SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SEDE CÁRDENAS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO (A):
ANA MARIA RODRIGUEZ MONFORTE
NOMBRE DEL ALUMNO (A):
DIANA DE LA CRUZ CASTRO
GRADO “5” GRUPO”B”
ACTIVIDAD:
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
CARDENAS, TABASCO, ENERO DEL 2014.
I LA PROBLEMÁTICA DOCENTE
Diagnostico pedagógico
La comunidad y su entorno socio cultural
El municipio de Centro se localiza en la región Centro y tiene como
cabecera municipal a la ciudad de Villahermosa.
La Colonia José Ma. Pino Suárez antes conocida como Tierra Colorada se
localiza dentro de este municipio, y es en esta colonia donde se encuentra ubicada
la escuela Sección # 44 S.T.P.R.M en la cual laboro actualmente.
Por ser una colonia céntrica se encuentra muy bien ubicada, cuenta con los
principales servicios como son: agua potable, drenajes, energía eléctrica, cuenta
con transporte público desde pochimovil, taxis, combis y transbus, hay un parque
muy concurrido por los habitantes, dos secundarias y dos jardines de niños, cinco
primarias, un colegio de bachilleres y una escuela particular, hay vigilancia vial a
la hora de entrada y salida de la escuela.
Se cuenta con muy buen servicio médico, hay un centro de salud, un
hospital y aparte se realizan las campañas de salud en las escuelas y en la
comunidad en general.
Los habitantes de esta comunidad en su mayoría son asalariados, trabajan
en casas comerciales, gobierno, unos cuantos más sus oficios son: carpintería,
hojalatería, albañilería, .
Es una comunidad algo problemática, debido a la delincuencia y a la
inseguridad. A pesar de ello las familias están muy unidas ya que trabaja tanto la
madre como el padre para un mejor sustento.
Con respecto a la salud se auxilian entre vecinos, los niños asisten a la
escuela, en la comunidad también se presentan casos de violencia intrafamiliar.
En esta comunidad el partido político que mayor afiliado tiene es el Partido
Revolucionario Democrático (PRD), ya que ven la posibilidad de encontrar cierto
apoyo en dicho partido, desean salir de la pobreza, encontrar un trabajo digno y
con un poco más de sueldo. El partido anterior proporcionó material para mejorar
la vivienda de las familias que perdieron todo en las inundaciones.
Con respecto a lo económico es una comunidad considerada como de bajos
recursos y esto influye y repercute en el aprovechamiento escolar de los alumnos
de nuestra escuela, ya ha sido innumerablemente saqueada por los delincuentes
que se roban y destruyen los pocos recursos que con sacrificio se adquieren para
el desarrollo de nuestras clases en el aula y lo cual repercute en el aprendizaje de
los alumnos.
Para que los alumnos logren formar cimientos permanentes, es fundamental
identificar factores que mediaticen desarrollar dichas habilidades, como los
siguientes: su estabilidad emocional, sus intereses y condiciones del aula.
La expresión más evidente de los elementos culturales se da a través de las
fiestas tradicionales y con esto se unen todos pero también por ideologías se
fractura los acuerdos y esto lleva a la desorganización.
Características de la escuela
La escuela donde se realizó la investigación es la Esc. Primaria “Sección #
44 S.T.P.R.M.” y se encuentra ubicada en la calle Emiliano Zapata # 101 de la
colonia José Ma. Pino Suarez, Centro Tabasco. Está conformada por: 11
maestros frente a grupo, 1 director, 1 maestro de educación física, 1 maestra de
educación especial, 1 de educ. Artística, 3 de inglés, 1 auxiliar administrativo y 2
conserjes.
Esta escuela es grande y en lo que cabe cuenta con los recursos necesarios
para que los niños tengan una estancia agradable en la escuela, los salones son
amplios, iluminados, están en buenas condiciones, cuenta con 1 cancha techada,
baños para niñas y niños, una biblioteca, una cooperativa. Es de doble turno, etc.
La estancia en la escuela es agradable ya que hay buena armonía entre la
plantilla de docentes que la conforman. Cada mes los maestros y el director
realizamos las reuniones de consejo técnico una vez al mes, y es aquí donde se
dan a conocer los problemas escolares de mayor importancia y en conjunto se
busca la manera de solucionarlos. Algunos de estos problemas son: apatía por la
lectura, falta de comprensión lectora, bullyng, apatía por las matemáticas,
dificultad en la resolución de problemas, falta de apoyo de los padres de familia en
las actividades extra clase, etc. Posteriormente se procede a escoger el de mayor
importancia que es el de la falta de comprensión lectora por ser la base para todo
aprendizaje.
Otro de los problemas que más se ha presentado en la escuela es la
inseguridad ya que muchas veces se meten a robar y dejan los materiales tirados,
se roban las computadoras, etc. Lo cual afecta el proceso enseñanza aprendizaje
de los alumnos. Durante el mal tiempo en caso de las lluvias tiende a inundarse
por partes la comunidad y la escuela es tomada como albergue, pero esto es ya
muy esporádicamente.
Los niños cuentan con becas del programa oportunidades y
desafortunadamente cuando llega la hora del pago la mayoría de los niños no
llegan y eso nos lleva a que los niños falten frecuentemente.
La escuela siempre y ya por tradición está acostumbrada a realizar eventos
cívicos culturales en las fechas más importantes en las que participan todos los
padres de familia con entusiasmo.
Fuentes que permitieron detectar el problema
Uno de los instrumentos que utilice en esta investigación es la observación,
de la cual es importante señalar que para que esta tenga validez desde el punto
de vista metodológico, es necesario que la percepción sea intencionada, ilustrada
o deliberada, y hacer una “guía de observación”, es decir, un listado donde se
apunten los elementos a observar con el fin de hacer un registro de ellos.
Así mismo para la realización del trabajo utilice el diario, de campo, el cual
consiste en registrar en una libreta especialmente dedicada para ello, todos
aquellos acontecimientos que acompañaron al contexto de la observación.
El diario de campo permite aclarar situaciones y sentimientos que rodean a
la observación y puede ser trabajado para la elaboración del registro ampliado, de
igual forma para poder realizarlo, puede hacerse en un cuaderno y se sugiere
que los datos se tomen en el momento en que se producen, utilizando palabras
claves y frases significativas, que permitan constituir la observación
La elección del diario de campo radica en que será de gran utilidad para
llevar los apuntes sobre los hechos observables en el aula del 6° grado, para que
al momento de vaciar los datos recopilados se retomen los puntos fundamentales,
información primordial para documentar la investigación.
Por medio de estos instrumentos me pude percatar cómo ocurren los
hechos en el aula de clases que ocupa el 6° grado de la Esc. Prim. Sección # 44
S.T.P.R.M. de la zona escolar 03, sector 13, la cual se encuentra ubicada en la
col. José María Pino Suárez del municipio del centro.
La evaluación diagnóstica aplicada en el grupo me permitió conocer las
causas por la que los alumnos salieron con un bajo déficit en la comprensión
lectora debido a diversos factores, tales como la falta y el desinterés por la
lectura. Al revisar la evaluación me percate que los niños no logran traspasar la
información desde el texto al lugar de las respuestas, No comprenden lo que leen,
por lo tanto no entienden lo que se les pregunta, No todos los niños leen
fluidamente, requieren de un tiempo más prolongado para desarrollar la prueba y
aun así no lo realizan de una manera satisfactoria.
Definición del objeto de estudio
A través de éste trabajo se pretende buscar, desarrollar y aplicar estrategias
didácticas que favorezcan el aprendizaje de la comprensión lectora.
El poco interés por la lectura y la falta de comprensión lectora no es solo un
problema que se pueda afectar dentro del área de español, sino que también
influyen de manera significativa en el medio donde se desarrolla el niño.
Después de haber analizado la problemática que presenta el grupo del
sexto grado de la escuela Sección # 44 S.T.P.R.M. el tema de estudio para esta
investigación se basara en el “Desarrollo de estrategias didácticas para favorecer
la comprensión lectora”.
Considero que sería de gran importancia mejorar la comprensión lectora a
través de textos narrativos, ya que es una de las herramientas que privilegia el
pensamiento y que pone en funcionamiento operaciones como comprender,
reconocer, analizar, sintetizar, comparar, explicitar e inferir.
La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se
tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar
la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión.
En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le
presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar
la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se ti
En cuanto al cómo enseñar la comprensión lectora, la clave está en que el
maestro oriente al estudiante en la identificación de las características del texto y
en la construcción de sus significados, para que le saque el mejor provecho a
través de la transferencia de conocimientos en las demás áreas de su formación
académica y en los actos comunicativos de su vida cotidiana.
Solé, (1994). Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto
y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello
que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa,
que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,
relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además
deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante
y qué es secundario.
Desde este punto de vista, se ha entendido que la comprensión de lo leído
es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos
básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el
desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias
concretas.
Delimitación del problema objeto de estudio
Después de realizar el diagnóstico en la Esc. Prim. Sección # 44 S.T.P,R,M.
de la zona escolar: 03 y sector: 13 de la colonia José María Pino Suárez del
municipio del Centro, Tabasco el problema que presentó mayor incidencias en el
grupo de 6° grado grupo: A, fue la falta de comprensión lectora y es por ello que
nuestro punto de partida será este tema en particular y el cual se desglosara
durante el desarrollo de este trabajo.
A través de la observación, el diario y la evaluación diagnóstica me di
cuenta que la falta de comprensión lectora en los textos narrativos es algo tedioso
para los alumnos, muchos opinan que ver una lectura larga les da flojera, al
analizar el texto les cuesta trabajo expresar lo que entendieron, a veces
argumentan que no le entienden, o simplemente no les gusta leer porque les da
flojera.
Como se ha dicho, los alumnos ya cuentan con ciertas habilidades para
leer. Entonces sería importante tomar muy en cuenta estos aspectos desde el
primer día de clases para favorecer y enriquecer dichos conocimientos sin caer en
la monotonía y lograr un buen proceso en su enseñanza-aprendizaje.
Para lograr que los alumnos logren formar cimientos permanentes, es
fundamental identificar factores que mediaticen desarrollar dichas habilidades,
como los siguientes: su estabilidad emocional, sus intereses y condiciones del
aula. Sobre todo partir de sus intereses, bien es sabido que una de las actividades
que más gustan es en esa edad son los textos literarios como son fabulas,
cuentos, leyendas de terror, amor, obras de teatro, por lo tanto de ahí podemos
partir para motivarlos a leer con interés y que lean de una manera divertida.
Como docentes debemos de fomentar el hábito por la lectura e identificar
los textos narrativos más apropiados a su edad para que lean en clases, en casa
con la familia, en sus ratos libres.
Por lo anterior, considero que si verdaderamente tomamos en cuenta los
aspectos mencionados se pueden lograr una mejora en la comprensión lectora.
Justificación del estudio
Este proyecto nace de la necesidad y la preocupación de mejorar la
comprensión lectora en el aula del 6° grado grupo “A” de la escuela primaria
Sección # 44 S.T.P.R.M. de la zona escolar 03 sector 13 del municipio del centro,
Tabasco.
La comprensión lectora es una de las actividades que realizamos
constantemente en el transcurso de nuestras vidas. Constituye, además, uno de
los factores fundamentales de los procesos de aprendizaje y formación. Pues, es a
través de ella que nos aproximamos y aprendemos un sin número de
informaciones, conceptos, teorías, etc.
De esta forma, se justifica la realización de la presente investigación, la cual
resulta de fundamental importancia porque a través de ella se logren conocer,
aprender y consolidar ese conjunto de habilidades, destrezas y técnicas que
permitan al lector lograr una interpretación y entendimiento del texto leído.
Además, al estar dirigido a los alumnos del sexto grado de educación
primaria se logra el desarrollo de estas estrategias en el momento clave donde se
están aprendiendo los procesos de lectura, para que puedan ser aplicadas en el
resto de su vida estudiantil, profesional y en el día a día.
De tal manera que, nuestra área de investigación apunta a mejorar el
proceso de enseñanza de la comprensión lectora promoviendo el protagonismo
del sujeto como ser que elabora activamente el conocimiento.
Sabemos que la comprensión lectora es más que una habilidad lingüística, es
una habilidad imprescindible para el crecimiento y el desarrollo de las personas en
todas las etapas de su vida.
Esta es la importancia de este proyecto, que busca mejorar la comprensión
lectora a través de textos narrativos estimular y desarrollar el hábito de la lectura,
el acercamiento al texto y la interpretación del mismo.
Creo que en la medida que mis alumnos sientan los textos como suyos, los
lean, manipulen, sientan, memoricen e interpreten; entonces si se producirá de
verdad el proceso de comprensión lectora que esperamos.
En conclusión, por las razones planteadas se justifica y se valora la
realización de la presente investigación puesto que contribuye de forma directa al
mejoramiento de la comprensión lectora a través de textos narrativos de los
alumnos de sexto grado grupo A de la Escuela Primaria Sección # 44 S.T.P.R.M. e
indirectamente es un recurso que puede ser aplicado en todos los grados.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCION
El presente desarrollo se fija a los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Desarrollar estrategias de comprensión lectora a través de textos narrativos en los
alumnos del sexto grado de la Esc. Prim. Sección # 44.
Objetivos Específicos:
 Despertar el interés por la lectura de los alumnos y alumnas del 6° grado.
 Desarrollar sus habilidades mentales a través de estrategias didácticas.
 Desarrollar habilidades comprensivas en la lectura de palabras que influyen
en la estructura del texto.
 Leer comprensivamente textos que desarrollen los diferentes niveles de
comprensión lectora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
marialuz73
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
juankramirez
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
Sandra Sanabria Medina
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Daryl Vasquez Lopez
 
Proyecto de Formación Cívica
Proyecto de Formación CívicaProyecto de Formación Cívica
Proyecto de Formación Cívica
Melissa Barreras
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimientoGestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento
Daryl Vasquez Lopez
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
Vivani Cruz Urban's
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
Claudia Carolina Peraza Valdez
 
Libro Rosa
Libro RosaLibro Rosa
Libro Rosa
1Daisy
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
Vanessa Pilla
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizado
marliyndani
 
Diagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdfDiagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdf
guadalupejuanaflores
 
Formato planeación 1° bimestre español
Formato planeación 1° bimestre  españolFormato planeación 1° bimestre  español
Formato planeación 1° bimestre español
Oscar Albr
 
Mate juan carlos
Mate juan carlosMate juan carlos
Mate juan carlos
nany10sextoB
 
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora" Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Jeszita Alvarezz
 
Arbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingridArbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingrid
juliant lopez
 
Planificacion didactica
Planificacion didacticaPlanificacion didactica
Planificacion didactica
Natü Vera
 

La actualidad más candente (20)

Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
 
Proyecto de Formación Cívica
Proyecto de Formación CívicaProyecto de Formación Cívica
Proyecto de Formación Cívica
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimientoGestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
 
Libro Rosa
Libro RosaLibro Rosa
Libro Rosa
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizado
 
Diagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdfDiagnosticoconceptos. pdf
Diagnosticoconceptos. pdf
 
Formato planeación 1° bimestre español
Formato planeación 1° bimestre  españolFormato planeación 1° bimestre  español
Formato planeación 1° bimestre español
 
Mate juan carlos
Mate juan carlosMate juan carlos
Mate juan carlos
 
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora" Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
 
Arbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingridArbol de problemas julian e ingrid
Arbol de problemas julian e ingrid
 
Planificacion didactica
Planificacion didacticaPlanificacion didactica
Planificacion didactica
 

Destacado

Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Prueba Diagnóstico En Comprensión LectoraPrueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Fapace Almería
 
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Yamile Angarita Lopez
 
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
Everardo Lopez Mendoza
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
alberto
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Destacado (7)

Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Prueba Diagnóstico En Comprensión LectoraPrueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
 
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
 
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
 

Similar a Diagnostico pedagógico

PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
Pedro Cruz
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
PEDRO MARTINEZ
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
PEDROMTZC
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Reyna Vásquez
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
ornella788070
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
Lucy Flores Rojas
 
El despertar latinoamericano
El despertar latinoamericanoEl despertar latinoamericano
El despertar latinoamericano
Gabriel Echeverría
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
ANILUISSS
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
Cesar Augusto
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
ANILUISSS
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
ANILUISSS
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
ANILUISSS
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
hernandezjulian
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
danielalopezlopez
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
danielalopezlopez
 
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
ELVA YARENI PEÑA MACIAS
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Josee Avaalos
 

Similar a Diagnostico pedagógico (20)

PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
 
El despertar latinoamericano
El despertar latinoamericanoEl despertar latinoamericano
El despertar latinoamericano
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
 
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
Guía proyecto educativo sembrando valores para el nivel de Educación Primaria.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Diagnostico pedagógico

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SEDE CÁRDENAS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DEL CATEDRÁTICO (A): ANA MARIA RODRIGUEZ MONFORTE NOMBRE DEL ALUMNO (A): DIANA DE LA CRUZ CASTRO GRADO “5” GRUPO”B” ACTIVIDAD: DIAGNOSTICO PEDAGOGICO CARDENAS, TABASCO, ENERO DEL 2014.
  • 2. I LA PROBLEMÁTICA DOCENTE Diagnostico pedagógico La comunidad y su entorno socio cultural El municipio de Centro se localiza en la región Centro y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Villahermosa. La Colonia José Ma. Pino Suárez antes conocida como Tierra Colorada se localiza dentro de este municipio, y es en esta colonia donde se encuentra ubicada la escuela Sección # 44 S.T.P.R.M en la cual laboro actualmente. Por ser una colonia céntrica se encuentra muy bien ubicada, cuenta con los principales servicios como son: agua potable, drenajes, energía eléctrica, cuenta con transporte público desde pochimovil, taxis, combis y transbus, hay un parque muy concurrido por los habitantes, dos secundarias y dos jardines de niños, cinco primarias, un colegio de bachilleres y una escuela particular, hay vigilancia vial a la hora de entrada y salida de la escuela. Se cuenta con muy buen servicio médico, hay un centro de salud, un hospital y aparte se realizan las campañas de salud en las escuelas y en la comunidad en general. Los habitantes de esta comunidad en su mayoría son asalariados, trabajan en casas comerciales, gobierno, unos cuantos más sus oficios son: carpintería, hojalatería, albañilería, .
  • 3. Es una comunidad algo problemática, debido a la delincuencia y a la inseguridad. A pesar de ello las familias están muy unidas ya que trabaja tanto la madre como el padre para un mejor sustento. Con respecto a la salud se auxilian entre vecinos, los niños asisten a la escuela, en la comunidad también se presentan casos de violencia intrafamiliar. En esta comunidad el partido político que mayor afiliado tiene es el Partido Revolucionario Democrático (PRD), ya que ven la posibilidad de encontrar cierto apoyo en dicho partido, desean salir de la pobreza, encontrar un trabajo digno y con un poco más de sueldo. El partido anterior proporcionó material para mejorar la vivienda de las familias que perdieron todo en las inundaciones. Con respecto a lo económico es una comunidad considerada como de bajos recursos y esto influye y repercute en el aprovechamiento escolar de los alumnos de nuestra escuela, ya ha sido innumerablemente saqueada por los delincuentes que se roban y destruyen los pocos recursos que con sacrificio se adquieren para el desarrollo de nuestras clases en el aula y lo cual repercute en el aprendizaje de los alumnos. Para que los alumnos logren formar cimientos permanentes, es fundamental identificar factores que mediaticen desarrollar dichas habilidades, como los siguientes: su estabilidad emocional, sus intereses y condiciones del aula. La expresión más evidente de los elementos culturales se da a través de las fiestas tradicionales y con esto se unen todos pero también por ideologías se fractura los acuerdos y esto lleva a la desorganización.
  • 4. Características de la escuela La escuela donde se realizó la investigación es la Esc. Primaria “Sección # 44 S.T.P.R.M.” y se encuentra ubicada en la calle Emiliano Zapata # 101 de la colonia José Ma. Pino Suarez, Centro Tabasco. Está conformada por: 11 maestros frente a grupo, 1 director, 1 maestro de educación física, 1 maestra de educación especial, 1 de educ. Artística, 3 de inglés, 1 auxiliar administrativo y 2 conserjes. Esta escuela es grande y en lo que cabe cuenta con los recursos necesarios para que los niños tengan una estancia agradable en la escuela, los salones son amplios, iluminados, están en buenas condiciones, cuenta con 1 cancha techada, baños para niñas y niños, una biblioteca, una cooperativa. Es de doble turno, etc. La estancia en la escuela es agradable ya que hay buena armonía entre la plantilla de docentes que la conforman. Cada mes los maestros y el director realizamos las reuniones de consejo técnico una vez al mes, y es aquí donde se dan a conocer los problemas escolares de mayor importancia y en conjunto se busca la manera de solucionarlos. Algunos de estos problemas son: apatía por la lectura, falta de comprensión lectora, bullyng, apatía por las matemáticas, dificultad en la resolución de problemas, falta de apoyo de los padres de familia en las actividades extra clase, etc. Posteriormente se procede a escoger el de mayor importancia que es el de la falta de comprensión lectora por ser la base para todo aprendizaje.
  • 5. Otro de los problemas que más se ha presentado en la escuela es la inseguridad ya que muchas veces se meten a robar y dejan los materiales tirados, se roban las computadoras, etc. Lo cual afecta el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos. Durante el mal tiempo en caso de las lluvias tiende a inundarse por partes la comunidad y la escuela es tomada como albergue, pero esto es ya muy esporádicamente. Los niños cuentan con becas del programa oportunidades y desafortunadamente cuando llega la hora del pago la mayoría de los niños no llegan y eso nos lleva a que los niños falten frecuentemente. La escuela siempre y ya por tradición está acostumbrada a realizar eventos cívicos culturales en las fechas más importantes en las que participan todos los padres de familia con entusiasmo. Fuentes que permitieron detectar el problema Uno de los instrumentos que utilice en esta investigación es la observación, de la cual es importante señalar que para que esta tenga validez desde el punto de vista metodológico, es necesario que la percepción sea intencionada, ilustrada o deliberada, y hacer una “guía de observación”, es decir, un listado donde se apunten los elementos a observar con el fin de hacer un registro de ellos. Así mismo para la realización del trabajo utilice el diario, de campo, el cual consiste en registrar en una libreta especialmente dedicada para ello, todos aquellos acontecimientos que acompañaron al contexto de la observación.
  • 6. El diario de campo permite aclarar situaciones y sentimientos que rodean a la observación y puede ser trabajado para la elaboración del registro ampliado, de igual forma para poder realizarlo, puede hacerse en un cuaderno y se sugiere que los datos se tomen en el momento en que se producen, utilizando palabras claves y frases significativas, que permitan constituir la observación La elección del diario de campo radica en que será de gran utilidad para llevar los apuntes sobre los hechos observables en el aula del 6° grado, para que al momento de vaciar los datos recopilados se retomen los puntos fundamentales, información primordial para documentar la investigación. Por medio de estos instrumentos me pude percatar cómo ocurren los hechos en el aula de clases que ocupa el 6° grado de la Esc. Prim. Sección # 44 S.T.P.R.M. de la zona escolar 03, sector 13, la cual se encuentra ubicada en la col. José María Pino Suárez del municipio del centro. La evaluación diagnóstica aplicada en el grupo me permitió conocer las causas por la que los alumnos salieron con un bajo déficit en la comprensión lectora debido a diversos factores, tales como la falta y el desinterés por la lectura. Al revisar la evaluación me percate que los niños no logran traspasar la información desde el texto al lugar de las respuestas, No comprenden lo que leen, por lo tanto no entienden lo que se les pregunta, No todos los niños leen fluidamente, requieren de un tiempo más prolongado para desarrollar la prueba y aun así no lo realizan de una manera satisfactoria.
  • 7. Definición del objeto de estudio A través de éste trabajo se pretende buscar, desarrollar y aplicar estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de la comprensión lectora. El poco interés por la lectura y la falta de comprensión lectora no es solo un problema que se pueda afectar dentro del área de español, sino que también influyen de manera significativa en el medio donde se desarrolla el niño. Después de haber analizado la problemática que presenta el grupo del sexto grado de la escuela Sección # 44 S.T.P.R.M. el tema de estudio para esta investigación se basara en el “Desarrollo de estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora”. Considero que sería de gran importancia mejorar la comprensión lectora a través de textos narrativos, ya que es una de las herramientas que privilegia el pensamiento y que pone en funcionamiento operaciones como comprender, reconocer, analizar, sintetizar, comparar, explicitar e inferir. La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
  • 8. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se ti En cuanto al cómo enseñar la comprensión lectora, la clave está en que el maestro oriente al estudiante en la identificación de las características del texto y en la construcción de sus significados, para que le saque el mejor provecho a través de la transferencia de conocimientos en las demás áreas de su formación académica y en los actos comunicativos de su vida cotidiana. Solé, (1994). Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Desde este punto de vista, se ha entendido que la comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el
  • 9. desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas. Delimitación del problema objeto de estudio Después de realizar el diagnóstico en la Esc. Prim. Sección # 44 S.T.P,R,M. de la zona escolar: 03 y sector: 13 de la colonia José María Pino Suárez del municipio del Centro, Tabasco el problema que presentó mayor incidencias en el grupo de 6° grado grupo: A, fue la falta de comprensión lectora y es por ello que nuestro punto de partida será este tema en particular y el cual se desglosara durante el desarrollo de este trabajo. A través de la observación, el diario y la evaluación diagnóstica me di cuenta que la falta de comprensión lectora en los textos narrativos es algo tedioso para los alumnos, muchos opinan que ver una lectura larga les da flojera, al analizar el texto les cuesta trabajo expresar lo que entendieron, a veces argumentan que no le entienden, o simplemente no les gusta leer porque les da flojera. Como se ha dicho, los alumnos ya cuentan con ciertas habilidades para leer. Entonces sería importante tomar muy en cuenta estos aspectos desde el primer día de clases para favorecer y enriquecer dichos conocimientos sin caer en la monotonía y lograr un buen proceso en su enseñanza-aprendizaje.
  • 10. Para lograr que los alumnos logren formar cimientos permanentes, es fundamental identificar factores que mediaticen desarrollar dichas habilidades, como los siguientes: su estabilidad emocional, sus intereses y condiciones del aula. Sobre todo partir de sus intereses, bien es sabido que una de las actividades que más gustan es en esa edad son los textos literarios como son fabulas, cuentos, leyendas de terror, amor, obras de teatro, por lo tanto de ahí podemos partir para motivarlos a leer con interés y que lean de una manera divertida. Como docentes debemos de fomentar el hábito por la lectura e identificar los textos narrativos más apropiados a su edad para que lean en clases, en casa con la familia, en sus ratos libres. Por lo anterior, considero que si verdaderamente tomamos en cuenta los aspectos mencionados se pueden lograr una mejora en la comprensión lectora. Justificación del estudio Este proyecto nace de la necesidad y la preocupación de mejorar la comprensión lectora en el aula del 6° grado grupo “A” de la escuela primaria Sección # 44 S.T.P.R.M. de la zona escolar 03 sector 13 del municipio del centro, Tabasco. La comprensión lectora es una de las actividades que realizamos constantemente en el transcurso de nuestras vidas. Constituye, además, uno de los factores fundamentales de los procesos de aprendizaje y formación. Pues, es a
  • 11. través de ella que nos aproximamos y aprendemos un sin número de informaciones, conceptos, teorías, etc. De esta forma, se justifica la realización de la presente investigación, la cual resulta de fundamental importancia porque a través de ella se logren conocer, aprender y consolidar ese conjunto de habilidades, destrezas y técnicas que permitan al lector lograr una interpretación y entendimiento del texto leído. Además, al estar dirigido a los alumnos del sexto grado de educación primaria se logra el desarrollo de estas estrategias en el momento clave donde se están aprendiendo los procesos de lectura, para que puedan ser aplicadas en el resto de su vida estudiantil, profesional y en el día a día. De tal manera que, nuestra área de investigación apunta a mejorar el proceso de enseñanza de la comprensión lectora promoviendo el protagonismo del sujeto como ser que elabora activamente el conocimiento. Sabemos que la comprensión lectora es más que una habilidad lingüística, es una habilidad imprescindible para el crecimiento y el desarrollo de las personas en todas las etapas de su vida. Esta es la importancia de este proyecto, que busca mejorar la comprensión lectora a través de textos narrativos estimular y desarrollar el hábito de la lectura, el acercamiento al texto y la interpretación del mismo.
  • 12. Creo que en la medida que mis alumnos sientan los textos como suyos, los lean, manipulen, sientan, memoricen e interpreten; entonces si se producirá de verdad el proceso de comprensión lectora que esperamos. En conclusión, por las razones planteadas se justifica y se valora la realización de la presente investigación puesto que contribuye de forma directa al mejoramiento de la comprensión lectora a través de textos narrativos de los alumnos de sexto grado grupo A de la Escuela Primaria Sección # 44 S.T.P.R.M. e indirectamente es un recurso que puede ser aplicado en todos los grados. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION El presente desarrollo se fija a los siguientes objetivos: Objetivo General: Desarrollar estrategias de comprensión lectora a través de textos narrativos en los alumnos del sexto grado de la Esc. Prim. Sección # 44. Objetivos Específicos:  Despertar el interés por la lectura de los alumnos y alumnas del 6° grado.  Desarrollar sus habilidades mentales a través de estrategias didácticas.  Desarrollar habilidades comprensivas en la lectura de palabras que influyen en la estructura del texto.  Leer comprensivamente textos que desarrollen los diferentes niveles de comprensión lectora.