SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
1. Indique cual es la diferencia entre cohesión y adhesión y en que materiales se 
encuentra. 
Cohesión: Es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo. 
Las fuerzas de cohesión corresponden a un grupo de fuerzas intermoleculares de atracción, 
también denominadas de Van Der Waals, que son las responsables de los estados de 
agregación líquido y sólido de las sustancias no iónicas o metálicas. 
La Cohesión se debe a la atracción molecular que se lleva a cabo por medio de las cargas 
eléctricas de las arcillas y fuerzas de Van Der Waals. Por lo tanto es fuerte si las partículas 
están muy juntas y las superficies cargadas son grandes. En un suelo seco las partículas 
están más pegadas que cuando hay agua entre ellas, por lo tanto las fuerzas de cohesión 
disminuyen al incrementarse el contenido de humedad del suelo. 
Adhesión: Es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias 
iguales o diferentes cuando entran en contacto, estas se mantienen juntas por fuerzas 
intermoleculares. 
La adhesión o tensión superficial se refiere a la atracción de la fase líquida sobre la fase 
sólida y es la fuerza encargada de mantener unidas las partículas de suelo a medida que se 
incrementa el contenido de humedad. 
Cuando la humedad del suelo es muy alta o muy baja no hay área de contacto entre las dos 
fases y por lo tanto no hay adhesión. 
La estructura del suelo se genera debido a la variación de estas dos fuerzas dentro de la 
masa del suelo. Los diferentes tipos de consistencia de determinan de acuerdo al grado de 
humedad del suelo. 
Consistencia Dura. 
Consistencia Friable. 
Consistencia Plástica. 
Consistencia Pegajosa. 
Consistencia Viscosa.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
2. Defina que es una arcilla, en que se diferencia de un limo y cuáles son sus 
características fundamentales y cómo se califica cada uno de los estados en que se 
les encuentra. 
Arcilla: La arcilla es un tipo suelo constituido por agregados de silicatos de aluminio 
hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespatos, como el 
granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo 
anaranjado hasta el blanco cuando es pura. 
Físicamente se considera un coloide de partículas extremadamente pequeñas y superficie 
lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. 
Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del 
proceso geológico que las originó y la ubicación del yacimiento en el que se encuentran, se 
puede clasificar en: 
Arcilla primaria: Se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra está 
en el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primeria conocida. 
Arcillas secundarias: Son las que se han desplazado después de su formación, por las fuerzas 
físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria, la 
arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
3. De acuerdo a su origen como se dividen los suelos: y a que se denominan suelos 
residuales. 
División de los suelos: 
Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios 
experimentos (secado, paso por tamizes y moldeado). Estos experimentos aportan la 
información necesaria sobre las características de los granos del suelo que los componen. 
Hay que decir que la clasificación de los tipos de granos presenten en el suelo no aporta 
información sobre la “estructura” o “fabrica” del suelo, condiciones que describen la 
compacidad de las partículas y el patrón en la disposición de las partículas en una zon de 
carga tanto como el tamaño del poro o la distribución del fluido en los poros. Los ingenieros 
geólogos también clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación. 
En EE.UU. y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil 
Classification System o USCS). En Reino Unido se emplea la Norma British Standard BS5390 y 
también es muy conocida la clasificación del suelo de la AASHTO. En España se usa la 
clasificación del PG-3 para obras de carreteras.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos: 
- Suelos gruesos: S 
- Suelos Livianos: LS y SL 
- Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si. 
- Suelos tendientes a pesados: SCL, CL y SiCL y C. 
Suelos Residuales: 
Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización de las rocas no 
son transportados como sedimentos, sino que se acumulan in situ. Si la velocidad de 
descomposición de la roca supera a la de arrastre de los productos de descomposición, se 
produce una acumulación de suelo residual. Entre los factores que influyen sobre la 
velocidad de alteración en la naturaleza de los productos de meteorización están el clima 
(temperatura y lluvia), el tiempo, la naturaleza de la roca original, la vegetación, el drenaje y 
la actividad bacteriana. 
Los suelos residuales suelen ser más abundantes en zonas húmedas templadas, favorables al 
ataque químico de las rocas y con suficiente vegetación para evitar que los productos de 
meteorización sean fácilmente arrastrados. 
4. Que es la estructura de un suelo y que la textura. Indique gráficamente con un 
ejemplo: indique como se clasifica el suelo según su estructura y según su textura. 
Estructura del Suelo: 
La estructura se refiere a la agregación de partículas individuales del suelo para generar 
unidades de mayor tamaño conocidas como agregados o terrones y que son el resultado de 
procesos pedogenéticos. 
El tipo de estructura se refiere a la forma de las unidades estructurales en el suelo. Podemos 
encontrar: 
Estructura granular (figura 1). 
La estructura angular presenta unidades pequeñas poliédricas regulares o esferoides 
dispuestos alrededor de un punto con sus tres dimensiones de tamaños similares. Sus 
superficies son planas o curvas y tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los 
agregados vecinos. Suele aparecer cuando los agregados son poco porosos por el 
predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia de 
horizontes A de suelos pobres en materia orgánica.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
Estructura poliédrica o angular. 
Las unidades estructurales son poliedros con las caras intersectadas unas con otras, 
formando ángulos agudos. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con 
vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan perfectamente unos en otros, y dejan 
un sistema de grietas inclinadas que es típica de horizontes B con contenidos arcillosos 
medios o con arcillas poco expansibles. 
Estructura subpoliédrica o subangular (figura 2). 
La estructura subangular presenta poliedros de caras planas y redondeadas, con la carencia 
de ángulos agudos. Es propia de horizontes A muy pobres en materia orgánica y de la parte 
superior de los horizontes B. 
Estructura grumosa o migajosa. 
Esta estructura se produce debido a la floculación de los coloides minerales y orgánicos. Sus 
agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, por lo que la penetración de las 
raíces se ve muy favorecida. También favorece la germinación de las semillas, pues opone 
poca resistencia a la germinación. Es propia de los Horizontes A, ricos en materia orgánica. 
Estructura prismática (figura 3). 
En esta estructura la dimensión vertical predomina sobre las horizontales, adopta forma de 
prisma con las superficies llanas. Así pues encontramos unidades verticalmente alargadas. Es 
propia de los horizontes B muy arcillosos que los hace compactos y se resquebrajan en 
grandes bloques.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
Estructura columnar (figura 4). 
Esta estructura presenta también la característica de producir unidades elongadas verticales 
con el extremo final redondeado, dando lugar a una estructura en forma de cúpula. Se 
produce siempre que hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta 
concentración de sodio. Las arcillas sódicas al secarse forman una masa muy compacta que 
se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el agua. El agua cargada 
de coloides fluye fundamentalmente por las grietas que quedan entre los agregados y esto 
hace que las partículas en suspensión erosionen la parte alta de los agregados y le den el 
aspecto de cúpula. 
Esta, suele tener una coloración negruzca debido a la materia orgánica que fluye por las 
grietas, aunque se ve claramente una coronilla de color blanquecino y que corresponde a las 
sales cristalizadas, típico de los horizontes B de suelos salinos sódicos. 
Estructura esquistosa o laminar (figura 5). 
Esta estructura presenta un desarrollo mucho mayor horizontalmente frente al desarrollo 
vertical de las unidades estructurales. Es propia de horizontes C procedentes de materiales 
originales esquistosos que le ceden al suelo su estructura.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
Textura del Suelo: 
La textura de suelo responde a la proporción en que están distribuidas las partículas que lo 
componen. La capacidad permebealizante de un suelo, así como la retención del agua, son 
características que dependen directamente de la textura. 
Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, 
puede clasificarse en tres grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
5. Indique cuales son las propiedades físicas de los suelos y describa tres (3) de ellas. 
Acompañando gráficos, figuras y/o croquis. 
El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La proporción 
de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades 
físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, 
consistencia y profudidad efectiva. 
Permeabilidad.- Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el 
aire. 
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan 
permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos es preciso aplicar técnicas 
de construcción especialidad. 
Porosidad.- La porosidad de los suelos se define como la porción de espacios o cavidades 
ocupados por aire y agua que existe en la masa del suelo, esta propiedad va muy ligada a la 
textura y estructura del suelo.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
La porosidad también se puede definir como el cociente entre el volumen de poros de una 
muestra (comprendiendo los que están ocupados por gases o líquidos) y su volumen total 
aparente, es pues un índice que nos da una idea de la cantidad de poros que tiene un 
terreno y el volumen relativo que ocupan los mismos, y como tal informan del estado del 
suelo, de la disponibilidad de esta para dejar paso a las raíces o de la mayor o menor 
permeabilidad hidráulica y gaseosa de la misma. 
La porosidad de un suelo se clasifica en micro-porosidad y macro-porosidad: 
- Micro-porosidad: Es cuando en el suelo se presentan poros diminutos llamados 
micro-poros, son los que retienen agua por las fuerzas capilares. 
- Macro-porosidad: Cuando en el suelo se presentan poros de tamaño considerables 
llamados macro-poros, no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad y 
acumulan aire, por lo tanto son los responsables del drenaje y la aireación del suelo, 
La porosidad total se determina directamente, en muestra de suelo imperturbadas, es decir 
tal como están en el campo, sin ninguna deformación que altere la ubicación de las 
partículas sólidas, y por lo tanto los espacios que dejan entre ellas. El procedimiento es el 
siguiente: 
- Determinar exactamente el volumen de las muestras. 
- Se saturan las muestras totalmente de agua. 
- Se determina el peso de la muestra saturada de agua. 
- Se seca la muestra en estufa a 105°C y se determina su peso seco. 
- Por diferencia entre el peso saturado y el peso seco, se conoce la cantidad de agua 
que ocupaba el espacio poroso de la muestra. 
- Por lo tanto la diferencia entre los pesos saturado y seco de las muestras es igual a 
los cm3 de porosidad total que poseen. 
- Se expresa el volumen de porosidad total como porcentaje del volumen de las 
muestras imperturbadas.
Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez 
Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 
Consistencia.- Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, 
responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto. Dichas fuerzas dependen del 
contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe expresar en términos 
de seco, húmedo y mojado. 
Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se 
puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- 
Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión. 
- Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las 
partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción 
de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además 
de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos 
de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran el 
mantenimiento conjunto de las partículas. La cohesión, entonces es la 
atracción entre partículas de la misma naturaleza. 
- Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas 
de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua 
aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la 
adhesión es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la 
proporción Agua/Aire. 
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del 
suelo posee dos puntos máximos; uno cuando está en estado seco debido a cohesión y otro 
cuando húmedo que depende de la adhesión. Limite Plástico: Se puede llamar una tira 
cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o 
formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor. 
6. Indique cuales son las propiedades físicas de los suelos y describa tres (3) de ellas. 
Acompañando gráficos, figuras y/o croquis. = Pregunta 5.) 
PREGUNTA IGUAL A LA 5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
mayerlyRodriguez34
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
José Ticona
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
Mauricio Rosas Padron
 
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosRelaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosCát. EDAFOLOGIA
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
Carlos Andres
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelosFannylu Ramos Ortiz
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Yesy Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para SuelosRelaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 

Destacado

Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especificatony196
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010) mosesic
 
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
Deducción de la ecuacion de Darcy-WeisbachDeducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
Mario García
 
Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5Mileacre
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granularesguest7fb308
 
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de cargaIncremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Sergio Celestino
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcyguest440796
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
Rosmer Aguilar Cabanillas
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
Carlos Vidal Pareja Ramos
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowlesDiego Huerfano
 

Destacado (20)

Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
mecánica de suelos
mecánica de suelosmecánica de suelos
mecánica de suelos
 
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
Deducción de la ecuacion de Darcy-WeisbachDeducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
 
Mecanica De Suelo
Mecanica De SueloMecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
 
Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5Ley de darcy o1 grupo 5
Ley de darcy o1 grupo 5
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICASMECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
MECANICA DE SUELOS-PROPIEDADES HIDRAULICAS
 
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de cargaIncremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELODISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
 

Similar a Mecánica de Suelos

Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
UCE
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
Reyzon Jossé
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
alvarezayala2023
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
luiscarlos956805
 
Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123
Inkari T Vs A
 
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
fffffjughrfdwex
 
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
willguerra5
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
andresmaldonado88
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Clase de Origen del Suelo
Clase de Origen del  Suelo Clase de Origen del  Suelo
Clase de Origen del Suelo
Yesenia Gonzalez
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
blogpsunan
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosedafoIPA
 
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloTrabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloAlejandroTabal
 
Suelo ppt
Suelo pptSuelo ppt
Suelo pptCES
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)edafoIPA
 

Similar a Mecánica de Suelos (20)

Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
 
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.pptCLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
 
Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123
 
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
 
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
 
Clase de Origen del Suelo
Clase de Origen del  Suelo Clase de Origen del  Suelo
Clase de Origen del Suelo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
 
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloTrabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica suelo
 
Suelo ppt
Suelo pptSuelo ppt
Suelo ppt
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
 

Más de compumet sac

DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFADAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
compumet sac
 
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del AmbienteDAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
compumet sac
 
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFADAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
compumet sac
 
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
compumet sac
 
DIRSOCYM
DIRSOCYMDIRSOCYM
DIRSOCYM
compumet sac
 
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCESIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
compumet sac
 
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del PerúDAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
compumet sac
 
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
compumet sac
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
compumet sac
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
compumet sac
 
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OITSIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
compumet sac
 
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el TrabajoSIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
compumet sac
 
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
compumet sac
 
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de InventariosAyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
compumet sac
 
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion AmbientalDS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
compumet sac
 
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
compumet sac
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
compumet sac
 
CdP m3Lectura 12 : Fe de Erratas PNDP
CdP m3Lectura 12 :  Fe de Erratas PNDPCdP m3Lectura 12 :  Fe de Erratas PNDP
CdP m3Lectura 12 : Fe de Erratas PNDP
compumet sac
 
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDPCdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
compumet sac
 
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
compumet sac
 

Más de compumet sac (20)

DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFADAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
DAFA M2 Lectura 8a: RCD-038-2013-OEFA
 
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del AmbienteDAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
DAFA M2 Lectura 8: Política Nacional del Ambiente
 
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFADAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
DAFA M2 Lectura 07: Reflexiones Sobre OEFA
 
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
DAFA Lectura 06: Plana 2011-2021
 
DIRSOCYM
DIRSOCYMDIRSOCYM
DIRSOCYM
 
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCESIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
SIG-G3-M3 Lectura 10: DS-004-2014 PRODUCE
 
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del PerúDAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
DAFA M1 Lectura 04 : Código de Etica del Auditor Gubernamental del Perú
 
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
DAFA M1 Lectura 03 : Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental,
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5a OHSAS 18001
 
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OITSIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
SIG-FB4, Modulo II, Lectura 04 Directrices de la OIT
 
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el TrabajoSIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
SIG-FB4, Modulo II, Tema 02 Gestión de la Salud en el Trabajo
 
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
 
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de InventariosAyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
AyC M3 Lectura 09 > Gestion de Inventarios
 
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion AmbientalDS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
DS 040-2014-EM > Reglamento de Proteccion Ambiental
 
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
AyC M2 Lectura 08b > RM-004-2014-MINSA Modif_312
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
 
CdP m3Lectura 12 : Fe de Erratas PNDP
CdP m3Lectura 12 :  Fe de Erratas PNDPCdP m3Lectura 12 :  Fe de Erratas PNDP
CdP m3Lectura 12 : Fe de Erratas PNDP
 
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDPCdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
 
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
AyC m2 Lectura 7 : OHSAS 18001
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Mecánica de Suelos

  • 1. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 1. Indique cual es la diferencia entre cohesión y adhesión y en que materiales se encuentra. Cohesión: Es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo. Las fuerzas de cohesión corresponden a un grupo de fuerzas intermoleculares de atracción, también denominadas de Van Der Waals, que son las responsables de los estados de agregación líquido y sólido de las sustancias no iónicas o metálicas. La Cohesión se debe a la atracción molecular que se lleva a cabo por medio de las cargas eléctricas de las arcillas y fuerzas de Van Der Waals. Por lo tanto es fuerte si las partículas están muy juntas y las superficies cargadas son grandes. En un suelo seco las partículas están más pegadas que cuando hay agua entre ellas, por lo tanto las fuerzas de cohesión disminuyen al incrementarse el contenido de humedad del suelo. Adhesión: Es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, estas se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. La adhesión o tensión superficial se refiere a la atracción de la fase líquida sobre la fase sólida y es la fuerza encargada de mantener unidas las partículas de suelo a medida que se incrementa el contenido de humedad. Cuando la humedad del suelo es muy alta o muy baja no hay área de contacto entre las dos fases y por lo tanto no hay adhesión. La estructura del suelo se genera debido a la variación de estas dos fuerzas dentro de la masa del suelo. Los diferentes tipos de consistencia de determinan de acuerdo al grado de humedad del suelo. Consistencia Dura. Consistencia Friable. Consistencia Plástica. Consistencia Pegajosa. Consistencia Viscosa.
  • 2. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 2. Defina que es una arcilla, en que se diferencia de un limo y cuáles son sus características fundamentales y cómo se califica cada uno de los estados en que se les encuentra. Arcilla: La arcilla es un tipo suelo constituido por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespatos, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Físicamente se considera un coloide de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del proceso geológico que las originó y la ubicación del yacimiento en el que se encuentran, se puede clasificar en: Arcilla primaria: Se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra está en el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primeria conocida. Arcillas secundarias: Son las que se han desplazado después de su formación, por las fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.
  • 3. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 3. De acuerdo a su origen como se dividen los suelos: y a que se denominan suelos residuales. División de los suelos: Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios experimentos (secado, paso por tamizes y moldeado). Estos experimentos aportan la información necesaria sobre las características de los granos del suelo que los componen. Hay que decir que la clasificación de los tipos de granos presenten en el suelo no aporta información sobre la “estructura” o “fabrica” del suelo, condiciones que describen la compacidad de las partículas y el patrón en la disposición de las partículas en una zon de carga tanto como el tamaño del poro o la distribución del fluido en los poros. Los ingenieros geólogos también clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación. En EE.UU. y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System o USCS). En Reino Unido se emplea la Norma British Standard BS5390 y también es muy conocida la clasificación del suelo de la AASHTO. En España se usa la clasificación del PG-3 para obras de carreteras.
  • 4. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos: - Suelos gruesos: S - Suelos Livianos: LS y SL - Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si. - Suelos tendientes a pesados: SCL, CL y SiCL y C. Suelos Residuales: Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización de las rocas no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan in situ. Si la velocidad de descomposición de la roca supera a la de arrastre de los productos de descomposición, se produce una acumulación de suelo residual. Entre los factores que influyen sobre la velocidad de alteración en la naturaleza de los productos de meteorización están el clima (temperatura y lluvia), el tiempo, la naturaleza de la roca original, la vegetación, el drenaje y la actividad bacteriana. Los suelos residuales suelen ser más abundantes en zonas húmedas templadas, favorables al ataque químico de las rocas y con suficiente vegetación para evitar que los productos de meteorización sean fácilmente arrastrados. 4. Que es la estructura de un suelo y que la textura. Indique gráficamente con un ejemplo: indique como se clasifica el suelo según su estructura y según su textura. Estructura del Suelo: La estructura se refiere a la agregación de partículas individuales del suelo para generar unidades de mayor tamaño conocidas como agregados o terrones y que son el resultado de procesos pedogenéticos. El tipo de estructura se refiere a la forma de las unidades estructurales en el suelo. Podemos encontrar: Estructura granular (figura 1). La estructura angular presenta unidades pequeñas poliédricas regulares o esferoides dispuestos alrededor de un punto con sus tres dimensiones de tamaños similares. Sus superficies son planas o curvas y tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los agregados vecinos. Suele aparecer cuando los agregados son poco porosos por el predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia de horizontes A de suelos pobres en materia orgánica.
  • 5. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo Estructura poliédrica o angular. Las unidades estructurales son poliedros con las caras intersectadas unas con otras, formando ángulos agudos. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan perfectamente unos en otros, y dejan un sistema de grietas inclinadas que es típica de horizontes B con contenidos arcillosos medios o con arcillas poco expansibles. Estructura subpoliédrica o subangular (figura 2). La estructura subangular presenta poliedros de caras planas y redondeadas, con la carencia de ángulos agudos. Es propia de horizontes A muy pobres en materia orgánica y de la parte superior de los horizontes B. Estructura grumosa o migajosa. Esta estructura se produce debido a la floculación de los coloides minerales y orgánicos. Sus agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, por lo que la penetración de las raíces se ve muy favorecida. También favorece la germinación de las semillas, pues opone poca resistencia a la germinación. Es propia de los Horizontes A, ricos en materia orgánica. Estructura prismática (figura 3). En esta estructura la dimensión vertical predomina sobre las horizontales, adopta forma de prisma con las superficies llanas. Así pues encontramos unidades verticalmente alargadas. Es propia de los horizontes B muy arcillosos que los hace compactos y se resquebrajan en grandes bloques.
  • 6. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo Estructura columnar (figura 4). Esta estructura presenta también la característica de producir unidades elongadas verticales con el extremo final redondeado, dando lugar a una estructura en forma de cúpula. Se produce siempre que hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de sodio. Las arcillas sódicas al secarse forman una masa muy compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el agua. El agua cargada de coloides fluye fundamentalmente por las grietas que quedan entre los agregados y esto hace que las partículas en suspensión erosionen la parte alta de los agregados y le den el aspecto de cúpula. Esta, suele tener una coloración negruzca debido a la materia orgánica que fluye por las grietas, aunque se ve claramente una coronilla de color blanquecino y que corresponde a las sales cristalizadas, típico de los horizontes B de suelos salinos sódicos. Estructura esquistosa o laminar (figura 5). Esta estructura presenta un desarrollo mucho mayor horizontalmente frente al desarrollo vertical de las unidades estructurales. Es propia de horizontes C procedentes de materiales originales esquistosos que le ceden al suelo su estructura.
  • 7. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo Textura del Suelo: La textura de suelo responde a la proporción en que están distribuidas las partículas que lo componen. La capacidad permebealizante de un suelo, así como la retención del agua, son características que dependen directamente de la textura. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en tres grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
  • 8. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo 5. Indique cuales son las propiedades físicas de los suelos y describa tres (3) de ellas. Acompañando gráficos, figuras y/o croquis. El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia y profudidad efectiva. Permeabilidad.- Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire. Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos es preciso aplicar técnicas de construcción especialidad. Porosidad.- La porosidad de los suelos se define como la porción de espacios o cavidades ocupados por aire y agua que existe en la masa del suelo, esta propiedad va muy ligada a la textura y estructura del suelo.
  • 9. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo La porosidad también se puede definir como el cociente entre el volumen de poros de una muestra (comprendiendo los que están ocupados por gases o líquidos) y su volumen total aparente, es pues un índice que nos da una idea de la cantidad de poros que tiene un terreno y el volumen relativo que ocupan los mismos, y como tal informan del estado del suelo, de la disponibilidad de esta para dejar paso a las raíces o de la mayor o menor permeabilidad hidráulica y gaseosa de la misma. La porosidad de un suelo se clasifica en micro-porosidad y macro-porosidad: - Micro-porosidad: Es cuando en el suelo se presentan poros diminutos llamados micro-poros, son los que retienen agua por las fuerzas capilares. - Macro-porosidad: Cuando en el suelo se presentan poros de tamaño considerables llamados macro-poros, no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad y acumulan aire, por lo tanto son los responsables del drenaje y la aireación del suelo, La porosidad total se determina directamente, en muestra de suelo imperturbadas, es decir tal como están en el campo, sin ninguna deformación que altere la ubicación de las partículas sólidas, y por lo tanto los espacios que dejan entre ellas. El procedimiento es el siguiente: - Determinar exactamente el volumen de las muestras. - Se saturan las muestras totalmente de agua. - Se determina el peso de la muestra saturada de agua. - Se seca la muestra en estufa a 105°C y se determina su peso seco. - Por diferencia entre el peso saturado y el peso seco, se conoce la cantidad de agua que ocupaba el espacio poroso de la muestra. - Por lo tanto la diferencia entre los pesos saturado y seco de las muestras es igual a los cm3 de porosidad total que poseen. - Se expresa el volumen de porosidad total como porcentaje del volumen de las muestras imperturbadas.
  • 10. Mecánica de Suelos. Prof. Ing. José Dominguez Alumno: Medina Tapia Victor Hugo Consistencia.- Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto. Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado. Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión. - Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las partículas. La cohesión, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza. - Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee dos puntos máximos; uno cuando está en estado seco debido a cohesión y otro cuando húmedo que depende de la adhesión. Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor. 6. Indique cuales son las propiedades físicas de los suelos y describa tres (3) de ellas. Acompañando gráficos, figuras y/o croquis. = Pregunta 5.) PREGUNTA IGUAL A LA 5.