SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CATAHUASI BICENTENARIO:
HISTORIAS Y REFLEXIONES.
AUTOR
Carlos Antonio Balbuena Grimaldo
2021
2
CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS, SUEÑOS Y REFLEXIONES.
Autor-Editor: © Carlos Antonio Balbuena Grimaldo
Jr. Independencia 405 Reynoso
Telef. 977-342328
cbalbuenag54@gmail.com
Callao – Perú
Primera edición, Mayo 2021
Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-XXXXX
ISBN: 978-612-XXX-XXX-X
Se terminó de imprimir en mayo del 2021 en:
Industria Gráfica S. A. C. Santa Cruz N° 217 – La Victoria
3
“Quien escribe, teje. Texto proviene del latín “Textum” que significa tejido. Con hilos de
palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros:
tejidos que andan”
Eduardo Galeano
4
Quién se fue sin despedirse…nunca se va del todo.
5
PRESENTACIÒN
Catahuasi, un distrito de la provincia de Yauyos que se ubica en un sitio estratégico de la región
de Lima Provincias, en la actualidad es considerado como uno de los lugares de mayor desarrollo
de la zona, por sus ingentes fortalezas, posibilidades y bondades que le ha prodigado la madre
naturaleza. Esa prosperidad tiene historia y un grupo de personas lo han hecho con mucho
sacrificio y esfuerzo.
El presente trabajo tiene como propósito informar y recrear literariamente nuestro paso por la
comunidad de Catahuasi, este periplo de intensos dos años en actividad deportiva, cultural y
educativa. Este hermoso y pujante distrito de la provincia de Yauyos albergó a un grupo de
ilusionados jóvenes que buscaban transformar su vida y la de los demás a través de la educación.
En ese tránsito de la educación superior fueron madurando y convirtiéndose en personas de
bien, hoy son destacados docentes, autoridades, políticos y ciudadanos del mundo que tienen
la noble misión de cambiar las historias de estudiantes, comunidades y pueblos de todo el Perú.
En la creación literaria, como autor utilizo información producto de la investigación, muchos
elementos de la ficción y creatividad adaptada a esa realidad vivida. Es por ello que en gran parte
de esta obra hay una pizca de ello, donde matizamos cuadros ocurridos con un agregado de
picardía, llenas de sal y pimienta. Me plazco de haber tratado con todas las personas del pueblo,
están en los rincones de mi mente imágenes, rostros, acciones, alegrías, tristezas, triunfos y
derrotas.
Se hace una visión histórica del distrito al abordar temas vinculados con las vivencias de los
pobladores, situaciones ligadas con las ciencias sociales y siempre enlazados con la educación.
Hoy en la adultez y después de veintiocho años considero necesario realizar este aporte a una
comunidad que marcó la vida de todos esos jóvenes estudiantes.
Este libro es un agradecimiento al distrito por su acogida, a los amigos, amigas, vecinos, vecinas
y gente linda. También lo siento como un tema pendiente conmigo mismo, el salir abruptamente
del distrito, el no poder despedirme personalmente de mis compañeros, amigos, amigas y de la
forma soñada.
EL AUTOR.
6
INDICE
1-Presentaciòn 5
2-Origen del nombre. 8
3-Ubicaciòn geográfica. 13
4-Historias vinculadas a Catahuasi. 16
5-Los Tupinos 32
6-El pueblo Viejo 38
7-El Pelotero histórico de Catahuasi. 41
8-El Instituto 44
9-Personajes en el distrito y provincia 53
10-Las Actividades culturales del distrito 60
11-Los Chinchanos en Catahuasi. 63
12-Los hijos del destacamento. 65
13-El Moreno aventajado 69
14-El Señor de la Ascensión de Cachuy 70
15-La comunidad. 76
16-Una prelatura que deja huellas. 79
17-La energía eléctrica en el distrito. 89
18-Los muchachos y muchachas de ayer 90
19-El company 93
20-El Padre Pelotero 94
21-El padre filósofo 97
22-El Sheratón 98
23-Los deportes en Catahuasi. 99
24-El amor, sexualidad y otros demonios 100
7
25-El viejo Popper. 109
26-Los relegados. 110
Referencias Bibliográficas 114
Referencias bibliográficas electrónicas 117
Notas al pie de página 119
8
2- ORIGEN DEL NOMBRE CATAHUASI
Cada lugar de nuestro hermoso país tiene su encanto, cada lugar reclama ser mejor que otro,
naciendo unos regionalismos respetables, cada espacio tiene una historia que contar, tiene una
geografía de grandes contrastes y de enorme impacto. Al escuchar por primera vez este nombre
me trajo una profunda curiosidad para indagar y entender los significados de esta palabra
milenaria de la zona de Yauyos.
La vida y el destino me llevaron a conocer este distrito enclavado en la entrada de la provincia
de Yauyos, lugar de enormes atractivos y contrastes. Donde la naturaleza, la gente, la cultura y
la historia hacen una amalgama que impresionan a cualquier foráneo. Es así que este pueblo de
la sierra de Lima responde al histórico nombre de San Cristóbal de Catahuasi o simplemente
Catahuasi. Este lugar milenario del distrito de Yauyos, a través del tiempo fue adquiriendo una
vital importancia en la región hasta llegar a convertirse en un distrito con territorio y autonomía,
para lograr su desarrollo y hacer historia en la región Lima.
Cuenta la historia, que esos hermosos parajes de la serranía de Yauyos fueron cuna de muchos
grupos humanos como los Wari, los Yauyos, los Tupe y los incas. Todos ellos han dejado gran
influencia que se expresa en su arqueología, costumbres, artesanía, literatura oral y lenguaje.
También la ocupación española con el virreinato dejó su sello cultural en lo que se llamaría
posteriormente la comunidad de Catahuasi.
Figura Nª 01 Entrada al distrito, tomada de internet.
9
En el historial de la enorme variedad lingüística que tiene nuestro país se ha designado los
distintos lugares debido a sus características, geográficas, sucesos o hechos ocurridos a lo largo
de nuestra rica historia pre- hispánica e hispánica. Aunque algunos lugares del Perú han sido
rebautizados como el caso de la provincia de Huaylas, así se le llamaba a la región Ancash; que
luego de una batalla histórica en esa zona se denominó a todo ese callejón de la sierra norte del
Perú como Ancash, así como la denominación de Ayacucho a toda esa región denominada
Huamanga después de la famosa batalla que selló la definitiva independencia del Perú.
El distrito de Catahuasi como parte de la provincia de Yauyos deriva su nombre de voces
quechuas y de las lenguas japi (Jakaru y Kauqui). Es así que en diccionarios serios del Runasimi
la palabra “Cata” tiene diferentes significados como: “Cubierta, manta, cobija” y otros
distinguen esa palabra como: “falda, ladera o morro”. También en el significado del vocablo
“Huasi” o “Wasi” que significa: “casa” u “hogar” en el idioma quechua. En el lenguaje de la gente
oriunda de Tupe, Aiza y Cachuy el vocablo que denomina al distrito de Catahuasi se señala que
también tendría un origen de la palabra Jaqaru (Kotowasi), la palabra Koto significaría: “morro”
y Wasi: “camino”, significando camino en el morro.
Por historia, conocimiento del lugar, revisión de bibliografía y conversación con muchos
pobladores del distrito, Catahuasi está íntimamente emparentado con el distrito y comunidad
de Tupe. Gran parte de la historia de Tupe es parte de la historia de Catahuasi, teniendo Tupe
una existencia muy anterior a Catahuasi. Es así que muchas familias asentadas en el distrito son
Figura Nº 02 Plaza de armas de Catahuasi, Tomada de internet
10
antiguos pobladores de la comunidad de Tupe, existiendo en la práctica mucha vinculación
comercial, educativa, histórica, cultural y social entre estos lugares.
Es así que en toda la literatura científica sobre la zona podemos establecer estrechos vínculos
entre estos dos pueblos, a pesar de episodios conflictivos por temas de territorios, tienen
evidentes lazos de sangre, que con el tiempo aparentemente se han distanciado. Los nexos han
pasado por territorios comunes, idioma, costumbres, religión e idiosincrasia y otros rasgos que
lo unen históricamente.
Figura Nº 03 Frontis de la Municipalidad del distrito. Tomada de internet
Figura Nº 04 Vista panorámica de la plaza de armas. Tomada de internet.
11
La historia nos señala que notables científicos, educadores, historiadores, arqueólogos y
lingüistas han hecho estudios o han mencionado al Jaqaru de la comunidad de Tupe y el cauqui
en la comunidad de Cachuy. Estudiosos como Antonio Raimondi, Sebastián Barranca, Alfredo
Torero, Rodolfo Cerrón Palomino, Julio C. Tello, Martha Hardman y el gran José María Arguedas
en sus obras hacen referencias de ello, realizaron profundas investigaciones en el distrito y en
lugares aledaños.
El distrito fue creado durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez el 6 de junio de 1986.
Mediante la Ley de Creación Nº 24524. Paradójicamente cuando residía en la zona, muchos
creíamos que el 28 de Julio era el aniversario del pueblo, ello era incorrecto, era el aniversario
del patrono del distrito; San Cristóbal de Catahuasi. Se señala lo anterior porque hace muchos
años no existía Catahuasi como distrito y esta zona pertenecía políticamente al distrito de Tupe
y otra parte de su territorio al distrito de Pampas.
Figura Nº 05 Actividad cívica- cultural en el distrito. Tomada de Internet
12
Crean el Distrito de Catahuasi, en la Provincia de Yauyos, Lima
LEY Nº 24524
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República del Perú;
Ha dado la ley siguiente:
Artículo 1.- Créase en el Departamento de Lima, Provincia de Yauyos el Distrito de Catahuasi, cuya capital será el Pueblo de Catahuasi.
Artículo 2.- El distrito que se crea por la presente Ley estará conformado por el territorio que corresponde a las Comunidades Campesinas de
Catahuasi y Cachuy.
Artículo 3.- Los límites del Distrito de Catahuasi han sido trazados en la Carta Nacional a escala 1:100,000 Hoja 26-I (1973), elaborada y
publicada por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional); en las Cartas de Catastro Rural, Hojas IV-SO, SE; III-NO, SE a
escala 1:25,000 (1973), elaboradas y publicadas por la Oficina General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y el Plano de Conjunto de
las tierras de la Comunidad Campesina de Catahuasi, reconocida oficialmente por Resolución Suprema s/n del 8 de Julio de 1936, y son los
siguientes:
Por el Norte: Con los Distritos de Putinza y Colonia, a partir del Puente Perdido sobre el Río Cañete el límite sigue una dirección general Este,
Nor-Este, por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Tunas Pata, Cerro Negro, Tambo, Taulli Puquio, Charaymarca o Pueblo Perdido,
Contarme, Titanco, Chupuy y el centro de dispersión de aguas de las Quebradas Nampo, Cuchpunta y Jajruco, lugar conocido como Cerro Tres
Cruces, de este lugar el límite continúa por la divisoria de aguas N y NE de la quebrada Capatoma - Nampo hasta la cumbre del Cerro Curivilca
Punta.
Por el Este: Con el Distrito de Tupe, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general Sur por la divisoria de aguas de las
Quebradas Tambillo y Lucho Puquio hasta la cumbre del Cerro Naurahuasi de donde el límite continúa por el lecho de la Quebrada Lucho Puquio,
aguas abajo, la que más adelante recibe el nombre de Quebrada Chiury, hasta el lugar denominado Molle Puquio o Bate Puquio; a partir de este
lugar el límite sigue por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Cerro Pateron o Cuesta Blanca, Angostura, Callapsho, hasta el Río Tupe a la
altura de Algodón, a partir del cual el límite sigue por el lecho del Río Tupe, aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada Yacutinco en el
lugar denominado Cucana; el límite continúa por la divisoria de aguas N de la Quebrada Yacutinco y riachuelo Atonuco hasta la cumbre del Cerro
Ancoripa, pasando por los lugares denominados Curishuasi, Cerro Atonuco, Campana Torre y Cerro Ninacaña; luego, el límite continúa
describiendo una letra "S" como lo indica el Plano Comunal hasta la cumbre del Cerro Huacrepaque al NE de la Laguna Huanturcocha, para luego
continuar por la divisoria de aguas N de la Quebrada Antajaja hasta la cumbre del Cerro Paullac.
Por el Sur- Este, Sur.- Con el Distrito de Cacra, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general SO, por líneas rectas hasta
la cumbre del Cerro Ciudad Perdida (Cerro Huandachi- cota 4778), pasando por la cumbre del cerro (cota 4830), localizado al N de Chaquicocha;
de la cumbre del Cerro Ciudad Perdida el límite sigue la divisoria de aguas S de la cuenca del río Tupe, pasando por la cumbre de los Cerros
Huanturpunco, Shacshapuca, Ticahuasi, Antacancha, hasta la cumbre del Cerro Negro o Yanacaca, de este lugar el límite se desvía al N de la
divisoria de aguas pasando por el lugar denominado Olapuquio hasta la cumbre del Cerro Piti (cota 2167); de este punto el límite prosigue por la
divisoria de aguas hasta el lugar denominado Infiernillo, del cual se traza una línea recta S-SO, hasta el lecho del Río Cacra, como se indica en el
Plano de la Comunidad de Catahuasi, para luego proseguir por el lecho del Río Cacra, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Cañete.
Por el Oeste.- Con el Distrito de Ayauca, desde el último lugar nombrado, el límite sigue el lecho del Río Cañete, aguas arriba, hasta el Puente
Perdido sobre este río.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político- administrativas a la nueva
circunscripción que se crea por la presente ley.
Segunda.- En tanto se elijan e instalan las nuevas autoridades Municipales en el nuevo distrito, la administración y la prestación de los
servicios seguirán siendo atendidos por el Concejo Distrital de Tupe.
Tercera.- Comuníquese al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga lo necesario para la realización de las elecciones Municipales en el
nuevo distrito.
Cuarta.- Deróguese los dispositivos que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.
LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Presidente del Senado
JUSTO ENRIQUE DEBARBIERI RIOJAS
Senador Secretario
LUIS NEGREIROS CRIADO
Presidente de la Cámara de Diputados
ALBERTO VALENCIA CARDENAS
Diputado Secretario
Al señor Presidente Constitucional de la República.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.
ALAN GARCIA PEREZ
Presidente Constitucional de la República
LUIS ALVA CASTRO
Presidente del Consejo de Ministros
ABEL SALINAS IZAGUIRRE
Ministro del Interior
13
3- UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Muchas veces la ubicación de un lugar determina las características de una población, el
potencial de desarrollo, su historia está vinculado estrechamente a las características
geográficas que presenta. Es así que el distrito hace uso estratégicamente del recurso hídrico
para lograr muchos objetivos, ello se puede visualizar a lo largo de su historia.
El distrito tiene una ubicación estratégica en el sur chico de la provincia de Yauyos, es un paso
obligado para el comercio, comunicación y distintas actividades de muchas zonas de la provincia,
es así que, por su posición estratégica, alberga en su territorio a muchas instituciones estatales
y privadas. Teniendo puesto o destacamento policial, colegios en todos los niveles educativos,
instituciones de educación superior, un destacamento militar, dependencias del ministerio de
transportes comunicaciones, dependencia del ministerio de agricultura y servicio postal.
El distrito de Catahuasi se encuentra ubicado en la provincia de Yauyos con una superficie de 12
600 hectáreas que equivale a 126,00 km² con coordenadas geográficas siguientes:
Latitud: -12.8003 Longitud: -75.8914 Latitud: 12° 48' 1'' Sur Longitud: 75° 53' 29'' Oeste
teniendo una Altitud de 1 179 metros de altitud sobre el nivel del mar. El distrito es parte de la
Región Lima provincias, limita por el norte con los distritos de Putinza y Arauca, por el sur con el
distrito de Cacra, por el este con los distritos de Tupe y Colonia y por el oeste con el distrito de
Ayauca.
Figura Nº 06 Parte del valle de Catahuasi. Tomada de Internet
14
Catahuasi es el último distrito creado en la provincia de Yauyos, la historia le ha dado una
estratégica posición dentro de la provincia, es la puerta de entrada a diversos distritos y zonas
de Yauyos. Es considerado como un puerto terrestre porque está uniendo dos provincias de la
Región Lima, especie de bisagra entre la costa e inicios de la sierra, gran parte de la carretera de
penetración hacia la provincia de Yauyos bordean su superficie. Su fértil valle es bañado por las
aguas de los ríos cañete y tupe.
Figura Nº 07. Mapa de la provincia de Yauyos. Tomada de internet.
Figura Nº 08. Toma satelital de una parte del distrito. Tomada de google map.
15
El distrito presenta un clima caluroso que es muy agradable con fuerte viento, acompañado por
un sonoro y agradable río que cursa el centro de la capital del distrito. El ruido aparentemente
presente se produce por el eco que ocasiona el cerro cercano por cuyas faldas pasa serpenteante
el bendito rio Cañete. Ud. se sienta en la simpática plaza de armas del distrito y escucha esa
sinfonía que es agradable e invita a la curiosidad a los visitantes. Podemos comparar un clima
similar al famoso circuito turístico de Chosica que está cerca de Lima centro.
El centro neurálgico del distrito está en una evidente bajada donde las viviendas, instituciones y
lugares públicos tienen una pendiente geográfica muy notoria, es así que la plaza de armas del
distrito está arquitectónicamente nivelada para el confort y tiene una buena vista panorámica.
Muchas calles, veredas son en bajada y otras en subida, dependiendo de la posición desde
donde te encuentres.
Figura Nº 09. Croquis de la parte central del distrito. Tomada de internet
Figura Nº 10. Toma satelital de la parte central del distrito. Tomada de google map.
16
Antes de llegar al centro del distrito se cruza el río Tupe, rio que la mayor parte del año está
seco, pero en los meses de crecida ha traído serios problemas al distrito con huaicos e
inundaciones que han causado estragos a la propiedad pública y privada. Dañando puentes,
caminos, afectando las vías de comunicación y la economía de todo ese sector de la zona sur de
Yauyos. En los tiempos que estuve viviendo por la zona, el río en mención, se comportó de la
mejor manera, hubo problemas en varios sectores de la carretera de penetración, pero en esa
zona específica no hubo nada.
4- HISTORIAS VINCULADAS A CATAHUASI.
Hay muchas historias algunas con evidencias históricas sobre los primeros pobladores de la zona
de Catahuasi y alrededores. Muchos historiadores señalan una multiplicidad de teorías, todas
ellas basadas en la tradición oral, en evidencias arqueológicas, costumbristas, idiomáticas y
culturales. Estas buscan explicar situaciones ocurridas en el distrito muchas de ellas que no
tienen explicación. Tenemos las siguientes:
-En mis años como estudiante en la universidad San Marcos conocí a una lugareña de la zona y
me comentó una historia interesante que tiene que ver con la gran cantidad de mosquitos que
hay en todo ese valle y que dan la bienvenida a todos los visitantes con potentes piquetes. Se
Figura Nº 11. Toma satelital con acercamiento de la parte central del distrito. Tomada de google map.
17
dice que en tiempos de la confederación Yauyos, una hermosa doncella de Pueblo viejo que
rechazo los requerimientos amorosos de un joven, el amante no correspondido quiso tomarla a
la fuerza, ella por proteger su honor escapó de su agresor, que era hijo de un prominente jefe
de ayllu, en su desesperación huyó para la parte baja del futuro pueblo y en su última acción de
escape fue pedirle al Apu Kallapshu que lo convierta en un ser de la naturaleza para que pueda
defenderse y ahuyentar a todo hombre de la zona. El dios apiadado de la joven mujer accedió a
convertirla en un agresivo y molestoso mosquito para que atacará, aburriera a todo visitante
inoportuno y malcriado. Es así, recuerdo que cuando estuve por la zona y supe de la “reina de
los mosquitos” era un insecto distinto que dirigía su artillería especialmente a los varones como
viejo maleficio de esta dama que huía de una violencia sexual. Por ello cuando vayas para la zona
experimentaras esta historia, pero después ellos te dejarán en paz al saborear tu buen corazón.
-Hay una vinculación histórica con la población de Tupe, la inmensa mayoría de primeros
pobladores de Catahuasi son Tupinos, este histórico grupo humano afincado a menos de 4 horas
del distrito y con un lenguaje peculiar que es parte de las lenguas ARU, variantes de lenguas
originarias del altiplano peruano. Estas lenguas originarias que se hablaban en toda esa zona
son el Jacaru y el Kauki o Kawki, con importantes vestigios idiomáticos en lugares, palabras y
frases de la zona. Que según múltiples estudios no eran idiomas exclusivos de las zonas de Tupe,
Cachuy, Aiza y Colca. Toda la zona de Yauyos, Huarochirí, Canta, Junín y parte de Cañete se
hablaban estos idiomas emparentados con el aimara y puquina.
-El imperio Wari dominó por cerca de 5 siglos todos los territorios de la provincia de Yauyos
como una de las culturas pan nacionales del país, esto lo ubica en el horizonte medio hasta su
Figura Nº 12. Celebración en la plaza de armas, vestimenta típica de la comunidad de Tupe. Tomada de Internet.
18
repentina desintegración en el año 1200 DC. Los Wari fueron fundamentales para la zona porque
han sido los mejores arquitectos del Perú, dejaron ingentes vías de comunicación por toda la
zona de Yauyos, incluida Catahuasi, hoy conocidas como la red más grande de caminos de los
andes, el Qhapàq Ñan. Se señala también que esta cultura logró contribuir en la perfección de
la importante andenería de la provincia de Yauyos. En nuestros recorridos por diversos lugares
de la zona se ha podido visualizar muchos restos de ese gran camino de los andes iniciado por
los Wari y perfeccionados por los Incas.
-Esta historia me la contó un colega de estudios en la Universidad Cayetano Heredia, él no era
de profesión docente, pero era un policía retirado que compartió muchas vivencias en el DAS
Catahuasi, ya que no había mucho trabajo porque era un pueblo muy tranquilo, los problemas
más bien eran que el ganado se había metido a sembrío ajeno, abigeato, peleas por tierras y
algunas denuncias por desencuentros familiares. Es así que estaban atentos a todas las chicas
del distrito porque casi todos hacían servicio de guardia, todas ellas tenían sus chapas que
reflejaban el amor o resaltaban alguna bondad de su anatomía, pero había un apodo que nos
sacaba del cuadro al referirse a una de ellas como “la kion”. Los “palomillas” se vacilaban entre
ellos, pero no daba a quien se referían con el famoso nombre, pero investigando se referían a
una chica que la naturaleza no había sido generosa con ella, pero tenía otras cualidades invisibles
para los que ven solo lo superficial, por respeto no se puede señalar su nombre, pero lo que no
sabían que ella había tenido varios pretendientes y hasta tenía su pareja sentimental. ¡Nunca
falta un roto para un descosido!
-Los primeros grupos humanos tribales que poblaron estas zonas de Yauyos y alrededores
fueron sometidos por el Imperio Wari por muchos años, luego de la debacle de ese imperio hubo
un avance de diversos reinos del altiplano peruano- boliviano como los Huanchos, Huallas, Collas
y otros grupos. Estos establecieron diversos asientos humanos en toda la sierra central del país
y específicamente en toda la zona de Yauyos. Esta vinculación idiomática, ancestral sería el inicio
de las confederaciones o Reinos Regionales de los Yauyos, esto diò paso a lo que históricamente
conocemos como los periodos intermedios tardíos que culminó con la aparición de los Incas en
1400 D.C. Todo dominador en todos los tiempos es opresor y al parecer los subyugados por el
imperio Wari se sublevaron e iniciaron una masiva diáspora migratoria, este importante
movimiento social se dirigida hacia muchos lugares del antiguo Perú, buscando su autogobierno
donde puedan desarrollarse con libertad y autonomía.
19
-Esta historia me la contaron en el claustro de la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La
Cantuta” un compañero de la zona de Canchán, me señaló que en la plaza de Catahuasi y en
todo el pueblo se escuchaba un fuerte ruido que es perceptible por la gente que lo visita porque
los lugareños ya están acostumbrados. Ese ruido sonoro y llamativo lo hace el río cañete al
bordear un enorme cerro frente al pueblo de Catahuasi. Lo que señaló que un grupo de
moradores de la zona liderados por un Wayna Sinchi se opuso tenazmente a la alianza con los
orejones cuzqueños que venían de conquistar a las chancas, huancas y muchos reinos vecinos.
Enterados de esta rebeldía al no aceptar los acuerdos hechos por la confederación Yauyos fue
perseguido y acorralado en esta zona del pueblo frente a la plaza; me señala que era un verano
intenso; el aguerrido sinchi para no caer en manos de sus enemigos se arrojó a las aguas del río
cañete con toda su gente y desaparecieron, esto fue en las faldas del imponente cerro que
alberga al nuevo pueblo de Catahuasi. Desde allí el río en esa zona adquiere un potente ruido
que dicen que se mezclan con pedidos de auxilio, juramentos de venganza, gritos de guerra y un
ensordecedor eco.
-Los historiadores ensayan muchas hipótesis sobre la expansión masiva de grupos humanos
vinculados al lago Titicaca, una de las explicaciones podría ser algún catastrófico efecto climático
como la sequía u otro fenómeno terrestre que los obligaría a realizar extensas migraciones que
marcarían la historia de muchos pueblos. En ese ínterin toda la zona era inestable, conflictos con
los rezagos del gran imperio Wari, conflictos con los indígenas autóctonos de la zona, guerras,
pacificación, amalgamas, unificaciones, rechazos y formación de nuevas identidades. Hasta
llegar a conformarse nuevos estados o confederaciones, a la par de los Yauyos se formaron los
Chimús, los Chancay, los Huancas, los Huarco y/o chuquismanco, los Chancas, los Chincha, los
Ischma, los Collip, los lupacas, los caxamarcas, los cuismanco y los Collas.
-La siguiente hipótesis que se plantea sobre la presencia de grupos humanos de otras latitudes
en la zona de Yauyos, estos foráneos que llegaron fueron expulsados de sus tierras por grupos
poderosos o por un sector del imperio Wari, esto era habitual en aquellas épocas, pero se sabe
que era una práctica institucionalizada por los incas. Se presume que muchos grupos aimaras
belicosos o rebeldes fueron arrancados de sus zonas y confinados en lugares donde no
perturbaran el orden imperial.
-Lo que podemos manifestar con el respaldo de muchos historiadores es que una de las primeras
lenguas que se habló en estos lares fue las lenguas asociadas al altiplano peruano ARUS, mezclas
de aimara y puquina. Gran parte del antiguo Perú tuvo como primera lengua masiva el aimara
20
y en toda la zona de Yauyos producto de esa notable influencia nacen lenguas con características
propias: el Jacaru y el Kauwki. Es así que los Yauyos y muchas otras comunidades de los
alrededores tenían como lengua oficial el Jacaru.
-A raíz de muchas historias leídas en la biblioteca de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
sobre una serie de misterios que rodean a los pueblos con respecto a los militares y policías.
Donde muchos de estos efectivos representan la autoridad del estado y la presencia del mismo.
Especialmente la policía que tienen bastante vinculación y proyección a la comunidad. Pero en
la comunidad la policía era muy respetada y nunca se reportó abuso alguno, más bien se
evidenció una colaboración entre la autoridad civil y policial. Esta historia leída me trae a la
memoria el viejo local del destacamento policial que tenía una serie de compartimientos, uno
era la atención al público, el almacén y armería, la cocina, los dormitorios, el calabozo y al fondo
un patio con un inmenso árbol. Tenía un calabozo “mágico” ya que recuerdo que entraron
detenidos dos presuntos abigeos, al día siguiente por arte de magia desaparecieron, no sabemos
que pasó con ellos, lo que sí creemos que siguen en este mundo, ni fray Martín lo pudo haber
hecho mejor.
-Es necesario señalar que estas tierras yauyinas, al igual que muchas otras zonas estratégicas de
nuestro antiguo Perú tiene un potente componente religioso ancestral pre inca. Es así que el
respeto inca no solo se debió a su ferocidad guerrera y valentía sino a sus potentes dioses
adorados por los moradores de esta zona, el complejo religioso del Apu Tupinachaca. Este lugar
sagrado y ritual era el centro de los Hatun Yauyos, comparados al otro centro adoratorio de los
Yauyos del hurìn, el Apu Pariacaca además de otros como el Llongote y Huayna Cotoni. Es así
que en la época de la invasión y sometimiento español la corona nombró a un Corregidor
denominado Diego Dávila Briceño para que tenga como tarea organizar administrativamente
esos ayllus para cobrar los tributos por los años 1600, pero su tarea fundamental era extirpar
las idolatrías (adoración a dioses ancestrales) existentes en toda la zona de Yauyos. Para ello
realizaron una tarea muy sofisticada de investigación, aprendizaje del idioma, ubicar lugares
sagrados, capturar a los hechiceros o sacerdotes andinos, adueñarse de lugares sagrados
andinos, destruir todo tipo de ídolos y realizar una tarea profunda de evangelización indígena.
-La resistencia de los cultos andinos tiene amplia data como el movimiento Taki Oncoy que
puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas, una forma de
preservar las tradiciones de cada ayllu y la esperanza de una vuelta al pasado. Estas formas de
resistencia fueron cultural, ideológica y religiosa. La religión impuesta por el invasor con una
21
multiplicidad de ídolos presentados a las comunidades nativas de la zona no cumplió sus
objetivos trazados, en el fondo seguían adorando a sus dioses originales sin que los
adoctrinadores se dieran cuenta. Coincidentemente en el siglo XVII acababa de llevarse a cabo
los múltiples concilios límenes liderados por el Arzobispo Loayza y el ex inquisidor conocido
como Santo Toribio de Mogrovejo (Visitó estas tierras Yauyinas).
-Coincidentemente después de esas fechas de los concilios señalados líneas arriba, en todas las
zonas con fuerte presencia religiosa ancestral, apus, cochas, apachetas, huacas, mama pacha
que eran considerados ritos paganos y diabólicos. Suceden milagrosamente apariciones, santos,
vírgenes, personas iluminadas, pinturas milagrosas y acciones sobrenaturales de connotación
religiosa marcadamente católica. En esa línea, nuestra potente religiosidad yauyina ancestral es
opacada por una mágica aparición mística aprobada por las autoridades eclesiásticas españolas,
esta historia es contada por un pastor llamado Martín Barrios, este personaje encontró en el
lugar conocido como Cachuy una imagen sagrada entre su ganado, fue en el año 1600 y lo que
vino después es historia conocida. Es así que aparece un potente icono religioso que competiría
con las deidades de la zona y que la posteridad lo bautizaría como: el Señor de la Ascensión de
Cachuy.
-Los Yauyos eran un conglomerado de señoríos bastante belicosos, valientes que paraban en
continua pugna con sus vecinos, especialmente con los reinos afincados en la costa, había una
sana codicia sobre la tierra de los Collip, de los Huarco y sobre la zona del señorío de
Chuquismanco en Lunahuaná. Todas esas zonas eran fértiles valles donde los ríos cañete, mala,
Chillón hacían ese milagro. Las fuentes de agua eran estratégicas para todos los pueblos y eran
también el origen de las pugnas, controversias, pero a pesar de ello hacían intercambios
Figura Nº 13 Parroquia Santa María de Catahuasi. Tomada de internet.
22
comerciales entre todos. Los que estaban en las costas tenían un valor agregado ya que podían
comercializar los productos marinos y las apreciadas conchas marinas. En ello eran especialistas
unos vecinos muy famosos de ese entonces: El señorío de los Chinchas.
-Los Yauyos por bastante tiempo estuvieron en guerra con los Incas, este poderoso imperio que
había arrasado varios reinos del sur y centro del antiguo Perú encontró una férrea resistencia
con la aguerrida confederación de los Yauyos, los Incas haciendo uso de su diplomacia y
negociación, concedieron algunos privilegios y autonomías, lograron someterlos a su autoridad,
los Yauyos comprometieron todo su apoyo en la conquista de los “millonarios” pueblos vecinos
como: los Huarco, Chinchas y Chimùs. Estos pactos muchas veces no son claros, pero por lo
general se daban de la siguiente manera: el curaca o señor de ese reino ofrecía en matrimonio
a una de sus hijas para sellar la alianza y esta era llevada hacia el Cusco, otras veces el
primogénito del señor sometido era llevado al Cusco para pertenecer a la realeza o corte y en
otros casos sus totenes y/o ídolos eran llevados al Cusco. En caso de cualquier rebelión,
desacato o traición los incas procederían a tomar represalias con las personas o ídolos a su cargo,
siendo una sutil forma de mantenerlos sometidos bajo temor y represalias.
-Se señala que los Yauyos en alianza con los incas tenían intereses por los ricos valles costeños
de los Huarcos, el señorío de Chuquismanco y los Collip. Es así que apoyaron la invasión y
dominación de esas ricas tierras para el inca, ese asedio a los costeños duro cerca de 4 años
hasta que finalmente se rindieron y tomaron posesión. Toda la zona de operaciones para el
asedio a las tierras de lo que hoy es Lunahuaná, Cañete y Mala, se gestó desde a zona de
Catahuasi como segundo teatro de operaciones, ya que el primero fue Incahuasi. Cuenta la
historia que los Collip fueron exterminados por los incas al ofrecer una heroica resistencia, en
todo momento ayudados por los Yauyos que tenía serios intereses en los valles del Chillón para
la siembra de la hoja sagrada de los andes. Toda la realeza inca pasó por esta zona de Catahuasi
donde se tramó el famoso engaño para que la lideresa de los Huarcos cayera en la trampa ideada
por la colla de Pachacútec, todo ese valle fue invadida sorpresivamente y sometida por los
nuevos opresores del antiguo Perú.
-Cuentan los antiguos yauyinos, que sus ancestros señalaron que la más bella dama quechua;
Mama Anahuarque; estuvo por estos lugares con el ejército del Inca Pachacútec para someter a
los resistentes Huarcos, atraída por la curiosidad y por los celos, al enterarse que una curaca
mujer lideraba la resistencia del señorío Huarco. Cuenta la historia que esta famosa Coya de
Pachacútec en compañía de su cuñado y del Auqui “Túpac Inca Yupanqui”, que contaba en ese
23
entonces con 16 años, señaló: “A una mujer la vence otra mujer”, es así que ella ideó la
estratagema de paz para conquistar al señorío asentado en el imponente valle de Cañete. Ello
resultó y los Huarcos fueron sometidos ferozmente, cuentan las historias en Cañete que el gran
guerrero Chuquismanco (Héroe histórico de imperial cañete) hizo una férrea resistencia en la
fortaleza de Ungará.
-Los Yauyos con sus variadas macroetnias fueron aliados estratégicos del nuevo opresor de los
andes, ya que acompañaron en las diferentes campañas militares a los incas para someter a los
chimús, a los cañaris, a los Chachapoyas y a los caxamarcas. Junto con los Chancas eran los más
fieros guerreros que lucharon bajo el mando de Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac
y leales hasta la última resistencia con Manco Inca.
-En el pueblo viejo o Catahuasi viejo, hay una iglesia colonial antiquísima, se señala que fue
construida como respuesta a un sonado accidente donde falleció un sacerdote dominico que
obligó a muchos tupinos a poblar las zonas cercanas al rio cañete, se dice que los naturales
fueron obligados por los clérigos a morar en el conocido pueblo viejo. Se agrega que los
españoles descendientes del corregidor Diego Dávila de Briseño, amo y señor de estas tierras,
usufructuaron y se apropiaron de estos fértiles territorios.
-Algunos nos señalaron en su oportunidad que eventos extraños e inexplicables han ocurrido en
esa iglesia derruida de Pueblo Viejo, como: Sonido inexplicable de campanas, movimientos de
personas dentro de la iglesia derruida, algunas luces que se encienden en las noches de luna
llena, quejidos y lamentos de una posible alma en pena, algunos arcoíris que inician en el lugar,
imágenes de frailes dominicos que desaparecen fugazmente y sonidos de carrozas y caballos.
No olvidemos que en la antigüedad muchos religiosos, potentados y señores cuando morían
eran enterrados en los subterráneos de las iglesias para estar más cerca del cielo o ya habían
hechos los tratos económicos con los jefes religiosos para cuando llegada la oportunidad se
cumpla con lo pactado. Lo que si señalan los pobladores de pueblo viejo sobre esa antigua iglesia
es que albergó al famoso Almagro el mozo; hijo de Diego de Almagro, en sus luchas por el poder
con los pizarristas y los otros grupos de conquistadores.
-Es notorio señalar que muchos lugares de América tenían y hasta el día de hoy tienen como
complemento del nombre del su lugar el vocablo “huasi” o “wasi” esto señalaba la cercanía, la
hospitalidad y el cariño hacia el sitio. Muchos lugares evocan a ciudades, lugares sagrados de
culto o de gran religiosidad. Estas son Marcahuasi una montaña sagrada en Huarochirí, el
24
distrito de Cotahuasi que es famoso por su cañón geográfico y está ubicado en Arequipa, el
anexo de Quitahuasi en el distrito de Tongod San Miguel de Cajamarca. Kuntur Wasi que era un
centro ceremonial de los Chavín en Cajamarca. Pampahuasi en la región Ica, el Sitio Arqueológico
Ñaupahuasi se encuentra ubicado en el mismo Yauyos, el distrito de Matahuasi en la Concepción
en la región Junín. Intihuasi en la Argentina, Lorohuasi en Catamarca Argentina y Chuñahuasi en
la provincia de Córdova en Argentina.
-El famoso puquio encantado que está en la parte baja del pueblo camino al colegio tiene
algunas historias muy interesantes, todas ellas llenas de misterio y algunas de terror. No se podía
uno acercar en las horas peligrosas o horas pesadas, que eran las 12 del mediodía y las 12 de la
noche. Porque podría tener algún tipo de encanto y afectar tu vida, es así que en horas de la
noche cuando nos acercábamos por algún motivo de higiene a sus aguas, emanaba del lugar un
olor fuertísimo a Chivo, animal asociado a demonios, esto causaba un poco de temor más las
historias sobre duendes, encantamientos y el mal de sitio que te podría dar. En horas del día
muchas personas se acercaban para hacer uso de las bondades del puquio que brotaba del
subsuelo de los cerros que colindaban el distrito.
-Colindante con el puquio encantado había un desvió del rio donde se formaba una pequeña
poza o piscina natural, al pie de una inmensa roca, las personas lo usaban como un balneario
tradicional para nadar, bucear, solearse, lanzar clavados y divertirse del intenso calor. En este
lugar diariamente íbamos con “el Checho” a refrescarnos y asearnos para empezar nuestras
labores cotidianas y también después de los reñidos partidos de futbol. Otros también se
dedicaban a la pesca artesanal y sacaban interesantes productos.
-Los compañeros que vivían camino a pueblo viejo contaban algunas historias sobre apariciones
y gente que caminaba con dirección a algún lugar y desaparecía de forma inexplicable. Cuentan
que primero era una mujer apurada y desesperada caminaba con la sensación de estar buscando
algo y se perdía ingresando a la puerta del cementerio. Pero lo increíble es que tiempo después
comprobaron que esa puerta siempre permanecía cerrada con candado y que no había ningún
panteonero a cargo nunca. La otra historia es la de un varón a la usanza tupina que también se
desplazaba apurado pero que, al precisar sus pies, estos no tocaban la tierra sino flotaban en el
aire y que también se perdía por inmediaciones del cementerio de pueblo viejo.
-En un viaje primer viaje institucional realizada por la primera promoción a la capital de la
provincia de Yauyos nos sucedió una situación muy extraña, en nuestra visita nos alojamos
25
juntos todos los varones y de la misma manera todas las mujeres. Al día siguiente estaba
programada una serie de actividades entre ellas un partido de fútbol en el estadio municipal de
la ciudad con los estudiantes de Yauyos, retornamos al alojamiento para sacar nuestra
indumentaria deportiva y dirigirnos al compromiso deportivo, ese partido fue un desastre, casi
todo el equipo jugó un mal partido, terminando con una humillante goleada, solo tuvo un
rendimiento superlativo el que había llegado recién ese día y no había dormido en el
alojamiento. Cuando regresamos al alojamiento encontramos en nuestras camas debajo de la
primera sabana dos ramos de flores en forma de cruz con una planta aromática del lugar. Una
compañera entendida en hechicería, embrujos y amarres señaló que nos habían bajoneado con
este aditamento extradeportiva y debíamos romper el encantamiento, para ello debíamos ir al
cementerio y traer un poco de tierra de la tumba del mejor jugador de la zona o si pedíamos la
revancha antes de ingresar al campo debíamos pisar un poco de estiércol para romper el
maleficio o el amarre que realizaron la otra parte. Algunas compañeras increparon a la otra parte
por realizar semejante acción, pero la revancha…. también se perdió.
-Los finales de los 80 e inicios de los 90, época de furor del rock tanto en español, inglés y
francés. Ya que estaban de moda bandas como: Soda Estéreo, Indochina, Michael Jackson y
otros grupos. Estos tenían la peculiaridad de tener looks estrambóticos donde muchos de los
fans imitaban a sus ídolos, lo peculiar es que esto se daba en los varones en algunos pegaba o
se les veía presentable en otros se llegaba a límites de la ridiculez y huachafería. Es así que las
peluquerías hacían malabares para domar algunos cabellos salvajes haciéndose moda la
“permanente” en muchos varones. Es decir, muchos de nuestras amistades se empezaban a
ondear, ondular hasta cambiar radicalmente el aspecto de la persona, algunos eran
diametralmente extremistas en su aspecto, un lacio total podía convertirse en un África look. En
esa idea varios compañeros de la institución educativa se empezaron a realizar bases, ondeadas,
permanentes en Catahuasi porque visitaban el distrito peluqueros itinerantes, estos eran
conocidos “estilistas” de la zona de Cañete, la mayoría de estos eran homosexuales conocidos
y algunos también conocidos por sus excesos. Era público las andadas de esos personajes,
sabíamos que sus clientes tenían diversas formas de pago y eran caseritos en llegar a Catahuasi
mensualmente para prestar…sus servicios.
-Había un pequeño jugador de Futbol que vivía en Catahuasi, casada con una lugareña y que
trabajaba en COOPOP, este era un movedizo jugador de fútbol y también un gran bailarín. De
este diminuto jugador, “el checho” señalaba que, al “Chatito le picaba su pie”, con ello describía
su manera de jugar, movedizo, quimboso, zigzagueante, atrevido, era todo un espectáculo
26
jugando. Tuve la oportunidad de enfrentarlo deportivamente, era muy hábil con el balón y difícil
de contenerlo. En lo personal era un caballero, supe años después, el deterioró de su salud
mental, un gran personaje el “chatito” de Catahuasi.
-Muy pocos sabían que el doble del famoso Juan Luis Guerra cantante, compositor, arreglista,
músico, productor y empresario dominicano, estuvo trabajando por Catahuasi. Justo en el año
1991 cuando empezaba a pegar con sus memorables temas a ritmo de bachata, merengue y
ritmos caribeños, cuando en uno de nuestros viajes desde Imperial a Catahuasi en el viejo bus
llamado el catahuasino, sube un crespo, barbón, “maceteado” con un sombrero negro de
pequeña copa. No faltó un palomilla que decía a voz entrecortada que cante “Juan Luis”, a qué
horas empieza el concierto, este “Juan Luis” nunca cantó nada era el nuevo comisario de la
Policía Nacional de Catahuasi, personaje conocido como “Piedra” de grato recuerdo en la
comunidad.
-Los caminos de los enamorados en Catahuasi eran muchos, lo llamaban a estos lugares
encantados: piedra filosofal porque discutían el amor, estaban en busca del argé, lugares de
alta filosofía porque había promesas de amor a la “sabiduría”, alimentándose las almas del elixir
de la vida y buscando siempre ser uno. Es así que con estos términos de la filosofía griega
presocrática veían los jóvenes de la ilusión del amor. Es así que aparecen muchos lugares y estos
eran: Debajo del puente, sitios descampados, ribera del río, chacras, construcciones
abandonadas, caminos no transitados, grandes rocas, cerros y la oscuridad de la noche. Es así
que cuenta un coleguita que se encontraba haciendo sus necesidades “bajando de peso” al
amparo de la noche en un lugar bien apartado cuando siente pasos y voces, eran una parejita
“caleta” que iniciaban una sesión amatoria, donde ambas parejas se pachamanqueaban a su
gusto, este rápidamente los reconoció. Pero tuvo que esperar un buen rato hasta que se vayan
porque había una sola salida y lo podían ampayar como fisgón. Según señala los “tórtolos” se
prometían amor eterno pero que ello se mantenga en el anonimato para que nadie se entere y
que nunca llegue esto a oídos del padre.
-Cuando viví por Catahuasi frecuentaba a una familia en un anexo cercano al pueblo, el cual
pensaba que pertenecía a Catahuasi, pero años después me enteré que pertenecía a otro
distrito, era un pueblito al borde del camino, rodeado de precarias casas de adobe, quincha y
madera. Era el anexo llamado Huayampi, que pertenecía al distrito de Cacra, pero que tenían
estrecha vinculación con Catahuasi, ya que niños y adolescentes iban a estudiar a los colegios
del distrito cercano y el movimiento económico era estrecho con Catahuasi. Este pueblito
27
cercano a Catahuasi era un lugar casi fantasmal, su población netamente dependiente de la
agricultura, ganadería y el día de hoy de la piscicultura. En ese lugar la familia Guerra me abrió
las puertas de su hogar de la cual estoy muy agradecido y tengo los mejores recuerdos de ellos.
-La historia secreta de la plaza de Catahuasi, esto me lo contaron en Lima, un residente de la
zona. Cuando Ud. visita Catahuasi ve un cierto desnivel, en algunos sitios es más pronunciado
que otros, en el centro neurálgico del distrito encontrará una imponente plaza que está
completamente nivelada. Este personaje señala que, para elaborar esta enorme plaza tuvieron
que acarrear una inmensa cantidad de piedras y traerlas de diversas canteras para cumplir con
ese objetivo, Ud. puede observar que para el lado donde se ubica el convento de las monjas
Misioneras de Jesús Verbo y Víctima se puede evidenciar la gran cantidad de piedras que
sirvieron de base para la más grande obra arquitectónica del distrito. Se cuenta que en la
búsqueda y traslado de esas piedras ocurrió un trágico accidente que costó la vida de un obrero
y por ello que en altas horas de la noche desde las grietas de la piedra se escuchan voces y ruidos
extraños. Otros dicen que de los huecos de esas zonas él se aparece en diversas formas de
animales porque su alma está en penitencia ya que no hizo el pago a los APUS para sacar las
piedras con que se edificó dicho parque.
-Esto ocurrió una mañana del año 1992 mientras nos dirigíamos a tomar desayuno las monjas
del convento ubicado frente al parque del distrito salen despavoridas de su claustro, unas
completamente ataviadas con su vestimenta conocida, otras vestidas a medias, otras casi
semidesnudas gritando desperadamente que un demonio había entrado al convento, después
que se calmaron nos señalaron que habían divisado a una serpiente que amenazaba con
atacarlas y necesitaban ayuda ya que se había escondida rápidamente dentro del convento.
Nosotros no éramos expertos en esos temas, pero se unió un comunero y pudimos cazar y dar
fin a la vida al inoportuno reptil. Para las damas religiosas este reptil era un enviado del mismo
demonio y comenzaron a echar agua bendita por todo el recinto religioso.
Figura Nº 14. Laboriosas Misionera de Jesús Verbo y Víctima. Tomada de internet.
28
-Los caminantes sin rumbo, esto ocurrió cuando nos dirigíamos en un viaje de estudio con
dirección de Catahuasi a Tupe, entre el pueblo viejo y el cerro Kallaspsu, en este trayecto
empinado para llegar al camino carrozable, el grupo de estudiantes que se dirigían primero a
Aiza a eran un total de 60 personas. En ese trayecto dos estudiantes señalaron que en el
trayecto del cerro fueron superados en el camino por un personaje de aspecto extranjero que
parecía un religioso, este personaje tenía una gran habilidad motriz para caminar esas
empinadas subidas y que inicio su aparición luego de pasar el cementerio de pueblo viejo. Este
misterioso personaje al doblar una curva de la pendiente por arte de magia desapareció y por
más que ellos se pararon para divisar e investigar, no hallaron a esta persona. Recuerdan que
los saludo sonrientemente y adelantó el paso hasta perderse en dicho lugar. Otro estudiante
cuenta que también divisó a un personaje con las mismas características, pero en la cima del
cerro que al doblar la curva desapareció misteriosamente.
-Recuerdo a un teniente gobernador allá por el año 91, la comunidad policial lo había bautizado
con el sobrenombre de “Chimango” que es un postre dulce, hecho a base de harina de trigo y
especies. Este personaje de la comunidad era un tipo muy hábil para los temas legales, políticos
y sociales. Era una persona de pequeña estatura, contextura rolliza, entrador, servicial, sonrisa
exagerada, con gran personalidad y siempre presente en todo tipo de actividad de la comunidad.
Este “Chimango “en una de sus correrías e intervenciones es mordido por un perro rabioso al
tratar de enfrentarse al animal, días después se da cuenta de ello y decide ajusticiar al animal
con sus propias manos. “Chimango” tuvo que aplicarse todas las dosis de la vacuna antirrábica
Figura Nª 15. Aspecto posible del caminante sin rumbo. Tomada de internet.
29
para que no desarrolle la enfermedad, pero a partir de allí le pusieron sus íntimos la chapa de
“Guachimango”.
-El señor “Monteiro”, era todo un personaje en la comunidad de Catahuasi, había ostentado
muchos cargos en el lugar y tenía unas características muy peculiares como: Unos lentes con
fondo de botella que le daba aspecto intelectual, un sombrero de gran copa, una prominente
barriga, habilidades de buen tinterillo, buen humor, picardía y era un tipo campechano.
Escucharlo era interesante porque era una enciclopedia de la vida, sabia de todo un poco,
hablaba de las alegrías que le proporcionaron sus hijos e hijas, su religiosidad, su cariño al
pueblo, su labor, sus intrigas, sus amores, su intimidad y hasta sus borracheras. Varias veces
tomé mis tragos cortos con este veterano personaje, pude reconocer el talento innato, pero en
varias actuaciones y veladas literarias realizadas era vacilado públicamente por los estudiantes.
-Los “tiros en Catahuasi” por el año 1991 la comuna del distrito y con el apoyo de COOPOP
venían haciendo arreglos en la zona urbana del distrito, ya que había enormes rocas en las vías
públicas, unas que sobresalían en las calles no permitiendo el pase de algún vehículo o carreta.
Es así que cada cierto tiempo se escuchaba explosiones, buscando demoler las inmensas piedras
de la vía mediante cargas de dinamita controlada, es así que habían pregoneros que anunciaban
“los tiros” y la gente que pasaba por allí tenía que guarecerse para no recibir algún daño porque
volaban las piedras por los aires y podían causar algún accidente. Después de un tiempo los
trabajos estaban cerca al Sheratón, cuando de manera intempestiva se escucha el silbato y el
grito de ¡tiro!, ¡tiro! suena el estruendo y las calaminas de nuestra precaria habitación salen
volando con una polvareda segadora, tuvimos que salir corriendo a buscarlas, una la
encontramos cerca al río y el otro cerca del instituto. Le reclamamos al ingeniero, era un
“colorao” padre de una compañera de la sede de Yauyos.
Figura Nª 16. El famoso chimango de Cañete. Tomada de internet.
30
-El “profe hércules”, cuentan que fue un famoso profesor del colegio secundario de la zona, muy
querido por la comunidad de Catahuasi por su gran trabajo y acercamiento a la población, estuvo
en la comunidad muchos años, todo esto sucedió mucho antes que llegara a Catahuasi. Se habla
que el estimado colega hacia honor a su nombre porque poseía una contextura y porto, tan igual
que el dios Griego. Se sabe que salió del distrito llevándose a una de las chicas más guapas del
pueblo, poco o nada se sabe hoy del popular profesor del pueblo, la última información que se
tiene es que radica en el Japón.
-El “Capi Reyna” era considerado el primer metrosexual de Catahuasi, era un policía bien
refinado “sibarita” y de gustos especiales. A parte de su personalidad original, hasta para beber
tenía sus tragos preferidos, no consumía lo común o lo que había en el pueblo, él tomaba licor
fino, wisky, vino, vodka y champagne. Tomaba con todos, pero tenía su trago aparte, este
blanquiñoso era medio belicoso porque relatan pugnas internas con otros policías por temas
desconocidos, es sonada una pelea entre él y el famoso “Diablo”.
- El cementerio de Catahuasi tiene muchas historias, pero una de ellas me interesó tiene relación
con el primer poblador registrado y dueño de estas tierras el corregidor Diego Dávila de Briseño.
El mandón y amo de estas tierras prodigaba como todo español malos tratos a la masa de
indígenas a su cargo, se dice que en el ocaso de su vida enloqueció y murió de forma extraña,
posiblemente le dio catalepsia; trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la
pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo;
enterrado en el cementerio del pueblo porque era considerado impuro para ser enterrado bajo
los claustros religiosos. Se señala que su tumba a pocos días de ejecutado el entierro comenzó
a escucharse ruidos y pedidos de auxilio. Enterado de esto la familia y para evitar escándalos y
Figura Nª 17. El famoso Hércules. Tomada de internet.
31
malabladurìas ordenó desaparecer todo vestigio de esa tumba porque los indios tributarios
señalaban que el Apu Tupinachaca les había hecho justicia. Por eso hoy en las tumbas más
antiguas del pueblo no existe el nombre de este personaje, pero se asegura que en noches de
mucha oscuridad ven sombras de un jinete que sale con un fuete raudamente a perderse por el
cerro de Kallapshu.
-Cuentan que en una de las correrías por el distrito para cazar vizcachas y patos, un compañero
que me reservo su nombre contó lo siguiente: en inmediaciones del cerro Kallapshu al
resbalarse tropezó con unos huesos que sobresalían, era una tumba antigua donde habían
restos fósiles, parecía un guerrero o un gran señor antiguo, hallaron junto a los restos: retazos
de soga tipo un kipu, otras cosas no habían, por la zona es costumbre el huaqueo en semana
santa lo que posiblemente dejó al aire los restos, lo que me señalaron que posiblemente fue un
amauta incaico que cayó en desgracia por el posible Kipu hallado. Porque se señala esto ya que
el centro del último imperio andino era el Cuzco, o las capitales de los otros suyos y ellos
enseñaban a la nobleza por ello es ilógico encontrar restos de ese rango en esa zona. ¿Qué
hicieron? Tuvieron los restos en un lugar escondido, pero siempre hay tradiciones andinas
donde debes darle sus regalos o “pagapus” como agradecimiento por la vida, la buena cosecha
y por la madre tierra. Se entrega: Hoja de Coca, Cigarros, aguardiente, granos, animales muertos
y comida. Estos amigos me contaron que lo volvieron a enterrar cerca de una institución
educativa de la comunidad porque posiblemente el antiguo “gentil” era un maestro, no
“soltaron prenda” cual fue el lugar, lo que si me indicaron es que cada semana lo visitaban le
hacían un rezo y diversos pagos. Estos “palomillas” lo bautizaron como: “Yachachiq”
-La llorona Catahuasina, cuenta un compañero de estudios que por necesidad fisiológica
apremiante tuvo que ir a realizar sus necesidades a la rivera del rio cañete cuando está en todo
ese proceso fisiológico a 10 metros estaba una señora quejándose, lamentándose y llorando.
Esta era de aspecto fantasmal, toda de blanco, sus vestidos flameaban con la fuerza del viento,
baja la luz de luna y el eco del cerro al paso de las aguas del rio. Específicamente estaba por la
zona del puquio que era cercana al río. Además, viò como la dama hacia el ademán de escarbar
la tierra en busca de algo. Este coleguita terminó su urgencia y acechó por un tiempo sin
perturbar lo que hacia la resplandeciente aparición y no reconoció en ella a alguien conocida o
una posible broma de mal gusto en altas horas de la noche. Poco después recordó que no se
puede dejar encantar, apenarse o complacerse con el dolor de ella porque podría ser fatal, lo
que hizo este es coger piedras, lanzarlas, corretearla con lisuras. Es así que casi suspendida en
el aire la llorona despareció dirigiéndose camino a pueblo viejo. Los arqueólogos y estudiosos
32
de la historia antigua señalan que siempre cerca de las zonas de fuentes de agua encontrarás
restos humanos, cementerios improvisados, por ende, algunas almas en pena que tienen
muchos siglos en penitencia.
5- LOS TUPINOS
Cuando llegué por primera vez a la comunidad y distrito de Catahuasi, llamó mi atención; como
a muchos foráneos; las pintorescas personas que vestían de manera distinta, con atuendos
coloridos, damas de todas las edades que pasaban presurosas haciendo transacciones
comerciales o dirigiéndose con sus acémilas por una vía ascendente o a sus alojamientos en el
pueblo. Los de la zona nos señalaron que eran personas de un pueblo vecino a cuatro horas del
distrito y se denominaba Tupe.
Figura Nº 19. Camino a Tupe. Tomada de Google map.
Figura Nª 18. Llorona con las características descritas. Tomada de internet.
33
En el Instituto Superior Pedagógico Yauyos- Catahuasi compartí con varios condiscípulos de ese
pueblo resistente y milenario, varios de ellos eran personas muy versadas y dignos
representantes de su cultura. Allí me enteré de sus costumbres, idioma, idiosincrasia,
inquietudes académicas y dificultades. Trabe amistad con Alcides que era llamado
cariñosamente con el apelativo de “Tupe”; era un tupino ilustrado, deportista, con una sólida
formación escolar que le brindó un conocido internado escolar ubicado en el distrito de Nuevo
Imperial en la provincia de Cañete y con familiares en diversas profesiones. Lo que me llamó la
atención fueron sus relatos y la incógnita de esa presunta isla idiomática en la zona de Yauyos.
Figura Nº 20. Obra fundamental sobre la lengua Jacaru. Tomada de internet.
Figura Nº 21. La comunidad laboriosa y milenaria de Tupe, con su vestimenta tradicional. Tomada de internet.
34
Es así que acompañé a esta amistad hacia su localidad de origen y quedé maravillado con lo que
vi, caminé intensamente a su propio ritmo para llegar a la par a nuestro destino, partimos a las
6 pm y llegamos a Tupe a las 11 pm. aproximadamente. Recuerdo que fue para la fiesta de la
Virgen de la Candelaria y disfrute todo un fin de semana en esa maravillosa comunidad. Allí tuve
la información de la famosa gringa que hizo los estudios fundamentales de la lengua Jacaru y
Kauwki, gente adulta de la zona contaban asombrados como la norteamericana fue a su
comunidad por varios años a hablarles en su propio idioma, mientras ellos contemplaban
asombrados y maravillados esa situación. La famosa lingüista gringa fue una gran difusora
nacional e internacional del pueblo de Tupe, ella terminó casándose con un Tupino y
vinculándose estrechamente con la historia de ese Pueblo. Esta lingüista era la Dra. Martha J.
Hardman de Bautista, difusora de la lingüística del Jacaru a través de su monumental obra
“JAQARU; Compendio de estructura fonológica y Morfológica “publicada el año 1983 por el
instituto de estudios peruanos. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el nombre del pueblo
jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa «ser humano» y aru que significa
«comunicación humana», en la lengua jaqaru, pertenece a la familia lingüística Aru.
El Dr. Bautista señala que la cultura Jaqaru se habría originado cuando una parte de los Wari
decidió quedarse en la zona de la quebrada de Tupe, originalmente conocida como Marka.
(Marka es sinónimo de Tupe, marka en lengua Jaqaru y Tupe en castellano). Estos habitantes se
denominaron Jayas Marka, lo que significa persona antigua, y su idioma era el jaqaru. Desde
Ayacucho se expandieron al sur hasta Iquique y Tarapacá y luego al norte hasta Cajamarca.
Figura Nº 22. Comunidad de Aiza. Tomada de Google map.
35
El sorprende y espectacular camino a Tupe es impresionante, especialmente desde Catahuasi,
pasando por pueblo viejo, el cementerio e ir ascendiendo poco a poco el imponente cerro
Kallapshu hasta llegar al anexo Aiza y luego llegar a Tupe. En las épocas que fui no estaba
terminada la trocha hasta Aiza, así que lo divertido y retador era hacerlo a pie, los pobladores
de esa zona su desplazamiento lo hacen con una velocidad y resistencia impresionante.
En tres oportunidades posteriores logré desplazarme a la comunidad de Tupe bajo el auspicio
de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, como docente de la facultad de Educación con
un numeroso grupo de estudiantes de diversas especialidades. Es así que todas ellas estuve
acompañado por el Dr. Dante de La Cruz Pardo y en una de ellas con el Dr. Jorge Luis Canales
Maturrano. En esas oportunidades la mirada fue distinta del lugar ya que se profundizó en la
observación de Tupe y pudimos como equipo sacar muchas conclusiones del lugar visitado.
Figura Nº 23 Actividades en la comunidad de Tupe. Tomada de internet.
36
Hay muchas historias sobre el carácter de las mujeres tupinas, en todas ellas se señala su
liderazgo y una especie de matriarcado histórico. -Tuve muchas vivencias en Catahuasi donde la
esposa de un tupino sacaba de la “cámara de gas” (1)
a empellones al bebedor, resondrándolo
en Jacaru, este sumisamente le hacía caso y lo llevaban a descansar. La presencia femenina de
los Tupinos era imponente por dos razones fundamentales una: su vestimenta de color rojo
fuego con cuadros al estilo occidentalizado escocés y el lenguaje raro que siempre se les
escuchaba conversando entre ellas. Otra situación que pude observar en aquellas damas
peculiares es que eran bastante extrovertidas, hice conversación con muchas de ellas la mayoría
eran de buen porte y muy atléticas.
Figura Nº 24. Camino a Tupe. Tomada de internet.
37
En el instituto Superior Pedagógico de Catahuasi, en su segundo año de funcionamiento, llegó a
las aulas de la institución el segundo Tupino, este era llamado “el SHAA” (2)
se señalaba que era
un rival deportivo del tupino de la primera promoción, cuentan las historias que era una rivalidad
de pueblo donde a uno le dieron la camiseta con el dorsal número 10 y el otro quedó resentido
porque según él se merecía el número que lo acredite como el cerebral jugador de fútbol de
Tupe. Esas historias las sabía en detalle un personaje muy pintoresco en la institución educativa
que tenía un apelativo de “El checho”(3)
.
Es necesario señalar que el tupino llamado cariñosamente “Shaa” responde al nombre de Pablo,
personaje importante en su comunidad ya que pocos años después fue alcalde de ese distrito y
en su periodo logró algo histórico, un 12 de diciembre del año 2013 mediante la Ley 2441 se
logra “Declarar de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y
promoción de la cultura e idioma Jacaru y de los restos arqueológicos ubicados en el Distrito
de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima”. Esa generación ilustrada fue formada
en el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos- Catahuasi, está contribuyendo al
engrandecimiento de ese histórico pueblo emparentado históricamente con la comunidad de
Catahuasi.
Figura Nº 25. Toma satelital de la zona central de Tupe. Tomado de google map.
38
En nuestras observaciones sobre la gente de Tupe que vivía en Catahuasi, pudimos rescatar un
fuerte componente ancestral de tradición en las mujeres, ya que ellas en su cotidianidad, en su
lenguaje, en la vestimenta, en su cultura y otras acciones invisibles al ojo de los observadores,
llevan esa milenaria tradición. Está muy difundida las diversas historias sobre un presunto
matriarcado en ese grupo de personas, pero lo que pude observar no es evidencia suficiente
para darlo por hecho.
Rescate un texto de rebeldía en la red sobre este noble pueblo “y abriéndose camino en la
historia. Y su lengua no la ha olvidado. El incisivo "kauke" es su idioma oficial, de raza y
procedencia. ¿Pueblo de prófugos del Tiawanaku, cuando la destrucción geológica o el
arrasamiento de la invasión? ¿Pueblo de mitimaes metido cerca de los “Yauyos” temibles para
que se exterminaran entre sí en caso de desahogo beligerante? ¿Avanzada aimara enraizada
cerca del inexpugnable Tupinachaka que se vino en busca de libertad para vivir su rebeldía?
Quién sabe qué ensamble gitanero existe en la historia de este pueblo seguramente estropeado.
Le queda un dejo de amargura y un "escape" de aburrimiento anguloso. Interesante su vida de
colores sociológicos vivos. Es chacarero y ganadero. Canta y loca y baila singularmente. Es
primitivo en sus manifestaciones. Por eso es sincero. Y cuando quiere, quiere"
6- EL PUEBLO VIEJO.
Este lugar histórico de Catahuasi es el segundo centro poblado de la comunidad de Catahuasi,
hay una data importante sobre el tema “El Mensurador de tierras del partido de los Yauyos,
asigna tierras en San Cristóbal de Catahuasi a los indios tributarios y principales de este
pueblo, Ramón Huari y Bartolomé Ventura: Abaspata, Tambos, Caipan, Parampampa;
Figura Nº 26. Dra. Martha J. Hardman de Bautista en una conferencia en la UNMSM. Tomada de internet.
39
atendiendo a que este pueblo de Catahuasi se ha erigido recientemente, trasladando del
antiguo denominado Chiche, es conveniente que designemos los linderos que circunvalen este
nuevo pueblo con los otros inmediatos de: Cacra, Tupe y Cachuy.” Esto registra en el Archivo
Nacional el 6 de abril de 1787. Los antiguos pobladores de Catahuasi señalan que este lugar
conocido como Chicche, perteneciente a la provincia de Junín y cerca de Huancayo. Era el centro
administrativo de todos esos ayllus que posteriormente pasan a llamarse comunidades
campesinas y después en tiempos de la república, muchos tendrían el reconocimiento legal. Este
poblado era reconocido por los antiguos moradores de la zona como “Chijshi", geográficamente
estaba más cerca del actual Tupe y se señala a una histórica Iglesia a más de 2500 m.s.n.m.
donde se narra el accidente del presbítero dominico como explicación para poblar y obligar a
los indios tributarios a poblar el pueblo viejo de Catahuasi.
Este traslado administrativo se efectuó al actual anexo de Catahuasi llamado Pueblo Viejo, que
tiene vestigios de construcciones antiguas y coloniales. Una de ellas es la famosa iglesia derruida
y abandonada que existe en el lugar, siendo prueba de la majestuosidad y el viejo esplendor que
debía tener ese lugar. A veces las tradiciones orales de muchos pueblos de nuestro antiguo
Perú, explican de otra manera las razones de un hecho o situación o tratan de dar argumentos
místicos para representarlos, una de las razones porque los valles bajos eran temidos o
peligrosos es que en esos lugares existían algunas letales enfermedades como el paludismo, la
Uta y la verruga de Carrión. No olvidemos que nuestro país tiene una gran diversidad de
Figura Nº 27. El denominado pueblo viejo de Catahuasi. Tomada de google map.
40
microclimas que albergan variada vegetación, animales, minerales y otros seres vivos. Debemos
agregar a todos ellos los patógenos que generan diversas enfermedades en los seres humanos.
La otra versión del arribo a Pueblo Viejo de los primeros Catahuasinos; es demográfica; la
población crecía, no había tierras para cultivar y los espacios eran insuficientes para vivir. Es así
que pusieron sus ojos en las tierras de los yungas que presentaban un mejor clima para las
labores agrícolas.
Recuerdo que para llegar del centro de Catahuasi a Pueblo Viejo se debe caminar 15 minutos
surcando un pequeño cerro por un camino empedrado cercado por tapiales de piedra que
protegen sembríos de diversos tipos. Para una persona no acostumbrada a los desniveles del
camino o del suelo debe hacer las pausas respectivas para no resbalar, lesionarse en la subida o
bajada del lugar. Sin embargo, las informaciones nos señalan desde hace varios años se ha
inaugurado una carretera que une Catahuasi centro y pueblo viejo, esta inversión costo al
Municipio de Catahuasi la suma de S/ 8 100 en el año 2001.
Desde pueblo viejo varios compañeros(as) del Instituto Pedagógico “bajaban” a estudiar, desde
varias partes del centro se les podía ver como se desplazaban y de a pocos se iban acercando.
Lo que recuerdo nítidamente es una imponente roca suspendida en el cerro al iniciar la subida
Figura Nº 28. Camino a Pueblo Viejo. Tomada de google map.
41
a pueblo viejo, que da la impresión de que en cualquier momento pudiera desprenderse. Es así
que muchos jóvenes de esa época, con ilusión, fe, esperanza, sueños, metas y objetivos de
cumplir su formación profesional. El pueblo Viejo de esa época tenía una distribución urbanística
clásica con calles y pocas viviendas, teniendo a sus alrededores, huertas, sembríos y animales
de crianza.
7- EL PELOTERO HISTÒRICO DE CATAHUASI
El deporte hermana, libera, entretiene, mueve pasiones y convierte a muchas personas en
leyendas. Es así que el deporte rey, sus derivados como el fulbito generan estas emociones que
son recordadas e idolatradas por hinchas de todo el mundo. Es así que Argentina tiene a
Maradona y a Messi, Brasil a Pele y a Neymar, Colombia al Pibe Valderrama y a James Rodríguez,
el Salvador al gran “Mágico” Gonzales, Ecuador al gran Alex Aguinaga, Paraguay al gran
Chilavert, Bolivia al histórico “Diablo” Etcheverry, Chile a Elías Figueroa y el Perú a dos históricos:
Lolo Fernández y el gran Manguera Villanueva.
Así como en diversos lugares del Perú tienen sus ídolos regionales que han hecho historia en el
deporte rey, es el caso que el Callao tuvo como ídolo máximo a Valeriano López, en Arequipa “el
Chivo” Neyra, Otto Farfán de imperial Cañete, “Ñañito” Vicente de San Vicente de Cañete,
Hualcarà cuna de Lolo Fernández, y Héctor Chumpitaz de San Luis de Cañete.
Quien escribe vivió muchos años en el distrito de Imperial Cañete, producto de la migración
laboral de mi progenitora que se desempeñaban como comerciante informal en la histórica
paradita del distrito de Imperial. En esos años que me integré a la comunidad pude descubrir
que Imperial era un puerto comercial de Cañete, por la inmensa actividad financiera del distrito.
Es así que, por ese atractivo comercial, este distrito cañetano era el lugar de gran concentración
migratoria, principalmente encontrábamos: puneños, yauyinos, ayacuchanos, huancavelicanos
y chinchanos. Es así que varios barrios enteros de Imperial Cañete eran poblados por Yauyinos,
el popular barrio de Chocos (CHOCROPOLIS); donde en los últimos años es un emporio comercial
importante del distrito de Imperial; el barrio de Las Malvinas y el barrio de Asunción 8. La calle
Huancayo, la calle Ayacucho y la calle La Mar, son puro sabor a Yauyos.
En el distrito de Imperial en la provincia de Cañete por los años de vivencia me hice hincha del
equipo más popular del distrito y quizás de la provincia, el Walter Ormeño, este equipo
considerado el “León imperialino” jugaba con gran éxito en la segunda profesional enfrentando
a equipos de distintas provincias del Perú. En varias temporadas coincidía el enfrentamiento con
42
el otro equipo popular de la provincia de Cañete, que era el Club Atlético Independiente de
Cañete, los choques entre ambas instituciones deportivas eran considerados clásicos de la
provincia. También los choque contra otro equipo del Balneario de Cerro Azul eran
espectaculares, este era nada menos que el Club Bella Esperanza de Cañete. Como hincha sin
recursos económicos, hacía malabares para ingresar al estadio Roberto Yáñez y al estadio Oscar
Ramos Cabieses.
Como un eterno amante del deporte rey; el fútbol; que lo practiqué de manera activa hasta
entrada la base cuatro, pero una seria lesión a las rodillas me impide hacerlo ahora; en la zona
de Catahuasi era parte importante de nuestra actividad, ya que se participó en muchos partidos,
campeonatos e invitaciones por diversos lugares de la zona de Yauyos. Es necesario resaltar que
en esa zona los deportes tradicionales son muy importante y son practicados por toda la
comunidad. Aprendí también que un futuro maestro, aparte de saber enseñar para que sea
querido en la comunidad debe jugar “Fútbol”. Muchos practicábamos ese deporte, unos con
más talento, otros con más “garra” (4)
, otros con solo entusiasmo, pero lo que nunca faltaba eran
las ganas y la diversión.
Es así que académicamente y deportivamente compartí con muchos yauyinos; sin saber que
había sido vecino por muchos años del máximo pelotero de Catahuasi; recuerdo que por la zona
del colegio Nacional de Imperial (CNI) y en la famosa “urba” (5)
se levantaban canchas de tierra,
piedra y polvo que lo habíamos bautizado como el “Torres Belon” (6)
por la gran cantidad de
Figura Nº 29. Chocos una de las zonas comerciales de Imperial Cañete. Tomada de internet.
43
puneños que iban a jugar fútbol por las tardes, estos eran rudos comerciantes de la paradita de
Imperial. Pero también se hacían campeonatos de los residentes yauyinos en cañete, que eran
aguerridos equipos integrados por migrantes yauyinos-cañetanos y con otros vínculos de
parentesco.
Nosotros que no pudimos participar por ser menores y no tener ninguna vinculación lo
llamábamos a ese campeonato: La RECOPA. Esta RECOPA era una fiel expresión del futbol
macho de la sierra cañetana, donde muchos partidos terminaban en bronca y donde los
espectadores no podían fungir ni siquiera de VAR, porque los afectados por una opinión
contraria, arremetían con todo hasta la agresión física.
Como pelotero de toda la vida, también puede documentarme mediante importantes fuentes
orales sobre los ídolos del futbol de la comunidad de Catahuasi, es allí que todos estos
informantes eligen por unanimidad al maestro Catahuasinos Cirilo Meneses Huari, un excelente
futbolista y mejor persona. Contaban los pobladores mayores que paseo su calidad por todo
Yauyos, dejando en la cancha verdaderas pinturas y obras de arte del deporte rey, regates,
quiebres, huachas, chalacas, pases magistrales y otras obras de arte en los campos no solo de
Yauyos, sino de Cañete y Lima provincias.
Converse con antiguos maestros de la Comunidad de Catahuasi y manifestaron que habría sido
el mejor 10 de la historia del pueblo, cuentan que, en la fiesta patronal de julio, en los
campeonatos provinciales y regionales era todo un espectáculo verlo jugar. Conocí bastante
Figura Nº 30. El colegio CNI de Imperial Cañete. Tomada de Internet.
44
sobre la historia de este personaje porque compartí aula con un hijo suyo, que respondía al
nombre de Ronald, que al parecer no había heredado en nada la calidad de su padre. En los
diversos partidos de futbol y fulbito no brotaba nada de la tradición pelotera de su progenitor,
comprendí que la calidad y el talento no se heredan.
Muchos años después me entreviste con “el profe” (7)
Meneses, era una persona amable, sencilla
de buen trato, me recibió en su hogar que se ubicaba al final de la conocida calle Huancayo de
Imperial en Cañete. Supe que el profesor Meneses se desempeñó como docente muchos años
en el 451, colegio denominado como “el Centro” (8)
en San Vicente de Cañete. También paseó
su calidad pedagógica por varios colegios de gestión privada de la provincia de Cañete.
Conversamos de todo con el profesor Meneses y fue muy enriquecedor esa plática.
8.-EL INSTITUTO.
La historia de los institutos Superiores pedagógicos es de larga data en el Perú, antes se
denominaban escuelas normales de educación y en los años 80 tomaron el nombre con que se
les conoce actualmente a estas instituciones que formaron a una gran cantidad de profesionales
en la educación. La primera escuela normal del Perú fue creada por Don José de San Martín y
encargada de su implementación al pedagogo británico Diego Thompson.
A mediados del siglo XX cuando la educación básica se hace extensiva a todos los rincones del
país y ante insuficientes profesionales de ese sector, se promueve la creación de escuelas
normales por muchas provincias del país. A esto se aúna que las facultades de educación de
universidades públicas y privadas no abastecían con profesionales para cubrir esa brecha
educativa. Cada pueblo de distinta región del país tiene su centro de formación docente y esto
aún resultaba insuficiente por más que se crea una Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle” La famosa Cantuta. Es así que los diversos gobiernos convocan a personas que
hayan culminado la secundaria para que enseñen como profesores en regiones alejadas y/o
rurales del país. Se forma ese bolsón de docentes sin título que recibirían diversos nombres
como: profesores de tercera, profesores interinos y/o intitulados.
En ese contexto el pueblo de Yauyos y alrededores contaba con docentes sin título pedagógico,
había proyecciones de creación de centro educativos, pero no había personal profesional para
ofrecer un buen servicio educativo. Es así que las primeras gestiones para hacer realidad el
centro de formación de docentes en Yauyos lo realiza la comunidad de Catahuasi ante el
ministerio de educación, cuando todo está casi listo se entera la provincial de Yauyos, pide
45
cambiar el nombre, que la sede sea en Yauyos y la subsede en Catahuasi. Es así que en el 4 de
marzo de 1991 se publicó el DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED en el gobierno del cuestionado
presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori y siendo Ministro de Educación, Oscar de La Puente
Raygada. Sin embargo, en los considerados del decreto se señala como los propulsores de la
iniciativa a: la provincia de Yauyos y al departamento de Lima. También en los considerandos
se señala taxativamente “Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada
provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi..” La
autorización de creación fue solo la formación docente en la especialidad de educación primaria.
La Dirección Regional de Lima Metropolitana le genera el código modular Nº 1065457
Es necesario precisar el contexto de la educación superior universitaria y no universitaria en la
zona de Yauyos y provincias vecinas del departamento de Lima. Yauyos no tenía ningún centro
de educación superior salvo el Instituto Tecnológico Jatum Yauyos, no contaba con
universidades públicas ni privadas y mucho menos institutos de formación en educación. Lo
cercano a la provincia de Yauyos es Cañete, en esa provincia no existía ninguna universidad
pública ni privada, tan solo existía el antiguo Instituto Pedagógico de Cañete dirigido por una
orden religiosa católica, El Instituto de Formación Agraria “Valle Grande” y el conocido Instituto
Tecnológico de Cañete ubicado en el distrito de Quilmana en la misma provincia.
En la zona de Ica existía la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y el Instituto Pedagógico de
Chincha, por la zona centro del país; Junín existía ya la Universidad Nacional del Centro y el
Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” de Chupaca en Huancayo. En Lima se
concentraban todas las universidades públicas, privadas institutos pedagógicos, tecnológicos,
escuelas militares, artísticas y demás centros de educación superior. Estos eran los centros de
estudios más próximos a la comunidad de Catahuasi.
No olvidemos que la generación de finales de los años 80, jóvenes entre 16 a 25 años, vivieron
una de las peores crisis económicas, políticas y sociales de toda la historia del país.
Hiperinflación, terrorismo, anomia social, migraciones, desempleo, caos político y social, era el
panorama que se veía en el día a día. Era la finalización del gobierno aprista y el inicio de una
década que dejará huellas imborrables en la historia de nuestra nación bicentenaria. Los jóvenes
de esa época buscaban ubicarse laboralmente y los institutos pedagógicos eran lo que tenían al
alcance para lograr sus objetivos profesionales y personales.
46
En la primera década del año 2000 las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados
fueron cuestionados porque sus egresados no salían con las competencias profesionales y
laborales, ya que eran verdaderas fábricas de profesionales de la educación que no aportaban a
la sociedad y a la educación. En los concursos y evaluaciones para contratos y nombramientos
la gran mayoría salía desaprobado y los gobiernos de ese entonces trataron de poner control
dando una serie de normas que socavaron poco a poca a estas instituciones.
El otro punto es el tema social, los jóvenes de esa época no teníamos ninguna otra opción
educativa al alcance para poder salir de la situación de pobreza, jóvenes con talento, sin talento,
tenaces, audaces, expectativa y perseverantes. Muchos en el camino se fueron descubriendo
educadores, amaron intensamente la noble profesión docente, supieron que estarían
condenados a ganar miserables sueldos, no tendrían el reconocimiento social de la sociedad,
pero con esperanza de poder transformar el mundo a través de la educación.
En todas las provincias de nuestro país existían los denominados “pedagógicos”, “institutos”,
“normales” era también un catalizador social de expectativas laborales en la creciente juventud,
en nuestras investigaciones sobre los centros de estudio de educación superior, se ha podido
comprobar que, en muchos lugares del país, la mayor cantidad de profesionales de la comunidad
son profesores, generándose una superpoblación de educadores y precarizando la profesión. Es
así que en muchos lugares del país los jóvenes tengan o no tengan vocación elegirán la única
carrera profesional que existe en su región: educación. Gran parte de lo señalado lo narra el Dr.
Luis Piscoya Hermosa en su obra “Cuánto saben nuestros maestros” 2005.
El otro atractivo del sector educación era el sueldo seguro y la estabilidad laboral laxa que se
vislumbraba, con un sindicato magisterial muy poderoso. Es así, aunque los sueldos eran
míseros, el trabajo era a tiempo parcial, muchos podrían dedicarse a otras labores. Los
nombramientos en ese sector eran perpetuos, sin ningún tipo de evaluación de ratificación en
muchos cargos como en el caso de los directores, hasta que se jubilen en la carrera, existiendo
un gran atractivo en ciertos sectores sociales. Además, que podrían emplearte en zonas
cercanas a su lugar de origen para minimizar costos de pasajes, alimentación, estadía y otros
gastos laborales. Ninguno de los que estudiábamos éramos hijos de millonarios, grandes
empresarios, hacendados o empresarios emergentes, todos proveníamos de clases populares
ubicados entre las últimas categorías de la pirámide o estructura social de ese entonces.
47
Esta misma realidad se daba en las provincias limeñas de Yauyos y Cañete, ya que el mayor
porcentaje de estudiantes era de las zonas señaladas, también llegaron de otros departamentos
como de Ica y de Lima. Hay una importante data de una gran cantidad de estudiantes de la
provincia de Chincha, los “chínchanos”, estudiantes que dejaron también una importante huella
académica en la comunidad de Catahuasi. Es necesario recalcar que en mis años como
estudiante pocos jóvenes de la comunidad se animaron a estudiar en la novel institución que
formaría a la primera promoción de docentes de Yauyos.
El instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi, tuvo un movimiento estratégico para su
funcionamiento que se centró en dos puntos: el convenio con una comunidad religiosa católica
y la vinculación con la comunidad donde funcionaría la institución. El primero le diò la
experiencia ya que esa orden religiosa dirigía con relativo éxito instituciones educativas básicas
y superiores en una provincia cercana a la comunidad de Catahuasi. Era necesario este vínculo
porque tenía toda la logística, contactos y conocimiento para iniciar y empoderar en el sector
una entidad de educación superior. La vinculación con la comunidad era fundamental para
conseguir la infraestructura, el mobiliario y material administrativo. Aun así, los inicios fueron
bastante precarios para todos.
El instituto inicio con una precariedad evidente, pero eso pasaba inadvertido para muchas
personas, ya que no eran determinantes para las sesiones de formación profesional, es así que
se reclutaron a algunos docentes de la comunidad que tenían una relativa experiencia en
educación. El convenio realizado por el Ministerio de Educación y la Prelatura de Yauyos fue
determinante para el inicio de las labores de la institución, con una serie de dificultades la
institución hizo la difusión, el examen de admisión y el inicio de clases respectivo.
La presencia del Instituto Pedagógico en la comunidad de Catahuasi le trajo prestigio al pueblo,
ya que contaban con oficinas de enlace con diversas entidades estatales como: Centros de Salud,
Cooperación Popular, Servicios Postales, una central hidroeléctrica propia, Ministerio de
Agricultura, toda la educación básica, Comisaria, municipalidad, convento de monjas, Juez de
Paz, teniente gobernador, una parroquia y un destacamento Militar. Esta creación y
funcionamiento le diò un status importante al distrito de Catahuasi en comparación con otros
distritos de la zona.
48
Es importante señalar que el instituto le trajo un mayor movimiento económico al distrito,
porque a lo largo de su funcionamiento, hubo una importante migración de estudiantes que
arribaban de diversas comunidades, distritos y otras provincias, alquilando cuartos y ambientes
en donde vivir por muchas temporadas. Igualmente, las pensiones en los restaurantes, el
consumo en las bodegas, negocios conexos y la fluida movilidad que empezaba a evidenciarse.
Es necesario señalar que un buen porcentaje de estudiantes eran de estratos económicos
populares, donde sus familias o ellos mismos hacían un gran esfuerzo para mantenerse
estudiando en una comunidad distinta a la suya. Arriban estudiantes de los diversos distritos de
Yauyos, también arribaron estudiantes de diversos distritos, anexos y barrios populares de la
provincia de Cañete.
Recuerdo al primer Director de la Institución, un joven sacerdote, había nacido en un distrito
muy cercano, conocía la realidad del sector, un personaje lleno de vitalidad, lleno de ideas y
deportistas. También fue docente de varias asignaturas, un sacerdote veterano que era una
persona muy ilustrada, un “doctor océano” (9)
de la zona, también oriundo de una provincia
cercana. Estos dos personajes eran la cara visible de la organización religiosa que dirigía la
institución de educación superior, es así que cada semana lo veíamos en las clases o a veces de
manera sorpresiva en cualquier día.
Figura Nª 31. Toma panorámica del distrito de Catahuasi. Tomado de Internet.
49
La administración de la prelatura de Yauyos en el pedagógico de Catahuasi duró hasta el año
1998, tuvo a su haber el egreso de cuatro promociones, según los estudiantes y la comunidad
fueron los años dorados del Instituto Superior Pedagógico, ya que se empoderó en toda la región
la entidad y tuvo un crecimiento sostenido en sus metas de atención, en los siguientes años
empezó el decaimiento, suspensión y hasta el cierre definitivo.
El instituto cerró su atención a la comunidad el año 2011, culminando antes el año académico
con tan solo una sección, 17 estudiantes y 6 docentes. En este año se cierra de hecho la
institución, a partir de allí se reasignan a otras instituciones las plazas de docentes, plazas
administrativas y se conforman una comisión de cierre definitivo.
En el año 2003 el Gobierno Regional de Lima se hace cargo de la administración educativa de
todas las nueve provincias del departamento de Lima. Cronológicamente a partir de allí se inicia
el principio del fin del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos-Catahuasi. Las diversas
autoridades provisionales, profesores sin arraigo en la zona, las deficiencias de gestión y otros
factores contribuyeron al lento deterioro de la institución.
La comunidad señala que con la ruptura o conclusión del convenio de administración el instituto,
empezó su largo declive que se oficializaría el año 2016, mediante resolución de cierre definitivo,
R.D. Nº 488-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD-DIFOID, expresando los motivo siguientes:
“Conducente al cierre de oficio del IESPP Yauyos por no haberse presentando en la oportunidad
correspondiente al procedimiento de revalidación… “en el fondo cerró por una negligencia de
los que dirigían la gestión pedagógica y administrativa. Se especulan muchas hipótesis sobre
ello: uno los que dirigían no eran de la zona y no tenían ningún tipo de vínculo, acercamiento a
la comunidad o a la provincia, falta de previsión para la captación de postulantes, docentes que
no cumplían las expectativas académicas, burocracia y negligencia de aquella época. La
institución comenzó su declive desde el 2009 teniendo los siguientes datos según escale: El
código modular de la institución: 1065457, el código local: 362256, siendo su último director el
señor: Glicerio Olmedo Gamiòn Sandoval.
50
AÑO LECTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
133 117 96 84 60 37 17
CANTIDAD DE
DOCENTES
20 20 23 21 15 10 6
CANTIDAD DE
SECCIONES
6 7 5 4 3 2 1
El cuadro extraído del ministerio de educación muestra el histórico declive pronunciado de casi
una década del pedagógico de Yauyos –Catahuasi, donde evidenciamos numéricamente los
problemas álgidos que las diversas gestiones no pudieron solucionar. Estas cifras infieren
muchas interpretaciones; todas ellas negativas; donde todos los integrantes de esa comunidad
educativa son responsables y principalmente los que lideraban la gestión en esos quinquenios y
décadas.
Teníamos poco conocimiento de la plana de docente de la institución en los últimos diez años,
pero los colegas que egresaron de la primera promoción comentaron que una estudiante de
nuestra promoción pero que no culminó en dicha casa de estudio era docente en el instituto de
formación profesional de Yauyos- Catahuasi. Tuve la oportunidad de acercarme a gestionar
documentos cuando ya no lo administraba la Prelatura de Yauyos, la atención era igual o peor
que una entidad pública capitalina tradicional, nada de consideración con los usuarios y el
trámite duró varios meses. Lo comparé con el mismo trámite que hice en tiempos de la
administración a cargo de los religiosos, ello era completamente distinto y entiendo que esos
pequeños detalles fuero minando toda la gestión en esa institución.
El instituto fue para muchos estudiantes como un trampolín para lograr sus objetivos
profesionales y personales, muchos de esos jóvenes se ubicaron como docentes en muchos
lugares de la provincia y en distintas partes del país. El sentimiento sobre la institución quizás
sea mayor que el mío, porque ellos vivieron mayor tiempo en la comunidad y lograron culminar
con éxito su formación profesional. Otros dieron un salto mayor hasta colocarse como
promotores educativos, especialistas en Yauyos o en otros lugares del país.
Figura Nª 26. Tomada de Escale Minedu.
51
El instituto sirvió también para que los jóvenes estudiantes realicen sus despegue académico y
profesional, muchos tienen: estudios complementarios, segundas especialidades, grados
académicos en diversos posts grados y otras profesiones. Pero en el camino se quedaron otros
por deficiencias académicas, carencias económicas, desinterés, temas administrativos o por
otros temas que nunca tuvieron explicación y que quedaron en especulaciones. Ese bolsón de
estudiantes que en los diferentes ciclos y/o semestres se fue quedando y en otros casos por
motivos inexplicables, fueron separados o impedidos de continuar su carrera profesional, queda
una frustración que muchos o pocos no conocemos.
A pesar que algunos tuvimos en ese lugar muchas carencias, vicisitudes y problemas, durante el
tiempo que estuvimos, nunca dejamos de ser felices, nunca dejamos de sonreír, aunque hay
veces lloramos en silencio o con nuestros íntimos, fuimos creativos para sobrevivir a los retos
que se presentaban, fuertes y dignos ante las adversidades. Es así que hay unas mil historias que
se dieron en aquella institución, muchas de ellas están guardadas en el baúl de los recuerdos
preservando la confidencialidad, y otros si merecen la luz en este bicentenario del país.
Queda grabada siempre en nuestras mentes todos esos momentos, los docentes, las religiosas
del convento de monjas, los y las amigas del instituto. Maestros como el amauta Gallardo, el
profesor al que cariñosamente lo llamábamos “Popper”, el profe “Wilmer” y los religiosos que
enseñaban diversos cursos. Muchos en ese momento fuimos inquietos, inmaduros, traviesos,
pero nunca hubo maldad en nuestros actos. Todas las acciones fueron muchas veces de pura
“joda”, muchas para pasarla bien, distraernos y relajarnos.
Me fui con la certeza de que esos cortos años de estadía en Catahuasi lo disfrute totalmente,
creo que el vivir intensamente cada día, disfrutar del entorno fue importante para protegerme
emocionalmente de las carencias económicas que vivía. Es así que después de mi salida, mejoró
mi economía, pero mi disfrute emocional no iba en esa misma sintonía y creo que el tema de la
resiliencia, la cercanía con los demás, la camaradería fue importante en mi paso por ese hermoso
lugar.
Queda grabada muchas imágenes de lo vivido, pero una de ellas es la mudanza de los
estudiantes que se desplazaban hacia la localidad de Catahuasi, los estudiantes llevaban los
implementos básicos para vivir: cocinas, sillas, mesas, camas, colchones, implementos de
escritorio, radios, otros enseres y junto a ello un mar de esperanzas.
52
Figura Nª 32. Tomada de SPIJ. Poder judicial Perú.
Crean el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos.
DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, es política del Gobierno promover la participación de la comunidad organizada en
favor de la educación;
Que, la Municipalidad de la Provincia de Yauyos Departamento de Lima, propone la creación
de un Instituto Superior Pedagógico Estatal, a fin de satisfacer la demanda de formación de
docentes en la Especialidad de Educación Primaria, asumiendo el compromiso de garantizar la
implementación de local y equipamiento;
Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando
un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi;
Estando a lo informado por el Ministerio de Educación; y,
De conformidad con el Artículo 211, inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el inciso
2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 217 Ley del Poder Ejecutivo y el Artículo 64 de la Ley
General de Educación 23384.
DECRETA:
Artículo Primero.- Créase, el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos, en el Distrito
y Provincia del mismo nombre, Departamento de Lima.
Artículo Segundo.- Autorízase, el funcionamiento de un Programa de Formación de
Profesores de Educación Primaria en el Distrito de Catahuasi, dependiente del Instituto
Superior Pedagógico Estatal al que se refiere el artículo primero del presente Decreto
Supremo.
Artículo Tercero.- Autorízase, al Ministerio de Educación a dictar las disposiciones para la
implementación en el presente año, del citado proyecto, de acuerdo al otorgamiento de plazas
por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo Cuarto.- El Ministerio de Educación expedirá las disposiciones complementarias
para el mejor cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de Marzo de mil
novecientos noventa y uno
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,
Presidente Constitucional de la República
OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA,
Ministro de Educación.
53
9- PERSONAJES EN EL DISTRITO Y PROVINCIA
-Uno de los grandes personajes incas que estuvo por estas tierras fue el Inca Pachacutec, este
personaje histórico de la América antigua; hijo del mítico Huiracocha y de Mama Runto; cuyo
nombre verdadero fue Cusi Yupanqui, segundo en la línea de ascenso al poder y que tomaría
ese sitial luego de derrotar a los Chancas. Cusi Yupanqui vence a los Chancas y reclama la
mascaypacha a su padre y de paso elimina al cobarde auqui Urco. El Emperador Pachacútec al
mando de sus tropas, con su colla, hermano y el auqui estuvo por tierras yauyinas, catahuasinas
y tupinas.
-En el siglo XVI el famoso Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo recorrió estas fértiles e
impresionantes tierras yauyinas, pasando por Catahuasi en uno de sus grandes recorridos por el
Perú. Este Español, natural de Mayorga narra sus recorridos por estas tierras en una misiva que
el envía a S.M. Felipe III, Rey de España y de las Indias, cuando era Arzobispo de Lima , español
castizo le escribe según Puig E. (2006): “Aviendo pasado algún tiempo en la ciudad de los Reyes
y celebrado synodo diocesano y acudido (…) en prosecución de la Visita de la Prov. de los Yauyos
(…) catorce años que no havia ydo a confirmar a aquella gente en razón de tener otras partes
remotas a que acudir (…) donde ningún prelado ni visitador ni corregidor jamás avía entrado,
por los asperos caminos y ríos que hay y aviendome determinado de entrar (…) en grandes
peligros y trabajos y en ocasión que pensé se me quebraba una pierna de una cayda sino fuera
Dios servido de que yendose a despeñar una mula en una questa a donde estava un río se
atravesara la mula en un palo de una bara de medir de largo (…) de una silla donde me cogió la
pierna entre ella y el palo aviendo jaladome la mula asia abajo y socorriéndome mis criados (…)
la fuerza para sacar la pierna apartando la mula del palo fue rodando por la questa abajo asia
Figura Nª 33. El inca Pachacútec. Tomada de Internet
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos
CATAHUASI BICENTENARIO. historias  de Yauyos

Más contenido relacionado

Similar a CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos

Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Crónicas del despojo
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
Francy Criollo
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
Evelin Garcia
 

Similar a CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos (20)

Monografia pataz
Monografia patazMonografia pataz
Monografia pataz
 
Revista chia de boca en boca
Revista chia de boca en bocaRevista chia de boca en boca
Revista chia de boca en boca
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de Putisnán
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt
 
Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
Lospueblosashaninka,kakinte,nomatsigengayyanesha.pdf
Lospueblosashaninka,kakinte,nomatsigengayyanesha.pdfLospueblosashaninka,kakinte,nomatsigengayyanesha.pdf
Lospueblosashaninka,kakinte,nomatsigengayyanesha.pdf
 
libro-historia-sacsamarca1.pdf
libro-historia-sacsamarca1.pdflibro-historia-sacsamarca1.pdf
libro-historia-sacsamarca1.pdf
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
172 los afro colombianos
172 los afro colombianos172 los afro colombianos
172 los afro colombianos
 
Revista 51 Eduardo Velasco del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 51 Eduardo Velasco del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdfRevista 51 Eduardo Velasco del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 51 Eduardo Velasco del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
 
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitivaHistoria san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
 
Afromexicanos
AfromexicanosAfromexicanos
Afromexicanos
 

Más de CarlosAntonioBalbuen1

CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CarlosAntonioBalbuen1
 

Más de CarlosAntonioBalbuen1 (16)

yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegioyschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
 
Sol de Oro 3029 y sus mil y una historias
Sol de Oro 3029 y sus mil y una historiasSol de Oro 3029 y sus mil y una historias
Sol de Oro 3029 y sus mil y una historias
 
siseve. PLATAFORMA EDUCATIVA MINEDU PERU
siseve. PLATAFORMA EDUCATIVA MINEDU PERUsiseve. PLATAFORMA EDUCATIVA MINEDU PERU
siseve. PLATAFORMA EDUCATIVA MINEDU PERU
 
RETORNO GRADUAL ALA PRESENCIALIDAD. PERÚ
RETORNO GRADUAL ALA PRESENCIALIDAD. PERÚRETORNO GRADUAL ALA PRESENCIALIDAD. PERÚ
RETORNO GRADUAL ALA PRESENCIALIDAD. PERÚ
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Presentación 2024 sol de oro los olivos ,
Presentación 2024  sol de oro los olivos ,Presentación 2024  sol de oro los olivos ,
Presentación 2024 sol de oro los olivos ,
 
el suplente, historias de sol de oro.pdf
el suplente, historias de sol de oro.pdfel suplente, historias de sol de oro.pdf
el suplente, historias de sol de oro.pdf
 
el soltero codiciado del colegio Sol de Oro
el soltero codiciado del colegio Sol de Oroel soltero codiciado del colegio Sol de Oro
el soltero codiciado del colegio Sol de Oro
 
el fantasma del aip. EN EL COLEGIO SOL DE ORO.
el  fantasma del  aip. EN EL COLEGIO SOL DE ORO.el  fantasma del  aip. EN EL COLEGIO SOL DE ORO.
el fantasma del aip. EN EL COLEGIO SOL DE ORO.
 
DON VICTOR, LAS historias DE SOL DE oro.pdf
DON VICTOR, LAS historias DE SOL DE oro.pdfDON VICTOR, LAS historias DE SOL DE oro.pdf
DON VICTOR, LAS historias DE SOL DE oro.pdf
 
didactica de la matematica - padres.pptx
didactica de la matematica - padres.pptxdidactica de la matematica - padres.pptx
didactica de la matematica - padres.pptx
 
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CLIMA DE AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
04. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO A CARGO DEL DIRECTOR.pptx
04. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO A CARGO DEL DIRECTOR.pptx04. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO A CARGO DEL DIRECTOR.pptx
04. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO A CARGO DEL DIRECTOR.pptx
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdfHISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA  I  PARTE (2).pdf
HISTORIAS PEREGRINAS EN PANDEMIA I PARTE (2).pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

CATAHUASI BICENTENARIO. historias de Yauyos

  • 1. 1 CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS Y REFLEXIONES. AUTOR Carlos Antonio Balbuena Grimaldo 2021
  • 2. 2 CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS, SUEÑOS Y REFLEXIONES. Autor-Editor: © Carlos Antonio Balbuena Grimaldo Jr. Independencia 405 Reynoso Telef. 977-342328 cbalbuenag54@gmail.com Callao – Perú Primera edición, Mayo 2021 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-XXXXX ISBN: 978-612-XXX-XXX-X Se terminó de imprimir en mayo del 2021 en: Industria Gráfica S. A. C. Santa Cruz N° 217 – La Victoria
  • 3. 3 “Quien escribe, teje. Texto proviene del latín “Textum” que significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan” Eduardo Galeano
  • 4. 4 Quién se fue sin despedirse…nunca se va del todo.
  • 5. 5 PRESENTACIÒN Catahuasi, un distrito de la provincia de Yauyos que se ubica en un sitio estratégico de la región de Lima Provincias, en la actualidad es considerado como uno de los lugares de mayor desarrollo de la zona, por sus ingentes fortalezas, posibilidades y bondades que le ha prodigado la madre naturaleza. Esa prosperidad tiene historia y un grupo de personas lo han hecho con mucho sacrificio y esfuerzo. El presente trabajo tiene como propósito informar y recrear literariamente nuestro paso por la comunidad de Catahuasi, este periplo de intensos dos años en actividad deportiva, cultural y educativa. Este hermoso y pujante distrito de la provincia de Yauyos albergó a un grupo de ilusionados jóvenes que buscaban transformar su vida y la de los demás a través de la educación. En ese tránsito de la educación superior fueron madurando y convirtiéndose en personas de bien, hoy son destacados docentes, autoridades, políticos y ciudadanos del mundo que tienen la noble misión de cambiar las historias de estudiantes, comunidades y pueblos de todo el Perú. En la creación literaria, como autor utilizo información producto de la investigación, muchos elementos de la ficción y creatividad adaptada a esa realidad vivida. Es por ello que en gran parte de esta obra hay una pizca de ello, donde matizamos cuadros ocurridos con un agregado de picardía, llenas de sal y pimienta. Me plazco de haber tratado con todas las personas del pueblo, están en los rincones de mi mente imágenes, rostros, acciones, alegrías, tristezas, triunfos y derrotas. Se hace una visión histórica del distrito al abordar temas vinculados con las vivencias de los pobladores, situaciones ligadas con las ciencias sociales y siempre enlazados con la educación. Hoy en la adultez y después de veintiocho años considero necesario realizar este aporte a una comunidad que marcó la vida de todos esos jóvenes estudiantes. Este libro es un agradecimiento al distrito por su acogida, a los amigos, amigas, vecinos, vecinas y gente linda. También lo siento como un tema pendiente conmigo mismo, el salir abruptamente del distrito, el no poder despedirme personalmente de mis compañeros, amigos, amigas y de la forma soñada. EL AUTOR.
  • 6. 6 INDICE 1-Presentaciòn 5 2-Origen del nombre. 8 3-Ubicaciòn geográfica. 13 4-Historias vinculadas a Catahuasi. 16 5-Los Tupinos 32 6-El pueblo Viejo 38 7-El Pelotero histórico de Catahuasi. 41 8-El Instituto 44 9-Personajes en el distrito y provincia 53 10-Las Actividades culturales del distrito 60 11-Los Chinchanos en Catahuasi. 63 12-Los hijos del destacamento. 65 13-El Moreno aventajado 69 14-El Señor de la Ascensión de Cachuy 70 15-La comunidad. 76 16-Una prelatura que deja huellas. 79 17-La energía eléctrica en el distrito. 89 18-Los muchachos y muchachas de ayer 90 19-El company 93 20-El Padre Pelotero 94 21-El padre filósofo 97 22-El Sheratón 98 23-Los deportes en Catahuasi. 99 24-El amor, sexualidad y otros demonios 100
  • 7. 7 25-El viejo Popper. 109 26-Los relegados. 110 Referencias Bibliográficas 114 Referencias bibliográficas electrónicas 117 Notas al pie de página 119
  • 8. 8 2- ORIGEN DEL NOMBRE CATAHUASI Cada lugar de nuestro hermoso país tiene su encanto, cada lugar reclama ser mejor que otro, naciendo unos regionalismos respetables, cada espacio tiene una historia que contar, tiene una geografía de grandes contrastes y de enorme impacto. Al escuchar por primera vez este nombre me trajo una profunda curiosidad para indagar y entender los significados de esta palabra milenaria de la zona de Yauyos. La vida y el destino me llevaron a conocer este distrito enclavado en la entrada de la provincia de Yauyos, lugar de enormes atractivos y contrastes. Donde la naturaleza, la gente, la cultura y la historia hacen una amalgama que impresionan a cualquier foráneo. Es así que este pueblo de la sierra de Lima responde al histórico nombre de San Cristóbal de Catahuasi o simplemente Catahuasi. Este lugar milenario del distrito de Yauyos, a través del tiempo fue adquiriendo una vital importancia en la región hasta llegar a convertirse en un distrito con territorio y autonomía, para lograr su desarrollo y hacer historia en la región Lima. Cuenta la historia, que esos hermosos parajes de la serranía de Yauyos fueron cuna de muchos grupos humanos como los Wari, los Yauyos, los Tupe y los incas. Todos ellos han dejado gran influencia que se expresa en su arqueología, costumbres, artesanía, literatura oral y lenguaje. También la ocupación española con el virreinato dejó su sello cultural en lo que se llamaría posteriormente la comunidad de Catahuasi. Figura Nª 01 Entrada al distrito, tomada de internet.
  • 9. 9 En el historial de la enorme variedad lingüística que tiene nuestro país se ha designado los distintos lugares debido a sus características, geográficas, sucesos o hechos ocurridos a lo largo de nuestra rica historia pre- hispánica e hispánica. Aunque algunos lugares del Perú han sido rebautizados como el caso de la provincia de Huaylas, así se le llamaba a la región Ancash; que luego de una batalla histórica en esa zona se denominó a todo ese callejón de la sierra norte del Perú como Ancash, así como la denominación de Ayacucho a toda esa región denominada Huamanga después de la famosa batalla que selló la definitiva independencia del Perú. El distrito de Catahuasi como parte de la provincia de Yauyos deriva su nombre de voces quechuas y de las lenguas japi (Jakaru y Kauqui). Es así que en diccionarios serios del Runasimi la palabra “Cata” tiene diferentes significados como: “Cubierta, manta, cobija” y otros distinguen esa palabra como: “falda, ladera o morro”. También en el significado del vocablo “Huasi” o “Wasi” que significa: “casa” u “hogar” en el idioma quechua. En el lenguaje de la gente oriunda de Tupe, Aiza y Cachuy el vocablo que denomina al distrito de Catahuasi se señala que también tendría un origen de la palabra Jaqaru (Kotowasi), la palabra Koto significaría: “morro” y Wasi: “camino”, significando camino en el morro. Por historia, conocimiento del lugar, revisión de bibliografía y conversación con muchos pobladores del distrito, Catahuasi está íntimamente emparentado con el distrito y comunidad de Tupe. Gran parte de la historia de Tupe es parte de la historia de Catahuasi, teniendo Tupe una existencia muy anterior a Catahuasi. Es así que muchas familias asentadas en el distrito son Figura Nº 02 Plaza de armas de Catahuasi, Tomada de internet
  • 10. 10 antiguos pobladores de la comunidad de Tupe, existiendo en la práctica mucha vinculación comercial, educativa, histórica, cultural y social entre estos lugares. Es así que en toda la literatura científica sobre la zona podemos establecer estrechos vínculos entre estos dos pueblos, a pesar de episodios conflictivos por temas de territorios, tienen evidentes lazos de sangre, que con el tiempo aparentemente se han distanciado. Los nexos han pasado por territorios comunes, idioma, costumbres, religión e idiosincrasia y otros rasgos que lo unen históricamente. Figura Nº 03 Frontis de la Municipalidad del distrito. Tomada de internet Figura Nº 04 Vista panorámica de la plaza de armas. Tomada de internet.
  • 11. 11 La historia nos señala que notables científicos, educadores, historiadores, arqueólogos y lingüistas han hecho estudios o han mencionado al Jaqaru de la comunidad de Tupe y el cauqui en la comunidad de Cachuy. Estudiosos como Antonio Raimondi, Sebastián Barranca, Alfredo Torero, Rodolfo Cerrón Palomino, Julio C. Tello, Martha Hardman y el gran José María Arguedas en sus obras hacen referencias de ello, realizaron profundas investigaciones en el distrito y en lugares aledaños. El distrito fue creado durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez el 6 de junio de 1986. Mediante la Ley de Creación Nº 24524. Paradójicamente cuando residía en la zona, muchos creíamos que el 28 de Julio era el aniversario del pueblo, ello era incorrecto, era el aniversario del patrono del distrito; San Cristóbal de Catahuasi. Se señala lo anterior porque hace muchos años no existía Catahuasi como distrito y esta zona pertenecía políticamente al distrito de Tupe y otra parte de su territorio al distrito de Pampas. Figura Nº 05 Actividad cívica- cultural en el distrito. Tomada de Internet
  • 12. 12 Crean el Distrito de Catahuasi, en la Provincia de Yauyos, Lima LEY Nº 24524 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso ha dado la Ley siguiente: El Congreso de la República del Perú; Ha dado la ley siguiente: Artículo 1.- Créase en el Departamento de Lima, Provincia de Yauyos el Distrito de Catahuasi, cuya capital será el Pueblo de Catahuasi. Artículo 2.- El distrito que se crea por la presente Ley estará conformado por el territorio que corresponde a las Comunidades Campesinas de Catahuasi y Cachuy. Artículo 3.- Los límites del Distrito de Catahuasi han sido trazados en la Carta Nacional a escala 1:100,000 Hoja 26-I (1973), elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional); en las Cartas de Catastro Rural, Hojas IV-SO, SE; III-NO, SE a escala 1:25,000 (1973), elaboradas y publicadas por la Oficina General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y el Plano de Conjunto de las tierras de la Comunidad Campesina de Catahuasi, reconocida oficialmente por Resolución Suprema s/n del 8 de Julio de 1936, y son los siguientes: Por el Norte: Con los Distritos de Putinza y Colonia, a partir del Puente Perdido sobre el Río Cañete el límite sigue una dirección general Este, Nor-Este, por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Tunas Pata, Cerro Negro, Tambo, Taulli Puquio, Charaymarca o Pueblo Perdido, Contarme, Titanco, Chupuy y el centro de dispersión de aguas de las Quebradas Nampo, Cuchpunta y Jajruco, lugar conocido como Cerro Tres Cruces, de este lugar el límite continúa por la divisoria de aguas N y NE de la quebrada Capatoma - Nampo hasta la cumbre del Cerro Curivilca Punta. Por el Este: Con el Distrito de Tupe, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general Sur por la divisoria de aguas de las Quebradas Tambillo y Lucho Puquio hasta la cumbre del Cerro Naurahuasi de donde el límite continúa por el lecho de la Quebrada Lucho Puquio, aguas abajo, la que más adelante recibe el nombre de Quebrada Chiury, hasta el lugar denominado Molle Puquio o Bate Puquio; a partir de este lugar el límite sigue por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Cerro Pateron o Cuesta Blanca, Angostura, Callapsho, hasta el Río Tupe a la altura de Algodón, a partir del cual el límite sigue por el lecho del Río Tupe, aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada Yacutinco en el lugar denominado Cucana; el límite continúa por la divisoria de aguas N de la Quebrada Yacutinco y riachuelo Atonuco hasta la cumbre del Cerro Ancoripa, pasando por los lugares denominados Curishuasi, Cerro Atonuco, Campana Torre y Cerro Ninacaña; luego, el límite continúa describiendo una letra "S" como lo indica el Plano Comunal hasta la cumbre del Cerro Huacrepaque al NE de la Laguna Huanturcocha, para luego continuar por la divisoria de aguas N de la Quebrada Antajaja hasta la cumbre del Cerro Paullac. Por el Sur- Este, Sur.- Con el Distrito de Cacra, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general SO, por líneas rectas hasta la cumbre del Cerro Ciudad Perdida (Cerro Huandachi- cota 4778), pasando por la cumbre del cerro (cota 4830), localizado al N de Chaquicocha; de la cumbre del Cerro Ciudad Perdida el límite sigue la divisoria de aguas S de la cuenca del río Tupe, pasando por la cumbre de los Cerros Huanturpunco, Shacshapuca, Ticahuasi, Antacancha, hasta la cumbre del Cerro Negro o Yanacaca, de este lugar el límite se desvía al N de la divisoria de aguas pasando por el lugar denominado Olapuquio hasta la cumbre del Cerro Piti (cota 2167); de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas hasta el lugar denominado Infiernillo, del cual se traza una línea recta S-SO, hasta el lecho del Río Cacra, como se indica en el Plano de la Comunidad de Catahuasi, para luego proseguir por el lecho del Río Cacra, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Cañete. Por el Oeste.- Con el Distrito de Ayauca, desde el último lugar nombrado, el límite sigue el lecho del Río Cañete, aguas arriba, hasta el Puente Perdido sobre este río. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político- administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la presente ley. Segunda.- En tanto se elijan e instalan las nuevas autoridades Municipales en el nuevo distrito, la administración y la prestación de los servicios seguirán siendo atendidos por el Concejo Distrital de Tupe. Tercera.- Comuníquese al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga lo necesario para la realización de las elecciones Municipales en el nuevo distrito. Cuarta.- Deróguese los dispositivos que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al Presidente Constitucional de la República para su promulgación. Casa del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis. LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ Presidente del Senado JUSTO ENRIQUE DEBARBIERI RIOJAS Senador Secretario LUIS NEGREIROS CRIADO Presidente de la Cámara de Diputados ALBERTO VALENCIA CARDENAS Diputado Secretario Al señor Presidente Constitucional de la República. POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis. ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la República LUIS ALVA CASTRO Presidente del Consejo de Ministros ABEL SALINAS IZAGUIRRE Ministro del Interior
  • 13. 13 3- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Muchas veces la ubicación de un lugar determina las características de una población, el potencial de desarrollo, su historia está vinculado estrechamente a las características geográficas que presenta. Es así que el distrito hace uso estratégicamente del recurso hídrico para lograr muchos objetivos, ello se puede visualizar a lo largo de su historia. El distrito tiene una ubicación estratégica en el sur chico de la provincia de Yauyos, es un paso obligado para el comercio, comunicación y distintas actividades de muchas zonas de la provincia, es así que, por su posición estratégica, alberga en su territorio a muchas instituciones estatales y privadas. Teniendo puesto o destacamento policial, colegios en todos los niveles educativos, instituciones de educación superior, un destacamento militar, dependencias del ministerio de transportes comunicaciones, dependencia del ministerio de agricultura y servicio postal. El distrito de Catahuasi se encuentra ubicado en la provincia de Yauyos con una superficie de 12 600 hectáreas que equivale a 126,00 km² con coordenadas geográficas siguientes: Latitud: -12.8003 Longitud: -75.8914 Latitud: 12° 48' 1'' Sur Longitud: 75° 53' 29'' Oeste teniendo una Altitud de 1 179 metros de altitud sobre el nivel del mar. El distrito es parte de la Región Lima provincias, limita por el norte con los distritos de Putinza y Arauca, por el sur con el distrito de Cacra, por el este con los distritos de Tupe y Colonia y por el oeste con el distrito de Ayauca. Figura Nº 06 Parte del valle de Catahuasi. Tomada de Internet
  • 14. 14 Catahuasi es el último distrito creado en la provincia de Yauyos, la historia le ha dado una estratégica posición dentro de la provincia, es la puerta de entrada a diversos distritos y zonas de Yauyos. Es considerado como un puerto terrestre porque está uniendo dos provincias de la Región Lima, especie de bisagra entre la costa e inicios de la sierra, gran parte de la carretera de penetración hacia la provincia de Yauyos bordean su superficie. Su fértil valle es bañado por las aguas de los ríos cañete y tupe. Figura Nº 07. Mapa de la provincia de Yauyos. Tomada de internet. Figura Nº 08. Toma satelital de una parte del distrito. Tomada de google map.
  • 15. 15 El distrito presenta un clima caluroso que es muy agradable con fuerte viento, acompañado por un sonoro y agradable río que cursa el centro de la capital del distrito. El ruido aparentemente presente se produce por el eco que ocasiona el cerro cercano por cuyas faldas pasa serpenteante el bendito rio Cañete. Ud. se sienta en la simpática plaza de armas del distrito y escucha esa sinfonía que es agradable e invita a la curiosidad a los visitantes. Podemos comparar un clima similar al famoso circuito turístico de Chosica que está cerca de Lima centro. El centro neurálgico del distrito está en una evidente bajada donde las viviendas, instituciones y lugares públicos tienen una pendiente geográfica muy notoria, es así que la plaza de armas del distrito está arquitectónicamente nivelada para el confort y tiene una buena vista panorámica. Muchas calles, veredas son en bajada y otras en subida, dependiendo de la posición desde donde te encuentres. Figura Nº 09. Croquis de la parte central del distrito. Tomada de internet Figura Nº 10. Toma satelital de la parte central del distrito. Tomada de google map.
  • 16. 16 Antes de llegar al centro del distrito se cruza el río Tupe, rio que la mayor parte del año está seco, pero en los meses de crecida ha traído serios problemas al distrito con huaicos e inundaciones que han causado estragos a la propiedad pública y privada. Dañando puentes, caminos, afectando las vías de comunicación y la economía de todo ese sector de la zona sur de Yauyos. En los tiempos que estuve viviendo por la zona, el río en mención, se comportó de la mejor manera, hubo problemas en varios sectores de la carretera de penetración, pero en esa zona específica no hubo nada. 4- HISTORIAS VINCULADAS A CATAHUASI. Hay muchas historias algunas con evidencias históricas sobre los primeros pobladores de la zona de Catahuasi y alrededores. Muchos historiadores señalan una multiplicidad de teorías, todas ellas basadas en la tradición oral, en evidencias arqueológicas, costumbristas, idiomáticas y culturales. Estas buscan explicar situaciones ocurridas en el distrito muchas de ellas que no tienen explicación. Tenemos las siguientes: -En mis años como estudiante en la universidad San Marcos conocí a una lugareña de la zona y me comentó una historia interesante que tiene que ver con la gran cantidad de mosquitos que hay en todo ese valle y que dan la bienvenida a todos los visitantes con potentes piquetes. Se Figura Nº 11. Toma satelital con acercamiento de la parte central del distrito. Tomada de google map.
  • 17. 17 dice que en tiempos de la confederación Yauyos, una hermosa doncella de Pueblo viejo que rechazo los requerimientos amorosos de un joven, el amante no correspondido quiso tomarla a la fuerza, ella por proteger su honor escapó de su agresor, que era hijo de un prominente jefe de ayllu, en su desesperación huyó para la parte baja del futuro pueblo y en su última acción de escape fue pedirle al Apu Kallapshu que lo convierta en un ser de la naturaleza para que pueda defenderse y ahuyentar a todo hombre de la zona. El dios apiadado de la joven mujer accedió a convertirla en un agresivo y molestoso mosquito para que atacará, aburriera a todo visitante inoportuno y malcriado. Es así, recuerdo que cuando estuve por la zona y supe de la “reina de los mosquitos” era un insecto distinto que dirigía su artillería especialmente a los varones como viejo maleficio de esta dama que huía de una violencia sexual. Por ello cuando vayas para la zona experimentaras esta historia, pero después ellos te dejarán en paz al saborear tu buen corazón. -Hay una vinculación histórica con la población de Tupe, la inmensa mayoría de primeros pobladores de Catahuasi son Tupinos, este histórico grupo humano afincado a menos de 4 horas del distrito y con un lenguaje peculiar que es parte de las lenguas ARU, variantes de lenguas originarias del altiplano peruano. Estas lenguas originarias que se hablaban en toda esa zona son el Jacaru y el Kauki o Kawki, con importantes vestigios idiomáticos en lugares, palabras y frases de la zona. Que según múltiples estudios no eran idiomas exclusivos de las zonas de Tupe, Cachuy, Aiza y Colca. Toda la zona de Yauyos, Huarochirí, Canta, Junín y parte de Cañete se hablaban estos idiomas emparentados con el aimara y puquina. -El imperio Wari dominó por cerca de 5 siglos todos los territorios de la provincia de Yauyos como una de las culturas pan nacionales del país, esto lo ubica en el horizonte medio hasta su Figura Nº 12. Celebración en la plaza de armas, vestimenta típica de la comunidad de Tupe. Tomada de Internet.
  • 18. 18 repentina desintegración en el año 1200 DC. Los Wari fueron fundamentales para la zona porque han sido los mejores arquitectos del Perú, dejaron ingentes vías de comunicación por toda la zona de Yauyos, incluida Catahuasi, hoy conocidas como la red más grande de caminos de los andes, el Qhapàq Ñan. Se señala también que esta cultura logró contribuir en la perfección de la importante andenería de la provincia de Yauyos. En nuestros recorridos por diversos lugares de la zona se ha podido visualizar muchos restos de ese gran camino de los andes iniciado por los Wari y perfeccionados por los Incas. -Esta historia me la contó un colega de estudios en la Universidad Cayetano Heredia, él no era de profesión docente, pero era un policía retirado que compartió muchas vivencias en el DAS Catahuasi, ya que no había mucho trabajo porque era un pueblo muy tranquilo, los problemas más bien eran que el ganado se había metido a sembrío ajeno, abigeato, peleas por tierras y algunas denuncias por desencuentros familiares. Es así que estaban atentos a todas las chicas del distrito porque casi todos hacían servicio de guardia, todas ellas tenían sus chapas que reflejaban el amor o resaltaban alguna bondad de su anatomía, pero había un apodo que nos sacaba del cuadro al referirse a una de ellas como “la kion”. Los “palomillas” se vacilaban entre ellos, pero no daba a quien se referían con el famoso nombre, pero investigando se referían a una chica que la naturaleza no había sido generosa con ella, pero tenía otras cualidades invisibles para los que ven solo lo superficial, por respeto no se puede señalar su nombre, pero lo que no sabían que ella había tenido varios pretendientes y hasta tenía su pareja sentimental. ¡Nunca falta un roto para un descosido! -Los primeros grupos humanos tribales que poblaron estas zonas de Yauyos y alrededores fueron sometidos por el Imperio Wari por muchos años, luego de la debacle de ese imperio hubo un avance de diversos reinos del altiplano peruano- boliviano como los Huanchos, Huallas, Collas y otros grupos. Estos establecieron diversos asientos humanos en toda la sierra central del país y específicamente en toda la zona de Yauyos. Esta vinculación idiomática, ancestral sería el inicio de las confederaciones o Reinos Regionales de los Yauyos, esto diò paso a lo que históricamente conocemos como los periodos intermedios tardíos que culminó con la aparición de los Incas en 1400 D.C. Todo dominador en todos los tiempos es opresor y al parecer los subyugados por el imperio Wari se sublevaron e iniciaron una masiva diáspora migratoria, este importante movimiento social se dirigida hacia muchos lugares del antiguo Perú, buscando su autogobierno donde puedan desarrollarse con libertad y autonomía.
  • 19. 19 -Esta historia me la contaron en el claustro de la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” un compañero de la zona de Canchán, me señaló que en la plaza de Catahuasi y en todo el pueblo se escuchaba un fuerte ruido que es perceptible por la gente que lo visita porque los lugareños ya están acostumbrados. Ese ruido sonoro y llamativo lo hace el río cañete al bordear un enorme cerro frente al pueblo de Catahuasi. Lo que señaló que un grupo de moradores de la zona liderados por un Wayna Sinchi se opuso tenazmente a la alianza con los orejones cuzqueños que venían de conquistar a las chancas, huancas y muchos reinos vecinos. Enterados de esta rebeldía al no aceptar los acuerdos hechos por la confederación Yauyos fue perseguido y acorralado en esta zona del pueblo frente a la plaza; me señala que era un verano intenso; el aguerrido sinchi para no caer en manos de sus enemigos se arrojó a las aguas del río cañete con toda su gente y desaparecieron, esto fue en las faldas del imponente cerro que alberga al nuevo pueblo de Catahuasi. Desde allí el río en esa zona adquiere un potente ruido que dicen que se mezclan con pedidos de auxilio, juramentos de venganza, gritos de guerra y un ensordecedor eco. -Los historiadores ensayan muchas hipótesis sobre la expansión masiva de grupos humanos vinculados al lago Titicaca, una de las explicaciones podría ser algún catastrófico efecto climático como la sequía u otro fenómeno terrestre que los obligaría a realizar extensas migraciones que marcarían la historia de muchos pueblos. En ese ínterin toda la zona era inestable, conflictos con los rezagos del gran imperio Wari, conflictos con los indígenas autóctonos de la zona, guerras, pacificación, amalgamas, unificaciones, rechazos y formación de nuevas identidades. Hasta llegar a conformarse nuevos estados o confederaciones, a la par de los Yauyos se formaron los Chimús, los Chancay, los Huancas, los Huarco y/o chuquismanco, los Chancas, los Chincha, los Ischma, los Collip, los lupacas, los caxamarcas, los cuismanco y los Collas. -La siguiente hipótesis que se plantea sobre la presencia de grupos humanos de otras latitudes en la zona de Yauyos, estos foráneos que llegaron fueron expulsados de sus tierras por grupos poderosos o por un sector del imperio Wari, esto era habitual en aquellas épocas, pero se sabe que era una práctica institucionalizada por los incas. Se presume que muchos grupos aimaras belicosos o rebeldes fueron arrancados de sus zonas y confinados en lugares donde no perturbaran el orden imperial. -Lo que podemos manifestar con el respaldo de muchos historiadores es que una de las primeras lenguas que se habló en estos lares fue las lenguas asociadas al altiplano peruano ARUS, mezclas de aimara y puquina. Gran parte del antiguo Perú tuvo como primera lengua masiva el aimara
  • 20. 20 y en toda la zona de Yauyos producto de esa notable influencia nacen lenguas con características propias: el Jacaru y el Kauwki. Es así que los Yauyos y muchas otras comunidades de los alrededores tenían como lengua oficial el Jacaru. -A raíz de muchas historias leídas en la biblioteca de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, sobre una serie de misterios que rodean a los pueblos con respecto a los militares y policías. Donde muchos de estos efectivos representan la autoridad del estado y la presencia del mismo. Especialmente la policía que tienen bastante vinculación y proyección a la comunidad. Pero en la comunidad la policía era muy respetada y nunca se reportó abuso alguno, más bien se evidenció una colaboración entre la autoridad civil y policial. Esta historia leída me trae a la memoria el viejo local del destacamento policial que tenía una serie de compartimientos, uno era la atención al público, el almacén y armería, la cocina, los dormitorios, el calabozo y al fondo un patio con un inmenso árbol. Tenía un calabozo “mágico” ya que recuerdo que entraron detenidos dos presuntos abigeos, al día siguiente por arte de magia desaparecieron, no sabemos que pasó con ellos, lo que sí creemos que siguen en este mundo, ni fray Martín lo pudo haber hecho mejor. -Es necesario señalar que estas tierras yauyinas, al igual que muchas otras zonas estratégicas de nuestro antiguo Perú tiene un potente componente religioso ancestral pre inca. Es así que el respeto inca no solo se debió a su ferocidad guerrera y valentía sino a sus potentes dioses adorados por los moradores de esta zona, el complejo religioso del Apu Tupinachaca. Este lugar sagrado y ritual era el centro de los Hatun Yauyos, comparados al otro centro adoratorio de los Yauyos del hurìn, el Apu Pariacaca además de otros como el Llongote y Huayna Cotoni. Es así que en la época de la invasión y sometimiento español la corona nombró a un Corregidor denominado Diego Dávila Briceño para que tenga como tarea organizar administrativamente esos ayllus para cobrar los tributos por los años 1600, pero su tarea fundamental era extirpar las idolatrías (adoración a dioses ancestrales) existentes en toda la zona de Yauyos. Para ello realizaron una tarea muy sofisticada de investigación, aprendizaje del idioma, ubicar lugares sagrados, capturar a los hechiceros o sacerdotes andinos, adueñarse de lugares sagrados andinos, destruir todo tipo de ídolos y realizar una tarea profunda de evangelización indígena. -La resistencia de los cultos andinos tiene amplia data como el movimiento Taki Oncoy que puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas, una forma de preservar las tradiciones de cada ayllu y la esperanza de una vuelta al pasado. Estas formas de resistencia fueron cultural, ideológica y religiosa. La religión impuesta por el invasor con una
  • 21. 21 multiplicidad de ídolos presentados a las comunidades nativas de la zona no cumplió sus objetivos trazados, en el fondo seguían adorando a sus dioses originales sin que los adoctrinadores se dieran cuenta. Coincidentemente en el siglo XVII acababa de llevarse a cabo los múltiples concilios límenes liderados por el Arzobispo Loayza y el ex inquisidor conocido como Santo Toribio de Mogrovejo (Visitó estas tierras Yauyinas). -Coincidentemente después de esas fechas de los concilios señalados líneas arriba, en todas las zonas con fuerte presencia religiosa ancestral, apus, cochas, apachetas, huacas, mama pacha que eran considerados ritos paganos y diabólicos. Suceden milagrosamente apariciones, santos, vírgenes, personas iluminadas, pinturas milagrosas y acciones sobrenaturales de connotación religiosa marcadamente católica. En esa línea, nuestra potente religiosidad yauyina ancestral es opacada por una mágica aparición mística aprobada por las autoridades eclesiásticas españolas, esta historia es contada por un pastor llamado Martín Barrios, este personaje encontró en el lugar conocido como Cachuy una imagen sagrada entre su ganado, fue en el año 1600 y lo que vino después es historia conocida. Es así que aparece un potente icono religioso que competiría con las deidades de la zona y que la posteridad lo bautizaría como: el Señor de la Ascensión de Cachuy. -Los Yauyos eran un conglomerado de señoríos bastante belicosos, valientes que paraban en continua pugna con sus vecinos, especialmente con los reinos afincados en la costa, había una sana codicia sobre la tierra de los Collip, de los Huarco y sobre la zona del señorío de Chuquismanco en Lunahuaná. Todas esas zonas eran fértiles valles donde los ríos cañete, mala, Chillón hacían ese milagro. Las fuentes de agua eran estratégicas para todos los pueblos y eran también el origen de las pugnas, controversias, pero a pesar de ello hacían intercambios Figura Nº 13 Parroquia Santa María de Catahuasi. Tomada de internet.
  • 22. 22 comerciales entre todos. Los que estaban en las costas tenían un valor agregado ya que podían comercializar los productos marinos y las apreciadas conchas marinas. En ello eran especialistas unos vecinos muy famosos de ese entonces: El señorío de los Chinchas. -Los Yauyos por bastante tiempo estuvieron en guerra con los Incas, este poderoso imperio que había arrasado varios reinos del sur y centro del antiguo Perú encontró una férrea resistencia con la aguerrida confederación de los Yauyos, los Incas haciendo uso de su diplomacia y negociación, concedieron algunos privilegios y autonomías, lograron someterlos a su autoridad, los Yauyos comprometieron todo su apoyo en la conquista de los “millonarios” pueblos vecinos como: los Huarco, Chinchas y Chimùs. Estos pactos muchas veces no son claros, pero por lo general se daban de la siguiente manera: el curaca o señor de ese reino ofrecía en matrimonio a una de sus hijas para sellar la alianza y esta era llevada hacia el Cusco, otras veces el primogénito del señor sometido era llevado al Cusco para pertenecer a la realeza o corte y en otros casos sus totenes y/o ídolos eran llevados al Cusco. En caso de cualquier rebelión, desacato o traición los incas procederían a tomar represalias con las personas o ídolos a su cargo, siendo una sutil forma de mantenerlos sometidos bajo temor y represalias. -Se señala que los Yauyos en alianza con los incas tenían intereses por los ricos valles costeños de los Huarcos, el señorío de Chuquismanco y los Collip. Es así que apoyaron la invasión y dominación de esas ricas tierras para el inca, ese asedio a los costeños duro cerca de 4 años hasta que finalmente se rindieron y tomaron posesión. Toda la zona de operaciones para el asedio a las tierras de lo que hoy es Lunahuaná, Cañete y Mala, se gestó desde a zona de Catahuasi como segundo teatro de operaciones, ya que el primero fue Incahuasi. Cuenta la historia que los Collip fueron exterminados por los incas al ofrecer una heroica resistencia, en todo momento ayudados por los Yauyos que tenía serios intereses en los valles del Chillón para la siembra de la hoja sagrada de los andes. Toda la realeza inca pasó por esta zona de Catahuasi donde se tramó el famoso engaño para que la lideresa de los Huarcos cayera en la trampa ideada por la colla de Pachacútec, todo ese valle fue invadida sorpresivamente y sometida por los nuevos opresores del antiguo Perú. -Cuentan los antiguos yauyinos, que sus ancestros señalaron que la más bella dama quechua; Mama Anahuarque; estuvo por estos lugares con el ejército del Inca Pachacútec para someter a los resistentes Huarcos, atraída por la curiosidad y por los celos, al enterarse que una curaca mujer lideraba la resistencia del señorío Huarco. Cuenta la historia que esta famosa Coya de Pachacútec en compañía de su cuñado y del Auqui “Túpac Inca Yupanqui”, que contaba en ese
  • 23. 23 entonces con 16 años, señaló: “A una mujer la vence otra mujer”, es así que ella ideó la estratagema de paz para conquistar al señorío asentado en el imponente valle de Cañete. Ello resultó y los Huarcos fueron sometidos ferozmente, cuentan las historias en Cañete que el gran guerrero Chuquismanco (Héroe histórico de imperial cañete) hizo una férrea resistencia en la fortaleza de Ungará. -Los Yauyos con sus variadas macroetnias fueron aliados estratégicos del nuevo opresor de los andes, ya que acompañaron en las diferentes campañas militares a los incas para someter a los chimús, a los cañaris, a los Chachapoyas y a los caxamarcas. Junto con los Chancas eran los más fieros guerreros que lucharon bajo el mando de Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac y leales hasta la última resistencia con Manco Inca. -En el pueblo viejo o Catahuasi viejo, hay una iglesia colonial antiquísima, se señala que fue construida como respuesta a un sonado accidente donde falleció un sacerdote dominico que obligó a muchos tupinos a poblar las zonas cercanas al rio cañete, se dice que los naturales fueron obligados por los clérigos a morar en el conocido pueblo viejo. Se agrega que los españoles descendientes del corregidor Diego Dávila de Briseño, amo y señor de estas tierras, usufructuaron y se apropiaron de estos fértiles territorios. -Algunos nos señalaron en su oportunidad que eventos extraños e inexplicables han ocurrido en esa iglesia derruida de Pueblo Viejo, como: Sonido inexplicable de campanas, movimientos de personas dentro de la iglesia derruida, algunas luces que se encienden en las noches de luna llena, quejidos y lamentos de una posible alma en pena, algunos arcoíris que inician en el lugar, imágenes de frailes dominicos que desaparecen fugazmente y sonidos de carrozas y caballos. No olvidemos que en la antigüedad muchos religiosos, potentados y señores cuando morían eran enterrados en los subterráneos de las iglesias para estar más cerca del cielo o ya habían hechos los tratos económicos con los jefes religiosos para cuando llegada la oportunidad se cumpla con lo pactado. Lo que si señalan los pobladores de pueblo viejo sobre esa antigua iglesia es que albergó al famoso Almagro el mozo; hijo de Diego de Almagro, en sus luchas por el poder con los pizarristas y los otros grupos de conquistadores. -Es notorio señalar que muchos lugares de América tenían y hasta el día de hoy tienen como complemento del nombre del su lugar el vocablo “huasi” o “wasi” esto señalaba la cercanía, la hospitalidad y el cariño hacia el sitio. Muchos lugares evocan a ciudades, lugares sagrados de culto o de gran religiosidad. Estas son Marcahuasi una montaña sagrada en Huarochirí, el
  • 24. 24 distrito de Cotahuasi que es famoso por su cañón geográfico y está ubicado en Arequipa, el anexo de Quitahuasi en el distrito de Tongod San Miguel de Cajamarca. Kuntur Wasi que era un centro ceremonial de los Chavín en Cajamarca. Pampahuasi en la región Ica, el Sitio Arqueológico Ñaupahuasi se encuentra ubicado en el mismo Yauyos, el distrito de Matahuasi en la Concepción en la región Junín. Intihuasi en la Argentina, Lorohuasi en Catamarca Argentina y Chuñahuasi en la provincia de Córdova en Argentina. -El famoso puquio encantado que está en la parte baja del pueblo camino al colegio tiene algunas historias muy interesantes, todas ellas llenas de misterio y algunas de terror. No se podía uno acercar en las horas peligrosas o horas pesadas, que eran las 12 del mediodía y las 12 de la noche. Porque podría tener algún tipo de encanto y afectar tu vida, es así que en horas de la noche cuando nos acercábamos por algún motivo de higiene a sus aguas, emanaba del lugar un olor fuertísimo a Chivo, animal asociado a demonios, esto causaba un poco de temor más las historias sobre duendes, encantamientos y el mal de sitio que te podría dar. En horas del día muchas personas se acercaban para hacer uso de las bondades del puquio que brotaba del subsuelo de los cerros que colindaban el distrito. -Colindante con el puquio encantado había un desvió del rio donde se formaba una pequeña poza o piscina natural, al pie de una inmensa roca, las personas lo usaban como un balneario tradicional para nadar, bucear, solearse, lanzar clavados y divertirse del intenso calor. En este lugar diariamente íbamos con “el Checho” a refrescarnos y asearnos para empezar nuestras labores cotidianas y también después de los reñidos partidos de futbol. Otros también se dedicaban a la pesca artesanal y sacaban interesantes productos. -Los compañeros que vivían camino a pueblo viejo contaban algunas historias sobre apariciones y gente que caminaba con dirección a algún lugar y desaparecía de forma inexplicable. Cuentan que primero era una mujer apurada y desesperada caminaba con la sensación de estar buscando algo y se perdía ingresando a la puerta del cementerio. Pero lo increíble es que tiempo después comprobaron que esa puerta siempre permanecía cerrada con candado y que no había ningún panteonero a cargo nunca. La otra historia es la de un varón a la usanza tupina que también se desplazaba apurado pero que, al precisar sus pies, estos no tocaban la tierra sino flotaban en el aire y que también se perdía por inmediaciones del cementerio de pueblo viejo. -En un viaje primer viaje institucional realizada por la primera promoción a la capital de la provincia de Yauyos nos sucedió una situación muy extraña, en nuestra visita nos alojamos
  • 25. 25 juntos todos los varones y de la misma manera todas las mujeres. Al día siguiente estaba programada una serie de actividades entre ellas un partido de fútbol en el estadio municipal de la ciudad con los estudiantes de Yauyos, retornamos al alojamiento para sacar nuestra indumentaria deportiva y dirigirnos al compromiso deportivo, ese partido fue un desastre, casi todo el equipo jugó un mal partido, terminando con una humillante goleada, solo tuvo un rendimiento superlativo el que había llegado recién ese día y no había dormido en el alojamiento. Cuando regresamos al alojamiento encontramos en nuestras camas debajo de la primera sabana dos ramos de flores en forma de cruz con una planta aromática del lugar. Una compañera entendida en hechicería, embrujos y amarres señaló que nos habían bajoneado con este aditamento extradeportiva y debíamos romper el encantamiento, para ello debíamos ir al cementerio y traer un poco de tierra de la tumba del mejor jugador de la zona o si pedíamos la revancha antes de ingresar al campo debíamos pisar un poco de estiércol para romper el maleficio o el amarre que realizaron la otra parte. Algunas compañeras increparon a la otra parte por realizar semejante acción, pero la revancha…. también se perdió. -Los finales de los 80 e inicios de los 90, época de furor del rock tanto en español, inglés y francés. Ya que estaban de moda bandas como: Soda Estéreo, Indochina, Michael Jackson y otros grupos. Estos tenían la peculiaridad de tener looks estrambóticos donde muchos de los fans imitaban a sus ídolos, lo peculiar es que esto se daba en los varones en algunos pegaba o se les veía presentable en otros se llegaba a límites de la ridiculez y huachafería. Es así que las peluquerías hacían malabares para domar algunos cabellos salvajes haciéndose moda la “permanente” en muchos varones. Es decir, muchos de nuestras amistades se empezaban a ondear, ondular hasta cambiar radicalmente el aspecto de la persona, algunos eran diametralmente extremistas en su aspecto, un lacio total podía convertirse en un África look. En esa idea varios compañeros de la institución educativa se empezaron a realizar bases, ondeadas, permanentes en Catahuasi porque visitaban el distrito peluqueros itinerantes, estos eran conocidos “estilistas” de la zona de Cañete, la mayoría de estos eran homosexuales conocidos y algunos también conocidos por sus excesos. Era público las andadas de esos personajes, sabíamos que sus clientes tenían diversas formas de pago y eran caseritos en llegar a Catahuasi mensualmente para prestar…sus servicios. -Había un pequeño jugador de Futbol que vivía en Catahuasi, casada con una lugareña y que trabajaba en COOPOP, este era un movedizo jugador de fútbol y también un gran bailarín. De este diminuto jugador, “el checho” señalaba que, al “Chatito le picaba su pie”, con ello describía su manera de jugar, movedizo, quimboso, zigzagueante, atrevido, era todo un espectáculo
  • 26. 26 jugando. Tuve la oportunidad de enfrentarlo deportivamente, era muy hábil con el balón y difícil de contenerlo. En lo personal era un caballero, supe años después, el deterioró de su salud mental, un gran personaje el “chatito” de Catahuasi. -Muy pocos sabían que el doble del famoso Juan Luis Guerra cantante, compositor, arreglista, músico, productor y empresario dominicano, estuvo trabajando por Catahuasi. Justo en el año 1991 cuando empezaba a pegar con sus memorables temas a ritmo de bachata, merengue y ritmos caribeños, cuando en uno de nuestros viajes desde Imperial a Catahuasi en el viejo bus llamado el catahuasino, sube un crespo, barbón, “maceteado” con un sombrero negro de pequeña copa. No faltó un palomilla que decía a voz entrecortada que cante “Juan Luis”, a qué horas empieza el concierto, este “Juan Luis” nunca cantó nada era el nuevo comisario de la Policía Nacional de Catahuasi, personaje conocido como “Piedra” de grato recuerdo en la comunidad. -Los caminos de los enamorados en Catahuasi eran muchos, lo llamaban a estos lugares encantados: piedra filosofal porque discutían el amor, estaban en busca del argé, lugares de alta filosofía porque había promesas de amor a la “sabiduría”, alimentándose las almas del elixir de la vida y buscando siempre ser uno. Es así que con estos términos de la filosofía griega presocrática veían los jóvenes de la ilusión del amor. Es así que aparecen muchos lugares y estos eran: Debajo del puente, sitios descampados, ribera del río, chacras, construcciones abandonadas, caminos no transitados, grandes rocas, cerros y la oscuridad de la noche. Es así que cuenta un coleguita que se encontraba haciendo sus necesidades “bajando de peso” al amparo de la noche en un lugar bien apartado cuando siente pasos y voces, eran una parejita “caleta” que iniciaban una sesión amatoria, donde ambas parejas se pachamanqueaban a su gusto, este rápidamente los reconoció. Pero tuvo que esperar un buen rato hasta que se vayan porque había una sola salida y lo podían ampayar como fisgón. Según señala los “tórtolos” se prometían amor eterno pero que ello se mantenga en el anonimato para que nadie se entere y que nunca llegue esto a oídos del padre. -Cuando viví por Catahuasi frecuentaba a una familia en un anexo cercano al pueblo, el cual pensaba que pertenecía a Catahuasi, pero años después me enteré que pertenecía a otro distrito, era un pueblito al borde del camino, rodeado de precarias casas de adobe, quincha y madera. Era el anexo llamado Huayampi, que pertenecía al distrito de Cacra, pero que tenían estrecha vinculación con Catahuasi, ya que niños y adolescentes iban a estudiar a los colegios del distrito cercano y el movimiento económico era estrecho con Catahuasi. Este pueblito
  • 27. 27 cercano a Catahuasi era un lugar casi fantasmal, su población netamente dependiente de la agricultura, ganadería y el día de hoy de la piscicultura. En ese lugar la familia Guerra me abrió las puertas de su hogar de la cual estoy muy agradecido y tengo los mejores recuerdos de ellos. -La historia secreta de la plaza de Catahuasi, esto me lo contaron en Lima, un residente de la zona. Cuando Ud. visita Catahuasi ve un cierto desnivel, en algunos sitios es más pronunciado que otros, en el centro neurálgico del distrito encontrará una imponente plaza que está completamente nivelada. Este personaje señala que, para elaborar esta enorme plaza tuvieron que acarrear una inmensa cantidad de piedras y traerlas de diversas canteras para cumplir con ese objetivo, Ud. puede observar que para el lado donde se ubica el convento de las monjas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima se puede evidenciar la gran cantidad de piedras que sirvieron de base para la más grande obra arquitectónica del distrito. Se cuenta que en la búsqueda y traslado de esas piedras ocurrió un trágico accidente que costó la vida de un obrero y por ello que en altas horas de la noche desde las grietas de la piedra se escuchan voces y ruidos extraños. Otros dicen que de los huecos de esas zonas él se aparece en diversas formas de animales porque su alma está en penitencia ya que no hizo el pago a los APUS para sacar las piedras con que se edificó dicho parque. -Esto ocurrió una mañana del año 1992 mientras nos dirigíamos a tomar desayuno las monjas del convento ubicado frente al parque del distrito salen despavoridas de su claustro, unas completamente ataviadas con su vestimenta conocida, otras vestidas a medias, otras casi semidesnudas gritando desperadamente que un demonio había entrado al convento, después que se calmaron nos señalaron que habían divisado a una serpiente que amenazaba con atacarlas y necesitaban ayuda ya que se había escondida rápidamente dentro del convento. Nosotros no éramos expertos en esos temas, pero se unió un comunero y pudimos cazar y dar fin a la vida al inoportuno reptil. Para las damas religiosas este reptil era un enviado del mismo demonio y comenzaron a echar agua bendita por todo el recinto religioso. Figura Nº 14. Laboriosas Misionera de Jesús Verbo y Víctima. Tomada de internet.
  • 28. 28 -Los caminantes sin rumbo, esto ocurrió cuando nos dirigíamos en un viaje de estudio con dirección de Catahuasi a Tupe, entre el pueblo viejo y el cerro Kallaspsu, en este trayecto empinado para llegar al camino carrozable, el grupo de estudiantes que se dirigían primero a Aiza a eran un total de 60 personas. En ese trayecto dos estudiantes señalaron que en el trayecto del cerro fueron superados en el camino por un personaje de aspecto extranjero que parecía un religioso, este personaje tenía una gran habilidad motriz para caminar esas empinadas subidas y que inicio su aparición luego de pasar el cementerio de pueblo viejo. Este misterioso personaje al doblar una curva de la pendiente por arte de magia desapareció y por más que ellos se pararon para divisar e investigar, no hallaron a esta persona. Recuerdan que los saludo sonrientemente y adelantó el paso hasta perderse en dicho lugar. Otro estudiante cuenta que también divisó a un personaje con las mismas características, pero en la cima del cerro que al doblar la curva desapareció misteriosamente. -Recuerdo a un teniente gobernador allá por el año 91, la comunidad policial lo había bautizado con el sobrenombre de “Chimango” que es un postre dulce, hecho a base de harina de trigo y especies. Este personaje de la comunidad era un tipo muy hábil para los temas legales, políticos y sociales. Era una persona de pequeña estatura, contextura rolliza, entrador, servicial, sonrisa exagerada, con gran personalidad y siempre presente en todo tipo de actividad de la comunidad. Este “Chimango “en una de sus correrías e intervenciones es mordido por un perro rabioso al tratar de enfrentarse al animal, días después se da cuenta de ello y decide ajusticiar al animal con sus propias manos. “Chimango” tuvo que aplicarse todas las dosis de la vacuna antirrábica Figura Nª 15. Aspecto posible del caminante sin rumbo. Tomada de internet.
  • 29. 29 para que no desarrolle la enfermedad, pero a partir de allí le pusieron sus íntimos la chapa de “Guachimango”. -El señor “Monteiro”, era todo un personaje en la comunidad de Catahuasi, había ostentado muchos cargos en el lugar y tenía unas características muy peculiares como: Unos lentes con fondo de botella que le daba aspecto intelectual, un sombrero de gran copa, una prominente barriga, habilidades de buen tinterillo, buen humor, picardía y era un tipo campechano. Escucharlo era interesante porque era una enciclopedia de la vida, sabia de todo un poco, hablaba de las alegrías que le proporcionaron sus hijos e hijas, su religiosidad, su cariño al pueblo, su labor, sus intrigas, sus amores, su intimidad y hasta sus borracheras. Varias veces tomé mis tragos cortos con este veterano personaje, pude reconocer el talento innato, pero en varias actuaciones y veladas literarias realizadas era vacilado públicamente por los estudiantes. -Los “tiros en Catahuasi” por el año 1991 la comuna del distrito y con el apoyo de COOPOP venían haciendo arreglos en la zona urbana del distrito, ya que había enormes rocas en las vías públicas, unas que sobresalían en las calles no permitiendo el pase de algún vehículo o carreta. Es así que cada cierto tiempo se escuchaba explosiones, buscando demoler las inmensas piedras de la vía mediante cargas de dinamita controlada, es así que habían pregoneros que anunciaban “los tiros” y la gente que pasaba por allí tenía que guarecerse para no recibir algún daño porque volaban las piedras por los aires y podían causar algún accidente. Después de un tiempo los trabajos estaban cerca al Sheratón, cuando de manera intempestiva se escucha el silbato y el grito de ¡tiro!, ¡tiro! suena el estruendo y las calaminas de nuestra precaria habitación salen volando con una polvareda segadora, tuvimos que salir corriendo a buscarlas, una la encontramos cerca al río y el otro cerca del instituto. Le reclamamos al ingeniero, era un “colorao” padre de una compañera de la sede de Yauyos. Figura Nª 16. El famoso chimango de Cañete. Tomada de internet.
  • 30. 30 -El “profe hércules”, cuentan que fue un famoso profesor del colegio secundario de la zona, muy querido por la comunidad de Catahuasi por su gran trabajo y acercamiento a la población, estuvo en la comunidad muchos años, todo esto sucedió mucho antes que llegara a Catahuasi. Se habla que el estimado colega hacia honor a su nombre porque poseía una contextura y porto, tan igual que el dios Griego. Se sabe que salió del distrito llevándose a una de las chicas más guapas del pueblo, poco o nada se sabe hoy del popular profesor del pueblo, la última información que se tiene es que radica en el Japón. -El “Capi Reyna” era considerado el primer metrosexual de Catahuasi, era un policía bien refinado “sibarita” y de gustos especiales. A parte de su personalidad original, hasta para beber tenía sus tragos preferidos, no consumía lo común o lo que había en el pueblo, él tomaba licor fino, wisky, vino, vodka y champagne. Tomaba con todos, pero tenía su trago aparte, este blanquiñoso era medio belicoso porque relatan pugnas internas con otros policías por temas desconocidos, es sonada una pelea entre él y el famoso “Diablo”. - El cementerio de Catahuasi tiene muchas historias, pero una de ellas me interesó tiene relación con el primer poblador registrado y dueño de estas tierras el corregidor Diego Dávila de Briseño. El mandón y amo de estas tierras prodigaba como todo español malos tratos a la masa de indígenas a su cargo, se dice que en el ocaso de su vida enloqueció y murió de forma extraña, posiblemente le dio catalepsia; trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo; enterrado en el cementerio del pueblo porque era considerado impuro para ser enterrado bajo los claustros religiosos. Se señala que su tumba a pocos días de ejecutado el entierro comenzó a escucharse ruidos y pedidos de auxilio. Enterado de esto la familia y para evitar escándalos y Figura Nª 17. El famoso Hércules. Tomada de internet.
  • 31. 31 malabladurìas ordenó desaparecer todo vestigio de esa tumba porque los indios tributarios señalaban que el Apu Tupinachaca les había hecho justicia. Por eso hoy en las tumbas más antiguas del pueblo no existe el nombre de este personaje, pero se asegura que en noches de mucha oscuridad ven sombras de un jinete que sale con un fuete raudamente a perderse por el cerro de Kallapshu. -Cuentan que en una de las correrías por el distrito para cazar vizcachas y patos, un compañero que me reservo su nombre contó lo siguiente: en inmediaciones del cerro Kallapshu al resbalarse tropezó con unos huesos que sobresalían, era una tumba antigua donde habían restos fósiles, parecía un guerrero o un gran señor antiguo, hallaron junto a los restos: retazos de soga tipo un kipu, otras cosas no habían, por la zona es costumbre el huaqueo en semana santa lo que posiblemente dejó al aire los restos, lo que me señalaron que posiblemente fue un amauta incaico que cayó en desgracia por el posible Kipu hallado. Porque se señala esto ya que el centro del último imperio andino era el Cuzco, o las capitales de los otros suyos y ellos enseñaban a la nobleza por ello es ilógico encontrar restos de ese rango en esa zona. ¿Qué hicieron? Tuvieron los restos en un lugar escondido, pero siempre hay tradiciones andinas donde debes darle sus regalos o “pagapus” como agradecimiento por la vida, la buena cosecha y por la madre tierra. Se entrega: Hoja de Coca, Cigarros, aguardiente, granos, animales muertos y comida. Estos amigos me contaron que lo volvieron a enterrar cerca de una institución educativa de la comunidad porque posiblemente el antiguo “gentil” era un maestro, no “soltaron prenda” cual fue el lugar, lo que si me indicaron es que cada semana lo visitaban le hacían un rezo y diversos pagos. Estos “palomillas” lo bautizaron como: “Yachachiq” -La llorona Catahuasina, cuenta un compañero de estudios que por necesidad fisiológica apremiante tuvo que ir a realizar sus necesidades a la rivera del rio cañete cuando está en todo ese proceso fisiológico a 10 metros estaba una señora quejándose, lamentándose y llorando. Esta era de aspecto fantasmal, toda de blanco, sus vestidos flameaban con la fuerza del viento, baja la luz de luna y el eco del cerro al paso de las aguas del rio. Específicamente estaba por la zona del puquio que era cercana al río. Además, viò como la dama hacia el ademán de escarbar la tierra en busca de algo. Este coleguita terminó su urgencia y acechó por un tiempo sin perturbar lo que hacia la resplandeciente aparición y no reconoció en ella a alguien conocida o una posible broma de mal gusto en altas horas de la noche. Poco después recordó que no se puede dejar encantar, apenarse o complacerse con el dolor de ella porque podría ser fatal, lo que hizo este es coger piedras, lanzarlas, corretearla con lisuras. Es así que casi suspendida en el aire la llorona despareció dirigiéndose camino a pueblo viejo. Los arqueólogos y estudiosos
  • 32. 32 de la historia antigua señalan que siempre cerca de las zonas de fuentes de agua encontrarás restos humanos, cementerios improvisados, por ende, algunas almas en pena que tienen muchos siglos en penitencia. 5- LOS TUPINOS Cuando llegué por primera vez a la comunidad y distrito de Catahuasi, llamó mi atención; como a muchos foráneos; las pintorescas personas que vestían de manera distinta, con atuendos coloridos, damas de todas las edades que pasaban presurosas haciendo transacciones comerciales o dirigiéndose con sus acémilas por una vía ascendente o a sus alojamientos en el pueblo. Los de la zona nos señalaron que eran personas de un pueblo vecino a cuatro horas del distrito y se denominaba Tupe. Figura Nº 19. Camino a Tupe. Tomada de Google map. Figura Nª 18. Llorona con las características descritas. Tomada de internet.
  • 33. 33 En el Instituto Superior Pedagógico Yauyos- Catahuasi compartí con varios condiscípulos de ese pueblo resistente y milenario, varios de ellos eran personas muy versadas y dignos representantes de su cultura. Allí me enteré de sus costumbres, idioma, idiosincrasia, inquietudes académicas y dificultades. Trabe amistad con Alcides que era llamado cariñosamente con el apelativo de “Tupe”; era un tupino ilustrado, deportista, con una sólida formación escolar que le brindó un conocido internado escolar ubicado en el distrito de Nuevo Imperial en la provincia de Cañete y con familiares en diversas profesiones. Lo que me llamó la atención fueron sus relatos y la incógnita de esa presunta isla idiomática en la zona de Yauyos. Figura Nº 20. Obra fundamental sobre la lengua Jacaru. Tomada de internet. Figura Nº 21. La comunidad laboriosa y milenaria de Tupe, con su vestimenta tradicional. Tomada de internet.
  • 34. 34 Es así que acompañé a esta amistad hacia su localidad de origen y quedé maravillado con lo que vi, caminé intensamente a su propio ritmo para llegar a la par a nuestro destino, partimos a las 6 pm y llegamos a Tupe a las 11 pm. aproximadamente. Recuerdo que fue para la fiesta de la Virgen de la Candelaria y disfrute todo un fin de semana en esa maravillosa comunidad. Allí tuve la información de la famosa gringa que hizo los estudios fundamentales de la lengua Jacaru y Kauwki, gente adulta de la zona contaban asombrados como la norteamericana fue a su comunidad por varios años a hablarles en su propio idioma, mientras ellos contemplaban asombrados y maravillados esa situación. La famosa lingüista gringa fue una gran difusora nacional e internacional del pueblo de Tupe, ella terminó casándose con un Tupino y vinculándose estrechamente con la historia de ese Pueblo. Esta lingüista era la Dra. Martha J. Hardman de Bautista, difusora de la lingüística del Jacaru a través de su monumental obra “JAQARU; Compendio de estructura fonológica y Morfológica “publicada el año 1983 por el instituto de estudios peruanos. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa «ser humano» y aru que significa «comunicación humana», en la lengua jaqaru, pertenece a la familia lingüística Aru. El Dr. Bautista señala que la cultura Jaqaru se habría originado cuando una parte de los Wari decidió quedarse en la zona de la quebrada de Tupe, originalmente conocida como Marka. (Marka es sinónimo de Tupe, marka en lengua Jaqaru y Tupe en castellano). Estos habitantes se denominaron Jayas Marka, lo que significa persona antigua, y su idioma era el jaqaru. Desde Ayacucho se expandieron al sur hasta Iquique y Tarapacá y luego al norte hasta Cajamarca. Figura Nº 22. Comunidad de Aiza. Tomada de Google map.
  • 35. 35 El sorprende y espectacular camino a Tupe es impresionante, especialmente desde Catahuasi, pasando por pueblo viejo, el cementerio e ir ascendiendo poco a poco el imponente cerro Kallapshu hasta llegar al anexo Aiza y luego llegar a Tupe. En las épocas que fui no estaba terminada la trocha hasta Aiza, así que lo divertido y retador era hacerlo a pie, los pobladores de esa zona su desplazamiento lo hacen con una velocidad y resistencia impresionante. En tres oportunidades posteriores logré desplazarme a la comunidad de Tupe bajo el auspicio de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, como docente de la facultad de Educación con un numeroso grupo de estudiantes de diversas especialidades. Es así que todas ellas estuve acompañado por el Dr. Dante de La Cruz Pardo y en una de ellas con el Dr. Jorge Luis Canales Maturrano. En esas oportunidades la mirada fue distinta del lugar ya que se profundizó en la observación de Tupe y pudimos como equipo sacar muchas conclusiones del lugar visitado. Figura Nº 23 Actividades en la comunidad de Tupe. Tomada de internet.
  • 36. 36 Hay muchas historias sobre el carácter de las mujeres tupinas, en todas ellas se señala su liderazgo y una especie de matriarcado histórico. -Tuve muchas vivencias en Catahuasi donde la esposa de un tupino sacaba de la “cámara de gas” (1) a empellones al bebedor, resondrándolo en Jacaru, este sumisamente le hacía caso y lo llevaban a descansar. La presencia femenina de los Tupinos era imponente por dos razones fundamentales una: su vestimenta de color rojo fuego con cuadros al estilo occidentalizado escocés y el lenguaje raro que siempre se les escuchaba conversando entre ellas. Otra situación que pude observar en aquellas damas peculiares es que eran bastante extrovertidas, hice conversación con muchas de ellas la mayoría eran de buen porte y muy atléticas. Figura Nº 24. Camino a Tupe. Tomada de internet.
  • 37. 37 En el instituto Superior Pedagógico de Catahuasi, en su segundo año de funcionamiento, llegó a las aulas de la institución el segundo Tupino, este era llamado “el SHAA” (2) se señalaba que era un rival deportivo del tupino de la primera promoción, cuentan las historias que era una rivalidad de pueblo donde a uno le dieron la camiseta con el dorsal número 10 y el otro quedó resentido porque según él se merecía el número que lo acredite como el cerebral jugador de fútbol de Tupe. Esas historias las sabía en detalle un personaje muy pintoresco en la institución educativa que tenía un apelativo de “El checho”(3) . Es necesario señalar que el tupino llamado cariñosamente “Shaa” responde al nombre de Pablo, personaje importante en su comunidad ya que pocos años después fue alcalde de ese distrito y en su periodo logró algo histórico, un 12 de diciembre del año 2013 mediante la Ley 2441 se logra “Declarar de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jacaru y de los restos arqueológicos ubicados en el Distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima”. Esa generación ilustrada fue formada en el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos- Catahuasi, está contribuyendo al engrandecimiento de ese histórico pueblo emparentado históricamente con la comunidad de Catahuasi. Figura Nº 25. Toma satelital de la zona central de Tupe. Tomado de google map.
  • 38. 38 En nuestras observaciones sobre la gente de Tupe que vivía en Catahuasi, pudimos rescatar un fuerte componente ancestral de tradición en las mujeres, ya que ellas en su cotidianidad, en su lenguaje, en la vestimenta, en su cultura y otras acciones invisibles al ojo de los observadores, llevan esa milenaria tradición. Está muy difundida las diversas historias sobre un presunto matriarcado en ese grupo de personas, pero lo que pude observar no es evidencia suficiente para darlo por hecho. Rescate un texto de rebeldía en la red sobre este noble pueblo “y abriéndose camino en la historia. Y su lengua no la ha olvidado. El incisivo "kauke" es su idioma oficial, de raza y procedencia. ¿Pueblo de prófugos del Tiawanaku, cuando la destrucción geológica o el arrasamiento de la invasión? ¿Pueblo de mitimaes metido cerca de los “Yauyos” temibles para que se exterminaran entre sí en caso de desahogo beligerante? ¿Avanzada aimara enraizada cerca del inexpugnable Tupinachaka que se vino en busca de libertad para vivir su rebeldía? Quién sabe qué ensamble gitanero existe en la historia de este pueblo seguramente estropeado. Le queda un dejo de amargura y un "escape" de aburrimiento anguloso. Interesante su vida de colores sociológicos vivos. Es chacarero y ganadero. Canta y loca y baila singularmente. Es primitivo en sus manifestaciones. Por eso es sincero. Y cuando quiere, quiere" 6- EL PUEBLO VIEJO. Este lugar histórico de Catahuasi es el segundo centro poblado de la comunidad de Catahuasi, hay una data importante sobre el tema “El Mensurador de tierras del partido de los Yauyos, asigna tierras en San Cristóbal de Catahuasi a los indios tributarios y principales de este pueblo, Ramón Huari y Bartolomé Ventura: Abaspata, Tambos, Caipan, Parampampa; Figura Nº 26. Dra. Martha J. Hardman de Bautista en una conferencia en la UNMSM. Tomada de internet.
  • 39. 39 atendiendo a que este pueblo de Catahuasi se ha erigido recientemente, trasladando del antiguo denominado Chiche, es conveniente que designemos los linderos que circunvalen este nuevo pueblo con los otros inmediatos de: Cacra, Tupe y Cachuy.” Esto registra en el Archivo Nacional el 6 de abril de 1787. Los antiguos pobladores de Catahuasi señalan que este lugar conocido como Chicche, perteneciente a la provincia de Junín y cerca de Huancayo. Era el centro administrativo de todos esos ayllus que posteriormente pasan a llamarse comunidades campesinas y después en tiempos de la república, muchos tendrían el reconocimiento legal. Este poblado era reconocido por los antiguos moradores de la zona como “Chijshi", geográficamente estaba más cerca del actual Tupe y se señala a una histórica Iglesia a más de 2500 m.s.n.m. donde se narra el accidente del presbítero dominico como explicación para poblar y obligar a los indios tributarios a poblar el pueblo viejo de Catahuasi. Este traslado administrativo se efectuó al actual anexo de Catahuasi llamado Pueblo Viejo, que tiene vestigios de construcciones antiguas y coloniales. Una de ellas es la famosa iglesia derruida y abandonada que existe en el lugar, siendo prueba de la majestuosidad y el viejo esplendor que debía tener ese lugar. A veces las tradiciones orales de muchos pueblos de nuestro antiguo Perú, explican de otra manera las razones de un hecho o situación o tratan de dar argumentos místicos para representarlos, una de las razones porque los valles bajos eran temidos o peligrosos es que en esos lugares existían algunas letales enfermedades como el paludismo, la Uta y la verruga de Carrión. No olvidemos que nuestro país tiene una gran diversidad de Figura Nº 27. El denominado pueblo viejo de Catahuasi. Tomada de google map.
  • 40. 40 microclimas que albergan variada vegetación, animales, minerales y otros seres vivos. Debemos agregar a todos ellos los patógenos que generan diversas enfermedades en los seres humanos. La otra versión del arribo a Pueblo Viejo de los primeros Catahuasinos; es demográfica; la población crecía, no había tierras para cultivar y los espacios eran insuficientes para vivir. Es así que pusieron sus ojos en las tierras de los yungas que presentaban un mejor clima para las labores agrícolas. Recuerdo que para llegar del centro de Catahuasi a Pueblo Viejo se debe caminar 15 minutos surcando un pequeño cerro por un camino empedrado cercado por tapiales de piedra que protegen sembríos de diversos tipos. Para una persona no acostumbrada a los desniveles del camino o del suelo debe hacer las pausas respectivas para no resbalar, lesionarse en la subida o bajada del lugar. Sin embargo, las informaciones nos señalan desde hace varios años se ha inaugurado una carretera que une Catahuasi centro y pueblo viejo, esta inversión costo al Municipio de Catahuasi la suma de S/ 8 100 en el año 2001. Desde pueblo viejo varios compañeros(as) del Instituto Pedagógico “bajaban” a estudiar, desde varias partes del centro se les podía ver como se desplazaban y de a pocos se iban acercando. Lo que recuerdo nítidamente es una imponente roca suspendida en el cerro al iniciar la subida Figura Nº 28. Camino a Pueblo Viejo. Tomada de google map.
  • 41. 41 a pueblo viejo, que da la impresión de que en cualquier momento pudiera desprenderse. Es así que muchos jóvenes de esa época, con ilusión, fe, esperanza, sueños, metas y objetivos de cumplir su formación profesional. El pueblo Viejo de esa época tenía una distribución urbanística clásica con calles y pocas viviendas, teniendo a sus alrededores, huertas, sembríos y animales de crianza. 7- EL PELOTERO HISTÒRICO DE CATAHUASI El deporte hermana, libera, entretiene, mueve pasiones y convierte a muchas personas en leyendas. Es así que el deporte rey, sus derivados como el fulbito generan estas emociones que son recordadas e idolatradas por hinchas de todo el mundo. Es así que Argentina tiene a Maradona y a Messi, Brasil a Pele y a Neymar, Colombia al Pibe Valderrama y a James Rodríguez, el Salvador al gran “Mágico” Gonzales, Ecuador al gran Alex Aguinaga, Paraguay al gran Chilavert, Bolivia al histórico “Diablo” Etcheverry, Chile a Elías Figueroa y el Perú a dos históricos: Lolo Fernández y el gran Manguera Villanueva. Así como en diversos lugares del Perú tienen sus ídolos regionales que han hecho historia en el deporte rey, es el caso que el Callao tuvo como ídolo máximo a Valeriano López, en Arequipa “el Chivo” Neyra, Otto Farfán de imperial Cañete, “Ñañito” Vicente de San Vicente de Cañete, Hualcarà cuna de Lolo Fernández, y Héctor Chumpitaz de San Luis de Cañete. Quien escribe vivió muchos años en el distrito de Imperial Cañete, producto de la migración laboral de mi progenitora que se desempeñaban como comerciante informal en la histórica paradita del distrito de Imperial. En esos años que me integré a la comunidad pude descubrir que Imperial era un puerto comercial de Cañete, por la inmensa actividad financiera del distrito. Es así que, por ese atractivo comercial, este distrito cañetano era el lugar de gran concentración migratoria, principalmente encontrábamos: puneños, yauyinos, ayacuchanos, huancavelicanos y chinchanos. Es así que varios barrios enteros de Imperial Cañete eran poblados por Yauyinos, el popular barrio de Chocos (CHOCROPOLIS); donde en los últimos años es un emporio comercial importante del distrito de Imperial; el barrio de Las Malvinas y el barrio de Asunción 8. La calle Huancayo, la calle Ayacucho y la calle La Mar, son puro sabor a Yauyos. En el distrito de Imperial en la provincia de Cañete por los años de vivencia me hice hincha del equipo más popular del distrito y quizás de la provincia, el Walter Ormeño, este equipo considerado el “León imperialino” jugaba con gran éxito en la segunda profesional enfrentando a equipos de distintas provincias del Perú. En varias temporadas coincidía el enfrentamiento con
  • 42. 42 el otro equipo popular de la provincia de Cañete, que era el Club Atlético Independiente de Cañete, los choques entre ambas instituciones deportivas eran considerados clásicos de la provincia. También los choque contra otro equipo del Balneario de Cerro Azul eran espectaculares, este era nada menos que el Club Bella Esperanza de Cañete. Como hincha sin recursos económicos, hacía malabares para ingresar al estadio Roberto Yáñez y al estadio Oscar Ramos Cabieses. Como un eterno amante del deporte rey; el fútbol; que lo practiqué de manera activa hasta entrada la base cuatro, pero una seria lesión a las rodillas me impide hacerlo ahora; en la zona de Catahuasi era parte importante de nuestra actividad, ya que se participó en muchos partidos, campeonatos e invitaciones por diversos lugares de la zona de Yauyos. Es necesario resaltar que en esa zona los deportes tradicionales son muy importante y son practicados por toda la comunidad. Aprendí también que un futuro maestro, aparte de saber enseñar para que sea querido en la comunidad debe jugar “Fútbol”. Muchos practicábamos ese deporte, unos con más talento, otros con más “garra” (4) , otros con solo entusiasmo, pero lo que nunca faltaba eran las ganas y la diversión. Es así que académicamente y deportivamente compartí con muchos yauyinos; sin saber que había sido vecino por muchos años del máximo pelotero de Catahuasi; recuerdo que por la zona del colegio Nacional de Imperial (CNI) y en la famosa “urba” (5) se levantaban canchas de tierra, piedra y polvo que lo habíamos bautizado como el “Torres Belon” (6) por la gran cantidad de Figura Nº 29. Chocos una de las zonas comerciales de Imperial Cañete. Tomada de internet.
  • 43. 43 puneños que iban a jugar fútbol por las tardes, estos eran rudos comerciantes de la paradita de Imperial. Pero también se hacían campeonatos de los residentes yauyinos en cañete, que eran aguerridos equipos integrados por migrantes yauyinos-cañetanos y con otros vínculos de parentesco. Nosotros que no pudimos participar por ser menores y no tener ninguna vinculación lo llamábamos a ese campeonato: La RECOPA. Esta RECOPA era una fiel expresión del futbol macho de la sierra cañetana, donde muchos partidos terminaban en bronca y donde los espectadores no podían fungir ni siquiera de VAR, porque los afectados por una opinión contraria, arremetían con todo hasta la agresión física. Como pelotero de toda la vida, también puede documentarme mediante importantes fuentes orales sobre los ídolos del futbol de la comunidad de Catahuasi, es allí que todos estos informantes eligen por unanimidad al maestro Catahuasinos Cirilo Meneses Huari, un excelente futbolista y mejor persona. Contaban los pobladores mayores que paseo su calidad por todo Yauyos, dejando en la cancha verdaderas pinturas y obras de arte del deporte rey, regates, quiebres, huachas, chalacas, pases magistrales y otras obras de arte en los campos no solo de Yauyos, sino de Cañete y Lima provincias. Converse con antiguos maestros de la Comunidad de Catahuasi y manifestaron que habría sido el mejor 10 de la historia del pueblo, cuentan que, en la fiesta patronal de julio, en los campeonatos provinciales y regionales era todo un espectáculo verlo jugar. Conocí bastante Figura Nº 30. El colegio CNI de Imperial Cañete. Tomada de Internet.
  • 44. 44 sobre la historia de este personaje porque compartí aula con un hijo suyo, que respondía al nombre de Ronald, que al parecer no había heredado en nada la calidad de su padre. En los diversos partidos de futbol y fulbito no brotaba nada de la tradición pelotera de su progenitor, comprendí que la calidad y el talento no se heredan. Muchos años después me entreviste con “el profe” (7) Meneses, era una persona amable, sencilla de buen trato, me recibió en su hogar que se ubicaba al final de la conocida calle Huancayo de Imperial en Cañete. Supe que el profesor Meneses se desempeñó como docente muchos años en el 451, colegio denominado como “el Centro” (8) en San Vicente de Cañete. También paseó su calidad pedagógica por varios colegios de gestión privada de la provincia de Cañete. Conversamos de todo con el profesor Meneses y fue muy enriquecedor esa plática. 8.-EL INSTITUTO. La historia de los institutos Superiores pedagógicos es de larga data en el Perú, antes se denominaban escuelas normales de educación y en los años 80 tomaron el nombre con que se les conoce actualmente a estas instituciones que formaron a una gran cantidad de profesionales en la educación. La primera escuela normal del Perú fue creada por Don José de San Martín y encargada de su implementación al pedagogo británico Diego Thompson. A mediados del siglo XX cuando la educación básica se hace extensiva a todos los rincones del país y ante insuficientes profesionales de ese sector, se promueve la creación de escuelas normales por muchas provincias del país. A esto se aúna que las facultades de educación de universidades públicas y privadas no abastecían con profesionales para cubrir esa brecha educativa. Cada pueblo de distinta región del país tiene su centro de formación docente y esto aún resultaba insuficiente por más que se crea una Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La famosa Cantuta. Es así que los diversos gobiernos convocan a personas que hayan culminado la secundaria para que enseñen como profesores en regiones alejadas y/o rurales del país. Se forma ese bolsón de docentes sin título que recibirían diversos nombres como: profesores de tercera, profesores interinos y/o intitulados. En ese contexto el pueblo de Yauyos y alrededores contaba con docentes sin título pedagógico, había proyecciones de creación de centro educativos, pero no había personal profesional para ofrecer un buen servicio educativo. Es así que las primeras gestiones para hacer realidad el centro de formación de docentes en Yauyos lo realiza la comunidad de Catahuasi ante el ministerio de educación, cuando todo está casi listo se entera la provincial de Yauyos, pide
  • 45. 45 cambiar el nombre, que la sede sea en Yauyos y la subsede en Catahuasi. Es así que en el 4 de marzo de 1991 se publicó el DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED en el gobierno del cuestionado presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori y siendo Ministro de Educación, Oscar de La Puente Raygada. Sin embargo, en los considerados del decreto se señala como los propulsores de la iniciativa a: la provincia de Yauyos y al departamento de Lima. También en los considerandos se señala taxativamente “Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi..” La autorización de creación fue solo la formación docente en la especialidad de educación primaria. La Dirección Regional de Lima Metropolitana le genera el código modular Nº 1065457 Es necesario precisar el contexto de la educación superior universitaria y no universitaria en la zona de Yauyos y provincias vecinas del departamento de Lima. Yauyos no tenía ningún centro de educación superior salvo el Instituto Tecnológico Jatum Yauyos, no contaba con universidades públicas ni privadas y mucho menos institutos de formación en educación. Lo cercano a la provincia de Yauyos es Cañete, en esa provincia no existía ninguna universidad pública ni privada, tan solo existía el antiguo Instituto Pedagógico de Cañete dirigido por una orden religiosa católica, El Instituto de Formación Agraria “Valle Grande” y el conocido Instituto Tecnológico de Cañete ubicado en el distrito de Quilmana en la misma provincia. En la zona de Ica existía la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y el Instituto Pedagógico de Chincha, por la zona centro del país; Junín existía ya la Universidad Nacional del Centro y el Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” de Chupaca en Huancayo. En Lima se concentraban todas las universidades públicas, privadas institutos pedagógicos, tecnológicos, escuelas militares, artísticas y demás centros de educación superior. Estos eran los centros de estudios más próximos a la comunidad de Catahuasi. No olvidemos que la generación de finales de los años 80, jóvenes entre 16 a 25 años, vivieron una de las peores crisis económicas, políticas y sociales de toda la historia del país. Hiperinflación, terrorismo, anomia social, migraciones, desempleo, caos político y social, era el panorama que se veía en el día a día. Era la finalización del gobierno aprista y el inicio de una década que dejará huellas imborrables en la historia de nuestra nación bicentenaria. Los jóvenes de esa época buscaban ubicarse laboralmente y los institutos pedagógicos eran lo que tenían al alcance para lograr sus objetivos profesionales y personales.
  • 46. 46 En la primera década del año 2000 las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados fueron cuestionados porque sus egresados no salían con las competencias profesionales y laborales, ya que eran verdaderas fábricas de profesionales de la educación que no aportaban a la sociedad y a la educación. En los concursos y evaluaciones para contratos y nombramientos la gran mayoría salía desaprobado y los gobiernos de ese entonces trataron de poner control dando una serie de normas que socavaron poco a poca a estas instituciones. El otro punto es el tema social, los jóvenes de esa época no teníamos ninguna otra opción educativa al alcance para poder salir de la situación de pobreza, jóvenes con talento, sin talento, tenaces, audaces, expectativa y perseverantes. Muchos en el camino se fueron descubriendo educadores, amaron intensamente la noble profesión docente, supieron que estarían condenados a ganar miserables sueldos, no tendrían el reconocimiento social de la sociedad, pero con esperanza de poder transformar el mundo a través de la educación. En todas las provincias de nuestro país existían los denominados “pedagógicos”, “institutos”, “normales” era también un catalizador social de expectativas laborales en la creciente juventud, en nuestras investigaciones sobre los centros de estudio de educación superior, se ha podido comprobar que, en muchos lugares del país, la mayor cantidad de profesionales de la comunidad son profesores, generándose una superpoblación de educadores y precarizando la profesión. Es así que en muchos lugares del país los jóvenes tengan o no tengan vocación elegirán la única carrera profesional que existe en su región: educación. Gran parte de lo señalado lo narra el Dr. Luis Piscoya Hermosa en su obra “Cuánto saben nuestros maestros” 2005. El otro atractivo del sector educación era el sueldo seguro y la estabilidad laboral laxa que se vislumbraba, con un sindicato magisterial muy poderoso. Es así, aunque los sueldos eran míseros, el trabajo era a tiempo parcial, muchos podrían dedicarse a otras labores. Los nombramientos en ese sector eran perpetuos, sin ningún tipo de evaluación de ratificación en muchos cargos como en el caso de los directores, hasta que se jubilen en la carrera, existiendo un gran atractivo en ciertos sectores sociales. Además, que podrían emplearte en zonas cercanas a su lugar de origen para minimizar costos de pasajes, alimentación, estadía y otros gastos laborales. Ninguno de los que estudiábamos éramos hijos de millonarios, grandes empresarios, hacendados o empresarios emergentes, todos proveníamos de clases populares ubicados entre las últimas categorías de la pirámide o estructura social de ese entonces.
  • 47. 47 Esta misma realidad se daba en las provincias limeñas de Yauyos y Cañete, ya que el mayor porcentaje de estudiantes era de las zonas señaladas, también llegaron de otros departamentos como de Ica y de Lima. Hay una importante data de una gran cantidad de estudiantes de la provincia de Chincha, los “chínchanos”, estudiantes que dejaron también una importante huella académica en la comunidad de Catahuasi. Es necesario recalcar que en mis años como estudiante pocos jóvenes de la comunidad se animaron a estudiar en la novel institución que formaría a la primera promoción de docentes de Yauyos. El instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi, tuvo un movimiento estratégico para su funcionamiento que se centró en dos puntos: el convenio con una comunidad religiosa católica y la vinculación con la comunidad donde funcionaría la institución. El primero le diò la experiencia ya que esa orden religiosa dirigía con relativo éxito instituciones educativas básicas y superiores en una provincia cercana a la comunidad de Catahuasi. Era necesario este vínculo porque tenía toda la logística, contactos y conocimiento para iniciar y empoderar en el sector una entidad de educación superior. La vinculación con la comunidad era fundamental para conseguir la infraestructura, el mobiliario y material administrativo. Aun así, los inicios fueron bastante precarios para todos. El instituto inicio con una precariedad evidente, pero eso pasaba inadvertido para muchas personas, ya que no eran determinantes para las sesiones de formación profesional, es así que se reclutaron a algunos docentes de la comunidad que tenían una relativa experiencia en educación. El convenio realizado por el Ministerio de Educación y la Prelatura de Yauyos fue determinante para el inicio de las labores de la institución, con una serie de dificultades la institución hizo la difusión, el examen de admisión y el inicio de clases respectivo. La presencia del Instituto Pedagógico en la comunidad de Catahuasi le trajo prestigio al pueblo, ya que contaban con oficinas de enlace con diversas entidades estatales como: Centros de Salud, Cooperación Popular, Servicios Postales, una central hidroeléctrica propia, Ministerio de Agricultura, toda la educación básica, Comisaria, municipalidad, convento de monjas, Juez de Paz, teniente gobernador, una parroquia y un destacamento Militar. Esta creación y funcionamiento le diò un status importante al distrito de Catahuasi en comparación con otros distritos de la zona.
  • 48. 48 Es importante señalar que el instituto le trajo un mayor movimiento económico al distrito, porque a lo largo de su funcionamiento, hubo una importante migración de estudiantes que arribaban de diversas comunidades, distritos y otras provincias, alquilando cuartos y ambientes en donde vivir por muchas temporadas. Igualmente, las pensiones en los restaurantes, el consumo en las bodegas, negocios conexos y la fluida movilidad que empezaba a evidenciarse. Es necesario señalar que un buen porcentaje de estudiantes eran de estratos económicos populares, donde sus familias o ellos mismos hacían un gran esfuerzo para mantenerse estudiando en una comunidad distinta a la suya. Arriban estudiantes de los diversos distritos de Yauyos, también arribaron estudiantes de diversos distritos, anexos y barrios populares de la provincia de Cañete. Recuerdo al primer Director de la Institución, un joven sacerdote, había nacido en un distrito muy cercano, conocía la realidad del sector, un personaje lleno de vitalidad, lleno de ideas y deportistas. También fue docente de varias asignaturas, un sacerdote veterano que era una persona muy ilustrada, un “doctor océano” (9) de la zona, también oriundo de una provincia cercana. Estos dos personajes eran la cara visible de la organización religiosa que dirigía la institución de educación superior, es así que cada semana lo veíamos en las clases o a veces de manera sorpresiva en cualquier día. Figura Nª 31. Toma panorámica del distrito de Catahuasi. Tomado de Internet.
  • 49. 49 La administración de la prelatura de Yauyos en el pedagógico de Catahuasi duró hasta el año 1998, tuvo a su haber el egreso de cuatro promociones, según los estudiantes y la comunidad fueron los años dorados del Instituto Superior Pedagógico, ya que se empoderó en toda la región la entidad y tuvo un crecimiento sostenido en sus metas de atención, en los siguientes años empezó el decaimiento, suspensión y hasta el cierre definitivo. El instituto cerró su atención a la comunidad el año 2011, culminando antes el año académico con tan solo una sección, 17 estudiantes y 6 docentes. En este año se cierra de hecho la institución, a partir de allí se reasignan a otras instituciones las plazas de docentes, plazas administrativas y se conforman una comisión de cierre definitivo. En el año 2003 el Gobierno Regional de Lima se hace cargo de la administración educativa de todas las nueve provincias del departamento de Lima. Cronológicamente a partir de allí se inicia el principio del fin del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos-Catahuasi. Las diversas autoridades provisionales, profesores sin arraigo en la zona, las deficiencias de gestión y otros factores contribuyeron al lento deterioro de la institución. La comunidad señala que con la ruptura o conclusión del convenio de administración el instituto, empezó su largo declive que se oficializaría el año 2016, mediante resolución de cierre definitivo, R.D. Nº 488-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD-DIFOID, expresando los motivo siguientes: “Conducente al cierre de oficio del IESPP Yauyos por no haberse presentando en la oportunidad correspondiente al procedimiento de revalidación… “en el fondo cerró por una negligencia de los que dirigían la gestión pedagógica y administrativa. Se especulan muchas hipótesis sobre ello: uno los que dirigían no eran de la zona y no tenían ningún tipo de vínculo, acercamiento a la comunidad o a la provincia, falta de previsión para la captación de postulantes, docentes que no cumplían las expectativas académicas, burocracia y negligencia de aquella época. La institución comenzó su declive desde el 2009 teniendo los siguientes datos según escale: El código modular de la institución: 1065457, el código local: 362256, siendo su último director el señor: Glicerio Olmedo Gamiòn Sandoval.
  • 50. 50 AÑO LECTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CANTIDAD DE ESTUDIANTES 133 117 96 84 60 37 17 CANTIDAD DE DOCENTES 20 20 23 21 15 10 6 CANTIDAD DE SECCIONES 6 7 5 4 3 2 1 El cuadro extraído del ministerio de educación muestra el histórico declive pronunciado de casi una década del pedagógico de Yauyos –Catahuasi, donde evidenciamos numéricamente los problemas álgidos que las diversas gestiones no pudieron solucionar. Estas cifras infieren muchas interpretaciones; todas ellas negativas; donde todos los integrantes de esa comunidad educativa son responsables y principalmente los que lideraban la gestión en esos quinquenios y décadas. Teníamos poco conocimiento de la plana de docente de la institución en los últimos diez años, pero los colegas que egresaron de la primera promoción comentaron que una estudiante de nuestra promoción pero que no culminó en dicha casa de estudio era docente en el instituto de formación profesional de Yauyos- Catahuasi. Tuve la oportunidad de acercarme a gestionar documentos cuando ya no lo administraba la Prelatura de Yauyos, la atención era igual o peor que una entidad pública capitalina tradicional, nada de consideración con los usuarios y el trámite duró varios meses. Lo comparé con el mismo trámite que hice en tiempos de la administración a cargo de los religiosos, ello era completamente distinto y entiendo que esos pequeños detalles fuero minando toda la gestión en esa institución. El instituto fue para muchos estudiantes como un trampolín para lograr sus objetivos profesionales y personales, muchos de esos jóvenes se ubicaron como docentes en muchos lugares de la provincia y en distintas partes del país. El sentimiento sobre la institución quizás sea mayor que el mío, porque ellos vivieron mayor tiempo en la comunidad y lograron culminar con éxito su formación profesional. Otros dieron un salto mayor hasta colocarse como promotores educativos, especialistas en Yauyos o en otros lugares del país. Figura Nª 26. Tomada de Escale Minedu.
  • 51. 51 El instituto sirvió también para que los jóvenes estudiantes realicen sus despegue académico y profesional, muchos tienen: estudios complementarios, segundas especialidades, grados académicos en diversos posts grados y otras profesiones. Pero en el camino se quedaron otros por deficiencias académicas, carencias económicas, desinterés, temas administrativos o por otros temas que nunca tuvieron explicación y que quedaron en especulaciones. Ese bolsón de estudiantes que en los diferentes ciclos y/o semestres se fue quedando y en otros casos por motivos inexplicables, fueron separados o impedidos de continuar su carrera profesional, queda una frustración que muchos o pocos no conocemos. A pesar que algunos tuvimos en ese lugar muchas carencias, vicisitudes y problemas, durante el tiempo que estuvimos, nunca dejamos de ser felices, nunca dejamos de sonreír, aunque hay veces lloramos en silencio o con nuestros íntimos, fuimos creativos para sobrevivir a los retos que se presentaban, fuertes y dignos ante las adversidades. Es así que hay unas mil historias que se dieron en aquella institución, muchas de ellas están guardadas en el baúl de los recuerdos preservando la confidencialidad, y otros si merecen la luz en este bicentenario del país. Queda grabada siempre en nuestras mentes todos esos momentos, los docentes, las religiosas del convento de monjas, los y las amigas del instituto. Maestros como el amauta Gallardo, el profesor al que cariñosamente lo llamábamos “Popper”, el profe “Wilmer” y los religiosos que enseñaban diversos cursos. Muchos en ese momento fuimos inquietos, inmaduros, traviesos, pero nunca hubo maldad en nuestros actos. Todas las acciones fueron muchas veces de pura “joda”, muchas para pasarla bien, distraernos y relajarnos. Me fui con la certeza de que esos cortos años de estadía en Catahuasi lo disfrute totalmente, creo que el vivir intensamente cada día, disfrutar del entorno fue importante para protegerme emocionalmente de las carencias económicas que vivía. Es así que después de mi salida, mejoró mi economía, pero mi disfrute emocional no iba en esa misma sintonía y creo que el tema de la resiliencia, la cercanía con los demás, la camaradería fue importante en mi paso por ese hermoso lugar. Queda grabada muchas imágenes de lo vivido, pero una de ellas es la mudanza de los estudiantes que se desplazaban hacia la localidad de Catahuasi, los estudiantes llevaban los implementos básicos para vivir: cocinas, sillas, mesas, camas, colchones, implementos de escritorio, radios, otros enseres y junto a ello un mar de esperanzas.
  • 52. 52 Figura Nª 32. Tomada de SPIJ. Poder judicial Perú. Crean el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos. DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, es política del Gobierno promover la participación de la comunidad organizada en favor de la educación; Que, la Municipalidad de la Provincia de Yauyos Departamento de Lima, propone la creación de un Instituto Superior Pedagógico Estatal, a fin de satisfacer la demanda de formación de docentes en la Especialidad de Educación Primaria, asumiendo el compromiso de garantizar la implementación de local y equipamiento; Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi; Estando a lo informado por el Ministerio de Educación; y, De conformidad con el Artículo 211, inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el inciso 2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 217 Ley del Poder Ejecutivo y el Artículo 64 de la Ley General de Educación 23384. DECRETA: Artículo Primero.- Créase, el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos, en el Distrito y Provincia del mismo nombre, Departamento de Lima. Artículo Segundo.- Autorízase, el funcionamiento de un Programa de Formación de Profesores de Educación Primaria en el Distrito de Catahuasi, dependiente del Instituto Superior Pedagógico Estatal al que se refiere el artículo primero del presente Decreto Supremo. Artículo Tercero.- Autorízase, al Ministerio de Educación a dictar las disposiciones para la implementación en el presente año, del citado proyecto, de acuerdo al otorgamiento de plazas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Artículo Cuarto.- El Ministerio de Educación expedirá las disposiciones complementarias para el mejor cumplimiento del presente Decreto Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de Marzo de mil novecientos noventa y uno ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Ministro de Educación.
  • 53. 53 9- PERSONAJES EN EL DISTRITO Y PROVINCIA -Uno de los grandes personajes incas que estuvo por estas tierras fue el Inca Pachacutec, este personaje histórico de la América antigua; hijo del mítico Huiracocha y de Mama Runto; cuyo nombre verdadero fue Cusi Yupanqui, segundo en la línea de ascenso al poder y que tomaría ese sitial luego de derrotar a los Chancas. Cusi Yupanqui vence a los Chancas y reclama la mascaypacha a su padre y de paso elimina al cobarde auqui Urco. El Emperador Pachacútec al mando de sus tropas, con su colla, hermano y el auqui estuvo por tierras yauyinas, catahuasinas y tupinas. -En el siglo XVI el famoso Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo recorrió estas fértiles e impresionantes tierras yauyinas, pasando por Catahuasi en uno de sus grandes recorridos por el Perú. Este Español, natural de Mayorga narra sus recorridos por estas tierras en una misiva que el envía a S.M. Felipe III, Rey de España y de las Indias, cuando era Arzobispo de Lima , español castizo le escribe según Puig E. (2006): “Aviendo pasado algún tiempo en la ciudad de los Reyes y celebrado synodo diocesano y acudido (…) en prosecución de la Visita de la Prov. de los Yauyos (…) catorce años que no havia ydo a confirmar a aquella gente en razón de tener otras partes remotas a que acudir (…) donde ningún prelado ni visitador ni corregidor jamás avía entrado, por los asperos caminos y ríos que hay y aviendome determinado de entrar (…) en grandes peligros y trabajos y en ocasión que pensé se me quebraba una pierna de una cayda sino fuera Dios servido de que yendose a despeñar una mula en una questa a donde estava un río se atravesara la mula en un palo de una bara de medir de largo (…) de una silla donde me cogió la pierna entre ella y el palo aviendo jaladome la mula asia abajo y socorriéndome mis criados (…) la fuerza para sacar la pierna apartando la mula del palo fue rodando por la questa abajo asia Figura Nª 33. El inca Pachacútec. Tomada de Internet