SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO COLABORATIVO
Tratamiento del Agua - Momento Grupal
MÓDULO: Manejo integrado del agua
AUTORES:
Isabel Cristina Roldán Rojas
Yenny Mirella Rincón Gómez
Vladimir Gaviria González
COHORTE XIX
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE
Henry Reyes Pineda PhD
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2018
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN........................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................4
3.1 . Objetivo general..................................................................................................... 4
3.2 . Objetivosespecíficos............................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN......................................................................................5
4.1 Generalidades.......................................................................................................... 5
4.2 . Tratamientos de aguas residuales............................................................................ 9
4.3 . Marco normativo...................................................................................................13
4.4 . Aguas residuales en Colombia................................................................................14
4.5 . Oportunidades para el manejo de aguas residuales ................................................22
5. CONCLUSIONES.............................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................25
1. RESUMEN
En este documento se presenta una revisión bibliográfica y análisis de diferentes
aspectos relacionados con las aguas residuales, parámetros e indicadores de
calidad, así como sus tratamientos y manejo a nivel nacional. Adicionalmente, se
describen las oportunidades de manejo y económicas con el re-uso de las aguas
residuales tratadas, ya que estas pueden generar problemáticas ambientales
graves si no son manejadas adecuadamente.
2. INTRODUCCIÓN
El planeta tierra se compone en su mayoría de agua, siendo un gran porcentaje
agua salada y una proporción muy baja corresponde al agua dulce, de la cuál
depende directamente la vida de las diferentes especies, incluyendo la humana.
Aún conociendo la importancia de este liquido se ha dado un deterioro y pérdida
paulatina del agua en las últimas decadas, tanto por factores naturales como
antrópicos, lo que en la actualidad ya ha generado que algunas urbes tengan
restricción para el acceso al agua potable.
Dentro de las causas antrópicas que han producido pérdida del agua esta el
aumento de la deforestación y erosión del suelo, como la contaminación directa de
los cuerpos de agua por el vertimiento de aguas residuales sin tratar. Las aguas
residuales se definen como las aguas que han sido utilizadas en cualquier actividad,
sea humana, industrial y/o agrícola; por tal motivo es considerada en muchos
ámbitos como agua a ser eliminada, la cual en la mayoría de los países del mundo
es vertida al medio ambiente sin tratamientos previos.
Los tratamientos de las aguas residuales son una alternativa por medio de la cual
se busca disminuir la carga contaminante a través de procesos físicos, químicos y/o
biológicos, a fin de tener descargas más controladas a los cuerpos de agua, sin
embargo, a nivel mundial, escasamente los países desarrollados hacen los
tratamientos adecuados; por ejemplo en Latinoamérica solo el 10% de las aguas de
alcantarillado recolectadas reciben algún tipo de tratamiento (Reynolds, 2002), las
cuáles vienen con cargas contaminantes que en muchos casos van directamente a
los ríos, lagunas, húmedales y el mar, produciéndo un deterioro creciente de la
calidad del agua y de los ecosistemas de estas zonas.
Considerando lo anterior, las descargas directas de aguas residuales al medio
ambiente puede traer consigo afectaciones directas tales como contaminación de
aguas superficiales, suelos e incluso aguas subterráneas, adicionalmente grandes
afectaciones a las salud humana por la reducción en la calidad del agua, y también
efectos negativos a los ecosistemas naturales por la degradación y alteración de las
masas de agua; a su vez puede traer efectos económicos en cuanto afecta la
disponibilidad del recurso en calidad y cantidad para la industria y otros sectores
económicos (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de
las Naciones Unidas), 2017).
Por lo que se precisa generar infraestructura a nivel mundial para aportar a la
gestión de las aguas residuales, lo cual afectaría positivamente en el tema de la
calidad del recurso y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible,
especialmente el seis, en cuanto trata el tema del agua y el saneamiento.
Adicionalmente, cabe precisar que existen alternativas menos exploradas en cuanto
al tratamiento de las aguas residuales lo cual incluye de manera contundente el re-
uso del agua, así como la extracción de sub-productos tales como el fósforo y el
nitrógeno.
Aún así, en latinoamérica y Colombia no se ha avanzado mucho en el tratamiento
de aguas residuales, existiendo muy pocas plantas y la mayoría de estas solo
realizan tratamientos primarios que consisten en retirar los sólidos de las aguas
residuales, por lo que se continúan generando muchos impactos negativos con
respecto a este problemática, siendo necesario conocer más de este tema y analizar
los diferentes aspectos relacionados con este. Por lo que en este documento se
presenta una recopilación y análisis de la información relacionada con el tratamiento
de aguas residuales, a nivel de las generalidades, normatividad, el estado actual del
país en este aspecto y oportunidades de manejo.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Conocer los aspectos generales relacionados con el Tratamiento de Aguas
residuales y su relación con el ambiente, afectaciones y alternativas de manejo.
3.2. Objetivos específicos
 Comprender las principales generalidades del Tratamiento de Aguas
Residuales.
 Describir de manera general el manejo y/o tratamiento de aguas residuales.
 Conocer el estado actual del manejo de aguas residuales en Colombia y la
normatividad relacionada.
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
4.1 Generalidades
Definición de aguas residuales
El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza y por tanto su
manejo es tema central para la sostenibilidad ambiental, ya que permea e
interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana. Se
debe tener en cuenta además, que la concepción de la gestión integral del agua es
un proceso dinámico que permite, partiendo de unos elementos y objetivos
generales establecidos en la Constitución Política y en los Planes Nacionales de
Desarrollo, formular un diagnóstico con base en el cual se establecen objetivos y
temas, que una vez definidos, permitan reconocer y diseñar los distintos
instrumentos jurídicos, económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión con
los cuales serán alcanzados.
La gestión sostenible del recurso agua constituye uno de los principales desafíos
socio-ambientales para Colombia, por lo que, recuperar la capacidad de
conocimiento e información básica de los recursos hídricos del país es fundamental.
Independientemente de la orientación estratégica y enfoques para la gestión integral
del agua, existe una imperiosa necesidad de reconstruir la capacidad humana e
institucional para monitorear la oferta y disponibilidad de agua superficial y
subterránea, así como las condiciones de calidad, que son requerimientos
fundamentales que le deben dar soporte a cualquier modelo de gestión que se
adopte.
Por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes
climáticos, Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos
hídricos en el mundo. Sin embargo, cuando se considera en detalle que la población
y las actividades socioeconómicas se ubican en regiones con baja oferta hídrica,
que existen necesidades hídricas insatisfechas de los ecosistemas y que cada vez
es mayor el número de impactos de origen antrópico sobre el agua, se concluye que
la disponibilidad del recurso es cada vez menor.
Los recursos hídrico del país están siendo sometidos en las últimas décadas, a un
continuo deterioro, debido a problemas tales como la deforestación, minería,
contaminación con descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial,
descargas de desechos de la agroindustria, y de desechos sólidos entre otros, lo
que, aunado a la falta de aplicación de las leyes y reglamentaciones existentes para
la protección de los recursos hídricos, ha generado problemas de abastecimiento
de agua a la población debido a la escasez y a la alta contaminación, haciendo a la
vez que los costos de potabilización y distribución del agua sean más elevados, y
por lo tanto provocando mayor dificultad para cubrir la totalidad del agua demandada
por la población.
En general, la mayor cantidad de actividades que realiza el hombre requieren el uso
de este recurso, y a su vez la utilización y descarga del agua es denominado agua
residuales, las cuales en otras palabras corresponde a agua utilizada, de
desperdicio o aguas tras su uso (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017). Teniendo en cuenta lo anterior,
es preciso mencionar, que así como el agua es vida, también puede ser perjudicial
y esto tiene que ver de manera precisa con la carga contaminante que esta
presenta.
Se precisan varias definiciones para las aguas residuales, y según el Informe
mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017.
Aguas residuales: El recurso desaprovechado ( (WWAP (Programa Mundial de
Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017), el concepto
más preciso fue definido por (Raschid-Sally y Jayakody, 2008, p. 1) y corresponde
a:
“Las aguas residuales se consideran como una combinación de uno o más de los
siguientes: efluentes domésticos que consisten en aguas negras (excremento, orina
y lodos fecales) y aguas grises (aguas servidas de lavado y baño); agua de
establecimientos comerciales e instituciones, incluidos hospitales; efluentes
industriales, aguas pluviales y otras escorrentías urbanas; y escorrentías agrícola,
hortícola y acuícola”.
Este concepto se considera uno de los más completos ya que se extiende en todos
los procesos del ciclo del agua, lo cual incluye el agua de escorrentía, además las
utilizadas en los sistemas agrícolas. Adicionalmente, la Real Academia de la Lengua
(2018) define el agua residual como la “que procede de viviendas, poblaciones o
zonas industriales y arrastra suciedad y detritus”. Estas resultan al combinarse
líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de zonas
residenciales e industriales, instituciones, actividades agropecuarias, aguas
superficiales, subterráneas y de la lluvia (Lizarazo y Orjuela, 2013). En sí, las aguas
residuales presentan algún tipo de contaminación, sea con sustancias químicas y/o
microbiológicas, además cambios en su calidad y características físicas tales como
color, olor, entre otros.
Las aguas residuales no tratadas y dispuestas de manera directa sobre aguas
superficiales pueden contaminar las fuentes agua disponibles para poblaciones
aguas debajo de los puntos de disposición de las residuales, lo cual es una práctica
muy común a lo largo de la historia. Además, las aguas contaminadas pueden traer
problemas de salud (por reducción de agua potable, alimentos contaminados, o
productos agrícolas de regadío, entre otros), al medio ambiente (afectación a la
biodiversidad y degradación de los ecosistemas acuáticos, malos olores,
bioacumulación), y a la economía (reducción de la productividad industrial, agrícola,
pesca), por eso su tratamiento y descarga controlada son necesarios dentro de los
planes de gestión del recurso hídrico.
Cabe precisar que gran parte de las aguas residuales no son tratadas o los
tratamientos no son suficientes para que pueda ser usada nuevamente, por lo cual
es un problema grave que afecta directamente la disponibilidad del recurso (García,
2009). Es por eso, que desde cada sector, es decir desde los hogares, las
empresas, las organizaciones, las naciones se debe tomar conciencia sobre el
escaso acceso al agua dulce, el cual además de necesario para el desarrollo
económico, también lo es para la naturaleza y ecosistemas naturales, siendo estos
servicios fundamentales para el desarrollo sostenible de la población mundial
(Fernández, y otros, 2006)
Considerando lo anterior, se debe realizar tratamientos y actividades unitarios, con
el objetivo de eliminar la mayor cantidad de elementos contaminantes, es decir se
busca purificarla, o potabilizarla, para ser posteriormente consumida nuevamente
en los procesos productivos y/o consumo humano. Dichos procesos son de tipo
químico, biológico y/o físico. Para hacer el tratamiento de aguas residuales se debe
contar con una planta, con las instalaciones necesarias para tratar el agua residual,
el cuál consiste en un proceso de depuración donde se extraen los contaminantes
y se acelera la descontaminación. El proceso inicia desde que el agua potable es
utilizada y después arrojada al alcantarillado, en la planta se hace un pretratamiento
físico, continua el tratamiento primario que puede ser físico o físico-químico,
después se lleva a cabo el tratamiento secundario que es biológico, finalmente se
hace el tratamiento avanzado donde se busca eliminar los nutrientes que favorecen
el crecimiento de la flora acuática (INTERAPAS, s.f). El tratamiento del agua
residual mediante plantas es el sistema más utilizado en Colombia para la
depuración de aguas contaminadas.
Las aguas residuales pueden provenir de diferentes fuentes: industriales y
municipales principalmente. En el caso de las aguas residuales industriales se debe
mencionar que en la mayor parte de los casos estas requieren de un tratamiento
antes de ser dispuestas en el sistema de alcantarillado de los municipios, es
importante precisar que los sistemas de tratamiento varían a partir de las
características de estas aguas según la actividad industrial dónde sean producidas.
Clasificación de aguas residuales
Existen diferentes tipos de clasificaciones para las aguas residuales, a continuación
se describen la clasificación más utilizada: Aguas residuales domésticas e
industriales.
Aguas residuales domésticas: Corresponden a aquellas obtenidas a partir del uso
en fines higiénicos tales como uso en cocina, baños, lavandería. Generalmente,
está constituida por sólidos suspendidos y coloidales, materia orgánica e inorgánica
(DQO y DBO respectivamente), carbono orgánico total, nitrógeno, fosforo,
bacterias, protozoarios y virus (Silva, Torres, & Madera, 2008).
Aguas residuales industriales: Estas aguas provienen de instalaciones industriales
o fábricas y puede generar alteraciones de las propiedades del agua. En general,
debido a que los vertidos de origen industrial pueden traer una carga importante de
contaminantes, los cuales varian de acuerdo al sector de producción, estan deben
siempre tratarse de manera particular, y no disponerse al alcantarillado sin previo
tratamiento.
Parámetros de calidad del agua
En general, el agua se caracteriza por presentar algunos parámetros indicadores de
la calidad y estos se clasifican en parámetros físicos, químicos, biológicos y
radiológicos (Rigola, 1990). Estos incluyen:
 Parametros físicos: Sabor, olor, color, dureza, conductividad y resistividad.
 Parámetros químicos: pH, dureza, alcalinidad, coloides, acidez mineral,
sólidos disueltos, sólidos en suspensión, sólidos totales, residuo seco,
cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos, fluoruros, sílice, bicarbonatos y
carbonatos, otros componentes aniónicos, sodio, potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, metales tóxicos, gases disueltos.
 Parámetros biológicos: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda
Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT).
 Parámetros bacteriológicos: En general, se emplea un grupo de bacterias
como indicadores de contaminación, y la no presencia de estas hace que el
agua se considere potable en términos bacteriológicos. Las bacterias que se
evalúan son: Escherichia coli, Estreptococos fecales y Clostridios
(anaerobios y formadores de esporas).
En Colombia para medir el grado de afectación o calidad de agua en las fuentes
hídricas se tienen en cuenta la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), sólidos
suspendidos totales y bacterias coliformes o microorganismos de la materia fecal.
En la resolución 631 de 2015 se establece los límites máximos de vertimientos sobre
recursos hídricos, exigiéndose que el agua tratada tenga concentraciones de DBO
menores de 90 mg/l, pero para que esta se pueda considerar potable debe tener
valores de DBO por debajo de 1,5 mg/l. En el caso de las aguas residuales
municipales la medida esta entre 400 y 550 mg/l y en las industriales la
concentración puede ser más de 10.000 mg/l, por lo que el diseño y construcción
de las plantas de tratamiento varía de acuerdo a la topografía, densidad de la
población y actividades del municipio, pudiéndo llegar a tener costos muy altos
(Zambrano, 2017).
4.2. Tratamientos de aguas residuales
Lo primero que debe tenerse claro es que el grado de tratamiento para las aguas
residuales depende de los límites del vertido para el afluente; los tipos de
tratamiento corresponden a: Pre-tratamientos, Primario, secundario y terciario o
avanzado. Por su parte, cabe mencionar que los tratamientos a utilizar depende de
la fuente, y además de las normas de calidad precisadas para cada localidad, y/o
normas de limitación de vertidos (Ramalho R.S, 2003).
Pretratamientos
Los pretratamientos se ejecutan como un proceso de acondicionamiento de las
aguas residuales, y tienen como principal objetivo la protección de la maquinaria,
equipos, herramientas, infraestructura e instalaciones. Entre estos se encuentra el
uso de rejas o tamices para la eliminación de los sólidos gruesos, trituradores en el
cual se da el desmenuzamiento de los sólidos, los desarenadores para manejo de
arenas y gravilla, desengrasadores para aceites y grasas y preaireación para el
control de olores y mejoramiento del comportamiento hidráulico (Rojas, 2002).
Tratamientos primarios
Los tratamientos primarios consisten en la reducción de sólidos en suspensión
(material flotante o sedimentable) o el acondicionamiento de las aguas residuales
para ser descargada a sus receptores o pasar a los tratamientos secundarios. En
estos se encuentra el cribado, el cual consiste en la separación de sólidos
suspendidos a través de rejillas, y la limpieza se hace manual; en este proceso se
puede eliminar entre el 5-25% de los sólidos suspendidos (Ramalho R.S, 2003) y
también parte de la carga orgánica que puede representar entre el 25 y 40% del
DBO (Rojas, 2002).
Otro de los tratamientos consiste en sedimentación, proceso por el cual se deja que
los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, y la remoción de solidos
sedimentables puede alcanzar entre el 45 y 55% (Cedum, Unidad 3 del módulo
Manejo integrado del agua, pp 47).
Adicionalmente, dentro de este grupo se encuentran los tratamientos
correspondientes a: flotación (mediante el cual se separan sólidos de baja densidad
o partículas líquidas de una fase líquida mediante la introducción de un gas en fase
líquida, en forma de burbuja) y neutralización (lo cual consiste en homogeneización
lo cual consiste en mezclar las corrientes (ácidas y alcalinas) y control directo de
pH, que consiste en la adición de ácidos(bases) para neutralizar las corrientes
alcalinas o ácidas) (Ramalho R.S, 2003).
Tratamientos secundarios
Estos tratamientos son principalmente de tipo biológico, y mediante ellos se busca
convertir la materia orgánica fina y/o disuelta en sólidos inorgánicos sedimentables
que puedan ser removidos en tanques de sedimentación (Rojas, 2002). El objetivo
de los tratamientos secundarios es remover el DBO soluble no removido en el
tratamiento primario, además remover sólidos suspendidos. En general, en este tipo
de tratamientos se remueve aproximadamente el 85% del DBO y los SS (Ministerio
de Desarrollo Económico, 2000).
Los tratamientos biológicos más comunes corresponden a lodos activados y filtros
percolados; otros son: lagunas aireadas, biodiscos y lagunas de estabilización
(Rojas, 2002). Según el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico para Colombia ( (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000),
un filtro percolador consiste en:
“Un tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran
mayoría de los casos de materiales sintéticos ó piedras de diversas formas,
de alta relación área/volumen, sobre el cual son aplicadas las aguas
residuales por medio de brazos distribuidores fijos o móviles. Alrededor de
este lecho se encuentra adherida una población bacterial que descompone
las aguas residuales a medida que éstas percolan hacia el fondo del tanque.
Después de cierto tiempo, la capa bacterial adquiere un gran espesor y se
desprende hidráulicamente del lecho de piedras para pasar luego a un
clarificador secundario en donde se efectúa la separación de los lodos
formados”.
Por su parte, los lodos activados corresponden a: “un tratamiento biológico de aguas
residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas
en un tanque que contiene una alta concentración de microorganismos
degradadores. Esta alta concentración de microorganismos se logra con un
sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado.
Tratamientos terciarios
Los tratamientos terciarios reciben también el nombre de tratamientos avanzados,
y el objetivo es conseguir que el agua residual presente una mejor calidad a la
obtenida en los tratamientos secundarios (Ramalho R.S, 2003). Es decir, mediante
estos procesos se busca obtener efluentes con menor carga contaminante y que
además pueda ser utilizado en otros usos tales como recreación, industrial, recarga
de acuíferos, entre otros (Rojas, 2002). Son considerados como de desinfección.
En general, están conformados por tratamientos físicos, químicos y biológicos y los
más comunes son: Arrastre de amoniaco, Filtración, Destilación, Flotación,
Congelación, Separación fase gas, Aplicación en suelo, Osmosis inversa, Porción,
Carbón Activado, precipitación química, Precipitación química en lodo activado,
Intercambio iónico, electroquímico, Electrodiálesis, Oxidación Química, Reducción,
Asimilación bacteriana, Desnitrificación, Lagunas, Nitrificación-desnitrificación.
Muchos de estos tratamientos no se emplean con frecuencia, y su aplicación
depende de las exigencias de calidad de los efluentes de acuerdo con la
normatividad específica de cada localidad.
Los tratamientos químicos buscan la eliminación de elementos patógenos y reciben
el nombre de desinfección; por su parte los biológicos incluyen el uso de plantas
acuáticas para eliminar compontes orgánicos e inorgánicos. Entre los tratamientos
físicos está el uso de temperatura, radiación ultravioleta, entre otros para eliminar
y/o controlar elementos no deseables en las aguas residuales.
En la Tabla 1 se relacionan los principales sistemas de tratamiento de aguas
residuales según el tipo de contaminante que contienen.
Tabla 1. Sistemas de tratamiento de aguas según los contaminantes que contienen
Contaminante Sistema de tratamiento Desinfección
Bacterias, protozoarios,
virus y hongos
Filtración
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido
Sólidos suspendidos y
sedimentables
Coagulación con sulfato de aluminio o
cal. Floculación con poliacrilamidas
aniónicas. Sedimentación y filtración.
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido
Fe y Mn
Enmascarantes a base de
tripolifosfatos, oxidación por cloración,
oxidación con aire y ozono, coagulación
y filtración.
Hipoclorito de sodio,
ozono o peróxido. La
presencia de Fe y Mn
puede interferir con la
fotocatálisis.
As
Oxidación con aire y ozono,
coagulación con cal, coagulación con
compuestos de hierro, floculación con
poliacrilamidas aniónicas,
fraccionamiento, clarificación y
filtración.
Hipoclorito de sodio,
ozono o peróxido. Sistema
Tinep.
Materia orgánica
Coagulación con sulfato de aluminio o
cal, floculación con poliacrilamidas
aniónicas, sedimentación y filtración.
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido y radiación UV.
Dureza
Coagulación con cal,
oxidación/coagulación/floculación/
Sistema TINEP, coagulación con
compuestos de hierro o calcio,
floculación con poliacrilamidas
aniónicas, friccionamiento y filtración.
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido
H2S
Modificación del pH, desgasificación y
filtración
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido, radiación UV
Color, algas, humus,
limos
Coagulación con sulfato de aluminio o
cal, floculación con poliacrilamidas
aniónicas, sedimentación y filtración.
Hipoclorito de sodio,
fotocatalizadores, ozono o
peróxido, radiación UV (si
no existen fenoles o
compuestos aromáticos)
Metales Cr, Co, Li, Ni,
Zn y otros
Biorremediación
Hipoclorito de sodio,
ozono o peróxido
Plaguicidas y nutrientes
Fotocatalizadores, ozono
o peróxido, radiación UV
Fuente: Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible
y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo. México D.F. México. (s.f)
4.3. Marco normativo
A continuación se relacionan las normas ambientales que regulan la gestión para
el manejo y tratamiento de las aguas residuales (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Normatividad relacionada con la gestión para el manejo y tratamiento de
aguas residuales
Norma Descripción
Decreto 2811 de 1974 Establece el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En su capítulo
II define la regulación cuando a la prevención y control de
contaminación del recurso hídrico.
Decreto 2811 de 1974 - Ley 9
de 1979
Denominada Código Sanitario Nacional, en su título I especifica
los aspectos generales referentes a residuos líquidos.
Decreto 1594 de 1984 Reglamenta sobre los usos del agua y residuos líquidos.
Ley 99 de 1993 Establece la norma que reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, identifica en los municipios una función
específica de "ejecutar obras o proyectos de descontaminación
de corrientes o depósitos de agua afectados por los
vertimientos municipales".
Decreto 1753 de 1994 Reglamenta la ley 99/93 respecto a las Licencias Ambientales,
específicamente para proyectos de construcción y operación de
sistemas de alcantarillado, interceptores marginales, sistemas
y estaciones de bombeo y plantas de tratamiento y disposición
final de aguas residuales de las entidades territoriales.
Ley 142 de 1994 Expide el régimen de los servicios públicos domiciliarios;
establece que es competencia de los municipios asegurar que
se preste de manera eficiente el servicio domiciliario de
alcantarillado, el cual incluye el tratamiento y la disposición final
de las aguas residuales (art 5).
Reglamento de agua potable y
saneamiento RAS (2000), título
E, tratamiento de aguas
residuales
El Ministerio de Desarrollo Económico en la resolución 1096 de
2000 adopta el RAS como el documento técnico que fija los
criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los
diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el
diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en
marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales entre otras obras de agua
potable y saneamiento básico.
Ley 715 de 2001 Establece el Sistema General de Participaciones constituido
por los recursos que la Nación transfiere a las entidades
territoriales. Los artículos 3 y 76 establecen la "participación de
propósito general" que incluye los recursos para agua potable
y saneamiento básico, para los cuales corresponde a los
municipios, entre otros programas, el de promover, financiar o
cofinanciar proyectos de descontaminación de corrientes
Norma Descripción
afectados por vertimientos, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos.
CONPES 3177 de 2002 Define las acciones y lineamientos para la formulación del Plan
Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales.
Resolución 1433 de 2004 Se establece el plan de saneamiento y manejo de vertimientos.
Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas con los usos del
recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los
vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.
CONPES 3810 de 2014 Política para el suministro de agua potable y saneamiento
básico en zona rural.
Resolución 1207 de 2014 Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso
de aguas residuales tratadas. En el contexto de Gestión Integral
del Recurso Hídrico el reúso del agua residual aparece como
una estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua.
Resolución 631 de 2015 –
Aguas Residuales Domésticas
Se establecen los valores máximos permisibles para el
vertimiento en aguas superficiales o alcantarillados.
Resolución número 1063 de
2016
Se establecen los requisitos de presentación, viabilización y
aprobación de proyectos del sector de agua potable y
saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la
Nación, así como de aquellos que han sido priorizados en el
marco de los Planes Departamentales de Agua y de los
programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
Fuente: Adaptado de “análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas
residuales”. Universidad Pontifica Bolivariana (2008).
Sin embargo, la aplicación de la legislación existente no se ha dado en muchos
casos, por aspectos como debilidad institucional para fijar objetivos y metas de
calidad ambiental, y llevar a cabo programas de control y seguimiento; insuficiente
información existente y disponible; desconocimiento de las obligaciones
ambientales pertinentes por parte de las personas y entes territoriales, insuficiencia
de recursos financieros y falta de continuidad en el desarrollo de programas de
asistencia técnica (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2004).
4.4. Aguas residuales en Colombia
Gestión del recurso hídrico en Colombia
En varias regiones del país se identifica problemas de salubridad y calidad de agua
debido a que no se realiza tratamiento de aguas residuales industriales y/o
domésticas. Es por eso, que el gobierno en compañía de algunos ministerios, a
generado diferentes instrumentos los cuales incluyen la política de agua potable y
saneamiento básico, la política ambiental, y el establecimiento de agendas
conjuntas entre los diferentes ministerios (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación., 2004).
En general, se presentan datos que permiten inferir que solo entre el 10 y 30% de
las aguas residuales en Colombia son tratadas. Las regiones que aportan mayor
cantidad al sistema de aguas no tratadas son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y
Barranquilla. A su vez, el sector agrícola relaciona el mayor aporte de vertimientos,
y también sobresalen sectores como el industrial y productores de alimentos. Estos
datos, revelan a grandes rasgos la necesidad actual que presenta el país en relación
al tratamiento de aguas residuales (ACUATECNICA, 2017). Estas aguas residuales
estan causando contaminación de los ríos, aguas subterráneas, humedales y
represas, lo que genera un gran daño y afectación a la salud de la población; y a
pesar de esto, los sistemas de tratamiento de guas residuales en Colombia aún son
muy incipientes, ya que solo se trata el 10% de estas y menos de una cuarta parte
de los municipios cuenta con plantas de tratamiento, siendo los sistemas más
utilizados la construcción de lagunas de estabilización (44%), sistemas de aireación
extendida (9,4%) y filtros biológicos (7%) (Almudena, 2014).
En relación a las aguas domésticas, entre las políticas de tratamiento de aguas
residuales domésticas, en el año 2007, se estableció el decreto 1575 mediante el
cual se estableció el sistema para la protección y control de la calidad de agua para
consumo humano; sin embargo, teniendo presente el crecimiento poblacional que
ha presentado el país en los últimos años, se evidencia falta de capacidad técnica,
administrativa, operativa y además de infraestructura para tratar el tema de las
aguas residuales, evidenciando que aproximadamente el 58% de las aguas negras
en Colombia no reciben ningún tipo de tratamiento; cerca de 650 municipios no
cuentan con planta de tratamientos de aguas residuales. Cabe precisar que según
los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), para el año 2030 se espera que por lo
menos el 70% de las aguas negras reciban algún tipo de tratamiento (Morales,
2018).
En cuanto a las aguas residuales industriales, la Resolución 631 de 2015, la cual
corresponde a la norma de vertimiento nacional, en la cual se establecen los límites
máximos permisibles de contaminantes en los vertimientos puntuales de cuerpos
de agua superficiales, y a los sistemas de alcantarillado público a nivel nacional. Se
presenta también la clasificación de las actividades que generan dichas aguas en
ochos sectores económicos correspondientes a: alcantarillado, agroindustria y
ganadería, minería, hidrocarburos, elaboración de productos alimenticios y bebidas,
fabricación y manufactura de bienes, servicios y otras actividades (ACUATECNICA,
2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe precisar que se reconoce que a nivel nacional
existe un interés y trabajo en función de la gestión del recurso hídrico, pero debido
a que los valores de aguas residuales tratadas son tan bajos, de deben anuar
esfuerzos desde la institucionalidad y el gobierno para alcanzar las metas
propuestas en el marco de los ODS.
Gestión del recurso hídrico en Antioquia
A nivel nacional, con base en cifras de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (2017), tan solo el 48,2% de los municipios cuentan con sistemas de
saneamiento o tratamiento de aguas residuales, representado en tan solo 541
municipios de los 1122 registrados en el DANE, tal como se muestra en la Figura 1.
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017).
Figura 1. Cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales por departamento
(2016).
Con base en la información anterior, se destaca que Cundinamarca es el
departamento con mayor cantidad de plantas de tratamiento (137 en total),
Antioquia por su parte a 2016, contaba con 90 sin mencionar el proyecto en
ejecución de la planta de aguas claras en el municipio de Bello. Planta que tendrá
una capacidad de tratamiento de 5m3/seg y procesará más del 30% de las aguas
residuales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Grupo Estratégico de
Negocios Aguas – GEN, EPM. 2012).
Fuente: Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. 2012
Figura 2. Plan de saneamiento grupo GEN - EPM
Con base en cifras del Departamento Administrativo de Planeación, de las plantas
de tratamiento con las que se cuentan en el país, tan solo un 10% de estas
funcionan de manera adecuada, orientando su proceso a tratamientos secundarios
mediante la implementación de lagunas de estabilización, sistemas de aireación y
filtros biológicos.
Respecto a servicios de alcantarillado, el tratamiento de aguas residuales es
preocupante en todo el país toda vez que solo se trata el 25% de las aguas servidas
en cuerpos de agua con un esperado impacto ambiental debido a las cargas de
contaminantes.
En el departamento de Antioquia se cuenta con dos grandes obras que prestan el
servicios para el tratamiento de aguas, la planta de San Fernando (en el municipio
de Itagüí) donde se reciben aguas industriales y residenciales del los municipios del
sector sur del área metropolitana, efectuando un tratamiento secundario con la
remoción de un 80 a 85% de la carga contaminante del agua previa disposiciónfinal
en el rio Medellín.
La otra obra, la constituye la planta de tratamientos del municipio de Bello en el
norte del área metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se proyecta se inaugure en
el presente año recibiendo las aguas residenciales, comerciales e industriales de
Medellín y los municipios cercanos. Su capacidad triplicará la planta ubicada en el
sur, y junto a ésta lograrán cubrir en un 95% el tratamiento de las aguas que se
disponen en el río.
Tanto a nivel departamental como nacional, resulta imperante el tratamiento de las
aguas residuales con el fin de recuperar las cuencas que presentan mayor grado de
contaminación. Son insuficientes los sistemas de tratamiento de aguas residuales
además de presentar falencias en su operación, según informes de Superservicios
(2014), en los municipios del país se presentan marcados inconvenientes en lo que
a la operación y mantenimiento de las PTAR se refiere, dónde las principales causas
se mencionan a continuación:
- Insuficientes protocolos de operación y mantenimiento con base en lo
establecido en el RAS 2000.
- Inexistentes programas de control y seguimiento a los procesos en lo que a
caracterización del agua se refiere.
- El mantenimiento de los sistemas de tratamiento se llevan a cabo
generalmente de manera empírica y sin orientación profesional.
- En algunos casos no se cumple con lo establecido en los permisos de
vertimientos y planes de saneamiento en lo que respecta a la disposiciónfinal
de aguas residuales tratadas.
A partir de cifras del Anuario Estadístico de Antioquia (2016), de los 125 municipios
del departamento sólo el 46 % (58 municipios) realizan algún tipo de tratamiento de
aguas residuales presentándose situaciones críticas en las Subregiones del Bajo
Cauca, Magdalena Medio, Occidente, Nordeste y Urabá, tal cómo se muestra en la
Tabla 3. Una de las razones de la falta de plantas de tratamiento de aguas
residuales en el departamente es la falta de presupuesto de las alcaldías, por lo que
muchas de estas solo cuentan con sistemas de pretratamiento que no son
suficientes para mitigar esta problemática. Además, el Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) establece que las acciones
se deben priorizar en el siguiente orden: abastecimiento, redes de alcantarillado,
manejo y disposiciónde residuos y por último construcción de plantas de tratamiento
de aguas residuales (Zambrano, 2017), lo que aumenta la problemática de los
vertimientos de aguas residuales al no ser todavía un tema prioritario.
Tabla 3. Plantas de tratamiento de aguas residuales por subregión en el
departamento de Antioquia
Subregión No de plantas %
Valle de Aburra 1
1 1.7
Bajo Cauca 0 0
Magdalena Medio 3 5
Nordeste 4 6.7
Norte 5 8.5
Occidente 3 5
Oriente 22 37
Suroeste 17 29
Urabá 4 6.7
Total departamento 59 100
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. 2016.
Pese a la cobertura y construcción e implementación de los sistemas de tratamiento
en el departamento de Antioquia, aún persisten algunas problemáticas en los
alcantarillados como:
- Malos olores
- Insuficiente capacidad hídrica
- Contaminación de fuentes de agua
- Redes obsoletas
- Inundaciones en temporadas de lluvias intensas
- Vertimiento directo de las viviendas en aguas superficiales
Contaminación del agua y tipo de contaminantes en Antioquia
Según registros de la Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación de
Antioquia, se precisa la siguiente cobertura de sistemas de tratamientos de aguas
residuales en algunas de las subregiones del departamento según las Corporación
Autónoma Regional –CAR- de su jurisdicción:
Tabla 4. Cobertura de sistemas de tratamiento de aguas residuales por jurisdicción
según CAR
1 Es importante mencionar que la planta de tratamiento de Bello, en la zona norte del Valle de Aburrá
aún no está en funcionamiento, pero su capacidad duplica la planta de la zona sur.
Subregión por
CAR
Cobertura Consideraciones generales
Oriente
Jurisdicción
CORNARE
73%
Existen 22 plantas de tratamiento en 19 municipios -
algunos como San Francisco tienen dos- de los 26 que
hacen parte de la jurisdicción de la corporación ambiental
Cornare. Los territorios que carecen de estas unidades
son Argelia, Abejorral, San Rafael, Sonsón, Nariño y San
Vicente.
Centro de Antioquia
Jurisdicción
CORANTIOQUIA
51%
En la actualidad existen 61 plantas de tratamiento de
aguas residuales en 41 de los 80 municipios que hacen
parte de la jurisdicción de Corantioquia, algunos de ellos
tienen hasta tres plantas en su territorio, como los
municipios de Caramanta y Jericó.
En el centro del departamento las fuentes hídricas más
afectadas son: el río Aburrá, en el Occidente antioqueño,
contaminado por el crecimiento poblacional; el río San
Juan, en el Suroeste, sobre el cual se vierte la
contaminación del sector agropecuario; el río Amagá-
Sinifaná, también del Suroeste, afectado por actividad
agrícola y minera; y el río Medellín, el más contaminado
de todo el departamento por aguas residuales domésticas
e industriales de todo el Valle de Aburrá.
Urabá
Jurisdicción
CORPOURABÁ
31%
De los 19 municipios que se encuentran dentro de la
jurisdicción de Corpourabá solo 6 cuentan con plantas de
tratamiento para aguas residuales, según registros de la
corporación ambiental.
En esta región los cuerpos hídricos más afectados por
contaminación son aquellos ubicados en Apartadó,
Turbo, Carepa y Chigorodó.
Estos municipios del Eje Bananero son los más poblados
y los que producen mayor contaminación sobre el recurso
hídrico. A esto se suman los efectos de las altas
temperaturas en la región, sobre todo en temporada seca,
cuando los ríos bajan su caudal y la contaminación se
hace más evidente.
En los municipios de Turbo y Carepa existen sistemas de
tratamiento, pero la falta de optimización estaría
afectando el potencial de estas plantas.
Medellín y área
metropolitana
-
La planta San Fernando, en Itagüí, solo tiene capacidad
para tratar el 20% de las aguas residuales de la ciudad.
Ante la insuficiencia en el tratamiento del recurso hídrico,
EPM está construyendo una nueva planta, Aguas Claras
en Bello, la cual tendrá capacidad para tratar el 95% del
alcantarillado de la ciudad, y quedará lista este año
(2018).
Subregión por
CAR
Cobertura Consideraciones generales
Para el restante 5%, EPM planea construir hasta 2025
dos plantas más, una en el municipio de Girardota y otra
en Barbosa, en el norte del Valle de Aburrá.
Fuente: Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2018).
Principales contaminantes de las aguas residuales
Entre las propiedades físicas que caracterizan el agua residual se puede destacar
el contenido de sólidos, la materia en suspensión, los sólidos sedimentables, la
materia coloidal y los sólidos disueltos, entre otras características como el color, la
turbidez, el olor, la densidad y la temperatura. En la Tabla 5 se destacan los
contaminantes principales de las aguas residuales, su fuente y la importancia
ambiental.
Tabla 5. Principales contaminantes de las aguas residuales
Contaminante Fuente Prospectiva ambiental
Sólidos suspendidos
Uso doméstico, industrial y
agua infiltrada en la red.
Causa depósitos de lodo y
condiciones anaerobias en
ecosistemas acuáticos,
disminución de oxigeno
disuelto.
Compuestos orgánicos
biodegradables
Residuos líquidos domésticos
e industriales
Cauda degradación biológica,
que incrementa la DBO y DQO
en los cuerpos receptores y
ocasiona condiciones
indeseables.
Microorganismos patógenos Residuos domésticos Enfermedades en la población
Nutrientes
Residuos domésticos e
industriales
Eutrofización
Compuestos orgánicos
refractarios
Residuos industriales
Alteración de propiedades
físicas como el olor y el sabor,
pueden ser tóxicos y
carcinógenos.
Metales pesados Residuos industriales, minería
Tóxicos, pueden interferir con
los sistemas de tratamiento y
reúso del efluente.
Sólidos inorgánicos disueltos
Debido al uso industrial o
doméstico
Interfieren con el posible reúso
del efluente.
Fuente: Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá (2013).2
4.5. Oportunidades para el manejo de aguas residuales
El tratamiento de las aguas residuales debe ser considerado como una necesidad
en función de garantizar bienestar a nivel ambiental y social, además de la
protección en la salud pública (Reynolds, 2002); aunque existen diferentes tipos de
tratamientos, es preciso mencionar que cada localidad de acuerdo a sus
necesidades específicas así como el presupuesto deberá optar por el o los tipos de
tratamientos a seguir; cabe precisar que el objetivo de los tipos de tratamientos no
es dejar aguas puras, sino disminuir su carga contaminante.
Dentro de las oportunidades de manejo de las aguas residuales tratadas, se
encuentran el re-uso para cultivos asociados a la producción de etanol y biodisel o
en otras palabras bio-combustibles; esta alternativa de re-uso para riego se
considera pertinente teniendo en cuenta que estos cultivos no son de consumo
directo por el hombre. Adicionalmente cabe precisar que esta medida es una
oportunidad en cuanto a la disponibilidad de agua teniendo presente que dichos
cultivos se extienden en parte del Valle del Cauca, parte de la región oriental y parte
de la región costa caribe, las cuales presentan déficit de disponibilidad hídrica a lo
largo del año Otras ventajas del re-uso corresponden a: evitar la contaminación de
fuentes hídricas superficiales, reducción en el uso de fertilizantes (por el contenido
de nutrientes de estas aguas). (Lasso & Ramirez, 2011).
Otras oportunidades del re-uso del agua se asocian a actividades que no son el uso
potable, y entre las cuales se encuentran: riego de jardines, paisajes, parques
públicos, campos de golf; también para enfriamiento en centrales eléctricas y
refinerías de petróleo, en fábricas de papel, descarga de inodoros, control de polvo,
construcción, concreto mezclado, lagos artificiales, entre otros; los beneficios
incluyen disminuir la presión sobre los ecosistemas naturales y fuentes hídricas,
reducción de vertimientos, reducción y menor contaminación (Oviedo, 2011).
Cabe precisar que las aguas residuales han presentado un fuerte impulso en los
últimos años, y se debe precisamente a que puede ser consideradas como una
fuente o alternativa en relación con la disponibilidad del agua, pues además de
contemplar el tratamiento, hoy en día se trabaja fuertemente en el tema de re-
2 Lizarazo Jenny y Orjuela Marha. (2013). Sistemas de plantas de tratamientos de aguas residuales
en Colombia. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (2013).
utilización, reciclado y recuperación de nutrientes. Se debe precisar que a partir del
tratamiento de las aguas residuales se pueden verificar algunos subproductos que
incluyen nutrientes y materia orgánica, entre otros (WWAP (Programa Mundial de
Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017).
En la actualidad se evidencia una fuerte presión sobre el recurso hídrico y con ello
en la cantidad y la calidad, lo cual se debe entre otras razones al crecimiento de la
población, al desarrollo urbanístico, al modelo económico en que vivimos; sumado
a esto el cambio climático ha generado unas condiciones ambientales y físicas que
influencian también el tema de la disponibilidad del agua. Esta condición de presión
se prevé será más fuerte en unos cuantos años, con una demanda
considerablemente mayor sobre el recurso hídrico y todos los recursos naturales.
Adicionalmente existen otros factores de deterioro en la calidad lo cual incluye los
vertimientos de aguas residuales sin tratar, la escorrentía de tierras agrícolas, y
aguas residuales industriales con tratamientos inadecuados (WWAP (Programa
Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017).
Según el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos: Aguas residuales un recurso no aprovechado, el ciclo de la gestión del
agua se divide en cuatro fases las cuales corresponden a:
Prevención o reducción de la contaminación en la fuente: lo cual corresponde a la
vigilancia y control sobre la descarga de los contaminantes al medio ambiente. En
general, es preferible siempre la prohibición y/o fiscalización del uso de ciertos
contaminantes que las medidas correctivas, pue esta alternativa es más costosa y
no necesariamente 100% eficaz en cuanto al control total del contaminante.
Recolección y tratamiento de aguas residuales: A partir de sistemas ex situ donde
los residuos son transportados a través de una red de alcantarillado a una planta de
tratamiento de aguas residuales o punto de eliminación, o in situ lo cual corresponde
a la acumulación de los residuos es letrinas o pozos sépticos.
La utilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua: Se estima que
la reutilización del agua tiene altas ventajas en términos económicos, si el punto de
re-utilización se encuentra cerca del sitio de producción. La idea es obtener una
calidad deseada o apropiada de acuerdo a la actividad en que será re-usada, lo cual
favorece recuperar costos. Adicionalmente esto trae otros beneficios tales como
disminuir la presión sobre el recurso hídrico (agua dulce), reciclar y reutilizar los
nutrientes, así como mejorar las condiciones de los ecosistemas acuáticos para el
desarrollo de la flora y la fauna.
La recuperación de sub-productos útiles: Aunque es un campo poco explorado, las
aguas residuales también son una fuente importante de recursos tales como energía
y nutrientes. En la actualidad se han desarrollado tecnologías que permiten
recuperar energía in situ mediante el proceso de tratamientos de lodos/biosólidos
integrados en plantas de tratamientos de aguas residuales. También se han
presentado avances en tecnología para la recuperación de nitrógeno y fósforo de
las aguas residuales o lodos; esto incluye la transformación de residuos sépticos en
fertilizantes orgánicos u orgánicos-mineral.
Considerando lo anterior, se prevé que en estos cuatro pasos existen alternativas
en relación con la gestión del agua y disminuir así la presión sobre este recurso
natural.
5. CONCLUSIONES
 El agua es un recurso vital para la población mundial, y también lo es para
los ecosistemas naturales. Teniendo en cuenta, que la mayor cantidad de
acciones que genera el hombre están relacionadas con el recurso hídirco y
esto tiene que ver de manera directa con el saneamiento básico, el agua
potable, el desarrollo económico e incluso el industrial, por lo cual la gestión
sobre dicho recurso podría garantizar la disponibilidad del recursos en
cantidad y calidad para el tiempo presente, futuro y las generaciones futuras.
 Las aguas que son utilizadas en actividades domésticas e industriales
reciben el nombre de aguas residuales, las cuales deberían ser tratadas
previamente a su descarga a los cuerpos de agua para tener un mayor
control sobre las cargas de contaminantes y a su vez en la calidad del agua.
 Las aguas contaminadas relacionan problemas a la humanidad lo cual
incluye el tema de la salud por la reducción de agua potable, a su vez
alimentos contaminados e incluso regadío de productos agrícolas. También
al medio ambiente o los ecosistemas naturales en cuanto alteran las
características físicas, químicas y/o biológicas de los cuerpos hídricos,
afectado a su vez la biodiversidad, degradando los ecosistemas acuáticos,
generando malos olores y aportando al tema de la bio-acumulación.
 Se deben precisar acciones en relación con el tratamiento de las aguas
residuales, ya que a nivel mundial se identifica que la mayoría de estas aguas
son dispuestas sin control en las fuentes naturales y las que son tratadas no
reciben el tratamiento adecuado.
 En términos de normatividad ambiental, en Colombia se ha identificado
gestión desde los entes administradores del recurso hídrico en relación con
el manejo de los vertimientos de aguas domésticas e industriales, pero se
identifica que falta desarrollar infraestructura para gran parte del país en
relación al sistema de alcantarillado y a su vez plantas de tratamientos de
aguas residuales.
 Por su parte, la gestión sobre el recurso hídrico, principalmente sobre las
aguas residuales, incluye el tema del tratamiento y además las alternativas
de re-utilización en actividades industriales que no impliquen de manera
directa el consumo humano, aunque debe ser también una alternativa a
explorar.
 Una gran proporción de municipios en Colombia no cuenta con plantas de
tratamiento de aguas residuales, por lo que mucho de los desechos siguen
llendo directamente a las fuentes hídricas aumentando la contaminación,
afectando la saluda y calidad del agua, y disminuyendo la calidad de vida de
los pobladores.
BIBLIOGRAFÍA
ACUATECNICA. (05 de Junio de 2017). LA SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Obtenido de
http://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales-
colombia/
Almudena, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado
de: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-
colombia-1142
Anuario Estadístico de Antioquia (2016)
Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas
residuales. Universidad Pontifica Bolivariana (2008).
Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del
agua: Evolución y tendencia a nivel global. Ingeniería Ambiental, 10(17), 111-
124.
CEDUM (s.f). Unidad 3: Módulo de Manejo Integrado del agua. Universidad de
Manizales, 91 pag.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2004). Plan nacional de manejo de
aguas residuales municipales en Colombia. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACI
ONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_CO
LOMBIA.pdf
Fernández, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006).
Tratamiento avanzados de aguas residuales industriales. España: Informe de
vigilancia tecnológica de la Universidad de Alcalá del Círculo de Innovación
en Tecnologías Medioambientales y Energía (CITME).
García, L. (2009). Aguas residuales: Problemàtica y necesidad para un desarrollo
sustentable. VirualPro Procesos Industriales, 1-2.
Informes de Gestión Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2017).
Informes de Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. (2012).
INTERAPAS. (s.f). Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado de:
http://www.interapas.gob.mx/Cultura/folletos/sistema_de_tratamiento_de_ag
uas_residuales.pdf
Lasso, J., & Ramirez, J. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de
aguas residuales para riego en cultivos para producción de biocombustibles
en Colombia. El hombre y la maquinaria(36), 95-105.
Lizarazo, J. M., y Orjuela, M. I. (2013). Sistemas de plantas de tratamimiento de
aguas residuales en Colombia. (Trabajo de grado de especialización).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de
Planeación. (Junio de 2004). Plan Nacional de manejo de aguas residuales
Municipales en Colombia-PMAR. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Dirección de gestión integral del
recurso hídrico (2010).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Dirección de Ecosistemas,
Grupo de Recurso Hídrico. Colombia. 124p.
Ministerio de Desarrollo Económico, D. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico: RAS 2000. Bogotá: Ministerio de
Desarrollo Económico.
Morales, C. (09 de Marzo de 2018). Más de la mitad de las aguas negras no se
tratan en Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-
vida/mas-de-la-mitad-de-las-aguas-negras-son-se-tratan-en-colombia
Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reuso y reciclo de aguas residuales en
aplicaciones industriales y municipales. Bucaramanga, Colombia:
Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química.
Ramalho R.S. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté.
Real Academia Española [RAE]. (2018). Diccionario de lengua española.
Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3
Reynolds, K. (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica.
Identificación del problema. Agua Latinoamérica, 48-51.
Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y
residuales. Barcelona: Marcombo.
Rojas, R. (2002). Curso Internacional: Gestión integral de tratamiento de aguas
residuales. Conferencia: Sistema de tratamiento de aguas residuales (pág.
19). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. División de
Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la
calidad del agua. Académia Colombia de Ciencia, 23(88), 375-387.
Silva, J., Torres, P., & Madera, C. (2008). Reuso de las aguas residuales domésticas
en agricultura: una revisiòn. Agronomía Colombian, 26(2), 347-359.
Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta
disponible y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y Moisés Rebollar
Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. México D.F. México.
(s.f)
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017).
Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y
diagnóstico de demanda . Mónica Guagnelli1 y Moisés Rebollar Barceló.
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo S.C. México D.F. México.
(s.f).
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones
Unidas). (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso
desaprovechado. París: UNESCO.
Viceministerio de Ambiente, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Viceministerio de Ambiente, 2010.
Zambrano, D. (08 de marzo de 2017). 40% de municipios antioqueños no tratan sus
aguas negras. El Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/antioquia/municipios-de-antioquia-que-no-
tratan-sus-aguas-negras-LD6104827

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
 
ITCP-FIV
ITCP-FIVITCP-FIV
ITCP-FIV
 
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-docejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
ECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptxECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptx
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
 
Aplicación tecnología xypex
Aplicación tecnología xypexAplicación tecnología xypex
Aplicación tecnología xypex
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajerosMatriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
 

Similar a Aporte Grupal Aguas Residuales

Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
luisvicu
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
HebertAmau1
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 

Similar a Aporte Grupal Aguas Residuales (20)

Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Chavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividualChavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividual
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativoRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 

Más de 15518091

Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
15518091
 

Más de 15518091 (19)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 

Último

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Último (20)

Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 

Aporte Grupal Aguas Residuales

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO Tratamiento del Agua - Momento Grupal MÓDULO: Manejo integrado del agua AUTORES: Isabel Cristina Roldán Rojas Yenny Mirella Rincón Gómez Vladimir Gaviria González COHORTE XIX MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE Henry Reyes Pineda PhD FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2018
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN........................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3 3. OBJETIVOS ......................................................................................................................4 3.1 . Objetivo general..................................................................................................... 4 3.2 . Objetivosespecíficos............................................................................................... 4 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN......................................................................................5 4.1 Generalidades.......................................................................................................... 5 4.2 . Tratamientos de aguas residuales............................................................................ 9 4.3 . Marco normativo...................................................................................................13 4.4 . Aguas residuales en Colombia................................................................................14 4.5 . Oportunidades para el manejo de aguas residuales ................................................22 5. CONCLUSIONES.............................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................25
  • 3. 1. RESUMEN En este documento se presenta una revisión bibliográfica y análisis de diferentes aspectos relacionados con las aguas residuales, parámetros e indicadores de calidad, así como sus tratamientos y manejo a nivel nacional. Adicionalmente, se describen las oportunidades de manejo y económicas con el re-uso de las aguas residuales tratadas, ya que estas pueden generar problemáticas ambientales graves si no son manejadas adecuadamente. 2. INTRODUCCIÓN El planeta tierra se compone en su mayoría de agua, siendo un gran porcentaje agua salada y una proporción muy baja corresponde al agua dulce, de la cuál depende directamente la vida de las diferentes especies, incluyendo la humana. Aún conociendo la importancia de este liquido se ha dado un deterioro y pérdida paulatina del agua en las últimas decadas, tanto por factores naturales como antrópicos, lo que en la actualidad ya ha generado que algunas urbes tengan restricción para el acceso al agua potable. Dentro de las causas antrópicas que han producido pérdida del agua esta el aumento de la deforestación y erosión del suelo, como la contaminación directa de los cuerpos de agua por el vertimiento de aguas residuales sin tratar. Las aguas residuales se definen como las aguas que han sido utilizadas en cualquier actividad, sea humana, industrial y/o agrícola; por tal motivo es considerada en muchos ámbitos como agua a ser eliminada, la cual en la mayoría de los países del mundo es vertida al medio ambiente sin tratamientos previos. Los tratamientos de las aguas residuales son una alternativa por medio de la cual se busca disminuir la carga contaminante a través de procesos físicos, químicos y/o biológicos, a fin de tener descargas más controladas a los cuerpos de agua, sin embargo, a nivel mundial, escasamente los países desarrollados hacen los tratamientos adecuados; por ejemplo en Latinoamérica solo el 10% de las aguas de alcantarillado recolectadas reciben algún tipo de tratamiento (Reynolds, 2002), las cuáles vienen con cargas contaminantes que en muchos casos van directamente a los ríos, lagunas, húmedales y el mar, produciéndo un deterioro creciente de la calidad del agua y de los ecosistemas de estas zonas. Considerando lo anterior, las descargas directas de aguas residuales al medio ambiente puede traer consigo afectaciones directas tales como contaminación de aguas superficiales, suelos e incluso aguas subterráneas, adicionalmente grandes
  • 4. afectaciones a las salud humana por la reducción en la calidad del agua, y también efectos negativos a los ecosistemas naturales por la degradación y alteración de las masas de agua; a su vez puede traer efectos económicos en cuanto afecta la disponibilidad del recurso en calidad y cantidad para la industria y otros sectores económicos (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017). Por lo que se precisa generar infraestructura a nivel mundial para aportar a la gestión de las aguas residuales, lo cual afectaría positivamente en el tema de la calidad del recurso y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente el seis, en cuanto trata el tema del agua y el saneamiento. Adicionalmente, cabe precisar que existen alternativas menos exploradas en cuanto al tratamiento de las aguas residuales lo cual incluye de manera contundente el re- uso del agua, así como la extracción de sub-productos tales como el fósforo y el nitrógeno. Aún así, en latinoamérica y Colombia no se ha avanzado mucho en el tratamiento de aguas residuales, existiendo muy pocas plantas y la mayoría de estas solo realizan tratamientos primarios que consisten en retirar los sólidos de las aguas residuales, por lo que se continúan generando muchos impactos negativos con respecto a este problemática, siendo necesario conocer más de este tema y analizar los diferentes aspectos relacionados con este. Por lo que en este documento se presenta una recopilación y análisis de la información relacionada con el tratamiento de aguas residuales, a nivel de las generalidades, normatividad, el estado actual del país en este aspecto y oportunidades de manejo. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Conocer los aspectos generales relacionados con el Tratamiento de Aguas residuales y su relación con el ambiente, afectaciones y alternativas de manejo. 3.2. Objetivos específicos  Comprender las principales generalidades del Tratamiento de Aguas Residuales.  Describir de manera general el manejo y/o tratamiento de aguas residuales.
  • 5.  Conocer el estado actual del manejo de aguas residuales en Colombia y la normatividad relacionada. 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN 4.1 Generalidades Definición de aguas residuales El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza y por tanto su manejo es tema central para la sostenibilidad ambiental, ya que permea e interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana. Se debe tener en cuenta además, que la concepción de la gestión integral del agua es un proceso dinámico que permite, partiendo de unos elementos y objetivos generales establecidos en la Constitución Política y en los Planes Nacionales de Desarrollo, formular un diagnóstico con base en el cual se establecen objetivos y temas, que una vez definidos, permitan reconocer y diseñar los distintos instrumentos jurídicos, económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión con los cuales serán alcanzados. La gestión sostenible del recurso agua constituye uno de los principales desafíos socio-ambientales para Colombia, por lo que, recuperar la capacidad de conocimiento e información básica de los recursos hídricos del país es fundamental. Independientemente de la orientación estratégica y enfoques para la gestión integral del agua, existe una imperiosa necesidad de reconstruir la capacidad humana e institucional para monitorear la oferta y disponibilidad de agua superficial y subterránea, así como las condiciones de calidad, que son requerimientos fundamentales que le deben dar soporte a cualquier modelo de gestión que se adopte. Por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos, Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo. Sin embargo, cuando se considera en detalle que la población y las actividades socioeconómicas se ubican en regiones con baja oferta hídrica, que existen necesidades hídricas insatisfechas de los ecosistemas y que cada vez es mayor el número de impactos de origen antrópico sobre el agua, se concluye que la disponibilidad del recurso es cada vez menor.
  • 6. Los recursos hídrico del país están siendo sometidos en las últimas décadas, a un continuo deterioro, debido a problemas tales como la deforestación, minería, contaminación con descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial, descargas de desechos de la agroindustria, y de desechos sólidos entre otros, lo que, aunado a la falta de aplicación de las leyes y reglamentaciones existentes para la protección de los recursos hídricos, ha generado problemas de abastecimiento de agua a la población debido a la escasez y a la alta contaminación, haciendo a la vez que los costos de potabilización y distribución del agua sean más elevados, y por lo tanto provocando mayor dificultad para cubrir la totalidad del agua demandada por la población. En general, la mayor cantidad de actividades que realiza el hombre requieren el uso de este recurso, y a su vez la utilización y descarga del agua es denominado agua residuales, las cuales en otras palabras corresponde a agua utilizada, de desperdicio o aguas tras su uso (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso mencionar, que así como el agua es vida, también puede ser perjudicial y esto tiene que ver de manera precisa con la carga contaminante que esta presenta. Se precisan varias definiciones para las aguas residuales, y según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado ( (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017), el concepto más preciso fue definido por (Raschid-Sally y Jayakody, 2008, p. 1) y corresponde a: “Las aguas residuales se consideran como una combinación de uno o más de los siguientes: efluentes domésticos que consisten en aguas negras (excremento, orina y lodos fecales) y aguas grises (aguas servidas de lavado y baño); agua de establecimientos comerciales e instituciones, incluidos hospitales; efluentes industriales, aguas pluviales y otras escorrentías urbanas; y escorrentías agrícola, hortícola y acuícola”. Este concepto se considera uno de los más completos ya que se extiende en todos los procesos del ciclo del agua, lo cual incluye el agua de escorrentía, además las utilizadas en los sistemas agrícolas. Adicionalmente, la Real Academia de la Lengua (2018) define el agua residual como la “que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritus”. Estas resultan al combinarse líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de zonas residenciales e industriales, instituciones, actividades agropecuarias, aguas
  • 7. superficiales, subterráneas y de la lluvia (Lizarazo y Orjuela, 2013). En sí, las aguas residuales presentan algún tipo de contaminación, sea con sustancias químicas y/o microbiológicas, además cambios en su calidad y características físicas tales como color, olor, entre otros. Las aguas residuales no tratadas y dispuestas de manera directa sobre aguas superficiales pueden contaminar las fuentes agua disponibles para poblaciones aguas debajo de los puntos de disposición de las residuales, lo cual es una práctica muy común a lo largo de la historia. Además, las aguas contaminadas pueden traer problemas de salud (por reducción de agua potable, alimentos contaminados, o productos agrícolas de regadío, entre otros), al medio ambiente (afectación a la biodiversidad y degradación de los ecosistemas acuáticos, malos olores, bioacumulación), y a la economía (reducción de la productividad industrial, agrícola, pesca), por eso su tratamiento y descarga controlada son necesarios dentro de los planes de gestión del recurso hídrico. Cabe precisar que gran parte de las aguas residuales no son tratadas o los tratamientos no son suficientes para que pueda ser usada nuevamente, por lo cual es un problema grave que afecta directamente la disponibilidad del recurso (García, 2009). Es por eso, que desde cada sector, es decir desde los hogares, las empresas, las organizaciones, las naciones se debe tomar conciencia sobre el escaso acceso al agua dulce, el cual además de necesario para el desarrollo económico, también lo es para la naturaleza y ecosistemas naturales, siendo estos servicios fundamentales para el desarrollo sostenible de la población mundial (Fernández, y otros, 2006) Considerando lo anterior, se debe realizar tratamientos y actividades unitarios, con el objetivo de eliminar la mayor cantidad de elementos contaminantes, es decir se busca purificarla, o potabilizarla, para ser posteriormente consumida nuevamente en los procesos productivos y/o consumo humano. Dichos procesos son de tipo químico, biológico y/o físico. Para hacer el tratamiento de aguas residuales se debe contar con una planta, con las instalaciones necesarias para tratar el agua residual, el cuál consiste en un proceso de depuración donde se extraen los contaminantes y se acelera la descontaminación. El proceso inicia desde que el agua potable es utilizada y después arrojada al alcantarillado, en la planta se hace un pretratamiento físico, continua el tratamiento primario que puede ser físico o físico-químico, después se lleva a cabo el tratamiento secundario que es biológico, finalmente se hace el tratamiento avanzado donde se busca eliminar los nutrientes que favorecen el crecimiento de la flora acuática (INTERAPAS, s.f). El tratamiento del agua residual mediante plantas es el sistema más utilizado en Colombia para la depuración de aguas contaminadas.
  • 8. Las aguas residuales pueden provenir de diferentes fuentes: industriales y municipales principalmente. En el caso de las aguas residuales industriales se debe mencionar que en la mayor parte de los casos estas requieren de un tratamiento antes de ser dispuestas en el sistema de alcantarillado de los municipios, es importante precisar que los sistemas de tratamiento varían a partir de las características de estas aguas según la actividad industrial dónde sean producidas. Clasificación de aguas residuales Existen diferentes tipos de clasificaciones para las aguas residuales, a continuación se describen la clasificación más utilizada: Aguas residuales domésticas e industriales. Aguas residuales domésticas: Corresponden a aquellas obtenidas a partir del uso en fines higiénicos tales como uso en cocina, baños, lavandería. Generalmente, está constituida por sólidos suspendidos y coloidales, materia orgánica e inorgánica (DQO y DBO respectivamente), carbono orgánico total, nitrógeno, fosforo, bacterias, protozoarios y virus (Silva, Torres, & Madera, 2008). Aguas residuales industriales: Estas aguas provienen de instalaciones industriales o fábricas y puede generar alteraciones de las propiedades del agua. En general, debido a que los vertidos de origen industrial pueden traer una carga importante de contaminantes, los cuales varian de acuerdo al sector de producción, estan deben siempre tratarse de manera particular, y no disponerse al alcantarillado sin previo tratamiento. Parámetros de calidad del agua En general, el agua se caracteriza por presentar algunos parámetros indicadores de la calidad y estos se clasifican en parámetros físicos, químicos, biológicos y radiológicos (Rigola, 1990). Estos incluyen:  Parametros físicos: Sabor, olor, color, dureza, conductividad y resistividad.  Parámetros químicos: pH, dureza, alcalinidad, coloides, acidez mineral, sólidos disueltos, sólidos en suspensión, sólidos totales, residuo seco, cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos, fluoruros, sílice, bicarbonatos y carbonatos, otros componentes aniónicos, sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, metales tóxicos, gases disueltos.
  • 9.  Parámetros biológicos: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT).  Parámetros bacteriológicos: En general, se emplea un grupo de bacterias como indicadores de contaminación, y la no presencia de estas hace que el agua se considere potable en términos bacteriológicos. Las bacterias que se evalúan son: Escherichia coli, Estreptococos fecales y Clostridios (anaerobios y formadores de esporas). En Colombia para medir el grado de afectación o calidad de agua en las fuentes hídricas se tienen en cuenta la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), sólidos suspendidos totales y bacterias coliformes o microorganismos de la materia fecal. En la resolución 631 de 2015 se establece los límites máximos de vertimientos sobre recursos hídricos, exigiéndose que el agua tratada tenga concentraciones de DBO menores de 90 mg/l, pero para que esta se pueda considerar potable debe tener valores de DBO por debajo de 1,5 mg/l. En el caso de las aguas residuales municipales la medida esta entre 400 y 550 mg/l y en las industriales la concentración puede ser más de 10.000 mg/l, por lo que el diseño y construcción de las plantas de tratamiento varía de acuerdo a la topografía, densidad de la población y actividades del municipio, pudiéndo llegar a tener costos muy altos (Zambrano, 2017). 4.2. Tratamientos de aguas residuales Lo primero que debe tenerse claro es que el grado de tratamiento para las aguas residuales depende de los límites del vertido para el afluente; los tipos de tratamiento corresponden a: Pre-tratamientos, Primario, secundario y terciario o avanzado. Por su parte, cabe mencionar que los tratamientos a utilizar depende de la fuente, y además de las normas de calidad precisadas para cada localidad, y/o normas de limitación de vertidos (Ramalho R.S, 2003). Pretratamientos Los pretratamientos se ejecutan como un proceso de acondicionamiento de las aguas residuales, y tienen como principal objetivo la protección de la maquinaria, equipos, herramientas, infraestructura e instalaciones. Entre estos se encuentra el uso de rejas o tamices para la eliminación de los sólidos gruesos, trituradores en el cual se da el desmenuzamiento de los sólidos, los desarenadores para manejo de arenas y gravilla, desengrasadores para aceites y grasas y preaireación para el control de olores y mejoramiento del comportamiento hidráulico (Rojas, 2002).
  • 10. Tratamientos primarios Los tratamientos primarios consisten en la reducción de sólidos en suspensión (material flotante o sedimentable) o el acondicionamiento de las aguas residuales para ser descargada a sus receptores o pasar a los tratamientos secundarios. En estos se encuentra el cribado, el cual consiste en la separación de sólidos suspendidos a través de rejillas, y la limpieza se hace manual; en este proceso se puede eliminar entre el 5-25% de los sólidos suspendidos (Ramalho R.S, 2003) y también parte de la carga orgánica que puede representar entre el 25 y 40% del DBO (Rojas, 2002). Otro de los tratamientos consiste en sedimentación, proceso por el cual se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, y la remoción de solidos sedimentables puede alcanzar entre el 45 y 55% (Cedum, Unidad 3 del módulo Manejo integrado del agua, pp 47). Adicionalmente, dentro de este grupo se encuentran los tratamientos correspondientes a: flotación (mediante el cual se separan sólidos de baja densidad o partículas líquidas de una fase líquida mediante la introducción de un gas en fase líquida, en forma de burbuja) y neutralización (lo cual consiste en homogeneización lo cual consiste en mezclar las corrientes (ácidas y alcalinas) y control directo de pH, que consiste en la adición de ácidos(bases) para neutralizar las corrientes alcalinas o ácidas) (Ramalho R.S, 2003). Tratamientos secundarios Estos tratamientos son principalmente de tipo biológico, y mediante ellos se busca convertir la materia orgánica fina y/o disuelta en sólidos inorgánicos sedimentables que puedan ser removidos en tanques de sedimentación (Rojas, 2002). El objetivo de los tratamientos secundarios es remover el DBO soluble no removido en el tratamiento primario, además remover sólidos suspendidos. En general, en este tipo de tratamientos se remueve aproximadamente el 85% del DBO y los SS (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000). Los tratamientos biológicos más comunes corresponden a lodos activados y filtros percolados; otros son: lagunas aireadas, biodiscos y lagunas de estabilización (Rojas, 2002). Según el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico para Colombia ( (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000), un filtro percolador consiste en: “Un tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran mayoría de los casos de materiales sintéticos ó piedras de diversas formas,
  • 11. de alta relación área/volumen, sobre el cual son aplicadas las aguas residuales por medio de brazos distribuidores fijos o móviles. Alrededor de este lecho se encuentra adherida una población bacterial que descompone las aguas residuales a medida que éstas percolan hacia el fondo del tanque. Después de cierto tiempo, la capa bacterial adquiere un gran espesor y se desprende hidráulicamente del lecho de piedras para pasar luego a un clarificador secundario en donde se efectúa la separación de los lodos formados”. Por su parte, los lodos activados corresponden a: “un tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores. Esta alta concentración de microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado. Tratamientos terciarios Los tratamientos terciarios reciben también el nombre de tratamientos avanzados, y el objetivo es conseguir que el agua residual presente una mejor calidad a la obtenida en los tratamientos secundarios (Ramalho R.S, 2003). Es decir, mediante estos procesos se busca obtener efluentes con menor carga contaminante y que además pueda ser utilizado en otros usos tales como recreación, industrial, recarga de acuíferos, entre otros (Rojas, 2002). Son considerados como de desinfección. En general, están conformados por tratamientos físicos, químicos y biológicos y los más comunes son: Arrastre de amoniaco, Filtración, Destilación, Flotación, Congelación, Separación fase gas, Aplicación en suelo, Osmosis inversa, Porción, Carbón Activado, precipitación química, Precipitación química en lodo activado, Intercambio iónico, electroquímico, Electrodiálesis, Oxidación Química, Reducción, Asimilación bacteriana, Desnitrificación, Lagunas, Nitrificación-desnitrificación. Muchos de estos tratamientos no se emplean con frecuencia, y su aplicación depende de las exigencias de calidad de los efluentes de acuerdo con la normatividad específica de cada localidad. Los tratamientos químicos buscan la eliminación de elementos patógenos y reciben el nombre de desinfección; por su parte los biológicos incluyen el uso de plantas acuáticas para eliminar compontes orgánicos e inorgánicos. Entre los tratamientos físicos está el uso de temperatura, radiación ultravioleta, entre otros para eliminar y/o controlar elementos no deseables en las aguas residuales.
  • 12. En la Tabla 1 se relacionan los principales sistemas de tratamiento de aguas residuales según el tipo de contaminante que contienen. Tabla 1. Sistemas de tratamiento de aguas según los contaminantes que contienen Contaminante Sistema de tratamiento Desinfección Bacterias, protozoarios, virus y hongos Filtración Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido Sólidos suspendidos y sedimentables Coagulación con sulfato de aluminio o cal. Floculación con poliacrilamidas aniónicas. Sedimentación y filtración. Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido Fe y Mn Enmascarantes a base de tripolifosfatos, oxidación por cloración, oxidación con aire y ozono, coagulación y filtración. Hipoclorito de sodio, ozono o peróxido. La presencia de Fe y Mn puede interferir con la fotocatálisis. As Oxidación con aire y ozono, coagulación con cal, coagulación con compuestos de hierro, floculación con poliacrilamidas aniónicas, fraccionamiento, clarificación y filtración. Hipoclorito de sodio, ozono o peróxido. Sistema Tinep. Materia orgánica Coagulación con sulfato de aluminio o cal, floculación con poliacrilamidas aniónicas, sedimentación y filtración. Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido y radiación UV. Dureza Coagulación con cal, oxidación/coagulación/floculación/ Sistema TINEP, coagulación con compuestos de hierro o calcio, floculación con poliacrilamidas aniónicas, friccionamiento y filtración. Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido H2S Modificación del pH, desgasificación y filtración Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido, radiación UV Color, algas, humus, limos Coagulación con sulfato de aluminio o cal, floculación con poliacrilamidas aniónicas, sedimentación y filtración. Hipoclorito de sodio, fotocatalizadores, ozono o peróxido, radiación UV (si no existen fenoles o compuestos aromáticos) Metales Cr, Co, Li, Ni, Zn y otros Biorremediación Hipoclorito de sodio, ozono o peróxido Plaguicidas y nutrientes Fotocatalizadores, ozono o peróxido, radiación UV Fuente: Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. México D.F. México. (s.f)
  • 13. 4.3. Marco normativo A continuación se relacionan las normas ambientales que regulan la gestión para el manejo y tratamiento de las aguas residuales (Ver Tabla 2). Tabla 2. Normatividad relacionada con la gestión para el manejo y tratamiento de aguas residuales Norma Descripción Decreto 2811 de 1974 Establece el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En su capítulo II define la regulación cuando a la prevención y control de contaminación del recurso hídrico. Decreto 2811 de 1974 - Ley 9 de 1979 Denominada Código Sanitario Nacional, en su título I especifica los aspectos generales referentes a residuos líquidos. Decreto 1594 de 1984 Reglamenta sobre los usos del agua y residuos líquidos. Ley 99 de 1993 Establece la norma que reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, identifica en los municipios una función específica de "ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por los vertimientos municipales". Decreto 1753 de 1994 Reglamenta la ley 99/93 respecto a las Licencias Ambientales, específicamente para proyectos de construcción y operación de sistemas de alcantarillado, interceptores marginales, sistemas y estaciones de bombeo y plantas de tratamiento y disposición final de aguas residuales de las entidades territoriales. Ley 142 de 1994 Expide el régimen de los servicios públicos domiciliarios; establece que es competencia de los municipios asegurar que se preste de manera eficiente el servicio domiciliario de alcantarillado, el cual incluye el tratamiento y la disposición final de las aguas residuales (art 5). Reglamento de agua potable y saneamiento RAS (2000), título E, tratamiento de aguas residuales El Ministerio de Desarrollo Económico en la resolución 1096 de 2000 adopta el RAS como el documento técnico que fija los criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales entre otras obras de agua potable y saneamiento básico. Ley 715 de 2001 Establece el Sistema General de Participaciones constituido por los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales. Los artículos 3 y 76 establecen la "participación de propósito general" que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico, para los cuales corresponde a los municipios, entre otros programas, el de promover, financiar o cofinanciar proyectos de descontaminación de corrientes
  • 14. Norma Descripción afectados por vertimientos, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos. CONPES 3177 de 2002 Define las acciones y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales. Resolución 1433 de 2004 Se establece el plan de saneamiento y manejo de vertimientos. Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. CONPES 3810 de 2014 Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en zona rural. Resolución 1207 de 2014 Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. En el contexto de Gestión Integral del Recurso Hídrico el reúso del agua residual aparece como una estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua. Resolución 631 de 2015 – Aguas Residuales Domésticas Se establecen los valores máximos permisibles para el vertimiento en aguas superficiales o alcantarillados. Resolución número 1063 de 2016 Se establecen los requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación, así como de aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes Departamentales de Agua y de los programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Fuente: Adaptado de “análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales”. Universidad Pontifica Bolivariana (2008). Sin embargo, la aplicación de la legislación existente no se ha dado en muchos casos, por aspectos como debilidad institucional para fijar objetivos y metas de calidad ambiental, y llevar a cabo programas de control y seguimiento; insuficiente información existente y disponible; desconocimiento de las obligaciones ambientales pertinentes por parte de las personas y entes territoriales, insuficiencia de recursos financieros y falta de continuidad en el desarrollo de programas de asistencia técnica (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2004). 4.4. Aguas residuales en Colombia Gestión del recurso hídrico en Colombia En varias regiones del país se identifica problemas de salubridad y calidad de agua debido a que no se realiza tratamiento de aguas residuales industriales y/o domésticas. Es por eso, que el gobierno en compañía de algunos ministerios, a generado diferentes instrumentos los cuales incluyen la política de agua potable y saneamiento básico, la política ambiental, y el establecimiento de agendas
  • 15. conjuntas entre los diferentes ministerios (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación., 2004). En general, se presentan datos que permiten inferir que solo entre el 10 y 30% de las aguas residuales en Colombia son tratadas. Las regiones que aportan mayor cantidad al sistema de aguas no tratadas son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla. A su vez, el sector agrícola relaciona el mayor aporte de vertimientos, y también sobresalen sectores como el industrial y productores de alimentos. Estos datos, revelan a grandes rasgos la necesidad actual que presenta el país en relación al tratamiento de aguas residuales (ACUATECNICA, 2017). Estas aguas residuales estan causando contaminación de los ríos, aguas subterráneas, humedales y represas, lo que genera un gran daño y afectación a la salud de la población; y a pesar de esto, los sistemas de tratamiento de guas residuales en Colombia aún son muy incipientes, ya que solo se trata el 10% de estas y menos de una cuarta parte de los municipios cuenta con plantas de tratamiento, siendo los sistemas más utilizados la construcción de lagunas de estabilización (44%), sistemas de aireación extendida (9,4%) y filtros biológicos (7%) (Almudena, 2014). En relación a las aguas domésticas, entre las políticas de tratamiento de aguas residuales domésticas, en el año 2007, se estableció el decreto 1575 mediante el cual se estableció el sistema para la protección y control de la calidad de agua para consumo humano; sin embargo, teniendo presente el crecimiento poblacional que ha presentado el país en los últimos años, se evidencia falta de capacidad técnica, administrativa, operativa y además de infraestructura para tratar el tema de las aguas residuales, evidenciando que aproximadamente el 58% de las aguas negras en Colombia no reciben ningún tipo de tratamiento; cerca de 650 municipios no cuentan con planta de tratamientos de aguas residuales. Cabe precisar que según los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), para el año 2030 se espera que por lo menos el 70% de las aguas negras reciban algún tipo de tratamiento (Morales, 2018). En cuanto a las aguas residuales industriales, la Resolución 631 de 2015, la cual corresponde a la norma de vertimiento nacional, en la cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en los vertimientos puntuales de cuerpos de agua superficiales, y a los sistemas de alcantarillado público a nivel nacional. Se presenta también la clasificación de las actividades que generan dichas aguas en ochos sectores económicos correspondientes a: alcantarillado, agroindustria y ganadería, minería, hidrocarburos, elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación y manufactura de bienes, servicios y otras actividades (ACUATECNICA, 2017).
  • 16. Teniendo en cuenta lo anterior, cabe precisar que se reconoce que a nivel nacional existe un interés y trabajo en función de la gestión del recurso hídrico, pero debido a que los valores de aguas residuales tratadas son tan bajos, de deben anuar esfuerzos desde la institucionalidad y el gobierno para alcanzar las metas propuestas en el marco de los ODS. Gestión del recurso hídrico en Antioquia A nivel nacional, con base en cifras de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2017), tan solo el 48,2% de los municipios cuentan con sistemas de saneamiento o tratamiento de aguas residuales, representado en tan solo 541 municipios de los 1122 registrados en el DANE, tal como se muestra en la Figura 1. Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017). Figura 1. Cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales por departamento (2016). Con base en la información anterior, se destaca que Cundinamarca es el departamento con mayor cantidad de plantas de tratamiento (137 en total), Antioquia por su parte a 2016, contaba con 90 sin mencionar el proyecto en ejecución de la planta de aguas claras en el municipio de Bello. Planta que tendrá una capacidad de tratamiento de 5m3/seg y procesará más del 30% de las aguas
  • 17. residuales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. 2012). Fuente: Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. 2012 Figura 2. Plan de saneamiento grupo GEN - EPM Con base en cifras del Departamento Administrativo de Planeación, de las plantas de tratamiento con las que se cuentan en el país, tan solo un 10% de estas funcionan de manera adecuada, orientando su proceso a tratamientos secundarios mediante la implementación de lagunas de estabilización, sistemas de aireación y filtros biológicos. Respecto a servicios de alcantarillado, el tratamiento de aguas residuales es preocupante en todo el país toda vez que solo se trata el 25% de las aguas servidas en cuerpos de agua con un esperado impacto ambiental debido a las cargas de contaminantes. En el departamento de Antioquia se cuenta con dos grandes obras que prestan el servicios para el tratamiento de aguas, la planta de San Fernando (en el municipio de Itagüí) donde se reciben aguas industriales y residenciales del los municipios del sector sur del área metropolitana, efectuando un tratamiento secundario con la remoción de un 80 a 85% de la carga contaminante del agua previa disposiciónfinal en el rio Medellín.
  • 18. La otra obra, la constituye la planta de tratamientos del municipio de Bello en el norte del área metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se proyecta se inaugure en el presente año recibiendo las aguas residenciales, comerciales e industriales de Medellín y los municipios cercanos. Su capacidad triplicará la planta ubicada en el sur, y junto a ésta lograrán cubrir en un 95% el tratamiento de las aguas que se disponen en el río. Tanto a nivel departamental como nacional, resulta imperante el tratamiento de las aguas residuales con el fin de recuperar las cuencas que presentan mayor grado de contaminación. Son insuficientes los sistemas de tratamiento de aguas residuales además de presentar falencias en su operación, según informes de Superservicios (2014), en los municipios del país se presentan marcados inconvenientes en lo que a la operación y mantenimiento de las PTAR se refiere, dónde las principales causas se mencionan a continuación: - Insuficientes protocolos de operación y mantenimiento con base en lo establecido en el RAS 2000. - Inexistentes programas de control y seguimiento a los procesos en lo que a caracterización del agua se refiere. - El mantenimiento de los sistemas de tratamiento se llevan a cabo generalmente de manera empírica y sin orientación profesional. - En algunos casos no se cumple con lo establecido en los permisos de vertimientos y planes de saneamiento en lo que respecta a la disposiciónfinal de aguas residuales tratadas. A partir de cifras del Anuario Estadístico de Antioquia (2016), de los 125 municipios del departamento sólo el 46 % (58 municipios) realizan algún tipo de tratamiento de aguas residuales presentándose situaciones críticas en las Subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Occidente, Nordeste y Urabá, tal cómo se muestra en la Tabla 3. Una de las razones de la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en el departamente es la falta de presupuesto de las alcaldías, por lo que muchas de estas solo cuentan con sistemas de pretratamiento que no son suficientes para mitigar esta problemática. Además, el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) establece que las acciones se deben priorizar en el siguiente orden: abastecimiento, redes de alcantarillado, manejo y disposiciónde residuos y por último construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (Zambrano, 2017), lo que aumenta la problemática de los vertimientos de aguas residuales al no ser todavía un tema prioritario.
  • 19. Tabla 3. Plantas de tratamiento de aguas residuales por subregión en el departamento de Antioquia Subregión No de plantas % Valle de Aburra 1 1 1.7 Bajo Cauca 0 0 Magdalena Medio 3 5 Nordeste 4 6.7 Norte 5 8.5 Occidente 3 5 Oriente 22 37 Suroeste 17 29 Urabá 4 6.7 Total departamento 59 100 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. 2016. Pese a la cobertura y construcción e implementación de los sistemas de tratamiento en el departamento de Antioquia, aún persisten algunas problemáticas en los alcantarillados como: - Malos olores - Insuficiente capacidad hídrica - Contaminación de fuentes de agua - Redes obsoletas - Inundaciones en temporadas de lluvias intensas - Vertimiento directo de las viviendas en aguas superficiales Contaminación del agua y tipo de contaminantes en Antioquia Según registros de la Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación de Antioquia, se precisa la siguiente cobertura de sistemas de tratamientos de aguas residuales en algunas de las subregiones del departamento según las Corporación Autónoma Regional –CAR- de su jurisdicción: Tabla 4. Cobertura de sistemas de tratamiento de aguas residuales por jurisdicción según CAR 1 Es importante mencionar que la planta de tratamiento de Bello, en la zona norte del Valle de Aburrá aún no está en funcionamiento, pero su capacidad duplica la planta de la zona sur.
  • 20. Subregión por CAR Cobertura Consideraciones generales Oriente Jurisdicción CORNARE 73% Existen 22 plantas de tratamiento en 19 municipios - algunos como San Francisco tienen dos- de los 26 que hacen parte de la jurisdicción de la corporación ambiental Cornare. Los territorios que carecen de estas unidades son Argelia, Abejorral, San Rafael, Sonsón, Nariño y San Vicente. Centro de Antioquia Jurisdicción CORANTIOQUIA 51% En la actualidad existen 61 plantas de tratamiento de aguas residuales en 41 de los 80 municipios que hacen parte de la jurisdicción de Corantioquia, algunos de ellos tienen hasta tres plantas en su territorio, como los municipios de Caramanta y Jericó. En el centro del departamento las fuentes hídricas más afectadas son: el río Aburrá, en el Occidente antioqueño, contaminado por el crecimiento poblacional; el río San Juan, en el Suroeste, sobre el cual se vierte la contaminación del sector agropecuario; el río Amagá- Sinifaná, también del Suroeste, afectado por actividad agrícola y minera; y el río Medellín, el más contaminado de todo el departamento por aguas residuales domésticas e industriales de todo el Valle de Aburrá. Urabá Jurisdicción CORPOURABÁ 31% De los 19 municipios que se encuentran dentro de la jurisdicción de Corpourabá solo 6 cuentan con plantas de tratamiento para aguas residuales, según registros de la corporación ambiental. En esta región los cuerpos hídricos más afectados por contaminación son aquellos ubicados en Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó. Estos municipios del Eje Bananero son los más poblados y los que producen mayor contaminación sobre el recurso hídrico. A esto se suman los efectos de las altas temperaturas en la región, sobre todo en temporada seca, cuando los ríos bajan su caudal y la contaminación se hace más evidente. En los municipios de Turbo y Carepa existen sistemas de tratamiento, pero la falta de optimización estaría afectando el potencial de estas plantas. Medellín y área metropolitana - La planta San Fernando, en Itagüí, solo tiene capacidad para tratar el 20% de las aguas residuales de la ciudad. Ante la insuficiencia en el tratamiento del recurso hídrico, EPM está construyendo una nueva planta, Aguas Claras en Bello, la cual tendrá capacidad para tratar el 95% del alcantarillado de la ciudad, y quedará lista este año (2018).
  • 21. Subregión por CAR Cobertura Consideraciones generales Para el restante 5%, EPM planea construir hasta 2025 dos plantas más, una en el municipio de Girardota y otra en Barbosa, en el norte del Valle de Aburrá. Fuente: Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2018). Principales contaminantes de las aguas residuales Entre las propiedades físicas que caracterizan el agua residual se puede destacar el contenido de sólidos, la materia en suspensión, los sólidos sedimentables, la materia coloidal y los sólidos disueltos, entre otras características como el color, la turbidez, el olor, la densidad y la temperatura. En la Tabla 5 se destacan los contaminantes principales de las aguas residuales, su fuente y la importancia ambiental. Tabla 5. Principales contaminantes de las aguas residuales Contaminante Fuente Prospectiva ambiental Sólidos suspendidos Uso doméstico, industrial y agua infiltrada en la red. Causa depósitos de lodo y condiciones anaerobias en ecosistemas acuáticos, disminución de oxigeno disuelto. Compuestos orgánicos biodegradables Residuos líquidos domésticos e industriales Cauda degradación biológica, que incrementa la DBO y DQO en los cuerpos receptores y ocasiona condiciones indeseables. Microorganismos patógenos Residuos domésticos Enfermedades en la población Nutrientes Residuos domésticos e industriales Eutrofización Compuestos orgánicos refractarios Residuos industriales Alteración de propiedades físicas como el olor y el sabor, pueden ser tóxicos y carcinógenos. Metales pesados Residuos industriales, minería Tóxicos, pueden interferir con los sistemas de tratamiento y reúso del efluente. Sólidos inorgánicos disueltos Debido al uso industrial o doméstico Interfieren con el posible reúso del efluente.
  • 22. Fuente: Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2013).2 4.5. Oportunidades para el manejo de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales debe ser considerado como una necesidad en función de garantizar bienestar a nivel ambiental y social, además de la protección en la salud pública (Reynolds, 2002); aunque existen diferentes tipos de tratamientos, es preciso mencionar que cada localidad de acuerdo a sus necesidades específicas así como el presupuesto deberá optar por el o los tipos de tratamientos a seguir; cabe precisar que el objetivo de los tipos de tratamientos no es dejar aguas puras, sino disminuir su carga contaminante. Dentro de las oportunidades de manejo de las aguas residuales tratadas, se encuentran el re-uso para cultivos asociados a la producción de etanol y biodisel o en otras palabras bio-combustibles; esta alternativa de re-uso para riego se considera pertinente teniendo en cuenta que estos cultivos no son de consumo directo por el hombre. Adicionalmente cabe precisar que esta medida es una oportunidad en cuanto a la disponibilidad de agua teniendo presente que dichos cultivos se extienden en parte del Valle del Cauca, parte de la región oriental y parte de la región costa caribe, las cuales presentan déficit de disponibilidad hídrica a lo largo del año Otras ventajas del re-uso corresponden a: evitar la contaminación de fuentes hídricas superficiales, reducción en el uso de fertilizantes (por el contenido de nutrientes de estas aguas). (Lasso & Ramirez, 2011). Otras oportunidades del re-uso del agua se asocian a actividades que no son el uso potable, y entre las cuales se encuentran: riego de jardines, paisajes, parques públicos, campos de golf; también para enfriamiento en centrales eléctricas y refinerías de petróleo, en fábricas de papel, descarga de inodoros, control de polvo, construcción, concreto mezclado, lagos artificiales, entre otros; los beneficios incluyen disminuir la presión sobre los ecosistemas naturales y fuentes hídricas, reducción de vertimientos, reducción y menor contaminación (Oviedo, 2011). Cabe precisar que las aguas residuales han presentado un fuerte impulso en los últimos años, y se debe precisamente a que puede ser consideradas como una fuente o alternativa en relación con la disponibilidad del agua, pues además de contemplar el tratamiento, hoy en día se trabaja fuertemente en el tema de re- 2 Lizarazo Jenny y Orjuela Marha. (2013). Sistemas de plantas de tratamientos de aguas residuales en Colombia. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (2013).
  • 23. utilización, reciclado y recuperación de nutrientes. Se debe precisar que a partir del tratamiento de las aguas residuales se pueden verificar algunos subproductos que incluyen nutrientes y materia orgánica, entre otros (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017). En la actualidad se evidencia una fuerte presión sobre el recurso hídrico y con ello en la cantidad y la calidad, lo cual se debe entre otras razones al crecimiento de la población, al desarrollo urbanístico, al modelo económico en que vivimos; sumado a esto el cambio climático ha generado unas condiciones ambientales y físicas que influencian también el tema de la disponibilidad del agua. Esta condición de presión se prevé será más fuerte en unos cuantos años, con una demanda considerablemente mayor sobre el recurso hídrico y todos los recursos naturales. Adicionalmente existen otros factores de deterioro en la calidad lo cual incluye los vertimientos de aguas residuales sin tratar, la escorrentía de tierras agrícolas, y aguas residuales industriales con tratamientos inadecuados (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017). Según el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos: Aguas residuales un recurso no aprovechado, el ciclo de la gestión del agua se divide en cuatro fases las cuales corresponden a: Prevención o reducción de la contaminación en la fuente: lo cual corresponde a la vigilancia y control sobre la descarga de los contaminantes al medio ambiente. En general, es preferible siempre la prohibición y/o fiscalización del uso de ciertos contaminantes que las medidas correctivas, pue esta alternativa es más costosa y no necesariamente 100% eficaz en cuanto al control total del contaminante. Recolección y tratamiento de aguas residuales: A partir de sistemas ex situ donde los residuos son transportados a través de una red de alcantarillado a una planta de tratamiento de aguas residuales o punto de eliminación, o in situ lo cual corresponde a la acumulación de los residuos es letrinas o pozos sépticos. La utilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua: Se estima que la reutilización del agua tiene altas ventajas en términos económicos, si el punto de re-utilización se encuentra cerca del sitio de producción. La idea es obtener una calidad deseada o apropiada de acuerdo a la actividad en que será re-usada, lo cual favorece recuperar costos. Adicionalmente esto trae otros beneficios tales como disminuir la presión sobre el recurso hídrico (agua dulce), reciclar y reutilizar los nutrientes, así como mejorar las condiciones de los ecosistemas acuáticos para el desarrollo de la flora y la fauna.
  • 24. La recuperación de sub-productos útiles: Aunque es un campo poco explorado, las aguas residuales también son una fuente importante de recursos tales como energía y nutrientes. En la actualidad se han desarrollado tecnologías que permiten recuperar energía in situ mediante el proceso de tratamientos de lodos/biosólidos integrados en plantas de tratamientos de aguas residuales. También se han presentado avances en tecnología para la recuperación de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales o lodos; esto incluye la transformación de residuos sépticos en fertilizantes orgánicos u orgánicos-mineral. Considerando lo anterior, se prevé que en estos cuatro pasos existen alternativas en relación con la gestión del agua y disminuir así la presión sobre este recurso natural. 5. CONCLUSIONES  El agua es un recurso vital para la población mundial, y también lo es para los ecosistemas naturales. Teniendo en cuenta, que la mayor cantidad de acciones que genera el hombre están relacionadas con el recurso hídirco y esto tiene que ver de manera directa con el saneamiento básico, el agua potable, el desarrollo económico e incluso el industrial, por lo cual la gestión sobre dicho recurso podría garantizar la disponibilidad del recursos en cantidad y calidad para el tiempo presente, futuro y las generaciones futuras.  Las aguas que son utilizadas en actividades domésticas e industriales reciben el nombre de aguas residuales, las cuales deberían ser tratadas previamente a su descarga a los cuerpos de agua para tener un mayor control sobre las cargas de contaminantes y a su vez en la calidad del agua.  Las aguas contaminadas relacionan problemas a la humanidad lo cual incluye el tema de la salud por la reducción de agua potable, a su vez alimentos contaminados e incluso regadío de productos agrícolas. También al medio ambiente o los ecosistemas naturales en cuanto alteran las características físicas, químicas y/o biológicas de los cuerpos hídricos, afectado a su vez la biodiversidad, degradando los ecosistemas acuáticos, generando malos olores y aportando al tema de la bio-acumulación.  Se deben precisar acciones en relación con el tratamiento de las aguas residuales, ya que a nivel mundial se identifica que la mayoría de estas aguas son dispuestas sin control en las fuentes naturales y las que son tratadas no reciben el tratamiento adecuado.  En términos de normatividad ambiental, en Colombia se ha identificado gestión desde los entes administradores del recurso hídrico en relación con el manejo de los vertimientos de aguas domésticas e industriales, pero se
  • 25. identifica que falta desarrollar infraestructura para gran parte del país en relación al sistema de alcantarillado y a su vez plantas de tratamientos de aguas residuales.  Por su parte, la gestión sobre el recurso hídrico, principalmente sobre las aguas residuales, incluye el tema del tratamiento y además las alternativas de re-utilización en actividades industriales que no impliquen de manera directa el consumo humano, aunque debe ser también una alternativa a explorar.  Una gran proporción de municipios en Colombia no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo que mucho de los desechos siguen llendo directamente a las fuentes hídricas aumentando la contaminación, afectando la saluda y calidad del agua, y disminuyendo la calidad de vida de los pobladores. BIBLIOGRAFÍA ACUATECNICA. (05 de Junio de 2017). LA SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Obtenido de http://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales- colombia/ Almudena, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado de: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en- colombia-1142 Anuario Estadístico de Antioquia (2016) Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales. Universidad Pontifica Bolivariana (2008). Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencia a nivel global. Ingeniería Ambiental, 10(17), 111- 124. CEDUM (s.f). Unidad 3: Módulo de Manejo Integrado del agua. Universidad de Manizales, 91 pag. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. Recuperado de:
  • 26. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACI ONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_CO LOMBIA.pdf Fernández, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamiento avanzados de aguas residuales industriales. España: Informe de vigilancia tecnológica de la Universidad de Alcalá del Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía (CITME). García, L. (2009). Aguas residuales: Problemàtica y necesidad para un desarrollo sustentable. VirualPro Procesos Industriales, 1-2. Informes de Gestión Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2017). Informes de Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. (2012). INTERAPAS. (s.f). Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado de: http://www.interapas.gob.mx/Cultura/folletos/sistema_de_tratamiento_de_ag uas_residuales.pdf Lasso, J., & Ramirez, J. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para producción de biocombustibles en Colombia. El hombre y la maquinaria(36), 95-105. Lizarazo, J. M., y Orjuela, M. I. (2013). Sistemas de plantas de tratamimiento de aguas residuales en Colombia. (Trabajo de grado de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. (Junio de 2004). Plan Nacional de manejo de aguas residuales Municipales en Colombia-PMAR. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Dirección de gestión integral del recurso hídrico (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Dirección de Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico. Colombia. 124p.
  • 27. Ministerio de Desarrollo Económico, D. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: RAS 2000. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico. Morales, C. (09 de Marzo de 2018). Más de la mitad de las aguas negras no se tratan en Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de- vida/mas-de-la-mitad-de-las-aguas-negras-son-se-tratan-en-colombia Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reuso y reciclo de aguas residuales en aplicaciones industriales y municipales. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química. Ramalho R.S. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté. Real Academia Española [RAE]. (2018). Diccionario de lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 Reynolds, K. (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Identificación del problema. Agua Latinoamérica, 48-51. Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona: Marcombo. Rojas, R. (2002). Curso Internacional: Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Conferencia: Sistema de tratamiento de aguas residuales (pág. 19). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Académia Colombia de Ciencia, 23(88), 375-387. Silva, J., Torres, P., & Madera, C. (2008). Reuso de las aguas residuales domésticas en agricultura: una revisiòn. Agronomía Colombian, 26(2), 347-359. Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. México D.F. México. (s.f)
  • 28. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017). Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda . Mónica Guagnelli1 y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo S.C. México D.F. México. (s.f). WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París: UNESCO. Viceministerio de Ambiente, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente, 2010. Zambrano, D. (08 de marzo de 2017). 40% de municipios antioqueños no tratan sus aguas negras. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/municipios-de-antioquia-que-no- tratan-sus-aguas-negras-LD6104827