SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema
ACIDOS NUCLEICOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
Asignatura : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
Docente : MG.MEZA TORRES, FREDY LUIS
Fue descubierto por FREIDRICH. Mies Cher(1869)
y fueron aislados por primera vez en el año 1871.
Las purinas fueron descubiertas por KOSSEL
(1881)
Los científicos Watson y Crick , fueron acreedores
del premio Nobel en 1953, por establecer el
modelo del ADN , proponiendo la estructura
helicoidal de doble cadena de DNA, como se
conoce hoy en día.
“Cada molécula de DNA está formada por
dos largas cadenas de polinucleótidos que
corren en direcciones opuestas formando
una hélice doble alrededor de un eje
imaginario central. De esta forma la
polaridad de cada cadena es opuesta”
ACIDOS NUCLEICOS
 Formados por: C, H, O, N y P.
 Son macromoléculas (ELEVADO PESO MOLECULAR)
 Función: Sintetizar las proteínas específicas de las
células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres
hereditarios.
 Tipos:
* ácido desoxiribonucléico: ADN ó DNA
* ácido ribonucléico: ARN ó RNA
 Formados por nucleótidos.
ACIDOS NUCLEICOS
NUCLEOTIDO: COMPOSICION
AZUCAR Pentosa ribosa  rntdo x n = ARN
desoxiribosa drntdo x n = ADN
BASE Púricas : A y G DNA: A,G,C y T
NITROGENADA Pirimidínicas: C y T RNA: A,G,C y U
ACIDO FOSFORICO
nucleósido
nucleótido
ACIDOS NUCLEICOS
NUCLEOTIDOS
P P
NUCLEOTIDOS
FORMACION DE UNA CADENA DE
NUCLEOTIDOS
A
A
A
P
P
P
BN
BN
BN
Un nucleótido
P= fosfato A = azúcar BN = base nitrogenada
La molécula de la
herencia
EL ADN
El ADN es el portador de la información
genética, se puede decir por tanto, que los
genes están compuestos por ADN.
COMPOSICIÓN DEL ADN
 La molécula de ADN está
compuesta de
subunidades, llamadas
nucleótidos, unidos en
cadenas largas.
 Cada nucleótido consta
de un grupo fosfato, un
azúcar de cinco
carbonos, la
desoxirribosa y, una
base nitrogenada.
 La mayoría de las
moléculas de ADN
poseen dos cadenas
anti paralelas ( una 5´-
3´y la otra 3´-5´) unidas
entre sí mediante las
bases nitrogenadas, por
medio de puentes de
hidrógeno.
 La adenina enlaza con
la timina, mediante dos
puentes de hidrógeno,
mientras que la citosina
enlaza con la guanina,
mediante tres puentes
de hidrógeno
ESTRUCTURA DE ADN
G
A
G
T
C
A
G
C
G
A
G
U
C
A
G
C
DNA RNA
A = T
G = C
T  U
La molécula
de ADN hace
copias de sí
misma
Pasos de la replicación del ADN
1. La doble hélice se desdobla (las dos cadenas
de nucleótidos quedan paralelas), se rompen
los enlaces entre las bases y las dos cadenas
de nucleótidos se separan.
2. Cada mitad de la molécula sirve como un molde
para la formación de una nueva mitad del ADN.
Las bases de los nucleótidos libres se unen con
las bases complementarias. La unión específica
de A con T y de C con G.
3. Se forman enlaces entre los fosfatos y los
azúcares de los nucleótidos contiguos.
4. Las dos nuevas moléculas de ADN se enroscan
y de nuevo toman la forma de una doble hélice.
REPARACION DE ADN
La reparación del ADN es un conjunto de
procesos por los cuales una célula identifica y
corrige daños hechos a las moléculas de ADN
que codifican el genoma. En las células
humanas, tanto las actividades metabólicas
como los factores ambientales, como los rayos
UV o la radiactividad, pueden causar daños al
ADN, provocando hasta un millón de lesiones
moleculares por célula por día.
La velocidad de la reparación del ADN depende
de muchos factores, como el tipo de célula, su
edad, y el ambiente extracelular. Una célula que
haya acumulado una gran cantidad de daños en
el ADN, o que no pueda reparar eficazmente los
daños producidos en su ADN, puede entrar en
uno de tres estados posibles:
Un estado irreversible de inactividad, llamado
senescencia.
Suicidio celular, llamado apoptosis o muerte
celular programada.
Carcinogénesis, o formación de cáncer.
LA FUNCIÓN DEL ADN
 ¿Por qué es tan
importante que los
cromosomas pasen de la
célula madre a las
células hijas?
 Los cromosomas están
formados por genes, los
segmentos de ADN que
son las unidades de la
herencia.
 Los genes controlan
características como:
 Color del pelo
 Tipo de sangre
 Color de la piel
 Color de los ojos
cromosomas
IMPORTANCIA
 Son moléculas de
información genético
 Son los responsables
de controlar la
reproducción celular
 Llevar acabo los
procesos de síntesis
de proteínas
 Responsables de la
transmisión Y/O
información
hereditaria de
generación en
generación.
“ARN” ACIDO RIBONUCLEICO
 Esta otra molécula informativa de la
célula, se encuentra principalmente
en el citoplasma, núcleolo y
ribosomas. Está conformado por un
sólo cordón, la pentosa es la ribosa y
la pirimidina la timina que es
sustituida por el uracilo
 Fosfato + Ribosa + Uracilo = ARN
El ácido ribonucleico o ARN está
constituido por nucleótidos de ribosa,
con las bases adenina, guanina,
citosina y uracilo. No tiene timina
como el ADN.
Estos ribonucleótidos se unen entre
ellos mediante enlaces fosfodiéster en
sentido 5 '3', al igual que en el ADN.
El ARN es casi siempre
monocatenario, excepto en los
reovirus que es bicatenario.
24
EL ÁCIDO RIBONUCLEICO - ARN
TIPOS DE ACIDO NUCLEICO:
ANTICODÓN (Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt que forma
puentes de H con el triplete complementario (codón) de ARNm)
CODONES : tripletes de nucleótidos Blgo. Martin silvera s.
Diferencias entre DNA y RNA
DNA RNA
Doble cadena helicoidal Cadena Simple
replicación y genes: código genético transcripción y traducción
Tiene las bases A, T, G y C Tiene las bases A, U, G y C
La pentosa es una desoxirribosa La pentosa es una ribosa
Es una Macromolécula Es más pequeña que el DNA
Esta en el Núcleo Se encuentra en el citoplasma
núcleo (mitocondria, cloroplasto) núcleo y citoplasma (mitocondria,cloroplasto)
Constituye los Genes (se replica o se trascribe a
RNA)
Es una molécula involucrada en la síntesis de
proteínas
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx

ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdfACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
FranciscoFernandoCan
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
karen0109
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Israel Flores
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
Rosabunda
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
juandavidg15
 
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptxEL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
YomairaGonzlezL
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
Miguel Jefe 1° IPA
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
Rosabunda
 
Adn
AdnAdn
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
xricardo666
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
evaristobrionesruiz
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upndaylith
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ácidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docxÁcidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docx
Paula Pineda
 
Los acidos nucleicos
Los acidos nucleicosLos acidos nucleicos
Los acidos nucleicosKary Cordova
 
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptxIntroducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
DANIELULISESTORRESRE
 

Similar a 14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx (20)

ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdfACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
ACIDOS NUCLEICOS (1).pdf
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptxEL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
EL FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA.pptx
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
ADN y Código Genético
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Ácidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docxÁcidos Nucleícos.docx
Ácidos Nucleícos.docx
 
Los acidos nucleicos
Los acidos nucleicosLos acidos nucleicos
Los acidos nucleicos
 
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptxIntroducción a la genética, conceptos básicos.pptx
Introducción a la genética, conceptos básicos.pptx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx

  • 1. Tema ACIDOS NUCLEICOS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Asignatura : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Docente : MG.MEZA TORRES, FREDY LUIS
  • 2.
  • 3. Fue descubierto por FREIDRICH. Mies Cher(1869) y fueron aislados por primera vez en el año 1871. Las purinas fueron descubiertas por KOSSEL (1881) Los científicos Watson y Crick , fueron acreedores del premio Nobel en 1953, por establecer el modelo del ADN , proponiendo la estructura helicoidal de doble cadena de DNA, como se conoce hoy en día. “Cada molécula de DNA está formada por dos largas cadenas de polinucleótidos que corren en direcciones opuestas formando una hélice doble alrededor de un eje imaginario central. De esta forma la polaridad de cada cadena es opuesta”
  • 4. ACIDOS NUCLEICOS  Formados por: C, H, O, N y P.  Son macromoléculas (ELEVADO PESO MOLECULAR)  Función: Sintetizar las proteínas específicas de las células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios.  Tipos: * ácido desoxiribonucléico: ADN ó DNA * ácido ribonucléico: ARN ó RNA  Formados por nucleótidos.
  • 5. ACIDOS NUCLEICOS NUCLEOTIDO: COMPOSICION AZUCAR Pentosa ribosa  rntdo x n = ARN desoxiribosa drntdo x n = ADN BASE Púricas : A y G DNA: A,G,C y T NITROGENADA Pirimidínicas: C y T RNA: A,G,C y U ACIDO FOSFORICO
  • 9. FORMACION DE UNA CADENA DE NUCLEOTIDOS A A A P P P BN BN BN Un nucleótido P= fosfato A = azúcar BN = base nitrogenada
  • 10.
  • 11. La molécula de la herencia EL ADN El ADN es el portador de la información genética, se puede decir por tanto, que los genes están compuestos por ADN.
  • 12. COMPOSICIÓN DEL ADN  La molécula de ADN está compuesta de subunidades, llamadas nucleótidos, unidos en cadenas largas.  Cada nucleótido consta de un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos, la desoxirribosa y, una base nitrogenada.
  • 13.  La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas anti paralelas ( una 5´- 3´y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.  La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno ESTRUCTURA DE ADN
  • 14.
  • 16. La molécula de ADN hace copias de sí misma
  • 17.
  • 18. Pasos de la replicación del ADN 1. La doble hélice se desdobla (las dos cadenas de nucleótidos quedan paralelas), se rompen los enlaces entre las bases y las dos cadenas de nucleótidos se separan. 2. Cada mitad de la molécula sirve como un molde para la formación de una nueva mitad del ADN. Las bases de los nucleótidos libres se unen con las bases complementarias. La unión específica de A con T y de C con G. 3. Se forman enlaces entre los fosfatos y los azúcares de los nucleótidos contiguos. 4. Las dos nuevas moléculas de ADN se enroscan y de nuevo toman la forma de una doble hélice.
  • 19.
  • 20. REPARACION DE ADN La reparación del ADN es un conjunto de procesos por los cuales una célula identifica y corrige daños hechos a las moléculas de ADN que codifican el genoma. En las células humanas, tanto las actividades metabólicas como los factores ambientales, como los rayos UV o la radiactividad, pueden causar daños al ADN, provocando hasta un millón de lesiones moleculares por célula por día. La velocidad de la reparación del ADN depende de muchos factores, como el tipo de célula, su edad, y el ambiente extracelular. Una célula que haya acumulado una gran cantidad de daños en el ADN, o que no pueda reparar eficazmente los daños producidos en su ADN, puede entrar en uno de tres estados posibles: Un estado irreversible de inactividad, llamado senescencia. Suicidio celular, llamado apoptosis o muerte celular programada. Carcinogénesis, o formación de cáncer.
  • 21. LA FUNCIÓN DEL ADN  ¿Por qué es tan importante que los cromosomas pasen de la célula madre a las células hijas?  Los cromosomas están formados por genes, los segmentos de ADN que son las unidades de la herencia.  Los genes controlan características como:  Color del pelo  Tipo de sangre  Color de la piel  Color de los ojos cromosomas
  • 22. IMPORTANCIA  Son moléculas de información genético  Son los responsables de controlar la reproducción celular  Llevar acabo los procesos de síntesis de proteínas  Responsables de la transmisión Y/O información hereditaria de generación en generación.
  • 23. “ARN” ACIDO RIBONUCLEICO  Esta otra molécula informativa de la célula, se encuentra principalmente en el citoplasma, núcleolo y ribosomas. Está conformado por un sólo cordón, la pentosa es la ribosa y la pirimidina la timina que es sustituida por el uracilo  Fosfato + Ribosa + Uracilo = ARN
  • 24. El ácido ribonucleico o ARN está constituido por nucleótidos de ribosa, con las bases adenina, guanina, citosina y uracilo. No tiene timina como el ADN. Estos ribonucleótidos se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5 '3', al igual que en el ADN. El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en los reovirus que es bicatenario. 24 EL ÁCIDO RIBONUCLEICO - ARN
  • 25. TIPOS DE ACIDO NUCLEICO: ANTICODÓN (Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt que forma puentes de H con el triplete complementario (codón) de ARNm) CODONES : tripletes de nucleótidos Blgo. Martin silvera s.
  • 26. Diferencias entre DNA y RNA DNA RNA Doble cadena helicoidal Cadena Simple replicación y genes: código genético transcripción y traducción Tiene las bases A, T, G y C Tiene las bases A, U, G y C La pentosa es una desoxirribosa La pentosa es una ribosa Es una Macromolécula Es más pequeña que el DNA Esta en el Núcleo Se encuentra en el citoplasma núcleo (mitocondria, cloroplasto) núcleo y citoplasma (mitocondria,cloroplasto) Constituye los Genes (se replica o se trascribe a RNA) Es una molécula involucrada en la síntesis de proteínas