SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MALA HORA
La mala hora es la tercera obra de Gabriel García Márquez, autor colombiano que
actualmente es uno de los escritores latinoamericanos más renombrados por su obra
maestra Cien años de soledad (1967). La mala hora, que se ganó el premio literario Eso
en Colombia en 1961, se publicó por primera vez en Madrid en 1962. Aquella edición fue
desconocida por el autor en una nota aclaratoria incluida en la edición que aparece en
México en 1963.
GENERO:
Esto es un texto narrativo. Si bien, la historia pareciera ser un típico drama detectivesco,
nada está más lejos de la realidad. “La mala hora” es una novela cuyo objetivo no es el de
desarrollar un argumento y el de proporcionar una conclusión que ate todos los cabos
sueltos, sino, por el contrario, el de explicar la índole de un pueblo, y por extensión de
todo un país, a través de la exploración de ciertos personajes.
TEMPORALIDAD
Esta narración dura dos semanas y pico. El tiempo literario de la novela transcurre del
martes 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, al viernes 21, día de San Hilarión,
según señala el padre Ángel, uno de sus personajes principales. En 17 días un apacible
pueblo colombiano se transforma en un polvorín.
RESUMEN
La guerra civil es cosa del pasado, pero se vive una paz un tanto desagradable, que hace
respirar un aire denso, donde el bando ganador, conservador, no escatima en gestos para
incomodar a los antiguos adversarios, liberales; de manera solapada los asedian
constantemente, lo que probablemente generará continuar el conflicto armado. El suceso
que le da inicio al drama de esta historia es César Montero, un vecino del lugar que acaba
de asesinar de un escopetazo a Pastor, un cantor bastante popular, supuesto amante de
especulación: un pasquín (un papel) que apareció pegado en la puerta de su casa, en el
que se mencionaba del amorío entre la esposa de César y Pastor. Pero es sólo otro de
tantos panfletos que han venido apareciendo en el pueblo, notas que revelan secretos de
los habitantes, algunos supuestos y otros tan ciertos que no necesitaban tan burdos
mensajes. A través del libro, nos damos cuenta que los pasquines o mensajes mostrados
no son secretos, sino cosas que ya todos los del pueblo lo sabían, pero que nadie se
atrevía a decir. La mayoría de pasquines eran habladurías sobre infidelidades,
costumbres extrañas de las personas, etc. Durante muchas noches el mismo narrador del
libro acompaña a hacer guardia, con la esperanza de encontrar a los responsables. Lo
cierto es que nunca encuentran al autor, sino que cada día al amanecer aparecen nuevos
pasquines. Se puede decir que los pasquines, que algunos consideran una tontería,
representan la materialización inicial de esa violencia colectiva que hace tambalear esa
paz del momento, y el asesinato que se relata, probablemente el detonador para continuar
la guerra. Para este pueblo ha llegado la mala hora…Al final, el autor llega a la conclusión
que los pasquines no los escribe una sola persona, sino todo el pueblo.
ANÁLISIS DE LA OBRA
La mala hora es una novela hecha de relatos sueltos con una estructura fragmentada con
la que el autor nos habla de dos grandes temas como son la soledad y la miseria humana.
Hay en esta obra tres historias paralelas:
1ª El diluvio, que nos muestra la dureza de la naturaleza que afecta a los más
desprotegidos y muestra la miseria de la vida.
2º. La corrupción política, representada en el personaje del Alcalde y la intransigencia y
conservadurismo representado por el orden eclesiástico.
3º. Los pasquines, escritos anónimos que aparecen misteriosamente al amanecer en las
puertas de las casas de algunos vecinos proclamando a los cuatro vientos, secretos de
sus moradores. Secretos que por otro lado son conocidos por todos. Lo interesante es el
efecto que estos pasquines tienen.
Voy a abordar este elemento literario del pasquín desde dos aspectos que me interesan.
Uno es el contenido mismo de los pasquines y el otro es el efecto que produce el hecho
de la escritura en contra posición con lo oral.
¿De qué hablan los pasquines? La mayoría de los pasquines, salvo alguna excepción,
hablan del goce sexual, de lo prohibido, de las infidelidades, y del amor furtivo. Por ello
es por lo que el cura quiere que dejen de aparecer.
PERSONAJES PRINCIPALES
El padre ángel
El Alcalde
El juez Arcadio
Pastor
César Montero
Rosario (esposa de César Montero)
El propietario del cine
El propietario del circo
Octavio Giraldo (médico)
La viuda de Montiel
Don Chepe Montiel
El secretario del juez
Roberto y Rebeca Asís (hija de Roberto)
La viuda de Asís (madre de Roberto)
El dentista
El peluquero
Pepe Amador
La madre de Pepe Amador
CONCLUSIÓN.
Para terminar debemos volver a destacar las dos características más relevantes que tiene
esta gran obra. Por un lado y desde el punto de vista literario, la técnica que emplea el
autor de contar sin necesidad de narrar lo que obliga sin duda a una lectura activa o más
bien a una relectura reposada que es la que provoca, sin duda, el máximo disfrute.
Esta obra nos da a entender que en nuestra vida de sociedad, muchas de las personas
conocen nuestros secretos, al igual que nosotros conocemos las de nuestros vecinos,
familiares, etc. Estos secretos, por así decirlos, todos los saben, pero nadie se atreve a
mencionarlos. La sociedad vive en esa mentira de aparentar. Los pasquines son una
forma de mostrar lo que todos ya saben, es por eso el afán de todos los del pueblo en
ocultar esos pasquines, pues aunque son verdad y todo el pueblo lo sabe, quieren
mantener la idea que nadie lo sabe.
VOCABULARIO
Apacible: dulce, de trato agradable y poco irritable.
Arpa: Instrumento de música, de forma triangular.
Angosta: Estrecho, reducido.
Botonadura: conjunto o juego de botones en una prenda de vestir o destinados a ella.
Lánguida: Desanimo, triste.
Nardos: planta herbáceo de hojas radicales y flores blancas y olorosas dispuestas en
espiga.
Zancudo: antiguo orden de aves que en la actualidad carece de valor taxonómico.
Visceral: se dice, de la persona que muestra con exageración ese tipo de sentimientos.
Laíca: que no es eclesiástico ni religioso.
Pasquín: escrito anónimo colocados en lugares públicos, que contienen una critica.
Tropel: conjunto de personas que avanzan en desorden y haciendo ruido.
Fusta: látigo largo y flexible que se utiliza para estimular a las caballerías.
Baldío: se dice del terreno abandonado, sin cultivar.
Taciturno: de carácter triste y melancólico.
Médanos: en el mar, banco de arena, generalmente casi a las de agua.
Perplejo: confuso, indeciso.
Acólito: persona que depende de otra o la sigue.
Baptisterio: edificio o anexo de una iglesia destinada a la administración del bautismo.
Prestidigitación: arte de producir ciertos efectos por medio de las manos o por
procedimientos ópticos y mecánicos.
Escaño: banco que ocupan los diputados en las cámaras legislativas.
Engolado: Presuntuoso, petulante, especialmente en el modo de hablar.
Litigio: pleito, disputa en un juicio.
Escuálidos: flaco, macilento.
Ortofónico: Pronunciación considerada como correcta o normal.
Zurcido: cosido hecho en un roto de una tela de zurcir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legalización de las drogas
Legalización de las drogasLegalización de las drogas
Legalización de las drogas
Diego Matus Perdomo
 
Mapa conceptual medios de comunicación masiva
Mapa conceptual medios de comunicación masivaMapa conceptual medios de comunicación masiva
Mapa conceptual medios de comunicación masivaEvelyn Salcedo Avila
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
Marieli Red
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
noemicondorivargas
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Partes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitarioPartes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitario
Chema Lozano Guillermo
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
waxon_sebita
 
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescenciaSor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Julio Corona
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
lezny cruz alvarez
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
jorge alberto castaño
 
Textos epistolares
Textos epistolaresTextos epistolares
Textos epistolares
castellanocela
 
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdfIGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
Martha57980
 
Proyecto lengua castellana
Proyecto lengua castellanaProyecto lengua castellana
Proyecto lengua castellana
Diana Benedetti
 
El texto
El textoEl texto
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Maricruz Luciano
 
Poema a simon bolivar
Poema a simon bolivarPoema a simon bolivar
Poema a simon bolivar
Nancy possu Jimenez
 
Historietas de Valores
Historietas de ValoresHistorietas de Valores
Historietas de Valores
Cristhian Crespin S.
 
Manual de la licuadora
Manual  de la licuadoraManual  de la licuadora
Manual de la licuadora
Betty Rugeles
 
Colaboracion y respeto en aprendizaje
Colaboracion y respeto en aprendizajeColaboracion y respeto en aprendizaje
Colaboracion y respeto en aprendizaje
Editorial MD
 
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
bartterron1971
 

La actualidad más candente (20)

Legalización de las drogas
Legalización de las drogasLegalización de las drogas
Legalización de las drogas
 
Mapa conceptual medios de comunicación masiva
Mapa conceptual medios de comunicación masivaMapa conceptual medios de comunicación masiva
Mapa conceptual medios de comunicación masiva
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Partes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitarioPartes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitario
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescenciaSor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
Sor juana inés de la cruz niñez y adolescencia
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Textos epistolares
Textos epistolaresTextos epistolares
Textos epistolares
 
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdfIGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
IGUALDAD DE GENERO PRIMARIA.pdf
 
Proyecto lengua castellana
Proyecto lengua castellanaProyecto lengua castellana
Proyecto lengua castellana
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
 
Poema a simon bolivar
Poema a simon bolivarPoema a simon bolivar
Poema a simon bolivar
 
Historietas de Valores
Historietas de ValoresHistorietas de Valores
Historietas de Valores
 
Manual de la licuadora
Manual  de la licuadoraManual  de la licuadora
Manual de la licuadora
 
Colaboracion y respeto en aprendizaje
Colaboracion y respeto en aprendizajeColaboracion y respeto en aprendizaje
Colaboracion y respeto en aprendizaje
 
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
 

Similar a La mala hora

01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
guest57f16cb
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
rafernandezgon
 
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
Estefania Cerrejón Salvador
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
Secondary
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
Jhon Ramirez
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
Frank049
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
Biblioteca Caspe
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
isolyn
 
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada PdfGarcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
monipozo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Bere Ballesteros
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
RayuelaRayuela
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
fgmezlpez
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
LeonardoPuc
 
Obras literarias peruanas
Obras literarias peruanasObras literarias peruanas
Obras literarias peruanas
eisten uriarte vallejos
 
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la BandaMatarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
Camins Serret - Ilercavonia – Centro Cultural y Turístico
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
LeonardoPuc
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
mireiac
 

Similar a La mala hora (20)

01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
01 Hipertexto
01 Hipertexto01 Hipertexto
01 Hipertexto
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
76337558 resena-y-analisis-de-cronica-de-una-muerte-anunciada
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada PdfGarcia Marquez, Gabriel   Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
Garcia Marquez, Gabriel Cronica De Una Muerte Anunciada Pdf
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Obras literarias peruanas
Obras literarias peruanasObras literarias peruanas
Obras literarias peruanas
 
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la BandaMatarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
Matarraña Negra rinde tributo a Francisco González Ledesma, el Jefe de la Banda
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 

Último (14)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 

La mala hora

  • 1. LA MALA HORA La mala hora es la tercera obra de Gabriel García Márquez, autor colombiano que actualmente es uno de los escritores latinoamericanos más renombrados por su obra maestra Cien años de soledad (1967). La mala hora, que se ganó el premio literario Eso en Colombia en 1961, se publicó por primera vez en Madrid en 1962. Aquella edición fue desconocida por el autor en una nota aclaratoria incluida en la edición que aparece en México en 1963. GENERO: Esto es un texto narrativo. Si bien, la historia pareciera ser un típico drama detectivesco, nada está más lejos de la realidad. “La mala hora” es una novela cuyo objetivo no es el de desarrollar un argumento y el de proporcionar una conclusión que ate todos los cabos sueltos, sino, por el contrario, el de explicar la índole de un pueblo, y por extensión de todo un país, a través de la exploración de ciertos personajes. TEMPORALIDAD Esta narración dura dos semanas y pico. El tiempo literario de la novela transcurre del martes 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, al viernes 21, día de San Hilarión, según señala el padre Ángel, uno de sus personajes principales. En 17 días un apacible pueblo colombiano se transforma en un polvorín. RESUMEN La guerra civil es cosa del pasado, pero se vive una paz un tanto desagradable, que hace respirar un aire denso, donde el bando ganador, conservador, no escatima en gestos para incomodar a los antiguos adversarios, liberales; de manera solapada los asedian constantemente, lo que probablemente generará continuar el conflicto armado. El suceso que le da inicio al drama de esta historia es César Montero, un vecino del lugar que acaba de asesinar de un escopetazo a Pastor, un cantor bastante popular, supuesto amante de especulación: un pasquín (un papel) que apareció pegado en la puerta de su casa, en el que se mencionaba del amorío entre la esposa de César y Pastor. Pero es sólo otro de tantos panfletos que han venido apareciendo en el pueblo, notas que revelan secretos de los habitantes, algunos supuestos y otros tan ciertos que no necesitaban tan burdos mensajes. A través del libro, nos damos cuenta que los pasquines o mensajes mostrados no son secretos, sino cosas que ya todos los del pueblo lo sabían, pero que nadie se atrevía a decir. La mayoría de pasquines eran habladurías sobre infidelidades, costumbres extrañas de las personas, etc. Durante muchas noches el mismo narrador del
  • 2. libro acompaña a hacer guardia, con la esperanza de encontrar a los responsables. Lo cierto es que nunca encuentran al autor, sino que cada día al amanecer aparecen nuevos pasquines. Se puede decir que los pasquines, que algunos consideran una tontería, representan la materialización inicial de esa violencia colectiva que hace tambalear esa paz del momento, y el asesinato que se relata, probablemente el detonador para continuar la guerra. Para este pueblo ha llegado la mala hora…Al final, el autor llega a la conclusión que los pasquines no los escribe una sola persona, sino todo el pueblo. ANÁLISIS DE LA OBRA La mala hora es una novela hecha de relatos sueltos con una estructura fragmentada con la que el autor nos habla de dos grandes temas como son la soledad y la miseria humana. Hay en esta obra tres historias paralelas: 1ª El diluvio, que nos muestra la dureza de la naturaleza que afecta a los más desprotegidos y muestra la miseria de la vida. 2º. La corrupción política, representada en el personaje del Alcalde y la intransigencia y conservadurismo representado por el orden eclesiástico. 3º. Los pasquines, escritos anónimos que aparecen misteriosamente al amanecer en las puertas de las casas de algunos vecinos proclamando a los cuatro vientos, secretos de sus moradores. Secretos que por otro lado son conocidos por todos. Lo interesante es el efecto que estos pasquines tienen. Voy a abordar este elemento literario del pasquín desde dos aspectos que me interesan. Uno es el contenido mismo de los pasquines y el otro es el efecto que produce el hecho de la escritura en contra posición con lo oral. ¿De qué hablan los pasquines? La mayoría de los pasquines, salvo alguna excepción, hablan del goce sexual, de lo prohibido, de las infidelidades, y del amor furtivo. Por ello es por lo que el cura quiere que dejen de aparecer. PERSONAJES PRINCIPALES El padre ángel El Alcalde El juez Arcadio Pastor César Montero Rosario (esposa de César Montero) El propietario del cine El propietario del circo Octavio Giraldo (médico) La viuda de Montiel Don Chepe Montiel El secretario del juez
  • 3. Roberto y Rebeca Asís (hija de Roberto) La viuda de Asís (madre de Roberto) El dentista El peluquero Pepe Amador La madre de Pepe Amador CONCLUSIÓN. Para terminar debemos volver a destacar las dos características más relevantes que tiene esta gran obra. Por un lado y desde el punto de vista literario, la técnica que emplea el autor de contar sin necesidad de narrar lo que obliga sin duda a una lectura activa o más bien a una relectura reposada que es la que provoca, sin duda, el máximo disfrute. Esta obra nos da a entender que en nuestra vida de sociedad, muchas de las personas conocen nuestros secretos, al igual que nosotros conocemos las de nuestros vecinos, familiares, etc. Estos secretos, por así decirlos, todos los saben, pero nadie se atreve a mencionarlos. La sociedad vive en esa mentira de aparentar. Los pasquines son una forma de mostrar lo que todos ya saben, es por eso el afán de todos los del pueblo en ocultar esos pasquines, pues aunque son verdad y todo el pueblo lo sabe, quieren mantener la idea que nadie lo sabe. VOCABULARIO Apacible: dulce, de trato agradable y poco irritable. Arpa: Instrumento de música, de forma triangular. Angosta: Estrecho, reducido. Botonadura: conjunto o juego de botones en una prenda de vestir o destinados a ella. Lánguida: Desanimo, triste. Nardos: planta herbáceo de hojas radicales y flores blancas y olorosas dispuestas en espiga. Zancudo: antiguo orden de aves que en la actualidad carece de valor taxonómico. Visceral: se dice, de la persona que muestra con exageración ese tipo de sentimientos. Laíca: que no es eclesiástico ni religioso. Pasquín: escrito anónimo colocados en lugares públicos, que contienen una critica. Tropel: conjunto de personas que avanzan en desorden y haciendo ruido. Fusta: látigo largo y flexible que se utiliza para estimular a las caballerías. Baldío: se dice del terreno abandonado, sin cultivar.
  • 4. Taciturno: de carácter triste y melancólico. Médanos: en el mar, banco de arena, generalmente casi a las de agua. Perplejo: confuso, indeciso. Acólito: persona que depende de otra o la sigue. Baptisterio: edificio o anexo de una iglesia destinada a la administración del bautismo. Prestidigitación: arte de producir ciertos efectos por medio de las manos o por procedimientos ópticos y mecánicos. Escaño: banco que ocupan los diputados en las cámaras legislativas. Engolado: Presuntuoso, petulante, especialmente en el modo de hablar. Litigio: pleito, disputa en un juicio. Escuálidos: flaco, macilento. Ortofónico: Pronunciación considerada como correcta o normal. Zurcido: cosido hecho en un roto de una tela de zurcir.