SlideShare una empresa de Scribd logo
Eucaristía
DOMINGO 4 DE PASCUA
Ciclo A                                                                                   15 de mayo de 2011 • Año 45 • nº 26


                                                                           as personas debe-         Con el paso del tiempo se ha ido per-
  CERRAR LA CASA,
  ABRIR EL PISO                                 Sin                   L    ríamos conocer
                                                                           lo mejor posible
                                                                                                 diendo la identidad de los barrios. Si ade-
                                                                                                 más de todo lo anterior los niños y los jóve-
  Cada vez, en la ciudad,                       darnos                 la época en la que
                                                                       vivimos y tratar de
                                                                                                 nes de entonces no han podido quedarse a
                                                                                                 vivir en su barrio por no haber viviendas o
  son menos las personas
  que vivieron en los                           cuenta                 adaptarnos a la mis-
                                                                       ma en todos los as-
                                                                                                 por querer tener piso propio con todos los
                                                                                                 adelantos desde el principio, no como sus
  pueblos (Situación).                                                 pectos y facetas que      padres que los fueron comprando a lo largo
  Jesús es el único pastor                     presenta nuestra relación con las personas        de los años, da la impresión que toda la
  de la comunidad de los                       de nuestra generación o de otras genera-          vida (asociativa, participativa, reivindicati-
                                               ciones.                                           va, festiva, etc.) en esos barrio se va mu-
  creyentes (Palabra
                                                   La generación mayor que vive en nues-         riendo, al mismo tiempo que desaparecen,
  de Dios).
                                               tros barrios de periferia, los barrios que tie-   por razón de edad, aquellos inmigrantes de
  Los verdaderos pastores                      nen cien años de vida más o menos, vino           los años cincuenta y sesenta.
  son los que dan la vida;                     de los pueblos a la ciudad; son gentes que            Pienso que se nos olvidó prever que esto
  no los que dirigen el                        «cerraron» la casa del pueblo y «abrieron»        tenía que pasar y debimos ir pensando en
  rebaño a base de normas                      el piso de la ciudad. De los pueblos no solo      otras formas de relación diferentes a las de
  (Homilía).                                   vinieron las personas, con ellas trajeron         los pueblos; generando unas costumbres
                                               también sus tradiciones y costumbres.             más acordes con las diferentes formas de
                                                   Los barrios fueron tomando la fisonomía       trabajo, con los distintos horarios de la gen-
                                               de los pueblos: las personas se conocían y        te, con la cultura nueva de ocio y de tiem-
         El Equipo Eucaristía y la Editorial   saludaban por la calle. Los mayores y los         po libre. Dichas costumbres, aunque no de-
         Verbo Divino promueven                niños pasaban muchas horas en la calle: de        ben perder la conexión con el tiempo y las
         «Quiero ver»: una presentación
                                               tertulia, jugando, cuidando las pequeñas          gentes del pasado, deben ser nuevos cami-
         de videos diferentes para cada
         domingo y festividades del año.       zonas verdes y adornando con macetas las          nos de futuro, creados y controlados por
http://www.quierover.org/                      ventanas. «Este barrio es como un pueblo»,        todas las personas que las promueven.
                                               se decía en los años sesenta y setenta.               Como ya ha dicho alguien, conviene que
                                                   La generación joven comenzó a salir del       entre nosotros haya vigías, personas que ob-
                                               barrio a estudiar: con jóvenes procedentes        serven por donde van las cosas en el presen-
                                               de otros barrios y del centro de la ciudad.       te sin perder de vista lo ya vivido; acompa-
Dirección y redacción:
                                               Los fines de semana también salían del            ñantes, que comuniquen a otras personas lo
Avda. Pablo Gargallo, 69 dupdo. 1º B
50003 Zaragoza
                                               barrio a divertirse y a juntarse con esos mis-    que se está viviendo y sean referencia en la
e-mail: hojaeucaristia@terra.es                mos jóvenes en los lugares de ocio prepara-       primera parte del camino y samaritanos, por-
                                               dos para ellos. Poco a poco han ido dejan-        que siempre hay personas que se quedan, o
Administración y suscripciones:
                                               do de pensar en el barrio como el espacio         las dejamos aparcadas, en los márgenes del
EDITORIAL VERBO DIVINO
Avda. de Pamplona, 41
                                               propio que había que cuidar y por el que          camino y necesitan nuestra solidaridad.
31200 Estella (Navarra) España                 debían de preocuparse.                                                           Álvaro Franch
Tfno.: 948 556 510
e-mail: publicaciones@verbodivino.es
Internet: http://www.verbodivino.es              «Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que
                                                 en este se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia
Equipo de Eucaristía:                            para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la
Luis Betés, José Alegre,                         Iglesia ambición alguna terrena. Solo desea una cosa: continuar, bajo la guía del
Lucio Arauzo, José Ignacio Blanco,               Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la
Félix Felipe, Pedro Fraile, Álvaro Franch,       verdad, para salvar y no para juzgar, para servir, no para ser servido».
Santiago Aparicio, Estela Aldave,                                                                                   Gaudium et spes, 3,2
Javier García, Juan Velázquez
Lecturas
        Lectura de los HECHOS                                            jas, pero ahora habéis vuelto al pastor y guardián de vues-
        DE LOS APÓSTOLES 2,14a.36-41                                     tras vidas.
                                                                                                                  Palabra de Dios
    El día de Pentecostés se presentó Pedro con los once,
levantó la voz y dirigió la palabra:                                     NOTAS: Las palabras centrales de este texto fueron tomadas de un
    –Todo Israel esté cierto de que al mismo Jesús, a quien vo-          himno cristológico muy antiguo inspirado en el cuarto cántico del
sotros crucificasteis, Dios lo ha constituido Señor y Mesías.            Siervo de Yahvé (Is 53). Los primeros cristianos recurrieron en nu-
                                                                         merosas ocasiones a este pasaje para interpretar desde su fe el apa-
    Estas palabras les traspasaron el corazón, y preguntaron
                                                                         rente sin sentido de la crucifixión de Jesús. El gran misterio de Dios
a Pedro y a los demás apóstoles:                                         se asoma con fuerza a través de esta figura del siervo. Ante él, como
    –¿Qué tenemos que hacer, hermanos?                                   ante Jesús, nos quedamos, en cierto modo, mudos. Quizá solo Dios
    Pedro les contestó:                                                  pueda cargar sobre sus espaldas, y sin rencor, la maldad humana y
    –Convertíos y bautizaos todos en nombre de Jesucristo                de la historia, las víctimas inocentes, el peso de todas las culpas. Es
para que se os perdonen los pecados, y recibiréis el Espíritu            así como Jesús, el Siervo, trae la paz que cura todas las heridas, las
                                                                         de los mártires y también las de los culpables.
Santo. Porque la promesa vale para vosotros y para vuestros
hijos y, además, para todos los que llame el Señor Dios nues-
tro, aunque estén lejos.
    Con estas y otras muchas razones les urgía y los exhorta-                    Lectura del santo evangelio según
ba diciendo:                                                                     san JUAN 10,1-10
    –Escapad de esta generación perversa.
    Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día                En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:
se les agregaron unos tres mil.                                              –Os aseguro que el que no entra por la puerta en el apris-
                                                                         co de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón
                                            Palabra de Dios
                                                                         y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las
NOTAS: Continuamos en esta primera lectura el discurso que               ovejas. A este le abre el guarda y las ovejas atienden a su
Pedro dirige a los judíos de Jerusalén que comenzamos el domingo         voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca
pasado. Ellos, aunque culpables de la crucifixión de Jesús, siguen       fuera. Cuando ha sacado todas las suyas camina delante de
siendo llamados por el Dios de la promesa y de la vida a entrar en       ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz: a un
su plan de salvación. Todo depende de su apertura a la fe que se
les ofrece. Muchos de estos judíos jerosolimitanos descubren en el
                                                                         extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no
mensaje una buena noticia para sus vidas y, aún más, se abren            conocen la voz de los extraños.
inusitadamente a una perspectiva más universalista. La promesa               Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendie-
está dirigida a todos los que llame el Señor, independientemente         ron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús:
de su pueblo de origen. Estas palabras anticipan lo que será el hilo         –Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los
conductor de toda la obra: según el plan de Dios, el mensaje de
                                                                         que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero
Jesús ha de ser llevado «hasta los confines de la tierra» y en el seno
de la comunidad de creyentes no habrá distinción ni separación           las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: quien entre
alguna.                                                                  por mí sé salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos.
                                                                         El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago;
                                                                         yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante.
        Lectura de la primera carta del apóstol                                                                   Palabra del Señor
        san PEDRO 2,20b-25                                               NOTAS: No podemos comprender correctamente estas palabras de
   Queridos hermanos:                                                    Jesús sin tener en cuenta el pasaje que las precede: la curación de
                                                                         un ciego de nacimiento. Esta sanación provocó una fuerte polémi-
   Si obrando el bien soportáis el sufrimiento, hacéis una               ca con los fariseos, quienes expulsaron al ciego de la sinagoga por-
cosa hermosa ante Dios, pues para esto habéis sido llama-                que había confesado que Jesús era el enviado de Dios. Jesús se re-
dos, ya que también Cristo padeció su pasión por vosotros,               fiere a ellos cuando habla de ladrones y bandidos, es decir, personas
dejándoos un ejemplo para que sigáis sus huellas.                        que abusan de los demás buscando su propio provecho. En contra-
   Él no cometió pecado ni encontraron engaño en su boca;                posición, habla de sí mismo como de «la puerta», esto es, quien po-
                                                                         sibilita una relación con Dios que conduce a la luz (como al ciego)
cuando lo insultaban, no devolvía el insulto; en su pasión no
                                                                         y a la vida plena. Los cristianos joánicos, y nosotros hoy, son llama-
profería amenazas; al contrario, se ponía en manos del que               dos a seguir la voz de Jesús y a concebir la realidad de la vida y de
juzga justamente. Cargado con nuestros pecados subió al                  Dios «a su modo», pasando por «su puerta»; solo así experimenta-
leño, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia.             rán la libertad y saciarán su hambre.
Sus heridas os han curado. Andabais descarriados como ove-                                                           Estela Aldave Medrano
Homilía
    Los tres primeros domingos de Pascua la liturgia in-              Sanar nuestras heridas,
siste en la experiencia de la resurrección de Jesús vivi-             no separarnos de los heridos
da por testigos concretos con nombre concreto: Pedro,
Tomás, Cleofás, los discípulos,... Experiencias cargadas                 Cuando las cristianas y los cristianos, de la vieja
de gozo y llenas de dificultades.                                     cristiandad o de la nueva evangelización, participamos
    En los tres domingos siguientes el evangelio de Juan              en la vida de una comunidad y en la escucha de la bue-
nos transmite palabras de Jesús, pronunciadas antes de                na nueva de Jesús vamos sanando las cicatrices que las
la Pascua, pero escritas a la luz de la experiencia que se            heridas de la vida nos van produciendo.
está viviendo en la comunidad de seguidores y segui-                     A la vez nos damos cuanta de la cantidad ingente de
doras: el Crucificado es el Resucitado. Jesús no está                 personas a nuestro alrededor que lo pasan mal porque
muerto, ¡Jesús VIVE! Él es la puerta para la encontrar la             sufren las consecuencias del deficiente reparto de los
verdad, el camino y la vida; y el Espíritu será quien nos             bienes de la tierra y de la desigual oportunidad que les
ayudará a llegar a esa experiencia.                                   damos para poder sanar de su dolor.


Entrar por la puerta                                                                    Bautizar convertidos,
                                                                                        no echar agua sin conversión
   En gran parte de las parroquias de
este país estamos enfrascados en el                                                         En los últimos tiempos, aunque de-
que es uno de los mayores «sufrimien-                                                   ficientemente porque seguimos par-
tos» de los curas: las comuniones de                                                    tiendo de los niños y no de los padres y
niños (cada vez se dice menos eso de                                                    madres adultos, estamos insistiendo
la primera comunión porque en mu-                                                       en la Catequesis Familiar con desigual
chos casos será la única), organizadas                                                  resultado ya que son pocas las familias
por unos adultos que cada vez viven                                                     que posteriormente continúan en la
más al margen de la experiencia cre-                                                    vida comunitaria.
yente y de la relación comunitaria                                                          Cada vez resulta más patente que lo
eclesial.                                                                               que sucede es que los adultos no trata-
   Este momento puede que sea la úl-                                                    mos de aclararnos: pues no se trata
tima oportunidad que vamos a poder                                                      tanto de que el niño o la niña rellenen
mantener una relación mínimamente                                                       el expediente de celebraciones ¿obliga-
continuada con las familias de esos ni-                                                 torias? de los sacramentos de la inicia-
ños y niñas. La mayoría «cerraron» el                                                   ción cristiana cuanto de que pongamos
templo (la asistencia a ritos religiosos)                                               los medios adecuados para que real-
y no «han abierto» la puerta de una co-                                                 mente se inicien y puedan llegar a ser
munidad de creyentes (en la que se ce-                                                  cristianos.
lebra y vive la fe en Jesús).                        Yo soy la puerta de las ovejas                                Álvaro Franch




El Evangelio en casa
Ambientación                                                          Nos dejamos iluminar
     Cerrar el templo, abrir la comunidad. Hacemos muchas cosas en        Cada miembro del grupo aportamos alguna experiencia, vivida
la iglesia que no convocan a nadie y muchas señales de vida de fue-   esta Cuaresma-Pascua, que nos haya ayudado a sentir que Jesús
ra de la iglesia no entran en la misma.                               vive o de la vida nueva que Él nos regala.

Nos preguntamos
    – Decimos dos cosas que hacemos en nuestra parroquia o co-        Seguimos a Jesucristo hoy
munidad que ahora no tienen mucha razón de ser.                           Compartimos con cristianas y cristianos conocidos los pasos
    – Decimos otras dos que deberíamos tratar de hacer para que       que hemos dado en estos últimos años para hacer más creíble la fe
otras personas acudieran a participar con nosotros.                   de la Iglesia.

Proclamamos la Palabra: Juan 10,1-10.
Celebración
                    MONICIONES                                          Tu bondad y tu misericordia me acompañan
                                                                        todos los días de mi vida,
Ambientación inicial. Seguimos celebrando el tiempo de Pascua,          y habitaré en la casa del Señor
el tiempo en que las comunidades de seguidoras y seguidores de          por años sin término.
Jesús alimentamos la vida nueva que de Él recibimos gratuita-
mente para poder seguir transformando la vida del mundo según
                                                                     ORACIÓN DE LOS FIELES
el proyecto que Jesús nos ha propuesto hasta llegar a la Muerte y
                                                                     Al comenzar la Eucaristía de este domingo nos proponemos
la Resurrección.
                                                                     entrar a la celebración por la puerta que es Jesús:
Acto penitencial. Podemos hacer otro símbolo pascual: algo que           • Para que entremos siempre a escuchar tu palabra y no las
tuviera que ver con el proceso comunitario en los sacramentos        nuestras, como hacemos en muchas ocasiones. Roguemos al
de iniciación, por ejemplo: pedir en la asamblea que salieran        Señor.
personas que estén participando e alguno de esos procesos y
                                                                         • Para que sigamos tus pasos en la vida cotidiana con las
contaran su experiencia; posteriormente hacemos un gesto con
                                                                     personas de nuestras familias, de nuestros trabajos y de nuestras
la palabra que está dando sentido nuevo a las relaciones perso-
                                                                     comunidades. Roguemos al Señor.
nales entre nosotros, con el Padre y/o con alguno de los am-
bientes en que nos movemos. ESCRIBIR alguna palabra en pe-               • Para que no pongamos dificultades a la hora de que otras
queñas cartulinas.                                                   ovejas entren en tu redil porque han escuchado tu voz en otros
                                                                     lugares. Roguemos al Señor.
Ambientación de la Palabra. Las lecturas de este domingo cuar-
                                                                         • Para que todos los que estamos celebrando esta Pascua
to de la Pascua de Jesús y de la nuestra nos ponen en disposición
                                                                     llevemos esta experiencia de vida nueva a los más necesitados
de revisar cuáles son nuestras opciones fundamentales en el se-
                                                                     de ella. Roguemos al Señor.
guimiento del crucificado resucitado.
                                                                     Te damos gracias porque nos permites entrar y salir, a través de
Despedida. El alimento del pan y de la palabra, de la vida de Je-
                                                                     Ti, para buscar el pasto que conduce a la vida verdadera. A Ti,
sús, que hemos recibido es para los demás; y no, únicamente pa-
                                                                     que vives y reinas por los siglos de los siglos.
ra engordar nosotros o para aumentar nuestro currículo espiritual.

                                                                     SOBRE LAS OFRENDAS
                      ORACIONES                                         Concédenos, Señor, que la celebración de estos misterios
COLECTA                                                              pascuales nos llene siempre de alegría y que la actualización re-
   Dios todopoderoso y eterno, que has dado a tu Iglesia el          petida de nuestra redención sea para nosotros fuente de gozo
gozo inmenso de la resurrección de Jesucristo, concédenos tam-       incesante. Por Jesucristo, nuestro Señor.
bién la alegría eterna del reino de tus elegidos, para que así el
débil rebaño de tu Hijo tenga parte en la admirable victoria de      DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
su Pastor. Él que vive y reina contigo.                                  Pastor bueno, vela con solicitud sobre nosotros y haz que el
                                                                     rebaño adquirido por la sangre de tu Hijo pueda gozar eterna-
SALMO RESPONSORIAL 22,1-3a.3b-4.5.6                                  mente de las verdes praderas de tu reino. Por Jesucristo, nues-
                                                                     tro Señor.
   El Señor es mi pastor, nada me falta
   (o Aleluya).
                                                                                            TIEMPO DE PODA
   El Señor es mi pastor, nada me falta:
   en verdes praderas me hace recostar,                                El hacha cayo afilada            abrió una ventana
   me conduce hacia fuentes tranquilas                                 sobre la rama verde              en su pasado seguro,
                                                                       y la cortó con golpe seco.       en su ruta endurecida,
   y repara mis fuerzas.                                               La savia llegó hasta el borde,   y empezó a construir
   Me guía por el sendero justo,                                       encontró su cauce roto           mirando al sol,
                                                                       y se derramó sobre la tierra     milímetro a milímetro,
   por el honor de su nombre.
                                                                       con lágrimas de ausencia.        un nuevo camino
   Aunque camine por cañadas oscuras,                                  La savia detuvo su carrera,      hacia la flor,
   nada temo, porque tú vas conmigo:                                   hizo una pausa,                  una nueva esencia
   tu vara y tu cayado me sosiegan.                                    un duelo remansado,              hacia los frutos.
                                                                       un silencio de futuro,           Los días cortados
   Preparas una mesa ante mí                                           y lentamente se concentró        se deshacían en el suelo
   enfrente de mis enemigos;                                           bajo la corteza cotidiana;       alimentando las raíces.
   me unges la cabeza con perfume,                                                                       Benjamín González Buelta, SJ
   y mi copa rebosa.

Más contenido relacionado

Similar a 15 mayo 2011 n. 26

Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichasangelitux
 
Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021
Amigos de Mufunga
 
Los ribereños 2
Los ribereños 2Los ribereños 2
Los ribereños 22011990
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Luis Contreras
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Luis Contreras
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Luciano Pereyra
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Crónicas del despojo
 
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010Jesús Fernández Ibáñez
 
AñO 0 Nº 0 Abril 1987
AñO 0 Nº 0 Abril 1987AñO 0 Nº 0 Abril 1987
AñO 0 Nº 0 Abril 1987
maranchon
 
Orígenes nº 23
Orígenes nº 23   Orígenes nº 23
Orígenes nº 23 asoagle
 
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Problemática helder Dra bertoni
Problemática  helder  Dra bertoniProblemática  helder  Dra bertoni
Problemática helder Dra bertoni
JA Heldercitho Mendez
 
CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de YauyosCATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos
CarlosAntonioBalbuen1
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
GERMINALIA A.C.
 
Evangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudadEvangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudadHebert Balieiro
 
La campana de fuenlabradilla 1
La campana de fuenlabradilla 1La campana de fuenlabradilla 1
La campana de fuenlabradilla 1juanmavel
 
Orígenes nº 6
Orígenes nº 6Orígenes nº 6
Orígenes nº 6asoagle
 

Similar a 15 mayo 2011 n. 26 (20)

Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichas
 
Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021
 
Los ribereños 2
Los ribereños 2Los ribereños 2
Los ribereños 2
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012
 
Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012Navegando05 agosto.2012
Navegando05 agosto.2012
 
07 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 201407 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 2014
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Copia pregón 29.doc
Copia pregón 29.docCopia pregón 29.doc
Copia pregón 29.doc
 
Copia pregón 29.doc
Copia pregón 29.docCopia pregón 29.doc
Copia pregón 29.doc
 
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
 
AñO 0 Nº 0 Abril 1987
AñO 0 Nº 0 Abril 1987AñO 0 Nº 0 Abril 1987
AñO 0 Nº 0 Abril 1987
 
Orígenes nº 23
Orígenes nº 23   Orígenes nº 23
Orígenes nº 23
 
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
Libro historia cultura y tradiciones (san miguel de porotos)
 
Problemática helder Dra bertoni
Problemática  helder  Dra bertoniProblemática  helder  Dra bertoni
Problemática helder Dra bertoni
 
CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de YauyosCATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos
 
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
CIUDAD EN RUTA no. 3: SANTA ISABEL TOLA
 
Evangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudadEvangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudad
 
La campana de fuenlabradilla 1
La campana de fuenlabradilla 1La campana de fuenlabradilla 1
La campana de fuenlabradilla 1
 
Orígenes nº 6
Orígenes nº 6Orígenes nº 6
Orígenes nº 6
 

15 mayo 2011 n. 26

  • 1. Eucaristía DOMINGO 4 DE PASCUA Ciclo A 15 de mayo de 2011 • Año 45 • nº 26 as personas debe- Con el paso del tiempo se ha ido per- CERRAR LA CASA, ABRIR EL PISO Sin L ríamos conocer lo mejor posible diendo la identidad de los barrios. Si ade- más de todo lo anterior los niños y los jóve- Cada vez, en la ciudad, darnos la época en la que vivimos y tratar de nes de entonces no han podido quedarse a vivir en su barrio por no haber viviendas o son menos las personas que vivieron en los cuenta adaptarnos a la mis- ma en todos los as- por querer tener piso propio con todos los adelantos desde el principio, no como sus pueblos (Situación). pectos y facetas que padres que los fueron comprando a lo largo Jesús es el único pastor presenta nuestra relación con las personas de los años, da la impresión que toda la de la comunidad de los de nuestra generación o de otras genera- vida (asociativa, participativa, reivindicati- ciones. va, festiva, etc.) en esos barrio se va mu- creyentes (Palabra La generación mayor que vive en nues- riendo, al mismo tiempo que desaparecen, de Dios). tros barrios de periferia, los barrios que tie- por razón de edad, aquellos inmigrantes de Los verdaderos pastores nen cien años de vida más o menos, vino los años cincuenta y sesenta. son los que dan la vida; de los pueblos a la ciudad; son gentes que Pienso que se nos olvidó prever que esto no los que dirigen el «cerraron» la casa del pueblo y «abrieron» tenía que pasar y debimos ir pensando en rebaño a base de normas el piso de la ciudad. De los pueblos no solo otras formas de relación diferentes a las de (Homilía). vinieron las personas, con ellas trajeron los pueblos; generando unas costumbres también sus tradiciones y costumbres. más acordes con las diferentes formas de Los barrios fueron tomando la fisonomía trabajo, con los distintos horarios de la gen- de los pueblos: las personas se conocían y te, con la cultura nueva de ocio y de tiem- El Equipo Eucaristía y la Editorial saludaban por la calle. Los mayores y los po libre. Dichas costumbres, aunque no de- Verbo Divino promueven niños pasaban muchas horas en la calle: de ben perder la conexión con el tiempo y las «Quiero ver»: una presentación tertulia, jugando, cuidando las pequeñas gentes del pasado, deben ser nuevos cami- de videos diferentes para cada domingo y festividades del año. zonas verdes y adornando con macetas las nos de futuro, creados y controlados por http://www.quierover.org/ ventanas. «Este barrio es como un pueblo», todas las personas que las promueven. se decía en los años sesenta y setenta. Como ya ha dicho alguien, conviene que La generación joven comenzó a salir del entre nosotros haya vigías, personas que ob- barrio a estudiar: con jóvenes procedentes serven por donde van las cosas en el presen- de otros barrios y del centro de la ciudad. te sin perder de vista lo ya vivido; acompa- Dirección y redacción: Los fines de semana también salían del ñantes, que comuniquen a otras personas lo Avda. Pablo Gargallo, 69 dupdo. 1º B 50003 Zaragoza barrio a divertirse y a juntarse con esos mis- que se está viviendo y sean referencia en la e-mail: hojaeucaristia@terra.es mos jóvenes en los lugares de ocio prepara- primera parte del camino y samaritanos, por- dos para ellos. Poco a poco han ido dejan- que siempre hay personas que se quedan, o Administración y suscripciones: do de pensar en el barrio como el espacio las dejamos aparcadas, en los márgenes del EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 propio que había que cuidar y por el que camino y necesitan nuestra solidaridad. 31200 Estella (Navarra) España debían de preocuparse. Álvaro Franch Tfno.: 948 556 510 e-mail: publicaciones@verbodivino.es Internet: http://www.verbodivino.es «Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en este se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia Equipo de Eucaristía: para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la Luis Betés, José Alegre, Iglesia ambición alguna terrena. Solo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Lucio Arauzo, José Ignacio Blanco, Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la Félix Felipe, Pedro Fraile, Álvaro Franch, verdad, para salvar y no para juzgar, para servir, no para ser servido». Santiago Aparicio, Estela Aldave, Gaudium et spes, 3,2 Javier García, Juan Velázquez
  • 2. Lecturas Lectura de los HECHOS jas, pero ahora habéis vuelto al pastor y guardián de vues- DE LOS APÓSTOLES 2,14a.36-41 tras vidas. Palabra de Dios El día de Pentecostés se presentó Pedro con los once, levantó la voz y dirigió la palabra: NOTAS: Las palabras centrales de este texto fueron tomadas de un –Todo Israel esté cierto de que al mismo Jesús, a quien vo- himno cristológico muy antiguo inspirado en el cuarto cántico del sotros crucificasteis, Dios lo ha constituido Señor y Mesías. Siervo de Yahvé (Is 53). Los primeros cristianos recurrieron en nu- merosas ocasiones a este pasaje para interpretar desde su fe el apa- Estas palabras les traspasaron el corazón, y preguntaron rente sin sentido de la crucifixión de Jesús. El gran misterio de Dios a Pedro y a los demás apóstoles: se asoma con fuerza a través de esta figura del siervo. Ante él, como –¿Qué tenemos que hacer, hermanos? ante Jesús, nos quedamos, en cierto modo, mudos. Quizá solo Dios Pedro les contestó: pueda cargar sobre sus espaldas, y sin rencor, la maldad humana y –Convertíos y bautizaos todos en nombre de Jesucristo de la historia, las víctimas inocentes, el peso de todas las culpas. Es para que se os perdonen los pecados, y recibiréis el Espíritu así como Jesús, el Siervo, trae la paz que cura todas las heridas, las de los mártires y también las de los culpables. Santo. Porque la promesa vale para vosotros y para vuestros hijos y, además, para todos los que llame el Señor Dios nues- tro, aunque estén lejos. Con estas y otras muchas razones les urgía y los exhorta- Lectura del santo evangelio según ba diciendo: san JUAN 10,1-10 –Escapad de esta generación perversa. Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: se les agregaron unos tres mil. –Os aseguro que el que no entra por la puerta en el apris- co de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón Palabra de Dios y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las NOTAS: Continuamos en esta primera lectura el discurso que ovejas. A este le abre el guarda y las ovejas atienden a su Pedro dirige a los judíos de Jerusalén que comenzamos el domingo voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca pasado. Ellos, aunque culpables de la crucifixión de Jesús, siguen fuera. Cuando ha sacado todas las suyas camina delante de siendo llamados por el Dios de la promesa y de la vida a entrar en ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz: a un su plan de salvación. Todo depende de su apertura a la fe que se les ofrece. Muchos de estos judíos jerosolimitanos descubren en el extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no mensaje una buena noticia para sus vidas y, aún más, se abren conocen la voz de los extraños. inusitadamente a una perspectiva más universalista. La promesa Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendie- está dirigida a todos los que llame el Señor, independientemente ron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús: de su pueblo de origen. Estas palabras anticipan lo que será el hilo –Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los conductor de toda la obra: según el plan de Dios, el mensaje de que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero Jesús ha de ser llevado «hasta los confines de la tierra» y en el seno de la comunidad de creyentes no habrá distinción ni separación las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: quien entre alguna. por mí sé salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos. El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago; yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante. Lectura de la primera carta del apóstol Palabra del Señor san PEDRO 2,20b-25 NOTAS: No podemos comprender correctamente estas palabras de Queridos hermanos: Jesús sin tener en cuenta el pasaje que las precede: la curación de un ciego de nacimiento. Esta sanación provocó una fuerte polémi- Si obrando el bien soportáis el sufrimiento, hacéis una ca con los fariseos, quienes expulsaron al ciego de la sinagoga por- cosa hermosa ante Dios, pues para esto habéis sido llama- que había confesado que Jesús era el enviado de Dios. Jesús se re- dos, ya que también Cristo padeció su pasión por vosotros, fiere a ellos cuando habla de ladrones y bandidos, es decir, personas dejándoos un ejemplo para que sigáis sus huellas. que abusan de los demás buscando su propio provecho. En contra- Él no cometió pecado ni encontraron engaño en su boca; posición, habla de sí mismo como de «la puerta», esto es, quien po- sibilita una relación con Dios que conduce a la luz (como al ciego) cuando lo insultaban, no devolvía el insulto; en su pasión no y a la vida plena. Los cristianos joánicos, y nosotros hoy, son llama- profería amenazas; al contrario, se ponía en manos del que dos a seguir la voz de Jesús y a concebir la realidad de la vida y de juzga justamente. Cargado con nuestros pecados subió al Dios «a su modo», pasando por «su puerta»; solo así experimenta- leño, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. rán la libertad y saciarán su hambre. Sus heridas os han curado. Andabais descarriados como ove- Estela Aldave Medrano
  • 3. Homilía Los tres primeros domingos de Pascua la liturgia in- Sanar nuestras heridas, siste en la experiencia de la resurrección de Jesús vivi- no separarnos de los heridos da por testigos concretos con nombre concreto: Pedro, Tomás, Cleofás, los discípulos,... Experiencias cargadas Cuando las cristianas y los cristianos, de la vieja de gozo y llenas de dificultades. cristiandad o de la nueva evangelización, participamos En los tres domingos siguientes el evangelio de Juan en la vida de una comunidad y en la escucha de la bue- nos transmite palabras de Jesús, pronunciadas antes de na nueva de Jesús vamos sanando las cicatrices que las la Pascua, pero escritas a la luz de la experiencia que se heridas de la vida nos van produciendo. está viviendo en la comunidad de seguidores y segui- A la vez nos damos cuanta de la cantidad ingente de doras: el Crucificado es el Resucitado. Jesús no está personas a nuestro alrededor que lo pasan mal porque muerto, ¡Jesús VIVE! Él es la puerta para la encontrar la sufren las consecuencias del deficiente reparto de los verdad, el camino y la vida; y el Espíritu será quien nos bienes de la tierra y de la desigual oportunidad que les ayudará a llegar a esa experiencia. damos para poder sanar de su dolor. Entrar por la puerta Bautizar convertidos, no echar agua sin conversión En gran parte de las parroquias de este país estamos enfrascados en el En los últimos tiempos, aunque de- que es uno de los mayores «sufrimien- ficientemente porque seguimos par- tos» de los curas: las comuniones de tiendo de los niños y no de los padres y niños (cada vez se dice menos eso de madres adultos, estamos insistiendo la primera comunión porque en mu- en la Catequesis Familiar con desigual chos casos será la única), organizadas resultado ya que son pocas las familias por unos adultos que cada vez viven que posteriormente continúan en la más al margen de la experiencia cre- vida comunitaria. yente y de la relación comunitaria Cada vez resulta más patente que lo eclesial. que sucede es que los adultos no trata- Este momento puede que sea la úl- mos de aclararnos: pues no se trata tima oportunidad que vamos a poder tanto de que el niño o la niña rellenen mantener una relación mínimamente el expediente de celebraciones ¿obliga- continuada con las familias de esos ni- torias? de los sacramentos de la inicia- ños y niñas. La mayoría «cerraron» el ción cristiana cuanto de que pongamos templo (la asistencia a ritos religiosos) los medios adecuados para que real- y no «han abierto» la puerta de una co- mente se inicien y puedan llegar a ser munidad de creyentes (en la que se ce- cristianos. lebra y vive la fe en Jesús). Yo soy la puerta de las ovejas Álvaro Franch El Evangelio en casa Ambientación Nos dejamos iluminar Cerrar el templo, abrir la comunidad. Hacemos muchas cosas en Cada miembro del grupo aportamos alguna experiencia, vivida la iglesia que no convocan a nadie y muchas señales de vida de fue- esta Cuaresma-Pascua, que nos haya ayudado a sentir que Jesús ra de la iglesia no entran en la misma. vive o de la vida nueva que Él nos regala. Nos preguntamos – Decimos dos cosas que hacemos en nuestra parroquia o co- Seguimos a Jesucristo hoy munidad que ahora no tienen mucha razón de ser. Compartimos con cristianas y cristianos conocidos los pasos – Decimos otras dos que deberíamos tratar de hacer para que que hemos dado en estos últimos años para hacer más creíble la fe otras personas acudieran a participar con nosotros. de la Iglesia. Proclamamos la Palabra: Juan 10,1-10.
  • 4. Celebración MONICIONES Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida, Ambientación inicial. Seguimos celebrando el tiempo de Pascua, y habitaré en la casa del Señor el tiempo en que las comunidades de seguidoras y seguidores de por años sin término. Jesús alimentamos la vida nueva que de Él recibimos gratuita- mente para poder seguir transformando la vida del mundo según ORACIÓN DE LOS FIELES el proyecto que Jesús nos ha propuesto hasta llegar a la Muerte y Al comenzar la Eucaristía de este domingo nos proponemos la Resurrección. entrar a la celebración por la puerta que es Jesús: Acto penitencial. Podemos hacer otro símbolo pascual: algo que • Para que entremos siempre a escuchar tu palabra y no las tuviera que ver con el proceso comunitario en los sacramentos nuestras, como hacemos en muchas ocasiones. Roguemos al de iniciación, por ejemplo: pedir en la asamblea que salieran Señor. personas que estén participando e alguno de esos procesos y • Para que sigamos tus pasos en la vida cotidiana con las contaran su experiencia; posteriormente hacemos un gesto con personas de nuestras familias, de nuestros trabajos y de nuestras la palabra que está dando sentido nuevo a las relaciones perso- comunidades. Roguemos al Señor. nales entre nosotros, con el Padre y/o con alguno de los am- bientes en que nos movemos. ESCRIBIR alguna palabra en pe- • Para que no pongamos dificultades a la hora de que otras queñas cartulinas. ovejas entren en tu redil porque han escuchado tu voz en otros lugares. Roguemos al Señor. Ambientación de la Palabra. Las lecturas de este domingo cuar- • Para que todos los que estamos celebrando esta Pascua to de la Pascua de Jesús y de la nuestra nos ponen en disposición llevemos esta experiencia de vida nueva a los más necesitados de revisar cuáles son nuestras opciones fundamentales en el se- de ella. Roguemos al Señor. guimiento del crucificado resucitado. Te damos gracias porque nos permites entrar y salir, a través de Despedida. El alimento del pan y de la palabra, de la vida de Je- Ti, para buscar el pasto que conduce a la vida verdadera. A Ti, sús, que hemos recibido es para los demás; y no, únicamente pa- que vives y reinas por los siglos de los siglos. ra engordar nosotros o para aumentar nuestro currículo espiritual. SOBRE LAS OFRENDAS ORACIONES Concédenos, Señor, que la celebración de estos misterios COLECTA pascuales nos llene siempre de alegría y que la actualización re- Dios todopoderoso y eterno, que has dado a tu Iglesia el petida de nuestra redención sea para nosotros fuente de gozo gozo inmenso de la resurrección de Jesucristo, concédenos tam- incesante. Por Jesucristo, nuestro Señor. bién la alegría eterna del reino de tus elegidos, para que así el débil rebaño de tu Hijo tenga parte en la admirable victoria de DESPUÉS DE LA COMUNIÓN su Pastor. Él que vive y reina contigo. Pastor bueno, vela con solicitud sobre nosotros y haz que el rebaño adquirido por la sangre de tu Hijo pueda gozar eterna- SALMO RESPONSORIAL 22,1-3a.3b-4.5.6 mente de las verdes praderas de tu reino. Por Jesucristo, nues- tro Señor. El Señor es mi pastor, nada me falta (o Aleluya). TIEMPO DE PODA El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar, El hacha cayo afilada abrió una ventana me conduce hacia fuentes tranquilas sobre la rama verde en su pasado seguro, y la cortó con golpe seco. en su ruta endurecida, y repara mis fuerzas. La savia llegó hasta el borde, y empezó a construir Me guía por el sendero justo, encontró su cauce roto mirando al sol, y se derramó sobre la tierra milímetro a milímetro, por el honor de su nombre. con lágrimas de ausencia. un nuevo camino Aunque camine por cañadas oscuras, La savia detuvo su carrera, hacia la flor, nada temo, porque tú vas conmigo: hizo una pausa, una nueva esencia tu vara y tu cayado me sosiegan. un duelo remansado, hacia los frutos. un silencio de futuro, Los días cortados Preparas una mesa ante mí y lentamente se concentró se deshacían en el suelo enfrente de mis enemigos; bajo la corteza cotidiana; alimentando las raíces. me unges la cabeza con perfume, Benjamín González Buelta, SJ y mi copa rebosa.