SlideShare una empresa de Scribd logo
PCAT – 17 DE JUNIO
TITULO DE LA PRESENTACIÓN
Créditos: nombres de miembros del equipo
AGENDA
Variabilidad climática y prácticas agrícolas
Adaptación en la agricultura
Captura de carbono en el suelo y en la vegetación
Cambios ocurridos en Cayambe posiblemente
debidos al CC en los últimos años.
Variabilidad climática y prácticas agrícolas
¿Qué es?
Es la modificación a corto plazo de las condiciones climáticas atribuible a causas
naturales, la cual resulta en la alteración de los patrones normales de lluvia y
temperatura.
Importancia para el sector agrícola
Se estima que el cambio climático afecta de manera
paulatina y progresiva la producción agropecuaria
Tales cambios transformarían los habituales calendarios
agrícolas, las zonas y los pisos de cultivos
Implicaciones prácticas para la agricultura
• Se alteran los períodos secos y de lluvia.
• En algunas zonas llueve más y en otras menos de lo
habitual.
• Algunas zonas agrícolas pierden la aptitud para cultivos
que eran tradicionales.
• Otras zonas se hacen aptas para nuevos cultivos.
Recomendaciones
Son diversas las estrategias y las acciones que podemos
aplicar para adaptar la agricultura
• Identificar el efecto climático que nos afecta y hacer una
proyección de su impacto en los productos sembrados en las
áreas de cultivo, con base en lo cual realizar diferentes planes
de adaptación.
• Anticiparse a los efectos de la variabilidad climática con el
uso de sistemas de alerta temprana.
• Manejar datos climatológicos con respecto al
comportamiento del clima de los próximos años.
• Adoptar e implementar buenas prácticas agrícolas (BPA).
• Elaborar estrategias locales de adaptación.
• Aprovechar las fuentes de financiamiento que apoyan los
esfuerzos de adaptación.
• Impulsar intercambios y asesorías técnicas sobre medidas de
adaptación en cultivos y zonas específicas con problemáticas
similares.
• Contabilizar los efectos generados por las pérdidas o los daños
debidos a eventos climáticos extremos.
• Realizar encuentros e intercambios entre los agricultores y los
profesionales técnicos que les permitan discutir sobre la
problemática.
Adaptación en la agricultura
• Diversificar en lo posible los cultivos y los sistemas
productivos.
• Brindarles valor agregado a los productos
tradicionales.
• Utilizar variedades de cultivos que sean
adaptables y tolerantes a la sequía y al exceso de
agua y humedad.
• Promover una vigilancia más estrecha de plagas y
enfermedades.
• Combinar la agricultura con actividades forestales
y pastoriles, para así lograr sistemas menos
vulnerables.
• Suspender la siembra de cultivos en zonas no aptas.
• Acceder en lo posible a seguros agrícolas y a otros
instrumentos para el manejo de riesgos financieros.
• Adoptar una actitud abierta a la capacitación constante
en temas relacionados con la variabilidad climática.
• Promover la conservación eficiente del agua, mediante
la construcción de infraestructura para riego, cosecha de
agua y diques.
• Aprovechar la tecnología para lograr una producción
resiliente.
Adaptación en la agricultura
Adaptación La agricultura siempre ha procurado ajustarse a las condiciones medioambientales.
Mitigación La agricultura y la ganadería actualmente contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero.
Resiliencia Es la capacidad para absorber una alteración sin perder su estructura básica, adaptarse a ellos y de mantenerse
funcionando.
Agricultura climáticamente inteligente Desarrollar las condiciones técnicas de inversión que propicien una agricultura
sostenible
Captura de carbono en el suelo y en la vegetación
Cambios ocurridos en Cayambe posiblemente debidos al CC en los últimos años.
AGENDA
- Identificación de áreas prioritarias
- Conservación de áreas naturales
- Restauración de áreas degradadas
- Participación comunitaria y educación ambiental
TEMA
Guanguilqui - Porotog
Nombre de la fuente de captación:
Identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca
La identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca estará a cargo de la Autoridad Nacional del Agua, considerando la
información proveniente de los procesos procesos de zonificación ecológica–económica y planificación del territorio.
Las actividades productivas en las cabeceras de cuenca serán permitidas en tanto no afecten la sostenibilidad ambiental del
ecosistema, la conectividad hidrológica de las corrientes de agua, su buen estado ecológico y su capacidad de recarga hídrica.
Las cabeceras de las cuencas hidrográficas son importantes por la especial función que cumplen dentro del ecosistema
cuenca.
La cuenca hidrográfica es un espacio físico y dinámico donde sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de
flujos, de materia y de energía.
La alteración del territorio de las cabeceras de la cuenca modifica los flujos entre los componentes de la cuenca alta, media y
baja. Además dicha alteración afecta los ecosistemas de las corrientes aguas abajo reduciendo el transporte de nutrientes en
los ríos, destruyendo con ello los distintos hábitats que allí existen.
La degradación de las cabeceras de las cuencas altera la capacidad de infiltración del agua en la cuenca alta, el que a la vez
alimenta las aguas subterráneas que actúan como reservorios naturales de agua
CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de fragmentación por actividades antrópicas
y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación.
La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando
científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo afectan la capacidad de los
ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos
vivos, como a los sistemas naturales existentes
No está permitida la realización de proyectos a gran escala, planes y programas que generen daños irreversibles en la
cobertura vegetal, la configuración de las redes hídricas superficiales y subterráneas y los servicios ambientales que
brinda el ecosistema.
Restauración de áreas degradadas
Pasos a seguir en un proyecto de restauración:
•Estudios preliminares.
•Identificación de las causas de la degradación.
•Definición de las condiciones de referencia.
•Evaluación de las funciones del humedal.
•Desarrollo de objetivos.
•Selección de técnicas y alternativas para revertir los
problemas identificados.
•Plan de monitorización de las actuaciones realizadas.
•Seguimiento a largo plazo.
La restauración de un sistema debería realizarse en aquellos casos en que la alteración ha llegado a
tal punto que el ecosistema no puede continuar su proceso natural de autoorganización.
Participación comunitaria y educación ambiental
Influencia de los agentes de cambio
Se destaca la importancia de los líderes
sociales radicados en ese lugar, los verdaderos
“agentes de cambio” en la participación de la
sociedad en su conjunto como parte del
desarrollo comunitario
Influencia de ciudadanos invitados
Son ciudadanos comprometidos con su
comunidad y candidatos a sumarse a la
participación de tareas programadas para
mejorar el bienestar social
Participación comunitaria y educación ambiental
Estrategias de participación comunitaria
• Establecer canales de comunicación con los diferentes
organismos sociales de la comunidad.
• Comprender la dinámica y la naturaleza entendiendo las
dinámicas de sus interrelaciones que repercuten en el
desarrollo comunitario.
• Tener en cuenta los diversos problemas
medioambientales y sus expectativas sobre nuestra
actuación.
Participación comunitaria y educación ambiental
promoción de valores integrales y desarrollo sustentable
• Nuevas personas capaces de enfrentar los nuevos retos.
• Ser autodisciplinados con tendencias al trabajo en
equipo y con mente abierta.
• Vocación de servicio comunitario.
• La actitud.
• Difusor de lo positivo y abstenerse de lo negativo.
• Habilidades de conceptualización y aprendizaje.
• Ser flexible y adaptable para unir afinidades y dejar
diferencias.
• Habilidad para comunicar ideas.
• Lealtad y respeto por el liderazgo.
Participación comunitaria y educación ambiental
conservación de la flora y fauna
alcanzar un mejor bienestar social de la población y
que esté en armonía con su medio, de ahí la
importancia de conservar la flora y fauna como base
de una mejor calidad de vida
Promover acciones con la comunidad para el rescate de las áreas verdes.
· Establecer comisiones para que ayuden a conservar el ambiente.
· Organizar a la comunidad y estudiantes para separar objetos y reciclar.
· Propiciar la colocación de los materiales en recipientes adecuados.
Promover valores ambientales hacia el resguardo y rescate del ambiente.
· Realizar reuniones con padres y representantes para ahorrar la energía.
· Propiciar conversatorios sobre la conservación del agua.
· Incorporar los objetivos institucionales para establecer corresponsabilidad con las actividades ecológicas.
Educación ambiental
Proceso sistemático de trasmitir conocimientos que forman una conciencia de cambio en los individuos para que se logre una
convivencia armónica con el medio ambiente, y así contribuir en la tarea de proteger nuestro entorno y evitar dañar a los
ecosistemas.
La educación ambiental debe ser un instrumento sustentador y equilibrador que se contraponga a esa mentalidad sobre
explotadora de los recursos.
Derechos Reservados de Propiedad Intelectual - © SEVEN MEDIA GLOBAL
7mediaglobal@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a 17 DE JUNIO.pptx

Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
JulioCamel
 
Peru
PeruPeru
Peru
jooto
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
Huacallo Guia Sandra Elizabeth
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Diana Viasus
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
Rosmery Huacallo
 
Agua
AguaAgua
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
MariaOrtiz314
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
elymerlyvasquezzegar
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
ASOCAM
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincionTítulo.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
kikszdv99
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
mjuradoo
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
mjuradoo
 
Conclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y EnergíaConclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y Energía
Nueva Cultura del Agua
 
Peru
PeruPeru
Peru
jooto
 
Presentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguasPresentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguas
Andres Suarez
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
jorozcoospino
 

Similar a 17 DE JUNIO.pptx (20)

Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincionTítulo.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Conclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y EnergíaConclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y Energía
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Presentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguasPresentación manejo integral del aguas
Presentación manejo integral del aguas
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

17 DE JUNIO.pptx

  • 1. PCAT – 17 DE JUNIO TITULO DE LA PRESENTACIÓN Créditos: nombres de miembros del equipo
  • 2. AGENDA Variabilidad climática y prácticas agrícolas Adaptación en la agricultura Captura de carbono en el suelo y en la vegetación Cambios ocurridos en Cayambe posiblemente debidos al CC en los últimos años.
  • 3. Variabilidad climática y prácticas agrícolas ¿Qué es? Es la modificación a corto plazo de las condiciones climáticas atribuible a causas naturales, la cual resulta en la alteración de los patrones normales de lluvia y temperatura. Importancia para el sector agrícola Se estima que el cambio climático afecta de manera paulatina y progresiva la producción agropecuaria Tales cambios transformarían los habituales calendarios agrícolas, las zonas y los pisos de cultivos Implicaciones prácticas para la agricultura • Se alteran los períodos secos y de lluvia. • En algunas zonas llueve más y en otras menos de lo habitual. • Algunas zonas agrícolas pierden la aptitud para cultivos que eran tradicionales. • Otras zonas se hacen aptas para nuevos cultivos.
  • 4. Recomendaciones Son diversas las estrategias y las acciones que podemos aplicar para adaptar la agricultura • Identificar el efecto climático que nos afecta y hacer una proyección de su impacto en los productos sembrados en las áreas de cultivo, con base en lo cual realizar diferentes planes de adaptación. • Anticiparse a los efectos de la variabilidad climática con el uso de sistemas de alerta temprana. • Manejar datos climatológicos con respecto al comportamiento del clima de los próximos años. • Adoptar e implementar buenas prácticas agrícolas (BPA). • Elaborar estrategias locales de adaptación. • Aprovechar las fuentes de financiamiento que apoyan los esfuerzos de adaptación. • Impulsar intercambios y asesorías técnicas sobre medidas de adaptación en cultivos y zonas específicas con problemáticas similares. • Contabilizar los efectos generados por las pérdidas o los daños debidos a eventos climáticos extremos. • Realizar encuentros e intercambios entre los agricultores y los profesionales técnicos que les permitan discutir sobre la problemática.
  • 5. Adaptación en la agricultura • Diversificar en lo posible los cultivos y los sistemas productivos. • Brindarles valor agregado a los productos tradicionales. • Utilizar variedades de cultivos que sean adaptables y tolerantes a la sequía y al exceso de agua y humedad. • Promover una vigilancia más estrecha de plagas y enfermedades. • Combinar la agricultura con actividades forestales y pastoriles, para así lograr sistemas menos vulnerables. • Suspender la siembra de cultivos en zonas no aptas. • Acceder en lo posible a seguros agrícolas y a otros instrumentos para el manejo de riesgos financieros. • Adoptar una actitud abierta a la capacitación constante en temas relacionados con la variabilidad climática. • Promover la conservación eficiente del agua, mediante la construcción de infraestructura para riego, cosecha de agua y diques. • Aprovechar la tecnología para lograr una producción resiliente.
  • 6. Adaptación en la agricultura Adaptación La agricultura siempre ha procurado ajustarse a las condiciones medioambientales. Mitigación La agricultura y la ganadería actualmente contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero. Resiliencia Es la capacidad para absorber una alteración sin perder su estructura básica, adaptarse a ellos y de mantenerse funcionando. Agricultura climáticamente inteligente Desarrollar las condiciones técnicas de inversión que propicien una agricultura sostenible
  • 7. Captura de carbono en el suelo y en la vegetación
  • 8. Cambios ocurridos en Cayambe posiblemente debidos al CC en los últimos años.
  • 9. AGENDA - Identificación de áreas prioritarias - Conservación de áreas naturales - Restauración de áreas degradadas - Participación comunitaria y educación ambiental
  • 10. TEMA Guanguilqui - Porotog Nombre de la fuente de captación:
  • 11. Identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca La identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca estará a cargo de la Autoridad Nacional del Agua, considerando la información proveniente de los procesos procesos de zonificación ecológica–económica y planificación del territorio. Las actividades productivas en las cabeceras de cuenca serán permitidas en tanto no afecten la sostenibilidad ambiental del ecosistema, la conectividad hidrológica de las corrientes de agua, su buen estado ecológico y su capacidad de recarga hídrica. Las cabeceras de las cuencas hidrográficas son importantes por la especial función que cumplen dentro del ecosistema cuenca. La cuenca hidrográfica es un espacio físico y dinámico donde sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de flujos, de materia y de energía. La alteración del territorio de las cabeceras de la cuenca modifica los flujos entre los componentes de la cuenca alta, media y baja. Además dicha alteración afecta los ecosistemas de las corrientes aguas abajo reduciendo el transporte de nutrientes en los ríos, destruyendo con ello los distintos hábitats que allí existen. La degradación de las cabeceras de las cuencas altera la capacidad de infiltración del agua en la cuenca alta, el que a la vez alimenta las aguas subterráneas que actúan como reservorios naturales de agua
  • 12. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación. La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes No está permitida la realización de proyectos a gran escala, planes y programas que generen daños irreversibles en la cobertura vegetal, la configuración de las redes hídricas superficiales y subterráneas y los servicios ambientales que brinda el ecosistema.
  • 13. Restauración de áreas degradadas Pasos a seguir en un proyecto de restauración: •Estudios preliminares. •Identificación de las causas de la degradación. •Definición de las condiciones de referencia. •Evaluación de las funciones del humedal. •Desarrollo de objetivos. •Selección de técnicas y alternativas para revertir los problemas identificados. •Plan de monitorización de las actuaciones realizadas. •Seguimiento a largo plazo. La restauración de un sistema debería realizarse en aquellos casos en que la alteración ha llegado a tal punto que el ecosistema no puede continuar su proceso natural de autoorganización.
  • 14. Participación comunitaria y educación ambiental Influencia de los agentes de cambio Se destaca la importancia de los líderes sociales radicados en ese lugar, los verdaderos “agentes de cambio” en la participación de la sociedad en su conjunto como parte del desarrollo comunitario Influencia de ciudadanos invitados Son ciudadanos comprometidos con su comunidad y candidatos a sumarse a la participación de tareas programadas para mejorar el bienestar social
  • 15. Participación comunitaria y educación ambiental Estrategias de participación comunitaria • Establecer canales de comunicación con los diferentes organismos sociales de la comunidad. • Comprender la dinámica y la naturaleza entendiendo las dinámicas de sus interrelaciones que repercuten en el desarrollo comunitario. • Tener en cuenta los diversos problemas medioambientales y sus expectativas sobre nuestra actuación.
  • 16. Participación comunitaria y educación ambiental promoción de valores integrales y desarrollo sustentable • Nuevas personas capaces de enfrentar los nuevos retos. • Ser autodisciplinados con tendencias al trabajo en equipo y con mente abierta. • Vocación de servicio comunitario. • La actitud. • Difusor de lo positivo y abstenerse de lo negativo. • Habilidades de conceptualización y aprendizaje. • Ser flexible y adaptable para unir afinidades y dejar diferencias. • Habilidad para comunicar ideas. • Lealtad y respeto por el liderazgo.
  • 17. Participación comunitaria y educación ambiental conservación de la flora y fauna alcanzar un mejor bienestar social de la población y que esté en armonía con su medio, de ahí la importancia de conservar la flora y fauna como base de una mejor calidad de vida
  • 18. Promover acciones con la comunidad para el rescate de las áreas verdes. · Establecer comisiones para que ayuden a conservar el ambiente. · Organizar a la comunidad y estudiantes para separar objetos y reciclar. · Propiciar la colocación de los materiales en recipientes adecuados. Promover valores ambientales hacia el resguardo y rescate del ambiente. · Realizar reuniones con padres y representantes para ahorrar la energía. · Propiciar conversatorios sobre la conservación del agua. · Incorporar los objetivos institucionales para establecer corresponsabilidad con las actividades ecológicas. Educación ambiental Proceso sistemático de trasmitir conocimientos que forman una conciencia de cambio en los individuos para que se logre una convivencia armónica con el medio ambiente, y así contribuir en la tarea de proteger nuestro entorno y evitar dañar a los ecosistemas. La educación ambiental debe ser un instrumento sustentador y equilibrador que se contraponga a esa mentalidad sobre explotadora de los recursos.
  • 19. Derechos Reservados de Propiedad Intelectual - © SEVEN MEDIA GLOBAL 7mediaglobal@gmail.com