SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 3
Yeslyn Andrea Duque Meneses
Ingeniera ambiental
Edwin José Bello Julio
Zootecnista
Fundación Universitaria los Libertadores
Facultad de Ciencia Humanas y Sociales
Departamento de Educación
Especialización en Educación Ambiental
Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad
Marzo, 2022
Actividad 3
Yeslyn Andrea Duque Meneses
Ingeniera ambiental
Edwin José Bello Julio
Zootecnista
Tutora:
Esperanza Sepúlveda Rojas
Fundación Universitaria los Libertadores
Facultad de Ciencia Humanas y Sociales
Departamento de Educación
Especialización en Educación Ambiental
Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad
Marzo, 2022
Actividad individual #3
1. Realice la revisión del contenido de la Unidad 3 e identifique las medidas de adaptabilidad
en relación a los cambios producidos en su contexto.
Colombia ha planteado estrategias nacionales contra el cambio climático basadas en las
prioridades y vulnerabilidad de los principales sectores como medidas de adaptabilidad ante el
cambio climático. Entre estos se encuentran los siguientes:
ADAPTACIÓN:
● Acciones en zonas costeras y marinas
● Programas de protección de ecosistemas
● Acciones para adaptación de comunidades ante el cambio climático y para reducir
la vulnerabilidad ante la disposición de agua potable.
● Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento
● Fortalecer la gestión del riesgo
● Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad
● Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales
● Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables
● Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación
● Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la
biodiversidad
● Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación
MITIGACIÓN:
● Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
● Mecanismos de Reducción de Emisiones debidas a Deforestación y Degradación
de Bosques (REDD)
● Acciones para uso eficiente de la energía, uso de energías renovables y capacitación
para su uso.
● Programas de mejoramiento para el transporte público urbano y captura de carbono
● Pagos servicios ambientales
● Ordenamiento territorial
● Manejo de residuos sólidos y rellenos sanitarios
A nivel local, se están tomando las siguientes medidas de adaptación por parte de la
Corporación Ambiental, los gobiernos locales y la comunidad en general para mitigar los impactos
del cambio climático:
Medidas de adaptación en la agricultura
● Mezcla de cultivos y ganadería
● Monitoreo y predicción del clima
● Sistemas de cultivos múltiples o policultivos
● Desarrollo y uso de variedades/especies: Resistentes a plagas y enfermedades; y
con adaptaciones más apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o
resistencia incrementada al calor y la sequía.
● Cambio en la producción y las prácticas de la granja: Uso de estrategias de
diversificación como cultivos intercalados, agroforestería, integración de programas de
cría de animal, y ajustes de las fechas de siembra y cultivo.
● Aprovechamiento de las características topográficas
● Intensificación del uso de insumos: Fertilizantes, riego, semillas
Medidas de adaptación para:
El alza a nivel del mar
● Ordenación, planificación y gestión integrada del espacio litoral
● Protección de los humedales costeros
● Diques, defensas y barreras en costas y malecones
● Planificación del uso de suelo delimitación de zonas de riesgo
● Ordenamiento territorial
● Realineación y prohibición planificada, defensas duras
● Alimentación/gestión de sedimentos
● Alimentación de dunas costeras y playas
● Límites de construcción
● Uso más eficiente del agua
● Sistemas de alerta de inundación
● Reducción del riesgo de desastres basada en la comunidad
● Favorecer un equilibrio entre la conservación de las pesquerías marinas, arrecifes
de coral y los manglares
● Mejora de los medios de vida, así como la supervivencia de las poblaciones
tradicionales
Sector Salud
● Inclusión de programas de capacitación en salud pública, respuesta ante
emergencias y programas de prevención y control.
● Redes de seguridad social
● Prevención de las enfermedades transmitidas por el agua
● Suministro de agua potable
● Sistemas de alerta temprana para identificar la presencia de enfermedades
infecciosas
● Diseño de sistemas de atención y prevención de desastres naturales
● Mejora de la salud pública
● Programas de lucha contra vectores
● Programas de erradicación de enfermedades
● Programas de educación para la salud
● Vacunas
● Erradicación de enfermedades
● Implementado de medidas locales de control de la contaminación con co-beneficios
adicionales
Sector hídrico
● Conservación del agua y la gestión de la demanda (permisos precios e impuestos
sobre el agua)
● Uso eficiente del agua y cambio de patrones de uso
● Reciclaje de agua
● Aumento del uso de la agricultura de secano
● Mejoras institucionales y de gobernanza para asegurar la aplicación efectiva de
estas medidas de adaptación
● Fuentes de mejora:
● Técnicas de almacenamiento y conservación del agua
● Exploración y extracción de agua subterránea de forma sostenible
● Reducción de las pérdidas (control de fugas, tuberías de conservación)
● Eliminación de especies invasoras del almacenamiento de agua
● Recolección de agua de lluvia
● Gestión de riesgos para hacer frente a variabilidad de las precipitaciones
Biodiversidad y ecosistemas
● Mejorar la gestión y restauración de las áreas protegidas existentes para facilitar la
capacidad de recuperación.
● Incorporar impactos previstos del cambio climático en los planes de gestión,
programas y actividades
● Administrar y restaurar la función del ecosistema
● Incorporar buenas prácticas en el sector de la pesca
● Ordenación del territorio
● Proteger corredores biológicos, refugios y pasaderas
● Mejorar los programas de monitoreo
2. Elabore una descripción de los principales daños en un ecosistema de su entorno y desde allí
establezca la medida de mitigación de acuerdo a la revisión literaria.
La Ciénaga de La Caimanera presenta una problemática compleja, donde confluyen una gran
variedad de factores tensionantes sobre el ecosistema de manglar lo cual se ha reflejado en su
fisionomía y funcionalidad, dando lugar a diferentes grados de alteración. El Garzal se considera
muy alterado por la interrupción de flujos hídricos, eutrofización, hipersalinización, debido
principalmente a la construcción de la carretera Tolú – Coveñas y al aterramiento de lotes, por lo
tanto, se ha perdido cobertura y humedales, además de la contaminación de aguas y suelos, por la
actividad hotelera.
Tiene sectores alterados en la parte nororiente y suroccidente, por pérdida de cobertura vegetal,
debido principalmente a la tala intensiva, los continuos aterramientos de lotes y la construcción
carretera Tolú – Coveñas. También hay intervenciones menores, pero que pueden ser mayores, si
no se toman los correctivos del caso, sobre todo en el arbolado de la Ciénaga de La Caimanera, lo
que implica una pérdida de cobertura, en donde algunos miembros de la comunidad talan y
potrerizan el manglar.
Aunque está alterada en diferentes grados, su viabilidad de conservación se puede considerar
alta, en la medida que la comunidad lo permita y las autoridades ambiéntales lo faciliten. Parece
que las condiciones están dadas, por un lado, están los pescadores que ejercen un control sobre el
uso de la zona y por el otro los mangleros, que quieren convertirse en guías de turismo o
conservacionistas de profesión, lo que implicaría un pago o retribución.
El estado de alteración se puede considerar como Alterado-Medio, con sectores irreversibles,
como algunos ubicados cerca de la carretera en donde hay viviendas y otros ocupados por el
ganado vacuno hacia la parte continental. También hay sectores degradados o con alteración
severa, pero en proceso de recuperación, en donde años atrás se murió el manglar y en el presente,
la Corporación Ambiental junto con otras instituciones que operan en el área, han desarrollado
actividades de recuperación.
3. Elabore un cuadro de los posibles procesos y entidades de financiación para adaptarse al
cambio climático y como se aplica a su realidad.
Entidad Aplicación a nuestra realidad
Fondo de adaptación al cambio
climático: Busca ejecutar proyectos
integrales de gestión del riesgo y adaptación
al cambio climático con un enfoque
multisectorial y regional, en especial ha
estado enfocado a las zonas afectadas por el
Fenómeno de la Niña 2010-2011, pero
recientemente se amplió su función a
proyectos de adaptación al cambio
climático.
El Fondo financia el desarrollo de
proyectos orientados a la reducción del
riesgo y adaptación al cambio climático,
recuperación de infraestructura (incluyendo
infraestructura ambiental) y de la economía
afectada, así como disminución de
vulnerabilidad. Se deben realizar muchas
obras de mitigación en el país para evitar
afectaciones extremas por altas
precipitaciones en fenómeno de la niña.
Fondo verde: El Fondo Verde para el
Clima destinará 28 millones de dólares para
ayudar a Colombia a combatir la
deforestación en diez comunidades
ecológicas de selva tropical en la Amazonía.
El nuevo proyecto servirá para mejorar la
gestión sostenible de 60.000 hectáreas de
bosque.
Parte de la Amazonía de nuestro país ha
sido deforestada para el desarrollo de la
agricultura o la ganadería, o incluso para el
desarrollo de otros proyectos, este tipo de
proyectos permite la compensación de
dichos impactos y devolverle su capacidad
de sumidero al Amazonas.
Referencias bibliográficas
Fundación Universitaria Los Libertadores. (2022). Unidad 3. Adaptabilidad al Cambio
Climático. Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad.
https://blackboard.libertadores.edu.co/bbcswebdav/pid-1969563-dt-content-rid-
12043002_1/institution/ESPECIALIZACIONES/EDUCACION_AMBIENTAL/OE0049_DSCC
A_V2017/Contenidos/U3/tema1.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
elhijodelasestrellas
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
Sergio Navarro Hudiel
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderonASOCAM
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
Lina Martinez Castañeda
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
Folleto tarea vida
Folleto tarea vidaFolleto tarea vida
Folleto tarea vida
Rolaydis Diaz Centeno
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
dicaera
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
Jorge Enrique Trejo
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
esquivelio
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderonPp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderonASOCAM
 
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp CentralTrabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
Innovation and Technology for Development Centre
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Blessed To Bless
 
El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Sergio Navarro Hudiel
 

La actualidad más candente (20)

Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Folleto tarea vida
Folleto tarea vidaFolleto tarea vida
Folleto tarea vida
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Lado titicaca
Lado titicacaLado titicaca
Lado titicaca
 
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderonPp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
 
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp CentralTrabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
 
El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
El Quimbo
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 

Similar a Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx

La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climáticoLa tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
Susel Noemí Alejandre Jiménez
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
Lirena Vergara
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos Comunitarios
CARE Nicaragua
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CURBANO1505
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónFAO
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Diana Viasus
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
GracielaRueda4
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
ColmenaLab
 
Presentacion estrategias de mitigación
Presentacion estrategias de mitigaciónPresentacion estrategias de mitigación
Presentacion estrategias de mitigación
Gustavo Castaño Duque
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 

Similar a Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx (20)

La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climáticoLa tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA DE CAMBIO CL...
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos Comunitarios
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Sostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chileSostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chile
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
 
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
Presentación trabajo colaborativo alternativas de mitigación
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
Presentacion estrategias de mitigación
Presentacion estrategias de mitigaciónPresentacion estrategias de mitigación
Presentacion estrategias de mitigación
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx

  • 1. Actividad 3 Yeslyn Andrea Duque Meneses Ingeniera ambiental Edwin José Bello Julio Zootecnista Fundación Universitaria los Libertadores Facultad de Ciencia Humanas y Sociales Departamento de Educación Especialización en Educación Ambiental Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad Marzo, 2022
  • 2. Actividad 3 Yeslyn Andrea Duque Meneses Ingeniera ambiental Edwin José Bello Julio Zootecnista Tutora: Esperanza Sepúlveda Rojas Fundación Universitaria los Libertadores Facultad de Ciencia Humanas y Sociales Departamento de Educación Especialización en Educación Ambiental Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad Marzo, 2022
  • 3. Actividad individual #3 1. Realice la revisión del contenido de la Unidad 3 e identifique las medidas de adaptabilidad en relación a los cambios producidos en su contexto. Colombia ha planteado estrategias nacionales contra el cambio climático basadas en las prioridades y vulnerabilidad de los principales sectores como medidas de adaptabilidad ante el cambio climático. Entre estos se encuentran los siguientes: ADAPTACIÓN: ● Acciones en zonas costeras y marinas ● Programas de protección de ecosistemas ● Acciones para adaptación de comunidades ante el cambio climático y para reducir la vulnerabilidad ante la disposición de agua potable. ● Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento ● Fortalecer la gestión del riesgo ● Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad ● Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales ● Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables ● Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación ● Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad ● Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación MITIGACIÓN: ● Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
  • 4. ● Mecanismos de Reducción de Emisiones debidas a Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) ● Acciones para uso eficiente de la energía, uso de energías renovables y capacitación para su uso. ● Programas de mejoramiento para el transporte público urbano y captura de carbono ● Pagos servicios ambientales ● Ordenamiento territorial ● Manejo de residuos sólidos y rellenos sanitarios A nivel local, se están tomando las siguientes medidas de adaptación por parte de la Corporación Ambiental, los gobiernos locales y la comunidad en general para mitigar los impactos del cambio climático: Medidas de adaptación en la agricultura ● Mezcla de cultivos y ganadería ● Monitoreo y predicción del clima ● Sistemas de cultivos múltiples o policultivos ● Desarrollo y uso de variedades/especies: Resistentes a plagas y enfermedades; y con adaptaciones más apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o resistencia incrementada al calor y la sequía. ● Cambio en la producción y las prácticas de la granja: Uso de estrategias de diversificación como cultivos intercalados, agroforestería, integración de programas de cría de animal, y ajustes de las fechas de siembra y cultivo. ● Aprovechamiento de las características topográficas ● Intensificación del uso de insumos: Fertilizantes, riego, semillas
  • 5. Medidas de adaptación para: El alza a nivel del mar ● Ordenación, planificación y gestión integrada del espacio litoral ● Protección de los humedales costeros ● Diques, defensas y barreras en costas y malecones ● Planificación del uso de suelo delimitación de zonas de riesgo ● Ordenamiento territorial ● Realineación y prohibición planificada, defensas duras ● Alimentación/gestión de sedimentos ● Alimentación de dunas costeras y playas ● Límites de construcción ● Uso más eficiente del agua ● Sistemas de alerta de inundación ● Reducción del riesgo de desastres basada en la comunidad ● Favorecer un equilibrio entre la conservación de las pesquerías marinas, arrecifes de coral y los manglares ● Mejora de los medios de vida, así como la supervivencia de las poblaciones tradicionales Sector Salud ● Inclusión de programas de capacitación en salud pública, respuesta ante emergencias y programas de prevención y control. ● Redes de seguridad social
  • 6. ● Prevención de las enfermedades transmitidas por el agua ● Suministro de agua potable ● Sistemas de alerta temprana para identificar la presencia de enfermedades infecciosas ● Diseño de sistemas de atención y prevención de desastres naturales ● Mejora de la salud pública ● Programas de lucha contra vectores ● Programas de erradicación de enfermedades ● Programas de educación para la salud ● Vacunas ● Erradicación de enfermedades ● Implementado de medidas locales de control de la contaminación con co-beneficios adicionales Sector hídrico ● Conservación del agua y la gestión de la demanda (permisos precios e impuestos sobre el agua) ● Uso eficiente del agua y cambio de patrones de uso ● Reciclaje de agua ● Aumento del uso de la agricultura de secano ● Mejoras institucionales y de gobernanza para asegurar la aplicación efectiva de estas medidas de adaptación ● Fuentes de mejora: ● Técnicas de almacenamiento y conservación del agua
  • 7. ● Exploración y extracción de agua subterránea de forma sostenible ● Reducción de las pérdidas (control de fugas, tuberías de conservación) ● Eliminación de especies invasoras del almacenamiento de agua ● Recolección de agua de lluvia ● Gestión de riesgos para hacer frente a variabilidad de las precipitaciones Biodiversidad y ecosistemas ● Mejorar la gestión y restauración de las áreas protegidas existentes para facilitar la capacidad de recuperación. ● Incorporar impactos previstos del cambio climático en los planes de gestión, programas y actividades ● Administrar y restaurar la función del ecosistema ● Incorporar buenas prácticas en el sector de la pesca ● Ordenación del territorio ● Proteger corredores biológicos, refugios y pasaderas ● Mejorar los programas de monitoreo 2. Elabore una descripción de los principales daños en un ecosistema de su entorno y desde allí establezca la medida de mitigación de acuerdo a la revisión literaria. La Ciénaga de La Caimanera presenta una problemática compleja, donde confluyen una gran variedad de factores tensionantes sobre el ecosistema de manglar lo cual se ha reflejado en su fisionomía y funcionalidad, dando lugar a diferentes grados de alteración. El Garzal se considera muy alterado por la interrupción de flujos hídricos, eutrofización, hipersalinización, debido principalmente a la construcción de la carretera Tolú – Coveñas y al aterramiento de lotes, por lo
  • 8. tanto, se ha perdido cobertura y humedales, además de la contaminación de aguas y suelos, por la actividad hotelera. Tiene sectores alterados en la parte nororiente y suroccidente, por pérdida de cobertura vegetal, debido principalmente a la tala intensiva, los continuos aterramientos de lotes y la construcción carretera Tolú – Coveñas. También hay intervenciones menores, pero que pueden ser mayores, si no se toman los correctivos del caso, sobre todo en el arbolado de la Ciénaga de La Caimanera, lo que implica una pérdida de cobertura, en donde algunos miembros de la comunidad talan y potrerizan el manglar. Aunque está alterada en diferentes grados, su viabilidad de conservación se puede considerar alta, en la medida que la comunidad lo permita y las autoridades ambiéntales lo faciliten. Parece que las condiciones están dadas, por un lado, están los pescadores que ejercen un control sobre el uso de la zona y por el otro los mangleros, que quieren convertirse en guías de turismo o conservacionistas de profesión, lo que implicaría un pago o retribución. El estado de alteración se puede considerar como Alterado-Medio, con sectores irreversibles, como algunos ubicados cerca de la carretera en donde hay viviendas y otros ocupados por el ganado vacuno hacia la parte continental. También hay sectores degradados o con alteración severa, pero en proceso de recuperación, en donde años atrás se murió el manglar y en el presente, la Corporación Ambiental junto con otras instituciones que operan en el área, han desarrollado actividades de recuperación. 3. Elabore un cuadro de los posibles procesos y entidades de financiación para adaptarse al cambio climático y como se aplica a su realidad.
  • 9. Entidad Aplicación a nuestra realidad Fondo de adaptación al cambio climático: Busca ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional, en especial ha estado enfocado a las zonas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, pero recientemente se amplió su función a proyectos de adaptación al cambio climático. El Fondo financia el desarrollo de proyectos orientados a la reducción del riesgo y adaptación al cambio climático, recuperación de infraestructura (incluyendo infraestructura ambiental) y de la economía afectada, así como disminución de vulnerabilidad. Se deben realizar muchas obras de mitigación en el país para evitar afectaciones extremas por altas precipitaciones en fenómeno de la niña. Fondo verde: El Fondo Verde para el Clima destinará 28 millones de dólares para ayudar a Colombia a combatir la deforestación en diez comunidades ecológicas de selva tropical en la Amazonía. El nuevo proyecto servirá para mejorar la gestión sostenible de 60.000 hectáreas de bosque. Parte de la Amazonía de nuestro país ha sido deforestada para el desarrollo de la agricultura o la ganadería, o incluso para el desarrollo de otros proyectos, este tipo de proyectos permite la compensación de dichos impactos y devolverle su capacidad de sumidero al Amazonas.
  • 10. Referencias bibliográficas Fundación Universitaria Los Libertadores. (2022). Unidad 3. Adaptabilidad al Cambio Climático. Desarrollo sostenible, cambio climático y adaptabilidad. https://blackboard.libertadores.edu.co/bbcswebdav/pid-1969563-dt-content-rid- 12043002_1/institution/ESPECIALIZACIONES/EDUCACION_AMBIENTAL/OE0049_DSCC A_V2017/Contenidos/U3/tema1.html