SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN POÉTICA DE LOS
TOROS2




     Gabriela Orjuela. Santiago Álvarez
En la literatura española, y
desde los viejos anónimos
castellanos hasta Federico
García Lorca, Miguel Hernández
y Gerardo Diego, desde
Abenámar y Montes hasta don
José Ortega, Gregorio
Corrochano, Guillermo Sureda y
Néstor Luján, pasando por la
obra de romanos de José María
de Cossío, la Fiesta de Toros ha
gozado de tradicional y
espléndida atención por parte de
la poesía, la crónica, el ensayo y
los grandes trabajos de tipo
didáctico y enciclopédico.
   Queda más acentuado el hecho insólito de que
    sobre el campo estrictamente narrativo y
    novelístico, nada se hizo apenas en España sobre
    ella, ni mayor cosa se ha hecho; parece
    sorprendente que las mejores páginas de creación
    en torno al ancho mundo de la fiesta, las más
    directas.
   Sentidas y penetradoras, se deban a un
    norteamericano, Ernest Hemingway, y a un
    francés, Henri de Montherlant. En todos los otros
    pocos casos, el exceso de color o de intención
    simbolista con la previa y vociferada divinización
    del torero y del toro, las manquedades de afición y
    de información, la elección de asuntos puramente
    circunvalatorios, las concesiones a lo más epitelial
    y turístico de la Fiesta o, por el contrario, un
    excedido pavor al pandereteo nacional
   En fin, la infacultad de sentir e intuir el fondo de
    los Toros, han hecho, salvo en escasísimas
    excepciones, su claro agosto. En estas causas es
    donde únicamente puede buscarse la razón de
    ausencia de una literatura narrativa española
    inmersa en el clima verdadero de la Fiesta Mortal

Más contenido relacionado

Similar a 16 informe

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoCARMENGD
 
TIEMPO DE SILENCIO
TIEMPO DE  SILENCIOTIEMPO DE  SILENCIO
TIEMPO DE SILENCIO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
José Rimachi Huamán
 
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoFroylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Dario Sanchez Arita
 
El crimen sin castigo de Rafael Lugo
El crimen sin castigo de Rafael LugoEl crimen sin castigo de Rafael Lugo
El crimen sin castigo de Rafael Lugosandenor
 
Unamuno segun marias
Unamuno segun mariasUnamuno segun marias
Unamuno segun marias
extafador
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
pernutote
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo eelenius
 
Cuaderno de Humo 28
Cuaderno de Humo 28Cuaderno de Humo 28
Cuaderno de Humo 28
Isa Rezmo
 
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdfHernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismorocio
 
La mala hora
La mala horaLa mala hora
La mala hora
julianjaviercarrasca
 
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentaciónRequetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
josefermin
 
El realismo
El realismoEl realismo

Similar a 16 informe (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
TIEMPO DE SILENCIO
TIEMPO DE  SILENCIOTIEMPO DE  SILENCIO
TIEMPO DE SILENCIO
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoFroylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
 
El crimen sin castigo de Rafael Lugo
El crimen sin castigo de Rafael LugoEl crimen sin castigo de Rafael Lugo
El crimen sin castigo de Rafael Lugo
 
Unamuno segun marias
Unamuno segun mariasUnamuno segun marias
Unamuno segun marias
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo
 
Cuaderno de Humo 28
Cuaderno de Humo 28Cuaderno de Humo 28
Cuaderno de Humo 28
 
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdfHernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
Hernani de Víctor Hugo y el Romancero.pdf
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismo
 
La mala hora
La mala horaLa mala hora
La mala hora
 
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentaciónRequetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
Requetés, de las trincheras al olvido. crónica de una presentación
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Más de torossigloxx (19)

Jose tomas
Jose tomasJose tomas
Jose tomas
 
Maria fernanda gracia r
Maria fernanda gracia rMaria fernanda gracia r
Maria fernanda gracia r
 
Principles of pilates
Principles of pilatesPrinciples of pilates
Principles of pilates
 
Pilates, more than an activity
Pilates, more than an activityPilates, more than an activity
Pilates, more than an activity
 
María fernanda gracia
María fernanda graciaMaría fernanda gracia
María fernanda gracia
 
20 informe
20 informe20 informe
20 informe
 
17 informe sebastián castellá
17 informe sebastián castellá17 informe sebastián castellá
17 informe sebastián castellá
 
15 informe
15 informe15 informe
15 informe
 
14 informe
14 informe14 informe
14 informe
 
12 informe
12 informe12 informe
12 informe
 
10 informe
10 informe10 informe
10 informe
 
8 informe
8 informe8 informe
8 informe
 
7 informe
7 informe7 informe
7 informe
 
6 informe
6 informe6 informe
6 informe
 
5 informe
5 informe5 informe
5 informe
 
4 informe
4 informe4 informe
4 informe
 
3 informe
3 informe3 informe
3 informe
 
2 informe
2 informe2 informe
2 informe
 
1 informe
1 informe1 informe
1 informe
 

16 informe

  • 1. VISIÓN POÉTICA DE LOS TOROS2 Gabriela Orjuela. Santiago Álvarez
  • 2. En la literatura española, y desde los viejos anónimos castellanos hasta Federico García Lorca, Miguel Hernández y Gerardo Diego, desde Abenámar y Montes hasta don José Ortega, Gregorio Corrochano, Guillermo Sureda y Néstor Luján, pasando por la obra de romanos de José María de Cossío, la Fiesta de Toros ha gozado de tradicional y espléndida atención por parte de la poesía, la crónica, el ensayo y los grandes trabajos de tipo didáctico y enciclopédico.
  • 3. Queda más acentuado el hecho insólito de que sobre el campo estrictamente narrativo y novelístico, nada se hizo apenas en España sobre ella, ni mayor cosa se ha hecho; parece sorprendente que las mejores páginas de creación en torno al ancho mundo de la fiesta, las más directas.
  • 4. Sentidas y penetradoras, se deban a un norteamericano, Ernest Hemingway, y a un francés, Henri de Montherlant. En todos los otros pocos casos, el exceso de color o de intención simbolista con la previa y vociferada divinización del torero y del toro, las manquedades de afición y de información, la elección de asuntos puramente circunvalatorios, las concesiones a lo más epitelial y turístico de la Fiesta o, por el contrario, un excedido pavor al pandereteo nacional
  • 5. En fin, la infacultad de sentir e intuir el fondo de los Toros, han hecho, salvo en escasísimas excepciones, su claro agosto. En estas causas es donde únicamente puede buscarse la razón de ausencia de una literatura narrativa española inmersa en el clima verdadero de la Fiesta Mortal