SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
Notas de los Autor
Este trabajo fue financiado por el integrante de grupo
CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
POR: Williams Catari huahuacondori
williamskamael@gmail.com
Introducción:
En este ensayo analizaremos las aportaciones planteada por el científico inglés
Charles Darwin y todos sus componentes que desembocan en la teoría del origen de
las especies a partir de la pregunta del origen de la vida sobre la tierra, la enorme
diversidad de formas que habitan el planeta, su origen y su comportamiento ha sido
siempre motivo de estudio. Darwin además puede ser reconocido como el padre de
los conocimientos del comportamiento animal, que hoy en día conforman una
disciplina que lleva por nombre etología, lo que es anecdótico puesto que para su
época, la etología aún no se desarrollaba.
Palabras clave: selección natural, adaptación, eficacia biológica, origen del
comportamiento.
Marco teórico:
Somos gracias a un desarrollo biológico que llamamos Selección Natural. La teoría
de la evolución biológica por selección natural expuesta por primera vez por el inglés
Charles Darwin (1859) es probablemente la idea más revolucionaria de la historia del
pensamiento humano
Gráfico 1
El naturalista británico, Charles Darwin (1809-82) introdujo en su libro El origen de las
especies (1859) dos ideas revolucionarias: la evolución biológica y la selección
natural. En 1873 Carles Darwin pública se le atribuye principalmente sus grandes
Hallazgos biológicos y haber desarrollado la teoría de la evolución por selección
natural, que tendría gran relevancia para la biología de nuestros días, la importancia
del comportamiento fue siempre una constante en la obra del autor del Origen de las
Especies. A lo largo de toda su obra se puede entresacar su concepción acerca de
los aspectos psicológicos, es en La expresión del comportamiento en los animales y
el hombre donde desarrolla sus ideas principales psicológicas con mayor realce,
claridad y exhaustividad, gracias a las aportaciones del autor se puso las bases para
la biología moderna.
Muy pocos personas alguna vez se preguntaron cómo funciona el mecanismo
biológico dentro de nosotros, o como se manifiesta el comportamiento en una persona
o animal. Es como si fuera que la selección natura al crear seres inteligentes ocultara
el principio de creación. La idea más relevante de toda la teoría de la evolución de las
especies es que tenemos un antepasado en común como en algún momento del
pasado, hace casi 5 mil millones de años.
Ninguna de las teorías ha producido tanta polémica acerca del origen de las
especies, dentro de las ciencias prácticas, nadie discute de la realidad del hecho
evolutivo, lo que causa contradecía es de que manera ha sido desarrollado si fue de
forma lenta, gradual o atreves de grandes saltos que se ha dado en momentos
concretos, pero las discusiones más airados se dan fuera del plano científico. Hoy en
día los debates más grandes intensos se dan entre ciencia y religión es que se hace
referencia a la compatibilidad entre la teoría científica evolutiva y la doctrina religiosa.
Después de un periodo de tiempo de la publicación de la obra de la selección natural
siguen abiertos hasta nuestros días, quizás, incluso ahora con mayor fuerza. Pero
para q cause tanta controversia ¿quién fue realmente charles Darwin? ¿Cuál fue su
intención?
En 1809 Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet (1744-1829), conocido también
como el Caballero de Lamarck, publicaba su obra donde el expuso sus teorías
evolucionistas: La philosophie zoologique. El 12 de febrero de ese mismo año nacía
Charles Robert Darwin; y lo hacía en una familia acomodada de Shrewsbury capital
del condado de Shropshire, al oeste de Inglaterra y cerca del País de Gales. Fue el
quinto de seis hermanos, cuatro chicas y dos chicos. Su padre, Robert Waring Darwin
(1766-1848) era, un médico de gran prestigio, lo mismo que su abuelo paterno
Erasmus Darwin (1731-1802), quien había escrito un poema en el que apostaba por
una visión evolutiva de la vida. Su madre, Susannah Wedgwood (1765-1817), era hija
de Josiah Wedgwood I, un ceramista famoso de Maer que había triunfado con el inicio
de la revolución industrial.
Para imponer su teoría de la evolución Carles Darwin tuvo que proponer una nueva
forma de ver la creación del ser humano. En el tiempo de Darwin las especies se
consideraban entidades fijase inmutables, representaban a un tipo espiritual, la idea
perfecta de la mente de su creador. Las formas distintas que se presentaba en la
conducta o en la fisiología del organismo de las especies no eran más que solo
imperfecciones, errores en la encarnación de la idea del surgimiento de las especies
en general. La variación en el seno de las poblaciones de las especies es lo único
real, es lo esencial de la evolución, a partir de la que se va a crear toda la diversidad
biológica (Fig. 2). Son las diferencias que existen entre los organismos de una
determinada especie las que, al amplificarse en el espacio y en el tiempo, producirán
nuevas poblaciones, nuevas especies, y por extensión, toda la diversidad biológica.
Gráfico 2
Bajo la visión darwiniana, la variación es la única realidad de las especies. No hay
un color de piel en la especie humana ideal o arquetípica. Cada individuo con su
variación característica es un elemento esencial de nuestra especie. Desde un punto
de vista poblacional la evolución se entiende como un proceso estadístico de
transformación de las variantes genéticas de una población. El adjetivo genético aquí
no es innecesario ya que el material genético es lo que transfieren los organismos a
sus descendientes. Bajo este enfoque la selección natural es tan sólo uno de los
factores de evolución, puesto que otros factores, tales como la deriva genética al azar,
la migración entre poblaciones, o la mutación genética, pueden también producir
cambios genéticos en las poblaciones. Pero, la selección natural es el único proceso
conocido que permite explicar las adaptaciones de los organismos al medio que los
rodea, y por eso ocupa una posición central en la Biología Evolutiva.
La evolución diversificadora a partir de ancestros comunes como resultado
de la selección natural.
La diferenciación de lamarckiana interno/externo, no es idóneo para explicar el
cambio de las formas, ya que tiene riegos de ocasionar gran confusión entre ontogenia
y filogenia, en medio de lo individual y lo poblacional con un gran riesgo de perder la
contingencia macro evolutiva, en la obra del charles Darwin “el origen de las especies”
se manifiestan con mayor intensidad los rasgos distintivos del darwinismo oficial, ya
que en ahí se manifiestan la distinción entre lo individual y lo poblacional, dicha
distinción que asignó un grado de mayor realcé y profundidad de la teoría de la
evolución.
Para el autor la existencia de organismos semejantes es una prueba de su
procedencia es a partir de un antepasado en común y que en el periodo embrionario
pasaron en una etapa en que es indistinguible. Uno de los puntos más distintivos del
darwinismo deriva de las experiencias empíricas con el proceso de selección
engañosa por un cruzamiento ya dirigido en un estado de domesticación que en unas
cuantas generaciones pueden lograr la fabricación de nuevas razas. Para Darwin esto
era prueba suficiente de la que tenía la selección artificial, dirigida desde fuera por un
seleccionador externo, que establece un factor determinante para la obtención de una
nueva especie en particular.
"Pero si ocurren variaciones útiles para cualquier ser orgánico, seguramente los
individuos así caracterizados tener la mejor oportunidad de ser preservado en la lucha
por la vida; y del fuerte principio de herencia tenderán a producir descendientes
caracterizados de manera similar. Este principio de preservación, He llamado, en aras
de la brevedad Selección Natural” (darwin, 1859, pág. 86)
Es decir, si la variación se fija, la variación ventajosa en la lucha se preserva y este
principio en virtud del cual toda variación ligera si es útil se conserva, se denomina
selección natural por comparación con la capacidad de selección del hombre. En
ambos casos natural y artificial (cruce dirigido) la selección es externa al organismo.
La selección natural es externa al individuo en cuanto es un fenómeno de la población
en su competencia por los recursos.
"La selección natural es un examen diario y por horas, en todo el mundo, cada
variación, incluso la el más leve; rechazando lo que es malo, preservando y sumando
todo lo que es bueno; silenciosa e insensiblemente trabajando, cuando y donde sea
que la oportunidad lo permita, en la mejora de cada ser orgánico en relación con sus
condiciones de vida orgánicas e inorgánicas " (darwin, 1859, págs. 126-127),
Por otro lado el darwinismo señala que las especies que se han mantenido sin
ningún cambio, aunque vivan en condiciones diferentes, en climas diferentes y que
por esa razón se inclinaba a adjudicarle menos peso a la acción directa de las
condiciones del medio que a una tendencia a variar debida a causas o leyes que
ignoramos. De este modo, la selección natural se convierte en la ley universal que
explica el orden y el equilibrio y la armonía en el ajuste de las producciones de la
naturaleza. Esta es la escuela del Darwinismo oficial que a pesar de Darwin, colocó
en un segundo lugar la búsqueda de causas internas, de naturaleza embriológica,
para explicar el proceso evolutivo. Por cuestiones netamente ideologías. Darwin ha
sido propuesto como uno de los continuadores de la revolución científica que impuso
la acción mecánica de la naturaleza.
"Otros han objetado que el término selección implica una elección consciente en
los animales que se vuelven modificado; e incluso se ha instado a que, como las
plantas no tienen voluntad, la selección natural no es aplicable para ellos En el sentido
literal de la palabra, sin duda, la selección natural es un término falso... Se ha dicho
que hablo de selección natural como un poder activo o Deidad; pero quien objeta a un
autor hablando de la atracción de la gravedad como gobernante de los movimientos
de los planetas? Todos saben lo que significa e implicado por tales expresiones
metafóricas; y son casi necesarios para la brevedad. Así que de nuevo es difícil de
evitar personificando la palabra naturaleza” (Darwin, 1859, págs. 91-92).
Esta alegoría fue un gran alejamiento de Darwin en la que no solamente vio en la
competencia por recursos escasos el factor regulador de las poblaciones naturales,
sino que también intuyó su similitud con los procesos de selección artificial. Pero la
metáfora no ha dado todo lo que podía dar, porque se quedó a medio camino
desconociendo una agencia selectiva a nivel de los organismos individuales, por temor
a equipararla a una “elección consciente”. En consecuencia, Darwin prefirió dejarla
como la fuerza externa impuesta por la escasez o como el filtro que deja pasar a unos
y retiene a otros.
Conclusión
Existen innumerables dudas sobre el origen del hombre y el poblamiento del
planeta tierra, alguna de las tantas teorías existentes nos llevan al primer hombre en
África. La ciencia con los científicos y las iglesias se contraponen sobre el origen del
hombre. Ahora bien es un hecho que existimos, ¿hemos evolucionado a lo largo del
tiempo?, ¿somos productos de una creación? ¿Por alguna razón hemos
evolucionado?, somos animales y hemos evolucionado a partir de un antepasado en
común probablemente de los chimpancés, pero claro está que somos distinto a los
demás especies, El lenguaje, la cultura y la capacidad de razonar han cambiado, las
reglas del juego de la Evolución. No obstante, estas características han surgido
probablemente como adaptaciones a un ambiente dado y constituyen una parte
esencial de nuestro fenotipo.
Podemos llegar a afirmar después de haber realizado el ensayo, que como se
pensaba que muchos años, estaba incorrecto que el hombre había evolucionado a
partir de los homínidos, monos, sino con ellos compartimos un antepasado en común,
pero ni el hombre y el mono descienden de uno mismo.
Bibliografía
darwin, c. (1859). el origen de las especies. mexico: Universidad Nacional Autónoma
de México; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Academia
Mexicana de la Ciencias; Los libros de la Catarata.
Darwin, C. (1859). el origen de las especies. mexico: Universidad Nacional
Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científicas;
Academia Mexicana de la Ciencias; Los libros de la Catarata. Recuperado el
20 de 05 de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
Fernanda Reyes
 
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacionalVariables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Ruba Kiwan
 
Conciencia e Intuición
Conciencia e IntuiciónConciencia e Intuición
Conciencia e Intuición
JammyIbarra
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 
15. historia de la vida en la tierra
15. historia de la vida en la tierra15. historia de la vida en la tierra
15. historia de la vida en la tierrabioiesarcareal
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?¿Qué es la Psicología?
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogandreameli
 
Conductismo de Skinner
Conductismo de SkinnerConductismo de Skinner
Conductismo de Skinner
Albert Blackson
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMO CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
M Diana L. Moreno
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialtormenta22
 
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA EL MANEJO DE PERSONAL
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA  EL MANEJO DE PERSONALABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA  EL MANEJO DE PERSONAL
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA EL MANEJO DE PERSONAL
Rosa Nubia Estupiñan Guerrero
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Jp-cell Reparaciones
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
El movimiento psicoanalítico y la psicología social
El movimiento psicoanalítico y la psicología socialEl movimiento psicoanalítico y la psicología social
El movimiento psicoanalítico y la psicología socialGema Lopez Vazquez
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
Teach for All
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
 
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacionalVariables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
 
Conciencia e Intuición
Conciencia e IntuiciónConciencia e Intuición
Conciencia e Intuición
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
15. historia de la vida en la tierra
15. historia de la vida en la tierra15. historia de la vida en la tierra
15. historia de la vida en la tierra
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?
 
Estructura politica
Estructura politicaEstructura politica
Estructura politica
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 
Conductismo de Skinner
Conductismo de SkinnerConductismo de Skinner
Conductismo de Skinner
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMO CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA EL MANEJO DE PERSONAL
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA  EL MANEJO DE PERSONALABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA  EL MANEJO DE PERSONAL
ABRAHAM MASLOW IMPORTANTES APORTES PARA EL MANEJO DE PERSONAL
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
El movimiento psicoanalítico y la psicología social
El movimiento psicoanalítico y la psicología socialEl movimiento psicoanalítico y la psicología social
El movimiento psicoanalítico y la psicología social
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
 

Similar a 18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA

Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
MCARRANZA2
 
Teorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - MonografíasTeorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - Monografías
MariafeET
 
Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)
Nallely Sandoval
 
El pensamiento antropológico
El pensamiento antropológicoEl pensamiento antropológico
El pensamiento antropológico
Bagoas de Persia
 
Teorías darwin wallace
Teorías darwin wallaceTeorías darwin wallace
Teorías darwin wallace
Ruben Guerra
 
Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.
gabrielacasasola1
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
Rafa M. P.
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
baltube
 
Darwin y la selección natural
Darwin y la selección naturalDarwin y la selección natural
Darwin y la selección natural
Ángel Vega Ortiz
 
Bc teoría celular (3)
Bc teoría celular (3)Bc teoría celular (3)
Bc teoría celular (3)usssec1
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinNicolás Quintas
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
JosLuisRiveraRodrigu
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
BRAYAN AUQUI CHAVEZ
 

Similar a 18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA (20)

Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
 
Teorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - MonografíasTeorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - Monografías
 
Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)
 
El pensamiento antropológico
El pensamiento antropológicoEl pensamiento antropológico
El pensamiento antropológico
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 
Teorías darwin wallace
Teorías darwin wallaceTeorías darwin wallace
Teorías darwin wallace
 
Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Darwin y la selección natural
Darwin y la selección naturalDarwin y la selección natural
Darwin y la selección natural
 
Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8
 
Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Bc teoría celular (3)
Bc teoría celular (3)Bc teoría celular (3)
Bc teoría celular (3)
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
 
La evolución biológica
La evolución biológicaLa evolución biológica
La evolución biológica
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA

  • 1. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA Notas de los Autor Este trabajo fue financiado por el integrante de grupo CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA POR: Williams Catari huahuacondori williamskamael@gmail.com Introducción: En este ensayo analizaremos las aportaciones planteada por el científico inglés Charles Darwin y todos sus componentes que desembocan en la teoría del origen de las especies a partir de la pregunta del origen de la vida sobre la tierra, la enorme diversidad de formas que habitan el planeta, su origen y su comportamiento ha sido siempre motivo de estudio. Darwin además puede ser reconocido como el padre de los conocimientos del comportamiento animal, que hoy en día conforman una disciplina que lleva por nombre etología, lo que es anecdótico puesto que para su época, la etología aún no se desarrollaba. Palabras clave: selección natural, adaptación, eficacia biológica, origen del comportamiento. Marco teórico: Somos gracias a un desarrollo biológico que llamamos Selección Natural. La teoría de la evolución biológica por selección natural expuesta por primera vez por el inglés Charles Darwin (1859) es probablemente la idea más revolucionaria de la historia del pensamiento humano Gráfico 1 El naturalista británico, Charles Darwin (1809-82) introdujo en su libro El origen de las especies (1859) dos ideas revolucionarias: la evolución biológica y la selección natural. En 1873 Carles Darwin pública se le atribuye principalmente sus grandes
  • 2. Hallazgos biológicos y haber desarrollado la teoría de la evolución por selección natural, que tendría gran relevancia para la biología de nuestros días, la importancia del comportamiento fue siempre una constante en la obra del autor del Origen de las Especies. A lo largo de toda su obra se puede entresacar su concepción acerca de los aspectos psicológicos, es en La expresión del comportamiento en los animales y el hombre donde desarrolla sus ideas principales psicológicas con mayor realce, claridad y exhaustividad, gracias a las aportaciones del autor se puso las bases para la biología moderna. Muy pocos personas alguna vez se preguntaron cómo funciona el mecanismo biológico dentro de nosotros, o como se manifiesta el comportamiento en una persona o animal. Es como si fuera que la selección natura al crear seres inteligentes ocultara el principio de creación. La idea más relevante de toda la teoría de la evolución de las especies es que tenemos un antepasado en común como en algún momento del pasado, hace casi 5 mil millones de años. Ninguna de las teorías ha producido tanta polémica acerca del origen de las especies, dentro de las ciencias prácticas, nadie discute de la realidad del hecho evolutivo, lo que causa contradecía es de que manera ha sido desarrollado si fue de forma lenta, gradual o atreves de grandes saltos que se ha dado en momentos concretos, pero las discusiones más airados se dan fuera del plano científico. Hoy en día los debates más grandes intensos se dan entre ciencia y religión es que se hace referencia a la compatibilidad entre la teoría científica evolutiva y la doctrina religiosa. Después de un periodo de tiempo de la publicación de la obra de la selección natural siguen abiertos hasta nuestros días, quizás, incluso ahora con mayor fuerza. Pero para q cause tanta controversia ¿quién fue realmente charles Darwin? ¿Cuál fue su intención?
  • 3. En 1809 Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet (1744-1829), conocido también como el Caballero de Lamarck, publicaba su obra donde el expuso sus teorías evolucionistas: La philosophie zoologique. El 12 de febrero de ese mismo año nacía Charles Robert Darwin; y lo hacía en una familia acomodada de Shrewsbury capital del condado de Shropshire, al oeste de Inglaterra y cerca del País de Gales. Fue el quinto de seis hermanos, cuatro chicas y dos chicos. Su padre, Robert Waring Darwin (1766-1848) era, un médico de gran prestigio, lo mismo que su abuelo paterno Erasmus Darwin (1731-1802), quien había escrito un poema en el que apostaba por una visión evolutiva de la vida. Su madre, Susannah Wedgwood (1765-1817), era hija de Josiah Wedgwood I, un ceramista famoso de Maer que había triunfado con el inicio de la revolución industrial. Para imponer su teoría de la evolución Carles Darwin tuvo que proponer una nueva forma de ver la creación del ser humano. En el tiempo de Darwin las especies se consideraban entidades fijase inmutables, representaban a un tipo espiritual, la idea perfecta de la mente de su creador. Las formas distintas que se presentaba en la conducta o en la fisiología del organismo de las especies no eran más que solo imperfecciones, errores en la encarnación de la idea del surgimiento de las especies en general. La variación en el seno de las poblaciones de las especies es lo único real, es lo esencial de la evolución, a partir de la que se va a crear toda la diversidad biológica (Fig. 2). Son las diferencias que existen entre los organismos de una determinada especie las que, al amplificarse en el espacio y en el tiempo, producirán nuevas poblaciones, nuevas especies, y por extensión, toda la diversidad biológica.
  • 4. Gráfico 2 Bajo la visión darwiniana, la variación es la única realidad de las especies. No hay un color de piel en la especie humana ideal o arquetípica. Cada individuo con su variación característica es un elemento esencial de nuestra especie. Desde un punto de vista poblacional la evolución se entiende como un proceso estadístico de transformación de las variantes genéticas de una población. El adjetivo genético aquí no es innecesario ya que el material genético es lo que transfieren los organismos a sus descendientes. Bajo este enfoque la selección natural es tan sólo uno de los factores de evolución, puesto que otros factores, tales como la deriva genética al azar, la migración entre poblaciones, o la mutación genética, pueden también producir cambios genéticos en las poblaciones. Pero, la selección natural es el único proceso conocido que permite explicar las adaptaciones de los organismos al medio que los rodea, y por eso ocupa una posición central en la Biología Evolutiva. La evolución diversificadora a partir de ancestros comunes como resultado de la selección natural. La diferenciación de lamarckiana interno/externo, no es idóneo para explicar el cambio de las formas, ya que tiene riegos de ocasionar gran confusión entre ontogenia y filogenia, en medio de lo individual y lo poblacional con un gran riesgo de perder la contingencia macro evolutiva, en la obra del charles Darwin “el origen de las especies” se manifiestan con mayor intensidad los rasgos distintivos del darwinismo oficial, ya que en ahí se manifiestan la distinción entre lo individual y lo poblacional, dicha distinción que asignó un grado de mayor realcé y profundidad de la teoría de la evolución. Para el autor la existencia de organismos semejantes es una prueba de su procedencia es a partir de un antepasado en común y que en el periodo embrionario pasaron en una etapa en que es indistinguible. Uno de los puntos más distintivos del darwinismo deriva de las experiencias empíricas con el proceso de selección engañosa por un cruzamiento ya dirigido en un estado de domesticación que en unas cuantas generaciones pueden lograr la fabricación de nuevas razas. Para Darwin esto
  • 5. era prueba suficiente de la que tenía la selección artificial, dirigida desde fuera por un seleccionador externo, que establece un factor determinante para la obtención de una nueva especie en particular. "Pero si ocurren variaciones útiles para cualquier ser orgánico, seguramente los individuos así caracterizados tener la mejor oportunidad de ser preservado en la lucha por la vida; y del fuerte principio de herencia tenderán a producir descendientes caracterizados de manera similar. Este principio de preservación, He llamado, en aras de la brevedad Selección Natural” (darwin, 1859, pág. 86) Es decir, si la variación se fija, la variación ventajosa en la lucha se preserva y este principio en virtud del cual toda variación ligera si es útil se conserva, se denomina selección natural por comparación con la capacidad de selección del hombre. En ambos casos natural y artificial (cruce dirigido) la selección es externa al organismo. La selección natural es externa al individuo en cuanto es un fenómeno de la población en su competencia por los recursos. "La selección natural es un examen diario y por horas, en todo el mundo, cada variación, incluso la el más leve; rechazando lo que es malo, preservando y sumando todo lo que es bueno; silenciosa e insensiblemente trabajando, cuando y donde sea que la oportunidad lo permita, en la mejora de cada ser orgánico en relación con sus condiciones de vida orgánicas e inorgánicas " (darwin, 1859, págs. 126-127), Por otro lado el darwinismo señala que las especies que se han mantenido sin ningún cambio, aunque vivan en condiciones diferentes, en climas diferentes y que por esa razón se inclinaba a adjudicarle menos peso a la acción directa de las condiciones del medio que a una tendencia a variar debida a causas o leyes que ignoramos. De este modo, la selección natural se convierte en la ley universal que explica el orden y el equilibrio y la armonía en el ajuste de las producciones de la naturaleza. Esta es la escuela del Darwinismo oficial que a pesar de Darwin, colocó en un segundo lugar la búsqueda de causas internas, de naturaleza embriológica, para explicar el proceso evolutivo. Por cuestiones netamente ideologías. Darwin ha sido propuesto como uno de los continuadores de la revolución científica que impuso la acción mecánica de la naturaleza. "Otros han objetado que el término selección implica una elección consciente en los animales que se vuelven modificado; e incluso se ha instado a que, como las plantas no tienen voluntad, la selección natural no es aplicable para ellos En el sentido literal de la palabra, sin duda, la selección natural es un término falso... Se ha dicho que hablo de selección natural como un poder activo o Deidad; pero quien objeta a un
  • 6. autor hablando de la atracción de la gravedad como gobernante de los movimientos de los planetas? Todos saben lo que significa e implicado por tales expresiones metafóricas; y son casi necesarios para la brevedad. Así que de nuevo es difícil de evitar personificando la palabra naturaleza” (Darwin, 1859, págs. 91-92). Esta alegoría fue un gran alejamiento de Darwin en la que no solamente vio en la competencia por recursos escasos el factor regulador de las poblaciones naturales, sino que también intuyó su similitud con los procesos de selección artificial. Pero la metáfora no ha dado todo lo que podía dar, porque se quedó a medio camino desconociendo una agencia selectiva a nivel de los organismos individuales, por temor a equipararla a una “elección consciente”. En consecuencia, Darwin prefirió dejarla como la fuerza externa impuesta por la escasez o como el filtro que deja pasar a unos y retiene a otros. Conclusión Existen innumerables dudas sobre el origen del hombre y el poblamiento del planeta tierra, alguna de las tantas teorías existentes nos llevan al primer hombre en África. La ciencia con los científicos y las iglesias se contraponen sobre el origen del hombre. Ahora bien es un hecho que existimos, ¿hemos evolucionado a lo largo del tiempo?, ¿somos productos de una creación? ¿Por alguna razón hemos evolucionado?, somos animales y hemos evolucionado a partir de un antepasado en común probablemente de los chimpancés, pero claro está que somos distinto a los demás especies, El lenguaje, la cultura y la capacidad de razonar han cambiado, las reglas del juego de la Evolución. No obstante, estas características han surgido probablemente como adaptaciones a un ambiente dado y constituyen una parte esencial de nuestro fenotipo. Podemos llegar a afirmar después de haber realizado el ensayo, que como se pensaba que muchos años, estaba incorrecto que el hombre había evolucionado a partir de los homínidos, monos, sino con ellos compartimos un antepasado en común, pero ni el hombre y el mono descienden de uno mismo.
  • 7. Bibliografía darwin, c. (1859). el origen de las especies. mexico: Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Academia Mexicana de la Ciencias; Los libros de la Catarata. Darwin, C. (1859). el origen de las especies. mexico: Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Academia Mexicana de la Ciencias; Los libros de la Catarata. Recuperado el 20 de 05 de 2018