SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
el suelo
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
EDIFICIO
IMPOSICIONES MEDIO
NECESIDADES HOMBRE
REQUERIMIENTOS EDIFICIO
MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL
MEDIO AMBIENTE NATURAL
CLIMA
SUELO
TOPGRAFIA
HIDROGRAFIA
FLORA Y FAUNA
SUELOS
Características básicas
Composición interna
Propiedades
Clasificación
Problemas que puede
presentar el suelo
FUNDACIONES
Corrida
Aislada
Placa o losa
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN TERRENO SON:
EN SU PARTE TOPOGRÁFICA:
Pendientes, desniveles con respecto a las vías de acceso, conexiones a las
uniones domiciliarias de agua, alcantarillado.
Fortalezas y debilidades.
EN SU PARTE RESISTENCIA:
Resistencia media de trabajo, medida en varias calicatas dadas por el calculista.
Profundidad factible del sello de fundación.
Zonas de relleno y napas freáticas. Capacidad de eliminar aguas lluvias.
Permeabilidad.
EN SU EQUIPAMIENTO:
Agua potable, alcantarillado,luz, fuerza, vías de acceso, etc.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
NO SE CONSTRUYE NINGUNA
ESTRUCTURA QUE NO SE APOYE
FUNDAMENTALMENTE EN EL
TERRENO
Lo importante de conocer y estudiar el
terreno, y específicamente el suelo:
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
EL TIPO DE APOYO QUE SE DISEÑE
DEPENDE DE
A.- Características del suelo en términos de:
- Componentes
- Resistencia versus profundidad
- Aguas subterráneas
- Contracción
B.- Dimensión y tipo de estructura de la
obra a construir en términos de:
- Forma de llegar al suelo
- Magnitud de cargas
- Capacidad de absorber
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Se denomina suelo a todo el espesor de la corteza que se encuentra afectado por la
actividad normal del hombre, hasta donde llega la erosión y que dicho espesor esté
compuesto por roca suelta.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS
PARTICULAS GRUESAS:
Granos de cuarzo que no han sufrido transformación química, son inertes y dan
resistencia a la compresión.
Sus tamaños varían entre 0.02 y los 200 mm. entre las arenas finas y los bolones.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
LIMO:
Partículas muy finas, inertes, con un tamaño variable entre los 0.02 y los 0.002 mm.
Forman parte de los finos lavables.
ARCILLAS:
Corpúsculos menores de 0.002 mm. Son silicatos hidratados de Alúmina con
impurezas. Son aglomerantes, resistentes en estado seco que pierden cohesión al
estar empapadas en agua.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
SULFATOS, SALES COLOIDES:
Determinan agresividad del suelo y estabilidad del mismo en el tiempo (sales
solubles).
AGUA:
Determina adherencia de los suelos y su característica de plasticidad.
Suelos sólidos, semisólidos, plásticos y líquidos.
CONTENIDOS ORGANICOS:
Indeseables para suelos de fundación dado que tienden a transformarse, produciendo
huecos y posterior asentamiento
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS
FRICCIÓN INTERNA:
Fuerza que impide el deslizamiento de un
grano sobre otro.
COHESIÓN:
Por presencia de arcillas y sus
propiedades de atracción molecular.
COMPRESIBILIDAD:
Capacidad de disminuir volumen en
presencia de fuerzas.
ELASTICIDAD:
Capacidad de recuperar volumen original
al desaparecer las fuerzas.
CAPILARIDAD:
Capacidad de absorber agua por huecos
producidos por acomodación de granos.
TEXTURA:
Según tipo y característica de los
componentes.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN POR COMPOSICIÓN
CLASIFICACION POR GRANULOMETRIA
CLASIFICACIÓN SEGÚN RESISTENCIA DEL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
El criterio unificado (U.S.C.S.) indica:
G: Grava
C: Arcilla
S: Arena
O: Orgánico
M: Limo
Pt: Turva o tierra de hoja
CLASIFICACIÓN POR COMPOSICIÓN:
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
ARCILLA 0.002 mm.
LIMO 0.002 a 0.02 mm.
ARENA FINA 0.02 a 0.2 mm.
ARENA GRUESA 0.2 a 2.0 mm.
GRAVILLA 2.0 a 20 mm.
GRAVA 20 a 70 mm.
BLOQUES (BOLONES) 70 a 200mm.
CLASIFICACION POR GRANULOMETRIA
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
ROCA DURA O PRIMITIVA 20 a 25 kg/cm2
ROCA BLANDA (TOBA, ARENÍSTICA, CALIZA) 8 a 10 kg/cm2
TOSCA ó ARENÍSTICA ARCILLOSA 5 a 8 kg/cm2
GRAVA CONGLOMERADA DURA 5 a 7 kg/cm2
GRAVA SUELTA ó POCO CONGLOMERADA 3 a 4 kg/cm2
ARENA DE GRANO GRUESO 1.5 a 2 kg/cm2
ARCILLA COMPACTADA ó ARCILLA CON ARENA SECA 1 a 1.5 kg/cm2
ARENA DE GRANO FINO 0.5 a 1.0 kg/cm2
ARCILLA HÚMEDA 0.5 kg/cm2
FANGO ó ARCILLA EMPAPADA 0.0 kg/cm2
CLASIFICACIÓN SEGÚN RESISTENCIA DEL SUELO:
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
PROSPECCIÓN DE SUELOS
A través de la ejecución de:
CALICATAS : permiten hacer un perfil
estratigráfico.
SONDEOS: con extracción de muestras.
PENETRACIÓN: con penetrómetro
La prospección pretende obtener
información sobre:
Resistencia del terreno.
Contracción ó Asiento.
Existencia de aguas subterráneas.
Determinación de componentes.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
Proceso de densificación del conglomerado de partículas con el objeto de mejorar sus
propiedades mecánicas. Los factores que intervienen en la compactación son el
CONTENIDO DE HUMEDAD y COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA, los que determina el tipo
de compactación.
Los tipos de compactación son:
- ESTÁTICA: sobrecarga y pisones.
- DINÁMICA: placas vibradoras, vibradores y rodillos.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR EL SUELO
ASENTAMIENTO (DIFERENCIAL)
CONSOLIDACIÓN
SIFONAMIENTO
LICUACIÓN
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
SISTEMA DE FUNDACIONES
Las fundaciones es la forma de transmitir al terreno las cargas estáticas (el peso)
y dinámicas (sismo) del edificio.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Estudiaremos los tres tipos de fundaciones mas
comunes: las fundaciones corridas, las fundaciones
aisladas y pilotes y las plateas o losas de fundación
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
A. En cimientos de hormigón solo, sin armar, se da a la
zapata un alto igual a dos veces su saliente.
B. Zapata más ancha, de forma inclinada.
C. Zapata escalonada.
CIMIENTOS CORRIDOS
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Ejemplo de zapatas armadas. Las barras
de acero principales van cerca de la cara
inferior de la zapata, que es donde está la
zona traccionada. Antes, debe extenderse
una cama de hormigón pobre, que una vez
fraguada, recibe la armadura de acero,
separada de ella unos 2.5 cm. Para que el
nuevo hormigón de cimiento la rodee y
proteja de la humedad del suelo.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
CIMIENTOS AISLADOS
Los cimientos aislados deben estar unidos entre sí por
sobrecimientos armados,que pueden ser semejantes a una
cadena cuando están apoyads en toda su extensión o a
una viga, si soportan muros.
Cuando la profundidad de los pilares sobrepasa los 3m.
Llevan otra amarra horizontal entre ellos, en forma de
cadena.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
PLATEAS, PLACAS O PLATAFORMAS
Una placa de hormigón armado trabaja a la flexión, como las demás losas, pero
en sentido contrario. Los esfruezos verticales contra la losa, que normalmente
cargan de arriba hacia abajo sobre ella actúan aquí en dirección opuesta, de
abajo hacia arriba, originados por la reacción del terreno. Las zonas traccionadas
de la placa están en la cara inferior, frente a los pilares y en la cara superior, en
los tramos entre pilares.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
CIMIENTOS ESPECIALES
En un caso límite, se puede sostener un edificio sobre un cajón de hormigón armado
impermeable, que flote sobre un subsuelo semilíquido. El volumen de la parte
sumergida tendría que corresponder al peso total de la construcción.
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre
Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara
EL SUELO
el suelo

Más contenido relacionado

Similar a 19_suelos_Informe estratigrafico.pdf

Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicerMECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
KiefferBazan2
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Nabor Moral
 
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
IverSantosRodriguez1
 
colapsibilidad potencial
colapsibilidad potencialcolapsibilidad potencial
colapsibilidad potencial
Brenda Valeria Melendez Dioses
 
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
CARLOSAXELVENTURAVID
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
Cesar Roberto Pareja Chauca
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
Rôdrigô RôJaz
 
Cap1 (1)
Cap1 (1)Cap1 (1)
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdfMecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
LUISBARTOLOMEHUAMANH
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
luiscarlos956805
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
G1 Ej1 Ref 2703
G1 Ej1 Ref 2703G1 Ej1 Ref 2703
G1 Ej1 Ref 2703
guest592eca
 
G6 Ej1 R E F 2603
G6  Ej1 R E F 2603G6  Ej1 R E F 2603
G6 Ej1 R E F 2603
UdeChile, FAU
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
JUAN LINARES
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos elder estela
Suelos elder estelaSuelos elder estela
Suelos elder estela
walter cieza rivasplata
 
Mecánica de Suelos
Mecánica de SuelosMecánica de Suelos
Mecánica de Suelos
compumet sac
 

Similar a 19_suelos_Informe estratigrafico.pdf (20)

Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicerMECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
 
colapsibilidad potencial
colapsibilidad potencialcolapsibilidad potencial
colapsibilidad potencial
 
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
 
Cap1 (1)
Cap1 (1)Cap1 (1)
Cap1 (1)
 
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdfMecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
Mecánica de Suelos Aplicada a la Construcción - 1.pdf
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
G1 Ej1 Ref 2703
G1 Ej1 Ref 2703G1 Ej1 Ref 2703
G1 Ej1 Ref 2703
 
G6 Ej1 R E F 2603
G6  Ej1 R E F 2603G6  Ej1 R E F 2603
G6 Ej1 R E F 2603
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
Mecanica de suelos i eslage (17 18) (1)
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos elder estela
Suelos elder estelaSuelos elder estela
Suelos elder estela
 
Mecánica de Suelos
Mecánica de SuelosMecánica de Suelos
Mecánica de Suelos
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

19_suelos_Informe estratigrafico.pdf

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO el suelo
  • 2. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO NECESIDADES HOMBRE REQUERIMIENTOS EDIFICIO MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA HIDROGRAFIA FLORA Y FAUNA SUELOS Características básicas Composición interna Propiedades Clasificación Problemas que puede presentar el suelo FUNDACIONES Corrida Aislada Placa o losa
  • 3. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN TERRENO SON: EN SU PARTE TOPOGRÁFICA: Pendientes, desniveles con respecto a las vías de acceso, conexiones a las uniones domiciliarias de agua, alcantarillado. Fortalezas y debilidades. EN SU PARTE RESISTENCIA: Resistencia media de trabajo, medida en varias calicatas dadas por el calculista. Profundidad factible del sello de fundación. Zonas de relleno y napas freáticas. Capacidad de eliminar aguas lluvias. Permeabilidad. EN SU EQUIPAMIENTO: Agua potable, alcantarillado,luz, fuerza, vías de acceso, etc.
  • 4. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO NO SE CONSTRUYE NINGUNA ESTRUCTURA QUE NO SE APOYE FUNDAMENTALMENTE EN EL TERRENO Lo importante de conocer y estudiar el terreno, y específicamente el suelo:
  • 5. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO EL TIPO DE APOYO QUE SE DISEÑE DEPENDE DE A.- Características del suelo en términos de: - Componentes - Resistencia versus profundidad - Aguas subterráneas - Contracción B.- Dimensión y tipo de estructura de la obra a construir en términos de: - Forma de llegar al suelo - Magnitud de cargas - Capacidad de absorber
  • 6. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Se denomina suelo a todo el espesor de la corteza que se encuentra afectado por la actividad normal del hombre, hasta donde llega la erosión y que dicho espesor esté compuesto por roca suelta.
  • 7. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS PARTICULAS GRUESAS: Granos de cuarzo que no han sufrido transformación química, son inertes y dan resistencia a la compresión. Sus tamaños varían entre 0.02 y los 200 mm. entre las arenas finas y los bolones.
  • 8. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO LIMO: Partículas muy finas, inertes, con un tamaño variable entre los 0.02 y los 0.002 mm. Forman parte de los finos lavables. ARCILLAS: Corpúsculos menores de 0.002 mm. Son silicatos hidratados de Alúmina con impurezas. Son aglomerantes, resistentes en estado seco que pierden cohesión al estar empapadas en agua.
  • 9. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO SULFATOS, SALES COLOIDES: Determinan agresividad del suelo y estabilidad del mismo en el tiempo (sales solubles). AGUA: Determina adherencia de los suelos y su característica de plasticidad. Suelos sólidos, semisólidos, plásticos y líquidos. CONTENIDOS ORGANICOS: Indeseables para suelos de fundación dado que tienden a transformarse, produciendo huecos y posterior asentamiento
  • 10. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS FRICCIÓN INTERNA: Fuerza que impide el deslizamiento de un grano sobre otro. COHESIÓN: Por presencia de arcillas y sus propiedades de atracción molecular. COMPRESIBILIDAD: Capacidad de disminuir volumen en presencia de fuerzas. ELASTICIDAD: Capacidad de recuperar volumen original al desaparecer las fuerzas. CAPILARIDAD: Capacidad de absorber agua por huecos producidos por acomodación de granos. TEXTURA: Según tipo y característica de los componentes.
  • 11. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO CLASIFICACION DE LOS SUELOS CLASIFICACIÓN POR COMPOSICIÓN CLASIFICACION POR GRANULOMETRIA CLASIFICACIÓN SEGÚN RESISTENCIA DEL SUELO
  • 12. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO El criterio unificado (U.S.C.S.) indica: G: Grava C: Arcilla S: Arena O: Orgánico M: Limo Pt: Turva o tierra de hoja CLASIFICACIÓN POR COMPOSICIÓN:
  • 13. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO ARCILLA 0.002 mm. LIMO 0.002 a 0.02 mm. ARENA FINA 0.02 a 0.2 mm. ARENA GRUESA 0.2 a 2.0 mm. GRAVILLA 2.0 a 20 mm. GRAVA 20 a 70 mm. BLOQUES (BOLONES) 70 a 200mm. CLASIFICACION POR GRANULOMETRIA
  • 14. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO ROCA DURA O PRIMITIVA 20 a 25 kg/cm2 ROCA BLANDA (TOBA, ARENÍSTICA, CALIZA) 8 a 10 kg/cm2 TOSCA ó ARENÍSTICA ARCILLOSA 5 a 8 kg/cm2 GRAVA CONGLOMERADA DURA 5 a 7 kg/cm2 GRAVA SUELTA ó POCO CONGLOMERADA 3 a 4 kg/cm2 ARENA DE GRANO GRUESO 1.5 a 2 kg/cm2 ARCILLA COMPACTADA ó ARCILLA CON ARENA SECA 1 a 1.5 kg/cm2 ARENA DE GRANO FINO 0.5 a 1.0 kg/cm2 ARCILLA HÚMEDA 0.5 kg/cm2 FANGO ó ARCILLA EMPAPADA 0.0 kg/cm2 CLASIFICACIÓN SEGÚN RESISTENCIA DEL SUELO:
  • 15. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO PROSPECCIÓN DE SUELOS A través de la ejecución de: CALICATAS : permiten hacer un perfil estratigráfico. SONDEOS: con extracción de muestras. PENETRACIÓN: con penetrómetro La prospección pretende obtener información sobre: Resistencia del terreno. Contracción ó Asiento. Existencia de aguas subterráneas. Determinación de componentes.
  • 16. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS Proceso de densificación del conglomerado de partículas con el objeto de mejorar sus propiedades mecánicas. Los factores que intervienen en la compactación son el CONTENIDO DE HUMEDAD y COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA, los que determina el tipo de compactación. Los tipos de compactación son: - ESTÁTICA: sobrecarga y pisones. - DINÁMICA: placas vibradoras, vibradores y rodillos.
  • 17. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR EL SUELO ASENTAMIENTO (DIFERENCIAL) CONSOLIDACIÓN SIFONAMIENTO LICUACIÓN
  • 18. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO SISTEMA DE FUNDACIONES Las fundaciones es la forma de transmitir al terreno las cargas estáticas (el peso) y dinámicas (sismo) del edificio.
  • 19. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO Estudiaremos los tres tipos de fundaciones mas comunes: las fundaciones corridas, las fundaciones aisladas y pilotes y las plateas o losas de fundación
  • 20. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 21. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO A. En cimientos de hormigón solo, sin armar, se da a la zapata un alto igual a dos veces su saliente. B. Zapata más ancha, de forma inclinada. C. Zapata escalonada. CIMIENTOS CORRIDOS
  • 22. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 23. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 24. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO Ejemplo de zapatas armadas. Las barras de acero principales van cerca de la cara inferior de la zapata, que es donde está la zona traccionada. Antes, debe extenderse una cama de hormigón pobre, que una vez fraguada, recibe la armadura de acero, separada de ella unos 2.5 cm. Para que el nuevo hormigón de cimiento la rodee y proteja de la humedad del suelo.
  • 25. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO CIMIENTOS AISLADOS Los cimientos aislados deben estar unidos entre sí por sobrecimientos armados,que pueden ser semejantes a una cadena cuando están apoyads en toda su extensión o a una viga, si soportan muros. Cuando la profundidad de los pilares sobrepasa los 3m. Llevan otra amarra horizontal entre ellos, en forma de cadena.
  • 26. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 27. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 28. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO
  • 29. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO PLATEAS, PLACAS O PLATAFORMAS Una placa de hormigón armado trabaja a la flexión, como las demás losas, pero en sentido contrario. Los esfruezos verticales contra la losa, que normalmente cargan de arriba hacia abajo sobre ella actúan aquí en dirección opuesta, de abajo hacia arriba, originados por la reacción del terreno. Las zonas traccionadas de la placa están en la cara inferior, frente a los pilares y en la cara superior, en los tramos entre pilares.
  • 30. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO CIMIENTOS ESPECIALES En un caso límite, se puede sostener un edificio sobre un cajón de hormigón armado impermeable, que flote sobre un subsuelo semilíquido. El volumen de la parte sumergida tendría que corresponder al peso total de la construcción.
  • 31. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Ciencias de la Construcción Cátedra Construcción I – 3er semestre Profesor Luis Goldsack Jarpa Ayudante Mauricio Loyola Vergara EL SUELO el suelo