SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
“Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30.
24
Conclusiones del Estudio “Calidad y Disponibilidad de los
Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”
Aportes para Lograr un Estado Ambientalmente Equilibrado en Beneficio a la Población
Katherine Vammen
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua.
kvammen@cira-unan.edu.ni
Recibido: 21 de octubre 2012 / Aceptado: 4 de diciembre 2012.
RESUMEN
La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para
Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona
alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos
Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo
más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en
aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su
protección y restauración. El estudio, “Calidad y
Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del
Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos
Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) es un ejemplo de una
investigación que ha sido realizada por un equipo
multidisciplinario de investigadores lo cual es fundamental para
los estudios sobre los recursos hídricos por la complejidad de su
dinámica. El estudio provee información orientada a mejorar la
calidad de vida de la población en la subcuenca del Río Viejo
con vista al potencial hídrica y la calidad del agua accesible
para los diferentes usos como consumo, recreación, industria,
hidroeléctrica y en actividades agropecuarias. El diagnóstico
abarca las características climáticas, hidrológicos,
hidrogeológicas, microbiológicos, físicoquímicos y
biodiversidad biológica llevado a cabo por diferentes expertos
que trabajaron en equipo y que aportaron elementos para la
evaluación de la calidad de agua del río, las aguas subterráneas
y el potencial hídrica en la subcuenca. Los resultados revelan
una serie de conclusiones que aportan información científica
para desarrollar una estrategia integral institucional en la
gestión para lograr la restauración y protección de los recursos
de agua en la subcuenca que garantizan beneficios económicos
y sociales para la población y la conservación del ecosistema
dirigida a alcanzar un estado más ambientalmente equilibrado.
La información permitió establecer recomendaciones para
convertir el uso actual del agua a usos potenciales que más
concuerdan con las características del sistema hídrico del Río
Viejo y al mismo tiempo benefician la población. La
información generada por el estudio está orientada y servirá
como base para desarrollar una estrategia integral institucional
en la gestión integrada de la subcuenca del Río Viejo por la
Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y los
municipios que comparten la subcuenca.
Palabras Claves: diagnósticos de los recursos hídricos,
estrategia integral institucional de la subcuenca, producción
hídrica, calidad de agua, uso potencial de agua.
INTRODUCCIÓN
La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica
para Nicaragua y Centroamérica porque se ubica en
la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los
grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. El
hecho que la cuenca es la segunda más grande de
Centroamérica y la más poblada de Nicaragua
refleja la importancia en aportar conocimientos
destinados a introducir medidas para su protección y
restauración.
El estudio sobre la calidad y disponibilidad de los
recursos hídricos en la subcuenca del Río Viejo de
2010 a 2011 fue orientado a generar información
multidisciplinaria para ser utilizado en desarrollar
una estrategia para la subcuenca que garantiza un
estado ambientalmente equilibrado en beneficio a la
población (Philip J. Boon & Catherine M. Pringle,
2009) y para buscar el camino hacia el mejor uso
del agua que conserva su calidad.
La conservación de un sistema hídrico implica no
solamente el control de fuentes puntuales de
contaminación por aguas municipales, domésticos y
industriales, sino también la regulación de fuentes
difusas, como procesos de erosión, causados por
cambio de uso de suelo que aumenta la escorrentía
en la cuenca, y el mantenimiento del caudal natural
en todos los tributarios del sistema del río
(J.A.Thornton, W.Rast, M.M. Holland, G.Jolankai
& S.O.Ryding, 1999). Estos procesos de regulación
se pueden lograr por medio de la gestión integral de
la cuenca y el control del uso del agua superficial y
la extracción de aguas subterráneas.
Un requisito fundamental para desarrollar
estrategias en la cuenca orientadas a la conservación
y protección de un sistema hídrica es la realización
Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre
de un diagnóstico sobre la calidad y disponibilidad
de agua en la cuenca.
La contaminación difusa en una cuenca vincula
todas las actividades antropogenicas existentes con
diferentes factores del medio físico-natural como
tipo de suelo, condiciones meteorológicas,
estructura geomorfológica, patrones de uso de suelo,
si existen prácticas de manejo de la tierra y desde
luego los factores demográficos específicos de la
cuenca. Los resultados de un diagnóstico en la
cuenca pueden aportar información para tomar
decisiones sobre el uso potencial de los recursos
hídricos y los pasos necesarios para introducir
medidas para convertir el uso actual al uso
potencial.
Es por eso que se definió el objetivo general de este
estudio como “Determinar la calidad y
disponibilidad de las aguas de la subcuenca del Río
Viejo, como aporte de información científico-
técnica para el desarrollo de estrategias de
protección, conservación y aprovechamiento
sostenible, como parte del proceso de gestión local
de los recursos hídricos.” (CIRA/UNAN, 2012)
Efectivamente, el estudio multidisciplinario del
CIRA/UNAN logra un avance en la comprensión de
los procesos físicos, químicos, biológicos y
potencial hídrica en la subcuenca. Además, genera
conocimientos claves para tomar decisiones sobre la
gestión integrada de los Recursos Hídricos en la
subcuenca del Río Viejo que tiene gran importancia
para toda la cuenca 69. Este estudio aporta
información que se han visto en los resultados
contenidos en artículos anteriores de esta revista:
• Medio físico-natural y potencial hídrico de las
microcuencas. ( Flores, 2012)
• Estado físico-químico relacionado a la calidad de
agua y la presencia de contaminantes. (Flores, 2012)
• Indicadores biológicos de calidad de las aguas
superficiales de la subcuenca del Río Viejo
utilizando Fitobentos (Hernández, 2012)
• Contaminación microbiológica - si existe impactos
por fecalismo. Calidad microbiológica y sanitaria.
(Chacón, 2012)
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se basó en la investigación
multidisciplinaria que consistía en la evaluación del
medio físico-natural y potencial hídrico, el estado
físico-químico relacionado a la calidad de agua, la
biodiversidad de dos componentes biológicos como
macrozoobentos y fitobentos para evaluar si las
tensiones ambientales causadas por el uso han
tenido impactos en el ecosistema, la presencia de
contaminantes orgánicos e inorgánicos y la
contaminación biológica o sea si existe impactos
por fecalismo (Calidad microbiológica y sanitaria).
Estos estudios aportan elementos para la evaluación
de la calidad de agua del río y aguas subterráneas y
para determinar el potencial hídrico en la
subcuenca. Para los métodos específicos usados en
cada estudio se remite a los artículos anteriores en la
revista presente.
Se dividió la cuenca en tres partes según
características similares (físico-natural y
antropológica) en la parte alta, media y baja. (ver
figura 1).
“Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30.
26
Considerando como base los resultados de la diagnóstica
de cada sub estudio, el equipo multidisciplinario de
expertos interrelacionaron los resultados de sus
estudios individuales con el fin de identificar las
características principales y los problemas críticos
en cada punto de muestreo en la parte alta, media y
baja para las aguas superficiales, aguas
subterráneas y la producción hídrica. Para
contribuir una propuesta de abordaje al estado
encontrado en la subcuenca en el estudio, se
desarrolló en matrices posibles soluciones y
medidas de intervención para cada punto de
muestreo en correspondencia con los problemas
críticos identificados. Luego se resumió la
información de las matrices detalladas por la parte
alta, media y baja.
Tomando en cuenta los usos actuales, los resultados
del estudio y los problemas críticos identificados, el
equipo multidisciplinaria elaboró una propuesta de
usos potenciales de los recursos hídricos que
beneficiarían la población de la subcuenca en
aspectos ambientales, sociales y económicos que
significarían una mejora en su calidad de vida y la
protección del sistema hídrico y su ecosistema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta las conclusiones principales del
diagnostico de los recursos hídricos del estudio:
• La Producción Hídrica en la parte alta de la
subcuenca del Río Viejo es alta hasta mediana y por
lo tanto las medidas de protección y reforestación
tienen alta prioridad.

 El denominador común de todas las microcuencas
es la deforestación. El terreno con pendientes
inclinadas y el predominio de la escorrentía
sobre la recarga evidencia el deterioro ambiental.

 Debido a las prácticas de uso de agua de manera
ecológicamente insostenible (cambios
inadecuados en uso de suelo), la escorrentía
prevalece sobre la recarga, lo que provoca que los
caudales bases no se mantienen en época seca.
• Se determinaron áreas mineralizadas,
especialmente en la zona baja, por lo que debe
enfocarse el estudio en la realización de la geología
a detalle, con el fin de zonificar los sitios de fuentes
de agua sin riesgo de metales pesados naturales.
• La parte media presenta una situación delicada,
es la zona más seca y con formaciones geológicas
más compactas, por lo que la protección de suelo
vía reforestación debe ser una prioridad.
• Los impactos más destacados encontrados en este
estudio: 1) La contaminación microbiológica por
fecalismo (humano y ganado) en el río y en las
aguas subterráneas que han convertido la calidad de
agua a un factor de riesgo para el consumo y la
recreación de la población y 2) la sobreexplotación
del agua superficial en el uso de agua para riego.
• La Calidad de agua en la cuenca alta es buena y
por lo tanto es esencial reforzar y establecer zonas
específicas de protección.
• Se detectó una clara pérdida en calidad biológica
en la cuenca media y baja debido a contaminación y
falta de caudales bases.
• La calidad del agua en la gran mayoría de las
fuentes superficiales y subterráneas estudiadas es
apta para el riego.
• Se encontraron concentraciones de nutrientes en
el río que indican aportes permanentes de fosforo y
nitrógeno procedentes de fuentes puntuales en la
parte alta en Santa Rosa y Nacascolo, en la parte
media en La Trinidad-Casco Urbano y La Trinidad-
Las Lajas y así en la parte baja en el Río Grande
(MELONICSA).
• Las heces del ganado y el escurrimiento desde
suelos fertilizados cercanos a los ríos y las aguas
grises de las áreas urbanas figuran como los
principales aportes de nutrientes.
Los resultados de las matrices de problemas
críticos con sus propuestas de soluciones y
medidas de intervención desarrolladas por el
equipo multidisciplinario para aguas superficiales
del río y las aguas subterráneas se presentan
resumidos para toda la subcuenca en la Tabla 1.
Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre
Necesidades de soluciones y medidas de intervención en la subcuenca
del ríoViejo basado en los diagnósticos y problemas criticas identificadas
Aguas
superficial
es
Regular el volumen de agua para irrigación e introducir sistemas de
tratamiento de aguas de retorno de riego.
Promover buenas prácticas agrícolas de uso de plaguicidas.
Trabajar en planes para mejorar la disposición de desechos sólidos y líquidos.
Educación ambiental y introducción de actividades de la población dirigida a
la protección de pozos y calidad de agua del río.
Introducir zonas protegidas especialmente en la parte alta y protección de
zonas de recarga en toda la subcuenca.
Reordenar los centros urbanos (introducción de alcantarillado sanitario en la
Trinidad).
Declarar la parte alta como zona de reserva forestal.
Diseñar planes de reforestación en zonas con potencial.
Establecer zonas de protección hídrica en la zona riparia del río.
Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua.
Aguas
subterráne
as
Manantial
es
Delimitar un área de protección de las pilas de captación.
Mejorar los sistemas de captación.
Establecer campañas de limpieza en las manantiales periódicamente.
Implementar vigilancia permanente para evitar contaminación.
Aplicar cloración al agua, hervir o uso de filtros para agua de consumo.
Gestionar el enriquecimiento del agua con flúor en los manantiales con
deficiencia del elemento en el agua.
Pozos Realizar un inventario de pozos con recomendaciones para la protección de la
calidad de agua que incluye la purga completa y posterior limpieza al menos
una vez al año (en el caso de pozos excavados).
Establecer áreas de protección de los pozos.
Mejorar la infraestructura de protección y sello sanitario.
Introducir campañas de limpieza del radio de protección, reubicar ganado y
letrinas que se encuentra aguas arriba de los pozos.
Adecuar un sistema de extracción.
Gestionar tratamiento no convencional para disminuir la dureza y el hierro
“Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30.
28
de las agua en los pozos con altas concentraciones.
Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor donde hay deficiencia del
elemento en el agua.
Reubicar lavanderos y baños alrededor de los pozos.
Construir sistemas de tratamiento de aguas grises, y establecer un plan de
monitoreo de calidad de agua que incluye físico-químico, microbiológico y
metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usados para el
consumo del agua con prioridad en las escuelas.
Reforestar zonas de recarga.
Promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para
protección de pozos y manantiales, la ubicación de letrinas y la importancia
de la calidad de agua.
Establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico-
químico, microbiológico y metales pesado (arsénico y cadmio) en manantiales
y pozos usados para el consumo del agua con prioridad en las escuelas.
Las medidas correctivas y de intervención en la
subcuenca para promover la producción
hídrica:
1) La zona alta presenta una alta productividad
hídrica y merita atención especial en la introducción
de planes de manejo para impedir la continuación
del deterioro.
2) La explotación subterránea debe ser evaluada
para cada zona o microzona de interés, para
proyectar el uso sostenible.
3) Es importante establecer obras de captación o
retención para aprovechar la escorrentía
especialmente en zonas de baja permeabilidad de las
rocas como se encuentra en la parte media.
4) Implementar obras de reforestación y manejo de
suelos en toda la subcuenca para aumentar el
volumen de recarga ya que en la actualidad es
menor que la escorrentía.
5) La explotación subterránea debe ser evaluada
para cada zona o microzona de interés para
garantizar el uso sostenible.
6) La descarga subterránea en la subcuenca podría
ser aprovechado en zonas donde los parámetros
hidrogeológicos sean favorables para la producción
y merita estudios hidrogeológicos locales.
7) La parte media y baja de la subcuenca reflejan
medianas a bajas condiciones para la recarga debido
a la heterogeneidad de microambientes y
microcuencas, usos de suelos y por lo tanto es
importante tomar en cuenta en proyectos integrales
de manejo y saneamiento.
8) Para obras de captación como pozos y uso de
manantiales es importante ejecutar estudios
hidrogeológicos a detalle para conocer el potencial
hídrico y zona de recarga del área en consideración.
9) Es necesario realizar estudios geológicos a
detalles para descartar áreas mineralizadas muy
pronunciadas en la parte baja de la subcuenca.
La función universal de la gestión del agua es
maximizar los beneficios sociales derivados del
agua. En el desarrollo de una estrategia para la
gestión integrada de las cuencas es necesario
orientarse por el uso potencial del sistema hídrico
en consideración. Actualmente la subcuenca del Río
Viejo tiene usos reales que consisten en el
aprovechamiento del caudal para la generación
hidroeléctrica, su extracción para el riego de
cultivos, el turismo en un grado muy bajo en la
subcuenca, existen algunos zonas en la parte alta
Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre
donde la población toma el agua para su consumo
directamente del río, uso domestica por la
población, como abrevadero para ganado, pesca de
subsistencia y sirve como receptor de desechos
líquidos y sólidos y residuos de plaguicidas.
Tomando en cuenta los resultados de este
diagnóstico que muestra impactos fuertes que
surgen de los mismos usos actuales es claro que no
contribuyen a un uso sostenible que garantiza el
mantenimiento de los recursos de agua en cantidad
y calidad en el sistema hídrico del Río Viejo. La
conservación del caudal del Río Viejo y la calidad
de las aguas superficiales y subterráneas en la
cuenca requiere el establecimiento de una estrategia
que corresponde con la determinación de los usos
potenciales que sirven más bien como factores de
desarrollo para la población de la subcuenca, la
cuenca 69 y desde luego Nicaragua. La función
universal de la gestión del agua es maximizar los
beneficios sociales derivados del agua y la
conservación del funcionamiento natural de los
ecosistemas del cuerpo de agua.
El equipo multidisciplinario de CIRA/UNAN quien
ha evaluado los impactos de los usos actuales en la
subcuenca por medio del presente estudio, sugiere
orientar los usos potenciales del sistema hídrico que
incluyen los siguientes:
• Mantener los ecosistemas y biodiversidad del
sistema del Río Viejo.
• Recreación para la población que requiere mejoras
en las condiciones higiénico-sanitarias.
• Aprovechamiento racional para la generación
hidroeléctrica.
• La pesca deportiva.
• El uso controlado y asignado para riego en la
agricultura.
• Ecoturismo. (CIRA/UNAN, 2012).
Estos constituyen una primera propuesta que tiene
que ser consultado, ampliado y modificado por los
municipios, las instituciones, organizaciones no-
gubernamentales, los comités de agua potable y
saneamiento y organizaciones de la población en la
subcuenca.
CONCLUSIONES
El estudio ha revelado que existe una degradación
en la calidad de agua del sistema hídrico en la
subcuenca del Río Viejo que podría afectar la
calidad ambiental de toda la cuenca 69 y la
población. La disponibilidad de las aguas
superficiales y subterráneas ha sido afectada por sus
diferentes usos como sobre explotación para el uso
de riego y los cambios de usos de suelo dominado
por la deforestación convertido a pastizales.
RECOMENDACIONES
Para mejorar la producción hídrica y la calidad de
agua en la subcuenca es fundamental introducir una
gestión integrada de la subcuenca que requiere la
creación y aplicación de políticas y prácticas de
intervención que involucra la aplicación de la
información y los conocimientos generados en este
diagnóstico que ha sido realizado para facilitar el
desarrollo de una estrategia integral institucional de
la subcuenca del Río Viejo.
AGRADECIMIENTOS
Al equipo multidisciplinaria de investigadores de
CIRA/UNAN, Msc.Thelma Salvatierra
(Responsable operativa, indicadores biológicos,
macroinvertebrados acuáticos), Yelba Flores
(geología, hidrogeología, hidrología), Msc. Jorge
Guatemala (balance hídrico), Msc. Valeria Delgado
(hidrogeoquímica), Msc. Selvia Flores (calidad
química del agua superficial) Lic. Carmen Chacón
(calidad microbiológica y sanitaria), Lic Helen
Garcia (calidad microbiológica y sanitaria), Msc.
Silvia Hernandez (indicadores biológicos,
fitobentos), Msc. Ninoska Chow, (Fitoplancton y
Fitobentos) y Lic. Rafael Varela (indicadores
biológicos, macroinvertebrados acuáticos).
El Proyecto Integral de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Agua y Saneamiento (PIMCHAS) y
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA)
“Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30.
30
BIBLIOGRAFÍA
CIRA/UNAN, C. p. (2012). Informe Final. Estudio
de Calidad y Disponibilidad de los Recursos
Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo.
Managua.
J.A.Thornton, W.Rast, M.M. Holland, G.Jolankai &
S.O.Ryding. (1999). Assessment and Control
of Nonpoint Source Pollution of Aquatic
Ecosystems, A Practical Approach. Paris: The
Parthenon Publishing Group.
Philip J. Boon & Catherine M. Pringle. (2009).
Assessing the Conservation Value of Fresh
Waters, An International Perspective.
Cambridge: University Press.

Más contenido relacionado

Similar a 1749.pdf

AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Aguaguest920b7
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]danilosaavedra
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...CTeI Putumayo
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfBrianRamos53
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxINGFIDELCARHUAMACAPA
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasCristianMendozaQuisp
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...EOI Escuela de Organización Industrial
 
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfRIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfKarenFelix15
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdfLuisGuillermoSandova2
 

Similar a 1749.pdf (20)

AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]
 
Pomcas[1]
Pomcas[1]Pomcas[1]
Pomcas[1]
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
 
Informe final Energia Hidráulica
Informe final Energia HidráulicaInforme final Energia Hidráulica
Informe final Energia Hidráulica
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfRIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
 
Art 3.pdf
Art 3.pdfArt 3.pdf
Art 3.pdf
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
VALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdfVALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

1749.pdf

  • 1. “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30. 24 Conclusiones del Estudio “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” Aportes para Lograr un Estado Ambientalmente Equilibrado en Beneficio a la Población Katherine Vammen Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua. kvammen@cira-unan.edu.ni Recibido: 21 de octubre 2012 / Aceptado: 4 de diciembre 2012. RESUMEN La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio, “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) es un ejemplo de una investigación que ha sido realizada por un equipo multidisciplinario de investigadores lo cual es fundamental para los estudios sobre los recursos hídricos por la complejidad de su dinámica. El estudio provee información orientada a mejorar la calidad de vida de la población en la subcuenca del Río Viejo con vista al potencial hídrica y la calidad del agua accesible para los diferentes usos como consumo, recreación, industria, hidroeléctrica y en actividades agropecuarias. El diagnóstico abarca las características climáticas, hidrológicos, hidrogeológicas, microbiológicos, físicoquímicos y biodiversidad biológica llevado a cabo por diferentes expertos que trabajaron en equipo y que aportaron elementos para la evaluación de la calidad de agua del río, las aguas subterráneas y el potencial hídrica en la subcuenca. Los resultados revelan una serie de conclusiones que aportan información científica para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión para lograr la restauración y protección de los recursos de agua en la subcuenca que garantizan beneficios económicos y sociales para la población y la conservación del ecosistema dirigida a alcanzar un estado más ambientalmente equilibrado. La información permitió establecer recomendaciones para convertir el uso actual del agua a usos potenciales que más concuerdan con las características del sistema hídrico del Río Viejo y al mismo tiempo benefician la población. La información generada por el estudio está orientada y servirá como base para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión integrada de la subcuenca del Río Viejo por la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y los municipios que comparten la subcuenca. Palabras Claves: diagnósticos de los recursos hídricos, estrategia integral institucional de la subcuenca, producción hídrica, calidad de agua, uso potencial de agua. INTRODUCCIÓN La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica porque se ubica en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. El hecho que la cuenca es la segunda más grande de Centroamérica y la más poblada de Nicaragua refleja la importancia en aportar conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio sobre la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la subcuenca del Río Viejo de 2010 a 2011 fue orientado a generar información multidisciplinaria para ser utilizado en desarrollar una estrategia para la subcuenca que garantiza un estado ambientalmente equilibrado en beneficio a la población (Philip J. Boon & Catherine M. Pringle, 2009) y para buscar el camino hacia el mejor uso del agua que conserva su calidad. La conservación de un sistema hídrico implica no solamente el control de fuentes puntuales de contaminación por aguas municipales, domésticos y industriales, sino también la regulación de fuentes difusas, como procesos de erosión, causados por cambio de uso de suelo que aumenta la escorrentía en la cuenca, y el mantenimiento del caudal natural en todos los tributarios del sistema del río (J.A.Thornton, W.Rast, M.M. Holland, G.Jolankai & S.O.Ryding, 1999). Estos procesos de regulación se pueden lograr por medio de la gestión integral de la cuenca y el control del uso del agua superficial y la extracción de aguas subterráneas. Un requisito fundamental para desarrollar estrategias en la cuenca orientadas a la conservación y protección de un sistema hídrica es la realización
  • 2. Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre de un diagnóstico sobre la calidad y disponibilidad de agua en la cuenca. La contaminación difusa en una cuenca vincula todas las actividades antropogenicas existentes con diferentes factores del medio físico-natural como tipo de suelo, condiciones meteorológicas, estructura geomorfológica, patrones de uso de suelo, si existen prácticas de manejo de la tierra y desde luego los factores demográficos específicos de la cuenca. Los resultados de un diagnóstico en la cuenca pueden aportar información para tomar decisiones sobre el uso potencial de los recursos hídricos y los pasos necesarios para introducir medidas para convertir el uso actual al uso potencial. Es por eso que se definió el objetivo general de este estudio como “Determinar la calidad y disponibilidad de las aguas de la subcuenca del Río Viejo, como aporte de información científico- técnica para el desarrollo de estrategias de protección, conservación y aprovechamiento sostenible, como parte del proceso de gestión local de los recursos hídricos.” (CIRA/UNAN, 2012) Efectivamente, el estudio multidisciplinario del CIRA/UNAN logra un avance en la comprensión de los procesos físicos, químicos, biológicos y potencial hídrica en la subcuenca. Además, genera conocimientos claves para tomar decisiones sobre la gestión integrada de los Recursos Hídricos en la subcuenca del Río Viejo que tiene gran importancia para toda la cuenca 69. Este estudio aporta información que se han visto en los resultados contenidos en artículos anteriores de esta revista: • Medio físico-natural y potencial hídrico de las microcuencas. ( Flores, 2012) • Estado físico-químico relacionado a la calidad de agua y la presencia de contaminantes. (Flores, 2012) • Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales de la subcuenca del Río Viejo utilizando Fitobentos (Hernández, 2012) • Contaminación microbiológica - si existe impactos por fecalismo. Calidad microbiológica y sanitaria. (Chacón, 2012) MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se basó en la investigación multidisciplinaria que consistía en la evaluación del medio físico-natural y potencial hídrico, el estado físico-químico relacionado a la calidad de agua, la biodiversidad de dos componentes biológicos como macrozoobentos y fitobentos para evaluar si las tensiones ambientales causadas por el uso han tenido impactos en el ecosistema, la presencia de contaminantes orgánicos e inorgánicos y la contaminación biológica o sea si existe impactos por fecalismo (Calidad microbiológica y sanitaria). Estos estudios aportan elementos para la evaluación de la calidad de agua del río y aguas subterráneas y para determinar el potencial hídrico en la subcuenca. Para los métodos específicos usados en cada estudio se remite a los artículos anteriores en la revista presente. Se dividió la cuenca en tres partes según características similares (físico-natural y antropológica) en la parte alta, media y baja. (ver figura 1).
  • 3. “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30. 26 Considerando como base los resultados de la diagnóstica de cada sub estudio, el equipo multidisciplinario de expertos interrelacionaron los resultados de sus estudios individuales con el fin de identificar las características principales y los problemas críticos en cada punto de muestreo en la parte alta, media y baja para las aguas superficiales, aguas subterráneas y la producción hídrica. Para contribuir una propuesta de abordaje al estado encontrado en la subcuenca en el estudio, se desarrolló en matrices posibles soluciones y medidas de intervención para cada punto de muestreo en correspondencia con los problemas críticos identificados. Luego se resumió la información de las matrices detalladas por la parte alta, media y baja. Tomando en cuenta los usos actuales, los resultados del estudio y los problemas críticos identificados, el equipo multidisciplinaria elaboró una propuesta de usos potenciales de los recursos hídricos que beneficiarían la población de la subcuenca en aspectos ambientales, sociales y económicos que significarían una mejora en su calidad de vida y la protección del sistema hídrico y su ecosistema. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presenta las conclusiones principales del diagnostico de los recursos hídricos del estudio: • La Producción Hídrica en la parte alta de la subcuenca del Río Viejo es alta hasta mediana y por lo tanto las medidas de protección y reforestación tienen alta prioridad.   El denominador común de todas las microcuencas es la deforestación. El terreno con pendientes inclinadas y el predominio de la escorrentía sobre la recarga evidencia el deterioro ambiental.   Debido a las prácticas de uso de agua de manera ecológicamente insostenible (cambios inadecuados en uso de suelo), la escorrentía prevalece sobre la recarga, lo que provoca que los caudales bases no se mantienen en época seca. • Se determinaron áreas mineralizadas, especialmente en la zona baja, por lo que debe enfocarse el estudio en la realización de la geología a detalle, con el fin de zonificar los sitios de fuentes de agua sin riesgo de metales pesados naturales. • La parte media presenta una situación delicada, es la zona más seca y con formaciones geológicas más compactas, por lo que la protección de suelo vía reforestación debe ser una prioridad. • Los impactos más destacados encontrados en este estudio: 1) La contaminación microbiológica por fecalismo (humano y ganado) en el río y en las aguas subterráneas que han convertido la calidad de agua a un factor de riesgo para el consumo y la recreación de la población y 2) la sobreexplotación del agua superficial en el uso de agua para riego. • La Calidad de agua en la cuenca alta es buena y por lo tanto es esencial reforzar y establecer zonas específicas de protección. • Se detectó una clara pérdida en calidad biológica en la cuenca media y baja debido a contaminación y falta de caudales bases. • La calidad del agua en la gran mayoría de las fuentes superficiales y subterráneas estudiadas es apta para el riego. • Se encontraron concentraciones de nutrientes en el río que indican aportes permanentes de fosforo y nitrógeno procedentes de fuentes puntuales en la parte alta en Santa Rosa y Nacascolo, en la parte media en La Trinidad-Casco Urbano y La Trinidad- Las Lajas y así en la parte baja en el Río Grande (MELONICSA). • Las heces del ganado y el escurrimiento desde suelos fertilizados cercanos a los ríos y las aguas grises de las áreas urbanas figuran como los principales aportes de nutrientes. Los resultados de las matrices de problemas críticos con sus propuestas de soluciones y medidas de intervención desarrolladas por el equipo multidisciplinario para aguas superficiales del río y las aguas subterráneas se presentan resumidos para toda la subcuenca en la Tabla 1.
  • 4. Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre Necesidades de soluciones y medidas de intervención en la subcuenca del ríoViejo basado en los diagnósticos y problemas criticas identificadas Aguas superficial es Regular el volumen de agua para irrigación e introducir sistemas de tratamiento de aguas de retorno de riego. Promover buenas prácticas agrícolas de uso de plaguicidas. Trabajar en planes para mejorar la disposición de desechos sólidos y líquidos. Educación ambiental y introducción de actividades de la población dirigida a la protección de pozos y calidad de agua del río. Introducir zonas protegidas especialmente en la parte alta y protección de zonas de recarga en toda la subcuenca. Reordenar los centros urbanos (introducción de alcantarillado sanitario en la Trinidad). Declarar la parte alta como zona de reserva forestal. Diseñar planes de reforestación en zonas con potencial. Establecer zonas de protección hídrica en la zona riparia del río. Controlar el acceso del ganado a las fuentes de agua. Aguas subterráne as Manantial es Delimitar un área de protección de las pilas de captación. Mejorar los sistemas de captación. Establecer campañas de limpieza en las manantiales periódicamente. Implementar vigilancia permanente para evitar contaminación. Aplicar cloración al agua, hervir o uso de filtros para agua de consumo. Gestionar el enriquecimiento del agua con flúor en los manantiales con deficiencia del elemento en el agua. Pozos Realizar un inventario de pozos con recomendaciones para la protección de la calidad de agua que incluye la purga completa y posterior limpieza al menos una vez al año (en el caso de pozos excavados). Establecer áreas de protección de los pozos. Mejorar la infraestructura de protección y sello sanitario. Introducir campañas de limpieza del radio de protección, reubicar ganado y letrinas que se encuentra aguas arriba de los pozos. Adecuar un sistema de extracción. Gestionar tratamiento no convencional para disminuir la dureza y el hierro
  • 5. “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30. 28 de las agua en los pozos con altas concentraciones. Gestionar el enriquecimiento de las aguas con flúor donde hay deficiencia del elemento en el agua. Reubicar lavanderos y baños alrededor de los pozos. Construir sistemas de tratamiento de aguas grises, y establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico-químico, microbiológico y metales pesados (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usados para el consumo del agua con prioridad en las escuelas. Reforestar zonas de recarga. Promover la educación y sensibilización ambiental que incluye medidas para protección de pozos y manantiales, la ubicación de letrinas y la importancia de la calidad de agua. Establecer un plan de monitoreo de calidad de agua que incluye físico- químico, microbiológico y metales pesado (arsénico y cadmio) en manantiales y pozos usados para el consumo del agua con prioridad en las escuelas. Las medidas correctivas y de intervención en la subcuenca para promover la producción hídrica: 1) La zona alta presenta una alta productividad hídrica y merita atención especial en la introducción de planes de manejo para impedir la continuación del deterioro. 2) La explotación subterránea debe ser evaluada para cada zona o microzona de interés, para proyectar el uso sostenible. 3) Es importante establecer obras de captación o retención para aprovechar la escorrentía especialmente en zonas de baja permeabilidad de las rocas como se encuentra en la parte media. 4) Implementar obras de reforestación y manejo de suelos en toda la subcuenca para aumentar el volumen de recarga ya que en la actualidad es menor que la escorrentía. 5) La explotación subterránea debe ser evaluada para cada zona o microzona de interés para garantizar el uso sostenible. 6) La descarga subterránea en la subcuenca podría ser aprovechado en zonas donde los parámetros hidrogeológicos sean favorables para la producción y merita estudios hidrogeológicos locales. 7) La parte media y baja de la subcuenca reflejan medianas a bajas condiciones para la recarga debido a la heterogeneidad de microambientes y microcuencas, usos de suelos y por lo tanto es importante tomar en cuenta en proyectos integrales de manejo y saneamiento. 8) Para obras de captación como pozos y uso de manantiales es importante ejecutar estudios hidrogeológicos a detalle para conocer el potencial hídrico y zona de recarga del área en consideración. 9) Es necesario realizar estudios geológicos a detalles para descartar áreas mineralizadas muy pronunciadas en la parte baja de la subcuenca. La función universal de la gestión del agua es maximizar los beneficios sociales derivados del agua. En el desarrollo de una estrategia para la gestión integrada de las cuencas es necesario orientarse por el uso potencial del sistema hídrico en consideración. Actualmente la subcuenca del Río Viejo tiene usos reales que consisten en el aprovechamiento del caudal para la generación hidroeléctrica, su extracción para el riego de cultivos, el turismo en un grado muy bajo en la subcuenca, existen algunos zonas en la parte alta
  • 6. Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 | Vol. 6 | No. 9. Julio - Diciembre donde la población toma el agua para su consumo directamente del río, uso domestica por la población, como abrevadero para ganado, pesca de subsistencia y sirve como receptor de desechos líquidos y sólidos y residuos de plaguicidas. Tomando en cuenta los resultados de este diagnóstico que muestra impactos fuertes que surgen de los mismos usos actuales es claro que no contribuyen a un uso sostenible que garantiza el mantenimiento de los recursos de agua en cantidad y calidad en el sistema hídrico del Río Viejo. La conservación del caudal del Río Viejo y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca requiere el establecimiento de una estrategia que corresponde con la determinación de los usos potenciales que sirven más bien como factores de desarrollo para la población de la subcuenca, la cuenca 69 y desde luego Nicaragua. La función universal de la gestión del agua es maximizar los beneficios sociales derivados del agua y la conservación del funcionamiento natural de los ecosistemas del cuerpo de agua. El equipo multidisciplinario de CIRA/UNAN quien ha evaluado los impactos de los usos actuales en la subcuenca por medio del presente estudio, sugiere orientar los usos potenciales del sistema hídrico que incluyen los siguientes: • Mantener los ecosistemas y biodiversidad del sistema del Río Viejo. • Recreación para la población que requiere mejoras en las condiciones higiénico-sanitarias. • Aprovechamiento racional para la generación hidroeléctrica. • La pesca deportiva. • El uso controlado y asignado para riego en la agricultura. • Ecoturismo. (CIRA/UNAN, 2012). Estos constituyen una primera propuesta que tiene que ser consultado, ampliado y modificado por los municipios, las instituciones, organizaciones no- gubernamentales, los comités de agua potable y saneamiento y organizaciones de la población en la subcuenca. CONCLUSIONES El estudio ha revelado que existe una degradación en la calidad de agua del sistema hídrico en la subcuenca del Río Viejo que podría afectar la calidad ambiental de toda la cuenca 69 y la población. La disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas ha sido afectada por sus diferentes usos como sobre explotación para el uso de riego y los cambios de usos de suelo dominado por la deforestación convertido a pastizales. RECOMENDACIONES Para mejorar la producción hídrica y la calidad de agua en la subcuenca es fundamental introducir una gestión integrada de la subcuenca que requiere la creación y aplicación de políticas y prácticas de intervención que involucra la aplicación de la información y los conocimientos generados en este diagnóstico que ha sido realizado para facilitar el desarrollo de una estrategia integral institucional de la subcuenca del Río Viejo. AGRADECIMIENTOS Al equipo multidisciplinaria de investigadores de CIRA/UNAN, Msc.Thelma Salvatierra (Responsable operativa, indicadores biológicos, macroinvertebrados acuáticos), Yelba Flores (geología, hidrogeología, hidrología), Msc. Jorge Guatemala (balance hídrico), Msc. Valeria Delgado (hidrogeoquímica), Msc. Selvia Flores (calidad química del agua superficial) Lic. Carmen Chacón (calidad microbiológica y sanitaria), Lic Helen Garcia (calidad microbiológica y sanitaria), Msc. Silvia Hernandez (indicadores biológicos, fitobentos), Msc. Ninoska Chow, (Fitoplancton y Fitobentos) y Lic. Rafael Varela (indicadores biológicos, macroinvertebrados acuáticos). El Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento (PIMCHAS) y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
  • 7. “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”, pág. 24-30. 30 BIBLIOGRAFÍA CIRA/UNAN, C. p. (2012). Informe Final. Estudio de Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo. Managua. J.A.Thornton, W.Rast, M.M. Holland, G.Jolankai & S.O.Ryding. (1999). Assessment and Control of Nonpoint Source Pollution of Aquatic Ecosystems, A Practical Approach. Paris: The Parthenon Publishing Group. Philip J. Boon & Catherine M. Pringle. (2009). Assessing the Conservation Value of Fresh Waters, An International Perspective. Cambridge: University Press.