimientos y desarrollo de habilidades que se plantean en los estándares educativos. Cada
docente debe tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
⇒ Tendrán presente que interesa el proceso y no sólo el producto, que no siempre hay una buena
     respuesta y que éstas pueden variar si se deja libertad de pensamiento y decisión al alumnado.
⇒    La discusión en el aula debe ser entendida y propicia como elemento para favorecer valores
     básicos como la democracia, la independencia de criterio, el respeto a la opinión ajena, la
     capacidad de tomar decisiones, la organización y planificación, las destrezas comunicativas
     orales.
⇒    Se procurará contar con una multiplicidad de opciones para trabajos adicionales que permitan
     mantener a los educandos interesados. Se deberá planificar series de actividades de aplicación
     creativa que permitan responder a los ritmos diferentes de cada individuo. Se tendrá presente
     que no todo el alumnado tiene que hacer iguales actividades al mismo tiempo.
⇒    Potenciar los recursos disponibles con mucha imaginación y entusiasmo
⇒    Se recomienda propender a organizar en el aula, centros de aprendizajes para orientar a que
     los educandos realicen en variedad de actividades grupales e individuales, de acuerdo con sus
     intereses y necesidades.
⇒    Se promoverá la planificación y ejecución de proyectos comunitarios para enriquecer y
     fortalecer el aprendizaje del alumnado.
⇒    Se enfatizará en el trabajo cooperativo, para fomentar la práctica de valores como la
     solidaridad, responsabilidad, cooperación; así como la capacidad para asumir roles y tomar
     decisiones en equipo.
Al igual que en las Ciencias Naturales, la disciplina posibilita una metodología de trabajo por
proyectos (construcción de objetos, desarrollo y análisis de temas, investigaciones sencillas sobre
fenómenos sociales actuales, observaciones y experimentaciones cortas u otros).
El Propósito es consolidar el proceso de socialización para lograr conciencia social en los
educandos, sobre su rol en la familia, en la escuela, en la comunidad y en la sociedad salvadoreña
en relación con el mundo en general.
Promover los aprendizajes significativos en el sentido de que los educandos propongan soluciones a
los problemas individuales y sociales concretos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso.
Se sugiere una metodología en la que se trabaje por medio del juego, cantos, poemas,
adivinanzas, rondas, dramatizaciones, teatrillos y otros, en los cuales se practiquen normas y
se formen valores.
Considerar la participación activa de los educandos; a partir de lo que saben y piensan sobre sí
mismos, los demás y sobre todo de la realidad. Deben aprender a observar, analizar, interpretar,
formular opciones, tomar decisiones, decidir y actuar.

Aplicar técnicas de aprendizaje individual y grupal; debe estimularse el pensamiento analítico, la
expresión y comunicación verbal, escrita, gráfica, teatral, así como la práctica del diálogo y la

                                                                                                  1
democracia, a partir de las relaciones interpersonales, que se inicia por el respeto a las ideas,
opiniones y diferencias de los demás.
Se sugiere la realización de visitas y recorridos de campo, excursiones pedagógicas, para realizar
observaciones significativas.
Elaboración e interpretación de gráficos, esquemas, cuadros y mapas conceptuales y sinópticos.
Partir de la referencia de la realidad social concreta de los educandos, para que en forma progresiva
amplíen el análisis hacia ámbitos espaciales más lejanos.
Realización de acciones de intercambio en equipos pequeños y grandes que permitan la mediación
social entre los estudiantes: compartir inquietudes, defender sus puntos de vista, argumentar sus
conocimientos, comprobar sus errores conceptuales ejemplificar experienc ias y casos de la vida
cotidiana.
Ejemplificar diversidad de expresiones de la vida social según las culturas, a fin de evitar visiones
restringidas y unilaterales de la realidad.
Estimular y guiar el espíritu de investigación social, de fenómenos y problemas de la realidad
nacional, regional, del continente Americano y del mundo.
Favorecer situaciones de observación, toma de datos y sistematización de las informaciones de
aspectos de la realidad social.
Generar momentos de introspección sobre el yo individual, cultural e histórico, para promover la
autoestima e identidad personal, nacional y regional.
Usar el recurso de la dramatización y la literatura como apoyo al tratamiento de temas específicos.
Evitar el adoctrinamiento y al dogmatismo y dar rienda suelta a la construcción de un conocimiento
amplio, de apertura y madurez, respetando la conciencia individual y guiando al alumnado a
distinguir entre los que son hechos o datos ciertos y los que constituyen mera interpretación,
creencia u opinión facilitando al alumnado la construcción de su propio juicio, sus ideas y opiniones
propias.
Orientar la elaboración de periódicos murales, boletines informativos y de opinión de los estudiantes
sobre aspectos y problemas de la realidad tanto estudiantil como nacional.
Fomentar la comunicación espontánea, desarrollo de actitudes positivas, de compromiso en la
práctica de valores, respeto y cumplimiento de costumbres y de normas al relacionarse con los
demás.

 CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE ESTUDIOS
                                SOCIALES

Un estándar de contenido y un estándar de ejecución deben ser MEDIBLES, de tal forma que
permita conocer que los estudiantes demuestran dominio del contenido o de la habilidad
contenida en cada estándar.

Implícito está en el concepto de estándares la relación entre la meta que establecemos para el
estudiante y la medida que hacemos de ese logro.

Esta congruencia entre los estándares y la medición se ha llegado a conocer como medición
de los aprendizajes y las ejecuciones de los estudiantes son medidos contra los estándares,
usando instrumentos que proveen resultados cuya interpretación sea válida y confiable.
(Burger, 1997)

                                                                                                      2
TRES PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA MEDICIÓN BASADA EN ESTÁNDARES
    1. Contribuir a comunicar las metas que se esperan sean alcanzadas en las escuelas por los maestros/as
       y los estudiantes.
    2. Concretizar las metas para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje
    3. Central el esfuerzo de los educadores y los estudiantes en metas de desempeño específicas.

Evaluar implica al menos tres áreas de actividad por parte del profesor o la profesora:
         Saber qué se evalúa?
         Cuándo se hace la evaluación?
         Cómo se hace la evaluación

Estos tres aspectos del proceso de evaluación del niño/a puesto en situación de aprendizaje se
encuentran representados en el “Cubo de la Evaluación” que se presenta a continuación:

                       * Conceptual
                       * Procedimental                           O
                   QUÉ * Actitudinal                         D
                                                         N
                          CÓMO                       A
                       . Integral                   U * Inicial
                      . Contínua                C
                       . Formativa                 *Formativa
                       . Cooperativa             o de Proceso
                      . Auto y co-evaluativa    * Sumativa
                       . Flexible               o de producto




En el cubo de la evaluación los lados están significando que cualquiera de los tres aspectos (qué,
cómo y cuándo) pueden ser trabajados simultáneamente y con cualquiera de sus componentes, por
ejemplo: puede tratarse de una evaluación “Inicial”, “Conceptual”, “Procedimental ” y “Actitudinal ”.

El o la profesora pueden evaluar los avances del niño y de la niña en su desarrollo y habilidad del manejo de
conceptos (ideas, dilemas, informaciones, los dilemas) procedimientos (cómo utiliza, maneja o interpreta
los conceptos, las ideas, las informaciones, los dilemas, cómo los explica, los argumenta, los analiza,
cómo infiere conceptos, cómo saca sus propias conclusiones) y las actitudes, (conductas, desarrollo de
valores, iniciativa, autonomía, confianza en si mismo/a etc.)

EVALUACIÓN DE ELEMENTOS COGNOSCITIVOS o CONCEPTUALES
Evaluación de los conocimientos o evaluación conceptual: (dimensión intelectual del aprendizaje)
Significa que se evalúan los conceptos, ideas, dilemas, informaciones con los que ha estado en
contacto el o la estudiante en términos de:
§   Conocimientos que comprenden diferentes niveles: información, identificación, relación, aplicación,
    comprensión, aprehensión abstracción etc.
§   Identificación, comprensión y aprehensión de conceptos y de sistemas conceptuales
§   Capacidad de relacionar hechos, acontecimientos, fenómenos, sucesos y conceptos.

CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMAS COGNITIVOS:
Comprende y aprehende conceptos de: roles, valores, beneficios, cooperación, condiciones sociales,
condiciones económicas, misión, instituciones, relaciones, diferencias, características poblacionales,
ciudad, población, comunidad, familia, escuela, región, etc.



                                                                                                           3
Identifica: formación histórica de una comunidad, los aspectos culturales que distingan a una
comunidad, la relación del espacio geográfico con el crecimiento poblacional, la relación entre el
número de hijos y los gastso en una familia con el ingreso familiar.
Interpreta términos tales como: igualdad, género, autoestima, autoconcepto, cultura, solidaridad,
mito, convivencia, paternidad, responsabilidad, comunicación, trabajo, desocupado/a, actividad
productiva, actividad reproductiva, actividad comunitaria, etc.

PARA ELEMENTOS PROCEDIMENTALES:
Criterios a verificar en la adquisición de aprendizajes procedimentales:
        El grado de conocimientos de las operaciones que lo componen
        La corrección en su ejecución
        La capacidad de saber utilizarlo en variadas situaciones pertinentes
        La capacidad de seleccionar el procedimiento adecuado en una situación
        La automatización en su realización.
LA EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL significa evaluar la forma en que el o la estudiante han
aprendido a desenvolverse en el desarrollo de procedimientos tales como:
§   Manejo de métodos, técnicas y procesos de trabajo con diferentes metodologías.
§   Capacidad de pensar, razonar, reflexionar y de resolver problemas y dilemas.
§   Capacidad de analizar critica y constructivamente, interpretar y sintetizar informaciones.
§   Capacidad de hacer resúmenes
§   Hábitos y habilidades (físicas y mentales: práctica de proposiciones, juicio crítico, emición de
    opiniones etc)
§   Métodos y técnicas de trabajo y de estudios individual y en equipo
CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Caracteriza etapas en la formación de una ciudad, enumera hechos que cambian y hechos que no
cambian, ubica los lugares en los espacios correspondientes.
Establece relaciones dada entre grupo o instituciones sociales, políticas, económicas, culturales etc.
PARA ELEMENTOS ACTITUDINALES: Una actitud tiene tres componentes:
    1.     El cognitivo: conocer en que consiste la actitud que deseamos forjar
    2.     El afectivo: sentirla interiormente
    3.     El conductual: manifestarla en los comportamientos.

       Imitación: asunción de actitudes de los mismos
       Interiorización de las normas y reglas sociales = razonamiento y análisis de los principios en
       que se fundamentan
       Control de los momentos en el aprendizaje de las actitudes:
    a) Observación        b) Contrastación   c) Comparación     d) Imitación
La evaluación actitudinal responde a la necesidad de evaluar actitudes en cada estudiante, tales
como:
§ Desarrollo y manifestación de valores personales y sociales, como la responsabilidad, la
   cooperación, el respeto a los y las demás, la tolerancia, la lealtad, la empatía, la solidaridad, etc.
§ Manifestación de autonomía personal y confianza en sí mismo, autoestima y valoración de si
   misma/o.
§ Habilidad de exponer en público
§ Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y
   conocimientos.

CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES


                                                                                                       4
Valora el trabajo en equipo, Asume su rol con responsabilidad, Es propositivo cuando trabaja en
equipo y también individualmente, respeta y coopera con los y las demás.
Las estrategias o instrumentos de evaluación a emplear dependen m           ucho del propósito o
procedimientos de cada clase:
Podemos usar pruebas de papel y lápiz, así como las pruebas de tipo ensayo o los periódicos
estudiantiles o de la escuela, para evaluar cuánto recuerdan los estudiantes de lo que les ha sido
enseñado en el aula y en las prácticas sociales; sin embargo, “la evaluación basada en el
desempeño va un paso más allá de esas pruebas, porque requiere que los estudiantes
demuestren lo que aprendieron y qué son capaces de hacer con dicho conocimiento”.

En otras palabras los estudiantes deben mostrar un dominio de las destrezas o habilidades
básicas complejas, a la vez demostrar su conocimiento a través de las tareas (CRITERIOS DE
APRENDIZAJE); tales como exhibiciones, experimentos sencillos científicos, planteamiento y
ejecución de pequeños proyectos (dominio de cada paso del proceso del proyecto), análisis y
solución de un problema (conocimiento y dominio de cada paso en la resolución del problema y una
propuesta alternativa a dicho problema)
       Para evaluar a nivel de aula a los estudiantes, considerándoles individualmente:
Las pruebas objetivas de selección múltiple, aunque éstas rara vez son medios efectivos para
determinar qué han aprendido los estudiantes y qué pueden hacer, pero pueden utilizarse para
evaluación de elementos cognoscitivos:

Las estrategias de evaluación deben estar estrechamente relacionadas con las actividades de
aprendizaje:
por ejemplo, si las guías de observación se usan como estrategias de enseñanza, éstas deberán ser
parte de la evaluación tanto como una prueba de selección múltiple, pero es recomendable que haya
una distribución equitativa de la evaluación, de modo que no más del 50% de la calificación final
depende de los resultados obtenidos en los exámenes.
       Los productos como trabajos escritos, cuadros dibujos, exposiciones etc. son el resultado
       final del trabajo realizado a través de procesos y periodos prolongados de tiempo que
       demuestran la culminación de un plan de unidad de estudio.
       La identificación y clarificación de las ideas, conceptos, que ya poseen los alumnos
       La puesta en cuestión de esas ideas o conceptos de los estudiantes a través del uso de
       contraejemplos

       La introducción de nuevos conceptos, bien mediante torbellino de ideas de los alumnos o por
       presentación explícita del profesor/a, o a través de materiales de instrucción ( en cualquier
       caso la evaluación se hará tomando como base los recursos y materiales, técnicas o
       estrategias utilizadas)
       El suministro de oportunidades a los estudiantes para que usen las nuevas ideas y puedan
       adquirir confianza en las mismas.

Se considera la evaluación como un proceso apreciativo, sistemático, continuo y objetivo de
medición concreta de logros de aprendizaje, que se debe realizar en forma técnica y
científica, a fin no solo de eva luar logros sino también de tomar decisiones para mejorar los
procesos y productos en el aprendizaje de los educandos.

Como proceso, permite la participación integrada de docentes, educandos, padres-madres
de familia, en la valoración de los aprendizajes y toma de decisiones.


                                                                                                  5
PARA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN ESTUDIOS SOCIALES

Las técnicas e instrumentos de evaluación que se utilicen, deben permitir:
⇒ observar la actuación misma de los educandos en sus relaciones cotidianas y de juego,
⇒ la comprensión y práctica de normas y valores,
⇒ el desarrollo y aprehensión de temas transversales,
⇒ las habilidades de análisis, síntesis, expresión, proposición y comunicación,
⇒ la seguridad y confianza en sí mismo/a,
⇒ la actitud hacia las demás personas, los hechos y las cosas;
⇒ la responsabilidad, la participación, las opiniones, sugerencias, proposiciones
     individuales de bien colectivo, la toma de decisiones y otros.

Se recomienda para evaluar la asignatura de estudios sociales:
⇒ evaluar la capacidad de investigación de los sucesos y fenómenos sociales, políticos,
     económicos, jurídicos y culturales de los educandos
⇒ las habilidades en recabar e interpretar información sobre hechos o situaciones,
⇒ la selección y organización que hace de la misma,
⇒ así como su capacidad para sacar conclusiones coherentes y
⇒ la forma de comunicarlas con un lenguaje adecuado,
⇒ se valorará la presentación de informes acerca del trabajo realizado.

Comprobar, por medio de diferentes instrumentos,
a) la adquisición de las nociones básicas sobre los procesos y hechos históricos
   relevantes del país, de Latinoamérica y de América en el mundo.
b) evaluar la interiorización de las nociones espaciales y temporales,
c) así como evaluar la orientación y representación del tiempo y del espacio.
d) La consideración de las distintas leyes a trabajar y a relacionar en los estudios sociales:
   Temporalidad: si participamos de la idea de que cada hecho del pasado fue presente,
   diremos que un hecho histórico solo se hará inteligible en la medida en que sea
   considerado en su contexto histórico, es decir en su propio tiempo.
   Ley de la causalidad múltiple: hoy no es posible afirmar que una causa formal o
   material explicará todo; es necesario reconocer que un fenómeno responde a
   multiplicidades de causas y que a la vez estas son de carácter variado. Es importante,
   para explicar un fenómeno social, diferenciar las causas principales de las causas
   accidentales, y trabajar éstas íntimamente relacionadas con aquellas.
   La idead de proceso: los fenómenos sociales adquieren significado no solo por su
   ubicación en una estructura, sino por su papel en los procesos, en el movimiento, en el
   desarrollo constante que caracteriza a la realidad por tanto esta explicación dinámica
   es esencial al quehacer histórico.
   Ley de la diversidad de Escalas de Análisis: el estudio de la realidad pasada o
   presente, permite diversos niveles de análisis tanto temporales como espaciales desde
   la escala de lo local a la nacional, desde la nacional a la regional, de la regional a la
   continental y de la continental a la internacional y mundial. Desde el acontecimiento
   puntual, hasta la estructura, Esta posibilidad de análisis es considerada parcializadota
   si el estudio y explicación encarado no avanza hasta los otros niveles de análisis pues
   solo en conjunto la realidad se hace comprensible y transparente.
PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
§   DETECCIÓN DE LOS PRESABERES :
                                                                                            6
a) Lectura y revisión de las necesidades socioeducativas detectadas en el diagnóstico de grado;
    b) Comunicación, o entrevista de profesor a profesor;
    c) prueba objetiva a los estudiantes con base a los estándares del grado anterior.
PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA:
§   Diseñar y utilizar listas de control y comprobación de los conocimientos impartidos y asimilados y
    de las acciones ejecutadas.
§   Diseñar y utilizar listas de observaciones del trabajo de cada estudiante en cada proceso
    desarrollado (ya sea en una estrategia o método de proyectos, solución de problemas, en un
    centro de interés o metodología integrada). PONDERACIÓN DE 15%
§   Diseñar y utilizar listas de cotejo para observar:
    a) Aporte y colaboración grupal, b) Participación activa y adecuada en el trabajo individual o de
       equipo,
    c) Participación en las sesiones de trabajo, la relación profesor alumnas/os, alumno/a-alumno/a,
    d) Respeto, cooperación, iniciativa, espontaneidad, proposición,
    e) Intercambio realización de tareas de asociación de los conocimientos que se van adquiriendo
       previamente en la observación al ordenar, comparar, tipificar, abstraer, generalizar.
    f) interés por los objetos, hechos, fenómenos, o problemas de estudio según los contenidos.
    g) la aceptación de si mismos/as; PONDERACIÓN DE 15%:
    LOS CRITERIOS ANTERIORES PUEDEN TENER UNA PONDERACIÓN NO MAYOR DE UN 30%;
    distribuyendo este porcentaje de un 15% para los aspectos generales y un 15% para elementos
    específicos.

PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA:

Revisión de los cuadernos de apuntes, diseño de gráficos, dibujos, pequeños trazos, croquis de
ubicación con base a dibujos:

§   Registro de notas con base a las observaciones de objetos y fenómenos y/o problemas
    familiares, escolares, comunales, departamentales, o del país, la región o el continente;
§   Evaluar la relación de causa y efecto que realice cada estudiante acerca de los hechos,
    fenómenos sencillos en los ámbitos en que se desenvuelve particularmente sobre los temas que
    el conoce: en relación a los derechos de la niñez, de la juventud, de la mujer y de la sociedad en
    general, condiciones medioambientales, relaciones familiares, escolares, comunales y sociales,
    relaciones entre las personas y su medio ambiente; etc, ESTAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
    PUEDEN PONDERARSE CON UN 20%
§   REPORTES DE INVESTIGACIONES SENCILLAS SOBRE : a) El rol, papel o desempeño de cada
    persona en la familia, la escuela, la comunidad; b) Los derechos y deberes de las pesonas: la
    niñez, la juventud, las mujeres, y de la sociedad en general; c) La convivencia y las relaciones
    Interfamiliares, las escolares, comunales y sociales, d) hechos, sucesos y acontecimientos
    históricos, e) pautas y patrones culturales, problemas sociales, económicos, políticos, culturales,
    jurídicos etc., f)problemas medioambientales, g)formas de trabajo de las instituciones sociales,
    culturales, económicas, políticas y jurídicas en nuestro país y o en la región, continente y mundo.
    DAR UNA PONDERACION APROXIMADA DE 20%.
§   REALIZAR PRUEBA OBJETIVA Y PONDERAR EN UN 30%




                                                                                                      7
8
Cuadro que indica las estrategias de evaluación más apropiadas para los diferentes tipos de logros de aprendizaje para
Estudios Sociales y otras asignaturas básicas:
  Estrategias de
    evaluació/       SELECCIÓN           PREGUNTAS           TAREAS DE DESEMPEÑO         CARPETAS             DE    OBSERVACION      DEL     AUTOEVALUACIÓN
  logros        de    FORZADA             EXPOSITIVAS                                     TRABAJOS                   DOCENTE                  DEL/A ESTUDIANTE
    aprendizaje

  Logros       de    Preguntas      o    Requieren que el    Incluyen actividades en     Portafolios o carteras     Diseñar y utilizar       Las listas de cotejo
   aprendizaje         ítems      que     estudiante           las que los estudiantes    de evaluación de los       listas           de      permiten al alumnado
   relacionados        requieren que      escriba     una      demuestran dominio del     estudiantes miden el       observaciones del        autoevaluar        su
                       el estudiantes     composición o        conocimiento               progreso     de    su      trabajo de cada          conocimiento         y
   con
                       desempeñe          ensayo      que      declarativo y procesual    habilidad           y      estudiante en cada       habilidades, en la
   conocimiento
                       tareas simples     demuestre no         a través del desempeño     competencia en el          proceso                  elaboración de éstas
   s declarativos      o de un nivel      solamente su         de tareas complejas        proceso            de      desarrollado    (ya      debe     tenerse    el
                       básico.            dominio de la        que     requieren   una    aprendizaje.     Son       sea       en   una       cuidado de enlazarlas
                     Ítems         de     información          secuencia de pasos a       recopilaciones     de      estrategia        o      con los estándares y
                       selección          sino que realice     seguir como:               trabajos    de    los      método           de      principalmente    los
                       múltiple,          un análisis de                                  estudiantes.               proyectos, solución      logros planteados en
                       verdadero/         esa                                                                        de problemas, en         éstos.
                       falso.        ,    información.                                                               un      centro   de
                       completar                                                                                     interés           o
                       oraciones y/o                                                                                 metodología
                       términos                                                                                      integrada ).
                       pareados
  Logros      de     Idem.               Ejemplos:           Resolución            de    Incluyen      solamente    Diseñar y utilizar       Los         estándares
   aprendizaje                            preguntas que       problemas,                   aquellos trabajos que     listas de cotejo         favorecen            la
   relacionados                           requieran           experimentación, toma        evalúan     tanto   el    para observar: a)        autoevaluación      del
   con                                    comparación,        de           decisiones,     progresos como los        Aporte              y    estudiante       pues
                                          clasificación,      investigación                productos          del    colaboración             establecen
   conocimiento
                                          inducción,          conceptual,                  aprendizaje y que         grupal,            b)    claramente qué se
   procesal                               deducción,          investigaciones              demuestran qué nivel      Participación activa     espera de ellos.
                                                              históricas,           e      de desempeño del          y adecuada en el        Pueden       realizarse
                                                              investigación                estándar ha logrado       trabajo individual o     además a través de
                                                              proyectiva.                  el estudiante.            de equipo,               trabajos      escritos,
                                                                                                                    c) Participación en       conferencias con el/a
                                                                                                                     las sesiones de          docente      o      co-
                                                                                                                     trabajo, la relación     evaluaciónes        de
                                                                                                                     profesor                 compañeros/as       de
                                                                                                                     alumnas/os,              equipo.
                                                                                                                     alumno/a-
                                                                                                                     alumno/a,

  Logros      de                         Construcción de     Las           estrategias   La carpeta debe incluir     d)          Respeto,    Los    juegos,   las
                     Idem.                argumentos de       didácticas tales como:      evaluaciones               cooperación,             demostraciones
   aprendizaje
   relacionados                           apoyo,              periódicos, juego de        formativas   escritas      iniciativa,              geográficas,    los
                                          abstracción,        papeles o roles y           por el docente a           espontaneidad,           debates orales son
   específicame
                                                                                                                                                            9
nte      con                             análisis     de      estudios    de   casos        intervalos      claves     proposición,            unos           cuantos
       pensamiento                              perspectivas         pueden ser adoptadas          durante el año y una      e)       Intercambio     ejemplos            de
       y                                        y/o evaluación       como      tareas    de        evaluación sumativa        realización     de      estrategias         de
                                                de puntos de         desempeño;         Los        al final del semestre o    tareas          de      evaluación        que
       razonamiento
                                                vista.               productos de estas            año escolar.               asociación de los       pueden usarse para
       crítico                                                       tareas pueden ser:                                       conocimientos que       evaluar el esfuerzo
                                                                                                                              se van adquiriendo      del equipo como el
                                                                                                                              previamente en la       producto final.

      Logros      de                                               Informes           escritos    En las carpetas los        observación         al
                          Idem                Idem.                  exposiciones      orales,     trabajos     de   los      ordenar,
       aprendizaje
                                                                     maquetas,             mini    estudiantes se usan       comparar, tipificar,
       que enfocan
                                                                     proyectos              de     como un indicador de       abstraer,
       hábitos,
                                                                     investigación social, o       su     progreso,  las      generalizar, interés
       actitudes   y                                                 actividades                   metas y preguntas          por    los    ojetos,
       valores.                                                      cooperativas          que     usadas en pruebas          hechos, fenómenos
                                                                     pueden ser evaluadas          durante reuniones de       o problemas de
                                                                     con listas de cotejo.         revisión     de   las      estudios,
                                                                                                   carpetas deben ser         aceptación de si
                                                                                                   alineadas con los          mismos/as.
                                                                                                   estándares.

(Fuente: Marzano. Robert J. y John S. Kendall, A Comprensive Guide to Designing Standards-Based Districts, Scholls, and Classrooms. Alexandria. VA.: Asociation for
Supervisión and Currículo Develpment. 1996




                                                                                                                                                                  10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Carmen Marjorie Anaya
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
inspeccionmontevideoeste
 
Evaluacion de aprendizaje significativo
Evaluacion de aprendizaje significativoEvaluacion de aprendizaje significativo
Evaluacion de aprendizaje significativo
Selene López
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivoModelo cognitivo
Modelo cognitivo
John Angel Angulo
 
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGOPRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
edy galarza
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
Saúl Qc
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
AURELIA1994
 
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
MarcelaYpez1
 
Glosario Pedagogico
Glosario PedagogicoGlosario Pedagogico
Glosario Pedagogico
guest7198f5
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
Bárbara Aliaga Galleguillos
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Lilia G. Torres Fernández
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
Lupita Vidal
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
Johana Acosta
 
Plan y programa
Plan y programaPlan y programa
Plan y programa
Daniela Zamudio
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
caloma5
 
Matriz de contraste
Matriz de contrasteMatriz de contraste
Matriz de contraste
yesid824
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
SEIEM
 
Normativa evaluacion psicopedagogica
Normativa evaluacion psicopedagogicaNormativa evaluacion psicopedagogica
Normativa evaluacion psicopedagogica
encarnigalvezmorilla
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
ISABEL SAMANIEGO
 

La actualidad más candente (19)

Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
 
Acuerdo educación ambiental final
Acuerdo educación ambiental  finalAcuerdo educación ambiental  final
Acuerdo educación ambiental final
 
Evaluacion de aprendizaje significativo
Evaluacion de aprendizaje significativoEvaluacion de aprendizaje significativo
Evaluacion de aprendizaje significativo
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivoModelo cognitivo
Modelo cognitivo
 
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGOPRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL JUEGO
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
 
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
 
Glosario Pedagogico
Glosario PedagogicoGlosario Pedagogico
Glosario Pedagogico
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
 
Plan y programa
Plan y programaPlan y programa
Plan y programa
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
 
Matriz de contraste
Matriz de contrasteMatriz de contraste
Matriz de contraste
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
Normativa evaluacion psicopedagogica
Normativa evaluacion psicopedagogicaNormativa evaluacion psicopedagogica
Normativa evaluacion psicopedagogica
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
 

Similar a 14 Metodologia 3 Sociales

Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
AnnyGarcia24
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa
 
Tipos de evaluacion norka gutierrez
Tipos de evaluacion norka gutierrezTipos de evaluacion norka gutierrez
Tipos de evaluacion norka gutierrez
norkagutierrez3
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
Luis Vergara
 
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiplesEvaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
nerza coromoto bautista
 
Octavo juank
Octavo juankOctavo juank
Octavo juank
Chikis Vargas Cruz
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
Mediación educativa del siglo XXI
 Mediación educativa del siglo XXI Mediación educativa del siglo XXI
Mediación educativa del siglo XXI
NoraliFH
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autentica
ivaltud
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
felipehl08
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
feliipehl
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
felipehl08
 
Marco operativo del pei
Marco operativo del peiMarco operativo del pei
Marco operativo del pei
raphot
 
mate 1
mate 1mate 1
mate 1
al3hernandez
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
wendy Contreras
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Genny Pérez Nieto
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
kandy95
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
genesisk11
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
MariaMartinez915
 

Similar a 14 Metodologia 3 Sociales (20)

Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Tipos de evaluacion norka gutierrez
Tipos de evaluacion norka gutierrezTipos de evaluacion norka gutierrez
Tipos de evaluacion norka gutierrez
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiplesEvaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
 
Octavo juank
Octavo juankOctavo juank
Octavo juank
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Mediación educativa del siglo XXI
 Mediación educativa del siglo XXI Mediación educativa del siglo XXI
Mediación educativa del siglo XXI
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autentica
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Marco operativo del pei
Marco operativo del peiMarco operativo del pei
Marco operativo del pei
 
mate 1
mate 1mate 1
mate 1
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 

Más de Adalberto Martinez

L O G O S M I N E D
L O G O S  M I N E DL O G O S  M I N E D
L O G O S M I N E D
Adalberto Martinez
 
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Adalberto Martinez
 
Libro Qué Ruta Tomamos
Libro  Qué Ruta TomamosLibro  Qué Ruta Tomamos
Libro Qué Ruta Tomamos
Adalberto Martinez
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto Martinez
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
Adalberto Martinez
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
Adalberto Martinez
 
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi AgendaInformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
Adalberto Martinez
 
Informe TéCnico Sunza
Informe TéCnico SunzaInforme TéCnico Sunza
Informe TéCnico Sunza
Adalberto Martinez
 
Informe TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléNInforme TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléN
Adalberto Martinez
 
Informe Red En Rojos
Informe Red En RojosInforme Red En Rojos
Informe Red En Rojos
Adalberto Martinez
 
Informe Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAsInforme Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAs
Adalberto Martinez
 
Informe NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso UsoInforme NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso Uso
Adalberto Martinez
 
Historia De La Educacin
Historia De La EducacinHistoria De La Educacin
Historia De La Educacin
Adalberto Martinez
 
GuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta TomamosGuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta Tomamos
Adalberto Martinez
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
Adalberto Martinez
 
Fue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióNFue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióN
Adalberto Martinez
 
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Adalberto Martinez
 
Formato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 MinedFormato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 Mined
Adalberto Martinez
 
Formato Ficha 17
Formato Ficha 17Formato Ficha 17
Formato Ficha 17
Adalberto Martinez
 

Más de Adalberto Martinez (20)

L O G O S M I N E D
L O G O S  M I N E DL O G O S  M I N E D
L O G O S M I N E D
 
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )Liquidación  F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A  Y  BÁ S I C A )
Liquidación F O R M U L A R I O S ( P A R V A L A R I A Y BÁ S I C A )
 
Mamá
MamáMamá
Mamá
 
Libro Qué Ruta Tomamos
Libro  Qué Ruta TomamosLibro  Qué Ruta Tomamos
Libro Qué Ruta Tomamos
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
 
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi AgendaInformacióN Valiosa De Mi Agenda
InformacióN Valiosa De Mi Agenda
 
Informe TéCnico Sunza
Informe TéCnico SunzaInforme TéCnico Sunza
Informe TéCnico Sunza
 
Informe TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléNInforme TéCnico BeléN
Informe TéCnico BeléN
 
Informe Red En Rojos
Informe Red En RojosInforme Red En Rojos
Informe Red En Rojos
 
Informe Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAsInforme Metalio, René, CureñAs
Informe Metalio, René, CureñAs
 
Informe NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso UsoInforme NiñEz Uso Uso
Informe NiñEz Uso Uso
 
Historia De La Educacin
Historia De La EducacinHistoria De La Educacin
Historia De La Educacin
 
GuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta TomamosGuíA De Qué Ruta Tomamos
GuíA De Qué Ruta Tomamos
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Fue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióNFue Un Hombre De AccióN
Fue Un Hombre De AccióN
 
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
Formularios Cuotas Escolares De Media17 08 06
 
Formato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 MinedFormato Planta Docente2009 Mined
Formato Planta Docente2009 Mined
 
Formato Ficha 17
Formato Ficha 17Formato Ficha 17
Formato Ficha 17
 

14 Metodologia 3 Sociales

  • 1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN ESTUDIOS SOCIALES Una adecuada planificación y estructura del trabajo de los educandos facilitado por parte de cada docente en cada nivel, con mucho cuidado tanto para el trabajo individual como para el trabajo grupal dará mejores resultados al proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades que se plantean en los estándares educativos. Cada docente debe tomar en cuenta las siguientes sugerencias: ⇒ Tendrán presente que interesa el proceso y no sólo el producto, que no siempre hay una buena respuesta y que éstas pueden variar si se deja libertad de pensamiento y decisión al alumnado. ⇒ La discusión en el aula debe ser entendida y propicia como elemento para favorecer valores básicos como la democracia, la independencia de criterio, el respeto a la opinión ajena, la capacidad de tomar decisiones, la organización y planificación, las destrezas comunicativas orales. ⇒ Se procurará contar con una multiplicidad de opciones para trabajos adicionales que permitan mantener a los educandos interesados. Se deberá planificar series de actividades de aplicación creativa que permitan responder a los ritmos diferentes de cada individuo. Se tendrá presente que no todo el alumnado tiene que hacer iguales actividades al mismo tiempo. ⇒ Potenciar los recursos disponibles con mucha imaginación y entusiasmo ⇒ Se recomienda propender a organizar en el aula, centros de aprendizajes para orientar a que los educandos realicen en variedad de actividades grupales e individuales, de acuerdo con sus intereses y necesidades. ⇒ Se promoverá la planificación y ejecución de proyectos comunitarios para enriquecer y fortalecer el aprendizaje del alumnado. ⇒ Se enfatizará en el trabajo cooperativo, para fomentar la práctica de valores como la solidaridad, responsabilidad, cooperación; así como la capacidad para asumir roles y tomar decisiones en equipo. Al igual que en las Ciencias Naturales, la disciplina posibilita una metodología de trabajo por proyectos (construcción de objetos, desarrollo y análisis de temas, investigaciones sencillas sobre fenómenos sociales actuales, observaciones y experimentaciones cortas u otros). El Propósito es consolidar el proceso de socialización para lograr conciencia social en los educandos, sobre su rol en la familia, en la escuela, en la comunidad y en la sociedad salvadoreña en relación con el mundo en general. Promover los aprendizajes significativos en el sentido de que los educandos propongan soluciones a los problemas individuales y sociales concretos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso. Se sugiere una metodología en la que se trabaje por medio del juego, cantos, poemas, adivinanzas, rondas, dramatizaciones, teatrillos y otros, en los cuales se practiquen normas y se formen valores. Considerar la participación activa de los educandos; a partir de lo que saben y piensan sobre sí mismos, los demás y sobre todo de la realidad. Deben aprender a observar, analizar, interpretar, formular opciones, tomar decisiones, decidir y actuar. Aplicar técnicas de aprendizaje individual y grupal; debe estimularse el pensamiento analítico, la expresión y comunicación verbal, escrita, gráfica, teatral, así como la práctica del diálogo y la 1
  • 2. democracia, a partir de las relaciones interpersonales, que se inicia por el respeto a las ideas, opiniones y diferencias de los demás. Se sugiere la realización de visitas y recorridos de campo, excursiones pedagógicas, para realizar observaciones significativas. Elaboración e interpretación de gráficos, esquemas, cuadros y mapas conceptuales y sinópticos. Partir de la referencia de la realidad social concreta de los educandos, para que en forma progresiva amplíen el análisis hacia ámbitos espaciales más lejanos. Realización de acciones de intercambio en equipos pequeños y grandes que permitan la mediación social entre los estudiantes: compartir inquietudes, defender sus puntos de vista, argumentar sus conocimientos, comprobar sus errores conceptuales ejemplificar experienc ias y casos de la vida cotidiana. Ejemplificar diversidad de expresiones de la vida social según las culturas, a fin de evitar visiones restringidas y unilaterales de la realidad. Estimular y guiar el espíritu de investigación social, de fenómenos y problemas de la realidad nacional, regional, del continente Americano y del mundo. Favorecer situaciones de observación, toma de datos y sistematización de las informaciones de aspectos de la realidad social. Generar momentos de introspección sobre el yo individual, cultural e histórico, para promover la autoestima e identidad personal, nacional y regional. Usar el recurso de la dramatización y la literatura como apoyo al tratamiento de temas específicos. Evitar el adoctrinamiento y al dogmatismo y dar rienda suelta a la construcción de un conocimiento amplio, de apertura y madurez, respetando la conciencia individual y guiando al alumnado a distinguir entre los que son hechos o datos ciertos y los que constituyen mera interpretación, creencia u opinión facilitando al alumnado la construcción de su propio juicio, sus ideas y opiniones propias. Orientar la elaboración de periódicos murales, boletines informativos y de opinión de los estudiantes sobre aspectos y problemas de la realidad tanto estudiantil como nacional. Fomentar la comunicación espontánea, desarrollo de actitudes positivas, de compromiso en la práctica de valores, respeto y cumplimiento de costumbres y de normas al relacionarse con los demás. CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE ESTUDIOS SOCIALES Un estándar de contenido y un estándar de ejecución deben ser MEDIBLES, de tal forma que permita conocer que los estudiantes demuestran dominio del contenido o de la habilidad contenida en cada estándar. Implícito está en el concepto de estándares la relación entre la meta que establecemos para el estudiante y la medida que hacemos de ese logro. Esta congruencia entre los estándares y la medición se ha llegado a conocer como medición de los aprendizajes y las ejecuciones de los estudiantes son medidos contra los estándares, usando instrumentos que proveen resultados cuya interpretación sea válida y confiable. (Burger, 1997) 2
  • 3. TRES PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA MEDICIÓN BASADA EN ESTÁNDARES 1. Contribuir a comunicar las metas que se esperan sean alcanzadas en las escuelas por los maestros/as y los estudiantes. 2. Concretizar las metas para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje 3. Central el esfuerzo de los educadores y los estudiantes en metas de desempeño específicas. Evaluar implica al menos tres áreas de actividad por parte del profesor o la profesora: Saber qué se evalúa? Cuándo se hace la evaluación? Cómo se hace la evaluación Estos tres aspectos del proceso de evaluación del niño/a puesto en situación de aprendizaje se encuentran representados en el “Cubo de la Evaluación” que se presenta a continuación: * Conceptual * Procedimental O QUÉ * Actitudinal D N CÓMO A . Integral U * Inicial . Contínua C . Formativa *Formativa . Cooperativa o de Proceso . Auto y co-evaluativa * Sumativa . Flexible o de producto En el cubo de la evaluación los lados están significando que cualquiera de los tres aspectos (qué, cómo y cuándo) pueden ser trabajados simultáneamente y con cualquiera de sus componentes, por ejemplo: puede tratarse de una evaluación “Inicial”, “Conceptual”, “Procedimental ” y “Actitudinal ”. El o la profesora pueden evaluar los avances del niño y de la niña en su desarrollo y habilidad del manejo de conceptos (ideas, dilemas, informaciones, los dilemas) procedimientos (cómo utiliza, maneja o interpreta los conceptos, las ideas, las informaciones, los dilemas, cómo los explica, los argumenta, los analiza, cómo infiere conceptos, cómo saca sus propias conclusiones) y las actitudes, (conductas, desarrollo de valores, iniciativa, autonomía, confianza en si mismo/a etc.) EVALUACIÓN DE ELEMENTOS COGNOSCITIVOS o CONCEPTUALES Evaluación de los conocimientos o evaluación conceptual: (dimensión intelectual del aprendizaje) Significa que se evalúan los conceptos, ideas, dilemas, informaciones con los que ha estado en contacto el o la estudiante en términos de: § Conocimientos que comprenden diferentes niveles: información, identificación, relación, aplicación, comprensión, aprehensión abstracción etc. § Identificación, comprensión y aprehensión de conceptos y de sistemas conceptuales § Capacidad de relacionar hechos, acontecimientos, fenómenos, sucesos y conceptos. CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMAS COGNITIVOS: Comprende y aprehende conceptos de: roles, valores, beneficios, cooperación, condiciones sociales, condiciones económicas, misión, instituciones, relaciones, diferencias, características poblacionales, ciudad, población, comunidad, familia, escuela, región, etc. 3
  • 4. Identifica: formación histórica de una comunidad, los aspectos culturales que distingan a una comunidad, la relación del espacio geográfico con el crecimiento poblacional, la relación entre el número de hijos y los gastso en una familia con el ingreso familiar. Interpreta términos tales como: igualdad, género, autoestima, autoconcepto, cultura, solidaridad, mito, convivencia, paternidad, responsabilidad, comunicación, trabajo, desocupado/a, actividad productiva, actividad reproductiva, actividad comunitaria, etc. PARA ELEMENTOS PROCEDIMENTALES: Criterios a verificar en la adquisición de aprendizajes procedimentales: El grado de conocimientos de las operaciones que lo componen La corrección en su ejecución La capacidad de saber utilizarlo en variadas situaciones pertinentes La capacidad de seleccionar el procedimiento adecuado en una situación La automatización en su realización. LA EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL significa evaluar la forma en que el o la estudiante han aprendido a desenvolverse en el desarrollo de procedimientos tales como: § Manejo de métodos, técnicas y procesos de trabajo con diferentes metodologías. § Capacidad de pensar, razonar, reflexionar y de resolver problemas y dilemas. § Capacidad de analizar critica y constructivamente, interpretar y sintetizar informaciones. § Capacidad de hacer resúmenes § Hábitos y habilidades (físicas y mentales: práctica de proposiciones, juicio crítico, emición de opiniones etc) § Métodos y técnicas de trabajo y de estudios individual y en equipo CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Caracteriza etapas en la formación de una ciudad, enumera hechos que cambian y hechos que no cambian, ubica los lugares en los espacios correspondientes. Establece relaciones dada entre grupo o instituciones sociales, políticas, económicas, culturales etc. PARA ELEMENTOS ACTITUDINALES: Una actitud tiene tres componentes: 1. El cognitivo: conocer en que consiste la actitud que deseamos forjar 2. El afectivo: sentirla interiormente 3. El conductual: manifestarla en los comportamientos. Imitación: asunción de actitudes de los mismos Interiorización de las normas y reglas sociales = razonamiento y análisis de los principios en que se fundamentan Control de los momentos en el aprendizaje de las actitudes: a) Observación b) Contrastación c) Comparación d) Imitación La evaluación actitudinal responde a la necesidad de evaluar actitudes en cada estudiante, tales como: § Desarrollo y manifestación de valores personales y sociales, como la responsabilidad, la cooperación, el respeto a los y las demás, la tolerancia, la lealtad, la empatía, la solidaridad, etc. § Manifestación de autonomía personal y confianza en sí mismo, autoestima y valoración de si misma/o. § Habilidad de exponer en público § Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos. CATEGORIZACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES 4
  • 5. Valora el trabajo en equipo, Asume su rol con responsabilidad, Es propositivo cuando trabaja en equipo y también individualmente, respeta y coopera con los y las demás. Las estrategias o instrumentos de evaluación a emplear dependen m ucho del propósito o procedimientos de cada clase: Podemos usar pruebas de papel y lápiz, así como las pruebas de tipo ensayo o los periódicos estudiantiles o de la escuela, para evaluar cuánto recuerdan los estudiantes de lo que les ha sido enseñado en el aula y en las prácticas sociales; sin embargo, “la evaluación basada en el desempeño va un paso más allá de esas pruebas, porque requiere que los estudiantes demuestren lo que aprendieron y qué son capaces de hacer con dicho conocimiento”. En otras palabras los estudiantes deben mostrar un dominio de las destrezas o habilidades básicas complejas, a la vez demostrar su conocimiento a través de las tareas (CRITERIOS DE APRENDIZAJE); tales como exhibiciones, experimentos sencillos científicos, planteamiento y ejecución de pequeños proyectos (dominio de cada paso del proceso del proyecto), análisis y solución de un problema (conocimiento y dominio de cada paso en la resolución del problema y una propuesta alternativa a dicho problema) Para evaluar a nivel de aula a los estudiantes, considerándoles individualmente: Las pruebas objetivas de selección múltiple, aunque éstas rara vez son medios efectivos para determinar qué han aprendido los estudiantes y qué pueden hacer, pero pueden utilizarse para evaluación de elementos cognoscitivos: Las estrategias de evaluación deben estar estrechamente relacionadas con las actividades de aprendizaje: por ejemplo, si las guías de observación se usan como estrategias de enseñanza, éstas deberán ser parte de la evaluación tanto como una prueba de selección múltiple, pero es recomendable que haya una distribución equitativa de la evaluación, de modo que no más del 50% de la calificación final depende de los resultados obtenidos en los exámenes. Los productos como trabajos escritos, cuadros dibujos, exposiciones etc. son el resultado final del trabajo realizado a través de procesos y periodos prolongados de tiempo que demuestran la culminación de un plan de unidad de estudio. La identificación y clarificación de las ideas, conceptos, que ya poseen los alumnos La puesta en cuestión de esas ideas o conceptos de los estudiantes a través del uso de contraejemplos La introducción de nuevos conceptos, bien mediante torbellino de ideas de los alumnos o por presentación explícita del profesor/a, o a través de materiales de instrucción ( en cualquier caso la evaluación se hará tomando como base los recursos y materiales, técnicas o estrategias utilizadas) El suministro de oportunidades a los estudiantes para que usen las nuevas ideas y puedan adquirir confianza en las mismas. Se considera la evaluación como un proceso apreciativo, sistemático, continuo y objetivo de medición concreta de logros de aprendizaje, que se debe realizar en forma técnica y científica, a fin no solo de eva luar logros sino también de tomar decisiones para mejorar los procesos y productos en el aprendizaje de los educandos. Como proceso, permite la participación integrada de docentes, educandos, padres-madres de familia, en la valoración de los aprendizajes y toma de decisiones. 5
  • 6. PARA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN ESTUDIOS SOCIALES Las técnicas e instrumentos de evaluación que se utilicen, deben permitir: ⇒ observar la actuación misma de los educandos en sus relaciones cotidianas y de juego, ⇒ la comprensión y práctica de normas y valores, ⇒ el desarrollo y aprehensión de temas transversales, ⇒ las habilidades de análisis, síntesis, expresión, proposición y comunicación, ⇒ la seguridad y confianza en sí mismo/a, ⇒ la actitud hacia las demás personas, los hechos y las cosas; ⇒ la responsabilidad, la participación, las opiniones, sugerencias, proposiciones individuales de bien colectivo, la toma de decisiones y otros. Se recomienda para evaluar la asignatura de estudios sociales: ⇒ evaluar la capacidad de investigación de los sucesos y fenómenos sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales de los educandos ⇒ las habilidades en recabar e interpretar información sobre hechos o situaciones, ⇒ la selección y organización que hace de la misma, ⇒ así como su capacidad para sacar conclusiones coherentes y ⇒ la forma de comunicarlas con un lenguaje adecuado, ⇒ se valorará la presentación de informes acerca del trabajo realizado. Comprobar, por medio de diferentes instrumentos, a) la adquisición de las nociones básicas sobre los procesos y hechos históricos relevantes del país, de Latinoamérica y de América en el mundo. b) evaluar la interiorización de las nociones espaciales y temporales, c) así como evaluar la orientación y representación del tiempo y del espacio. d) La consideración de las distintas leyes a trabajar y a relacionar en los estudios sociales: Temporalidad: si participamos de la idea de que cada hecho del pasado fue presente, diremos que un hecho histórico solo se hará inteligible en la medida en que sea considerado en su contexto histórico, es decir en su propio tiempo. Ley de la causalidad múltiple: hoy no es posible afirmar que una causa formal o material explicará todo; es necesario reconocer que un fenómeno responde a multiplicidades de causas y que a la vez estas son de carácter variado. Es importante, para explicar un fenómeno social, diferenciar las causas principales de las causas accidentales, y trabajar éstas íntimamente relacionadas con aquellas. La idead de proceso: los fenómenos sociales adquieren significado no solo por su ubicación en una estructura, sino por su papel en los procesos, en el movimiento, en el desarrollo constante que caracteriza a la realidad por tanto esta explicación dinámica es esencial al quehacer histórico. Ley de la diversidad de Escalas de Análisis: el estudio de la realidad pasada o presente, permite diversos niveles de análisis tanto temporales como espaciales desde la escala de lo local a la nacional, desde la nacional a la regional, de la regional a la continental y de la continental a la internacional y mundial. Desde el acontecimiento puntual, hasta la estructura, Esta posibilidad de análisis es considerada parcializadota si el estudio y explicación encarado no avanza hasta los otros niveles de análisis pues solo en conjunto la realidad se hace comprensible y transparente. PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA § DETECCIÓN DE LOS PRESABERES : 6
  • 7. a) Lectura y revisión de las necesidades socioeducativas detectadas en el diagnóstico de grado; b) Comunicación, o entrevista de profesor a profesor; c) prueba objetiva a los estudiantes con base a los estándares del grado anterior. PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA: § Diseñar y utilizar listas de control y comprobación de los conocimientos impartidos y asimilados y de las acciones ejecutadas. § Diseñar y utilizar listas de observaciones del trabajo de cada estudiante en cada proceso desarrollado (ya sea en una estrategia o método de proyectos, solución de problemas, en un centro de interés o metodología integrada). PONDERACIÓN DE 15% § Diseñar y utilizar listas de cotejo para observar: a) Aporte y colaboración grupal, b) Participación activa y adecuada en el trabajo individual o de equipo, c) Participación en las sesiones de trabajo, la relación profesor alumnas/os, alumno/a-alumno/a, d) Respeto, cooperación, iniciativa, espontaneidad, proposición, e) Intercambio realización de tareas de asociación de los conocimientos que se van adquiriendo previamente en la observación al ordenar, comparar, tipificar, abstraer, generalizar. f) interés por los objetos, hechos, fenómenos, o problemas de estudio según los contenidos. g) la aceptación de si mismos/as; PONDERACIÓN DE 15%: LOS CRITERIOS ANTERIORES PUEDEN TENER UNA PONDERACIÓN NO MAYOR DE UN 30%; distribuyendo este porcentaje de un 15% para los aspectos generales y un 15% para elementos específicos. PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA: Revisión de los cuadernos de apuntes, diseño de gráficos, dibujos, pequeños trazos, croquis de ubicación con base a dibujos: § Registro de notas con base a las observaciones de objetos y fenómenos y/o problemas familiares, escolares, comunales, departamentales, o del país, la región o el continente; § Evaluar la relación de causa y efecto que realice cada estudiante acerca de los hechos, fenómenos sencillos en los ámbitos en que se desenvuelve particularmente sobre los temas que el conoce: en relación a los derechos de la niñez, de la juventud, de la mujer y de la sociedad en general, condiciones medioambientales, relaciones familiares, escolares, comunales y sociales, relaciones entre las personas y su medio ambiente; etc, ESTAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PUEDEN PONDERARSE CON UN 20% § REPORTES DE INVESTIGACIONES SENCILLAS SOBRE : a) El rol, papel o desempeño de cada persona en la familia, la escuela, la comunidad; b) Los derechos y deberes de las pesonas: la niñez, la juventud, las mujeres, y de la sociedad en general; c) La convivencia y las relaciones Interfamiliares, las escolares, comunales y sociales, d) hechos, sucesos y acontecimientos históricos, e) pautas y patrones culturales, problemas sociales, económicos, políticos, culturales, jurídicos etc., f)problemas medioambientales, g)formas de trabajo de las instituciones sociales, culturales, económicas, políticas y jurídicas en nuestro país y o en la región, continente y mundo. DAR UNA PONDERACION APROXIMADA DE 20%. § REALIZAR PRUEBA OBJETIVA Y PONDERAR EN UN 30% 7
  • 8. 8
  • 9. Cuadro que indica las estrategias de evaluación más apropiadas para los diferentes tipos de logros de aprendizaje para Estudios Sociales y otras asignaturas básicas: Estrategias de evaluació/ SELECCIÓN PREGUNTAS TAREAS DE DESEMPEÑO CARPETAS DE OBSERVACION DEL AUTOEVALUACIÓN logros de FORZADA EXPOSITIVAS TRABAJOS DOCENTE DEL/A ESTUDIANTE aprendizaje Logros de Preguntas o Requieren que el Incluyen actividades en Portafolios o carteras Diseñar y utilizar Las listas de cotejo aprendizaje ítems que estudiante las que los estudiantes de evaluación de los listas de permiten al alumnado relacionados requieren que escriba una demuestran dominio del estudiantes miden el observaciones del autoevaluar su el estudiantes composición o conocimiento progreso de su trabajo de cada conocimiento y con desempeñe ensayo que declarativo y procesual habilidad y estudiante en cada habilidades, en la conocimiento tareas simples demuestre no a través del desempeño competencia en el proceso elaboración de éstas s declarativos o de un nivel solamente su de tareas complejas proceso de desarrollado (ya debe tenerse el básico. dominio de la que requieren una aprendizaje. Son sea en una cuidado de enlazarlas Ítems de información secuencia de pasos a recopilaciones de estrategia o con los estándares y selección sino que realice seguir como: trabajos de los método de principalmente los múltiple, un análisis de estudiantes. proyectos, solución logros planteados en verdadero/ esa de problemas, en éstos. falso. , información. un centro de completar interés o oraciones y/o metodología términos integrada ). pareados Logros de Idem. Ejemplos: Resolución de Incluyen solamente Diseñar y utilizar Los estándares aprendizaje preguntas que problemas, aquellos trabajos que listas de cotejo favorecen la relacionados requieran experimentación, toma evalúan tanto el para observar: a) autoevaluación del con comparación, de decisiones, progresos como los Aporte y estudiante pues clasificación, investigación productos del colaboración establecen conocimiento inducción, conceptual, aprendizaje y que grupal, b) claramente qué se procesal deducción, investigaciones demuestran qué nivel Participación activa espera de ellos. históricas, e de desempeño del y adecuada en el Pueden realizarse investigación estándar ha logrado trabajo individual o además a través de proyectiva. el estudiante. de equipo, trabajos escritos, c) Participación en conferencias con el/a las sesiones de docente o co- trabajo, la relación evaluaciónes de profesor compañeros/as de alumnas/os, equipo. alumno/a- alumno/a, Logros de Construcción de Las estrategias La carpeta debe incluir d) Respeto, Los juegos, las Idem. argumentos de didácticas tales como: evaluaciones cooperación, demostraciones aprendizaje relacionados apoyo, periódicos, juego de formativas escritas iniciativa, geográficas, los abstracción, papeles o roles y por el docente a espontaneidad, debates orales son específicame 9
  • 10. nte con análisis de estudios de casos intervalos claves proposición, unos cuantos pensamiento perspectivas pueden ser adoptadas durante el año y una e) Intercambio ejemplos de y y/o evaluación como tareas de evaluación sumativa realización de estrategias de de puntos de desempeño; Los al final del semestre o tareas de evaluación que razonamiento vista. productos de estas año escolar. asociación de los pueden usarse para crítico tareas pueden ser: conocimientos que evaluar el esfuerzo se van adquiriendo del equipo como el previamente en la producto final. Logros de Informes escritos En las carpetas los observación al Idem Idem. exposiciones orales, trabajos de los ordenar, aprendizaje maquetas, mini estudiantes se usan comparar, tipificar, que enfocan proyectos de como un indicador de abstraer, hábitos, investigación social, o su progreso, las generalizar, interés actitudes y actividades metas y preguntas por los ojetos, valores. cooperativas que usadas en pruebas hechos, fenómenos pueden ser evaluadas durante reuniones de o problemas de con listas de cotejo. revisión de las estudios, carpetas deben ser aceptación de si alineadas con los mismos/as. estándares. (Fuente: Marzano. Robert J. y John S. Kendall, A Comprensive Guide to Designing Standards-Based Districts, Scholls, and Classrooms. Alexandria. VA.: Asociation for Supervisión and Currículo Develpment. 1996 10